Etiqueta: Evelio Bulbena Estrany

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

31 Dic 53
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

Una fórmula para determinar concretamente la altura del tablado en donde deben situarse las figuras del belén, a partir de las que ocupan el primer término.

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador.

La mayoría de los tratados de pesebrismo o de técnica constructiva que conocemos -conste que hablamos en términos generales-, suelen pasar por alto ciertos aspectos del montaje, que aun cuando a primera vista no parecen tener gran importancia, es lo cierto que realmente la tienen por cuanto tratándose de representar el simulacro para ser contemplado a tan corta distancia, el detalle más insignificante puede contribuir, según sea acertado o desacertado, a dar al cuadro plástico impresión de realidad o de vida, o, por el contrario, a sugerir en el observador la idea de lo inverosímil.

Tal es lo que sucede al tratar de determinar concretamente y con el debido acierto la altura del tablado en donde debemos situar las figuras que ocupan el primer término, problema que varía en cada caso, según sea la altura de las figuras que deban escenificarse.

Así, al tratar de fijar la altura del horizonte en el cuadro plástico, se suele incurrir en la confusión de referirse sólo al espectador, o sea al horizonte que corresponde a la vista del que contempla el belén, estableciéndolo, por ejemplo, a 1,50 m del suelo; pero este horizonte no puede en modo alguno independizarse del que corresponde a las figuras que ocupan el primer término, a las que tiene que referirse, ya que de lo contrario tendríamos que admitir necesariamente el absurdo de dos horizontes en un mismo cuadro, a saber: uno, el que corresponde al observador, y otro, el de las figuras que este contempla situadas en el primer término.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A' B y B' que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A’ B y B’ que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

¿Cómo puede suponerse que las figuras situadas en un tablado, por ejemplo, de 1,20 m de altura, vean su horizonte a 1,50 m?

Si nos proponemos explicarnos esta rara anomalía, veremos cómo obedece a la costumbre de seguir la rutina de montar el belén como destinado a los niños para que los pequeños puedan contemplarlo cómodamente, sin advertir que el pesebre artístico ni gusta a los niños ni es para los niños.

Este hecho, al que por lo común no se ha dado la importancia que realmente tiene para los efectos de una perspectiva correcta, reclamaba la existencia de una regla infalible y aplicable, según los casos, a figuras de diferentes alturas, siempre a base de las que deban ocupar el primer término y esté más próximo al espectador, debiéndose notar que solamente en un caso puede coincidir el horizonte a la altura de la vista del espectador y de las figuras, si éstas fuesen de tamaño natural y estuviesen situadas al nivel del suelo, lo cual no sucede casi nunca.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

Teniendo esto en cuenta, en el año 1942 analizamos por menor esta cuestión en una conferencia que dimos en la Associació de Pessebristes de Barcelona, estableciendo en primer lugar, cual sea la estatura (como promedio), de una persona de nuestra raza, pero entendiendo como altura, en rigor más bien la altura de los ojos con relación al suelo. Este promedio, después de diversas consideraciones que podrían hacerla variar en más o en menos, lo dedujimos a base de una monografía del catedrático de medicina de la Universidad central, don Federico Oloriz, titulada La talla humana en España, trabajo de gran erudición que nos permitió establecer la altura de la vista a 1,47 m.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

Conocido este promedio, pudimos resolver la incógnita del modo siguiente: designando por las iniciales A.V. = Altura de la vista, A.F. = Altura de las figuras del primer término y A.T. = Altura del tablado, tenemos:

A.V. – A.F. = A.T.

o sea, sustituyendo las iniciales por lo que representan, pongamos un ejemplo: Altura de la vista del espectador, 1,47 m, menos la altura de las figuras del primer término (supongamos 18 cm), es igual a la altura del tablado, o sea, 1,29 m.

Que la aplicación de esta fórmula es conveniente para los efectos de una perspectiva correcta, lo demostramos extensamente en aquella ocasión y no es del caso repetirlo en este lugar en que nuestro propósito es solamente resumir aquel estudio; no obstante hay que tener en cuenta, para comprenderlo, que situando el tablado como suele hacerse aproximadamente a 1,20 m del suelo con figuras de poca altura, el espectador contemplará la escena como si (a proporción), se situara en un tercer piso, y ya sabemos que la perspectiva cuanto más elevada más deforma los cuerpos ante nuestra vista; pero además estas mismas figuras no podrán en modo alguno verse en la relación justa que corresponde al ambiente o a la perspectiva aérea, porque su contorno a perfiles no se recortarán en el ambiente, sino que tendrán por fondo el suelo o piso del tablado, lo cual perjudicará en gran manera el aspecto de realidad por falta del claroscuro que reclama una escena compuesta a base de distanciaciones relativas, que es precisamente lo que produce la impresión de la lejanía y del aire interpuesto entre los tres términos y el observador, ya que las figuras que no se perfilan en el aire de que están envueltas, más bien parecerán pegadas en toda su extensión en el plano del suelo que pisan.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

No quiere esto decir que no pueda ser el terreno más o menos accidentado después del primer término, pues ya se ha dicho que la fórmula se refiere a este primer término, que por lo general es el que ocupan las figuras más importantes del conjunto y concretamente la Sagrada Familia y sus complementarias.

Teniendo esto en cuenta, recomendamos muy encarecidamente a todos los pesebristas que no olviden en ningún caso la aplicación de esta fórmula, sin la cual el cuadro plástico, por bien ejecutado que sea, se resentirá de falta de realidad, con grave perjuicio de la visión del conjunto.

Evelio Bulbena Estrany (texto e ilustraciones)

 

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa, ocurrida antes del 29de junio de 1963, fecha de la fundación de la Federación Española de Belenistas, inicialmente denominada Federación Española Belenista (hasta el 13 de mayo de 1972)

La Asociación Belenista de Guipúzcoa ha publicado el cuadernillo «Apóstoles del Belén», un texto de Angelo Stefanucci

08 Oct 51
Presidencia FEB
, , , , , , , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Guipúzcoa
ha publicado el cuadernillo
«Apóstoles del Belén»,
un texto de Angelo Stefanucci

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de GipuzkoaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, acaba de publicar el cuadernillo titulado Apóstoles del Belén, un texto de Angelo Stefanucci escrito en cinco idiomas (español, italiano, alemán, francés e inglés). Angelo Stefanucci es socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa.

En dicho texto se enumeran los nombres de personas que son apasionadas estudiosas del belén en sus múltiples aspectos y que Angelo ha ido conociendo en sus viajes, principalmente por Europa, y a las que quiere dar un reconocimiento y agradecimiento denominándolas Apóstoles del Belén ya que gracias a ellas la bibliografía mundial sobre belenismo se ha enriquecido.

Al igual que Angelo, consideramos importantísimo poner en valor el trabajo realizado por estas personas a lo largo de su vida y, por ello, publicamos bajo estas líneas el texto de Angelo y difundimos la identidad de los Apóstoles del Belén.

El texto dice así:

En español:
Durante mis viajes por Europa, he tenido ocasión de conocer a numerosos apasionados y estudiosos que, en los últimos cincuenta años, se han dedicado o se dedican con todo fervor y entusiasmo al estudio del belén en sus múltiples aspectos.

Gracias a ellos, la bibliografía mundial belenista se ha enriquecido abundantemente con unas trescientas obras -desde el modesto folleto de pocas páginas hasta la lujosa publicación in-folio impresa en papel de lujo y ornamentada con raras y bellas ilustraciones- en las que en once lenguas distintas se canta la gloria del nacimiento del Redentor.

Y ya que, más allá de las barreras y confines nacionales, todos los amigos del Belén formamos una grande y espiritual familia, me honro, en colaboración con la española y benemérita Asociación Belenista de Guipúzcoa, en dar a conocer los nombres de todos ellos, con el fin de que el tenue hilo epistolar, salvando las inmensas distancias agitadas con temblores de guerra, pueda unirnos más estrechamente en la prosecución de un mismo religioso y artístico ideal.

 

In italiano (en italiano):
Nel corso dei miei viaggi in Europa, ho avuto occasione di avvicinare e conoscere numerosi appassionati e studiosi che, nella prima metà del nostro secolo, si son dedicati o tuttora si dedicano con rinnovato fervore ed entusiasmo, allo studio del presepio nei suoi multiformi aspetti.

Grazie a costoro, la bibliografia mondiale si è abbondantemente arricchita di circa trecento opere che, dalla modesta brochure di poche pagine, giunge alla fastosa pubblicazione in-folio, stampata su carta di lusso ed arricchita con belle e rare illustrazioni che -in undici lingue- aggiungono un’eco festosa ai canti degli organi e dei pastori per esaltare la gloria del Natale del Redentore.

E poiché ritengo che, al di là delle barriere e dei cippi confinari, tutti gli amici del presepio formino una sola, grande, spirituale famiglia, in stretta e fraterna collaborazione con la spagnuola e benemerita Asociación Belenista de Guipúzcoa, mi onoro far conoscere i nomi di codesti scrittori affinché il tenue filo epistolare, sorvolando le immense distanze agitate da fremiti di guerra, unisca tutti strettamente in uno stesso ideale d’arte e di fede.

 

Auf deutsch (en alemán):
Während meiner Reise durch Europa habe ich gelegentlich viele eifrige Gelehrte kennengelernt, die sich seit fünfzig Jahren der Erforschung der Weihnachtskrippe in jeder Hinsicht begeistert gewidmet haben oder noch damit beschäftigt sind.

Ihnen verdankt die Welt-Weihnachtskrippenbiographie etwa 300 Bücher -von der bescheidenen Broschüre bis zu den wunderschön geschmückten Bänden- worin man in elf verschiedenen Sprachen die Heilandsgeburt rühmt.

Da wir Weihnachtskrippenfreunde über alle Landesgrenzen hinaus eine grosse geistige Familie bilden, beehre ich mich -nebst der hiesiegen «Asociación Belenista de Guipúzcoa», San Sebastián (Spanien)- Ihnen ihre Namen hierdurch bekannt zu machen, damit ein in unermesslicher Entfernung von Kriegsdrohung erschüttertes Band uns immer fester vereinige, indem wir alle nach demselben Ideal streben.

 

En français (en francés):
Au cours de mes voyages à travers l’Europe j’ai eu l’occasion de connaître nombreuses personnes passionées et studieuses qui, dans les derniers cinquante ans, se sont consacrés ou se consacrent, pleines de ferveur et d’enthousiasme, à l’étude de la Crèche dans ses multiples aspects.

C’est grâce à eux que la bibliographie sur les Crèches s’est enrichie abondamment d’environ trois cents ouvrages -depuis la modeste brochure de peu de pages jusqu’à la luxueuse publication in-folio imprimée sur papier choisi et ornée de belles et rares illustrations- où l’on chante la gloire de la naissance du Rédempteur en onze langues differentes.

Et puisque tous les amis de la Crèche forment une grande et spirituelle famille, au delà des barrières et des confins nationaux, j’ai l’honneur -avec la collaboration de l’espagnole et bienfaitrice «Asociación Belenista de Guipúzcoa»- de faire connaître leurs noms, afin que le mince fil épistolaire, par dessus les immenses distances agitées de fremissements de guerre, puisse nous unir plus étroitement dans la poursuite le même idéal religieux et artistique.

 

In English (en inglés):
During my travels in Europe, it has been my pleasure to meet quite a number of the students and enthusiasts of the Praesepio or Christmas Crib. Many of them have devoted themselves for fifty years to the investigation of the Praesepio in all its interesting aspects.

Due to their interest and scholarliness the world bibliography of the Praesepio has grown to some 300 volumes. Some of them small and inexpensives brochures, others large and luxuriously bound volumes, adorned with rare and beautiful illustrations. By means of these, praises of our Saviour’s Nativity are being sung in eleven languages.

Our mutual affection for the Praesepio crosses national boundaries and permits us, as it were, to form a large spiritual family. With the cooperation of the «Asociación Belenista de Guipúzcoa» of San Sebastian, Spain, I am able to enclose the names of all who have the same religious and artistic ideal. It is my hope that, by corresponding with each other, we may become more closely united.

Firma de Angelo Stefanucci
Angelo Stefanucci

Socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

 

P.D.: Estos son los Apóstoles del Belén, ordenados según su país de origen, aunque por su profesión puedan residir en otro:

Alemania (República Federal)
(Germania – Deutschland – Allemagne – Germany):
+ Wilhelm Döderlein (Múnich)
+ Fritz Dücker (Bad Godesberg – Bonn)
+ Werner Engelhardt (Múnich)
+ Cölestin Fischer (Donauwörth)
+ Johann Freitag (Núremberg)
+ Georg Gottfried (Múnich)
+ Michael Hartig (Múnich)
+ Johann Hartmann (Múnich)
+ Annie Hertinger (Amberg)
+ Rudolf Hertinger (Amberg)
+ Karl Kirschner (Remscheid)
+ Anton Koch (Múnich)
+ Georg Lill (Múnich)
+ Max Peinkofer (Bischofsmais)
+ Hans Schäfer (Múnich)
+ Karl Otto Schimpf (Offenburg)
+ Leo Weismantel (Fulda)

Austria
(Austria – Österreich – Autriche – Austria):
+ Josef Dinkhauser (Innsbruck)
+ Otfried Kastner (Linz, Donau)
+ Karl Klaar (Innsbruck)
+ Norbert Mantl (Nassereith, Tirol)
+ Alois Molling (Innsbruck)
+ Sebastian Rieger «Reimmichl» (Innsbruck)
+ Josef Ringler (Innsbruck)
+ Padre Virgil Wals, OFMC (Innsbruck)

Bélgica
(Belgio – Belgien – Belgique – Belgium):
+ Joseph De Borchgrave d’Altena (Bruselas)

Checoslovaquia
(Cecoslovacchia – Tschechoslowakei – Tchécoslovaquie – Czechoslovakia):
+ Marie Kristina Valšíková (Praga)

Chile
(Cile – Chile – Chili – Chile):
+ Herbert Wünsche (Valparaíso)

España
(Spagna – Spanien – Espagne – Spain):
+ Joan Amades y Gelats (Barcelona)
+ Evelio Bulbena Estrany (Barcelona)
+ José María Garrut y Romá (Barcelona)
+ Ernesto Giménez Caballero (Madrid)
+ Antonio Herranz González (Barcelona)
+ Padre Andreu de Palma de Mallorca, OFMC (Barcelona)
+ Juan Pérez-Cuadrado, presbítero (San Sebastián)
+ José María Puig y Roig (Barcelona)
+ Padre Basilio de Rubí, OFMC (Barcelona)

Estados Unidos de América
(Stati Uniti d’America – Vereinigte Staaten – États-Unis – United States of America):
+ Rudolf Berliner (Providence, Rhode Island)
+ Padre Aloysius Horn (Fremont, Ohio)

Francia
(Francia – Frankreich – France – France):
+ Gustave Arnaud-D’Angel (Marsella)
+ Léopold Dor (París, XVI)
+ Marcel Provence (Aix-en-Provence)
+ Pierre Ripert (Marsella)
+ Maurice Vloberg (París, VII)

Holanda
(Olanda – Holland – Hollande – Holland):
+ Padre Bonfilius Knipping (Nimega)
+ Padre Cesarius Van Hulst (residente en Roma, Italia)
+ Geertruida Van Vladeracken (Naarden)

Italia
(Italia – Italien – Italie – Italy):
+ Eugenio Catello (Nápoles)
+ Giuseppe Catello (Pollena Trocchia, Nápoles)
+ Pietro Fornari (Roma)
+ Riccardo Gabrielli (Ascoli Piceno)
+ Padre Konrad Lechner (Bresanona, Bolzano)
+ Salvatore Lo Presti (Catania)
+ Valerio Mariani (Roma)
+ Tullio Mazzotti, Tullio d’Albisola (Albisola Superiore, Savona)
+ Bruno Molajoli (Nápoles)
+ Giuseppe Morazzoni (Milán)
+ Carmelina Naselli (Catania)
+ Fausto Nicolini (Nápoles)
+ Riccardo Papale (Nápoles)
+ Camillo Rivalta (Faenza)
+ Antonio Rotondo, arcipreste (Fiumefreddo Bruzio, Cosenza)
+ Angelo Stefanucci (Roma)
+ Emilio Zanzi (Chiavari, Génova)

Japón
(Giappone – Japan – Japon – Japan):
+ Padre Oswald Braun, OFM (Sapporo, Hokkaidō)

Luxemburgo
(Lussemburgo – Luxemburg – Luxembourg – Luxembourg):
+ Padre Jean Pierre Fischbach (Luxemburgo)

Malta
(Malta – Malta – Malte – Malta):
+ Padre Charles V. Vella (Sliema)

Polonia
(Polonia – Polen – Pologne – Poland):
+ Karol Estreicher (Cracovia)

Portugal
(Portogallo – Portugal – Portugal – Portugal):
+ Luis Chaves (Lisboa)
+ Américo Cortez Pinto (Lisboa)
+ Diogo de Macedo (Lisboa)
+ Afonso Duarte (Coímbra)
+ João Rosa (Lisboa)

Reino Unido
(Regno Unito – Vereinigtes Königreich – Royaume-Uni – United Kingdom):
+ Nesta De Robeck (residente en Asís, Perugia, Italia)
+ Padre John O’Connor (Londres)
+ Padre Aloysius Roche (Billericay, Essex, London)

Suecia
(Svezia – Schweden – Suède – Sweden):
+ Carl Martin Esdman (Lund)

Suiza
(Svizzera – Schweiz – Suisse – Switzerland):
+ Joseph Arnet-Graf (Grosswangen, Cantón de Lucerna)
+ Anton Bürge (Blauen, Cantón de Basilea)

Yugoslavia
(Jugoslavia – Jugoslawien – Yougoslavie – Yugoslavia):
+ Niko Kuret (Liubliana, RS Eslovenia)
+ Padre Metod Turnsek (residente en Trieste, Italia)

Portada del cuadernillo «Apóstoles del Belén», con texto de Angelo Stefanucci en cinco idiomas y publicado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (10/1951)

Título: «Apóstoles del Belén»
Autoría: Angelo Stefanucci
Lengua de publicación: Español, Italiano, Alemán, Francés, Inglés
Mes y año de edición: 10/1951
Publicación: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Descripción: 12 páginas, 20×14 cm – Encuadernación: con grapa
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible