Etiqueta: 1995

Pregón de Navidad 1995 – Asociación Belenista de Álava – D. Sabin Salaberri Urzelai

18 Dic 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Pregón de Navidad 1995 – Asociación Belenista de Álava
D. Sabin Salaberri Urzelai

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la mañana de ayer, domingo 17 de diciembre de 1995, a las 12:30h, ante el público que llenó por completo el Teatro Principal Antzokia de Vitoria-Gasteiz, en un acto conjunto con el Coro Araba, dirigido por Manu Sagastume, el músico y compositor D. Sabin Salaberri Urzelai pronunció el siguiente Pregón de Navidad.


La Canción de la Navidad

«Jaun agurgarriok, Estimados Sres.:

Arabako Belentzaleen Elkartearen Lehendakari ta bazkideok. Presidente y miembros de la Asociación Belenista de Álava;
Araba Koruko zuzendari ta abeslariok, Director y componentes del Coro Araba;
Eguberri-zale jaun andre guztiok, Señoras y señores, amigos de la Navidad:

Eskertzekoak ta txalotzekoak dira Arabako Belentzaleen Elkarteak bere gain hartzen dituen ardura ta lanak: datozen egunotan ikusi ahal izango ditugu elkarte honek eraikitako jaiotza eder eta liluragarriak, zein baino zein politagoa, hau hura baino ederrago ta irudikorragoa. Baina elkarte honek ideia berririk ere asmatu ohi du, hau da: Pregoi egoki baten bidez hain maite dituen Eguberri-jaiak oihukatu eta aldarrikatzea. Izan ere, naiz eta zoragarriak izan elkarte honek irian zehar eraikitzen dituen jaiotzak, eraikintza preziatu ta adimentsu ohiek ez dute sentzu ta esangura aundirik, irudi eder horiek azaltzen duten Jesus jaio berriaren mezua adierazten eta ulertarazten ez ba dute. Hau da benetan denok galdetu behar duguna: zergaitik jaio zen Jesús aurtxoa, zergaitik utzi zuen Aitaren babesa eta lurrera jetxi zen gizon eginik. Hemen gauden denok ezagutzen dugu Ebangelio edo Berri Ona; denok dakigu zer erakutzi zigun Kristok. Hala ta gustiz ere, gisa seme-alaba mugatuak garenez, gauzak ahaztu egiten zaizkigunez, behin eta berriz oihukatu beharko dugu, geu denok Aita baten semeak garela, gure zeruko Aita guztiz ona dela, bera bezalakoak nahi gaituela, bere eredura joka behar dugula, anai arreba maite ta zintzoen bidetatik joan behar dutela gure harremanak.

Es de agradecer y aplaudir el mimo con el que la Asociación Belenista de Álava realiza sus trabajos: en los próximos días podremos ver los belenes más bonitos y fascinantes construidos por esta asociación, a cada cual más bello. Pero a esta asociación también se le ocurren nuevas ideas: gritar y proclamar las fiestas navideñas, que tanto le gustan, con un pregón adecuado. Sin embargo, a pesar de lo maravillosos que son los nacimientos que esta asociación expone por toda la ciudad, estas apreciadas reproducciones del pasado no tienen mucho sentido ni trascendencia si no expresan y explican el mensaje de Jesús recién nacido. Esto es lo que realmente todos debemos preguntarnos: por qué nació el niño Jesús, por qué dejó la protección de su Padre y descendió a la tierra hecho hombre. Todos los que estamos aquí conocemos el Evangelio o la Buena Nueva; todos sabemos lo que Cristo nos enseñó. Sin embargo, como hijos somos limitados; como las cosas se nos olvidan, debemos gritar una y otra vez que todos somos hijos de un Padre, que nuestro Padre celestial es todo bondad, que quiere que seamos como Él, que actuemos siguiendo su ejemplo, que nuestra relación sea la de verdaderos hermanos que se quieren y respetan.

Zer dira Eguberriak? Keinu bat eta hitz bat. Keinua: Jainkoa gizon egina, gu gizonok jainko bihurtzeko tentaldian erori ez gaitezen. Hitza: pakea; pakea lurrean Jaunaren gogoko izan behar dugun gizonoi.

¿Qué es la Navidad? Un gesto y una palabra. Gesto: Dios se hizo hombre, para que los hombres no caigamos en la tentación de convertirnos en dioses. Palabra: paz; la paz sea sobre la tierra, para que los hombres seamos agradables al Señor.

1. Primer pregón de Navidad
Un año más, incansable en su actividad, organiza la Asociación Belenista de Álava el Pregón de la Navidad. El año pasado tuvimos un pregonero de excepción, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José María Cirarda, pregonero templado y brillante, que nos regaló con un discurso como él sabe hacer estas cosas, con sencillez y elegancia, con humildad y aplomo, con recogimiento y verbo cálido. Lo hizo tan bien, que dejó una tarea realmente difícil al pregonero del año siguiente, o sea, el de hoy.

Pero la Asociación Belenista de Álava es ingeniosa y de muchas ideas. Sus directivos, entre ellos su presidente, mi amigo Luis Mari Sánchez Íñigo, conscientes de la dificultad de encontrar a algún iluminado que tuviera la osadía de aceptar la antorcha dejada por monseñor Cirarda, han tenido la habilidad de dar un giro distinto a la ceremonia, de cambiar radicalmente el talante del acto: en lugar de pregón-discurso, a cargo de un pregonero-orador, han organizado para este año un pregón-concierto, a imagen y semejanza de lo que fue el primer pregón de Navidad. Nosotros, el Coro Araba, agradecemos a ustedes la presencia, y a la Asociación Belenista de Álava el honor de permitirnos unir nuestras voces al coro de los ángeles, que según el relato evangélico anunciaron la Navidad.

El primer pregón de Navidad, hace 1.995 años, fue cantado. Corrió a cargo de un coro de ángeles. El texto del canto: «Gloria a Dios en el cielo. Y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor».

Si el pregonero de la primera Navidad fue un coro de ángeles, el pregonero de la Navidad gasteiztarra de 1995 es el Coro Araba. Leemos en el Diccionario de la Lengua que la palabra pregón puede tener varias acepciones: puede ser la «promulgación en voz alta y en sitio público de algo que conviene que todos sepan»; puede ser también el «discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se invita a participar en ella».

El Coro Araba cumplirá debidamente la primera definición: hará una «promulgación en voz alta»: ustedes escucharán dentro de un momento la voz del Coro Araba y comprobarán que no sólo es alta, sino también hermosa y bien timbrada. La promulgación se hace en «sitio público», en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz. Y terminando de completar la definición, el coro Araba anunciará «algo que conviene que todos sepan», el mensaje de la Navidad, un mensaje que no es nuevo, que conocemos cuantos hemos escuchado el Evangelio, pero que conviene repetir y meditar una y otra vez. Por dos razones: porque el misterio de Jesús nacido Niño es inagotable y desborda totalmente nuestras posibilidades de comprensión. Y porque los humanos somos tercos y cabezones y no terminamos de entender, porque a veces ni siquiera lo intentamos, algo tan sencillamente difícil como es el mensaje de la Navidad.

En cuanto a la segunda definición, no se cumple en su totalidad. Está claro que se «anunciará al público la celebración de una festividad». También, y por supuesto, «se invitará a participar en ella». Faltará el «discurso elogioso», pues el que ahora habla desde este micrófono, ni tiene voz alta ni es particularmente hábil para los discursos; se limitará a comentar lo que en cada momento pregone el Coro Araba, con su canto, que ya hemos quedado será en voz alta y armoniosa.

2. Mensaje de la Navidad
¿Cómo podríamos resumir el mensaje que el Coro Araba nos va a transmitir a través de su recorrido por la Canción de la Navidad?

La interpretación más simple de la primera Navidad nos da un gesto y una palabra.

El gesto: Jesús, Dios, se hace hombre. Con su ejemplo nos enseña a los hombres a servir, no a dominar. Dios se hace humano, para que los humanos no pretendamos lo contrario: hacernos dioses, diosecillos limitados y cutres, pero empeñados en controlar el poder, en dominar a los demás, empeñados en que los demás hagan lo que quiero yo.

La palabra: PAZ. En el relato evangélico del nacimiento Jesús aparece una única cita, que, curiosamente, es el texto de un canto; el que cantaron los ángeles anunciando la primera Navidad: «PAZ en la tierra». «PAZ a los hombres que ama el Señor». Esa PAZ que los hombres rechazamos con tozudez. Nuestra alma vive en vilo, porque día a día, en Vallecas y en Itsasondo, ayer en Valencia y hoy en tantos rincones del mundo, los hechos demuestran tercamente que los hombres no queremos comprender el mensaje de la PAZ.

Como pregoneros de la Navidad de 1995, hacemos nuestra la frase de un joven que decide estos días romper la pasividad: «Nadie puede escapar del reto de la PAZ. Todos somos imprescindibles».

3. Canciones de Navidad
3.1 Canto Gregoriano
Normalmente suele confundirse villancico con canción de Navidad. No es lo mismo. Antes de que naciera el villancico, existía ya una verdadera canción de Navidad.

Desconocemos cómo era exactamente la canción popular anterior al Renacimiento. Se sabe que en la antigüedad y en la Edad Media la ciudadanía y los siervos de gleba cantaban; a veces para hacer más llevaderos sus rudos trabajos; a veces para divertirse en sus pocos momentos de desahogo. San Agustín, que en su juventud fue maniqueo convencido y que, después de su conversión, nunca olvidó sus anteriores ideas disociadoras, distinguía dos clases de música: la excelsa, la que ordenaba el movimiento de los astros y encarnaba la armonía universal, la que servía para orar dos veces; y la perniciosa, es decir, la normal, la que practicaban los instrumentistas de la flauta y de la lira, esa música que no merecía tal nombre, pues despertaba los bajos instintos humanos y servía para juergas y bailoteos.

Mientras el pueblo bárbaro se divertía con estas músicas, la cultura se encerró en las catedrales y en los monasterios. Allí se cultivó, entre otras formas de sabiduría, el canto sagrado, que ha pervivido hasta nuestros días en su forma de Canto Gregoriano.

En el repertorio gregoriano los textos litúrgicos, densos y doctrinales, exigen una música acorde con este carácter. En cambio los himnos son más líricos, por lo que admiten una música más estilizada, de modalidad más clara y ritmo más simple. Escuchamos el himno “Puer natus in Bethlehem”, del tiempo de Navidad. Parece ser que este himno no es auténtico, sino compuesto en estilo gregoriano por Dom Potier, de la Abadía de Solesmes en Francia, gran especialista en el género.

Por tratarse, no de un concierto convencional, sino de un pregón a través del canto de Navidad, pediremos al público que no interrumpa el discurso del mismo y contenga el aplauso, si lo considera oportuno, hasta el final.

«Puer Natus in Bethlehem», interpretada por el
Coro de Monjes del Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos

3.2 Polifonía renacentista
Los siglos XV y XVI muestran un desarrollo ininterrumpido en cuanto a tendencias y técnicas de composición de la música. El punto central lo constituye la música vocal polifónica. La culminación se alcanza con Orlando di Lasso y Palestrina.

Todos los compositores renacentistas fijaron su atención en la Navidad. Ofrecemos unas muestras de dos autores europeos y dos españoles.

3.2.1 Jacob Handl (Gallus): “De coelo veniet”
Es un motete con texto tomado de dos antífonas de las vísperas de la segunda semana de Adviento.

Jacob Handl es un músico esloveno, primer eslabón centroeuropeo de la transición del renacimiento al barroco. En su estilo perviven recursos polifonistas del siglo XVI, como la imitación entre las voces. Pero ya empiezan a aparecer conceptos barrocos, como la tendencia clara a la tonalidad, huida de complejidades contrapuntísticas, y mayor regulación rítmica. Utiliza, además, procedimientos probados por los madrigalistas, como la descripción melódica (escalas descendentes para «de coelo veniet«, repetición de entradas sobre la misma nota en palabras como «Dominus«, «Ecce veniet» etc.).

«De coelo veniet», interpretada por el Coro Araba Abesbatza

3.2.2 Giovanni Pierluigi da Palestrina: “Hodie Christus natus est”
Se trata de la antífona del Magníficat de las segundas vísperas del día de Navidad. Palestrina hace participar a dos coros, de 4 voces cada uno, para afirmar la solemnidad del día. A veces los dos coros dialogan entre sí, otras veces se juntan con una armonía a 8 voces, por ejemplo cuando quiere resaltar las palabras «canunt angeli» y en la parte final, en la que repite con ritmo ternario, más alegre que el binario central, el leitmotiv general: «Noé, noé, noé».

«Hodie Christus natus est», interpretada por el Sistine Chapel Choir

3.2.3 Cristóbal de Morales: “O magnum mysterium”
La música española vivió un momento brillante durante el Renacimiento. Se ha dicho que de Tomás Luis de Victoria la música española salta hasta Manuel de Falla; en medio queda un gran vacío.

El sevillano Cristóbal de Morales es, sin duda, el mejor exponente de la unión entre las escuelas romana y española del Renacimiento. Normalmente utiliza procedimientos imitativos. Los puntos de imitación o motivos entre las voces son, casi siempre, cortos, con entradas casi seguidas; lo que da a sus obras una tensión especial y un aspecto mucho más austero y denso que la de otros polifonistas españoles.

«O magnum mysterium», interpretada por el Weser-Renaissance Bremen

3.2.4 Tomás Luis de Victoria: “O regem coeli”
Es un motete típico de la época, dividido en dos partes, perfectamente diferenciadas, pero totalmente relacionadas gracias a la repetición al final de ambas de una serie de «Alleluias» en ritmo ternario, que desembocan en una coda final nuevamente en ritmo binario, que le otorga un carácter más solemne que el anterior.

Comienza con una aclamación homofónica breve. Cuando el texto comienza a narrar los acontecimientos del Nacimiento de Jesús, Victoria recurre a procedimientos imitativos entre las cuatro voces, volviendo de nuevo a la armonía vertical para decir, e incluso repetir con la misma armonía, «et in coelis regnat«. También los «alleluia» están tratados con armonía vertical como es norma cuando el ritmo se convierte en ternario.

«O regem coeli», interpretada por el Ensemble Plus Ultra

3.3 Villancicos
El nombre verdadero del villancico es copla de villancico. Se trata de unas composiciones musicales sencillas, destinadas a la participación del pueblo rústico, del populacho de a pie, o sea, de los «villanos«, en las funciones religiosas de la iglesia.

El género se desarrolló en España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, a la par que en Francia se desarrollaban los «Noël» y en Inglaterra los «Christmas Carols». Durante el siglo XVI se cantaban villancicos en el oficio de maitines de Navidad; más tarde se introdujo el uso a las festividades de Pascua, del Corpus y de las fiestas de los santos patronos, sobre todo de la Virgen María.

Normalmente eran músicos competentes, casi siempre maestros de capilla, quienes componían la música de los villancicos. Con el fin de combinar la calidad musical con la participación popular, alternaban estrofas a cargo de un coro reducido, con los estribillos cantados por el pueblo. Un modelo que debieran seguir siempre los compositores de las músicas para los servicios religiosos.

Si la música de los villancicos era de buena firma, las letras no siempre revestían la misma calidad. El romance original, sencillo y hermoso, era casi siempre sustituido por coplas de invención popular, en las que no faltaban chispa y mordacidad. Al pueblo llano no se le ofrecían demasiadas ocasiones de manifestar su sentir y las aprovechaba bien. De modo que el texto de los villancicos fue degenerando hasta extremos que desaconsejaban su uso en los servicios religiosos.

Escucharemos al Coro Araba dos villancicos. El texto del primero (“Mañanicas floridas”) es de firma ilustre, nada menos que de Lope de Vega. El segundo (“Camina la Virgen Pura”) es totalmente anónimo, popular de León, con armonización de Luis Urteaga.

«Mañanicas floridas», interpretada por La Reverencia

«Camina la Virgen Pura», interpretada por Joaquín Díaz

3.4 Canción popular religiosa en Euskal Herria
Según Resurrección M.ª de Azkue, los cantos en lengua vulgar no entraron en las iglesias de Euskal Herria hasta comienzos del siglo XIX. Constata Azkue el hecho curioso de que el rezo del Santo Rosario era una práctica popular en las iglesias vascas desde la predicación de San Vicente Ferrer, hacia 1400; pero nunca se entonó una canción durante estos rezos hasta finales del siglo XVIII; sin embargo este mismo Santo Rosario se rezaba en las familias adornado por cánticos tan hermosos como «Errosarioko larrosa eder», recogido por el mismo Azkue en su Lekeitio natal.

Azkue sostiene que las primeras composiciones populares escuchadas dentro de las bóvedas de las iglesias fueron alegres villancicos de Navidad.

Son varias las tradiciones vascas de tema navideño. José Miguel de Barandiarán habla de una antigua leyenda que relaciona diversos fenómenos meteorológicos observados desde las cumbres de las montañas vascas, con el nacimiento de Cristo (Kixmi en la leyenda), que supuso el fin del paganismo en el País Vasco. Los últimos paganos o gentiles fueron enterrados en un gran dolmen, que recibió el nombre de Jentillarri.

Otra de las leyendas, más conocida y popularizada, es la de Olentzero, tipo pintoresco, bonachón, buen comedor, de cabeza hermosa y con la pipa en la boca, que recibió la noticia del nacimiento de Cristo cuando se encontraba ejerciendo su oficio de carbonero en el monte y, sin dudar un instante, bajó al pueblo para anunciar la buena nueva a sus paisanos.

Como ocurre en casi todos los países, los villancicos que se cantan en el País Vasco se pueden agrupar en colecciones muy variadas y tienen orígenes muy diferentes. Hay unos cuantos cuya calidad poética no es usual en la canción popular y denotan un origen culto y aristocrático. Es el caso de “Nork orain”, “Belenen sortu zaigu” y “Oi Betlehem” (esta última la dejaremos para casi el final).

3.4.1: “Nork orain”
«Como caso curioso quiero haceros oír un villancico de hace más de 200 años; es de 1705. Lo ha dado a conocer en la simpática revista de este Seminario (el de Vitoria) «Gymnasium» D. Manuel de Lecuona: es una investigación postescolar del coadjutor de Aya en Zarauz, D. Juan de Tellería. Villancico de un corte popular, que no desaparece a pesar de estar armonizado a cuatro voces por el delicado músico vitoriano D. José Uruñuela. La realización de la armonía ha sido hecha según dos particellas de soprano y bajo, que son las únicas que han aparecido» (P. Donostia, La canción popular religiosa en sus diversas manifestaciones, Crónica del IV Congreso Nacional de Música Sagrada, 265).

«Nork orain», interpretada por Lauetan Hogoi

3.4.2: “Belenen sortu zaigu”
«Tratando de canciones religiosas, hay que dedicar unos momentos a un capítulo, que no falta en ningún cancionero; es el de los Villancicos… hay algunos que son verdaderas joyas. ¡Qué finura, qué delicadeza, qué ternura no encierra este villancico que recogí en Navarra a una anciana de más de 80 años!

Hay en este villancico… una pureza, una ternura rara vez igualada en canción popular. Tal vez eso mismo indique un origen sabio, aristocrático. Pero la musa popular encuentra los acentos más variados para expresar sus sentimientos» (P. Donostia, La canción popular religiosa y artística en sus diversas manifestaciones, Crónica del IV Congreso Nacional de Música Sagrada, 265).

«Belenen sortu zaigu», interpretada por el Andra Mari Abesbatza y la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa

3.5 Villancicos populares vascos. “Hator, hator”
Dice D. Resurrección M.ª de Azkue en su conferencia «La tradición de nuestra música popular religiosa», recogida en la «Crónica del IV Congreso Nacional de Música Sagrada», que las canciones religiosas populares nacieron fuera de las iglesias.

«Aun las canciones más piadosas… se usaban en veladas que celebraban nuestros abuelos alrededor del fuego, en noches de invierno, dedicados a trabajos domésticos, como hilar, desgranar alubias, deshojar maíz, etc…» (Resurrección M.ª de Azkue, La tradición en nuestra música popular religiosa, Crónica del IV Congreso Nacional de Música Sagrada, 286).

En las veladas familiares que menciona Azkue nacieron algunos cantos tan hermosos como el conocido “Hator, hator, mutil etxera”, recogido por el ilustre vascólogo en Otxandiano y publicado en su Cancionero Popular con el n.º 99.

«Hator, hator», interpretada por el Andra Mari Abesbatza y la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa

3.6 Canciones de ronda
Algunas canciones de Navidad se remontan hasta las pastorales que, en alguna comarca de nuestro País, se celebran desde la Baja Edad Media: así el «Bozkario«. Del mismo género son los bellos textos, de los que no guardamos música, que aparecen en el Gabonetako Ikuskizuna de mi paisano Pedro Ignacio de Barrutia y Basagoitía.

El bloque más nutrido de cantos de Navidad lo crearon los mozos, que durante estas fiestas rondaban de casa en casa postulando el aguinaldo. De las noventa canciones de ronda publicadas por Azkue en su Cancionero Popular, cincuenta se refieren a la Navidad, doce al Año Nuevo y seis a la Adoración de los Reyes Magos.

3.6.1: “Asiko naiz” y “Asi dira”
Ofrecemos dos canciones de ronda del cancionero de Azkue. La primera, “Asiko naiz”, fue recogida en Ubidea, hace el n.º 922 del cancionero y fue utilizada por Jesús Guridi como la 7.ª de sus «Diez Melodías Vascas» para orquesta.

“Asi dira” es una variante de la anterior, recogida por Azkue en Olaeta y publicada también en el cancionero con el mismo n.º 922.

«Asiko naiz», interpretada por J.L. Aquizu y Banda de Txistularis

3.7 Canciones báquicas: “Dringilin dron”
De carácter muy distinto, más canción báquica que villancico de Navidad, es la canción “Dringilin dron”, n.º 108 del cancionero de Azkue, recogida en Aramaiona. Es la canción del pobre muerto de hambre, que del mensaje navideño sólo entiende el disfrute de una opípara cena de Nochebuena: «tripia betea daukat eta besteak or konpon» (tengo la tripa llena y los demás la arreglan).

«Dringilin Dron», interpretada por Josep y María

3.8 Belleza formal: “Oi Bethleem”
Hemos antes que algunos villancicos vascos tuvieron cuna noble y han mantenido su talante aristocrático hasta nuestros días. Entre estas obras se encuentra el “Oi Bethleem”. Su corte estrófico asimétrico, la repetición insistente de cada primer verso al final de las estrofas, el vuelo melódico, los contrastes armónicos de las funciones tonales, precisos y bien distribuídos, denotan, repetimos, una autoría instruida, que, por suerte, no ha sido distorsionada por la transmisión oral.

«Oi Bethleem», interpretada por el Andra Mari Abesbatza y la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa

3.9 Un villancico universal: “Noche de Dios”
Para terminar, hay un villancico que es más villancico que los demás, la canción de Navidad por antonomasia. Nació en el pueblecito austríaco de Oberndorf, junto a Salzburgo, el día 24 de diciembre de 1818. Aquel día, el cura del pueblo, Joseph Mohr, deseando realizar algo especial, que rompiera la rutina en la misa de Nochebuena, escribió un poemita breve e inspirado y se lo llevó al organista del pueblo de al lado, que se llamaba Franz Xavier Gruber. Esa misma noche, a dos voces y acompañamiento de guitarra (el sacerdote la 1.ª voz y la guitarra, el organista el dúo) estrenaron la más universal de las canciones de Navidad.»

«Noche_de_Dios», interpretada por Plácido Domingo, Patricia Kaas y Alejandro Fernández

Sabin Salaberri Urzelai
Vitoria-Gasteiz, 16 de diciembre de 1995

Publicaciones 1995 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 26: Costumbres navideñas en Baviera

03 Dic 95
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 26 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Costumbres navideñas en Baviera«, escrito por D. Klaus Bayerl, Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • A modo de introducción. Una singular novedad, porJuan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • El Adviento
  • La corona de Adviento
  • El pan de especias
  • El calendario de Adviento
  • Los mercados del Niño Jesús
  • Santa Bárbara
  • San Nicolás
  • Las misas Rorate
  • Los conciertos de Adviento
  • Santa Lucía
  • Llevar la Madona
  • El pesebre
  • Algunos pesebres bávaros interesantes
  • El árbol de Navidad
  • La Nochebuena
  • Las salvas de saludo
  • Los Sternsinger
  • Los tres Reyes
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 26 - 1995, "Costumbres navideñas en Baviera" de Klaus Bayerl (Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Costumbres navideñas en Baviera»
de Klaus Bayerl
(Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 26 – 1995

Nuestro arte belenista, por Vicente Prieto Bononato

03 Dic 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Nuestro arte belenista,
por Vicente Prieto Bononato

Artículo publicado en la revista Pastorela n.º 9 (12/1995)
de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

Portada de la Revista de Navidad Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura (12/1995)Siempre ha sido la Natividad uno de los motivos más repetidos en las bellas artes a lo largo de aquellos siglos en los que la Iglesia fue el gran promotor y mecenas de la cultura. Desde la pintura a la escultura, pasando por el teatro, la poesía y la música; el misterio de la venida al mundo del Redentor, pobre y humilde en un establo de la aldea de Belén ha sido constante inspirador de innumerables y bellísimas representaciones artísticas.

