Categoría: Publicaciones Entidades FEB

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Belenes y belenistas, por José Luis Alonso Ponga

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Belenes y belenistas

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidEl belén sigue ocupando un lugar central en la Navidad, a pesar del aparente retroceso y cesión de terreno a otras formas de representar el espíritu navideño. Este causa interés y curiosidad a la mayoría de la población que recorre iglesias y lugares de exposición belenista en rutas culturales que no vemos en otros eventos, si exceptuamos la Semana Santa. Es el belén la representación del nacimiento de Cristo, pero también la representación de la quintaesencia de la infancia, de la ilusión incontaminada de los niños de hoy y de los que ya lo fuimos. Nos permite crear y diseñar espacios, llenarlos con figuras y escenas personalizadas, creernos artistas sublimes en el manejo de unas categorías estéticas que nacen de las creencias y de la tradición familiar.

En el belén, por un acuerdo tácito entre creadores y visitantes, cabe todo pues sus elementos dependen de la genialidad del autor dentro de unas coordenadas culturales en las que se espera que el artista cree, primero, su espacio expositivo para, a continuación, dominarlo, divertirse con él, crear escenas y paisajes, caminos y cuevas, ríos y fuentes, recovecos que juguetean a no dejarse ver, pero que muestran detalles espectaculares. La escasa información que os proporcionan los evangelios canónicos sobre el nacimiento y la infancia del Salvador, se suplió desde los siglos IV y V con relatos de evangelistas apócrifos, y más tarde con leyendas surgidas de las visiones que tuvieron algunos místicos medievales, difundidas a través de santorales y libros de devoción, cargadas de ternura y plagadas de hechos maravillosos, como corresponde al nacimiento de Dios.

Alrededor de los belenes se han desarrollado y desarrollan una serie de actividades sociales de gran importancia, tanto en los belenes monumentales de iglesias y espacios públicos como en los familiares. El belén de las iglesias tiene una función religiosa, más oficial y relacionada con la religiosidad hegemónica; mientras que el particular transmite una religiosidad más intimista y doméstica y es gestionado por el cabeza de familia. Por eso la tradición se transmite de padres a hijos, y aún hoy añoramos las escenas de los niños ayudando, es un decir, a la colocación de las figuras, cada uno según su criterio y visión.

Escena de un belén napolitano
El belén popular es el heredero del belén palaciego, también en las escenas porque los grandes diseñadores de belenes palaciegos y cultos envolvieron el misterio con hechos sacados de la vida cotidiana. En un intento de acercar a todos un suceso que ocurrió en la historia en un momento preciso del tiempo, pero que se conmemora cíclicamente. Por eso el belén es un hecho transcultural capaz de reflejar una idea en diversos tiempos y culturas.

El auge y desarrollo de los belenes, su popularización y creación colectiva, se debe a las asociaciones belenistas muy extendidas por todo el país. Con su ingenio e ilusión han sido capaces de enganchar a todos los públicos. A lo largo de su vida han conseguido crear uno de los patrimonios inmateriales más llamativos, activar una serie de estéticas que estaban ahí, despertar una serie de intereses en grupos de amigos y de familia, y poner en marcha rutas en las ciudades o entre las ciudades. Sin estas bases no sería viable crear una serie de actividades culturales y patrimoniales que generan un turismo religioso y profano, gastronómico y estético, una fuente más de autoestima y de riqueza para una nueva sociedad que comienza a celebrar las fiestas, cada vez más, fuera de casa y de la ciudad que habita todo el año.

Los belenistas mantienen la tradición heredada del siglo XVIII, cuando se extendió la costumbre de poner en los domicilios particulares escenas del nacimiento a imitación de lo que se hacía en los palacios y casonas nobiliarias. Con una maestría indiscutible, sobre las raíces de una cultura tradicional propia o ajena, crean cada vez mejores escenografías, dioramas de extraordinario valor con profundas perspectivas y efectos barrocos, con luces que juegan a disimular y a realzar otras bellezas. Ellos son los responsables de que año tras año podamos deleitarnos con las maravillas que se exponen en parroquias e iglesias a modo de auténticos monumentos efímeros que, sin duda, ponen una nota de belleza altruista en la monotonía de la Navidad mercantilista.

José Luis Alonso Ponga
Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid)

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Las Navidades de Teresa de Jesús, por Javier Burrieza Sánchez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Las Navidades de Teresa de Jesús

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidYa ha concluido oficialmente el V centenario del nacimiento de la madre Teresa de Jesús, aunque no por ello debemos olvidar lo mucho que hemos aprendido, leído, contemplado y disfrutado. La santa reformadora se encuentra profundamente asociada a la Navidad como lo está literaria, lírica y musicalmente toda la familia del Carmelo. Con motivo de la mencionada conmemoración, tuve la oportunidad de analizar la presencia de la Pasión y Muerte de Cristo en su obra. Sería incompleto mi análisis si no recordase las alegrías de la madre Teresa en tiempo de Navidad y las pequeñas escenas vitales que a este tiempo se asociaron.

