Etiqueta: Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.)

Publicaciones 2004 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 34: Recordando a D. Juan Pérez-Cuadrado

29 Feb 04
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 34 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Recordando a D. Juan Pérez-Cuadrado«, obra coral de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, que consta de 100 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Saludo de D. José María Setién, Obispo emérito
  • Prólogo
  • Generalidades
  • Semblanza
  • Obra literaria
    • Libros
    • Cuadernos de Temas Navideños
  • UN-FOE-PRAE
  • San Francisco de Asís
  • Epílogo
  • Resumen y portadas de los Cuadernos de Temas Navideños editados hasta la fecha
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 34 - 2004, "Recordando a D. Juan Pérez-Cuadrado", obra coral editada por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Recordando a D. Juan Pérez-Cuadrado»
Obra coral de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa
Cuadernos de Temas Navideños Nº 34 – 2004

Publicaciones 1997 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – 50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)

05 Dic 97
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta un nuevo libro titulado «50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado junto con varios colaboradores, que consta de 160 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Prólogo de Fernando Spagnolo de la Torre, Presidente de la Caja de Gipuzkoa-San Sebastián «Kutxa»
  • Salutación de José María Arsuaga Urrestarazu, Presidente de la Asociación Belenista de Gipuzkoa «Francisco de Asís» Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea
  • Saluda de Su Santidad Juan Pablo II a los miembros de la Asociación Belenista de Gipuzkoa «Francisco de Asís» Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea
  • La Asociación Belenista de Gipuzkoa (Su creación e inicial actividad)
  • Cincuenta años de historia
  • Con referencia a los «Cuadernos de Temas Navideños»
  • San Francisco de Asís, celestial Patrono de los belenistas
  • La música en nuestra Navidad
  • Belén provincial de la Plaza de Gipuzkoa
    • Situación preliminar
    • Decadencia y estudio técnico
    • Solución artística
    • Complementos ornamentales
    • Nueva etapa y perspectivas de futuro
  • Nuestro pequeño gran museo de figuras
  • Presidentes de la Asociación Belenista de Gipuzkoa
    • Presidentes de la Asociación Belenista de Gipuzkoa y a su vez Presidentes de la Federación Española de Belenistas
    • Presidente de la Asociación Belenista de Gipuzkoa y a su vez Presidente de la UN-FOE-PRAE
Portada del libro "50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores
(1997)

Publicaciones 1991 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 22: El pesebre en Hispanoamérica

14 Dic 91
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Kutxa – Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 22 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El pesebre en Hispanoamérica«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Introducción
    • Evolución de los belenes en el Centro y América del Sur
    • Iconografía del Niño Jesús en Hispanoamérica
  • Argentina
    • Las figuras
    • Algunos belenes dignos de recordación
  • Bolivia
    • La «Puerta del Sol»
  • Brasil
  • Costa Rica
  • Ecuador
    • Algunos belenes de particular interés
  • El Salvador
  • Filipinas
  • Guatemala
  • Méjico
    • Desarrollo del proceso belenista mejicano
    • Ferias de figuras y material belenista
  • Paraguay
  • Perú
    • Los típicos «retablitos» peruanos
  • Venezuela
    • La gran Exposición de Nacimientos
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 22 - 1991, "El pesebre en Hispanoamérica" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El pesebre en Hispanoamérica»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 22 – 1991

Publicaciones 1988 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 19: Francisco Salzillo, su vida y su belén

14 Dic 88
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 19 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Francisco Salzillo, su vida y su belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Ofrecimiento.
  • Colaboradores en la realización del Cuaderno.
  • Presentación, por Klaus Bayerl.
  • A manera de introducción.
  • Murcia en tiempo de Salzillo.
  • Nicolás Salzillo, padre de Francisco.
  • Nacimiento de Francisco.
  • Su niñez y juventud.
  • Francisco en el taller de su padre.
  • Francisco en el convento.
  • Nueva orientación en la vida de Francisco.
  • Otra vez en el taller.
  • Fijación del estilo en el escultor.
  • Jornada laboral de Francisco.
  • Un velo de dolor sombrea la vida del artista.
  • Boda de Francisco.
  • Comienza la época de esplendor del artista.
  • ¿Salzillo en Madrid?
  • Figuras del Belén de Salzillo (fotos).
  • Salzillo, escultor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Saliendo al paso de una acusación.
  • En los años más brillantes del artista.
  • Nuevas estupendas realizaciones.
  • Nuevamente el dolor en el hogar de Francisco.
  • El belén: su accidentada historia.
  • Características del belén.
  • Cuándo se hizo el belén.
  • Contenido del belén.
  • Magisterio «oficial» de Salzillo.
  • Vespertino crepúsculo del artista.
  • Muerte de Francisco.
  • Libros utlizados en la preparación del Cuaderno.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 19 - 1988, "Francisco Salzillo, su vida y su belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Francisco Salzillo, su vida y su belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 19 – 1988

Imagen Destacada - XXV Congreso Nacional Belenista (1987)

XXV Congreso Nacional Belenista: «Aplicación del espíritu evangélico franciscano al belenismo». Ponencia pronunciada por D. Juan Pérez-Cuadrado

01 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXV Congreso Nacional Belenista (1987)
XXV Congreso Nacional Belenista:
«Aplicación del espíritu evangélico franciscano al belenismo».
Ponencia pronunciada por D. Juan Pérez-Cuadrado

Distinguidos Sres. de la Presidencia, Sras., Sres., amigos todos del Belén.

Es un deber de cortesía que me place cumplir al inicio de mi modesta actuación, el manifestar mi sincera gratitud a los organizadores de este XXV Congreso Nacional Belenista, y de una manera muy particular al presidente de esta Asociación Belenista de Cartagena-La Unión, nuestro dinámico y querido amigo D. Tomás López Castelo, por haberme invitado a participar activamente en esta Asamblea con la exposición de una ponencia, tan interesante y práctica como es la que trata de la «Aplicación del espíritu evangélico franciscano al belenismo».

Al recibo de la invitación, no dudé ni un instante en aceptarla, y con verdadera ilusión, aunque me daba perfecta cuenta de mi deficiente preparación para poder estar, como era y es mi deseo, a la altura exigida por el tema.

Dice un viejo refrán latino: Audaces fortuna iuvat = la buena suerte se pone a favor de los atrevidos. Fiado, pues, de la verdad de esta lisonjera afirmación, con cierta tranquilidad, he procurado prepararme lo mejor posible, para que no queden defraudados Vds., mis queridos amigos, que amablemente se disponen a escucharme.

Yo quisiera, y lo digo con toda el alma, que el desarrollo de esta ponencia -dejándome de lindezas literarias- fuera como un toque de clarín, que ponga en alerta roja a todos los belenistas y amigos del Belén, para el logro de una actualización o puesta al día del belenismo español, acorde con las gravísimas exigencias y necesidades del momento.

Asimismo, me gustaría que, al final de la parte expositiva (que va a ser, de propósito, breve), en un sencillo diálogo, amigable y constructivo, manifestaran Vds. su pensamiento y parecer de cuanto voy a decir y proponer, pues a esto venimos a los Congresos -sin perjuicio de pasarlo bien- a trabajar, en un ambiente de auténtica hermandad, en pro del belenismo.

Ante todo, entrando ya de lleno en la exposición del tema, quiero empezar con el recuerdo de un principio, fundamental, que ha de servirnos de estrella orientadora en nuestra andadura por el luminoso camino del más puro y eficiente belenismo.

He aquí la realidad que jamás debiéramos olvidar: que el belenismo es, ante todo y sobre todo, un auténtico apostolado religioso; tanto por el fin que se pretende, cual es el contribuir a la conservación y, si posible fuera, al aumento del espíritu cristiano de la Navidad; como por el medio utilizado en la consecución de tal fin; la pequeña reproducción plástica de la Santa Cueva de Belén que, de una manera tan bella como agradable, hace presente la imagen del Niño-Dios en los hogares, creando un clima maravilloso, de sana alegría y venturosa paz.

En gracia al orden y claridad en la presentación del tema, me voy a permitir establecer la siguiente distinción, entre la piadosa conducta personal del belenista, y el espíritu religioso que debe presidir e informar la vida y actividad de nuestras asociaciones.

Dando luz verde a nuestro caminar, vamos a exponer la primera propuesta del tema: si el belenismo, como queda dicho, es un apostolado, el belenista, en buena lógica, tiene que ser un apóstol, con la aceptación de todo lo que su comportamiento supone.

Si dirigimos una mirada a nuestro Santo Patrono, el Serafín de Asís, veremos que son tres, entre otras, las virtudes cuyo ejercicio contribuyó muy poderosamente, bajo el influjo de la gracia, a la formación de su recia, al par que dulce y entrañable personalidad: una profunda humildad, una pobreza a la que rindió un culto radiante; y un ferviente y tierno amor a la Naturaleza.

De estas tres grandes virtudes, la principal es, sin duda alguna, la humildad. Buena prueba de ello tenemos en el detalle de que el primer consejo que el Divino Maestro dio a sus discípulos al recibirlos en su compañía fue, precisamente, la práctica de la humildad: «Aprended de mí, les dijo, que soy manso y humilde de corazón».

En los apostolados que ofrecen dos vertientes, una espiritual y otra material, se corre el riesgo de que deslumbrados y seducidos por la parte material, se le dedique una gran atención, con cierto desdén y quizás hasta un relativo olvido de lo espiritual, con lo que el protagonista de tal proceder, poco menos que pierda todo mérito a los ojos del Señor, pudiendo llegar hasta hacer menos grata su persona, en la que se trasluce una autosatisfacción frontera a la vanidad.

Esta idea tiene una gran aplicación en el belenismo, en el que también se dan dos vertientes: una espiritual, la ya mencionada conservación del espíritu cristiano de la Navidad, que tiene razón de fin, y otra material: la construcción de los Belenes, que no pasa de ser un medio para la consecución del fin; y como este medio, por su acentuado carácter artístico, es sumamente atractivo y seductor, cabe, marginando lo espiritual, por el éxito de lo material, la bella construcción de los belenes, caer en un exceso de estimación propia con todas sus tristes consecuencias.

Mis queridos amigos…, no nos dejemos caer en la trampa.

El remedio infalible para evitar este peligro es la práctica de la humildad, de la que todos estamos tan necesitados.

El belenista, consciente de su misión, para serlo de verdad tiene que ser verdaderamente humilde.

Ahora, veamos en qué consiste la humildad.

La simpática andariega, Santa Teresa de Jesús que, pese a ser la gloriosa restauradora del Carmelo, nunca perdió su humilde talante, en su famoso libro de Las moradas del castillo del alma, da una definición de la humildad tan breve como exacta; dice así «la humildad es la verdad», o sea, es el reconocimiento sincero de que por nuestra parte no somos nada, absolutamente nada, y que todo lo bueno, poco o mucho, que tenemos, tanto en el orden de la naturaleza como en el de la gracia, lo hemos recibido gratuitamente, como un regalo de las manos de Dios.

El Apóstol San Pablo preguntaba a los corintios que, por lo que parece, se daban su importancia: ¿Qué de bueno tenéis que no lo hayáis recibido?

Pero profundizando un poco más en el concepto de humildad, nos encontramos con que esta virtud es el fundamento y la salvaguarda de todas las demás virtudes, entre las que se encuentra la caridad fraterna, tan recomendada por el Señor, al proclamar en su última Cena el «amaos los unos a los otros, como yo os he amado».

Donde hay humildad hay caridad fraterna, y donde hay caridad fraterna se dan la alegría, la comprensión, la amistad sincera. Respetando la manera peculiar de ser de cada uno, queridos belenistas, no sólo hemos de respetarnos sino de apreciarnos, aún más, me atrevo a decir, hemos de querernos; de ayudarnos; de alegrarnos de los éxitos ajenos como si nos fueran propios…, nada más lejos de nosotros que la tonta y engañosa vanidad, el despreciable orgullo, la estúpida autosuficiencia… Sin compasión, al «yo», que tanto nos perjudica, hay que agarrarle, retorcerle el pescuezo y arrojarle por la ventana.

Observad: los árboles cuanto más cargados están de fruto, más inclinan sus ramas al suelo; así también nosotros, cuantos más éxitos logremos, más profundamente debemos humillarnos, reconociéndonos indignos de que el Señor se sirva, precisamente, de nosotros para hacer el bien.

Y frente a la contrariedad -pues, como suele decirse, no hay camino de rosas sin espinas- nada de abandonar el campo de batalla dando pujanza al enemigo, sino seguir luchando todos unidos, pues «la unión hace la fuerza», sin admitir por nada, ya que se trata de un apostolado religioso, divisiones ni fisuras, que el «divide y vencerás» ha sido y sigue siendo la estrategia que nunca falla del enemigo.

Y ahora, como complemento de cuanto llevamos dicho, permitidme que haga algunas reflexiones acerca de diversos puntos, desde luego, directamente relacionados con el belenismo, que me parecen sumamente interesantes.

El belenismo de hoy dista muchísimo de ser como el de ayer. De un tiempo a esta parte, ha aumentado notablemente el número de las asociaciones que, como en espléndida floración primaveral, han surgido y siguen surgiendo por doquier en nuestra patria: desde otro punto de vista, eliminada la idea del Belén poco menos que como un juguete navideño de los niños, cada vez es mayor su aceptación por parte de la sociedad que ve en el belenismo una manifestación religiosa familiar llena de encanto y de ternura. En cuanto a la jerarquía eclesiástica, es patente el aprecio que se nos tiene, quizá -pienso yo- porque, como en los tiempos de la reforma protestante, el belenismo viene a ser, sobre todo en nuestros días, como un medio auxiliar en la mentalización y conservación de la fe en el pueblo.

Ahora bien, si el belenismo ha cambiado, gracias a Dios, a mejor; el medio en que se desarrolla, es decir, el mundo en que vivimos, también ha cambiado y no poco, pero…, por desgracia a peor, a muchísimo peor, lo que, conscientes de nuestra responsabilidad, ello nos obliga a que, si se ha venido trabajando mucho y bien, en adelante sigamos trabajando más y mejor.

Para ello, es preciso, queridos amigos, ponernos al día, mejorando sobre todo lo que pudiera denominarse «infraestructura» del belenismo que, a mi modesto parecer -y ¡ojalá!, esté equivocado- es lo que falla en nuestra obra.

Urge la redacción de unos nuevos Estatutos por los que se rija la Federación, pues los actuales, al correr del tiempo, han quedado anticuados, y conviene que estén al día. ¡Ojo!, en cuanto al procedimiento a seguir en su realización.

Estimamos sumamente conveniente la creación de un Boletín (no Revista) de información de la marcha y actividades de la Federación que, aparte de esta finalidad, ya de suyo muy importante, sirva de lazo de unión entre la Directiva de la Federación y las asociaciones.

Se deja sentir la falta de un archivo «oficial» belenista, bien montado, en el que se recoja toda la documentación (al menos en fotocopia) y publicaciones belenistas, de todo tipo; archivo al que se pueda recurrir, con la certeza de ser amablemente atendidos.

Y como quiero cumplir lo que he prometido, el ser breve, paso a exponer la segunda parte de la ponencia, acerca del espíritu religioso que debe presidir e informar la vida y actividad de nuestras asociaciones.

Es lo lógico y natural que una asociación como la nuestra, que tiene un fin apostólico, esté impregnada de espíritu religioso; lo contrario sería totalmente absurdo.

Mas, para mantener, aunque sea de una manera indirecta, encendida la llama de la espiritualidad, al mismo tiempo que velar por la ortodoxia de las ideas y contribuir al feliz resultado de la labor de las asociaciones, se da la figura del Consiliario, del que apenas se suele hablar y al que precisamente, me voy a referir.

¿Qué es el Consiliario? ¿Cuál su importante cometido?

La palabra «Consiliario», en su aspecto semántico, es idéntica a la de «consejero», aunque el uso ha reservado la primera para las entidades que tienen una finalidad de orden espiritual, y la de «consejero» se emplea en las entidades cuyo fin es de orden material; en ambos casos el significado es el mismo: «la persona que aconseja».

Seamos sinceros: la figura del Consiliario, en general, está desprestigiada, porque, entre otras razones, se la ha desfigurado, convirtiéndola en la de «capellán», cuya misión consiste, como sacerdote, en atender a los actos religiosos que celebra la asociación. Nada más equivocado. La iglesia y el altar no son los lugares propios del Consiliario como tal, sino la sala de reuniones y la mesa en torno a la que se congrega la Directiva, para tratar los asuntos propios de la asociación.

El quehacer o cometido propio del Consiliario, que debe formar parte de la Directiva, es, cuando convenga, el manifestar su parecer imparcial en lo que se le consulta o simplemente se trata. De aquí que el Consiliario debe tener voz pero no voto, que de suyo (al margen de que el votante consiga o no lo que pretende) tiene carácter decisorio, lo que diametralmente se opone a la función del Consiliario a quien no corresponde decidir, sino tan sólo aconsejar.

Esta delicada misión del Consiliario supone, en el sacerdote que la desempeña, ciertas cualidades que hagan efectiva y acertada su misión. Entre otras menos importantes, el Consiliario debe ser constante en la asistencia a las juntas, prudente, discreto, reflexivo, con una buena formación teológica y moral; y en cuanto a su trato con las personas, debe mostrarse educado, afectuoso y sincero, de suerte que llegue a ganarse la estimación de cuantos le rodean; siempre en su puesto, sin concesiones que puedan lesionar su prestigio.

Casi no hace falta recordar que, en correspondencia a su proceder, el trato por parte de los directivos y en general por los asociados tenga que ser respetuoso y correcto.

Por tratarse de un cargo de carácter eclesiástico, tanto su nombramiento como su cesión corresponde a su Prelado.

Es una triste y lamentable realidad la falta de auténticos Consiliarios en nuestras asociaciones, como he podido personalmente comprobar en el proceso del Patronazgo franciscano: en el de Roma se nos exigía la conformidad de los Obispos y de los Consiliarios; por otra parte comprendo que en los momentos presentes no sea fácil el encontrar el sacerdote ideal para el desempeño de dicho cargo, pero, encomendando el asunto al Señor, por intercesión de nuestro San Patrono, debemos intentarlo con el máximo interés, ya que la persona del Consiliario tanto bien puede hacer en el apostolado belenista.

Seguidamente, paso a manifestar las «conclusiones» que se proponen, bien sea para su aprobación o su rechazo por parte de los Sres. Congresistas, a quienes corresponde tomar los acuerdos:

1.a Decididamente, y de inmediato, proceder a la redacción de unos nuevos Estatutos de la Federación Española de Belenistas, cuidando mucho el proceso a seguir en su consecución.
2.a Intentar, previo estudio, la creación de un Boletín de información, de la Directiva de la Federación.
3.a Estudiar la posibilidad de establecer un archivo «oficial» de la Federación, donde se recoja toda la documentación y publicaciones de interés belenista, a disposición de los belenistas.
4.a Procurar la existencia de un Consiliario en todas las Juntas Directivas belenistas, incluso en la de Federación.

Juan Pérez-Cuadrado
Canónigo de la S.I. Catedral de San Sebastián

Publicaciones 1986 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – El Mundo del Belén

28 Nov 86
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta un nuevo libro titulado «El Mundo del Belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado junto con varios colaboradores, que consta de 180 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación
  • Prólogo del Cardenal Ángel Suquía, Arzobispo de Madrid-Alcalá
  • Precedentes de los Belenes:
    • La devoción al nacimiento del Salvador, manifestada a través de las artes plásticas
    • Las réplicas de la Santa Cueva
    • El primitivo teatro religioso
    • Relato del biógrafo de San Francisco, Tomás de Celano
    • San Francisco de Asís, celestial Patrono de los belenistas
    • El Santuario de Greccio
    • Particular iconografía del Niño Jesús
  • El Pesebre en Europa:
    • Arnolfo di Cambio y su Adoración de Magos
    • Los primeros Pesebres italianos; su evolución
    • Los Presepi napolitanos
    • El mercado de Piazza Navona
    • Ciudad del Vaticano
    • Consideración general
    • Francia
    • Los Pesebres provenzales
    • La Feria de Marsella
    • Bélgica y Holanda
    • Alemania y Austria
    • Las figuras; sus peculiaridades
    • Pesebres de movimiento. Los Pesebres-pirámides
    • Dificultades en el desarrollo del Pesebrismo
    • Mercados de material pesebrista
    • Suiza
    • Polonia
    • Su proceso histórico
    • Hungría
    • Pesebres portátiles
    • Checoslovaquia
    • Pesebres mecánicos y portátiles
    • Rumanía
    • Rusia
    • El wertep
    • Venta de material pesebrista
    • Inglaterra e Irlanda
    • Portugal
  • El Belén en España. El Belén en Guipúzcoa:
    • España
    • Belenes de procedencia extranjera en España
    • Grupos escultóricos con la escena del Misterio
    • Gutiérrez de Torices
    • Salzillo y Amadeu
    • Ferias de material belenista
    • El Belén en Guipúzcoa
    • Inicio de la práctica belenista
    • Los Belenes portátiles o jaiotzas
    • Algunos Belenes fijos interesantes
  • El Pesebre en Hispanoamérica:
    • Introducción
    • Evolución de los Belenes en Centro y Sudamérica
    • Particular iconografía del Niño Jesús en Hispanoamérica
    • Argentina
    • Las figuras
    • Algunos Belenes dignos de recordación
    • Bolivia
    • La «Puerta del Sol»
    • Paraguay
    • Brasil
    • Perú
    • Los típicos «retablitos» peruanos
    • Ecuador
    • Algunos Belenes de particular interés
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • La gran Exposición de Nacimientos
    • El Salvador
    • Guatemala
    • México
    • Desarrollo del proceso belenista mexicano
    • Ferias de figuras y material belenista
    • Filipinas
    • El Pesebre en el continente africano
    • Meritoria labor desarrollada en el continente africano por los misioneros
    • Arte religioso y Belenes
    • Arte belenista nigeriano
  • El Pesebrismo organizado:
    • Introducción
    • Las Asociaciones Pesebristas
    • Su proliferación en España
    • Se constituye la Federación Española Pesebrista
    • La Federación Universal Pesebrista
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa; sus orígenes
    • Sus comienzos
    • La Asociación es patrocinada por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
    • Principales actividades de la Asociación
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa, Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
  • Temas complementarios:
    • Doble modalidad de Nacimientos
    • Bosquejo geográfico de Palestina: su topografía
    • Clima, flora y fauna palestinense
    • El nacimiento de Jesucristo en el Evangelio. Su Adoración por los pastores y los Magos
    • Comentario del texto evangélico acerca del censo, tiempo, localidad y lugar del Nacimiento
    • Localidad del nacimiento del Señor
    • Testimonios acreditativos de la autenticidad de la Santa Cueva
    • La Basílica de la Natividad y la Santa Cueva
  • Anunciación a los pastores y adoración de los Magos:
    • Adoración de pastores
    • Adoración de los Magos: quiénes y cuántos fueron; sus nombres y lugar de origen
    • Dónde reposan sus restos
    • Excelente labor de los franciscanos en Palestina
    • El Árbol de Navidad y el Belén
    • Su origen y significado
    • Su expansión por el mundo
    • Algunos «Árboles» dignos de ser recordados
  • Poesía navideña: los villancicos:
    • Introducción
    • Su origen y estructura literaria
    • Etapas de su evolución a través del tiempo
    • Villancicos populares anónimos
    • Villancicos hispanoamericanos
    • La pequeña historia de un gran villancico
  • La gastronomía navideña:
    • Algunas consideraciones preliminares: La gastronomía navideña en Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Finlandia
    • Francia
    • Holanda
    • Inglaterra
    • Italia
    • Polonia
    • Portugal
    • Suecia
    • Suiza
    • España
    • La gastronomía navideña en Guipúzcoa
    • Gastronomía navideña hispanoamericana
Portada del libro "El Mundo del Belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El Mundo del Belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores
(1986)

Imagen Destacada - Santa Sede

San Francisco de Asís ha sido designado como celestial patrón de los belenistas de España ayer miércoles 15 de enero de 1986

16 Ene 86
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Imagen Destacada - Santa Sede
San Francisco de Asís ha sido designado como
celestial patrón de los belenistas de España
ayer miércoles 15 de enero de 1986

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, miércoles 15 de enero de 1986, el prefecto de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, firmó el decreto en el que se hace saber que Su Santidad el Papa Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a San Francisco de Asís como patrón de los belenistas de España.

Al margen de esta declaración, verdadero regalo del Santo Padre a los amigos del belén en España por nuestro tenaz y constante trabajo en la consecución de dicho patronazgo, en otro decreto paralelo el serafín de Asís ha sido asimismo nombrado celestial patrono de los pesebristas austríacos y, por extensión, de todos los del mundo, con lo que ha quedado satisfactoriamente cumplido el anhelo del universal patronato del santo.

Oficialmente, desde ayer los belenistas tenemos en el cielo un «protector de oficio» que será el intercesor de nuestros deseos, el inspirador de nuestras actividades y el consolador en nuestros desalientos; el gozo y la alegría de nuestra apostólica dedicación en pro de una Navidad más santa y provechosa para la extensión del reino de Dios en las almas.

Para contextualizar la consecución de este patronazgo, a principios de 1982 el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, hizo las pertinentes consultas para confirmar si San Francisco de Asís era o no «oficialmente» patrono de los belenistas, es decir, proclamado por la Santa Sede como tal. Tras quedar patente que no lo era, la Asociación Belenista de Guipúzcoa presentó una comunicación en el XI Congreso Internacional Belenista, celebrado en octubre de 1982 en Niza (Francia), que fue aprobada por aclamación, en la que se proponía que se tomara el acuerdo de gestionar con la Santa Sede la declaración oficial del patronazgo franciscano para los belenistas de todo el mundo.

Iniciadas las oportunas diligencias (D. Juan Pérez-Cuadrado se tomó la molestia de remitir la propuesta a todas las asociaciones belenistas del mundo conocidas y un sobre con el sello para que se la devolvieran firmada), pronto afloraron ciertas reticencias por parte de algunas asociaciones belenistas extranjeras, que, si bien ofrecían su colaboración, realmente nunca llegaba…

Ello motivó que, transcurrido un tiempo prudencial, se decidiese enviar al Santo Padre, con la conformidad de la Conferencia Episcopal Española que se portó de maravilla, una solicitud en la que se pedía la declaración del patronazgo de San Francisco de Asís para los belenistas de España. Fue su propio presidente, el arzobispo de Oviedo, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gabino Díaz Merchán, el encargado de enviar las oportunas preces a Roma, que han dado finalmente sus frutos.

¡¡¡Loor y bendición a San Francisco de Asís, desde ayer mismo nuestro celestial patrón!!!

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Publicaciones 1977 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 9: Cómo se hacen los «christmas»

04 Oct 77
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 9 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Cómo se hacen los ‘christmas’«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • De amena charla con los muchachos. Al iniciar nuestra conversación.
  • Enterándome de lo que hacéis.
  • Un poco de historia.
  • Los primeros «christmas» ingleses.
  • Se extiende la costumbre a otros países.
  • Nuestras tarjetas de felicitación.
  • Algunas indicaciones importantes de carácter general.
  • Detalles que hay que cuidar.
  • Más detalles de interés a punto de poner manos a la obra.
  • Algunos procedimientos en la realización de los «christmas».
  • Pegado de figuras.
  • Dibujo de las figuras.
  • Dibujo con tinta, flomasters y bolígrafos.
  • Pintura con ceras y pastas.
  • Pinturas al pincel.
  • Pegados de papeles y fieltros de colores:
    • Simulación de mosaicos
    • Simulación de vidrieras
  • Empleo de hojas naturales disecadas.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 9 - 1977, "Cómo se hacen los christmas" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Cómo se hacen los christmas»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 9 – 1977

Publicaciones 1974 – Cuaderno de Temas Navideños nº 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

15 Nov 74
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 4 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Cómo construiréis vuestro Belén portátil, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, galardonado con el Trofeo FEB 1971.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del Cuaderno
  • De amena charla con nuestros muchachos: nuestro propósito
  • Belenes portátiles, cerrados y abiertos
  • Pensar antes de hacer
  • Dos importantes condiciones
  • Construcción de la caja
  • Cómo pueden ser las andas
  • ¿Es fácil o no, el hacer un buen Belén portátil cerrado?
  • Términos de un Belén
  • Problema por resolver
  • El celaje
  • Pintura y colocación del celaje
  • Construcción del paisaje; diversos procedimientos
  • Procedimiento del papel encolado
  • Los montes del fondo
  • Árboles y plantas
  • Caminos y senderos
  • Edificios y pueblecillos
  • La Santa Gruta o Portal
  • El agua y la nieve
  • Iluminación: estrellas y hogueras
  • Colocación de las figuras
  • Colocación de la embocadura y «vestido» del Nacimiento
  • Belenes portátiles abiertos y de fantasía
  • Consideración final
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

«Cómo construiréis vuestro Belén portátil»
Cuadernos de Temas Navideños nº 4
Autor: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 11/1974
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-909/1974
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1974 FEB, Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.), Publicaciones 1974


Imagen Destacada - Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de Gipuzkoa, afiliada a la FEB el 05/02/1970

La Asociación Belenista de Guipúzcoa acaba de publicar el Cuaderno de Temas Navideños N.º 1: Teoría y Práctica Belenista (Introducción)

31 May 73
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Isologo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
acaba de publicar el
Cuaderno de Temas Navideños N.º 1:
Teoría y Práctica Belenista (Introducción)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y con el Nihil Obstat del censor D. Marcellus Gaztañaga y el Imprimatur de D. Josephus Elgarresta, vicario general de la diócesis de San Sebastián, acaba de publicar el libro titulado Teoría y práctica belenista (Introducción), escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, que inicia, con el número 1, la colección Cuadernos de Temas Navideños.

D. Juan Pérez-Cuadrado, natural de San Sebastián, galardonado con el Trofeo Federación Española de Belenistas 1971, fundó en 1946 la Asociación Belenista de Guipúzcoa; la cual, desde su origen fue puesta bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, de la que es en la actualidad, obra social propia. Autor de los libritos Cómo se construye un Nacimiento (2.ª edición, 3.ª edición y 4.ª edición) y El piadoso arte de los Belenes, a su iniciativa se debió el que, el año 1951, se montara en los locales de la entidad patrocinadora una interesante Exposición Internacional de Literatura Belenista, primera que sepamos habida en España. Con ocasión de celebrarse el año 1971 las bodas de plata de la Asociación, coincidentes con la IX Asamblea Nacional Belenista (que tuvo lugar en la capital donostiarra), en atención a los merecimientos del Sr. Pérez-Cuadrado, le fue otorgada la Concha de Plata como «premio al mérito belenista».

Tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Saludo de D. Jacinto Argaya, obispo de San Sebastián
Unas palabras de presentación, por la Asociación Belenista de Guipúzcoa
I. Precedentes históricos de los Nacimientos: la devoción al Nacimiento del Salvador; las réplicas o representaciones del Pesebre; y los «Misterios de Navidad»
II. El Nacimiento franciscano de Greccio. Los primeros Belenes con figuras. Los «Presepi» napolitanos
■ III. Los Nacimientos en el siglo XIX. Los Nacimientos en España
■ IV. Nacimientos bíblicos y no bíblicos. Bosquejo geográfico de Palestina: su topografía. Senderos y caminos. Clima, flora y fauna palestinense
■ V. Narración evangélica del nacimiento de Jesucristo, y de su adoración por los pastores y los Magos
■ VI. Breve comentario del texto evangélico referente al tiempo y lugar del Nacimiento. Consecuencia práctica. La cueva de Belén
■ VII. Adoración de los pastores; lugar donde se les apareció el ángel. Adoración de los Magos: quiénes y cuántos fueron: cómo se llamaban; de dónde vinieron; cuándo llegaron a Belén. Qué se ha de decir de la estrella que guió su camino

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 1, "Teoría y práctica belenista (Introducción)" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

«Teoría y práctica belenista (Introducción)»
Cuadernos de Temas Navideños nº 1
Autor: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 05/1973
Descripción: 52 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-337/1973
Impresión: Gráficas Izarra

«A todos los Amigos del Belén», Manifiesto Belenista de San Sebastián

31 Dic 51
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

«A todos los Amigos del Belén»,
Manifiesto Belenista de San Sebastián

«A todos los Amigos del Belén» - Manifiesto Belenista de San SebastiánPaz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Con ocasión de la I Exposición Internacional de Literatura Belenista organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa y celebrada en estas Navidades de 1951 en San Sebastián, han tenido lugar varias reuniones llamadas «Conversaciones de la Natividad» entre destacados miembros de varias asociaciones belenistas europeas, entre las que, además de la citada asociación donostiarra, también estaba representada la Asociación de Pesebristas de Barcelona.

Esas conversaciones han dado lugar a la redacción de un Manifiesto en el que se recogen dos voluntades: la de constituir una Federación Internacional del Pesebre y la de rendir homenaje a Su Santidad el Papa Pío XII por todos los belenistas del mundo.

Este es el texto del Manifiesto:

A todos los Amigos del Belén

Estudiado en San Sebastián el hecho altamente alentador del vigoroso resurgir de la cristiana tradición de los Belenes, y ponderado el espíritu de fraterna amistad existente entre todos los amigos del Pesebre del mundo entero, pareció oportuno el pensar en la creación de una entidad internacional de tipo federativo que, al promover y facilitar un amplio intercambio cultural belenista entre sus miembros, aunara los esfuerzos de todos en beneficio de una mayor dignificación, extensión y efectividad del pesebrismo.

Mas, percatados, por una parte, del interés trascendental de la obra, y, por otra, de la conveniencia práctica de que todas las Asociaciones y pesebristas a quienes pudiera interesar la empresa, expusieran sus ideas y puntos de vista particulares para llegar a un logro más acertado en la organización y funcionamiento de la proyectada entidad, se acordó -por unanimidad de los reunidos- el redactar el presente manifiesto, en el que se anuncia a todas las Asociaciones y destacados pesebristas, el proyecto de fundar una Federación Internacional de Pesebrismo, cuyo nombre pudiera ser «INTERNATIONALIS FŒDERATIO PRÆSEPISTA», invitándoles a tomar parte en su constitución. Más adelante, oído el parecer de los participantes, se haría el estudio detallado de su organización y funcionamiento.

Las adhesiones a este proyecto deberán enviarse, antes del próximo mes de mayo, a la Asociación de Pesebristas de Barcelona 1 para que, una vez pulsada la opinión de los interesados, se pueda estudiarlo y nuevamente discutirlo con ocasión del XXXV Congreso Eucarístico Internacional que ha de celebrarse en Barcelona.

Asimismo, y con el fin de encauzar el actual movimiento pesebrista hacia una meta religiosa concreta, que, en los aciagos días por que atravesamos, pudiera ser, con gran provecho de las almas y honor de la Iglesia, una mayor exaltación del Romano Pontífice, apóstol de la paz, de aquella paz que los ángeles anunciaron en la venturosa noche de la natividad del Señor; en la misma reunión de las pasadas Navidades, en San Sebastián, se acordó organizar un sentido homenaje de admiración de todos los pesebristas del mundo al Papa, por sus continuos y abnegados trabajos en pro de la paz universal, dedicándole un artístico álbum con el mayor número de firmas posible de los amigos del Belén de las distintas naciones; homenaje en cuyo programa figuraría, además del acto de afirmación católica y de filial sumisión a la Santa Sede, la petición de una plegaria por la paz, redactada por el mismo Santo Padre, para ser rezada ante el Belén.

Las adhesiones a este homenaje se enviarán a la Asociación Belenista de Guipúzcoa 2.

FIRMADO: Karl Kirschner, Juan Marí, Antonio Herranz, José María Garrut, Matías Beristáin, José Antonio Martínez, Lope García-Celay, Alberto Fernández, Juan Pérez-Cuadrado.

San Sebastián, Navidad de 1951

La próxima reunión internacional, a celebrar en Barcelona, tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 1952, con objeto de avanzar en este camino emprendido. Serán ya tres centros, Múnich, San Sebastián y Barcelona, en los que, si en el primero fue una insinuación, en el tercero ya es una idea en curso de cristalizar hacia algo positivo. Dios ilumine a los que tomarán parte en la misma para bien del pesebrismo en el mundo, que es tanto como el predicar aquella paz a los hombres de buena voluntad.


Direcciones de las asociaciones para envío de correspondencia:
1 Asociación de Pesebristas de Barcelona: c/ Canuda, 35 – Entresuelo, de Barcelona (ver ubicación)
2 Asociación Belenista de Guipúzcoa: c/ Plaza de Sarriegui, 3 – 2.º, de San Sebastián (ver ubicación)

Reunión de redacción del texto denominado «A todos los Amigos del Belén» - Manifiesto Belenista de San Sebastián

Reunión final para redactar el texto denominado
«A todos los Amigos del Belén» – Manifiesto Belenista de San Sebastián.
De pie, de izquierda a derecha: José María Garrut, Rvdo. Juan Pérez-Cuadrado, Antonio Herranz, Karl Kirschner, la intérprete de la reunión y Juan Marí. Sentados: Matías Beristáin y José Antonio Martínez

Imagen Destacada - Orígenes Universalis Fœderatio Præsepistica

La Asociación Belenista de Guipúzcoa celebrará en la Navidad de este año 1951 una Exposición Internacional de Literatura Belenista

15 Oct 51
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Isologo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
celebrará en la Navidad de este año 1951 una
Exposición Internacional de Literatura Belenista

Paz y Bien, Queridos Amigos del Belén:

En la Navidad del año en curso 1951, se celebrará, Dios mediante, la I Exposición Internacional de Literatura Belenista en España, organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa, que será la segunda a nivel mundial tras la I Mostra Bibliografica dei Presepi organizada por D. Angelo Stefanucci y que se celebró en Roma entre diciembre de 1947 y febrero de 1948.

Que quede bien patente, una vez más, ante el mundo paganizado de nuestros días, el universalismo de la cristiana tradición de los belenes, y sea difundido por doquier, con plena autoridad, el auténtico valor de esta faceta del arte religioso popular; son los altos fines señalados a tal acontecimiento cultural.

Los incesantes desvelos de la Asociación Belenista de Guipúzcoa por conseguir una mayor dignificación del belén, que le devuelva en la piedad y en el arte el lugar que justamente le corresponde, se verán coronados con la celebración de la Exposición Internacional de Literatura Belenista por aquella organizada y cuyo éxito clamoroso puede decirse que está ya de antemano asegurado.

En dicha manifestación artístico-religiosa que tendrá lugar en San Sebastián, en el edificio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (ver ubicación), y en la que estarán representados la mayoría de los países europeos, se conseguirá reunir, por vez primera en nuestra patria, la casi totalidad de las publicaciones belenistas del mundo, abriéndose a la curiosidad de los entusiastas los tesoros encerrados en sus páginas, escritas en las más diversas latitudes y en las más variadas lenguas.

Ni un solo escritor, ni una sola asociación belenista nacional o extranjera, debe quedar al margen de este acontecimiento.

Debemos agradecer a los Apóstoles del Belén tanto su generosa aportación de libros como su inconmensurable trabajo para conseguir celebrar este evento. Entre ellos debemos destacar al antes citado Sr. Stefanucci, que colaborará con el evento poniendo a disposición de la organización toda su biblioteca personal.

Contribuir al esplendor de la Exposición es contribuir al gran apostolado belenista en honor del dulce Misterio del Nacimiento del Redentor.

Para más detalles y aportaciones, rogamos dirigirse por carta al Sr. Presidente de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, el Rvdo. D. Juan Pérez-Cuadrado, presbítero, a la sede social de la entidad, situada en la Plaza de Sarriegui, 3 – 2.º de San Sebastián (Guipúzcoa, España) (ver ubicación).

Cartel I Exposición Internacional de Literatura Belenista en España, organizada en la Navidad de 1951 por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (germen de la Un.Fœ.Præ)

Imagen Destacada - Orígenes Universalis Fœderatio Præsepistica

La Asociación Belenista de Guipúzcoa ha publicado el cuadernillo Apóstoles del Belén, un texto de Angelo Stefanucci

08 Oct 51
Presidencia FEB
, , , , , , , , , , , ,
No Comments

Isologo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
ha publicado el cuadernillo
Apóstoles del Belén,
un texto de Angelo Stefanucci

Paz y Bien, Queridos Amigos del Belén:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, acaba de publicar el cuadernillo titulado Apóstoles del Belén, un texto de Angelo Stefanucci escrito en cinco idiomas (español, italiano, alemán, francés e inglés). Angelo Stefanucci es socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa.

En dicho texto se enumeran los nombres de personas que son apasionadas estudiosas del belén en sus múltiples aspectos y que Angelo ha ido conociendo en sus viajes, principalmente por Europa, y a las que quiere dar un reconocimiento y agradecimiento denominándolas Apóstoles del Belén ya que gracias a ellas la bibliografía mundial sobre belenismo se ha enriquecido.

Al igual que Angelo, consideramos importantísimo poner en valor el trabajo realizado por estas personas a lo largo de su vida y, por ello, publicamos bajo estas líneas su texto y difundimos la identidad de los Apóstoles del Belén.

El texto dice así:

En español:
Durante mis viajes por Europa, he tenido ocasión de conocer a numerosos apasionados y estudiosos que, en los últimos cincuenta años, se han dedicado o se dedican con todo fervor y entusiasmo al estudio del belén en sus múltiples aspectos.

Gracias a ellos, la bibliografía mundial belenista se ha enriquecido abundantemente con unas trescientas obras -desde el modesto folleto de pocas páginas hasta la lujosa publicación in-folio impresa en papel de lujo y ornamentada con raras y bellas ilustraciones- en las que en once lenguas distintas se canta la gloria del nacimiento del Redentor.

Y ya que, más allá de las barreras y confines nacionales, todos los amigos del Belén formamos una grande y espiritual familia, me honro, en colaboración con la española y benemérita Asociación Belenista de Guipúzcoa, en dar a conocer los nombres de todos ellos, con el fin de que el tenue hilo epistolar, salvando las inmensas distancias agitadas con temblores de guerra, pueda unirnos más estrechamente en la prosecución de un mismo religioso y artístico ideal.

 

In italiano (en italiano):
Nel corso dei miei viaggi in Europa, ho avuto occasione di avvicinare e conoscere numerosi appassionati e studiosi che, nella prima metà del nostro secolo, si son dedicati o tuttora si dedicano con rinnovato fervore ed entusiasmo, allo studio del presepio nei suoi multiformi aspetti.

Grazie a costoro, la bibliografia mondiale si è abbondantemente arricchita di circa trecento opere che, dalla modesta brochure di poche pagine, giunge alla fastosa pubblicazione in-folio, stampata su carta di lusso ed arricchita con belle e rare illustrazioni che -in undici lingue- aggiungono un’eco festosa ai canti degli organi e dei pastori per esaltare la gloria del Natale del Redentore.

E poiché ritengo che, al di là delle barriere e dei cippi confinari, tutti gli amici del presepio formino una sola, grande, spirituale famiglia, in stretta e fraterna collaborazione con la spagnuola e benemerita Asociación Belenista de Guipúzcoa, mi onoro far conoscere i nomi di codesti scrittori affinché il tenue filo epistolare, sorvolando le immense distanze agitate da fremiti di guerra, unisca tutti strettamente in uno stesso ideale d’arte e di fede.

 

Auf deutsch (en alemán):
Während meiner Reise durch Europa habe ich gelegentlich viele eifrige Gelehrte kennengelernt, die sich seit fünfzig Jahren der Erforschung der Weihnachtskrippe in jeder Hinsicht begeistert gewidmet haben oder noch damit beschäftigt sind.

Ihnen verdankt die Welt-Weihnachtskrippenbiographie etwa 300 Bücher -von der bescheidenen Broschüre bis zu den wunderschön geschmückten Bänden- worin man in elf verschiedenen Sprachen die Heilandsgeburt rühmt.

Da wir Weihnachtskrippenfreunde über alle Landesgrenzen hinaus eine grosse geistige Familie bilden, beehre ich mich -nebst der hiesiegen «Asociación Belenista de Guipúzcoa», San Sebastián (Spanien)- Ihnen ihre Namen hierdurch bekannt zu machen, damit ein in unermesslicher Entfernung von Kriegsdrohung erschüttertes Band uns immer fester vereinige, indem wir alle nach demselben Ideal streben.

 

En français (en francés):
Au cours de mes voyages à travers l’Europe j’ai eu l’occasion de connaître nombreuses personnes passionées et studieuses qui, dans les derniers cinquante ans, se sont consacrés ou se consacrent, pleines de ferveur et d’enthousiasme, à l’étude de la Crèche dans ses multiples aspects.

C’est grâce à eux que la bibliographie sur les Crèches s’est enrichie abondamment d’environ trois cents ouvrages -depuis la modeste brochure de peu de pages jusqu’à la luxueuse publication in-folio imprimée sur papier choisi et ornée de belles et rares illustrations- où l’on chante la gloire de la naissance du Rédempteur en onze langues differentes.

Et puisque tous les amis de la Crèche forment une grande et spirituelle famille, au delà des barrières et des confins nationaux, j’ai l’honneur -avec la collaboration de l’espagnole et bienfaitrice «Asociación Belenista de Guipúzcoa»- de faire connaître leurs noms, afin que le mince fil épistolaire, par dessus les immenses distances agitées de fremissements de guerre, puisse nous unir plus étroitement dans la poursuite le même idéal religieux et artistique.

 

In English (en inglés):
During my travels in Europe, it has been my pleasure to meet quite a number of the students and enthusiasts of the Praesepio or Christmas Crib. Many of them have devoted themselves for fifty years to the investigation of the Praesepio in all its interesting aspects.

Due to their interest and scholarliness the world bibliography of the Praesepio has grown to some 300 volumes. Some of them small and inexpensives brochures, others large and luxuriously bound volumes, adorned with rare and beautiful illustrations. By means of these, praises of our Saviour’s Nativity are being sung in eleven languages.

Our mutual affection for the Praesepio crosses national boundaries and permits us, as it were, to form a large spiritual family. With the cooperation of the «Asociación Belenista de Guipúzcoa» of San Sebastian, Spain, I am able to enclose the names of all who have the same religious and artistic ideal. It is my hope that, by corresponding with each other, we may become more closely united.

Firma de Angelo Stefanucci
Angelo Stefanucci

Socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

 

P.D.: Estos son los Apóstoles del Belén, ordenados según su país de origen, aunque por su profesión puedan residir en otro:

Alemania (República Federal)
(Germania – Deutschland – Allemagne – Germany):
+ Wilhelm Döderlein (Múnich).
+ Fritz Dücker (Bad Godesberg – Bonn).
+ Werner Engelhardt (Múnich).
+ Cölestin Fischer (Donauwörth).
+ Johann Freitag (Núremberg).
+ Georg Gottfried (Múnich).
+ Michael Hartig (Múnich).
+ Johann Hartmann (Múnich).
+ Annie Hertinger (Amberg).
+ Rudolf Hertinger (Amberg).
+ Karl Kirschner (Remscheid).
+ Anton Koch (Múnich).
+ Georg Lill (Múnich).
+ Max Peinkofer (Bischofsmais).
+ Hans Schäfer (Múnich).
+ Karl Otto Schimpf (Offenburg).
+ Leo Weismantel (Fulda).

Austria
(Austria – Österreich – Autriche – Austria):
+ Josef Dinkhauser (Innsbruck).
+ Otfried Kastner (Linz, Donau).
+ Karl Klaar (Innsbruck).
+ Norbert Mantl (Nassereith, Tirol).
+ Alois Molling (Innsbruck).
+ Sebastian Rieger «Reimmichl» (Innsbruck).
+ Josef Ringler (Innsbruck).
+ Padre Virgil Wals, OFMC (Innsbruck).

Bélgica
(Belgio – Belgien – Belgique – Belgium):
+ Joseph De Borchgrave d’Altena (Bruselas).

Checoslovaquia
(Cecoslovacchia – Tschechoslowakei – Tchécoslovaquie – Czechoslovakia):
+ Marie Kristina Valšíková (Praga).

Chile
(Cile – Chile – Chili – Chile):
+ Herbert Wünsche (Valparaíso).

España
(Spagna – Spanien – Espagne – Spain):
+ Joan Amades y Gelats (Barcelona).
+ Evelio Bulbena Estrany (Barcelona).
+ José María Garrut y Romá (Barcelona).
+ Ernesto Giménez Caballero (Madrid).
+ Antonio Herranz González (Barcelona).
+ Padre Andreu de Palma de Mallorca, OFMC (Barcelona).
+ Juan Pérez-Cuadrado, presbítero (San Sebastián).
+ José María Puig y Roig (Barcelona).
+ Padre Basilio de Rubí, OFMC (Barcelona).

Estados Unidos de América
(Stati Uniti d’America – Vereinigte Staaten – États-Unis – United States of America):
+ Rudolf Berliner (Providence, Rhode Island).
+ Padre Aloysius Horn (Fremont, Ohio).

Francia
(Francia – Frankreich – France – France):
+ Gustave Arnaud-D’Angel (Marsella).
+ Léopold Dor (París, XVI).
+ Marcel Provence (Aix-en-Provence).
+ Pierre Ripert (Marsella).
+ Maurice Vloberg (París, VII).

Holanda
(Olanda – Holland – Hollande – Holland):
+ Padre Bonfilius Knipping (Nimega).
+ Padre Cesarius Van Hulst (residente en Roma, Italia).
+ Geertruida Van Vladeracken (Naarden).

Italia
(Italia – Italien – Italie – Italy):
+ Eugenio Catello (Nápoles).
+ Giuseppe Catello (Pollena Trocchia, Nápoles).
+ Pietro Fornari (Roma).
+ Riccardo Gabrielli (Ascoli Piceno).
+ Padre Konrad Lechner (Bresanona, Bolzano).
+ Salvatore Lo Presti (Catania).
+ Valerio Mariani (Roma).
+ Tullio Mazzotti, Tullio d’Albisola (Albisola Superiore, Savona).
+ Bruno Molajoli (Nápoles).
+ Giuseppe Morazzoni (Milán).
+ Carmelina Naselli (Catania).
+ Fausto Nicolini (Nápoles).
+ Riccardo Papale (Nápoles).
+ Camillo Rivalta (Faenza).
+ Antonio Rotondo, arcipreste (Fiumefreddo Bruzio, Cosenza).
+ Angelo Stefanucci (Roma).
+ Emilio Zanzi (Chiavari, Génova).

Japón
(Giappone – Japan – Japon – Japan):
+ Padre Oswald Braun, OFM (Sapporo, Hokkaidō).

Luxemburgo
(Lussemburgo – Luxemburg – Luxembourg – Luxembourg):
+ Padre Jean Pierre Fischbach (Luxemburgo).

Malta
(Malta – Malta – Malte – Malta):
+ Padre Charles V. Vella (Sliema).

Polonia
(Polonia – Polen – Pologne – Poland):
+ Karol Estreicher (Cracovia).

Portugal
(Portogallo – Portugal – Portugal – Portugal):
+ Luis Chaves (Lisboa).
+ Américo Cortez Pinto (Lisboa).
+ Diogo de Macedo (Lisboa).
+ Afonso Duarte (Coímbra).
+ João Rosa (Lisboa).

Reino Unido
(Regno Unito – Vereinigtes Königreich – Royaume-Uni – United Kingdom):
+ Nesta De Robeck (residente en Asís, Perugia, Italia).
+ Padre John O’Connor (Londres).
+ Padre Aloysius Roche (Billericay, Essex, London).

Suecia
(Svezia – Schweden – Suède – Sweden):
+ Carl Martin Esdman (Lund).

Suiza
(Svizzera – Schweiz – Suisse – Switzerland):
+ Joseph Arnet-Graf (Grosswangen, Cantón de Lucerna).
+ Anton Bürge (Blauen, Cantón de Basilea).

Yugoslavia
(Jugoslavia – Jugoslawien – Yougoslavie – Yugoslavia):
+ Niko Kuret (Liubliana, RS Eslovenia).
+ Padre Metod Turnsek (residente en Trieste, Italia).

Portada del cuadernillo «Apóstoles del Belén», con texto de Angelo Stefanucci en cinco idiomas y publicado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (10/1951)

Título: «Apóstoles del Belén»
Autoría: Angelo Stefanucci
Lengua de publicación: Español, Italiano, Alemán, Francés, Inglés
Mes y año de edición: 10/1951
Publicación: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Descripción: 12 páginas, 20×14 cm – Encuadernación: con grapa
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

Imagen Destacada - Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de Gipuzkoa, afiliada a la FEB el 05/02/1970

La Asociación Belenista de Guipúzcoa acaba de publicar Cómo se construye un nacimiento (3.ª edición), escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Dic 49
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Isologo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
acaba de publicar
Cómo se construye un nacimiento (3.a edición),
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Queridos Amigos del Belén:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con la colaboración de la Editorial Herder, acaba de publicar la 3.a edición del libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, contando con el Nihil Obstat del censor D. Cipriano Montserrat y el Imprímase de D. Gregorio Modrego Casaús, arzobispo de la diócesis de Barcelona. Cabe recordar que la primera edición fue publicada en 1938 por el Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica, con la colaboración de la Editorial Icharopena, y que la segunda edición fue publicada 1943 por la Editorial Pax.

El conocimiento del autor sobre las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada son los siguientes:

Introducción, por José Gurruchaga.
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas.
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas.
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas.
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal.
V. El agua, la nieve, las brumas.
VI. Horizonte. Figuras.
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras.
VIII. Presentación del nacimiento.
Epílogo.

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento» (3.ª edición), escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa y la Editorial Herder (11/1949)

Título: «Cómo se construye un nacimiento» (3.ª edición)
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 11/1949
Publicación: Asociación Belenista de Guipúzcoa y Editorial Herder
Descripción: 56 páginas, 19 × 13,5 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

Imagen Destacada - Libros de Belenismo

La Editorial Pax acaba de publicar Cómo se construye un nacimiento (2.ª edición corregida y aumentada), escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Oct 43
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - Libros de Belenismo
La Editorial Pax acaba de publicar
Cómo se construye un nacimiento
(2.a edición corregida y aumentada),
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Queridos Amigos del Belén:

La Editorial Pax acaba de publicar la 2.a edición corregida y aumentada del libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, con el Nihil Obstat de D. Joseph a Cruce Sudupe y el Imprimatur de D. Eugenius Beitia Aldazábal, vicario general de la diócesis de Vitoria. Cabe recordar que la primera edición fue publicada en 1938 por el Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica, con la colaboración de la Editorial Icharopena.

El conocimiento del autor sobre las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada son los siguientes:

Introducción, por José Gurruchaga.
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas.
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas.
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas.
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal.
V. El agua, la nieve, las brumas.
VI. Horizonte. Figuras.
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras.
VIII. Presentación del nacimiento.
Epílogo.

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento» (2.ª edición corregida y aumentada), escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por la Editorial Pax (09/1943)

Título: «Cómo se construye un nacimiento» (2.ª edición corregida y aumentada)
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 09/1943
Publicación: Editorial Pax
Descripción: 80 páginas, 17 × 12 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

Imagen Destacada - Libros de Belenismo

El Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica acaba de publicar Cómo se construye un nacimiento, escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Jul 38
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Imagen Destacada - Libros de Belenismo
El Consejo Superior de la Juventud de
Acción Católica acaba de publicar
Cómo se construye un nacimiento,
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Queridos Amigos del Belén:

El Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica, con la colaboración de la Editorial Icharopena, acaba de publicar el libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, contando con el Nihil Obstat de D. Joseph a Cruce Sudupe y el Imprimatur de D. Antonius Maria Pérez Ormazábal, vicario general de la diócesis de Vitoria,

El conocimiento del autor sobre las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a redactar este libro, cuyo índice de contenidos y portada son los siguientes:

Dos palabras de prólogo, por D. Antonio María Pérez Ormazábal.
Una pequeña confidencia que sirve de introducción.
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas.
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas.
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas.
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal.
V. El agua, la nieve, las brumas.
VI. Horizonte. Figuras.
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras.
VIII. Presentación del nacimiento.
Epílogo.

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento», escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por el Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica con la colaboración de la Editorial Icharopena (06/1938)

Título: «Cómo se construye un nacimiento»
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 06/1938
Publicación: Acción Católica y Editorial Icharopena
Descripción: 80 páginas, 17 × 12 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible