Ayer falleció D.ª Maryan Artamendi Franco,
de la Asociación Belenista de Álava

Maryan Artamendi Franco
+ 28/12/2008
Paz y Bien, Querida Familia Belenista:
Ayer, domingo 28 de diciembre de 2008, falleció Maryan Artamendi Franco, socia de la Asociación Belenista de Álava y esposa del también socio Javier Barrasa.
Maryan ocupó cargos directivos en la asociación y llegó a asumir la presidencia en funciones de la misma en 2006.
Tenía unas privilegiadas manos, de las que salieron muy bellas figuras y piezas para belenes: fue finalista en 2004 en el I Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» con su obra «El Baño» y en 2006 el accésit en el III Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» con su obra «Loa y alabanza». Ambos trabajos podéis contemplarlos bajo estas líneas.
Os animamos a acudir mañana, martes 30 de diciembre, a sus honras fúnebres: la conducción de sus restos partirá a las 9:30h del tanatorio de la Funeraria Vitoria-Gasteiz (ver ubicación) hacia el Cementerio de Eibar (ver ubicación), donde a las 11:00h recibirá cristiana sepultura. El funeral por su alma también se oficiará mañana martes 30 a las 18:00h en la Iglesia del Carmen, de los Padres Carmelitas Descalzos (ver ubicación), al que os invitamos a acudir para arropar a su esposo Javier y a su hijo Ekaitz. Un segundo funeral se celebrará en Eibar el próximo viernes 2 de enero de 2009 a las 19:00h en la Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol (ver ubicación).
Nos sumamos al dolor por su fallecimiento y rezamos una oración por su alma.
Descansa en paz, Maryan Artamendi Franco.

I Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2004)
FINALISTA
Lema: «El Baño»
Autora: María Antonia Artamendi Franco
Realizada en barro por el sistema de modelado a mano, sin molde ni horma en su ejecución, ha sido bizcochada a 1000º. Policromada con pinturas al óleo, sobre una base de madera y poliestireno, con recubrimiento de arenas y teselas cerámicas, realizadas en barro y esmaltadas a 1100º, los adornos de cuerda, hilo, gasa y bordados a mano, completan la ambientación.
El diseño ha nacido a medida que el barro iba tomando forma al ser modelado, hasta llegar a una escena muy humana, llena de ternura.

III Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2006)
ACCÉSIT
Lema: «Loa y Alabanza»
Autora: Maryan Artamendi Franco
Preciosa composición en arcilla, San José alaba a María, que alza en brazos y loa al gozoso Niño Jesús, escena situada en un ambiente familiar, cuna, enseres, ropa, dos losas primorosamente labradas forman su base. Emociona tanta unción y belleza.








José Caballero es nuestro personaje. Este basauritarra de Badajoz viene al mundo un 20 de diciembre de 1955 y fue para sus padres el «niñito» que ese año pondrían en el belén tradicional de su casa. Esta vez de verdad, auténtico.