Mucho han cambiado los tiempos y no poco las maneras de la Iglesia, siempre atenta al devenir de la historia. Pero aunque el mensaje permanece inmutable para los hombres de buena voluntad, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que los motivos religiosos han desaparecido prácticamente del arte y la cultura occidental de este siglo que nos termina.

¿Por qué no pensar que acaso sea el belenismo y sus distintas manifestaciones piadosas el último reducto de esta tradición artística?

Desde mi punto de vista, los belenistas somos depositarios y continuadores de una extensa y riquísima tradición de siglos de piadosa y evangelizadora representación del Misterio Navideño que cada año revivimos en nuestros belenes, nacimientos o pesebres.

¿No son nuestros belenes, verdaderos «teatrillos navideños» donde las figuras, nuestras humildes esculturas navideñas viven y dialogan alrededor del comienzo de la obra redentora?

¿No rebosa «poesía religiosa» la mística adoración que reyes y pastores rinden a nuestro Dios-Niño en el escenario de nuestros belenes?

¿Cabe dudar acaso que un belén cuidadosamente terminado es todo un tratado de composición, perspectiva, luz y color, que en nada se aparta ni desmerece de la mejor pintura religiosa?

El aire pastoril y bucólico de los villancicos que inundan nuestro belén, ¿no constituye la mejor y más lozana manifestación de música popular navideña?

Y por último, y como verdadero timbre de gloria de nuestra bendita «manía belenista», ¿no son un año y otro nuestros belenes la más elocuente homilía y la más eficaz catequesis plástica de la entrañable y ejemplarizadora venida al mundo de todo un Dios -nuestro Dios- hecho niño por salvarnos, en el vientre de una madre Virgen por obra del Espíritu?

No es nuestra dedicación al belenismo tan sólo un hobby, un entretenimiento vano e infantil, unas manualidades especializadas. Nuestro arte belenista es ARTE EVANGELIZADOR, así, escrito con mayúsculas, por el que no sólo no tenemos porqué avergonzarnos ni ocultarlo con la consabida excusa ante el mundo Yo pongo el belén para los niños

No, afirmemos con orgullo que el belén, el que nosotros sentimos y tal como lo sentimos, es de adultos y para adultos que sepan y quieran entender su rica tradición artística y su valioso mensaje salvador, que nos esforzamos por renovar cada año en nuestras casas y en nuestros corazones.

Vicente Prieto Bononato
Presidente de la Federación Española de Belenistas
y de la Asociación de Belenistas de Jerez

El belenista: apóstol y artista, por Juan Giner Pastor

03 Dic 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

El belenista: apóstol y artista,
por Juan Giner Pastor

Artículo publicado en la revista Pastorela n.º 9 (12/1995)
de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

Portada de la Revista de Navidad Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura (12/1995)Una de las manifestaciones populares más arraigadas y bellas de España es la del belén, que se instala en miles de hogares cuando llegan las fiestas navideñas, con su profunda esencia evocadora de sinceras tradiciones familiares.

El belenismo pasa hoy día por un momento auténticamente de oro. Buena prueba de ello son la multitud de asociaciones que impulsan esta piadosa acción tanto en España, como en Italia, Portugal, Francia, Austria, Suiza, Alemania y otros muchos países de Europa y América. Y que los maestros figuristas de Barcelona, Madrid, Murcia y Olot se ven desbordados ante la demanda de figuras, algunas veces, piezas de gran belleza.

Y es que el belén conmueve y llena de ternura los corazones. Por eso el belenista convierte su obra en una auténtica oración hecha de imágenes que plasman el sublime mensaje de amor y humildad que encierra el Nacimiento de Cristo en la gruta de Belén.

El belenismo recoge así, en cierto modo, la tradición de aquellos artistas medievales que mostraban en las pinturas y en los capiteles románicos y en las vidrieras y retablos góticos todo un mundo de sugerencias y enseñanzas para las sencillas gentes de la época. Por supuesto que el belenista ha de hacer trascender a su vida estos mensajes que el belén nacido de sus manos presenta y que no sólo abarcan aspectos puramente religiosos, sino que, aún siendo estos los más importantes, se amplían con todo un caudal de destrezas artísticas, artesanas y técnicas.

En definitiva, el belenista no es tan sólo apóstol, es también artista y, a veces, gran artista. Porque él quiere alojar ese mensaje de paz que transmite en la más hermosa realización plástica. Realización plástica que le obliga a perfeccionar sus habilidades y conocimientos en variadísimos aspectos de las artes y la artesanía: perspectiva, modelado, pintura, luminotecnia… Perfeccionamiento que le lleva, además, al estudio de los ambientes bíblicos históricos, costumbres y paisajes y, como consecuencia, a aprender de la naturaleza, mediante su contemplación, aquella realidad que el mismo está intentando mostrar, aquellos paisajes que él ha gozado viéndolos o pensándolos y que plasmándolos a través de su obra, quiere que también gocen los demás con la contemplación de esa simbiosis de tradición, emoción, devoción, inspiración y belleza que es el belén.

Juan Giner Pastor
Presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante

Imagen Destacada - Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, afiliada a la FEB el 05/03/1995

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura presentó ayer sábado 2 de diciembre de 1995 su revista, Pastorela n.º 9

03 Dic 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Isologo de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
presentó ayer sábado 2 de diciembre de 1995
su revista, Pastorela n.º 9

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura presentó ayer, sábado 2 de diciembre de 1995, su revista de Navidad Pastorela n.º 9, que fue glosada por D. Rafael Alenda Seva, piloto de vuelo callosino (la glosa está al final de esta noticia). El acto, conducido por D. José María Pina Ribera, presentador de Telesegura, tuvo lugar en los locales de la Asociación Cultural Fomento y Desarrollo, y fue amenizado por el Grupo Aloe, finalizando con el tradicional cóctel navideño.

El índice de contenidos y la portada de la revista Pastorela n.º 9 son los siguientes:

Editorial.
Programación de la Navidad 1995.
Personajes de la Navidad 1995:
……+ D. Rafael Alenda Seva, glosador de la revista.
……+ D. Adolfo Cardona Pascual, pregonero de la Navidad.
……+ D. José Manuel Ballester Santos, encargado de la Expo-Belén, maestro belenista de la Asociación de Belenistas de Alicante.
Chispazos navideños, por el Rvdo. D. José Luis Satorre García (párroco de San Martín).
Cuando se nos cierran las puertas, Dios nos abre ventanas, por D. Jesús Manuel Baeza Velasco (presidente de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura).
El belenista: apóstol y artista, por D. Juan Giner Pastor (presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante).
Nuestro arte belenista, por D. Vicente Prieto Bononato (presidente de la Federación Española de Belenistas).
Curiosidades, por D. José María Rives Gilabert (magistrado juez).
La Conferencia de Pekín sobre los derechos de la mujer, por D. Vicente Molíns Reig.
Y se armó el belén en la escuela, por D. José María Pina Ribera (profesor de E.G.B.).
Belenes de México, por D. José Alberto Raygoza Castañeda (belenista de Monterrey).
Poesías navideñas, por D.ª Pepita Taza.
La estrella de Navidad, dibujo de D. Pascual Martínez Alfosea.
El apagón. Cuento de Navidad, por D. Antonio J. Gasent Vallalta.
Belenes en la Vega Baja, por D. Francisco Zaragoza Braem.
Luz y camino, poesía de D. José Manuel Soriano Ballester.
Postal navideña, dibujo de D.ª Carmen Donate.
Glosa Navideña, por D. Lorenzo García Mas (presentación de la Pastorela n.º 8, de 1994).
Pregón de la Navidad 1994, por el Rvdmo. Sr. D. Francisco Cases Andreu, obispo auxiliar de la diócesis de Orihuela-Alicante.
La otra Navidad, cuento de D. José Valdés Navarro.
Peculiar periodismo navideño, del diario La Verdad de Murcia (diciembre de 1987).
Memoria del ejercicio 1994.
Recortando el belén, dibujo de D. Paco Albert.
Otros belenes.

Portada de la Revista de Navidad Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura (12/1995)

«Pastorela n.º 9»
Editor: Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
Mes y año de edición: 12/1995
Directores: José Valdés Navarro y Francisco Zaragoza Braem
Portada: Antonio Rubén Díaz
Diseño Orla: Joaquín Ortuño (Corel Draw)
Dibujos: Paco Albert, Carmen Donate y Pascual Martínez
Fotografías: Ginés Estañ, Miguel Martínez y Luis Ruiz
Impresión: Gráficas San Roque
Descripción: 60 páginas (+ publicitarias), 30×21 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: A-1.070/1995


Glosa de la revista Pastorela n.º 9, que realizó D. Rafael Alenda Seva

D. Rafael Alenda Seva, glosador de la revista Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

D. Rafael Alenda Seva, glosador
de la revista Pastorela n.º 9

En primer lugar, buenas noches a todos. Autoridades eclesiásticas y civiles, callosinos y amigos que con vuestra presencia ensalzáis este agradable acto de presentación de un nuevo número de la revista Pastorela.

Quiero agradecer a todos los que habéis pensado en mí para realizar este año la glosa, la confianza depositada, y el hecho de que, con este acto, me sienta más callosino y vecino de mi pueblo. Y aunque he vivido pocos años en él y en la huerta, lo he llevado siempre en mi corazón y me he sentido orgulloso de pasear su nombre por todo el mundo. Os aseguro que he sentido verdadera emoción y cariño cuando en París o Manchester o Johannesburgo o Río de Janeiro o San Juan de Puerto Rico, me he encontrado a alguien conocido de Callosa de Segura.

Con este acto, prácticamente en nuestro pueblo, empieza la Navidad. «Ya se acerca la Navidad», «Estamos en Navidad» o «Dentro de poco Navidad», son frases que no nos cansamos de oír y repetir en estas fechas, y Pastorela, para todo nuestro pueblo, es el vehículo que nos va a acercar a ella.

Pero, ¿qué es la Navidad?, ¿unas fiestas, unos días de descanso, un alto en el camino de nuestro quehacer diario? ¡No!, Navidad es la conmemoración del nacimiento de Jesús en Belén, esa pequeña aldea de la tribu de Judá, a la que José se vio obligado a dirigirse, por imperativo del César, para empadronarse. No tenía otro remedio. Era un mandato, había que cumplirlo y nada fácil por cierto. Los que hemos tenido la suerte de conocer aquellos lugares, y aquí hay varios, podemos imaginar el sacrificio que para José y María suponía ese desplazamiento desde Nazaret, en Galilea, su lugar de residencia, hasta Belén, situada a unos pocos kilómetros de Jerusalén. Hoy están práctica- mente unidas debido al expansionismo judío.

Era una pequeña aldea montañosa mencionada por vez primera en un texto egipcio del siglo XIV a.C. La Biblia la cita como lugar de la muerte y sepultura de Raquel, mujer de Jacob (Génesis 35, 19). Pero es cuando Samuel escogió a David, hijo de Jesé, para ser elegido rey por mandato de Yahvé, cuando Belén alcanza su máximo apogeo. Fue una de las quince plazas fortificadas del reino de Judá, y a mediados del siglo VIII a.C. el profeta Miqueas anunció en Belén su gloria venidera:

De ti Belén, nacerá el que deba reinar en Israel (Miqueas 5,1).

De esta manera conocieron los evangelistas el anuncio de la venida del Mesías.

Lo que no podían imaginar era el lugar y manera de cómo el Mesías vino al mundo. Era invierno y, en aquellos parajes desoladores, hace mucho frío e incluso nieva.

Cuando van a buscar alojamiento, no hay lugar en la posada y se tienen que dirigir a pasar la noche a una gruta utilizada como refugio de animales. ¡Qué lugar para el nacimiento de un Rey! ¡Qué lugar para que nuestra Madre nos hiciera nacer! ¡Qué angustia para nuestro padre José no poder ofrecer en ese momento algo mejor! Pero así se cumplieron las Sagradas Escrituras y en Belén nació el Hijo de Dios.

D. Rafael Alenda Seva, glosando la revista Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

D. Rafael Alenda Seva,
glosando la revista Pastorela n.º 9
© Foto: Ginés Estañ

Así pues, conmemoramos 1995 años del nacimiento del Mesías, según se relata en las Escrituras. Estas fechas se han elegido para estar con la familia. Las aprovechamos y procuramos reunirnos todos, en uno u otro día y nos deseamos felicidad, paz, salud y bienestar. Pero también es momento de acordarnos de los que este año nos han dejado, de los que por causa de la guerra están alejados de los suyos, de los indigentes que posiblemente no sepan dónde y cómo van a pasar estos días, de las personas en paro cuya angustia hacen extensiva a su familia, y de todos aquellos, que a veces pasan a nuestro lado y no vemos su dolor. Vamos a hacer un esfuerzo, muy pequeño, y en un momento cualquiera, acordarnos de ellos y pedirle a Ése que va a nacer, que les eche una mano y si nosotros podemos cooperar en algo, hacerlo.

Pero estamos aquí reunidos para un acto determinado. Se presenta y glosa el número 9 de la revista Pastorela.

Yo, hace unos meses, no sabía siquiera que existiera una Asociación de Belenistas. Este verano, cuando tuve contacto con ellos, me quedé gratamente maravillado de su labor, de su trabajo, de su unión y sacrificio para conseguir todo lo que actualmente poseen. Peldaño a peldaño, han conseguido una sede de reunión y trabajo. Una labor cultural y social expansiva a todo nuestro pueblo de Callosa, muy meritoria, y en la que tienen cabida todos los amantes del belén.

¿Cómo un sentimiento puede llegar a unir a personas tan dispares y hacerles sentir como una sola? Porque el belenista es aquel que siente la Navidad como algo propio, íntimamente ligado a su forma de ser. La Navidad no se pasa ni se disfruta, la Navidad se vive y se siente. En cada hogar se comienza a sentir la Navidad al colocar el belén. Desde niños ha sido emocionante colocar las figuras, cada una en su lugar, y después decorarlo ingeniosamente, un trozo de musgo en este lado, una ovejita perdida aquí, encima del portal el ángel de papel maché que nuestro hijo ha hecho este año en el colegio y al que se le han torcido un poco las alas, y todos aquellos detalles que por haber sido ideados y colocados con ilusión, hacen el belén cada año más bonito y familiar.

Da gusto saber que, por encima de los quehaceres diarios, de esta vida tan fugaz y tecnológica, hay gente entre el pueblo que piensa en los demás, y dedica unas horas diarias, o al año si me apuráis, en beneficio del prójimo, En nuestro caso, desde la fundación de la Asociación de Belenistas, hace ya catorce años, o desde la creación de la Revista Pastorela, hace diez, hay personas trabajando en sus horas libres para que nos sea, por un lado, el belén que se ha de colocar en el pueblo, mejor y más artístico que el del año anterior, y por otro, la revista más amena y deliciosa de estas fechas. Aportando sus villancicos y canciones para que no se pierda el espíritu y la gracia de aquel día en el que los ángeles cantaban la venida al mundo del Hijo de Dios en Belén.

Peldaño a peldaño, y con la colaboración del pueblo de Callosa, de todos vosotros, se ha conseguido una sede, la Casa del Belenista, a la que, desde esta tribuna, me tomo la libertad de invitaros a visitar. Falta un pequeño empujoncito para terminarla, y ya se ha quedado pequeña. Pero no importa, es la casa del amante del belén y en ella siempre será uno bien recibido, tanto si es para colaborar en alguna de sus diversas secciones, como si desea hacer una simple visita.

Y creo haber dicho bien, al decir diversas secciones, ya que no sólo se trabaja en todo lo relativo al belén, sino que también hay actividades sobre villancicos, creación y grabación de canciones navideñas, escuela de repostería donde se inicia a la juventud en la elaboración de nuestros exquisitos dulces de Navidad y así artesanalmente no dejar que esta tradición se pierda.

Pero es la contemplación de los belenes los que deja a los neófitos absortos con las maravillas que allí se exponen. Obras de arte realizadas copiando, unas veces calles y rincones de nuestro pueblo, otras veces iglesias, catedrales o edificios significativos de nuestra geografía, y acompañadas del elemento humano y animal propios del mejor imaginero que en su día tuvimos en la región, y cuya escuela podemos contemplar de manos de estos artistas cuyas figuras se exponen allí.

Y cómo no, en este local, se gesta también el órgano difusor de toda esta gran pasión belenista, la revista Pastorela. Gracias a la gran labor de nuestro docto Francisco Zaragoza Braem, sale a la luz en diciembre desde hace como ya dije, diez años. He de decir, con gran orgullo, que es única en su género en todo el mundo y su formato y calidad no tienen nada que envidiar a las editadas por empresas técnicas o multinacionales, con cuyo poder económico no nos podemos comparar. Nuestra gratitud a todos los colaboradores y comerciantes, sin cuya aportación no sería posible su edición.

Nuestra portada de Antonio Rubén Díaz, diversos dibujos de Pascual Martínez, Carmen Donate y Paco Albert sobre Callosa y fotos de sus nacimientos nos muestran, para que apreciemos, las habilidades a las que ya nos tienen acostumbrados.

La Programación de Navidad 1995 nos detalla los días y horas en los que tendrán lugar los diversos actos de esta Navidad.

Una breve biografía del glosador, pregonero y Maestro Belenista, os acercará un poco, a estas personas que este año tienen el orgullo de representaros.

Los chispazos navideños de nuestro cura-párroco Rvdo. José Luis, nos ayudarán a hacer Navidad.

El Presidente de la Asociación de Belenistas de Callosa Jesús Baeza, el de la Asociación de Belenistas de Alicante Juan Giner y el de la Federación Española de Belenistas Vicente Prieto, colaboran en artículos que nos llevan a ampliar nuestro conocimiento sobre el belén, su representación y significado.

D. José María Rives con sus «Curiosidades» nos va a dar detalles sobre algunas tradiciones, y la letra de un villancico popular.

El artículo de D. Vicente Molíns Reig,«La Conferencia de Pekín sobre los derechos de la mujer», se glosa sobre los avances que en este campo se han de conseguir.

«Y se armó el belén en la escuela» donde José María Pina Ribera nos cuenta cómo se armó.

Tenemos una colaboración mejicana de D. José Alberto Raygoza Castañeda, belenista de la ciudad de Monterrey, que nos va a llevar a distintos lugares de México, para que conozcamos la tradición en aquellos parajes. Acompañan el artículo, distintas fotografías de las figuras con trajes propios.

Nuestro director Francisco Zaragoza, además del editorial y de la Memoria de 1994, nos relata los diversos belenes que podemos encontrar en la Vega Baja.

Cuentos, poesías, fotos de belenes y la glosa y pregón de D. Lorenzo García Mas y nuestro Rvdmo. Sr. Obispo D. Francisco Cases Andreu, respectivamente, culminan este editorial de la revista Pastorela de 1995, de la que espero tengáis en vuestro hogar un ejemplar y así hagáis honor a los esfuerzos y cariño que se ha puesto en su elaboración.

Quiero despedirme deseándoos que paséis unas felices fiestas y que el amor, la paz y felicidad reinen en vuestros hogares, por ahora y siempre. Muchas gracias.

D. Rafael Alenda Seva, glosador de la revista Pastorela n.º 9 de la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, recibe un obsequio de manos de Fina Bernabé y Jesús Baeza

Fina Bernabé y Jesús Baeza entregan un obsequio a D. Rafael Alenda Seva,
glosador de la revista Pastorela n.º 9, al terminar su intervención
© Foto: Ginés Estañ

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Las decisiones de importancia dentro de la vida federativa han de tomarse estatutariamente a través de su aprobación en el Pleno. Ello obliga a veces a posponer determinadas decisiones rutinarias, durante los meses que de ordinario median entre la celebración de dichas Asambleas (marzo, junio, octubre).

Por pura operatividad, resulta evidente que la Presidencia se verá obligada a tomar algunas decisiones en los periodos inter-asambleas, sin detrimento de su posterior justificación al Pleno. Resultaría poco operativo, lento y costoso, realizar en estos casos una ronda de consultas telefónicas o epistolares a todas las asociaciones federadas para consensuar la postura común.

Por ello, para paliar estas circunstancias:

1. Se acuerda la creación de la figura del «Consultor» de la Presidencia, tan solo y exclusivamente a efectos de consulta y asesoría, en aquellos casos que el Presidente considere conveniente demandarlo.

2. Las opiniones de dichos consultores no tendrán carácter vinculante, quedando la decisión última a cargo del Presidente, único responsable ante el Pleno.

3. El grupo de consultores, denominado Consejo Asesor de la Presidencia, estará formado por cinco presidentes de otras tantas asociaciones federadas, procurando que estas estén geográficamente compensadas.

4. Dos consultores serán elegidos por designación directa de la Presidencia, con la preceptiva aprobación del Pleno, por mayoría simple.

5. Tres consultores serán elegidos por el Pleno, mediante votación abierta a los tres presidentes más votados, no pudiendo repetirse los designados por la Presidencia.

6. Los miembros del Consejo Asesor deberán facilitar a la Presidencia un teléfono de contacto con recomendación de día y hora más idónea, debiendo asimismo contar con una cómoda reciprocidad de la Presidencia.

7. Los consultores quedarán obligados a asesorar y aconsejar a la Presidencia, según su recto saber y entender, en aquellos asuntos en que sean consultados.

8. La constitución del Consejo Asesor tendrá la misma duración fijada estatutariamente para cada periodo de mandato presidencial, cesando automáticamente al cesar el Presidente bajo cuyo mandato fue constituido.

9. Los miembros del Consejo Asesor lo son a título de presidente de la asociación que representan. Dejarán por tanto de pertenecer a él cuando cesen en su cargo por cualquier causa, debiendo ser sustituidos mediante nueva votación abierta (que podrá recaer o no en quien le sustituya al frente de su asociación).

Disposición Final. El presente Reglamento consta de nueve puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Sede Oficial,
Archivo Histórico y Documentación de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Dado el hecho de que la Presidencia de la Federación Española de Belenistas es estatutariamente itinerante, debiendo cambiar cada cuatro años, no parece cómodo ni operativo el realizar cada cuatro años los siempre complicados trámites administrativos para cambiar su domiciliación ante los correspondientes organismos oficiales. Por ello:

1. Se acuerda mantener y considerar el domicilio de la Asociación de Belenistas de Madrid como el oficial de la Federación Española de Belenistas, quedando dicha asociación obligada a remitir a la correspondiente sede temporal cualquier documentación oficial recibida a su atención.

2. Para todos los temas de comunicaciones internas y de carácter no oficial, se empleará en cada caso el domicilio de la asociación sede temporal de la Presidencia, figurando dicha dirección en todos los impresos de la Federación, que deberán por tanto renovarse en cada mandato.

3. Para evitar continuos traslados que puedan provocar pérdidas irreparables, el Archivo Histórico de la Federación Española de Belenistas deberá quedar definitivamente radicado en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, que quedará obligada a facilitar su consulta a la Presidencia temporal.

4. Por los mismos criterios de operatividad aducidos, los impresos, documentación y correspondencia que puedan demandar un uso continuado en el desarrollo de la Presidencia, deberán desplazarse a su sede temporal en disponibilidad de cómoda utilización, quedando este punto al criterio de la Presidencia.

5. Concluido el periodo estatutario, la asociación que ejerza la Presidencia temporal deberá poner obligatoriamente toda la documentación federativa en su poder a disposición de la nueva Presidencia, optando esta por incorporar al Archivo Histórico radicado en Madrid aquel material recibido que no considere de utilidad para el eficaz desarrollo de su gestión.

6. En relación con los recuerdos y regalos que pueda recibir la Presidencia temporal en su periodo de mandato, quedarán en su poder con carácter de depósito por carecer la Federación de una sede estable en la que concentrar los recuerdos acumulados bajo las distintas Presidencias, debiendo confeccionar un inventario que incorporará al Archivo Histórico al final de su presidencia.

7. Asimismo, aquellas asociaciones que hayan ostentado la Presidencia a lo largo de la vida federativa quedan obligadas a presentar un inventario detallado de los recuerdos y regalos federativos en su poder, para incorporar al Archivo Histórico.

8. Caso de que alguna vez la Federación contase con una sede estable, las asociaciones que han ostentado la Presidencia se comprometerán a depositar en ella cuantos recuerdos y regalos tengan en su poder en calidad federativa.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de ocho puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Gastos de Representación
de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Es un hecho evidente que el desempeño de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas puede obligar a la persona que la ostente a realizar algunos desplazamientos en cumplimiento de la deseada representatividad ante asociaciones, organismos oficiales y otras federaciones regionales o nacionales.

