Asociación Belenista de Álava
Datos generales de la entidad (Última actualización: 20/05/2022)
Denominación oficial de la entidad en sus Estatutos:
Asociación Belenista de Álava
Fundada el: 17/10/1987
NIF: G01047232
Fecha de Alta en la FEB: 06/03/1988
Dirección Taller: c/ Pintorería, 23 – Bajo — 01001 Vitoria-Gasteiz
Dirección Postal: Apartado de Correos nº 725 — 01080 Vitoria-Gasteiz
Teléfono de la Asociación: 945201621
Correo Electrónico: arabelen@gmail.com
Página Web Propia: www.arabelen.com, actualmente en reconstrucción
Contenidos en la Web de la FEB: anunciata.es/category/AsBd_Alava
Redes Sociales: Facebook – Twitter – Instagram – YouTube
Hitos de la Asociación Belenista de Álava en la FEB
…⊗ Entrada en la Federación Española de Belenistas
……+ 06/03/1988 – Alta de la Asociación Belenista de Álava en la FEB
…⊗ Presencia de la Asociación Belenista de Álava en la Junta Directiva de la FEB
……+ Del 19/09/2010 al 15/06/2014, Presidencia de la FEB en la persona de D. Íñigo Bastida Baños
……+ Del 15/06/2014 al 17/06/2018, Presidencia y Tesorería, en las personas de D. Íñigo Bastida Baños y D. Luis Bastida González de Viñaspre respectivamente
……+ Del 17/06/2018 al dd/mm/2022, Vocalía de Comunicación y Publicaciones, en la persona de D. José Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera. Además, la Tesorería es ejercida por D. Íñigo Bastida Baños en calidad de miembro de la Associació Pessebrista de Tarragona
…⊗ Eventos FEB organizados por la Asociación Belenista de Álava
……+ 2004 – I Convención Nacional de Belenistas, el dd/mm/2004 en Laguardia (Álava)
……+ 2017 – LV Congreso Nacional Belenista, del 12 al 15 de octubre
…⊗ Trofeos FEB concedidos a propuesta de la Asociación Belenista de Álava
……+ 1988 – P. Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, OCD
……+ 1989 – Félix Alfaro Fournier
……+ 1990 – Los Pastores de Labastida
……+ 1991 – Belén de Santa María de Laguardia
……+ 1992 – Excelentísimo Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, por el Belén Monumental de La Florida
……+ 1993 – Cortejo Navideño de Sarría
……+ 1997 – Luis María Sánchez Íñigo
……+ 1998 – Maribel Simón Díaz
……+ 2000 – Pedro María Gómez Valdecantos
……+ 2003 – Ricardo Rodríguez Santos
……+ 2005 – Eduardo de No Lengarán
……+ 2006 – Excelentísima Diputación Foral de Álava
……+ 2007 – Comunidad de Padres Carmelitas de Vitoria-Gasteiz
……+ 2008 – José Luis Ramos Gómez
……+ 2009 – Pedro Pablo González Mecolay
……+ 2010 – Luis Augusto Bastida González de Viñaspre
……+ 2012 – Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca
……+ 2013 – Javier Musitu Echezarreta
……+ 2017 – Mario Sánchez-Somoza González
……+ 2017 – José Manuel Sánchez Fonseca
……+ 2018 – Pablo López Campos
……+ 2019 – Elías Madruga Andrés
……+ 2020 – Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo
……+ 2021 – José Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera (a propuesta de la Presidencia de la FEB)
……+ 2021 – María Beatriz González Mendívil
…⊗ Palmarés de la Asociación Belenista de Álava en el Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad” (creado en 1996)
……+ 2007 – XII Edición: 1º Premio, con la foto Ángel del Silencio, hecha por Eduardo de No Lengarán a un belén de Pedro Pablo González Mecolay
……+ 2007 – XII Edición: 4º Premio, con la foto Dulce Sueño, hecha por Eduardo de No Lengarán a un belén de Pedro Pablo González Mecolay
……+ 2010 – XV Edición: 4º Premio, con la foto Cae la tarde, hecha por Eduardo de No Lengarán a un belén de Pedro Pablo González Mecolay
…⊗ Palmarés de la Asociación Belenista de Álava en el Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (creado en 2007)
……+ 2014 – VIII Edición: 3º Premio, con el trabajo Las estrellas irrumpieron en el portal, realizado por Beatriz González Mendívil
……+ 2015 – IX Edición: 1º Premio, con el trabajo Que la alegría de mi angelito Samuel nos guíe a todos hasta el amor, realizado por Beatriz González Mendívil
……+ 2016 – X Edición: 2º Premio, con el trabajo Representación del Nacimiento de Jesús, realizado por Beatriz González Mendívil
……+ 2017 – XI Edición: 1º Premio, con el trabajo Venid, corred que algo ha pasado, realizado por Beatriz González Mendívil
—Pendiente de terminar la redacción—
…⊗ Palmarés de la Asociación Belenista de Álava en el Certamen FEB de Poesía de Navidad (creado en 2020)
……Hasta el día de hoy, esta entidad no ha obtenido ningún galardón en este certamen
Reconocimientos públicos y galardones concedidos a la Asociación Belenista de Álava
—PENDIENTE DE REDACCIÓN—
Historia de la Asociación Belenista de Álava
Basada en el texto publicado en el Libro del LV Congreso Nacional Belenista (2017) con actualizaciones
Los primeros datos formales y contrastados de los que disponemos, es que ya desde la década de 1940 existía en Vitoria-Gasteiz, capital de Álava, un nutrido grupo de belenistas que se esforzaba por impulsar el belenismo. Lo hacían a través de su participación, en la denominada “Asociación Navideña”, en los concursos que se organizaban al amparo de la antigua Caja de Ahorros Municipal de Vitoria (actual Kutxabank), dotados de importantes premios económicos.
A lo largo del tiempo hubo varios intentos fallidos, por una u otra causa, de fundar una asociación belenista alavesa independiente de las propias actividades navideñas de la Caja de Ahorros. El más importante de ellos fue en 1972, con una reunión auspiciada por la propia entidad bancaria a la que acudieron las asociaciones belenistas de Bizkaia, Gipuzkoa y Pamplona, que no sirvió para lograr el objetivo previsto, pero que puso la semilla de lo que hoy se denomina “Encuentro de Belenistas del Norte”, aunque en un principio su formato fue el de exposición itinerante de dioramas que se fue instalando en años posteriores en las diferentes capitales vasco-navarras y que finalmente acabó exponiéndose en el Congreso Internacional de 1976 que se celebró en San Sebastián.
Para lograr el objetivo deseado hubo que esperar una quincena de años más, hasta principios del año 1987. El impulso final lo protagonizaron el Padre Carmelita Juan Cruz Apodaca y Pedro Pablo González Mecolay, a la sazón “culpables” de la recuperación, para disfrute de los vitorianos y alaveses, del gran Belén del Carmen. Aprovechamos este dato para volver atrás en el tiempo y hacer memoria de qué se movía en el belenismo vitoriano-gasteiztarra.
La historia del Nacimiento de El Carmen se remonta a la fundación, en el año 1900, del Convento y la Iglesia del Carmen. Del belén de aquellos años tenemos muy pocas referencias. Dicen los propios frailes carmelitas que era humilde, solo con las figuras del Niño, San José y María colocadas con cariño cerca de la imagen de la Virgen del Carmen. En la década de 1940 comenzó a instalarse en la capilla de San José un gran nacimiento. El Padre Juan Cruz, en su época de estudiante en el Colegio Mayor del Convento, colocaba con sus compañeros las enormes figuras de medio metro de alto de aquel primitivo conjunto.
Pero al comienzo de la década de 1960, a la par que un grupo de belenistas vitorianos, entre los que se hallaban Julián Ortiz de Viñaspre (Jovi), José María Otazu y Luis María Sánchez Iñigo, entendieron que el Parque de La Florida era el escenario natural ideal para montar una réplica a gran escala de los tradicionales belenes (proyecto que cristalizó como Belén Monumental, a cargo del Ayuntamiento, en las Navidades de 1962), en la Comunidad de los Carmelitas Descalzos se estaba gestando el traslado del Colegio Mayor del Convento de Vitoria al de Amorebieta (Vizcaya). El nuevo destino de los padres carmelitas que se encargaban de su montaje dejó a los vitorianos, a partir de 1964, sin el entrañable belén de la Iglesia del Carmen.
