Etiqueta: Congreso Nacional Belenista 2017 (LV)

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. José Manuel Sánchez Fonseca – Asociación Belenista de Álava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ FONSECA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

José Manuel Sánchez Fonseca - Trofeo FEB 2017

José Manuel Sánchez Fonseca
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaJosé Manuel Sánchez Fonseca, nacido en Valdelosa (Salamanca) el 15 de julio de 1936, es un enamorado del belén desde su infancia.

Prácticamente desde su entrada en la Asociación Belenista de Álava se integró en las tareas directivas, lo que indica claramente la predisposición y ganas de trabajar por el belenismo de nuestro compañero, en todo momento y en todos los aspectos, no solo en los artísticos de construcción de belenes, fáciles y agradecidos, sino en los directivos y de gestión, muchas veces ingratos.

Aprovechando que durante muchos años de su vida laboral los dedicó al montaje de estanterías, la Asociación Belenista de Álava encontró en él a un trabajador incansable, hábil y rápido en este tipo de labores, tan necesarias para organizar una exposición belenista como los belenes en ella se exponen. Forma parte del equipo denominado «los siete magníficos» que se encarga de trasladar, montar y desmontar la estructura del gran belén de la iglesia del Carmen.

Es tal su nivel de implicación en esas tareas, que siempre afronta con buen humor y una sonrisa en la cara, que es una persona de las que podemos considerar imprescindible. Siempre que hay que trabajar en lo que sea, ahí está él, muchas veces incluso antes de que le digamos que hay que hacer algo. Le falta el tiempo para ponerse al frente de las operaciones y, de hecho, muchas veces, para cuando los demás queremos ponernos en marcha, él ya ha terminado el trabajo. Por ello cariñosamente le apodamos Motorratón.

A la hora de hacer belenes, comenzó, como casi todos lo hemos hecho, con montajes sencillos, pero como es una persona inquieta, no hay año que no vaya evolucionando y cambiando de estilo para enriquecer su conocimiento técnico belenista. Está capacitado tanto para construir un paisaje napolitano en un pequeño diorama como para hacer un trabajo de 4 m2 íntegramente realizado en espuma de poliuretano, siendo en el uso de este último material uno de los mejores especialistas de la Asociación.

Como abuelo que es, algunas tardes viene a la Asociación acompañado por sus nietos Imanol y Eider, para que empiecen a hacer sus pinitos en el mundo del belén, como en su día lo hizo con su hijo José Fernando, también socio de la Asociación.

Es habitual verle atendiendo a los visitantes que vienen a ver cada año la Muestra Belenista de Álava, en la que hace tantas guardias como sea necesario en el cuidado de la misma, y cogiendo siempre los días que nadie quiere, como son Navidad, Año Nuevo o Reyes. También es un habitual participante en los Encuentros de Belenistas del Norte, reuniones que lleva años sin perderse.

Por todo lo expuesto, la Asociación Belenista de Álava propone como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 2017 a José Manuel Sánchez Fonseca.
José Manuel Sánchez Fonseca - Diploma Trofeo FEB 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Mario Sánchez-Somoza González – Asociación Belenista de Álava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. MARIO SÁNCHEZ-SOMOZA GONZÁLEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

Mario Sánchez-Somoza González - Trofeo FEB 2017

Mario Sánchez-Somoza González
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaNuestro compañero y amigo Mario Sánchez-Somoza González, al que conocemos como Mariete, nació en Vitoria-Gasteiz el 23 de enero de 1952, y prácticamente pertenece a la Asociación Belenista de Álava desde su fundación allá por octubre de 1987.

Procede de una familia de gran trayectoria belenista, que le inculcó el amor al belén. De hecho, ya desde muy pequeño empezó a montar el nacimiento en su casa. Su especialidad es el belén tradicional de corcho, musgo y serrín, siendo un gran experto en montajes con dichos materiales, de los que conoce todos sus secretos. Sus trabajos son admirados por quienes visitan nuestras exposiciones y por nosotros mismos, sus compañeros de asociación, que le consideramos un verdadero as en el arte belenista que desarrolla.

Durante muchos años nos ha sorprendido con sus grandes montajes en la Muestra Belenista de Álava. Tranquilo, silencioso, minucioso y concienzudo, sus trabajos están siempre a punto en el último momento. No hay cacho de corcho, raíz o tronco al que no deje de darle mil vueltas hasta acoplarlo en el lugar exacto. Incluso es pausado y exquisito con la selección de figuras y su nivel de detalle en el posicionamiento y escalonamiento de las mismas en los diferentes planos del nacimiento. Y tiene toda la paciencia del mundo para esconder con musgo o serrín cualquier tornillo de amarre o los cambios de plano. Es precisamente esta la auténtica escuela belenista desarrollada entre los años 1950 y 1970 en Vitoria-Gasteiz: nacimientos con un olor característico a musgo, corcho y serrín.

Pero Mario no solo es un gran belenista: además es una bellísima persona y un gran compañero en la asociación, dispuesto a arrimar el hombro siempre que haga falta.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asociación Belenista de Álava considera a Mario Sánchez-Somoza González digno candidato y merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2017.
Mario Sánchez-Somoza González - Diploma Trofeo FEB 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Fidel Ania Cuevas – Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. FIDEL ANIA CUEVAS
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava

Fidel Ania Cuevas – Trofeo FEB 2017

Fidel Ania Cuevas
Trofeo FEB 2017

Imagotipo de la Asociación de Belenistas “San Andrés” de VillavaFue en el año 2010, ya una vez jubilado, cuando su hija, Noelia, lo animó a participar en el cursillo de iniciación que la asociación convoca cada año, y fue en este mismo momento cuando Fidel cayó rendido ante la labor y las posibilidades que la asociación podía aportar.

Se integró desde el primer momento en el seno de nuestra familia, participando activamente en todas la tareas, labores y actividades propuestas, aportando siempre su gran cariño, amabilidad y cercanía con todos los compañeros, incluso con los nuevos socios que han ido entrando. Fidel siempre está ahí, con su sonrisa, bromas, al fin y al cabo, ofreciendo su amistad y cariño, haciendo que las personas se sientan bien acogidas en el seno de la asociación y del taller.

En febrero del año 2012, tras comunicar el vicepresidente que en el caso de haber algún socio dispuesto a tomar su relevo en el puesto estaría muy agradecido, Fidel no dudó ni un instante en ofrecer su colaboración, tal como dicta el acta de aquella Asamblea: «Tras estas palabras, presenta su candidatura a la vicepresidencia el socio D. Fidel Ania Cuevas, quien indica que él no tiene ningún inconveniente en aceptar el cargo, ya que además, como jubilado, dispone de tiempo para trabajar por la asociación y lo hará gustosamente».

Y así fue, si ya hasta ese momento era un miembro activo en el seno de la asociación, desde entonces es un eje esencial y dinamizador de esta. Encargándose de la gestión de materiales, siempre dispuesto a realizar desplazamientos en cualquier momento ante las necesidades de la asociación, monitor de cursillos, empuje esencial en la organización y coordinación de los actos del XX Aniversario de la asociación en el 2014, etc.

Ya en el año 2013 recibió el Galardón Bethlehem como socio destacado por su trabajo continuo y desinteresado en la asociación, y es también por ello que queremos reconocer ese mismo trabajo y esfuerzo que desde entonces no ha hecho más que incrementar, haciéndose parte esencial de ella.

Por todo ello, así como por su entrega y gran colaboración prestadas en beneficio de la asociación durante estos años, a modo de agradecimiento y animándolo a continuar con su inestimable colaboración, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava, reunida el 10 de mayo de 2017, determinó, de manera unánime de los asistentes, solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Fidel Ania Cuevas el Trofeo Federación 2017.
Fidel Ania Cuevas – Diploma Trofeo FEB 2017

 

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Asociación de Belenistas de Sevilla

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL DE SEVILLA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Trofeo FEB 2017

Círculo Mercantil e
Industrial de Sevilla
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de SevillaEl Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla se fundó en 1868 con el nombre de Centro Mercantil de Sevilla, con el objetivo de canalizar transacciones en los ámbitos de la agricultura, la ganadería y la inmobiliaria, convirtiéndose pronto en un lugar de referencia para las citas comerciales. Pero a lo largo de su dilatada historia, siempre ha tenido además un carácter social, cultural y recreativo, así como deportivo desde 1970, con unas excelentes instalaciones junto al río Guadalquivir, siempre sin ánimo de lucro y ajena a toda actividad política.

Prioridades de esta entidad multidisciplinar han sido siempre, y lo siguen siendo, los intereses de sus socios y el progreso de la ciudad en todas sus manifestaciones, del comercio, la industria, las tradiciones, la cultura y el deporte. Por ello, el Ayuntamiento de la ciudad le otorgó en el año 2013, la medalla de la Ciudad, como público reconocimiento a su amplia y dilatada labor en plena sintonía y apoyo con la sociedad sevillana.

Entre las actividades culturales que se programan anualmente en el Círculo Mercantil, destaca la instalación de un artístico y monumental belén, obra primeramente del recordado y admirado belenista Agustín Sarrate (Trofeo FEB 2008) y posteriormente, hasta ahora, de su aventajado discípulo Silvio Torilo, siendo en cada Navidad uno de los más visitados y elogiados belenes que figuran en la ruta belenística hispalense.

Asimismo, esta entidad ofrece su colaboración permanente a la Asociación de Belenistas de Sevilla, cediendo su salón para la presentación de los carteles pictóricos de cada campaña, al igual que fue una de las sedes visitables en el Congreso Nacional Belenista celebrado en nuestra ciudad en 2016.

Por todo ello, por su plena disponibilidad para cuanto le requiere la Asociación de Belenistas de Sevilla y por su admirable contribución a la Navidad sevillana, consideramos al Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas en el año 2017.

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Diploma Trofeo FEB 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Ángel Cuaresma Renedo – Asociación Belenista de Valladolid

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. ÁNGEL CUARESMA RENEDO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Ángel Cuaresma Renedo – Trofeo FEB 2017

Ángel Cuaresma Renedo
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ValladolidLa Asociación Belenista de Valladolid presenta candidato a Ángel Cuaresma Renedo, que vio los primeros rayos de luz en la ciudad del Pisuerga, Valladolid.

Desde pequeño comenzó a despuntar su afición al belenismo ayudando a sus progenitores a participar en el belén que asiduamente realizaba todas las Navidades en el mejor lugar de la vivienda, siendo de envergadura, pues disponían de ilusión, buena afición, gran espacio en el domicilio, tiempo libre y bellas figuritas para el belén, siendo en ocasiones merecedores de bonitos elogios por parte de la vecindad que lo visitaba y, a veces, por diversos organismos oficiales que, posteriormente de admirarlo, luego ordenaban plasmar su criterio en referentes notas en los periódicos de la localidad, para general conocimiento de los lectores.

Según Ángel Cuaresma crecía, aumentaba su ilusión y comenzó a despuntar al participar en el colegio, donde aprendía primeros contenidos culturales, a la vez que destacaba en trabajos literarios y manualidades artísticas, ganándose la admiración de propios y extraños.

Ángel Cuaresma fue creciendo en edad y su vocación le hizo trasladarse a Madrid, capital de España, para ampliar su bagaje intelectual, cursando estudios en la Universidad Complutense donde se formó en las lides del periodismo, alternando las enseñanzas formativas con colaboraciones en algunos medios de prensa, tanto de la llamada de papel, como en los radiofónicos.

Alcanzada la titulación universitaria y vocacional, torna a su ciudad natal y da comienzo a la tarea laboral en los periódicos locales y algunas colaboraciones en los nacionales, granjeándose por su calidad humana, carácter cordial y amable, la simpatía de los que le rodeaban, cualidades personales que le hacen ser apreciado en los campos donde actúa y por los temas que trata y domina con inusitada maestría. Todo ello le consagra como buen disertador general. Tiene unos temas que sin duda le apasionan, como son las tradiciones navideñas, el arte belenista y los complementa con los de la Semana Santa castellana, centrándose principalmente en el extraordinario arte religioso de su querido Valladolid, considerándolo como de lo mejor que hay en el mundo, en el tratamiento representativo de la vida y muerte de Cristo Jesús.

Contrae matrimonio y sus aficiones son patentes, no decaen, y aunque las ocupaciones profesionales le abruman intensamente, sigue teniendo tiempo para instalar su representación belenista en el domicilio. Cuando llegaron los hijos, desde el primer momento les inculca sus aficiones, logrando que cada uno de los dos que tiene, coloquen su «belencito» en su habitación para lograr mejorarse continuamente. ¡Qué bello y hermoso es encontrar familias con ilusión belenista precisamente en los momentos cruciales por los que estamos pasando!

Ángel Cuaresma Renedo, aun con sus ocupaciones profesionales, desde los prolegómenos de nuestra asociación ha estado celosamente al quite y, cuantas veces se le ha requerido, no ha dudado, ni un momento, en brindar su trabajo, notable apoyo y buena colaboración para que nuestros actos culturales tengan la resonancia precisa. Principalmente, ha estado en cuanto concierne con nuestro medio de difusión ¡Aleluya! y su divulgación. Diversas presentaciones de la citada publicación, así como con las de contenido navideño de la autora y gran conocedora del arte belenista, Letizia Arbeteta Mira, han venido de su docta mano. Con la habilidad verborreica que posee y la gran simpatía que le caracteriza, ha sabido atraer la atención del auditorio que acude y llena el salón donde se efectúan los actos literarios. Continuamente Ángel Cuaresma está dispuesto para apoyar las actividades belenistas y las semanasanteras, de forma incondicional y desinteresada, manifestando muchas veces que para él es motivo de gran satisfacción y orgullo.