La expansión que hizo de la devoción a san José se vinculaba al tiempo del nacimiento y la infancia de Cristo. Las palabras de la monja abulense no aludían al anciano que se hallaba en segundo término en las escenas medievales de la Natividad, prometido con la jovencísima doncella y virgen. La escritora aplicaba a este misterio un sentido familiar que le permitía hablar de la propia de Cristo en la tierra. Ella misma gozó de una realidad privilegiada que ha permitido hablar de singulares ternuras cuando se ha definido su casa. Vinculaba la oración, desde su Libro de la Vida, a la realidad familiar de Jesús, María y José: “en especial, personas de oración siempre le habían de ser aficionadas; que no sé cómo se puede pensar en la Reina de los ángeles, en el tiempo que tanto pasó con el Niño Jesús, que no le den gracias a san José por lo bien que les ayudó en ellos. Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este glorioso santo por maestro y no errará en el camino” (Vida 6,8).

En esas mismas líneas mostraba su confianza en quien actuó como padre de Jesús en la tierra, pretendiendo infundir esa misma confianza en quien la leía y conocía, como demostró en el nombre de tantos conventos que fundó y que los puso bajo su protección, como lo estaba el mismo Cristo desde su nacimiento: “sólo pido, por amor de Dios, que lo pruebe quien no me creyere; y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y tenerle devoción”.

Nino Jesús Peregrinito de la primera profesa en Valladolid, Ana de san Jossé

Nino Jesús Peregrinito de la
primera profesa en Valladolid,
Ana de san Jossé

En sus fundaciones, la contemplación al propio Niño Jesús era una costumbre propia y de sus monjas, aunque no se reducía sólo a las carmelitas. De ahí que encontremos en tantas clausuras del barroco español esa proliferación de la advocación de Jesús como infante que nace, crece y acompaña, “en sabiduría, estatura y gracia”, según indicaba el evangelista Lucas. Ya informaba a su superior, el vallisoletano padre Jerónimo Gracián, cómo su hermana –la del fraile carmelita-, llamada Isabelita (una de esas niñas que vivían en estos conventos de descalzas) “cuando no es hora de recreación, está en su ermita tan embebida en su Niño Jesús y sus pastores y su labor, que es para alabar al Señor, y en lo que dice que piensa”. Por eso, no era extraño que la madre Teresa regalase a sus monjas alguna imagen devota del Niño Jesús, como aquel que conservó toda su vida en el Carmelo de Valladolid la primera profesa del mismo, Ana de San José, el “Niño Jesús Peregrinito”, que acompañaba en todos sus trabajos a esta monja. Y cuentan las cronistas de la casa que, en cierta ocasión, que se le olvidó en la huerta, la misma imagen le advirtió del abandono: “¡Mira, que me dejas sólo!”. Era la exaltación de la infancia divina, en un tiempo -hasta no llegar a la Ilustración no se producirá un giro- en que no se valoraba la niñez, vagando numerosos niños por la calle abandonados, multiplicándose el número de expósitos, atendidos hasta donde podían llegar por los cofrades que estaban bajo la protección, y no es casualidad, de san José.

Parecen recordar nuestras felicitaciones de Navidad aquella que inicia la madre Teresa ya en enero de 1581 a su hermana pequeña Juana de Ahumada: “en extremo he deseado saber cómo está y les ha ido esta Pascua”. Ella, monja de clausura, pero siempre poseedora del sentimiento familiar: “puede creer que han pasado muchas [Navidades] que nunca tan presente tuve a vuestra merced y a esa casa para encomendarles a nuestro Señor”. Dimensión familiar de la Navidad, la manifestaba a través de las “letras” que eran para cantar y que remitía a sus propios familiares. En las Pascuas de 1576 compuso unos villancicos musicales que envió a su hermano Lorenzo de Cepeda, el 2 de enero del año siguiente. Las compartió con él y con sus sobrinos, de los que vivió tan pendiente: “estos villancicos que hice yo, que me mandó el confesor las regocijase y he estado estas noches con ellas y no supe cómo sino así. Tienen graciosa sonada, si la atinare Francisquito para cantar”.

Es la Teresa de Jesús íntima que se manifiesta de manera encantadora en las cartas, responsable de hacer feliz a los que le rodeaban en los días del Nacimiento: “gran fiesta tuvimos ayer con el Nombre de Jesús”, que era el 1.° de enero, solemnidad muy celebrada por sus buenos amigos los jesuitas. Y aunque en aquel tiempo no existía el actual sentido de la propiedad intelectual, ella especificaba: “esas coplas que no van de mi letra no son mías, sino que me parecieron bien para Francisco”. Estaba muy extendido en sus “palomarcicos” que las monjas mostrasen su alegría y su arte en el Nacimiento de Cristo, “hay gran cosa de eso estas Pascuas en las recreaciones”. La fiesta se desbordaba tanto que ella misma reconocía de sus letrillas “ni tienen pies ni cabeza, y todo lo cantan”. Incluso ella, que según reconocía alguna de sus hijas, no contaba con una gran voz. Pero el misterio de la Navidad la aportaba intensos momentos de encuentro: “ahora se me acuerda uno que hice una vez estando con harta oración […] ¡Oh, Hermosura que excedéis / a todas las hermosuras! / Sin herir dolor hacéis, / y sin dolor deshacéis / el amor de las criaturas. / ¡Oh, nudo que así juntáis / dos cosas tan desiguales! / No sé por qué os desatáis, / pues atado fuerza dais / a tener por bien los males. / Juntáis quien no tiene ser / con el Ser que no se acaba: / sin acabar acabáis, / sin tener que amar amáis, / engrandecéis nuestra nada”. Se encontraba en Toledo, y era el segundo día del año como ella misma confesaba, en una carta que parecía no tener prisa de acabar, pues mucho era lo que le tenía que decir a su querido hermano.