José Ramón Oza comienza su andadura en su hacer belenista desde su más tierna edad; a los 8 años empieza a hacer sus primeros belenes, cuando en Bilbao no existía todavía ninguna asociación ni grupo belenista. Fue en el año 1958 cuando un grupo de aficionados al belenismo, liderados por D. Enrique Uncilla y el párroco de la Iglesia de San Antón, D. Claudio Gallastegui, fundan la Asociación Belenista de la Diócesis de Bilbao.
Natividad de la Virgen María, 6 de septiembre. En este día del año 1926 nací yo, Agustín Sarrate Vidal, en la ciudad de Cervera, provincia de Lérida (ahora Lleida).
«Belenista», como así desea se le denomine a Ángel Moretón García, nació en Valladolid hace varias décadas y donde siempre residió, considerándose en la actualidad, todavía joven. Desde su más tierna infancia conoció cómo se colocaba en su casa el nacimiento, un tanto monumental por las dimensiones que tenía, ocupando amplia habitación que sus progenitores destinaban en tiempos de la Navidad a la escenificación de los primeros pasos del Niño Dios.
Nace en un pueblo de la provincia de Álava en el año 1940 y desde muy pequeño su ilusión por Navidad era la de acudir a la iglesia y a la escuela para contemplar los belenes que allí se montaban, siendo esta ilusión la que le llevaría a dar sus primeros pasos en el belenismo, pues ya desde muy corta edad crea sus primeros nacimientos caseros con figuras recortables; más tarde, serían las figuritas de barro las que reemplazarían a las de papel y las que le irían acrecentando el interés por este arte, logrando montajes cada vez más complicados a medida que iba ganando experiencia.
Con la llegada de las fundadoras del Convento de la Purísima Concepción, de clarisas capuchinas, asentado en la ciudad de Palma de Mallorca en el año 1662, llegó a la isla la tradición del belén. Las monjas capuchinas de Palma han demostrado siempre una particular devoción y pasión por el nacimiento de Jesús y la plástica del belén.
Andrés Quijano de Benito nace en San Fernando (Cádiz) el 12 de enero de 1960. Ingeniero Técnico de profesión, trabaja en la Empresa Pública Navantia.
Ya en su niñez, María del Mar Costales Caso tuvo contacto con los nacimientos en la casa de sus abuelos en el concejo de Villaviciosa; la impresión que le causaron las figuras situadas sobre el verde musgo asturiano la dejó marcada para siempre.
La Asociación de Belenistas Castillo de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria) solicita a la Federación Española de Belenistas se le conceda el Trofeo Federación al Gobierno de Canarias.

José Antonio nace el 23 de junio de 1964 en el seno de una familia profundamente cristiana; desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás, comenzando su actividad con nueve años en el movimiento Scout Católico, en el que con 16 años ya era Responsable en el Grupo del Colegio de la Salle, y fundando el grupo Scout en la Parroquia de Los Ángeles, en la barriada El Palmar de Sanlúcar, lo que le acercó a la vida franciscana de manos del párroco, reverendo Padre D. Francisco Luzón Garrido de la Orden menor Capuchina; cumplida la mayoría de edad formó parte activa del movimiento de Cursillos de Cristiandad, organizando la última Ultreya en Sanlúcar y fundando la juventud de los Cursillos de Cristiandad en la localidad.
Nació en Villarrobledo el 10 de marzo de 1955, hijo de Juan Martínez Gento y Ángeles Caballero Gento, familia agrícola. Estudió en la escuela de primaria y en el instituto Virrey Morcillo. Casado con Teresa Martínez Parra a la que conoció de muy temprana edad, contrayendo matrimonio en el año 1980, con la que tiene 2 hijos, Juan Manuel y Pedro Antonio.
Hace once años, Santiago se acercó a la Asociación para hacer un cursillo de iniciación al belenismo y nos cayó la lotería.
Juan Estruch Bataller, Fray Conrado, nacido el 23 de marzo de 1926 en Ador (Gandía, Valencia), desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás. A los 22 años entró a formar parte de la Orden de los Franciscanos Capuchinos.
Nace el año 1953 en el seno de una familia marinera, numerosa y muy conocida en su «Grau» (Distrito marítimo de Castellón).
Faustino nació el 1 de mayo hace setenta y ocho años en La Felguera, aunque solo un año después su familia se trasladó a Pola de Siero, donde ha transcurrido su vida.
Oriundo de Popayán Cauca, la tan querida tierra hispana de Colombia, crece Alberto en el seno de una familia de profundas tradiciones cristianas, viéndose inmerso en el mundillo belenista desde edad muy temprana, ya que en su hogar siempre permaneció fuertemente arraigada la costumbre del pesebre, junto a la tradición de rezar la novena de aguinaldo en las Navidades.
Juan Griñán es socio de esta Asociación con el número 281, aunque su vinculación con nosotros se remonta desde la primera época. Pues hay que recordar que el primer nacimiento que vino a engrosar nuestro Museo de la sede de la Casa Belenista, salió de sus manos.
La Asociación Pro Salud Mental «Vivir»: un grupo de personas preocupadas por la salud mental en Cuenca, formado por familiares y profesionales, promueven e impulsan esta asociación.
Nace en el Puerto de Santa María el 18 de febrero de 1971; la afición al belén le viene desde pequeño, ya que junto a su primo Antonio el «taxista», participaba en el belén que el gremio de taxistas montaba en la Plaza de Isaac Peral, pintando las casitas de dicho belén.
Nace en Vitoria-Gasteiz el 10 de febrero de 1938. Como tantos y tantos belenistas, recuerda las fechas felices de su infancia y su ilusión por los belenes, ya que cada Navidad no faltaba en su humilde buhardilla vitoriana el nacimiento familiar, de corcho y musgo, de figuras toscas y sencillas con las ovejas con patas de alambre, ni el tradicional recorrido por las frías calles de la ciudad visitando los belenes de las iglesias y colegios.
D. Joan Maria Rius i Caulus nació en Barcelona el 16 de octubre de 1936, desarrollando desde muy joven una dedicación profesional en el ámbito del diseño y pintura, que muy pronto conciliaría con su gran afición al pesebre. No era ajeno este noble sentimiento al calor familiar, como en muchos hogares españoles, dándose el caso que en él se encontraban dos artes muy relacionadas: el manejo de los útiles afines a un mundo laboral dedicado a levantar casas, a otro, más íntimo, de construir pequeños escenarios donde situar los misterios de la Natividad.
Ramón García Sánchez nace en Jerez de la Frontera el día 17 de marzo de 1960. Ingresa en la Asociación de Belenistas en el año 1998. Casado desde hace 24 años con Mari Feli, tiene dos hijos, Alejandro y Ramón, y está dedicado a la distribución y asistencia técnica de informática. Con motivo de la celebración de unos talleres de belenismo, se incorpora a la Asociación, participando en la construcción de dioramas de 2 x 1 m. bajo la dirección de Vicente Prieto Bononato. En 1999, bajo la dirección de José Alfonso Reimóndez López elabora el belén de la Asociación y hasta el año 2003 se encarga de la dirección y elaboración del mismo. En el año 2000 participa en la construcción del «Belén del Milenio». En el año 2001 participa en la construcción del «Belén de la Bodas de Plata» realizado por la Asociación con motivo de los 25 años de su fundación. En el año 2002 participa en la codirección y realización del belén «Familia de Nazaret» realizado por la Asociación con motivo del XLI Congreso Nacional Belenista y se hace cargo de la dirección y realización del belén instalado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
Ángel Valdespino García nace en San Millán de los Caballeros, provincia de León, trasladándose en su tierna infancia a Gijón, Asturias, con toda su familia. Por lo cual, sin haber perdido sus raíces, podemos asegurar sin equivocarnos que es un gijonés más.
Cuando en el desempeño de un cargo público se conjugan la eficacia, la cordialidad y el afecto, el político pasa a ser amigo y colaborador, mecenas y aliado. Don Miguel Valor Peidro ha sido durante muchos años Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante y Diputado Provincial de Cultura, siendo en la actualidad Concejal de Cultura y Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Pero D. Miguel Valor Peidro es, sobre todo, no solo un gran gestor sino una extraordinaria persona, que trabaja eficazmente haciendo amigos entre todos aquellos a los que presta su cooperación.
Nació en Amaya (Burgos) en el año 1938. Está casado, tiene tres hijos (uno sacerdote y dos casados) y cuatro nietos.
José María Valle Sanz nace en Valladolid en el año 1947, en el seno de una familia profundamente cristiana y amante del belén, donde Josemari da los primeros pasos como belenista, ayudando a montar el nacimiento en el hogar paterno y, desde su tierna infancia hasta nuestros días, ha continuado montando el belén en su casa. Esta cristiana tradición se la ha trasmitido a su familia y en especial a su hijo Juan, que continúa con ilusión y fe la gran vena belenista paterna.
Mª. Carmen y Marisol, o Marisol y Mª. Carmen. Monta tanto, tanto monta. Desde hace más de una década ambas trabajan a favor del belenismo dentro de la Asociación de Belenistas de Pamplona. En todas las facetas que unas madres de familia pueden inculcar el belenismo, tanto dentro de casa como en la Asociación, llevan desde que formaron sus propias familias.
Nacido en Villafranca del Penedés en 1940, es madrileño de adopción, pues ha pasado toda su vida en Madrid, a excepción de unos pocos años destinados por motivos de trabajo, a París y a Tlemecen (Argelia).