Junto a lo expuesto sucintamente, queremos volver a destacar su calidad humana, cordialidad y amabilidad, que le hacen ser apreciado en los campos donde actúa y es, por ello, su interés por divulgar las actividades belenistas por lo que, en la Asamblea General celebrada recientemente, se propuso ser distinguido con el Trofeo Federación Española de Belenistas 2017.

Gracias, querido Ángel Cuaresma Renedo: llevas la denominación de «ángel» y verdaderamente lo eres. Además, portas apellido muy significativo y característico con las convicciones profesionales, pues se da la circunstancia que es «cuaresma» y todo se compagina y complementa con tus anhelos.

Ángel Cuaresma Renedo – Diploma Trofeo FEB 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Juan Carlos Serrano Franco – Asociación de Belenistas de Jerez

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. JUAN CARLOS SERRANO FRANCO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Jerez

Juan Carlos Serrano Franco - Trofeo FEB 2017

Juan Carlos Serrano Franco
Trofeo FEB 2017

Juan Carlos Serrano Franco nació en Jerez de la Frontera el día 4 de abril de 1972, siendo la Barriada del Calvario y la popular Barriada de la Plata el entorno en el que nació y creció.

Está felizmente casado con Gema, tienen dos hijos, Ángela de la Cruz y Juan Carlos. Figura con el número 351 en la nómina de asociados, causando alta en el colectivo belenista en el año 1995.

En su haber la realización de un diorama conteniendo una escena de la Natividad realizado en el año 2000. Obtuvo un quinto premio en el anual concurso de Nacimientos en la modalidad de Belenes Familiares.

Igualmente consiguió un segundo premio en el Certamen Fotográfico de Nacimientos «Cartel de la Navidad» de nuestra asociación.

Asiduo cooperador en la organización de entrega de recuerdos y distinciones en los actos de inauguración y clausura de la anual Campaña de Navidad. También es el responsable de la proyección en pantalla de las imágenes relativas al desarrollo de las técnicas impartidas durante el tradicional «Cursillo de Belenismo».

Igualmente habitual integrante del Jurado Calificador en el Concurso de Nacimientos organizado por COPE-Jerez, con el asesoramiento de la Asociación de Belenistas de Jerez.

En varias ocasiones coordinador y montador de nuestras Exposiciones de Dioramas de la Natividad dentro y fuera de nuestra ciudad. Fue distinguido por la Junta Directiva con el nombramiento de Rey Gaspar, al que encarnó en la Fiesta de la Epifanía de la asociación en la Navidad del año 2005. Desempeñó el cargo de secretario de la asociación durante dos años. Actualmente es directivo responsable del área de Dioramas, de su conservación, restauración y perfecto estado para su posterior exposición.

Debido a su profesión de experto electricista ha prestado altruistamente sus servicios en innumerables ocasiones tanto en la asociación como en el «Museo del Belén».

Asiduo asistente a los actos convocados por la asociación. Persona afable, sencilla y cordial, amigo de sus amigos, gran amante y defensor de la tradición cristiana de la Navidad. Comparte su pasión belenista con la de cofrade, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez propone, por unanimidad, a D. Juan Carlos Serrano Franco, como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2017.

Juan Carlos Serrano Franco - Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Saludos de Bienvenida – D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación Belenista de Álava

12 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista (2017)
Saludos de Bienvenida
D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación Belenista de Álava

D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación Belenista de Álava

D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la
Federación Española de Belenistas
y de la
Asociación Belenista de Álava

Todas las personas aficionadas al belén, gentes de Paz y Bien de todos los rincones del Estado, estamos convocados en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz, capital de Álava, del 12 al 15 de octubre de este año 2017 para celebrar y compartir, un año más, unas jornadas de encuentro en el LV Congreso Nacional Belenista.

Vitoria-Gasteiz en sus orígenes se denominaba Gasteiz (Gastehiz según la Reja de San Millán, documento escrito hacia el año 1025 procedente del cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) que lista una serie de poblaciones que pagaban diezmos al monasterio). Eso fue antes de que el rey navarro Sancho VI en 1181 la fundara con el nombre de Nova Victoria. En 1431 el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad. En 1466 Enrique IV de Castilla concedió a la ciudad el título de “leal” y en 1470 Fernando el Católico la nombró “muy leal”.

Por su situación estratégica, en zona intermedia entre los antiguos reinos de Castilla y Navarra y en el camino más corto entre Francia y Madrid, Vitoria-Gasteiz, y la provincia de Álava, han sido y son tierra de paso y descanso. Por aquí pasaron y pernoctaron, entre otros, el cardenal Adriano de Utrecht, nombrado Papa con el nombre de Adriano VI mientras estaba en nuestra ciudad; el rey Fernando VII de camino a Bayona (Francia) para abdicar la corona española en favor de Napoleón Bonaparte (que cedió sus derechos a su hermano José). Estos dos, Napoleón y José Bonaparte, nos visitaron en circunstancias contrapuestas: el primero camino de Madrid para colocar a su hermano en el trono de España y el segundo en plena huida hacia Francia tras la derrota de su ejército en la Guerra de Independencia (que prácticamente acabó en nuestra ciudad con la Batalla de Vitoria del 21 de junio 1813, y a la que Ludwig van Beethoven dedicó ese mismo año una obra orquestal (opus 91 Wellingtons Sieg).

Se podría decir a modo de resumen de ello, que la historia de nuestra ciudad se ha visto influenciada por religiosos y militares. Y puede ser que lo siga estando, porque por nuestra capital, en estos días de octubre de 2017, ha aparecido un nutrido “ejército” de belenistas, con motivo de la celebración de su Congreso anual, cuya responsabilidad organizativa corre a cargo de la Asociación Belenista de Álava, entidad fundada en 1987 fruto del entusiasmo de sus socios fundadores, muchos de ellos todavía hoy implicados en el proyecto 30 años después de su puesta en marcha, y que promueven el belenismo desarrollando actividades de tipo artístico, cultural y religioso, organizando, entre otros actos, el Pregón de Navidad, la Muestra Belenista de Álava y concursos y cursos de formación para que la afición no decaiga.

Hasta ahora lo había dicho por voz de terceros, pero ahora que el Congreso Nacional Belenista lo organiza la entidad que presido, la Asociación Belenista de Álava, sé, en primera persona, el esfuerzo y trabajo desarrollados sobre todo por mis compañeros; los desvelos, sinsabores e incluso aspectos de mala suerte sufridos, superados por la tremenda ilusión que creo hemos desplegado, para presentaros un conjunto de actos y exposiciones y ofreceros nuestra sincera hospitalidad. Esperamos estar a la altura de las circunstancias.