Sagrada Familia con san Juanito, obra de Il Bagnacavallo, Carmelo de Valladolid

Sagrada Familia con san Juanito
Il Bagnacavallo
Carmelo de Valladolid

Eran aquellos tiempos difíciles para el Carmelo descalzo naciente -“qué duros estos destierros”-, en unas Navidades en que vivía confinada en un Toledo invernal -“¡Oh, qué hielos hace aquí! Poco falta para ser como los de Ávila”-. Y a pesar de la tristeza por las dificultades, quería que sus hijas manifestasen su alegría por esta Pascua, “Jesús sea con vuestra reverencia, hija mía. De razón buenas Pascuas habrán tenido”. Eran las palabras que dirigía a su amiga María de San José, la gran escritora del Carmelo durante siglos ocultada, priora de Sevilla: “harto en gracia me han caído las coplas que vinieron de allá”.

Será en las siguientes Navidades cuando, en la vigilia de Navidad, Teresa de Jesús se rompa el brazo izquierdo, al caer por unas escaleras del convento de San José de Ávila. A partir de entonces será indispensable la ayuda personal y hasta en letras de su querida enfermera, convertida en secretaria, Ana de San Bartolomé. En su cansancio y enfermedad, con poco se contentaba en las vísperas de las Navidades de 1579, como le confesaba a fray Jerónimo Gracián desde Malagón: “¡Cómo me acuerdo estos días de la noche de Navidad que me hizo pasar una carta de vuestra paternidad ahora ha un año! Sea Dios alabado que así mejora los tiempos”. En las de 1580, sin embargo, estuvo dispuesta a viajar y, tras pasar el día de Navidad por tercera vez en su vida en Valladolid, el día de los Inocentes, en pleno invierno, realizó el camino que separaba esta capital castellana de la de Palencia: “yo salí, con mis compañeras con harto recio tiempo”. Iniciaba una de sus últimas fundaciones en ese Carmelo rodeado de gentes de “buena masa”, como afirmaba encontrar entre los palentinos.

Así pues, interés por saber cómo su familia habían vivido las Pascuas; contemplar la sacralidad de la familia que vivió el nacimiento de Cristo y manifestación alegre de este misterio del Dios amigo, que se abaja y que como muchos años después escribió Ana de Jesús, “por hacernos señores / se sujeta a nuestras leyes / y se carga de dolores”.

San José Custodio de Cristo. Gregorio Fernández 1619. Carmelo de Valladolid

San José Custodio de Cristo
Gregorio Fernández, 1619
Carmelo de Valladolid

La música popular estaba presente en las celebraciones conventuales en esta de Navidad y en otras muchas ocasiones. Música con ausencia de instrumentos, como lo prueba un manuscrito del Carmelo de Cuerva manejado por Antonio Baciero, el cual se remontaba a los días de la Madre: “el danzar, que entonces, y aquellos tiempos la santa Madre y sus hijas usavan era no arregladamente, ni con vigüela, sino davan unas palmadas como dize el rey David “omnes gentes, plaudite manibus” y discurrían assí con armonía y gracia de espíritu más que de otra cosa”. Parece ser, por la presencia de algunos instrumentos en los conventos, que podían utilizar las monjas los propios de percusión, como eran los panderos, castañuelas o sonajas, además de flautitas, subrayados como los más probables por Antonio Bernaldo de Quirós.

Podemos conocer nuevos datos en lo que declaraban las monjas de la madre Teresa con motivo de su proceso de canonización. La mencionada Ana de San Bartolomé subrayaba que la reformadora “hacía muchos regocijos y componía algunas letras en cantarcillos a propósito dellos y nos lo hacía hacer y solemnizar con alegría”. ¿Esta composición incluía también la música o solo era la letra? La priora de Valladolid, sobrina de la santa, María Bautista, describía el momento de la procesión del Niño Jesús, “cantándole alabanzas y componiéndole coplas, que también tenía en eso particular gracia”.

Y así con la música, las investigaciones de la mezzosoprano Sonnia Rivas nos han propuesto una hipótesis interesante para el debate. En esas paraliturgias carmelitanas en torno a los días de la Navidad -en las que tampoco faltaban con entusiasmo los descalzos, como fray Juan de la Cruz- parecía que todo se complicaba y que era plausible la existencia documental de adaptaciones de composiciones poéticas religiosas a la música popular española -entonces ya no estaríamos solamente hablando de percusión-. Melodías que encajaban adecuada y métricamente, sustituyendo las letras originales y profanas por otras espirituales. Eran las “transformaciones a lo divino” que la propia Sonnia Rivas ha cantado y grabado.