Hubo que esperar a 1984 a la recuperación de este belén. Televisión Española tenía previsto retransmitir una de las misas dominicales del período de Adviento desde la Iglesia del Carmen. El ya citado varias veces Padre Juan Cruz Apodaca, al frente de la Cofradía del Carmen, consideró, para engalanar la iglesia para la ocasión, retomar la tradición de instalar el belén. Para ello solicitó el asesoramiento y la colaboración de los belenistas que pocos años más tarde, y gracias al empuje del fraile, fundarían la asociación alavesa, creándose desde entonces un fuerte vínculo de unión entre dicho colectivo y la Comunidad de los Padres Carmelitas. A todo esto, hay que añadir que el belén se montó casi partiendo de cero, construyendo un entramado de madera y comprando figuras nuevas ya que apenas quedaba nada del antiguo belén y lo que había estaba deteriorado. Por cierto, la retransmisión televisada de la misa tuvo que suspenderse por un fuerte temporal de nieve.
La vinculación entre Carmelitas y belenistas desembocó en que, ya desde 1985, uno de estos últimos, Pedro Pablo González Mecolay, que ya había colaborado con el Padre Juan Cruz en 1984 a petición expresa del fraile, se hiciera responsable de la creación y montaje del Belén del Carmen, consiguiendo que el mismo se fuera convirtiendo, con el tiempo, en cita ineludible durante las Navidades para los vitorianos y alaveses.
Todo este relato histórico nos conduce, retomando el hilo inicial, a enero de 1987: durante la entrega de premios del concurso de belenes organizado por la Caja de Ahorros Municipal, Pedro Pablo González convocó a los belenistas presentes en el citado acto a una reunión para intentar crear por fin una asociación. Tras meses de trabajo callado del Padre Juan Cruz, redactando los estatutos fundacionales con la colaboración de la Asociación Cultural Hoguera, el 17 de octubre de 1987 tuvo lugar la asamblea constituyente de la Asociación Belenista de Álava. En ella fue designado como primer presidente José Luis Ramos Gómez, al que le han seguido, en estos primeros treinta años, Pedro Pablo González Mecolay, Luis María Sánchez Íñigo, Luis Augusto Bastida González de Viñaspre, María Antonia Artamendi Franco (en funciones) e Íñigo Bastida Baños. Al poco tiempo de la fundación de la Asociación Belenista de Álava, esta fue admitida como miembro de la Federación Española de Belenistas (FEB), el 6 de marzo de 1988, siendo presidente de la misma José María Rebé Landa, de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
Dada la cercanía de la fundación de la asociación, mediados de octubre de 1987, con las Navidades de ese año, no dio tiempo a preparar nada, pero ya para las Navidades del siguiente año, 1988, la asociación diseñó un plan de actividades a desarrollar que prácticamente se ha mantenido invariable hasta hoy. Entre ellas encontramos el Pregón de Navidad, la Muestra Belenista de Álava y la organización de Cursos y Concursos de belenismo. A estas actividades se ha añadido posteriormente la organización de la Ruta de Belenes.
Desde el año 1988, la Asociación Belenista de Álava comienza sus actividades públicas anuales con la organización del denominado Pregón de Navidad, acto que se complementa con alguna representación o actuación musical a la altura del evento. Tal como dice el diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), la palabra Pregón, en su 2ª acepción, significa «discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella». Pues bien, por nuestra tribuna han desfilado insignes personas para pregonar en voz alta la llegada de la Navidad. A todas ellas les agradecemos sinceramente haberse prestado a ello. El elenco de pregoneros hasta hoy es el siguiente:
Pero nuestro evento más destacado, y centro neurálgico de nuestra actividad, es la Muestra Belenista de Álava. Todos los años, e ininterrumpidamente desde el año 1988, hemos expuesto en el Claustro Conventual de los Padres Carmelitas, sito en la calle Manuel Iradier, unas colecciones de Nacimientos, figuras y trabajos belenistas de las más diversas procedencias. Esta exposición es, sin lugar a dudas, una de las más visitadas en Vitoria-Gasteiz (35.000 visitantes en unos 20 días de apertura).
También, desde hace varios años, estamos exponiendo belenes en la Casa-Museo de los Faroles (Cofradía de la Virgen Blanca) y en la Oficina de Turismo de Vitoria-Gasteiz. Años atrás hemos expuesto trabajos en la Casa del Cordón (propiedad de Fundación Vital), en la Diputación Foral de Álava o en la Sala de Exposiciones de Caja Laboral. No podemos olvidar los belenes expuestos por las iglesias de la ciudad, realizados en su mayoría por miembros de nuestra asociación.
Desde el año 2004, organizamos en colaboración con distintas instituciones, la Ruta de Belenes, que es un recorrido turístico que, en las fechas navideñas, nos lleva a visitar los mejores y más tradicionales nacimientos instalados por la ciudad. Esta actividad es fruto de una gran idea de los responsables de la Obra Social de la entonces denominada Caja Vital Kutxa, quien, con nuestra colaboración, organizó en sus inicios esta Ruta. Desde las Navidades 2005/2006 esta ruta ha cogido, si cabe, un mayor auge gracias al apoyo desinteresado del Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ya que desde entonces edita todos los años, con nuestra coordinación, unas guías turísticas con el recorrido de la Ruta de Belenes.
Pero no sólo hemos expuesto en nuestra provincia. La calidad de algunos de nuestros nacimientos, casi todos en formato de diorama, ha podido ser admirada en las exposiciones de belenes organizadas con motivo de Congresos Nacionales e Internacionales, como los de Madrid en 1992, Vic en 1993, Pamplona en 2000, y Villarrobledo y Hradeck-Kralove en la República Checa en 2004. También en 2013, por invitación del Ayuntamiento de Olot, y de la Agrupació de Pessebristes d’Olot i la Garrotxa, participamos con una docena de dioramas en la Mostra de Pessebres de Olot, en una exposición conjunta con las otras tres grandes asociaciones belenistas vascas: Bizkaia, Gipuzkoa y Santos Justo y Pastor de Bilbao.
También, en 2005, varios de nuestros socios diseñaron y realizaron un escenario completo para el Belén Napolitano de la Diputación Foral de Álava, que se expone en el Museo de Arte Sacro de Vitoria-Gasteiz, tras haber instalado una escenografía provisional para el mismo en 2003.
Cada año se han convocado concursos de belenes, en los que se ha conseguido la participación de cientos de escolares (nuestra futura “cantera”). Los mejores trabajos de cada colegio participante se han expuesto cada año en nuestra Muestra Belenista de Álava.
Desde nuestra fundación hasta nuestros días venimos organizando cursillos de belenismo encaminados a formar en el tema a los centenares de alaveses interesados que se han acercado hasta nuestra sede, adquirida con el esfuerzo de nuestros socios e inaugurada en 1994, siete años más tarde de comenzar nuestra actividad, siendo la Asociación Belenista de Álava una de las pocas entidades belenistas del Estado que tiene sede en propiedad. Los cursillos consisten, sobre todo, en el aprendizaje de las técnicas mínimas necesarias para construir un Belén. Los que habéis visitado nuestras exposiciones o montáis belenes comprenderéis que en el “oficio” de belenista confluyen ciertos conocimientos de historia, paisajismo, diseño, electricidad, pintura, fontanería, albañilería o carpintería, todos ellos aderezados con dosis de buen gusto y paciencia.
Fruto de los años de experiencia impartiendo cursos, hemos editado un pequeño manual denominado “Curso Práctico de Belenismo”. También editamos durante un tiempo un boletín con nuestras actividades titulado Arabelén (derivado de fusionar las palabras Araba, nombre en euskera de nuestra provincia, y Belén), que la crisis se llevó por delante…
Dado el nivel de actividad, y para promover que los miembros de la Asociación Belenista de Álava se implicaran más si cabe, en 2008 se creó el Trofeo Arabelén, con el fin de premiar anualmente a nuestros socios o colaboradores que se distinguiesen por su labor para la consecución de los propios fines de la entidad. El fallecimiento el 22 de julio de 2009 del Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, gran impulsor de la fundación de la Asociación Belenista de Álava, motivó que la Junta Directiva de la entidad, en reunión mantenida el 2 de septiembre de 2009, modificase la denominación del Trofeo Arabelén por la de Trofeo Padre Juan Cruz Apodaca. El listado de personas que, hasta día de hoy, han sido merecedoras de tal galardón, que hubiesen sido muchos más de no existir la limitación de dar solamente uno por año, es el siguiente:
En el año 2001, la Asociación Belenista de Álava fue galardonada con la Distinción Landázuri en su modalidad colectiva. Dicho premio lo concede la Sociedad Landázuri, que, con el mismo, intenta premiar a aquellos que realizan un trabajo callado, honrado y perseverante, que redunde en el bienestar o la cultura de todos los alaveses. Nos sentimos muy orgullosos por ello.
Por nuestra pertenencia a la Federación Española de Belenistas (FEB) desde marzo de 1988, la Asociación Belenista de Álava ha podido proponer a la citada FEB la concesión del Trofeo Federación a personas tanto físicas como jurídicas que se hayan distinguido en el Territorio Histórico de Álava por su actuación y apoyo en la realización, promoción, difusión y defensa del belenismo y los valores belenistas. La lista de 20 galardones concedidos por la Federación Española de Belenistas a propuesta nuestra es la siguiente:
También hemos participado con asiduidad en los dos certámenes anuales organizados por la Federación Española de Belenistas (FEB): el Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad” y el Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables. En 2007, en el XII Certamen de Fotografía, se consiguieron el primer premio con la foto titulada “Ángel del silencio” y el cuarto premio con la titulada “Dulce sueño”, ambas realizadas por Eduardo de No Lengarán a un belén de Pedro Pablo González Mecolay. También en 2010, en el XV Certamen, se obtuvo el cuarto premio con la imagen titulada “Cae la noche”, foto nuevamente de Eduardo de No Lengarán hecha a un belén de Pedro Pablo González Mecolay.
En cuanto al Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables, siempre con dibujos realizados por nuestra socia María Beatriz González Mendívil, se han obtenido varios galardones. En 2014, en el VIII Certamen, el tercer premio con el trabajo titulado “Las estrellas irrumpieron en el portal”; en 2015, en el IX Certamen, el primer premio con el trabajo “Que la alegría de mi angelito Samuel nos guíe a todos hasta el amor” y el tercer premio con el titulado “La estrella que les guía”; en 2016, en el X Certamen, el segundo premio con el trabajo “Representación del Nacimiento de Jesús”; y finalmente en 2017, en el XI Certamen, nuevamente el primer premio con el trabajo “Venid, corred que algo ha pasado”.
Desde nuestra entrada como miembros de la FEB en 1988, nos hemos implicado mucho con ella y hemos asistido de manera regular a las tres asambleas celebradas cada año, habitualmente en Madrid o en las sedes de los Congresos Belenistas, llegando a ser elegidos dos veces para presidir la propia Federación Española de Belenistas, la primera el 19 de septiembre de 2010 y la segunda, con mandato aún vigente a la hora de redactar este escrito, el 15 de junio de 2014. También hemos acudido, desde nuestra entrada en la FEB, a casi todos los Congresos Nacionales Belenistas, de periodicidad anual, y también hemos tenido presencia en algunos de los cuatrienales Congresos Internacionales Belenistas de la UN-FOE-PRAE, Universalis Foederatio Praesepistica (Federación Internacional de Belenistas).
Nuestro empeño en fomentar el belenismo también se ha plasmado en la organización de varios eventos que excedían el ámbito y carácter local de la Asociación Belenista de Álava: en 2004 organizamos una Convención Nacional de Belenistas en la localidad alavesa de Laguardia y colaboramos en la edición del libro, que se presentó en la misma, “El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un Belén barroco de movimiento”, obra de nuestros socios Clara I. Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo. Igualmente se organizaron dos ferias de artesanos del belén, en diciembre de los años 2010 y 2011, con motivo de la celebración del cincuenta aniversario del Belén Monumental de Vitoria-Gasteiz. Y varias veces, a lo largo de estos primeros treinta años de nuestra historia asociativa, nos ha tocado organizar el Encuentro de Belenistas de Norte, la última de ellas en 2009 a la que acudieron cerca de 300 personas de las asociaciones belenistas hermanas de las provincias de Bizkaia, Burgos, Gipuzkoa, La Rioja y Navarra. La experiencia acumulada en tales eventos nos sirvió para plantearnos organizar el LV Congreso Nacional Belenista de 2017, que fue solicitado formalmente por la Asociación Belenista de Álava a la Comisión de Congresos de la Federación Española de Belenistas el 23 de febrero de 2013, y finalmente encomendada su organización por la Asamblea General federativa el 9 de junio de 2013… En esas estamos a la hora de escribir este texto: en plena faena para que todos los belenistas del país se acerquen a Vitoria-Gasteiz del 12 al 15 de octubre de 2017 a conocer nuestra forma de hacer belenes.
Como todas las historias, la nuestra recoge lo ocurrido en el pasado. Seguimos en el presente y seguiremos en el futuro trabajando para ir añadiendo páginas a la misma al estilo de siempre: promoviendo el belenismo de una manera tranquila, perseverante y sin protagonismos innecesarios, personales o colectivos, de lo que nos sentimos muy orgullosos.
Memoria anual de actividades de la Asociación Belenista de Álava
En los siguientes enlaces encontrarás en PDF la memoria de actividades realizadas cada año por la Asociación Belenista de Álava:
Año 2021 – Año 2020 – Año 2019 – Año 2018 – Año 2017 – Año 2016 – Año 2015 – Año 2014 – Año 2013 – Año 2012
Año 2011 – Año 2010 – Año 2009 – Año 2008 – Año 2007 – Año 2006 – Año 2005 – Año 2004 – Año 2003 – Año 2002 – Año 2001 – Año 2000
Año 1999 – Año 1998 – Año 1997 – Año 1996 – Año 1995 – Año 1994 – Año 1993 – Año 1992 – Año 1991 – Año 1990 – Año 1989 – Año 1988
—PENDIENTE DE ENLACES—
Publicaciones de la Asociación Belenista de Álava
La Asociación Belenista de Álava ha editado a lo largo de su historia varias publicaciones, entre ellas su revista anual JaiotzAraba, cuyo primer número data de diciembre de 2018, aunque previamente ya se hicieron intentos, como el boletín «Arabelen».
El listado completo de publicaciones, por orden cronológico, es el siguiente:
……+ 31/01/2004 – El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un belén barroco de movimiento, de Clara Isabel Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo
……+ 01/10/2017 – Libro del LV Congreso Nacional Belenista
……+ 01/12/2018 – JaiotzAraba n.º 1
……+ 01/12/2019 – JaiotzAraba n.º 2
……+ 01/12/2020 – JaiotzAraba n.º 3
Trofeo «Padre Juan Cruz Apodaca» concedido por la Asociación Belenista de Álava
En 2008 la Asociación Belenista de Álava creó el Trofeo «Arabelén», con el fin de premiar anualmente a sus socios o colaboradores que se distinguiesen por su labor para la consecución de los fines de la entidad. El fallecimiento el 22 de julio de 2009 del Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, gran impulsor de la fundación de la asociación, motivó que su Junta Directiva, en reunión mantenida el 2 de septiembre de 2009, modificase la denominación del Trofeo «Arabelén» por la de Trofeo «Padre Juan Cruz Apodaca».
El listado de personas que, hasta el día de hoy, han sido merecedoras de tal galardón, que hubiesen sido muchos más de no existir la limitación de dar solamente uno por año, es el siguiente:
……+ 2008 – Eduardo López de Alda Eguinoa
……+ 2009 – Javier Musitu Echezarreta
……+ 2010 – Rosario Marina López
……+ 2011 – Luis Bastida González de Viñaspre
……+ 2012 – Manuel Estrella Navas
……+ 2013 – José Manuel Sánchez Fonseca
……+ 2014 – Tomás Urbina Esteban
……+ 2015 – Marisa Pérez Palencia
……+ 2016 – Peli Fernández de Romarategui Lanas
……+ 2017 – Pedro Pablo González Mecolay
……+ 2018 – María Beatriz González Mendívil
……+ 2019 – Pablo López Campos
Información de la Asociación Belenista de Álava en esta web
Organizada por temas, la información disponible en este web de la Asociación Belenista de Álava, es la siguiente:
.