Quiero agradecer sinceramente el trabajo desplegado por los miembros, colaboradores y simpatizantes de mi queridísima Asociación Belenista de Álava, para que este LV Congreso Nacional Belenista sea una realidad. Igualmente quiero agradecer su ayuda a todas las entidades belenistas de la provincia de Álava: Asociación Belén de Laguardia, Gorosti Taldea de Elburgo, Fundación Francisco de Asís del Obispado de Vitoria, o, aun no dedicándose al belenismo, pero siempre apoyándolo, a la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca. También a las entidades navarras Asociación Belenista de Sakana de Olazagutía o Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava. Y también, aunque por los problemas sucedidos las dos últimas semanas sus trabajos no han podido ser expuestos, a la Asociación de Belenistas de Chinchilla de Montearagón y a Igone Aramendi, viuda de José María Rebé, a quienes públicamente pido disculpas.

Finalmente, quiero agradecer también el muy necesario apoyo prestado a varios niveles por las diferentes instituciones alavesas y vitorianas: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital y al ya citado Obispado de Vitoria.

Y muchísimas gracias, de todo corazón, por haber confiado en nosotros y, honrarnos con vuestra presencia, congresistas y asistentes al LV Congreso.

Dios se hizo hombre en el Niño Jesús nacido en Belén. Y la fe y el amor por las representaciones escenográficas que los belenistas hacemos de ese Misterio, puro arte, cultura popular y tradición casi milenaria, os han traído hasta aquí, hasta mi ciudad, Vitoria-Gasteiz. Como siempre, deseo que durante estos días, al amparo del Niño Jesús, de San José, de la Virgen María, de la Patrona de la ciudad, la Virgen Blanca, de los Patrones de la provincia, San Prudencio y la Virgen de Estíbaliz, y de nuestro belenista Patrón San Francisco de Asís, confraternicemos, cultivemos amistades, si cabe aprendamos más belenismo, y reforcemos valores.

Paz y Bien.

Iñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación Belenista de Álava

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Horario de actividades 12/10/2017

12 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
Jueves 12 de octubre de 2017

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El programa de actos previsto para hoy jueves 12 de octubre de 2017, primera jornada del LV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Álava, por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente: (ver ubicación)

Para las personas que estén inscritas desde la mañana (opcional)

08:00h a 09:00h – Acreditación de congresistas y acompañantes en los hoteles Silken Ciudad de Vitoria (ver ubicación) y AC General Álava (ver ubicación).

09:15h – Salida en autobús hacia Salinas de Añana.

10:00h – Visita por grupos al Valle Salado de Salinas de Añana (ver mapa) y el Monasterio templario de San Juan de Acre (ver ubicación).

12:00h – Salida hacia Laguardia.

13:30h – Conferencia sobre el Belén barroco de Laguardia (ver mapa).

15:00h – Comida en el Restaurante Villa Lucía (ver ubicación).

 

  • ….
  • 17:30h – Representación del Belén barroco de movimiento en la iglesia de Santa María de Laguardia.
  • 18:30h – Regreso a Vitoria-Gasteiz.
  • 20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Colegio Santa María (Marianistas):
    • Inauguración oficial del LV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines y regalos a las asociaciones asistentes.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 23 (2017).
    • 1ª Ponencia “El camino que lleva al Belén”, por D. Juan Giner Pastor.
  • 22:00h – Cena en Hotel Silken Ciudad de Vitoria.

Para las personas que no se hayan inscrito para la parte opcional del día de hoy:

  • 18:15h a 19:15h – Acreditación de congresistas y acompañantes en los hoteles Silken Ciudad de Vitoria y AC General Álava.
  • 19:30h – Salida desde los hoteles hacia el Colegio Santa María (Marianistas).
  • 20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Colegio Santa María (Marianistas):
    • Inauguración oficial del LV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines y regalos a las asociaciones asistentes.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 23 (2017).
    • 1ª Ponencia “El camino que lleva al Belén”, por D. Juan Giner Pastor.
  • 22:00h – Cena en Hotel Silken Ciudad de Vitoria (para las personas que la hayan contratado).
Imagen Destacada - LV Congreso Nacional Belenista celebrado en Vitoria-Gasteiz del 12 al 15 de octubre de 2017 y organizado por la Asociación Belenista de Álava por delegación de la FEB

Comunicación LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Un belén barroco de movimiento en Laguardia (Álava), por Clara Isabel Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo

11 Oct 17
Presidencia FEB
, , , , ,
No Comments

Un belén barroco de movimiento en Laguardia (Álava),
por Clara Isabel Ajamil Gainzarain
y Francisco Javier Gutiérrez Páramo
(Comunicación del LV Congreso Nacional Belenista)

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017La villa de Laguardia se sitúa al sur de Álava, entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro, en el centro de la comarca de la Rioja Alavesa. Los viñedos de su entorno custodian importantes restos arqueológicos que nos hablan de las gentes que vivieron en esta zona en la Edad del Bronce y del Hierro. Las hermosas bodegas levantadas en época actual dan fe del buen hacer de sus habitantes, que producen vinos de reconocido prestigio.

Sobre una colina se levanta la población de Laguardia, que muestra su pasado medieval en las murallas, en los dos templos parroquiales y en el trazado de sus calles, con numerosos edificios destacables y cuevas subterráneas destinadas a resguardar el vino.

Laguardia no solo conserva un rico patrimonio arquitectónico y paisajístico, mantiene también un valioso legado cultural, del que el belén de la parroquia de Santa María de los Reyes es un buen ejemplo; es una muestra de religiosidad popular que, al mantenerse activo durante más de 250 años, constituye una pieza excepcional en la historia del belenismo y del teatro religioso 1.

El Altar del Nacimiento

El origen del belén actual está en el “altar del nacimiento” que, a mediados del siglo XVIII, se colocaba en la iglesia de Santa María de los Reyes como altar estacional para el tiempo de Navidad. En 1749 la parroquia paga “8 reales de clavos y cintas para el altar del nacimiento”[2].

En la iglesia de Santa María de los Reyes se instalaban varios montajes efímeros a lo largo del año, que, por su efecto estético y su sentido simbólico, contribuían al “mayor culto y adoración” y favorecían una vivencia religiosa, íntima y colectiva, profundamente emocional[3].

Cabe la posibilidad de que el altar del nacimiento surgiera en sustitución de alguna escenificación o acto paralitúrgico que se acabaría suprimiendo para evitar desórdenes en la iglesia[4]. Un altar con figuras simbólicas evitaba actos de indevoción y era un medio adecuado para instruir y conmover a la concurrencia.

Dicho altar se montaba para solemnizar las celebraciones litúrgicas navideñas y para facilitar que la feligresía pudiera “invivir” el Misterio de la Encarnación. Estaba destinado a suscitar la devoción y favorecer la meditación piadosa en torno al nacimiento del Salvador.

Hasta 1757 se registran pequeños gastos en clavos, cintas, tablas, cordeles y tachuelas para el montaje anual del mencionado altar. Los materiales utilizados son un claro indicador de que se trataba de una construcción efímera, que incluía una mesa de altar y una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se le ha denominado también “altar del belén” y, al menos hasta el primer tercio del siglo XX, se continuó poniendo una mesa de altar portátil ante el montaje navideño.

Las figuras clasicistas que componen el misterio del actual belén se hicieron para el referido “altar del nacimiento”. Son esculturas de bulto redondo, de madera policromada, en posición erguida y actitud de adoración que concuerda plenamente con el sentido simbólico del belén. Las modificaciones sufridas por algunas de las piezas de ese conjunto demuestran que fueron reformadas para adaptarlas a las escenificaciones, que se iniciarían unos años más tarde[5].

El belén de movimiento

En 1761 se gastaron 150 reales “que tuvo de coste y se le dieron a Domingo Bustero por la obra del Altar del Nacimiento”[6]. Ese elevado precio parece obedecer a la fabricación de nuevas figuras y, con ellas, iniciarían su andadura las representaciones del belén de Santa María de los Reyes.

La incorporación de figuras articuladas permite que los personajes adquieran la postura más conveniente para cada acción y proporciona la posibilidad de animación y, por tanto, de dar vida a los pasajes adecuados para cada día de las celebraciones navideñas. No podemos descartar la posibilidad de que esa novedad viniera favorecida por el levantamiento de la prohibición de representaciones teatrales en la diócesis de Calahorra y La Calzada, a la que en aquel momento pertenecía Laguardia[7].

Las tres imágenes adorantes son figuras articuladas de madera y disponen de sencillos ingenios que les dotan del movimiento necesario para hacer una leve inclinación a modo de reverencia[8]. Un simple cambio de vestuario permite representar con ellas la adoración de los pastores y la de los reyes, así como los avisos de los ángeles. Las cabezas y manos se pueden quitar y poner, son cuatro conjuntos: uno de raza negra y los restantes de raza blanca y distintas edades.

Figuras destinadas a adorar al Niño, con vestimenta de pastores (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Figuras destinadas a adorar al Niño, con vestimenta de pastores (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

El belén está cargado de simbolismo, es una catequesis visual; mediante esas nuevas figuras se expresan las edades del hombre (joven, maduro y anciano) y los diferentes pueblos de la tierra. Los pastores representan a las personas humildes de todas las edades y los reyes encarnan a los poderosos y a los sabios, así como a la gentilidad. En el belén se representa a toda la humanidad adorando a Dios Encarnado.

Los dos carneros son también del siglo XVIII; están fabricados en madera tallada y policromada, tienen patas articuladas y disponen de una barra metálica que les permiten elevarse y toparse. El movimiento de los carneros, el sonido de sus esquilas y el golpe de la madera contribuyen a dar sensación de realidad a las escenas.

Carneros topándose (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Carneros topándose (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Los enfrentamientos de cabras y carneros aparecen desde antiguo en escenas navideñas[9]. A veces representan acontecimientos que se producen al aire libre, pero también es una manera de plasmar el “triscar y saltar” de los animales, que suele identificarse, al igual que la danza humana, con una manifestación de alegría.

Los pastores danzantes son cuatro figuras de cuero. Unas varillas de forja se introducen por la pierna y el tronco de cada pastor para fijarlos en una rueda de madera que les permite girar y chocarse al ritmo de la música. El mecanismo no es otra cosa que una rueda de fuegos artificiales adaptada para lograr el efecto de danza de los pastores, rueda que necesitaba arreglo ya en 1783[10].

Rueda de los pastores danzantes (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Rueda de los pastores danzantes (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Como puede apreciarse, los recursos para dar movimiento a las figuras son sencillos, pero muy eficaces y capaces de conferir realismo a las representaciones. El belén también incorporó figuras de papelón en el siglo XVIII que, sin aparente posibilidad de movimiento, participan o participaron en las representaciones: los caballos y los rebaños.

Los tres caballos estaban destinados a escenificar el viaje de los Magos siguiendo la estrella. El paso del tiempo llevó a que desapareciera la representación de aquel viaje y las monturas quedaron relegadas.

El rebaño que ha llegado a nuestros días está formado por ovejas y corderos, pero el montaje contaba también con cabras y vacas. La gente de Laguardia aún recuerda que, hasta mediados del siglo XX, se ponía un toro de cartón en el belén y que los pastores acudían a adorar al Niño cargando un cordero sobre los hombros.

Las renovaciones del siglo XIX: un cortejo para los Reyes Magos y nuevos papeles para viejas figuras

Quizá por la progresiva importancia que había ido adquiriendo la festividad de los Reyes, se incorporan al belén dromedarios, pajes y tropas. Son obras populares, talladas en madera, sin articulaciones y de tamaño bastante menor que el de las figuras vestideras. Son piezas complementarias creadas con la finalidad de enriquecer las representaciones. Parecen destinadas a formar un séquito adecuado para el viaje de los Reyes Magos[11]. El aire oriental del atuendo de los pajes concuerda con la sensibilidad del Romanticismo y los uniformes militares de la tropa de soldados sitúan esas piezas en la primera mitad del siglo XIX.

En las cuentas parroquiales de 1844 se registran “55 reales con 17 maravedís gastados para poner el belén según cuenta presentada por Balbino Pérez”; ese pago parece corroborar la incorporación de nuevas piezas en el belén[12].

Pasados los conflictos bélicos del siglo XIX[13], la iglesia de Santa María de los Reyes recupera su actividad habitual y el belén se revitaliza; se arreglan las figuras y se incorporan nuevas escenas: la Circuncisión y la Huida a Egipto[14].

A finales del siglo XIX se registran dos pagos a Guillermo Landaluce: en 1886, “por hacer los pastores para el belén y arreglar las esquilas” y, en 1892, “por efectos varios para el belén y su empleo en varias labores”. En el belén no se conservan pastores de esa época; probablemente los gastos deriven de la compostura de los cuerpos articulados, a los que acoplarían resortes de movimiento, y de la adaptación de algún maniquí para la representación de la escena final del belén[15].

Las dos nuevas escenas precisan también de nuevos personajes y complementos. Las figuras del belén cambian sus vestuarios, se adaptan y se incorporan elementos que enriquecen la representación: el pastor anciano pasará a ser el sacerdote encargado de circuncidar al Niño; el pastor adulto será el labrador de la huida a Egipto; el buey ayudará en sus faenas al labrador y la mula se adapta para transportar a María y al Niño.

Poco más tarde, el sacerdote Mateo Fernández de Alegría incorporó una serie de figuras fabricadas en tabla recortada: dos grupos de soldados que se utilizan en la escena final del belén y una buena colección de animales que, aunque se conservan, ya no se usan. Son piezas que desbordan imaginación y, probablemente, las hizo pensando en los niños, los principales espectadores del belén[16].

El escenario y la ambientación

La Capilla de la Inmaculada es el espacio destinado a montar el decorado del belén. La tramoya de andamios, tablones y telones se dispone a una altura que permite moverse por debajo a las personas que manipulan las figuras.