Lo cierto es que como he tenido ocasión de comprobar, estas monjas descalzas del Carmelo eran mujeres de letras y, además, así las quería la propia madre Teresa. Su priora en Sevilla, María de San José, lo confirmaba: “todo se pasaba riendo y componiendo romances y coplas de todos los sucesos que nos acontecían”. Fue la herencia que asumieron las monjas y que hoy debe convertirse en un ejemplo, demostrando el modo sencillo, alegre y familiar con el que puede volver a nacer Cristo en un sencillo “palomarcico”, tal y como se lo enseñó su madre Teresa, siempre presente y actual: “despertad, pues, que ya es hora -escribía la gran poetisa del Carmelo vallisoletano, Cecilia del Nacimiento-, que presto veréis nacido / al Sol que viene vestido / de la bellísima aurora”.

Javier Burrieza Sánchez
Universidad de Valladolid

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Los belenes en las unidades militares, por Ramón García Guardado

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Los belenes en las unidades militares

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidDesde estas tierras de Valladolid, donde hay gran tradición de belenes, yo, con este pequeño artículo, pretendo añadir una gota de agua más al “río” del belén de la próxima Navidad.

La pregunta de cada año es qué belén voy a colocar, y siempre me propongo hacer algo nuevo porque es lo que más alegría me da, aunque nunca dejo de montar un belén sencillo que me ha acompañado por distintas partes del mundo y que ha sido un recuerdo entrañable para quien estaba lejos de su casa. Todavía muchos soldados me preguntan, “Pater, ¿sigues teniendo las figuras del belén que han dado la vuelta al mundo?”. Se refieren a esas figuras que han recordado en Bosnia, Irak y Líbano, el hecho más importante de la Navidad: el nacimiento de Jesucristo.

En mi vida militar he podido comprobar cómo los belenes dentro de las Unidades tienen un significado muy especial en la familia castrense. Todos los soldados colaboran con sus ideas y su trabajo en la colocación y el diseño del “belén de su cuartel”, grande o pequeño. Siempre surgen diferentes representaciones relacionadas con la actividad del cuartel; de chapa en los “parques de mantenimiento”, en los cuarteles de la isla de Tenerife de la antigua unidad de las COE 81. Los dos itinerarios eran realizados por binomios en tramos de 10 km, aproximadamente, el recorrido nocturno para colocar el belén bajo el mar, en los Cristianos y en la cima del Teide, estaba realizado en una plancha metálica con la silueta de María, José y el Niño en el pesebre y al pie con la inscripción de COE 81. La carrera se realizaba con armamento y equipo, un guerrillero llevaba el belén y el otro un banderín de la unidad.

En esta época no había que pedir permiso ni explicar a nadie, porque estábamos agradecidos por tener la fortuna de nuestra fe. En los hospitales militares había grandes belenes, realizados por las hermanas y los enfermos; y parte de ellos realizados con material reciclado de la sanidad militar.

En la misión del Líbano, “el portal” tuvo la forma de un vehículo blindado, sobre el que se colocaron unos inhibidores de frecuencia; cualquier idea es buena para pasar esos días familiares lo mejor posible, pese a que la mayoría de militares aquí se sienten como en casa.

Barro, migas de pan, cortezas de madera, vainas de los cartuchos, chapas unidas a corchos, bellotas, latas de cerveza y coca cola, son materiales que se han utilizado en el ejército para realizar las figuras de sus belenes. En muchas unidades se promueven concursos que van estimulando cada vez más a nuestros soldados. Son muchos los que a su vez participan en parroquias y en belenes vivientes, donde con sus ropas y su música hacen distintas representaciones de la Navidad.

El belén para la “familia militar” tiene una alegría y un cariño especial. Dentro de las Fuerzas Armadas tenemos grandes jóvenes, con grandes cualidades, que viven esta experiencia desde el sentimiento más profundo de su corazón.

El 25 de diciembre los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. En los países occidentales es un día de fiesta para todos, también para los que no concurren a la iglesia. La celebración de nacimiento de Jesús es la fiesta cristiana más importante después de la Pascua. Los evangelios nos dicen que Jesús nació en un establo de Belén, pero no especifican el día.

Los primeros cristianos eligieron para celebrar el nacimiento el 25 de diciembre: en aquella fecha se celebra en Roma la fiesta del solsticio de invierno, para festejar la victoria del sol sobre las tinieblas.

Eligiendo este día para festejar la Navidad, los cristianos querían significar que el verdadero sol, vencedor de las tinieblas del mal, era Jesús. Actualmente es motivo de fiesta para todos. Esta fiesta se prolonga hasta la Epifanía, que recuerda la visita de los Reyes Magos de Oriente al Niño Jesús.

Esperemos que estas Navidades sean para todos motivo de alegría y esperanza, para renovar nuestros corazones con el nacimiento de nuestro salvador.

Ramón García Guardado
Capellán Castrense

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer. © Ministerio de Defensa

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer
© Ministerio de Defensa

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

¡Aleluya!, por D. Ricardo Blázquez Pérez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

¡Aleluya!

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidAleluya es el título de esta publicación anual que anuncia la llegada de la Navidad e invita a preparar en nuestras casas y parroquias “el belén, nacimiento o pesebre”.

Alguien podría decir que Aleluya es un grito propio de la pascua florida, que canta la Resurrección del Señor. Quizá olvida que la Natividad es también “pascua” y que todos los misterios cristianos son celebrados a luz del Cristo glorioso y resucitado.

La pascua navideña se sitúa este año dentro del Año jubilar de la misericordia. Es un momento central del año, pues, en este tiempo litúrgico celebramos que «por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visita el sol que nace de lo alto” y, un año más, acogemos “la misericordia que llega a sus fieles de generación en generación”.

El “belén”, que desde estas páginas invito a preparar en nuestras casas y comunidades, nos convoca a contemplar el acontecimiento por el que la misericordia entra en la historia en una familia. Así, nuestras familias son invitadas a practicar el amor misericordioso y a ofrecerlo a los demás con la práctica de las obras de misericordia.

Feliz pascua de la Natividad del Señor a todos. ¡Aleluya!

+ Ricardo Blázquez Pérez
Cardenal Arzobispo de Valladolid
y Presidente de la Conferencia Episcopal Española

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Gijón – El Portalín nº 20

06 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Gijón presenta el número 20 de su revista «El Portalín«, correspondiente a 2015, que consta de 116 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Prólogo – El Portalín, por el Padre Ángel, Presidente y Fundador de Mensajeros de la Paz
  • Editorial – Es tiempo de Navidad, por Plácida Novoa Coomonte, Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón
  • Memoria de la Campaña 2014-2015, por Mayte De Anta Cabeza:
    • Cursillos
    • Belén en la FIDMA – 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias (del 2 al 17 de agosto de 2014)
    • X Encuentro de Belenistas Asturianos
    • LII Congreso Nacional Belenista
    • El Portalín nº 19 – 2014
    • Belén Monumental
    • Pregón de Navidad 2014
    • Jornadas Belenistas del Norte
    • Viaje a Valladolid
    • Otros belenes a cargo de la Asociación
    • Clausura de Campaña
  • Pregón de Navidad 2014: La Navidad es un canto de amor, por Dª. María Teresa Álvarez, escritora y periodista
  • Equipo del Belén Monumental
  • Relación de Belenes del Concurso 2014-2015 (Palmarés y fotos):
    • Escolares
    • Familiares
    • Otras Entidades
    • Parroquias
  • XXI Trofeo Gelos (2014): D. José Antonio Braga Noval
  • Trofeo Dr. Gerald Morisset Boisvert al Belenista Ejemplar (2014): D. Severino González Iglesias y Dª. Rosa María Soria Cueto
  • Título de Especial Colaboración (2014): Dª. Elena Silos Entrialgo
  • Trofeo de Navidad (2014): Colegio de la Inmaculada
  • Belenes de Asturias:
    • El Belén de Melquiades (Vallinaoscura), «pequeño gran tesoro», por Raquel García Vázquez
    • El Belén de Miguel (Luis Miguel Pérez García), por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenes juveniles de Gijón, por Agustín Guzmán Sancho
  • Instantáneas de unos belenistas: poner y quitar el Belén, por Elvira Suárez Menéndez
  • Relatos – Marta y aquel 24 de diciembre, por José Manuel Martín Cueva
  • Libro de firmas del Belén Monumental: La ilusión se renueva en Navidad y este Belén ayuda mucho a esa renovación, por Plácida Novoa Coomonte
  • Al fin ya somos belenistas, que hacemos belenismo, por Plácida Novoa Coomonte
  • Fotografías:
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón
    • Belén del Jardín Botánico Atlántico
    • Belén de Parque Principado
    • Belenes de socios y amigos
  • LII Congreso Nacional Belenista: Bilbao, por Plácida Novoa Coomonte
  • Trofeo FEB 2014: D. Manuel Abelardo Suárez Herrera
  • Técnicas belenistas: Horno de panadería, por Alberto García Blanco
  • 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias, por Plácida Novoa Coomonte
  • La música en la Navidad: breve recorrido desde el gregoriano al pop, por Ángel Busto Estévez
  • X Encuentro de Belenistas Asturianos, por Julia Morán Díaz
  • Encuentro de Belenistas del Norte: Villava (Navarra), por Manuel Martínez Vega
  • Visitando belenes: Excursión a Valladolid, por Gloria Lobo Alonso
  • Belenes de España: El Belén Napolitano de los Duques de Cardona, por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenismo en el recuerdo: Una Navidad de mi infancia, por Augusto Paulo Chaves Andrade
  • Cuentos navideños:
    • El coleccionista, por Pablo Álvarez Blanco
    • Turrones y miel para el Niño Manuel, por Matilde García-Mauriño
  • Navidades en verso:
    • ¿Dónde nace Dios?, por Juan Omar Rodríguez-Suberviola
    • Entre pajas se dormía, por José González Canteli
  • Sorpresas belenistas, por Manuel Fernández-Acevedo Prieto y Sira Rodríguez Avello
  • Donaciones a la Asociación: Niño Jesús de Olot, por Plácida Novoa Coomonte
  • In Memoriam, por Plácida Novoa Coomonte:
    • Dª. Pilar Mori Blanco
    • D. Luis Muñiz Martínez
    • Dª. Ángeles Puerta Rodríguez
    • D. Vicente Manzano López
    • D. José María Cabezudo
  • Rincón gastronómico, por Isabel Tuya Buznego:
    • Pastel de bacalao y langostinos en purrusalda
    • Caldereta de cordero o cabrito
    • Soufflé caliente de piña con crema de turrón o chocolate
  • Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón
  • Relación de colaboradores
Portada de la revista El Portalín Nº 20 - 2015, de la Asociación Belenista de Gijón

El Portalín
Nº 20 – 2015

Publicaciones 2015 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 14

04 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 14 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2015, que consta de 136 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Elx, D. Carlos González Serna
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • Memoria del Ejercicio 2014 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2014, por Cristina Marco
  • XXVII Concurso Local de Belenes
  • LII Congreso Nacional Belenista – Bilbao, por Antonio M. González
  • Un belén con perspectivas más profundas, por Jaime Gómez
  • La Cabalgata de Reyes rompió moldes en asistencia, por Jaime Gómez
  • Francisco María García Linares (Paco), por José Pérez
  • La antigua fiesta del Nombre de Jesús, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Villancicos delante del Portal. Fiesta en el nacimiento tradicional, por Ángel Peña Martín, Historiador del Arte
  • Acta fundacional del belén, por José Pérez
  • Gestora de Festejos Populares, por Fernando Jaén
  • El belén del Asilo, por Ángela María Agulló
  • Hasta la Navidad que viene, por Reme Sanz
  • Joaquín Sala, un alcoyano enamorado de Elche
  • Navidad de 1914, por Ignacio Rodríguez
  • Le faltaba un dedo, por José Pérez Ruiz (1º Premio del L Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • El espíritu de la Navidad, por Verónica Vergara
  • ¿Quieres que te cuente un cuento?, por María del Carmen Pérez
  • Hagamos nuestro belén – El Cursillo del Diario Información (I):
    • Ficha 1 – Planteamiento del belén y figuras
    • Ficha 2 – Nacimiento: portal, cueva o pesebre
    • Ficha 3 – Montañas
    • Ficha 4 – Construcciones y casas
  • ¿Cómo se hace?:
    • Ficha 1 – El farol, por Juan Soriano, Maestro Belenista
  • Pregonero de la Navidad 2015: D. José Antonio Tenza López
  • Programa de Actividades 2015
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 14 - 2015, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 14 – 2015

Pasta de papel – Publicación de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

30 Mar 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estimados amigos:

Ha llegado a nuestras manos un antiguo folleto de 8 páginas, realizado por multicopista por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, del que desconocemos su autor y el año de publicación. En el mismo se habla del uso de la pasta de papel en el belenismo. Por su rareza vamos a publicar su contenido completo bajo estas líneas…


PASTA DE PAPEL

Pasta de papel - Imagen 01La gran dificultad que siempre ha entrañado la construcción de una maqueta, de un plano en relieve, o de modelar pequeños objetos en miniatura (cestitos, ánforas, vasitos…), o de representar paredes de piedra, ladrillo, madera…, o de confeccionar diversos elementos como tejas, hierba, viguetas de madera, etc., ha contribuido a considerar estos quehaceres como exclusivos de personas hábiles, de auténticos mañosos.

Con los nuevos materiales existentes ha hecho que esta exclusividad haya desaparecido y puede ya cualquiera sentirse «manitas» y confeccionar pequeñas obras nunca imaginadas.

Uno de estos materiales es el que vamos a contemplar en esta hoja de instrucciones: la pasta de papel.

Pasta de papel - Imagen 02

COMPOSICIÓN Y PREPARACIÓN

La pasta de papel es un producto que se vende en los comercios de manualidades. Es un polvo blanco y se vende por kilogramos.

Pasta de papel - Imagen 03Para conseguir transformarlo en la pasta que deseamos, debemos mezclar el polvo con agua y cola blanca de carpintero. Aproximadamente a 250 gramos de polvo añadiremos una cucharada sopera de cola blanca y un decilitro de agua.

Para mezclarlos empezaremos disolviendo la cucharada de cola en la mitad del agua. Con ello empezaremos a masar el polvo, añadiendo poco a poco el agua restante conforme necesite la masa. La masa deberá ser bastante consistente y llegará a estar en su punto cuando hayamos conseguido que no se nos pegue en las manos.

Es muy conveniente dejar reposar la pasta durante 24 horas, metida dentro de una bolsita de plástico, bien cerrada, sin nada de aire. La pasta estará así dispuesta a ser manipulada.

ARMAZÓN

Como hemos dicho, esta pasta puede aplicarse para hacer mil cosas. Deberemos, por tanto, preparar el armazón, la base donde aplicaremos la pasta. Puede hacerse con poliestireno expandido (corcho blanco), madera, cartón, o cualquier material consistente según vayamos a hacer construcciones, flores en relieve, maquetas belenistas, fondos de ríos, mapas en relieve, etc.

PUESTA A PUNTO DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 04Hay que laminar la pasta y lo haremos con la ayuda de dos plásticos gruesos (carpetas para documentos), introduciendo entre ellos una porción de la pasta preparada, aplastándola delicadamente con un rodillo o botella.

Iremos rebajando poco a poco hasta el grueso que nos sea necesario. Conviene, en cada vuelta de rodillo, ir soltando de los plásticos la pasta y, si esta se pega, convendrá dejarla al aire un rato para que seque lo suficiente, amasándola, de vez en cuando, entre las manos; acción que, al mismo tiempo, nos permite conocer el grado de humedad de la misma.

Una vez conseguida la lámina, la pegaremos con cola blanca sobre el armazón que tenemos preparado, o por piezas separadas.

Pasta de papel - Imagen 05

GRABACIÓN DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 06La pasta, convertida en láminas, se halla ya preparada para ser grabada, imitando piedras de sillería, ladrillos, madera, vigas u otros relieves que se quieran modelar.

Para esta grabación es necesario algún objeto punzante como la punta de un destornillador, clavos, pequeños cinceles, etc.

El grabado se realiza por presión sobre la lámina de pasta. No intentar recortar o raspar las hendiduras entre piedras, ladrillos, etc., como se podrá hacer con escayola, porque el resultado no es bueno.

Pasta de papel - Imagen 07Si necesitáramos aumentar el grosor de la lámina, sobreponiendo otros trozos sobre la primera, deberá darse primero cola blanca, a fin de que la segunda capa se adhiera con consistencia.

Como se puede ver, la presión del objeto punzante sobre la lámina produce una hendidura, apto para trabajos de imitación de piedras, ladrillos o veteado de maderas. Pero si deseamos conseguir relieve, por ejemplo, para hacer flores, deberemos trabajar la pasta con los dedos dando la forma necesaria y pegando al fondo con cola blanca.

CONSERVACIÓN DE LA PASTA

Una vez terminado el trabajo, deberá meterse el resto de la pasta, hecha una bola, en una bolsita de plástico, quitándole el aire, y envolviéndola con el resto de la bolsa, pudiéndose así conservar la humedad necesaria para no secarse hasta que, de nuevo, volvamos a trabajar con ella.

El trabajo de grabado realizado irá secándose al contacto con el aire y adquirirá una gran dureza.

MONTAJE DE LAS PARTES

Realizadas por separado las diversas partes de una construcción, habrá que encolar unas con otras, empleando para ello cola de contacto, de resultados rápidos, o cola blanca, cuyo secado es muy lento. Si en la construcción se ha empleado el poliestireno expandido se recomienda la cola de contacto para poliestireno, porque cualquier otra cola de contacto podría fundir el material. Puede también emplearse la cola blanca, pero con resultados más lentos.

Pasta de papel - Imagen 08

CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS

Pasta de papel - Imagen 09Las tejas: La imitación de algunos materiales exige una pequeña explicación, aunque la propia iniciativa de cada uno y la experiencia acumulada en el trato con este material irá enseñándole a realizar cualquier objeto o imitación por complicado que parezca.

Uno de los objetos más singulares es el tejado de una casa. Hacer tejas parece complicado, pero no lo es.

Para ello, deberá cogerse una lámina fina de pasta de papel y con tijeras cortar tiras largas de la anchura de las tejas que se deseen. Estas tiras deberán ser, a continuación, cortadas en cortes oblicuos o en sesgo, dando por delante de la teja un poco más de anchura que por la parte de atrás.

Una vez cortadas las tejas, ir presionándolas, una a una, con los dedos, sobre un lápiz o bolígrafo o varilla redonda, dándole la curvatura de una teja y dejándolas secar. La construcción del tejado se hará superponiendo las tejas y encolándolas a la base.

Pasta de papel - Imagen 10La hierba: Otra imitación singular es la hierba. Para ello, se deberá añadir color a la pasta de papel.

En todo caso, la pintura a emplear es la pintura plástica, de agua. Con ella podremos pintar y decorar todo lo construido con la blanca pasta de papel.

Para la hierba, se colocará en el lugar preciso la lámina húmeda de pasta teñida en color. Con un punzón o aguja se irá levantándola, en un movimiento de palanca con los dedos, repitiendo una y cien veces hasta deshilachar la lámina de pasta a modo de hierba. La altura de esta corresponderá al grosor de la lámina que hayamos empleado.

Pasta de papel - Imagen 11

OTRAS IMITACIONES

Podríamos mencionar otras imitaciones como, por ejemplo, árboles, arbustos (reunir diversas ramitas atándolas por su pie y envolviéndolas con la pasta, para luego trabajarla a modo de tronco), pero pensamos que cuando se familiariza con el material que hemos practicado y con imaginación libre y resuelta, se puede resolver cualquier situación.

Es más, el ideal sería que cada uno inventara o descubriera cosas que no se hayan dicho en esta simple exposición y comunicara sus éxitos para bien de todos. La creación no tiene límites.

Portada del folleto Pasta de Papel

Portada del folleto
«Pasta de Papel»

 

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Valladolid – Camino a Santiago, Camino de Belén en Valladolid

16 Mar 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación “Belenistas de Valladolid” presenta el libro «Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid«, escrito por Félix-Carmelo García Martínez, Enrique Gómez Pérez y Juan Carlos Sánchez Gómez, que consta de 72 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saludo de Félix-Carmelo García Martínez, Presidente de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Saludo de Monseñor Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española
  • La santa humanidad del Señor Jesucristo, por D. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla
  • Francisco de Asís: en el Camino a Santiago – Camino de Belén
    • La Navidad en el Camino a Santiago en Valladolid
  • Rueda: la multiculturalidad del belén
  • Simancas: un taller de belenes napolitanos en el Camino a Santiago en Valladolid
  • Valladolid: las figuras de nuestros belenes tradicionales españoles
  • Camino a Santiago – Camino de Belén en Medina de Ríoseco
  • La Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Bibliografía y Documentación
  • Exposiciones 2014
Portada del libro "Camino a Santiago - Camino de Belén en Valladolid" (2015), de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid
(2015)

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2014 – Asociación Belenista de Oviedo – Navidad con Belén nº 21

01 Dic 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Oviedo presenta el número 21 de su revista “Navidad con Belén”, correspondiente a 2014, que consta de 24 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Cuadro de Honor de la Asociación Belenista de Oviedo
  • Saluda del Alcalde de Oviedo, D. Agustín Iglesias Caunedo
  • Saluda de la Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo, Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez
  • Canción de cuna ante el portal del Belén, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo
  • La Navidad 2014:
    • Los Belenes de la Navidad 2014
    • La Semana Belenista de Oviedo 2014
    • Otras actividades
  • D. Luis Fernández Vega, Pregonero de la Navidad 2014
  • Concierto de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo
  • De Navidad a Navidad: pinceladas de las actividades 2013
  • Semana Belenista 2013
  • Festival de Villancicos 2013
  • Entrega de premios de los Concursos de Belenes de 2013
  • Pregón de Navidad 2013, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo
  • Noticias:
    • II Encuentro belenista asturleonés
    • Jornada Belenista en Bilbao
    • La Asociación Belenista de Gijón premia a la Presidenta y Vicepresidente de la Asociación Belenista de Oviedo
  • LII Congreso Nacional Belenista – Bilbao 2014, por Eulalia Nacimiento Menéndez, Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo
  • X Encuentro de belenistas asturianos, por José Manuel Valle Cuartas
  • Colaboraciones:
    • Memento, por Carmen Ruiz-Tilve, Cronista Oficial de Oviedo
    • ¡No te pierdas la Navidad!, por Esther Vitos Sánchez
    • Belenismo. Una tradición, por Carlos Ortiz
    • Oveja se escribe con «O» y «V» de Oviedo, por Isabel Fernández Pantiga
  • Avance de Programa del LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015 – Del 9 al 12 de octubre
  • Programa de Navidad 2014
Portada de la revista Navidad con Belén Nº 21 - 2014, de la Asociación Belenista de Oviedo

Navidad con Belén
Nº 21 – 2014
Portada de Adiego

Publicaciones 2014 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 9

28 Nov 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 9 de su revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2014, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • Carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, por Monseñor Peter B. Wells
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • La tradición belenista como recurso turístico, por Dª. Alicia García Rodríguez, Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León
  • Retablo «San Francisco ante el Ápostol», por Raquel Clemente Rubio, autora de la obra pictórica
  • La Navidad a lo franciscano, por Enrique R. Lista García OFM
  • San Francisco: entre la peregrinación a Santiago y la celebración de la Navidad, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • El primer hogar del mundo, por Carlos Aganzo
  • Una joya oculta del patrimonio vallisoletano: Los Niños Jesús del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, por Letizia Arbeteta Mira, Doctora en Historia del Arte
  • La amable sutileza del barro humanizado, por José Miguel Travieso Alonso
  • La Navidad en las piezas artísticas de la catedral de Valladolid, por José Andrés Cabrerizo Manchado, Deán de la S.I.M. Catedral de Valladolid
  • El belén napolitano del Museo de Escultura, por Josechu Arroyo, Periodista
  • El buey y la mula, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • El nacimiento de Jesús evidencia la fe humana, por Juan Donoso Valdivieso Pastor
  • Sueño de Navidad, por María Aurora Viloria Nieto, Periodista
  • La estrella de Belén y los cometas, por Carlos Belloso Martín, Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)
  • De par en par, Navidad, por Guillermo Garabito, Escritor y articulista
  • El portal en el belén, por Jesús Tranque de los Ojos (in memoriam)
  • La aventura de poder «completar el belén», por Enrique Gómez Pérez, Licenciado en Historia del Arte
  • Navidad de bronce, por Juan Carlos Sánchez Gómez
  • El «efecto Navidad», por Ángela Hernández
Portada de la revista Aleluya Nº 9 - 2014, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 9 – 2014