XLVI Congreso Nacional Belenista
D. AGUSTÍN SARRATE VIDAL
Trofeo Federación Española de Belenistas 2008
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Agustín Sarrate Vidal
Trofeo FEB 2008
 Natividad de la Virgen María, 6 de septiembre. En este día del año 1926 nací yo, Agustín Sarrate Vidal, en la ciudad de Cervera, provincia de Lérida (ahora Lleida).
Natividad de la Virgen María, 6 de septiembre. En este día del año 1926 nací yo, Agustín Sarrate Vidal, en la ciudad de Cervera, provincia de Lérida (ahora Lleida).
Mi afición al belenismo creo que la tengo desde que tuve uso de razón. De muy pequeño me encantaba jugar con aquellas figuritas de barro tan bastas, que se vendían sobre 20/30/60 céntimos. Los belenes artísticos se empezaron a construir en Barcelona y Cataluña recién terminada nuestra Guerra Civil, sobre los años 1939/40. Tendría yo 12/13 años cuando empecé mis belenes. En 1941, los hijos de una familia de clase alta de Cervera montaron un belén traído de Barcelona y que a mí me pareció una maravilla. Era una gruta preciosa en primer plano.
En 1942 puse mi primer belén artístico. En aquel entonces, mi madre me llevaba a Barcelona en tiempo de Navidad para visitar los belenes. Yo volvía de la capital condal muy impresionado e hice buenas amistades allí. Tenía entonces 16 años. En los años 1943/44 ya monté en casa belenes artísticos, ganando primeros premios en concursos organizados por Acción Católica. En 1945, ya con 19 años, marché de Cervera colocándome en un comercio textil de Lérida; no existían concursos y por lo tanto tampoco premios.
Por las circunstancias pasé los años 1951/52 en Palencia, con un magnífico empleo, y como allí no se conocían los belenes artísticos, puse uno en Cáritas Diocesana, que fue inaugurado por el Sr. Obispo. En 1953 regresé a Cataluña y me coloqué en Almacenes Jorba de Manresa, montando un gran belén para el Santo Hospital de Gironella. En 1954, volvía a montar en la Casa de Maternidad de Cervera, alcanzando otro primer premio. Y aquí terminó mi etapa belenista ya que en 1955 llegué felizmente a Sevilla como delegado de una firma textil, para trabajar por toda Andalucía.
En 1959 contraigo matrimonio con Amelia Casas, sevillana, activa y guapa. Pasaron 40 años y entre 1992/95, me llegó la jubilación. Entonces más tranquilo empecé de nuevo con mi hobby, realizando cinco pequeños dioramas, que en Navidad regalé a mis cinco hijos. Con ello me entró fuerte otra vez mi dormido belenismo y, en 1999, con dos dioramitas y otro de más tamaño, me presenté a concursos, creándose un premio especial para mí.
En el año 2000 volví a presentarme con tres dioramas de mayor tamaño que formaban un tríptico. Tanto en Cajasur como en «La Roldana» conseguí los primeros premios. En los años 2001, 2002 y 2003 realicé el grandioso belén del Círculo Mercantil de Sevilla, consiguiendo el 2.º premio en 2001 y 1.º en 2002. En 2005 presenté en el Certamen Nacional de Vélez-Rubio dos dioramas: uno alcanzó el primer premio y el otro el quinto premio.
Actualmente estoy muy contento porque con todo ello la amistad y confianza entre los belenistas se ha hecho más fuerte. El 12 de febrero de 2005 me agasajaron con una cena homenaje a la cual asistieron más de 60 comensales, con mi esposa y todos mis hijos: fue una noche preciosa y muy emocionante que nunca podré olvidar. Me queda ya poco tiempo, pero hasta que Dios quiera, estaré a vuestra disposición. Lo prometo. Hasta siempre.

 «Belenista», como así desea se le denomine a Ángel Moretón García, nació en Valladolid hace varias décadas y donde siempre residió, considerándose en la actualidad, todavía joven. Desde su más tierna infancia conoció cómo se colocaba en su casa el nacimiento, un tanto monumental por las dimensiones que tenía, ocupando amplia habitación que sus progenitores destinaban en tiempos de la Navidad a la escenificación de los primeros pasos del Niño Dios.
«Belenista», como así desea se le denomine a Ángel Moretón García, nació en Valladolid hace varias décadas y donde siempre residió, considerándose en la actualidad, todavía joven. Desde su más tierna infancia conoció cómo se colocaba en su casa el nacimiento, un tanto monumental por las dimensiones que tenía, ocupando amplia habitación que sus progenitores destinaban en tiempos de la Navidad a la escenificación de los primeros pasos del Niño Dios.
 Juan Estruch Bataller, Fray Conrado, nacido el 23 de marzo de 1926 en Ador (Gandía, Valencia), desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás. A los 22 años entró a formar parte de la Orden de los Franciscanos Capuchinos.
Juan Estruch Bataller, Fray Conrado, nacido el 23 de marzo de 1926 en Ador (Gandía, Valencia), desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás. A los 22 años entró a formar parte de la Orden de los Franciscanos Capuchinos.
 Nace en Vitoria-Gasteiz el 10 de febrero de 1938. Como tantos y tantos belenistas, recuerda las fechas felices de su infancia y su ilusión por los belenes, ya que cada Navidad no faltaba en su humilde buhardilla vitoriana el nacimiento familiar, de corcho y musgo, de figuras toscas y sencillas con las ovejas con patas de alambre, ni el tradicional recorrido por las frías calles de la ciudad visitando los belenes de las iglesias y colegios.
Nace en Vitoria-Gasteiz el 10 de febrero de 1938. Como tantos y tantos belenistas, recuerda las fechas felices de su infancia y su ilusión por los belenes, ya que cada Navidad no faltaba en su humilde buhardilla vitoriana el nacimiento familiar, de corcho y musgo, de figuras toscas y sencillas con las ovejas con patas de alambre, ni el tradicional recorrido por las frías calles de la ciudad visitando los belenes de las iglesias y colegios.