LIV Congreso Nacional Belenista
BELÉN DE LA CALLE GOYA (FAMILIA ROMERO-LINARES)
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Belén de la calle Goya
(Familia Romero-Linares)
Trofeo FEB 2016
Desde hace más de tres décadas, si existe un referente del belenismo en los hogares sevillanos, es indudablemente el belén que instalan en su hogar, con unas dimensiones de 22 m2, el matrimonio formado por Rosa Linares Lira y José Manuel Romero Melero, el conocido para cuantos se embelesan cada Navidad con sus increíbles montajes, como «Belén de calle Goya», abierto a cuantos visitantes deseen admirarlo, muchos de los cuales proceden de distantes poblaciones españolas e incluso de Italia. Son, asimismo, numerosos los centros escolares que llevan a sus alumnos a contemplar tanta maravilla compositiva, aprovechando igualmente su valor catequético por lo que se representa y la narración explicativa.
Unieron sus aficiones, más bien su intenso amor por el belenismo, este matrimonio, que tal vez junto al juramento el día de sus esponsales, añadieron a la fórmula tradicional del que «hasta que la muerte os separe», la frase «y permaneceremos juntos mientras seamos capaces de compartir nuestra desmedida entrega por el belén». Así lo han demostrado, no sólo con sus anuales trabajos, en los que José Manuel se encarga fundamentalmente del diseño y tallado y Rosa de las pinturas y texturas -perfecto y conjuntado equipo-, sino con su disponibilidad para impartir cursos en la propia ciudad y en cuantas asociaciones requieren de sus elevados conocimientos, incluso a niños de 8 a 12 años, verdaderas semillas de futuros belenistas.
También han mostrado su generosa colaboración con la Asociación de Belenistas de Sevilla, a la que pertenecen desde hace más de 20 años, encargándose de distintos montajes, como en Isla Mágica, y ocupando ambos distintos cargos en su Junta Directiva, actualmente vicepresidente, José Manuel y responsable de una de las principales, más necesaria y eficiente Vocalía, la de Asuntos Sociales, Rosa. No tienen pereza, ni dilatan en el tiempo su predisposición para acometer proyectos, dedicar incontables horas al trabajo personal y en grupo con los socios, dinamizando cualquier actividad asumida por la asociación; prueba de ello es precisamente sus papeles fundamentales en la organización del LIV Congreso Nacional Belenista que celebramos este año en Sevilla.
A pesar de su profundo bagaje belenístico, que exponen cada Navidad en ese «Belén de calle Goya», siguen adquiriendo conocimientos en los cientos de belenes que visitan por todas las provincias españolas, mostrando la sencillez de aprendices y dejando en casa el prurito de maestros del belenismo. Incrementan su vasta cultura en este aspecto con sus viajes por Jerusalén, Belén, Nazaret, Egipto e Italia.
Como reflejo de la forma de ser y pensar de Rosa y José Manuel, que les hace merecedores plenos de este Trofeo 2016 de la Federación Española de Belenistas, a propuesta de nuestra asociación, reproduzco frases que les he oído a lo largo de los muchos años que llevamos compartiendo amistad y quehaceres en la Junta Directiva: «El belén ideal es el que cada belenista monta»; «lo que de verdad importa es la ilusión con la que lo enseñan a las personas que tienen a bien visitarlo»; «el belenismo no debe ser nunca una competición»; y «debemos procurar que sea un legado para nuestros hijos».
Gracias a personas como Rosa y José Manuel, gracias a belenes como el de la calle Goya, el belenismo en Sevilla ha crecido en los últimos años y ha alcanzado un nivel artístico y de reconocimiento general, del que nos sentimos profundamente orgullosos.



Alberto Cacharro González nace en Madrid, en un barrio humilde, en el año 1953. Sus primeros contactos con el mundo del belén son los de su casa, en la que su padre montaba con escorias, arena, plantas y figuras de barro de cacharrería, visitando los de sus vecinos.

Nació José Antonio García-Consuegra Blanco en Madrid el 18 de octubre de 1970, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Desde una edad temprana empezó a realizar los primeros belenes con su familia, en el negocio familiar.

Ildefonso nació en Xàbia (Alicante) el día 20 de marzo de 1947. Le agrada recordar el gusto que tenía Rosa, su madre, por montar el belén cada Navidad en compañía de Ildefonso, Juan Vicente y Luisa, sus tres hijos. En los años de la posguerra los medios económicos y los buenos materiales eran bien escasos, pero la ilusión seguramente mayor, tanto en la madre como en sus niños, que vivían esos días como un momento único que repetir cada año por diciembre. Y de ahí proviene, cree Ildefonso, en gran medida su afición presente por los belenes.

Josep Puig Canet nació en la pequeña localidad valenciana de Rótova. Desde pequeño se sintió atraído por los belenes. Con nueve o diez años ya montaba su belén tradicional de musgo y corcho para poder participar en el concurso que organizaba el párroco del pueblo. En plena adolescencia colabora en el montaje del belén social que se construía en la Agrupación Mariana de Gandía. Es allí donde empieza a descubrir un belén más artístico, construido con arpillera y yeso, y a la vez recibe los primeros conocimientos sobre perspectiva.

Nace el 24 de noviembre de 1942 en pleno centro de la ciudad de Valladolid, próximo a la Iglesia parroquial de «Santiago Apóstol», que en esta ocasión bien podríamos también denominarla por su raigambre literaria: «Valladolid, ciudad Cervantina».

Comienzan su andadura belenista allá por el año 2000, apuntándose al taller de belenes que impartía la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) por aquel entonces. Tras su paso por dicho taller, y salir tan satisfechos con el mundillo recién conocido, deciden apuntarse como socios.

Nace a mediados de los cuarenta, en la cervantina ciudad de Alcalá de Henares, y se cría en el seno de una familia de clase media de la época, donde se desarrollaban arraigadas costumbres cristianas. Cursa sus primeros estudios en la Escuela Graduada nº 2, actual Colegio Cardenal Cisneros y colabora cada año en la realización del belén oficial del centro, del cual se empapa de nuevos conocimientos para pasarlos al nacimiento del hogar paterno, que todas las Navidades montan en familia, con las tradicionales figuritas compradas en las cacharrerías de la calle Mayor y esquina de Plaza de Cervantes.

Hablar de Nicolás García Garrucho, es hablar en El Puerto de asociacionismo belenista, ya que es una persona que desde que entró a formar parte de la nómina de esta entidad, ha venido desempeñando responsabilidades de marcado carácter burocrático que son imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier colectivo.

La Asociación de Belenistas de La Rioja, en Asamblea General, aprobó por unanimidad y aclamación a Luisa Merino Ruiz como merecedora del Trofeo de la Federación Española de Belenistas.



Dª. Inés Menéndez Suárez nace en La Hueria (San Martín del Rey Aurelio) y allí, en su hogar, comienza su afición al belén. Al ver su buena disposición hacia el mismo, una tía suya, cuando contaba 9 años de edad, le regala figuras a ella y a una prima para que puedan realizar un nacimiento en casa, y desde ese año comienza la instalación del mismo todas las Navidades. Aún recuerda que las figuras eran muy toscas, de barro, pero para ellas constituían un tesoro. Para poder realizarlo iban al monte a por musgo, ramas y vegetación y también aprovechaban la escoria de las calefacciones.

Nacida en Madrid, en 1953, María del Carmen Simonet Pérez se incorpora a la Asociación de Belenistas de Guadalajara en el año 1992, en los cursos que ese año se realizan en el Centro Cultural de Ibercaja.

Juan Valle Díez, nacido en Valladolid en los primeros años de la década de los setenta, es un belenista por tradición familiar y de «carrera».