Dichos desplazamientos comportan, además de tiempo y sacrificio personal, unos desembolsos económicos que no deben gravar la economía del Presidente, ni tan siquiera de la Asociación que lo sustenta. Esto dejaría automáticamente fuera de toda opción a la Presidencia a aquellos presidentes y asociaciones de precaria economía (la gran mayoría, por no decir todas).

Por estas circunstancias, nos parece lo más justo, equitativo y solidario, dotar económicamente un apartado de «Gastos de Representación» destinados a ese fin, dentro de los presupuestos anuales de la Federación.

Por ello, se acuerda lo siguiente:

1. Dotar el capítulo de «Gastos de Representación» con un importe máximo de 200.000 Pts. (doscientas mil pesetas) por campaña, no acumulables.

2. Reservar exclusivamente dichos presupuestos para gastos de desplazamiento generados por convocatorias internacionales o gestiones y comparecencias ante organismos públicos o representaciones de interés general.

3. Empleo de dicho presupuesto exclusivamente previo acuerdo cuantitativo de la Comisión Económica según acta firmada por sus componentes.

4. Justificación documentada a posteriori de los gastos realizados con cargo a dicho acuerdo, para su preceptiva aprobación por dicha Comisión.

5. Aquellas asociaciones federadas que deseen contar con la Presidencia federativa, para alguno de sus acontecimientos más relevantes, deberán atender a los gastos corrientes que comporte el desplazamiento y participación en dichos actos del Presidente o su representación oficial.

6. En caso de imposibilidad física por parte del Presidente, este podrá delegar su representación en cualquier otro cargo federativo, que se desplazará con los mismos condicionantes.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de seis puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento de Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento para la concesión del
Trofeo Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
del 22 de octubre de 1995 *

* Derogado en la Asamblea General Ordinaria del 14 de marzo de 2021

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosCon el exclusivo propósito de prestigiar la designación de los anuales Trofeos Federación, que la Federación Española de Belenistas otorga a petición de las distintas asociaciones federadas, se propone la redacción de un reglamento de mínimas condiciones que deberán cumplir los candidatos presentados.

1. Cada asociación federada podrá proponer anualmente un candidato a la concesión de dicho trofeo, a excepción hecha de aquella asociación que ostente la organización de un Congreso Nacional que tendrá derecho ese año a la concesión de dos trofeos.

2. Los destinatarios de los trofeos podrán ser personas físicas (asociadas o no), empresas, organismos públicos o privados, siempre que sus actividades o sus fines no sean opuestos a los marcados en los Estatutos de la Federación o se encuentren en franco litigio con esta.

3. No podrá ser concedido el Trofeo Federación a ningún miembro de una asociación federada cuya candidatura haya sido presentada por otra asociación distinta a la que pertenezca.

4. Será condición indispensable para poder acceder a la concesión del trofeo que la asociación solicitante se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones de pago con la Federación.

5. Los trofeos serán entregados en el solemne acto de clausura del Congreso Nacional del año en que el trofeo ha sido concedido, resultando obligatorio que asista a dicho acto el destinatario del trofeo o algún representante oficial de la asociación solicitante.

6. Caso de imposibilidad de asistencia, la entrega del trofeo concedido se pospondrá al siguiente Congreso, sin detrimento de que la asociación solicitante pueda volver a presentar una nueva designación para ese año, a la que deberá sumarse.

7. Si por cualquier caso dejase de celebrarse el Congreso anual, ese año quedará en suspenso la concesión de los Trofeos Federación, quedando pospuestos los candidatos presentados para el siguiente Congreso.

8. Será condición indispensable para la concesión de dichos trofeos por parte de la Federación que la asociación solicitante presente su propuesta a la Presidencia por escrito en la Asamblea de marzo del mismo año, acompañada del correspondiente currículum y fotografía acreditativos del candidato.

9. Los correspondientes currículums, redactados a un solo espacio con una extensión no mayor de un folio, serán leídos por el Secretario de la Federación en la reunión de la Comisión de Congresos a celebrar el día anterior a la Asamblea del mes de marzo, que deberá proponer su aceptación al pleno, caso de no encontrar impedimentos de evidente importancia.

10. Caso de que la Comisión de Congresos pueda encontrar algún impedimento grave que a su juicio recomiende la denegación de alguna de las solicitudes presentadas, deberá razonarlas en el pleno solicitando su definitiva anulación, que deberá ser refrendada por la mayoría simple de las asociaciones presentes.

11. Aquellas asociaciones que vean aceptada su solicitud, deberán abonar el porcentaje del costo del trofeo, fijado por el pleno, al menos un mes antes de la celebración de la ceremonia de entrega.

12. Un resumen de los currículums de los galardonados cada año con el Trofeo Federación deberá ser publicado en el número inmediato de la revista Anunciata editada por la Federación.

13. En casos excepcionales debidamente documentados por la asociación demandante, podrá concederse el Trofeo Federación a título póstumo a alguno de sus socios fallecidos.

14. Caso de considerarlo conveniente, la propia Presidencia de la Federación podrá solicitar anualmente al pleno la concesión de un Trofeo Federación a alguna persona, empresa u organismo público o privado que se haya distinguido a su juicio en apoyo de la actividad federativa o de los fines belenistas en general.

15. Para ello deberá cumplir los mismos requisitos exigidos a las asociaciones federadas, no pudiendo en ningún caso el candidato pertenecer a ninguna asociación de belenistas, federada o no.

16. Este trofeo concedido a propuesta de la Presidencia será entregado en último lugar en la ceremonia oficial de entrega de trofeos, leyéndose íntegramente el currículum justificativo que será publicado en la revista Anunciata, procurándose asimismo su mayor publicidad en los medios de comunicación al alcance.

17. La concesión de los distintos Trofeos Federación será comunicada oficialmente por escrito desde la Presidencia a cada uno de los galardonados, indicando la asociación solicitante, así como la fecha y ocasión prevista para su entrega solemne.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Trofeo Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Resumen Asamblea

Resumen de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada hoy 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Resumen de la Asamblea General Ordinaria
de la Federación Española de Belenistas
celebrada hoy 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Resumen AsambleaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Pasamos a informar sobre los acuerdos y otros temas tratados según el Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada hoy domingo 22 de octubre de 1995 en Madrid.

Acuerdos:

■ Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el sábado 10 de junio de 1995 en Sevilla.

Aprobación de la norma sobre Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas. Con ella, de ahora en adelante se incluirá un capítulo en el presupuesto federativo sobre dichos gastos de representación.

Aprobación del Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas.

Aprobación de la norma sobre creación, funciones y composición del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, que ejercerá tan solo y exclusivamente a efectos de consulta y asesoría en aquellos casos en que la Presidencia de la FEB considere conveniente demandarlo.

■ Nombramiento del «Consejo Asesor de la Presidencia»:

……+ A propuesta del Presidente de la Federación:
………– D. José María Arsuaga Urrestarazu, de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
………– D. Juan Giner Pastor, de la Asociación de Belenistas de Alicante.

……+ A propuesta de las asociaciones federadas:
………– D. Joaquín Esteban Mompeán, de la Asociación de Belenistas de Murcia.
………– D. Juan José Quevedo Almoina, de la Asociación de Belenistas de Ourense.
………– D. Luis Ángel Gálvez Villar, de la Asociación «Amigos del Belén» Zaragoza.

■ Aprobación del Reglamento para la Concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas.

■ Aprobación del Reglamento para la Concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas.

■ Creación del Certamen Anual de Diapositivas de Belenes y publicación de las Bases del Certamen 1996.

■ Edición de 2.000 ejemplares de la Colección 1995 de Postales de Belenes de la Federación, tras el compromiso adquirido por 15 asociaciones. En el estuche/carpeta irán impresos en su parte delantera el escudo de la Federación Española de Belenistas y el lema «Colección de Postales de Belenes 1995», mientras que en la parte trasera se imprimirá la dirección de la Federación. En el reverso de cada postal se imprimirán los nombres del autor del belén, del autor de la diapositiva y el de la asociación a la que pertenece el autor del belén.

■ Se comunicará a los presidentes de asociaciones que en reiteradas ocasiones no han comparecido a las Comisiones de Trabajo, a las que libremente se inscribieron, que si tienen imposibilidad de asistir a las reuniones deben dejar su puesto a otras asociaciones que tengan mayor disponibilidad o interés.

■ La próxima Asamblea se celebrará el domingo 10 de marzo de 1996 y las Comisiones el día anterior, sábado 9 de marzo de 1996 a las 18:00h.

Altas y Bajas de asociaciones en la Federación:

■ La Asociación de Belenistas de Elche solicita su incorporación a la Federación. Se acepta su incorporación y no tendrá periodo de prueba ya que lleva años con nosotros como filial de la Asociación de Belenistas de Alicante.

Otros Temas:

■ Informe final del XXXIII Congreso Nacional Belenista y entrega al Presidente de la Federación de un álbum de fotos conmemorativo de dicho Congreso.

■ Estudio del futuro Reglamento de mínimos contenidos belenistas en los Congresos federativos.

■ Actualización de programa de actos del XXXIV Congreso Nacional Belenista a celebrar en Jerez en junio de 1996. Además se mostró una maqueta con la colección de distintivos de las distintas asociaciones federadas con la idea de ser impresa para este Congreso, instando a aquellas entidades que aún no habían enviado su insignia a que lo hagan a la mayor brevedad posible.

■ Candidaturas a la organización del XXXV Congreso Nacional Belenista a celebrar en 1997: no hay, pero hay dos asociaciones (Asociación de Belenistas de La Rioja y Asociación «Amigos del Belén» Zaragoza) que se plantean la organización del Congreso de 1998.

Secretaría de la Federación Española de Belenistas

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 22 de octubre de 1995

07 Sep 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaAmigo/amiga presidente:

Por la presente tengo el gusto de convocarte a la Asamblea General Ordinaria que celebrará (D.m.) el pleno de la Federación Española de Belenistas, el venidero domingo día 22 de octubre de 1995 en Madrid.

La Asamblea, que tendrá lugar en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, calle Gobernador, 11 – Entresuelo (ver ubicación), dará comienzo a las 10:30h de la mañana en primera citación y a las 11:00h en segunda, para tratar los siguientes puntos:

ORDEN DEL DÍA

1. Recepción de las asociaciones asistentes y delegaciones de presencia.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Presentación por parte del Grupo Belenista «La Roldana» del resumen definitivo y «cuenta de resultados» del XXXIII Congreso Nacional Belenista.
4. Estudio de inclusión presupuestaria del capítulo de «Gastos de Representación».
5. Estudio de la ubicación de la «Sede Administrativa» de la Federación.
6. Estudio del nombramiento de «Consejo Asesor de la Presidencia».
7. Estudio y debate acerca del «Reglamento para la Concesión del Trofeo Federación».
8. Estudio del «Reglamento para la Concesión de la Insignia de Oro».
9. Estudio del proyecto de «Bases del Certamen Anual de Diapositivas de Belenes».
10. Anotaciones al proyecto de «Programa de Actos del XXXIV Congreso Nacional Belenista», Jerez – Junio 1996.
11. Estudio de la propuesta de «Mínimos Contenidos Belenistas» en los Congresos.
12. Candidaturas a la organización del XXXV Congreso Nacional Belenista 1997.
13. Proposiciones, ruegos y preguntas.

Dada la importancia y cantidad de los temas a tratar, ruego a todos los presidentes o sus representaciones procuren su puntual asistencia.

Jerez, a 7 de septiembre de 1995

El presidente, Vicente Prieto Bononato

NOTA: Las Comisiones de Congresos, Publicaciones y Economía se reunirán el sábado día 21 en el mismo local, a partir de la 18:00h.:
■ Congresos: de 18:00h a 18:45h.
■ Economía: de 18:45h a 19:30h.
■ Publicaciones: de 19:30h a 20:15h.


La convocatoria original, prevista inicialmente para el 29 de octubre de 1995, puedes consultarla pinchando en este enlace.

XXXIII Congreso Nacional Belenista – Programa de actos – Jueves 8 de junio de 1995

08 Jun 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXIII Congreso Nacional Belenista
Programa de actos
Jueves 8 de junio de 1995

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario de los actos previstos para hoy jueves 8 de junio de 1995, primera jornada del XXXIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la asociación Grupo Artístico Belenista «La Roldana», es el siguiente:

16:00h a 19:00h – Recepción de Congresistas en el Hall del Hotel Sevilla Congresos (ver ubicación). Entrega de documentaciones.

19:15h – Salida de autobuses.

20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Salón de Actos de la O.N.C.E. (ver ubicación):
+ Salutaciones:
……– Saludo de D. Vicente Prieto Bononato, Presidente de la Federación Española de Belenistas.
+ Primera ponencia: «El Belenismo y los Sevillanos», a cargo de D. José María Gómez Sánchez, periodista, redactor de El Correo de Andalucía.

21:15h – Salida de autobuses.

21:45h – Cóctel de bienvenida.

22:15h – Cena en el Hotel Sevilla Congresos.

XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995 – Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

07 Jun 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Las personas integrantes del Comité de Honor y del Comité Organizador del XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995, organizado por la Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla, son las siguientes:

Comité de Honor

  • Excmo. Sr. D. Manuel Chaves González, Presidente de la Junta de Andalucía
  • Excmo. Sr. D. Diego Valderas Sosa, Presidente del Parlamento de Andalucía
  • Excmo. Sr. D. Alejandro Rojas Marcos, Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla
  • Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla
  • Ilmo. Sr. D. Cipriano Moreno Montero, Alcalde de Santiponce
  • Sr. D. Ramón Espejo y Pérez de la Concha, Presidente del Ateneo
  • Sr. D. José Manuel Rodríguez Bordallo, Director General de Agro Sevilla Aceitunas, SCA
  • Sr. D. Julio Cuesta Domínguez, Director Relaciones Externas del Grupo Cruz Campo, SA

Comité Organizador

  • D.ª María del Carmen Alonso Alaminos
  • D.ª Mercedes Astorga Orellana
  • D.ª M.ª Ángeles Caballero García de V.
  • D.ª Concha Vélez Guzón
  • D. Venancio Anguas Fernández
  • D. José Diañez Asuero
  • D. Rafael Enríquez Biedma
  • D. Javier León Pajares
  • D. José M.ª Martínez Parra
  • D. Juan Roig Carretero
  • D. Juan José Ruiz León
  • D. Rafael Salas García
  • D. José M.ª Tortosa Hernández
  • D. Antonio Zamorano Leal

 

¡¡¡Mañana comienzan los actos del XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995!!!

07 Jun 95
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Asociación Belenista “La Roldana” de SevillaPaz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 8 de junio de 1995, comienzan los actos previstos del XXXIII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 11.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Sevilla, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995!!!

 

Imagen Destacada - Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, afiliada a la FEB el 05/03/1995

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura se incorpora desde hoy domingo 5 de marzo de 1995 a la Federación Española de Belenistas

05 Mar 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
se incorpora desde hoy
domingo 5 de marzo de 1995
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación de Belenistas de Callosa de SeguraPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 5 de marzo de 1995, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, de Callosa de Segura (Alicante), fundada el 12 de junio de 1988, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho. La entidad comenzó a funcionar el 10 de enero de 1982 como filial de la Asociación de Belenistas de Alicante, aunque no fue legalizada hasta 1988.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la responsable de su entrada en la FEB:

Presidente: Jesús Manuel Baeza Velasco
Vicepresidente: Salvador Guirao Sánchez
Vicepresidente: Francisco Sánchez Martínez
Secretario: Francisco Zaragoza Braem
Tesorero: Manuel Ramón Cayuelas
Vocal: Roque Ballester Martín
Vocal: Fina Bernabé Amorós
Vocal: Antonio Cascales Ballester
Vocal: María del Carmen García Martínez
Vocal: María Teresa Gilabert Trives
Vocal: Miguel Martínez Aparicio
Vocal: Paquita Navarro Belda
Vocal: Francisco Pedrera Cuenca
Vocal: Luis Ruiz Maciá
Vocal: José Valdés Navarro
Vocal: José Antonio Zaragoza Sacasa
Consiliario / Asesor Religioso: José Luis Satorre García

Como ya hemos comentado al principio, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura era filial de la Asociación de Belenistas de Alicante, de la que se ha independizado, por lo que de alguna manera ya pertenecía indirectamente a esta Federación. De hecho, fue premiada como entidad con el Trofeo Federación Española de Belenistas 1986 a propuesta de la citada Asociación de Belenistas de Alicante, siendo hasta hoy, 5 de marzo de 1995, la única entidad belenista que lo ha recibido. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!