Ante el arco de ingreso “se colocaba una mesa-altar con todos los ornamentos necesarios para celebrar sobre ella el augusto sacrificio de la Misa”. Las paredes laterales de la capilla se cubrían con “unos lienzos en los que estaban figurados los edificios y calles de la Ciudad de Belén”[17]; sobre los tablones que forman el escenario, se distribuía musgo, boj y corcho para recrear el ambiente de la naturaleza.

En el telón de fondo se representaba el portal de belén y, hasta la década de los años 40 del siglo XX, también aparecían pintados en él unos elementos fundamentales para entender el sentido del montaje navideño: Dios Padre situado en la zona celestial, el pecado original en la parte terrenal y una corona de laurel, que algunas personas recuerdan pintada en el telón y otras como pieza física “que se ponía siempre en todos los belenes”.

Los telones son elementos frágiles y se han tenido que renovar en numerosas ocasiones[18]. No siempre se disponía de los recursos necesarios para lograr un hábil pintor y, con el paso del tiempo, fueron desapareciendo del lienzo los elementos más complejos de representar, que, sin embargo, solían ser reemplazados por piezas que los evocaban: los coros angélicos de la gloria pasaron a representarse mediante tallas de ángeles y querubines que procedían del mobiliario de la propia iglesia, y la serpiente de madera, que muchas personas de Laguardia recuerdan, vendría a sustituir a la representación del pecado original[19].

En la actualidad se utilizan dos telones: uno cerrando el arco de embocadura de la capilla, con la representación de merlones y almenas que evocan la muralla de Laguardia, y otro cubriendo el retablo de la Inmaculada, con la Sierra de Cantabria al fondo.

Siguiendo la tendencia de las asociaciones belenistas, se han incorporado nuevas construcciones que complementan el paisaje; en su mayor parte son arquitecturas de la villa de Laguardia o de su entorno: la puerta de Carnicerías, la fuente de la Barbacana y una choza o guardaviñas con sus correspondientes cepas.

La música siempre ha sido un acompañamiento indispensable en las representaciones escénicas del belén de Santa María de los Reyes. Hasta finales del siglo XIX la Capilla de Música de la parroquia interpretaba composiciones realizadas expresamente para el ciclo litúrgico navideño; a mediados del siglo XIX aparece la figura del gaitero colaborando en la ambientación musical de las escenas; a comienzos del siglo XX el belén se movía al ritmo de los villancicos que entonaba el coro parroquial y, a partir de los años 55-60, la presencia de los gaiteros ha sido prácticamente continua.

Los actores ocultos

Bajo el escenario del belén se ocultan varias personas que mueven las figuras y hacen que el relato sagrado cobre vida, tal y como sucedía en otros nacimientos barrocos de movimiento[20].

El espacio disponible bajo la tramoya es compartido por los gaiteros, que ambientan y acompasan los movimientos de los personajes, y los “actores ocultos” que se encargan de las figuras en las distintas representaciones: las deslizan, las inclinan, las elevan o las hacen danzar, según lo requiera la acción.

A través del tiempo, han sido numerosas las personas que se han ocupado de montar el belén y llevar a cabo las representaciones. Hasta bien entrado el siglo XX lo hacía el sacristán, con la ayuda de algún parroquiano y de los monaguillos. Más recientemente, Faustino Ayala López se encargó del belén desde 1954 hasta su fallecimiento en 1995; su esfuerzo se vio reconocido en año 1993 con la “Distinción Landázuri”; igualmente se reconoció la tarea de varias generaciones de su familia al entregarse, en el año 1991, el “Trofeo Federación Española de Belenistas” al propio Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, a propuesta de la Asociación Belenista de Álava.

Últimamente, Fausti y Maite Ayala han heredado las tareas de su padre y continúan esa labor de mantener el belén de Santa María. A partir del año 2005 constituyen la asociación “Belén de Laguardia”, reforzando así la continuidad del belén mediante la participación sobre todo de jóvenes que colaboran en el montaje y en las representaciones, así como en la conservación de la tramoya y de las figuras; también han incorporado nuevos efectos de luz y sonido que enriquecen las escenas, así como reproducciones de algunos edificios de Laguardia que complementan el paisaje. En los últimos años han establecido una representación extraordinaria que se lleva a cabo en el mes de enero y permite disfrutar, en una misma tarde, de todas las escenas y de un concierto de dulzaina.

Las representaciones escénicas del belén

En origen, las escenificaciones se llevaban a cabo antes de los oficios litúrgicos de las festividades navideñas, se ceñían a los textos evangélicos de San Mateo y San Lucas e incorporaban también una danza de pastores y los saltos de los rebaños.

En Nochebuena, los cánticos angélicos anunciaban el nacimiento del Mesías y las figuras del belén cobraban vida: unos pastores danzaban, los animales saltaban de alegría y otro pastor se dirigía a Belén, adoraba a Dios Encarnado y le ofrecía el cordero que cargaba sobre los hombros. En Navidad se repetía el baile de los pastores y también en su Octava, cuando la procesión claustral se detenía delante del belén. El día de la Epifanía, además de la consabida danza de pastores, se representaba el viaje de los Magos siguiendo a la estrella y su ofrenda de regalos al Niño que, envuelta en humo de incienso, cobraba un aspecto aún más mágico[21].

Adoración de los pastores en la representación del día de Navidad (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Adoración de los pastores en la representación del día de Navidad (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Con el paso del tiempo se fueron produciendo algunos cambios en las representaciones. Para ilustrar la celebración de la Octava de Navidad se incorporó la escena de la Circuncisión, siguiendo el texto evangélico y revistiendo al pastor anciano con túnica y roquete para personificar al sumo sacerdote[22]. Esa historia, de complejo sentido para el público, se transformó, en los años 80 del siglo XX, en la Presentación en el Templo[23]; para escenificar el relato evangélico de San Lucas, dos de los pastores articulados se transforman en Simeón y la profetisa Ana.

A finales del siglo XIX se añadió la representación de la Huida a Egipto en la festividad de Candelas. Se inicia siguiendo el Evangelio de San Mateo y continúa con la representación del Milagro del campo de trigo, una leyenda que alcanzó gran difusión en la tradición oral y adquirió importancia iconográfica desde el siglo XIII[24].

Representación del Milagro del campo de trigo (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Representación del Milagro del campo de trigo (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

La incorporación de esa representación probablemente obedece a lo adecuado del relato para finalizar el tiempo litúrgico de Navidad, pero, además, propone un modelo de comportamiento a imitar sugiriendo que las buenas acciones y la perseverancia en la fe conducen a la recompensa final.

Desde el siglo XX las representaciones se llevan a cabo después de la misa mayor y la continua afluencia de público ha llevado a que se inicien con una breve narración de cada historia. La Adoración de los Pastores se efectúa el día de Navidad, la Presentación en el Templo en Año Nuevo y en la Epifanía se mantiene la Adoración de los Reyes, aunque el viaje de los Magos a caballo dejó de representarse hace bastante tiempo. La Huida a Egipto sigue clausurando las representaciones del belén en febrero y, desde los años 80 del siglo XX, se inicia al compás del “Chulalai”, un baile propio de las fiestas de San Blas en Páganos y Laguardia[25].

Adoración de los Reyes Magos (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Adoración de los Reyes Magos (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

La representación simbólica: el mensaje del belén

Como ya hemos señalado, el belén, incorpora elementos cargados de sentido simbólico que contribuyen a descubrir el significado de las celebraciones navideñas. Eran alegorías muy presentes en la sociedad del barroco en la que surgió este belén y que, con el paso del tiempo, se van perdiendo y se hacen más difíciles de entender.

En el centro del belén se mostraba la Trinidad: pincelado en la zona celestial del telón aparecía Dios Padre rodeado de gloria y, dispuestos sobre el pesebre y tallados en madera, el Espíritu Santo “que habló por los profetas” y el Mesías prometido que, cumpliendo las profecías, se encarna entre los más humildes.

El belén constituía una teofanía: representaba la manifestación gloriosa de Dios que se da a conocer a todos los seres de la creación, los cuales acuden a adorarlo y celebran su misericordia. Mediante las escenificaciones de Nochebuena y Epifanía, la humanidad entera reconocía al Mesías y se postraban ante él los hombres de toda edad, condición y nación. El baile de los pastores y el “triscar” de los carneros servían para expresar la alegría de todos los seres creados ante el nacimiento del Salvador y el cumplimiento de la promesa de Redención.

Ya no se conservan en el belén las pinturas de Adán y Eva ni la serpiente, que aludían al pecado original, ni tampoco la corona de laurel, que hacía referencia a la victoria sobre el pecado y otorgaba carácter triunfal a las representaciones. Sin embargo, se mantiene aún la figura del Espíritu Santo, en forma de paloma, remarcando la idea de cumplimiento de las profecías anunciadas.

A través del belén se mostraba el reconocimiento de la grandeza divina rememorando el inicio de la historia de salvación y la victoria sobre el pecado. Son las mismas ideas que se entonan en auroras y en villancicos de las festividades navideñas.

Representaciones y remembranzas conforme a la festividad

Las representaciones del belén contienen todos los ingredientes que dan forma a los espectáculos teatrales: escenografía, música y movimiento. Los textos, de sobra conocidos por el público asistente a las funciones, volvían a ser recordados por el sacerdote a través de las lecturas litúrgicas.

El belén de Laguardia mantiene una evidente relación con la Máquina Real o máquina de figuras corpóreas y con el belén Tirisiti de Alcoy, así como con el nacimiento de la Tía Norica de Cádiz. En todos esos espectáculos se representan historias mediante el movimiento de figuras que se manipulan con las manos.

La diferencia estriba fundamentalmente en que las representaciones mencionadas se encuadran en el teatro profano e incorporaban sainetes, danzas profanas, escenas burlescas, personajes cómicos y otros elementos destinados al divertimento del público. Esos espectáculos comerciales de títeres, que funcionaban de manera similar a las compañías de actores, añadían escenas alusivas a la festividad conmemorada, probablemente para justificar la presencia de una actividad (la dramática) que despertaba permanentemente los recelos de las autoridades, sobre todo de las religiosas.

El belén de Laguardia surgió para integrarse en la liturgia parroquial, no olvidemos que se le denominaba altar del Nacimiento y altar del Belén; sus representaciones escénicas van ligadas a las misas de las principales celebraciones navideñas, dan vida a las narraciones evangélicas[26] y están destinadas a inducir a la devoción más que a entretener.

El carácter parroquial del belén de Santa María de los Reyes hace que esté sujeto a las normativas diocesanas. Los obispos de Calahorra y La Calzada, sin ser de los más intransigentes con el teatro, venían dictando normativas que limitaban esa actividad dentro de las iglesias desde el siglo XVI e incluso consiguieron del rey una prohibición de representaciones teatrales en esta diócesis entre 1751 y 1760[27]. Sin embargo, la afición de clérigos y legos por las manifestaciones teatrales permitió que las normativas tardaran en aplicarse e incluso que se incumplieran reiteradamente[28].

Así pues, las representaciones escenográficas no dejaban de ser “autos o comedias a lo divino” o “farsas devotas” que concordaban con las normativas diocesanas de la época y con el carácter parroquial del montaje; no hay cabida para sainetes, escenas burlescas o sin relación con la festividad que se conmemora. Se evitan los elementos profanos que puedan considerarse “perniciosos para las almas”. En el siglo XVIII las representaciones de este belén constituían un espectáculo que conmovía y ayudaba a reflexionar a la feligresía, y aún en la actualidad hacen aflorar sentimientos y emociones entre el público asistente.

Para la gente de Laguardia este belén tiene el valor añadido de evocar recuerdos imborrables de nuestra infancia: el ruido de los numerosos niños y niñas que nos colocábamos frente al belén casi sin esperar a que la misa finalizase, el olor a musgo y a incienso, los villancicos y el mágico sonido de la dulzaina que hacía cobrar vida a las figuras del belén y concentraba toda la atención infantil en el enfrentamiento de los carneros o en el rápido movimiento de los pastores (a los que se solía bautizar con el nombre de algún pastor del pueblo). Las explicaciones de las personas mayores, siempre en voz baja, eran el preludio del aluvión de preguntas infantiles que surgían siempre al finalizar cada representación del belén y que, al menos durante unos días, servían para que nuestras abuelas y abuelos, con la sabiduría y el sentido que otorga el tiempo vivido, nos contaran la historia de Belén y otros relatos.

Clara Isabel Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo


Notas
1 Hay noticias de otros belenes de movimiento e incluso se conservan algunas figuras articuladas, sobre todo en clausuras conventuales, que pudieron pertenecer a montajes similares.

[2] En 1737 las cuentas parroquiales recogen “13 reales que pagó por la cuna para el Niño para la noche del Nacimiento”; tan parco registro no permite aclarar si se trata de una cuna para el altar del nacimiento, para presentar al Niño a la adoración de la feligresía o para alguna otra finalidad.

[3] Durante la primera mitad del siglo XVIII, además del altar del nacimiento, se montaban el altar de cuarenta horas, el del miserere, el monumento y el altar de carnestolendas.

[4] En 1721 el visitador diocesano trataba de corregir los alborotos que se producían en la iglesia las noches de Navidad.

[5] Se modificaron los brazos y las manos de María para que pudieran sostener al Niño y se ahuecó el lomo de la mula para convertirla en portadora de la Sagrada Familia.

[6] Los 150 reales gastados en 1761 contrastan con las pequeñas cantidades, de 4 a 8 reales, que se habían contabilizado en años anteriores.

[7] El 1 de diciembre de 1751 Fernando VI, a solicitud del prelado de Calahorra y La Calzada, prohibía las representaciones teatrales en la diócesis, y el 6 de junio de 1760, a petición del Ayuntamiento de Logroño, se levanta la prohibición. Francisco Domínguez Matito: “Los obispos de Calahorra ante la controversia sobre la licitud del teatro (siglos XVI-XVIII)”, en Kalakorikos 7, 2002, pp. 152-153.

[8] Los resortes actuales debieron de colocarse un siglo después para sustituir a las deterioradas articulaciones originales.

[9] En la escena del Anuncio a los pastores de las pinturas de San Isidoro de León se aprecian cabras enfrentadas y en el frontal de la capilla de la Virgen del Cabello de Quejana (Álava) son carneros los que se enfrentan en esa misma escena.

[10] En las cuentas parroquiales de 1783 se anota “6 reales por echarle un pie a la rueda del belén”. La parroquia de Santa María de los Reyes celebraba las festividades de la Asunción y la Concepción con fuegos artificiales y aún se conserva la piedra en la que encajaban la antigua rueda destinada a este fin.

[11] Con el paso del tiempo se reconvirtieron en tropa de Herodes para la escena final del belén.

[12] En los once años anteriores no se anotan gastos en el belén; tal vez estuvo sin ponerse como consecuencia de la guerra. En ese mismo año de 1844 consta otro pago de 35 reales “importe de lo gastado en el Belén” , que concuerda con las cantidades gastadas en el belén en años posteriores, por ejemplo, en 1846: “33 reales gastados en el belén inclusos 20 del gaitero”.

[13] La iglesia estuvo sin culto entre 1874 y 1878: se habilitó como hospital primero y después se utilizó para alojamiento de tropas.

[14] Esas dos nuevas representaciones mencionadas no aparecen descritas en El Libro de Laguardia, obra de Miguel Martínez Ballesteros, escrita en 1874.

[15] El deterioro de las articulaciones originales de las figuras adorantes llevaría a incorporarles muelles y bisagras que facilitan el movimiento de inclinación. El maniquí que se utiliza para representar a María en la huida a Egipto debió de fabricarse después de la publicación del citado libro de Miguel Martínez Ballesteros.

[16] Se puede consultar el inventario completo de piezas del belén en la siguiente obra: Clara I. Ajamil y F. Javier Gutiérrez: El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un belén barroco de movimiento, Asociación Belenista de Álava, 2004, pp. 45-81.

[17] Miguel Martínez Ballesteros: El Libro de Laguardia, 1874, pp. 337-338.

[18] Hay noticias de la existencia de, al menos, seis telones.

[19] Los ángeles parecen proceder de la decoración de una caja de órgano y los querubines de algún retablo romanista; en la actualidad, éstos últimos se colocan junto al portal y, en los años 40 del siglo XX, los monaguillos se encargaban de moverlos subiendo y bajándoles mediante un sistema de cuerdas. La serpiente de madera e incluso la corona de laurel pudieron proceder de algún altar del Corpus.

[20] Por ejemplo, en la tradición belenista de Zamora consta que, en 1676, en San Francisco “había nacimiento y con máquina de títeres…, los frailicos por dentro, lo hacían a lo vivo”. Francisco Iglesias Escudero: “El Belenismo en Zamora”, en XLIII Congreso Nacional Belenista, Zamora, 2005.

[21] Miguel Martínez Ballesteros: El Libro de Laguardia, 1874, pp. 337- 339.

[22] La representación de la Circuncisión parece ser posterior a 1874, ya que Miguel Martínez Ballesteros no la menciona en su libro. Por otro lado, la figura del sumo sacerdote del belén de las Agustinas Recoletas de Pamplona guarda un parecido razonable con la correspondiente figura de este belén de Laguardia en la mencionada escena.

[23] La Presentación en el Templo resulta más cercana en las formas al ritual de la iniciación cristiana y, en cierta manera, contribuye a reforzar la función de catequesis visual del belén.

[24] La leyenda estaba profundamente arraigada en el obispado de Calahorra y La Calzada, al que perteneció Laguardia, e incluso se recoge en el Romancero de la Sierra Riojana.

[25] Se puede consultar una descripción más detallada de cada representación en la siguiente obra: Clara I. Ajamil y F. Javier Gutiérrez: El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un belén barroco de movimiento, Asociación Belenista de Álava, 2004, pp. 104-112.

[26] Un siglo después de iniciar su andadura el belén, se incorporó a las escenificaciones una leyenda piadosa.

[27] Las Constituciones Sinodales dan buena cuenta de lo que se prohibía hacer dentro de los templos: el obispo Alonso de Castilla (1539) permitía solo “alguna farsa devota, conforme a la festividad”; Díaz de Luco (1553) prohibía, salvo en la fiesta del Corpus Christi, las “representaciones y remembranzas” sin licencia especial del obispado; Pedro Manso de Zúñiga (1600) toleraba la “costumbre de hacer y representar comedias y autos… con que sean a lo divino y vistas y aprobadas por Nos o nuestro Provisor y con que no se puedan hacer en ellas entremeses que troquen en género de deshonestidad”; Pedro de Lepe (1698) considerando que “todo género de espectáculos” es cosa vana y muy pernicioso para las almas, ordenaba “que en las iglesias y lugares Sagrados, no se hagan comedias, ni autos, ni otra cosa alguna” y que las danzas (de espadas y de otra calidad) “se queden fuera de las iglesias y de ninguna manera entren en ella”. Sobre la prohibición de representaciones teatrales en la diócesis de Calahorra y La Calzada, ver la nota 6.

[28] En 1757 el Hospital de Calahorra ingresaba 124 reales correspondientes a dos representaciones de comediad con Máquina Real. Francisco Domínguez Matito: “Los obispos de Calahorra ante la controversia sobre la licitud del teatro (siglos XVI-XVIII)”, en Kalakorikos 7, 2002, pp. 152-153. La pastoral de Labastida o la tremolación de la bandera en Laguardia son ejemplos de incumplimiento de las normas diocesanas que aún perviven en la Rioja Alavesa.

Vitoria-Gasteiz, elegida sede del LV Congreso Nacional Belenista (2017)

09 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Vitoria-Gasteiz, elegida sede del
LV Congreso Nacional Belenista (2017)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada en Madrid en la mañana de hoy, domingo 9 de junio de 2013, ha sido aprobada la candidatura presentada por la Asociación Belenista de Álava, de Vitoria-Gasteiz, para la organización del LV Congreso Nacional Belenista, que se celebrará, Dios mediante, los días 12, 13, 14 y 15 de octubre de 2017.

Su solicitud estaba debidamente documentada con los avales necesarios de diversas instituciones públicas vitorianas y alavesas, así como del Obispado de Vitoria, junto con escritos de otras entidades, cofradías y órdenes religiosas con las que habitualmente colabora la Asociación.

La experiencia demostrada en organización de otros eventos, como el Encuentro de Belenistas del Norte, Pregones de Navidad o varias Ferias de profesionales del belén, más el reconocido buen hacer de varios de sus belenistas nos da la seguridad suficiente para considerar que el LV Congreso Nacional Belenista 2017 será un éxito. Así sea.