Categoría: Federación Española de Belenistas

XXXVI Congreso Nacional Belenista (1998) – Trofeo FEB – Centro de Paralíticos Cerebrales “Santo Ángel de la Guarda” – Asociación Belenista de Gijón

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
CENTRO DE PARALÍTICOS CEREBRALES
“SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA”

Trofeo Federación Española de Belenistas 1998
a propuesta de la
Asociación Belenista de Gijón

Trofeo FEB 1998 - Centro de Paralíticos Cerebrales “Santo Ángel de la Guarda” de Castiello (Gijón)

Trofeo FEB 1998
Centro de Paralíticos Cerebrales
“Santo Ángel de la Guarda” de Castiello (Gijón)

La tradición belenista en este Centro de Educación Especial de Castiello (Gijón) viene ya de muchos años atrás, pues la Navidad siempre fue motivo de ilusión para sus alumnos y demás personal del colegio. Todos preparan, dentro de cada aula, su nacimiento particular, con los materiales más diversos, trabajándolos durante el año escolar.

Los responsables del centro pronto tuvieron noticias de nuestra asociación y no dudaron en ponerse en contacto con nosotros a fin de estrechar vínculos y colaborar con la asociación, prestándonos así su ayuda y aportación en todo momento.

En el peculiar belén del Centro “Santo Ángel de la Guarda” trabajan todos los alumnos unos meses antes, preparando las figuras, casas y otros detalles que se realizan en los talleres de cerámica, cestería, textil, invernaderos, etc… Para el montaje, que se hace un mes antes de las Navidades, se juntan por grupos y van trabajando lentamente hasta ultimar detalles.

Por todos estos méritos llevados a cabo por los gestores del Centro de Paralíticos Cerebrales “Santo Ángel de la Guarda” de Castiello (Gijón), en una labor que les dignifica, y también por el esfuerzo, empeño y amor de los alumnos en la elaboración de esos maravillosos nacimientos, consideramos que son merecedores, y por ello los proponemos como candidatos para el Trofeo de la Federación Española de Belenistas 1998.

XXXVI Congreso Nacional Belenista (1998) – Trofeo FEB – Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante – Asociación de Belenistas de Alicante

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
PATRONATO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE ALICANTE
Trofeo Federación Española de Belenistas 1998
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Alicante

Trofeo FEB 1998 - Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante

Trofeo FEB 1998
Patronato Municipal de
la Vivienda de Alicante

Cuando el 18 de junio de 1997 el Ilmo. Sr. Alcalde de Alicante, D. Luis Díaz Alperi, inauguró, detrás mismo del Ayuntamiento, el Museo de Belenes, se culminaba un anhelo, una ilusión durante mucho tiempo esperada por los belenistas alicantinos. Y ha sido gracias al patrocinio económico del Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante, a través del Plan de Restauración del casco histórico, que se ha hecho posible esta maravillosa realidad de un Museo, que es ya el más visitado de la ciudad.

Pero el Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante no sólo puso los medios económicos, sino que elaboró el proyecto de acondicionamiento de los locales que el Museo ocupa, el diseño del mobiliario museístico y, lo que es más importante, demostró un especial afecto personal y vivencial para que todos y cada uno de los múltiples detalles que la inauguración y el mantenimiento que el Museo de Belenes precisaba fuesen posibles.

El Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante derrochó entusiasmo, no regateó esfuerzos y los componentes del extraordinario equipo humano que lo constituye nos demostraron tanta ilusión en que todo resultara perfecto como los mismos belenistas teníamos.

Así pues, con la alegría de poder corresponder a esta ejemplar colaboración, que ha culminado la maravillosa realidad del Museo de Belenes, la Asociación de Belenistas de Alicante propone la candidatura del Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante como merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 1998.

XXXVI Congreso Nacional Belenista (1998) – Trofeo FEB – D. Miguel Ángel González García – Asociación de Belenistas de Ourense

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
D. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA
Trofeo Federación Española de Belenistas 1998
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Ourense

Trofeo FEB 1998 - Miguel Ángel González García

Trofeo FEB 1998
Miguel Ángel González García

Astorgano de nacimiento, fue hermano marista. Ordenado sacerdote por su santidad Juan Pablo II en Valencia en 1982, secretario particular del fallecido obispo de Astorga, monseñor Antonio Briva Mirabent. Obtiene por concurso de méritos la canonjía de canónigo archivero de la catedral de Orense.

Es licenciado en Geografía e Historia (Arte) por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de Religión en la Universidad Laboral. Colaborador habitual del periódico orensano “La Región” y del “Faro Astorgano”, miembro fundador y secretario del Grupo Francisco de Moure para el estudio del arte en Ourense, asesor religioso de la Asociación de Belenistas de Ourense, miembro de la comisión provincial del patrimonio y responsable del mismo en la diócesis de Orense.

Tiene más de una docena de libros publicados, entre ellos Porta da Aira, Nadal en Ourense, Boletín de Estudios del Seminario Fontán-Sarmiento, etc. También ha publicado diversidad de artículos en revistas especializadas (La Catedral de Ourense en colaboración con los Drs. Trevelle y Penín, El Real Monasterio de Oseira en colaboración con el Padre Damián Yáñez, etc.).

Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales sobre temática artística. En Astorga, con el C.I.T. (Centro de Iniciativas Turísticas), reanudó los concursos de belenes. En 1996 fue el pregonero de la Navidad en León. Y en 1997 en Orense.

La Asociación de Belenistas de Ourense le propone para el Trofeo F.E.B. 1998.

XXXVI Congreso Nacional Belenista (1998) – Trofeo FEB – D.ª María Juncal Erquicia Álvarez – Asociación Belenista de Gipuzkoa

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
D.ª MARÍA JUNCAL ERQUICIA ÁLVAREZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 1998
a propuesta de la
Asociación Belenista de Gipuzkoa

Trofeo FEB 1998 - María Juncal Erquicia Álvarez

Trofeo FEB 1998
María Juncal Erquicia Álvarez

María Juncal, donostiarra, viene al mundo en el seno de una familia cristiana, cuyo hogar está presidido todas las Navidades por el belén doméstico. Al casarse y crear una nueva familia lleva consigo esta fecunda semilla.

Aun cuando no ingresa en la Asociación Belenista de Gipuzkoa hasta el año 1991, su entrega total, dinamismo y empuje sin límites son patentes para todos. De gran sensibilidad artística y “manitas” para múltiples trabajos une, a su gran capacidad y carácter extrovertido, un constante afán ilusionado por la causa belenista.

En 1994 es nombrada tesorera de la asociación, puesto éste que desde entonces y tras la reelección del año 1996 viene ocupando con gran eficacia hasta la actualidad.

Podemos considerarla como creadora del renacido “Taller-Escuela” en el que en los últimos años han recibido enseñanzas en el arte de la construcción de belenes más de doscientos alumnos.

Organizadora y directora de los cursillos, junto a otros colaboradores, ha impartido los mismos tanto en San Sebastián como en la provincia.

Durante las exposiciones belenistas del período navideño, realiza en las mismas demostraciones ante el público visitante y explica en qué consiste nuestro “Taller-Escuela” y las enseñanzas que se imparten, captando a gran número de amantes del belén para los cursillos.

También ha impulsado el taller de señoras, dedicado a la reparación de los muñecos del Belén Provincial de los jardines de la Plaza de Gipuzkoa, así como a la renovación de los trajes y vestidos de las figuras de varios belenes de estilo napolitano.

Por todo ello, la Asociación Belenista de Gipuzkoa propone a D.ª María Juncal Erquicia Álvarez para recibir el Trofeo F.E.B. 1998.

XXXVI Congreso Nacional Belenista (1998) – Trofeo FEB – D. Víctor Manuel Arbeloa Muru – Asociación de Belenistas de Pamplona

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
D. VÍCTOR MANUEL ARBELOA MURU
Trofeo Federación Española de Belenistas 1998
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

Trofeo FEB 1998 - Víctor Manuel Arbeloa Muru

Trofeo FEB 1998
Víctor Manuel Arbeloa Muru

Fue elegido en la Asamblea General de la Asociación de Belenistas de Pamplona para la propuesta de concesión del Trofeo con que la Federación Española de Belenistas honra a aquellas personas que a lo largo de su vida han procedido a divulgar, por distintos modos y maneras, los postulados del belenismo.

Deseo suyo en los días anteriores a la Navidad de 1993, fue la presentación de uno de sus libros, y quiso que “aquel nacimiento” lo fuera bajo el manto de nuestra asociación. Su título justificaba su intención. “La otra Navidad” (Ed. Verbo Divino, 1993) estaba dedicado totalmente a poemas sobre el Misterio de Dios Niño.

Escritor fecundo, ha recorrido Navarra entera cantando las costumbres y tradiciones populares de las que -lógico- no está exenta la Navidad. El año 1958 escribió los primeros poemas de “Dios es hombre para siempre. Cantos y lloros de Navidad” (Ed. Sígueme, 1966). Lo que podía ser un juego, un entretenimiento, iba a convertirle en maestro indiscutible del villancico. A aquellos primeros versos, celosamente guardados, siguieron otros muchos que a lo largo de su vida continúan cantando la Navidad.

Dios en la cima de la Verdad.
El hombre era bueno.
Quería la paz.
Buscaba a los dioses.
Aspiraba a más.
Y Dios vino al hombre.
Y fue Navidad.

Esta es su manera de cantar al Niño de Belén. Es fácil y difícil a la vez glosar a Víctor Manuel Arbeloa. Casi una osadía escribir de quien ha hecho de la literatura el norte y guía de su vida.

La petición de concesión, por parte de nuestra asociación, de este trofeo entrañable, es la forma de agradecerle su quehacer belenista.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1998 – D. Jesús Mayo Sánchez – Asociación de Belenistas de Madrid

13 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 1998/01
otorgado en el XXXVI Congreso Nacional Belenista a
D. JESÚS MAYO SÁNCHEZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Jesús Mayo Sánchez - Trofeo FEB 1998

Jesús Mayo Sánchez
Trofeo FEB 1998

Nació el 9 de abril de 1978 e ingresó en la Asociación de Belenistas de Madrid el 17 de noviembre de 1987. El 21 de marzo de 1996 entra a formar parte de la Junta Directiva y desde entonces vela por los intereses de los jóvenes.

¿Qué se puede decir de una persona que ha pasado la mayor parte de su vida en los locales de la asociación? En la primera exposición que apareció con su padre, debía llevar el biberón casi en el bolsillo, pero no por eso él dejaba de ayudar en todo lo que sus pocos años le permitían, incluso había que pararle los pies porque siempre quería hacer más, aunque fuesen trabajos impensables para su edad.

Después fue adquiriendo más inquietudes y responsabilidades. En el Congreso de 1992, con muy pocos años todavía, se le encontraba montando exposiciones, de guía en un autocar, y atendiendo y ayudando donde haría falta. Después se empeñó en formar un grupo de jóvenes y lo ha conseguido, organizando el «I Encuentro Nacional de Jóvenes Belenistas».

Hoy es uno de los puntales de la asociación en el momento de las campañas de Navidad, ya que dedica todo su tiempo a los montajes, cosa poco habitual en un chico de su edad.

Por todo esto, la Asociación de Belenistas de Madrid, le propone para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1998.

La provincia de Alicante será sede en 1999 del XXXVII Congreso Nacional Belenista

12 Sep 98
admin
, ,
No Comments

La provincia de Alicante será sede en 1999 del
XXXVII Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, sábado 12 de septiembre de 1998, la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, reunida en Burgos en la sede de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Obreros, ha aprobado por unanimidad la candidatura conjunta presentada por la Asociación de Belenistas de Alicante, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura y la Asociación Belenista Amics del Betlem de La Marina para la organización del XXXVII Congreso Nacional Belenista.

El evento se celebrará, Dios mediante, durante el mes de abril de 1999.

El reconocido buen hacer de las citadas entidades (Asociación de Belenistas de Alicante, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura y la Asociación Belenista Amics del Betlem de La Marina) y la gran tradición belenista de la provincia de Alicante nos dan la seguridad suficiente para considerar que el XXXVII Congreso Nacional Belenista será todo un éxito, para el que tendrán todo el apoyo federativo necesario durante su preparación y desarrollo.

 

 

 

 

XXXVI Congreso Nacional Belenista – Programa de actos – Viernes 11 de septiembre de 1998

11 Sep 98
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXVI Congreso Nacional Belenista
Programa de actos
Viernes 11 de septiembre de 1998

Isotipo de la Asociación Belenista de VillarrobledoPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario de los actos previstos para hoy viernes 11 de septiembre de 1998, primer día del XXXVI Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista Burgalesa, es el siguiente:

16:00h – Entrega de documentación en el Hall de los Salones de las Obras Culturales de la Caja de Ahorros del Círculo Católico (ver ubicación).

17:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Salón de Actos de la Caja de Ahorros del Círculo Católico:
+ Palabras de bienvenida y saludos de las autoridades:
……– Saludo de D. Vicente Prieto Bononato, Presidente de la Federación Española de Belenistas.
……– Saludo de D. José Ortega González, Presidente de la Asociación Belenista Burgalesa.
……– Saludo de D. Santiago Martínez Acebes, Arzobispo de Burgos.
……– Saludo de D. Valentín Niño Aragón, Alcalde de Burgos.
+ Presentación de las asociaciones asistentes al Congreso e imposición de corbatines conmemorativos.
+ Presentación de un nuevo número de la revista Anunciata.

18:30h – Concierto de Navidad en el Auditorio de la Caja de Ahorros del Círculo Católico (ver ubicación), con la actuación de:
+ Orquesta de Cámara Santa Cecilia.
+ Schola Cantorum del Círculo Católico.

20:00h – Recepción en el Monasterio de San Juan (ver ubicación), por el Excmo. Ayuntamiento de Burgos.

22:00hRuta de la Luz, recorrido turístico en autobús contemplando los principales monumentos de la ciudad iluminados.

 

Cartel del XXXVI Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista Burgalesa y celebrado ente el 11 y el 13 de septiembre de 1998

Imagen Destacada - Textos Pregones de Navidad

Texto del Pregón de Navidad 1997 de la Asociación Belenista de Álava, a cargo de D.ª Paloma Gómez Borrero

22 Dic 97
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Texto del Pregón de Navidad 1997
de la Asociación Belenista de Álava,
a cargo de D.ª Paloma Gómez Borrero

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaA mediodía de ayer, domingo 21 de diciembre de 1997, ante el público que llenó el Teatro Principal Antzokia de Vitoria-Gasteiz, en un acto amenizado por un concierto de villancicos y música de distintos autores vascos a cargo de la Banda de Música de la Ertzaintza, D.ª Paloma Gómez Borrero, periodista y escritora, muy conocida por haber sido corresponsal de TVE en Italia y el Vaticano entre 1976 y 1983, pronunció el siguiente Pregón de Navidad.


«Ilustrísimo Sr. Alcalde, autoridades todas…, señoras y señores.

Me siento muy feliz de estar hoy con todos ustedes, muy orgullosa y agradecida por haberme elegido pregonera de las fiestas de Navidad.

Faltan muy pocos días para que en el mundo vuelva a resonar el augurio de paz y esperanza que hace 1997 años los ángeles anunciaron a unos pastores de la región de Judea, que no muy lejos de allí, en Belén, había nacido el Niño Dios. En el umbral del tercer milenio, cuando el mundo vive en un clima de odio y violencia, el canto de los ángeles es una necesidad en el corazón de todos. Por eso también, con este deseo de paz comienzo mi pregón de Navidad, de una Navidad que en tantas partes del planeta Tierra todavía se vive entre el silbar angustioso de las balas, el ruido ensordecedor de los misiles, entre muerte, desolación, miseria, hambre; los cuatro jinetes del Apocalipsis; de hoy.

Que esta Navidad que da paso al año nuevo, traiga fraternidad, convivencia en armonía entre los hombres. Y en los lugares, como en este queridísimo País Vasco, el silencio de la muerte, el terror de las armas deje paso al canto de la vida. Como me dijo un día Lech Walesa, «que las pistolas se carguen con flores».

Vengo a Vitoria hoy, a Vitoria la bella, la de los miradores blancos como transparentes palomas, a esta ciudad que me cautivó desde el primer instante en el que me adentré en ella, donde me perdí enamorada de su encanto por sus calles y plazas, donde me arrodillé a rezarle a la Virgen Blanca, como una vitoriana más. He venido a Gasteiz abrazada por campos verdes como esmeraldas, montes verdes como la esperanza, con el deseo de traeros el eco de la Navidad Vaticana, con el telón de fondo de la maravillosa plaza de San Pedro que se abre como un inmenso abrazo para acoger a la humanidad en un apretón de amor.

Desde hace siglos, a partir del primer domingo de Adviento, Roma se puebla de Nacimientos. Al igual que en Vitoria, donde no viene Papá Noël, sino el Olentzero, y la tradición del belén, a pesar de la dura competencia del árbol, perdura. Sé que es costumbre ir a admirar el Nacimiento monumental del parque de la Florida, donde muchas familias cumplen con el rito de pasear, normalmente bajo un frío helador, por los sinuosos senderos, a cuyos lados se van descubriendo las figuras y las casas a tamaño real de un belén tradicional, mientras se escucha música y villancicos. Y al terminar, creo que para calentarse un poquito -como quizás hicieron también los pastores y los Reyes Magos– os tomáis un vaso de vino caliente.

También es precioso el Nacimiento de la Iglesia de los Carmelitas. ¡Cuánto cariño y mimo hay dentro de él! Cada detalle está cuidado, pensado, realizado. Y en esos otros belenes que me han impresionado y alguno ¡impactado!: me han hecho meditar.

En la Ciudad eterna, también tenemos nacimientos artísticos preciosos. Los más populares son el del Ayuntamiento de Roma, que se instala en las escalinatas de la plaza de España trasladando el belén y la cueva al típico barrio del Trastévere; también es muy famoso el de los barrenderos de San Pedro, el único además que tiene el privilegio de recibir la visita del Papa.

En la segunda Navidad de su pontificado, Juan Pablo II se acercó a las montañas del Apenino Central, al pueblecito de Greccio, al monasterio donde vivió Francisco de Asís, el juglar de Dios. Francisco, aquella noche plagada de estrellas, evocó la llegada de Jesús a la tierra. El entusiasmo que se desprendía de su voz recordaba los signos de alegría de los pastores; al terminar de hablar, el pobrecito de Asís se inclinó sobre la piedra pesebre para adorar la imagen y ocurrió el milagro… el Niño sonrió. A partir de entonces, comenzó a extenderse por doquier la costumbre de representar de forma plástica la venida de Jesús.

El primer Papa polaco de la historia quiso revivir la noche de Greccio y se acercó por ello al monasterio franciscano para arrodillarse ante el altar del milagro y meditar en la celda estrecha y austera de San Francisco. A Greccio, Juan Pablo II, sólo fue aquella Navidad. Después siempre la celebra en su apartamento en el tercer piso del Palacio apostólico.

En el comedor hace colocar el belén que se trajo de Cracovia (Polonia), y otro junto al altar, en su capilla privada. Antes de celebrar la Misa solemnísima de media noche en la basílica de San Pedro, Juan Pablo II distribuye -según la costumbre de su patria- una fracción de pan blanco rectangular, llamado Optalzk, a los pocos invitados a su mesa: a las religiosas polacas que le cuidan, a su secretario particular (D. Stanisław Dziwisz), y a algunos otros monseñores. Es tradición polaca compartirlo la noche del 24 en señal de unión y de concordia. La cena también tiene sabor de patria; la prepara Sor Tobiana y consiste en diversos tipos de verdura y de pescado (la carpa no puede faltar).

Antes de bajar a la basílica para celebrar la Misa, Karol Wojtila deja encendida una luz en la ventana de su despacho; una vela símbolo de que en esa casa se está a la espera de la llegada del Niño Jesús. Es la antorcha-guía para que encuentren refugio quienes buscan un hogar o un lugar donde hallar cariño.

Juan Pablo II ha sido también el primer Papa que ha hecho que tengamos un belén en la plaza. Parecía imposible, pero en una Roma poblada de nacimientos faltaba uno en el centro de la cristiandad… ¡Hasta 1982! Ese año, las gigantescas figuras que el príncipe Alejandro Torlonia mandó esculpir en 1946, se dispusieron bajo una cabaña construida junto al obelisco. Son ocho figuras de casi tres metros de altura a las que viste, con atuendos de época, una religiosa franciscana española: la modista española del nacimiento vaticano, sor Áurea.

Pero quiero revivir con ustedes, por unos instantes, otra Navidad vaticana… con un Papa muy querido. ¡Con Juan XXIII! Era el año 1958. Hacía dos meses que el patriarca de Venecia, Angelo Roncalli, había sido elegido sucesor de Pío XII. Una tarde, de improviso, convocó a cardenales y prelados de la curia; todos se preguntaron qué noticia importante iba a comunicarles el Santo Padre. ¿Cuál sería la razón de tan inesperada e insólita audiencia? Según iban llegando, los gentilhombres de su Santidad los acompañaban a la estancia donde estaba el nacimiento de Pío XII comprado en Alemania en su primer año de nuncio apostólico en Baviera. Eugenio Pacelli nunca se separó de su presepio; eran las figuritas esculpidas en madera del valle de la Gardena… Como Juan XXIII no se había traído al Vaticano el suyo (el de su familia se había quedado en la modesta casa de Sotto il Monte donde acudía siempre a celebrar las Navidades con sus hermanos), en el palacio apostólico pusieron el de su predecesor. Aquella víspera de Nochebuena, Juan XXIII les había llamado para que todos juntos cantaran y entonaran las alabanzas al Señor que iba a nacer. No quería que pasaran las fiestas sin su felicitación y sin entonar las alabanzas al Santo Bambinello que iba a nacer.

Fue también en torno a Navidad, pero ya en 1962, cuando el Papa Roncalli se encontró muy enfermo, le habían diagnosticado un cáncer… Por eso, al terminar la octava de Navidad, y sabiendo bien que la muerte le rondaba, se despidió diciendo: «el año que viene ya tendréis otro Papa; ya no estaremos juntos».

En efecto, aquella Navidad, fue la última que celebró en San Pedro; las últimas fiestas ante «su» belén que unos años antes le habían regalado sus queridos gondoleros venecianos (que como sabían que no lo tenía le compraron uno de precioso cristal de Murano).

A la muerte de Juan XXIII, será elegido un milanés aristócrata, culto, hábil diplomático, el cardenal Gianbattista Montini, que tomará el nombre de Pablo VI. Su primera Navidad sueña con pasarla en la ciudad de Belén, pero el temor de atentados, la tensión política, la susceptibilidad del gobierno de Israel lo impiden. Pablo VI irá unas semanas más tarde. El 4 de enero, la víspera de la Epifanía entra en la ciudad donde nació Jesús y se cumplirá su deseo de recorrer el camino de Cristo; de hablar de paz en una tierra donde anida el odio, la venganza… Pablo VI celebró la Misa en la gruta de la Natividad. La peregrinación la había comenzado subiendo al monte Calvario y siguió, adentrándose entre los árboles milenarios, del monte de los Olivos. Fueron tres días que hicieron historia. Durante tres días el mundo tuvo el corazón en vilo temiendo que le pasara algo al Papa, ya que el terrorismo estaba desencadenado.

«Paz a esta Tierra Santa. Paz para quienes en ella viven», dijo Pablo VI en el aeropuerto de Ammán«Shalom» dijo al despedirse del presidente Zalman Shazar. No fue una palabra elegida al azar. «Shalom», repitió al saludar a las autoridades cuando se subió en el coche que lo condujo a lo largo de esos 100 metros de carretera (tierra de nadie entre las dos Jerusalén).

«Shalom», paz, repetía mientras sus ojos grises parecían volverse más claros. Era la primera vez que el hermoso saludo hebreo se escuchaba en labios de un pontífice.

La paz será la constante del pontificado Montini, y, persiguiendo esa paz, seguirá infatigable su sucesor Juan Pablo II.

En Hiroshima, símbolo de horror y destrucción, Juan Pablo II lanzará un llamamiento a la vida, a la humanidad y al futuro:

«Señor Dios:
escucha mi voz que es la voz de las víctimas de todas las guerras y violencias.
La voz de los niños inocentes que sufrieron y sufren.
Mi voz habla en nombre de las multitudes que no quieren la guerra.
Ayúdanos a responder con amor al odio.
A la injusticia con la total entrega y dedicación a la justicia.
A la guerra… con la Paz.»

Ese grito de concordia que el Papa volvió a repetir en la ciudad de Ayacucho, en Perú. Una zona convulsionada por el terrorismo de Sendero Luminoso, esa organización que no tiene más ideología que la de matar. En Ayacucho, Juan Pablo II penetró en la realidad dramática y cruel del odio desencadenado. Aquí levantó su voz contra la violencia y la injusticia. Esa voz que muchos no quieren escuchar o prefieren olvidar.

«No podéis -dijo- continuar amenazando de muerte. ¡Basta ya! La lógica despiadada de la violencia conduce a la nada. Buscad las vías de diálogo». Y terminó implorando algo que muchos de vosotros deseáis desde lo más profundo de vuestras almas: «En nombre de Dios cambiad el camino y convertíos a la causa de la reconciliación y de la Paz».

Permitidme que hablando de fraternidad y armonía termine con el encuentro de paz único, irrepetible y maravilloso del 27 de octubre de 1986, en Asís. Ese día callaron las armas para permitir que la tierra saboreara por un día el verdadero significado de la palabra PAZ… No se disparó un solo tiro, los hombres del terror y los hombres de la guerra aceptaron la tregua.

La paz es el eje siempre, la mañana del 25 en la ciudad eterna, del mensaje de Navidad del Papa. El mensaje que precede a la bendición Urbi et Orbi. «El Príncipe de la Paz ha nacido… Unámonos todos, hombres y mujeres del mundo, de este mundo inquieto de hoy para formar una inmensa corona de corazones en torno a la gruta donde Dios se hizo hombre; que esta Navidad sea de esperanza, de amor y de concordia, porque Dios está con nosotros. Aunque el mundo no le conozca, o no le quiera conocer… ¡Él es! Aunque los suyos no le acepten o no le quieran aceptar… ¡Él viene! Aunque no haya sitio en la posada… ¡Él nace!»

Unámonos todos, hombres y mujeres del mundo. Hombres y mujeres de esta Vitoria con solera y señorío. Despierten los que todavía tienen el corazón dormido, para escuchar y no perder el canto de alegría de los ángeles… ¡¡PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD!!

Que este augurio de esperanza nos despierte a todos, que somos -señoras y señores- los pastores de nuestro destino. Un destino que ojalá parta de Gasteiz y los vitorianos sean los constructores de la civilización del amor, y al igual que los pastores, al acercarse al pesebre se inclinaron ante el niño Dios, en los umbrales del tercer milenio… Dejadme que en Vitoria, en esta Navidad yo ponga de rodillas mi corazón.

¡Gora Gasteiz, Zorionak eta Urte Berri On

Paloma Gómez Borrero
Vitoria-Gasteiz, 21 de diciembre de 1997

Recuerdos de una infancia, por Conchi Porro

20 Dic 97
Presidencia FEB

No Comments

Recuerdos de una infancia, por Conchi Porro

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

Llegando estas fechas tan entrañables, me hago una pregunta… ¿Por qué este gusanillo en mi familia hacia el belén?… ¿A qué es debido?

Remontándome en el tiempo recuerdo por estas fechas el trasiego de cajas, bien guardadas y amarraditas con su cuerda blanca y su gran letrero (muy bien escrito y detallado), diciendo lo que contenían.

A continuación se presentaba el siguiente dilema… dónde se iba a poner este año. Sobre el mueble aparador o sobre la mesa del comedor. Daba igual un sitio que otro, al final siempre iba sobre la mesa del comedor.

Lo primero era buscar papel marrón de envolver para tapar la mesa y luego papel azul para el cielo, al mismo tiempo que del papel de plata del paquete de tabaco de mi padre recortábamos estrellas y una luna.

El sábado íbamos a la carpintería para recoger serrín para construir los caminos, recoger el corcho para las montañas y el polvo de talco para que existiera la nieve, pues según me decía mi madre en aquella época hacía mucho frío…

Por la noche cuando nos sentábamos en la candelita mi madre recortaba trozos de la tela para hacer las ropitas del Niño y ponerlas en el tendedero de la Virgen.

Después venía colocar la gruta, las casitas, el castillo de Hérodes y el mayor problema para mi padre, instalarle la luz en las casitas; cosa que siempre solucionaba mi madre, con sus tijeras y su esparadrapo, a la vez que nos reñía para que no nos subiéramos a la azotea a coger verdín y musgos, para la vegetación, y por último, desembalar todas las figuritas; por cierto, nunca me dejaban tocarlas, pues eran de barro y podía romperlas, más tarde nos compraron unas de plástico para que pudiéramos moverlas y tocarlas y esas no se partían.

Esas las movíamos (los Reyes Magos) cada día un poquito hacía el portal para que llegaran a su destino y el día señalado ponerlas a adorar al Niño.

Creo que mi pregunta queda solucionada con estos recuerdos.

Me agrada y enorgullece haber heredado la costumbre navideña de montar el belén, y de habérsela transmitido a mis hijos… Gracias Papá.

Conchi Porro

Técnicas de construcción de belenes, por Antonio Bernal González

20 Dic 97
Presidencia FEB
,
No Comments

Técnicas de construcción de belenes, por Antonio Bernal González

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

Visitando, observando, y conversando con algunos de los excelentes belenistas jerezanos, he aprendido a perfeccionar muchas de las técnicas de construcción y acabado que, año tras año, vengo aplicando en los míos de Arcos.

En esta ocasión voy a explicar algo que descubrí a raiz de mi visita, la pasada Navidad, al belén de Antonio Peña Bernal en Picadueña Vieja.

Venía observando como Antonio daba a sus construcciones un acabado de pintura que me llamaba la atención de manera especial: rincones, recovecos, techos de vigas, piedras y baldosas de ladrillo viejo.

Lo que me contó y lo que yo he sido capaz de descubrir, utilizando esta técnica, constituye la base del contenido de este artículo.

Envejecimiento del pintado con «tierras»

Una vez construida y recubierta la edificación, con escayola o plaste (se consiguen excelentes resultados trabajando con paciencia el plaste pues permite acabados más minuciosos y delicados), se utiliza la conocida técnica del claro-oscuro, empezando por pintar de gris o caqui, que puede ser un color también muy apropiado para el fondo.

Después vamos aclarando con sucesivas manos de blanco un poco manchado de ocre o sencillamente con blanco.

Esperamos que la pintura esté totalmente seca, para lo cual es recomendable dejar el trabajo para el día siguiente.

Por último aplicamos el pintado con las «tierras».

Las llamadas «tierras», se venden como tales en droguerías y casas de pinturas y son unos polvos para disolver en agua. Los colores más usados, en nuestro caso, son: el ocre, verde y marrón (nogal).

Cómo trabajarla

La «tierra» se disuelve en agua dándole más o menos densidad según queramos que sea la intensidad de la mancha.

Se aplica sobre la superficie a tratar con una brocha o una esponja empapada en el líquido resultante, pasando de inmediato a limpiar con un trapo o esponja mojada en agua limpia y escurrida lo suficiente como para que limpie lo que deseemos y deje manchado lo que nos interese.

Esta operación se repite cuantas veces sea necesaria hasta conseguir el efecto deseado.

Mezclando el verde con algo de marrón se consigue el efecto de paredes manchadas por el paso del tiempo.

El marrón sólo (en mayor o menor intensidad), imita casi a la perfección, las manchas producidas por el chorreo de betunes y aceites aplicados a las maderas para su conservación.

Los tres colores trabajados con habilidad, son de una gran ayuda para dar realismo a piedras de tipo de areniscas, con tonalidades que van desde el amarillo suave, pasando por el amarillo verdoso al marrón más o menos oscuro.

Todo lo que cuento lo he aplicado, con cierto éxito, en el belén que esta Navidad se podrá contemplar en el edificio que las Hermanas Salesianas, tienen en la Calle Corredera.

Antonio Bernal González – Secretario de la Asociación de Belenistas «La Adoración»

Diez nociones básicas para mejorar su belén, por Rafael Castro Cotrino

20 Dic 97
Presidencia FEB
,
No Comments

Diez nociones básicas para mejorar su belén, por Rafael Castro Cotrino

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

Aunque nuestra Asociación organiza cada año cursillos sobre técnicas de construcción de belenes, para aquellas personas que por cualquier razón no hayan tenido acceso a ellos, a continuación se enumeran una serie de recomendaciones para ayudarles en la construcción de los suyos:

En primer lugar tenemos que pensar en la ubicación del mismo, qué espacio y con qué figuras contamos. Para aquellos que no estén muy iniciados es recomendable que hagan un boceto.

El material más utilizado hoy en el belenismo es el porexpán (conocido vulgarmente como corcho blanco), por su poco peso, manejabilidad, fácil de cortar y precio asequible. Se puede pegar entre sí o con otros materiales, con cola blanca de carpintero o pegamento especial. Recomendable la cola blanca. Para mantener las uniones se emplean puntillas o palillos de diente. Una vez seca la cola, se cubre la construcción con escayola, se espera que seque bien y se pinta con pinturas al agua.

Cuidar desde el inicio la proporcionalidad: entre figuras, construcciones, utensilios, etc.

No cargar excesivamente una escena; poner una figura o un adorno de más puede arruinar el conjunto.

Si el belén es abierto, campo, montañas, ríos…, para conseguir efectos de lejanía o cercanía, tenga en cuenta que los colores cálidos: rojos, anaranjados, amarillos… acercan, y los colores fríos: azules, verdes, violetas, grises… alejan (por ejemplo, las montañas lejanas, irían en tonos azulados y violetas).

La luz debe ser suficiente para que se vea bien la escena que se quiere representar, adaptándola al momento del día de dicha escena.

Para la construcción de puertas, ventanas, celosías, etc., son muy buenas las cajas que vienen con las fresas. Si no es posible hacerse con éstas, existen en el mercado la madera de balsa, okumen o tablex.

Una hoguera siempre crea un efecto más humano y le da «Calor de hoguera» a la escena.

Para dar efecto de caída a las telas que se empleen cubriendo puertas, ventanas y vanos, se deben mojar en agua con cola y darle forma. Una vez secas quedarán rígidas, tomando la forma deseada.

Plantas naturales usadas como vegetación (utilizar siempre teniendo en cuenta las proporciones): pequeñas pitas (de las de pitón), otros pequeños cactus, muy socorrido para todo el tomillo, dependiendo del tamaño puede servir como árbol, enredadera, matojo, etc. Pequeñas ramas de arbustos para árboles sin hojas. El ramaje de los árboles se puede crear con carrasca, esparragueras y ambulagas. También se utiliza el romero. La hoja del pino para simular los juncos de un río. Con el musgo, que se puede coger en cualquier sitio de nuestra sierra, se puede crear, pinchado en un palito, lo más parecido a un pino.

Para terminar, esta receta belenista:

Coged estas nociones, un poco de paciencia, algo de voluntad, ponedles el entusiasmo de los niños, añadir que seais un poquito manitas, unos pastiños y un copita de anís, pedir que sigamos viviendo en Paz y mezclar todo enérgicamente. Dejar reposar, y cuando lo veais a punto, empezad a disfrutar de una Feliz Navidad. Es mi deseo.

Rafael Castro Cotrino

Recordando la Navidad, por Manuel Porro Martínez, belenista

20 Dic 97
Presidencia FEB

No Comments

Recordando la Navidad, por Manuel Porro Martínez, belenista

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

De nuevo ya está en nuestros oídos y en nuestros corazones, esta dulce serena y grandiosa palabra, ¡Navidad!

Nos maravillamos nuevamente con esa Noche Santa, que no es otra que la Noche Buena, volverá a resplandecer la luz, que esa bendita noche brillará más que ninguna otra, porque ha nacido el Niño de Dios hecho hombre.

Sonarán las campanas, las panderetas, las castañuelas, las palmas, las zambombas, los Villancicos y volveremos a desearnos muchas felicidades, con besos, abrazos y cómo no, reconciliarnos con nosotros mismos, con nuestros familiares y amigos. Todos los años nos parecen nuevos esos sonidos, esos cánticos y esas felicitaciones que incluso llegamos a creernos y hasta prometemos que vamos a ser mejores.

De verdad lo vamos a cumplir a partir de este nuevo año; una medida muy eficaz sería instalar, cada uno en su casa, un belén, aunque sea solamente el Misterio de la Sagrada Familia; es bastante, no hace falta más, lo tengamos expuesto en esta Navidad para que lo miremos, le rezemos, le cantemos y le pidamos al Niño Dios. Creo que poniendo el corazón, sinceramente algo se habrá conseguido, porque no falta el pedir solamente por nosotros, sino también por nuestro prójimo.

El belenista debe provocar con su obra el sentido de llegar a ese corazón que según dicen todos tenemos, creando en su propia obra un vehículo de comunicación con el espectador. Creando un belén, se convierte en un medio para alcanzar un buen fin, así que cuando hablemos de la perfección de un belén, no debemos criticar la obra de una manera aislada, hay que profundizar en cómo el belenista ha plasmado sus sentimientos y nos ha hecho llegar su mensaje. Sería triste y vacío el hacer un belén en el que el único deseo fuera el llegar a una perfección entre la realidad y la obra. El espectador participa en el belén, en el sentido de ser necesaria su figura para completar la comunicación que supone la contemplación del belén.

Podríamos afirmar que la obra no está acabada si no hay quien la contemple. Y esa contemplación resume y da sentido, con el único deseo para el belenista de que su obra sea mirada con el corazón.

Manuel Porro Martínez – Belenista

Para los belenistas viejos y nuevos, por Víctor Marín Solano, «viejo belenista»

20 Dic 97
Presidencia FEB

No Comments

Para los belenistas viejos y nuevos, por Víctor Marín Solano, «viejo belenista»

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

El domingo día nueve de noviembre pasado, recibí la simpática visita de unos jóvenes belenistas que, si por un lado me llenó de alegría, por otro me puso en situación de compromiso, pues venían pidiendo mi colaboración, para una revista, que la Asociación pretende lanzar para las vísperas de Navidad, y claro, el tiempo apremiaba pero consideraban que mi calidad de ser el más «viejo» de los mismos me obligaba a ello.

Y, ¿quién decía que no?, tengo material para llenar un libro, y decidí centrarme en algo que ya he dicho, y que, por reiterativo, como los anuncios, hacen más efecto.

¿Me creeríais si os digo que cuando estaba dedicado a construir algo para un belén era tal la concentración que ponía en ello que el alma la sentía enferma?

Tal como me sucedió cuando construí el famoso Templo Egipcio, (hoy propiedad de la Asociación), mi entrega fue total, hasta el agotamiento. Realmente sufrí por las dificultades encontradas, pero también disfruté a lo grande.

La mayoría de las personas sólo conocen su parte material, su aspecto externo, pero ignoran su esencia íntima, ese espíritu que de ello emana y que tan claramente lo percibe quien lo construye.

Por eso el belén es mucho más, tanto que huye de toda definición. Es un cúmulo de sensaciones sublimes, es una auténtica manifestación de fervor, un culto interior a estos sublimes misterios, un verdadero poema de religiosidad que llena el alma y la inunda de gozo espiritual. Es fragancia de gracia que llena la morada del cristiano.

¿No creéis que cuando el constructor de un belén o diorama, extasiado en su labor, aislado de todo otro pensamiento, no está más cerca de Dios, alabándolo tan intensamente, que sin palabras está dirigiéndole una verdadera oración?

Sin embargo, no todos piensan igual; hay quien, en su ignorancia, sostiene que el belén es cosa pueril, ingenua, sin ninguna trascendencia, permitiéndose mirarnos desdeñosamente con la sonrisa indulgente del que todo lo sabe, al ver a personas ya mayores dedicadas a tan noble tarea, que llenan el alma de ilusiones y entrega en un auténtico arrebato espiritual, que a ellos parece denigrante y aún deshonroso.

Pero nosotros, los belenistas, mirémoslos impasibles y despreciativamente desde lo alto de nuestro sublime pedestal y sigamos tranquilamente con tan loable afición.

Este embrujo que irradia de su hermosura es sólo un vehículo para plasmar un tema religioso, el de aquel momento y lugar en que nació el Niño Dios.

Por eso, aquel belén o diorama que fantaseado, plasmado e ilusionado en nuestra obra, es nuestro Belén; un paisaje que aún imaginado, creemos verdadero y para nosotros ha conseguido transmitir su sublime mensaje. El construir un belén no es un pasatiempo, es algo más profundo y transcendental.

Por ello, os invitamos a que pongáis vuestro belén, sencillo, elemental, pero que no falte en ninguna familia un algo de esta costumbre tan cristiana, como española.

Y…, sería mucho pedir que os olvidéis de esas zarandajas de cintas de colores, arboles de Noël, bolas de brillantes producto de extraña importación de paises no demasiado cristianos y, ¡quién sabe con qué fines!, que con su brillo y relumbrones y el afán de novelero pronto ganaron adeptos, pero que no tienen más belleza que sus destellos y fulgores, pero carecen de toda emoción espiritual, de ese atractivo que nos produce aquel niño abrigado por las pajas que lo envuelven y el aliento de los dos nobles animales bajo la tierna mirada de sus padres.

¡Qué abismo de uno al otro!

Ánimo amigos, haced un esfuerzo y manos a la obra y poned aunque solo sea aquel misterioso Misterio.

Víctor Marín Solano – «Viejo belenista»

Dos caminos hacia una misma meta, por Vicente Prieto Bononato

20 Dic 97
Presidencia FEB
,
No Comments

Dos caminos hacia una misma meta, por Vicente Prieto Bononato

(Artículo publicado en la revista Pesebre n.º 1 (1997) de la Asociación de Belenistas «La Adoración»)

Los caminos del Señor son inescrutables. Inesperadamente y sin alcanzar a explicarnos por qué, unos acontecimientos previstos y programados nos conducen a unas consecuencias muy distintas de las pretendidas. La suerte…, el azar… Para los que tenemos fe, la mano del Dios omnipotente que mueve los hilos de nuestra existencia según sus sabios e infalibles designios.

En fechas muy cercanas al Congreso Nacional Belenista, celebrado en Gijón en el año 1985, y cuando ya la Asociación de Belenistas de Jerez preparaba su viaje hacia tierras asturianas, fuimos invitados en Jerez a un acto público promocional de no sé qué iniciativa de Iberia Lineas Aéreas. Allí y tras las perceptivas intervenciones de los organizadores presentando el producto, el locutor Manolo Doña, conocido y buen amigo, procedió a sortear entre los invitados, varios obsequios de distinta índole, donados a tal fin por entidades y casas comerciales.

Gracias a nuestras relaciones con los munícipes jerezanos habíamos conseguido en aquella ocasión, la cesión gratuita de un autocar de 50 plazas para proveer el desplazamiento a Gijón de los belenistas jerezanos inscritos a las jornadas del congreso, en el cual disponíamos de varias plazas libres.

En nuestro interés por promocionar públicamente (de manera gratuita en este caso), las incipientes actividades de nuestra Asociación, se nos ocurrió donar para su sorteo, dos plazas de dicho autocar para asistir al mencionado Congreso. Así lo hizo el presentador y allí mismo fueron adjudicadas a unas señoras desconocidas para nosotros, que asistían sentadas en una mesa próxima.

Puestos en contacto con las agraciadas, resultaron ser de Arcos de la Frontera y ¡oh casualidad!, grandes amantes del «Nacimiento» y de las tradiciones navideñas, por lo que puestas al día del programa, no dudaron en inscribirse para viajar con nosotros en disfrute de su suerte; como así hicieron a las pocas fechas en unos días de gratísima convivencia belenista entre las personas de sensibilidad concordante.

Allí nació nuestra sincera amistad y gran estima por Carmen Temblador, «Carmelita la de Arcos» como los belenistas jerezanos llamamos cariñosamente a la activa y eficaz cofundadora y hoy presidenta de la Asociación de Belenistas “La Adoración” de Arcos de la Frontera.

Testigos del paulatino asentamiento y contínuado crecimiento «en edad, saber y gobierno» del belenismo arcense, en bastantes ocasiones desde entonces, hemos repetido la gratísima experiencia de viajar juntos para asistir a Congresos Belenistas en los más dispares puntos de nuestra geografía, primando siempre entre los belenistas de Jerez y de Arcos una especial corriente de simpatía que con los años se ha convertido en amistad y admiración hacia una asociación que consideramos como algo muy próximo y entrañable, y con la que cualquier posibilidad de colaboración se ve siempre satisfactoriamente culminada por ambas partes, para bien de nuestra tarea difusora del belenismo en la provincia gaditana.

Los tiempos y nuestra responsable predisposición, nos han llevado a ocupar desde 1994, la presidencia de la Federación Española de Belenistas, actual punto de encuentro y epicentro de todo el asociacionismo belenista en nuestro país y germen vivo de la difusión de nuestras tradiciones belenistas y navideñas, en cumplimiento de nuestro común mandato estatutario.

Cuatro asociaciones de belenistas tiene la provincia de Cádiz integradas en la Federación; siendo por orden alfabético: Arcos de la Frontera, Cádiz, Jerez y el Puerto de Santa María, constituyéndose acaso con Alicante, la provincia que aporta mayor número de entidades a la nómina federativa, clara muestra de la vigencia y pujanza del belenismo en esta bendita tierra, que sabe amar sus tradiciones como nadie.

Poco a poco, pasito a pasito, sin prisas pero sin pausa, con mimo entusiasta, nuestras asociaciones coprovincianas van consolidando su presencia en la sociedad y adquiriendo la vitalidad que hace prever muchas e importantes metas.

Buena prueba de que este es el camino emprendido por la Asociación de Belenistas «La Adoración» de Arcos de la Frontera, son sus cada vez más numerosas y atractivas actividades, marcadas siempre con el sello auténtico y justificador de lo hecho con el corazón. En este capítulo de actividades belenistas, nos complacemos ahora en escribir el primer prólogo de esta revista que por primera vez ve “la luz de La Peña”, que canta el popular villancico arcense, y al que deseamos y auguramos una larga y prolífica andadura, para bien de nuestra «bendita manía belenista».

Vicente Prieto Bononato – Presidente de la Federación Española de Belenistas

Publicaciones 1997 – Pesebre nº 1 – Asociación de Belenistas «La Adoración»

20 Dic 97
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Pesebre n.º 1 – Asociación de Belenistas «La Adoración»

La Asociación de Belenistas «La Adoración» presenta el número 1 de su nueva revista Pesebre, correspondiente a 1997, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saludo de la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas «La Adoración»
  • Saluda, por Carmen Temblador, presidenta de la Asociación de Belenistas «La Adoración»
  • Dos caminos hacia una misma meta, por Vicente Prieto Bononato, presidente de la Federación Española de Belenistas
  • Felicidades desde el Ayuntamiento, por José Luis Núñez Ordóñez, delegado de Cultura del Ayuntamiento de Arcos
  • Una clara referencia de la Navidad, por Federico J. Rufete Monroy
  • Para los belenistas viejos y nuevos, por Víctor Marín Solano, «viejo belenista»
  • Presentación del Cartel de Navidad 1997
  • Recordando la Navidad, por Manuel Porro Martínez, belenista
  • Diez nociones básicas para mejorar su belén, por Rafael Castro Cotrino
  • Carteles de Navidad
  • Técnicas de construcción de belenes, por Antonio Bernal González, secretario de la Asociación de Belenistas «La Adoración»
  • Recuerdos de una infancia, por Conchi Porro
  • ¡El Señor está cerca!, por Justiniano Cuadrado, párroco de San Pedro
  • La música en Navidad, por Antonio Guerrero Ruiz
  • Canciones navideñas:
    • Villancico chico del castillo grande, de Antonio Murciano
    • Canción navideña de cumpleaños, de Antonio Murciano
  • Villancicos:
    • Navidad en Arcos, de José Antonio Pajuelo y Antonio Guerrero
    • Villancico de la Nochebuena, pastora, de Javier Monroy
  • Poesías para una Navidad, de Marina del Carmen Saborido Vázquez
  • El Templo de Jerusalén, por la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas «La Adoración»
  • El Dios del Mediodía, por Myriam Murciano Rosado
  • Recetas navideñas, de Fernanda Fernández
    • Pavo guisado de Arcos
    • Amarguillos
    • Tortitas de chocolate
  • Bases del VI Certamen de Diapositivas de Nacimientos de Arcos de la Frontera para la elección del Cartel de la Navidad arcense de 1998
  • Distintas formas para desear Feliz Navidad

 

Publicaciones 1997 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – 50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)

05 Dic 97
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta un nuevo libro titulado «50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado junto con varios colaboradores, que consta de 160 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Prólogo de Fernando Spagnolo de la Torre, Presidente de la Caja de Gipuzkoa-San Sebastián «Kutxa»
  • Salutación de José María Arsuaga Urrestarazu, Presidente de la Asociación Belenista de Gipuzkoa «Francisco de Asís» Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea
  • Saluda de Su Santidad Juan Pablo II a los miembros de la Asociación Belenista de Gipuzkoa «Francisco de Asís» Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea
  • La Asociación Belenista de Gipuzkoa (Su creación e inicial actividad)
  • Cincuenta años de historia
  • Con referencia a los «Cuadernos de Temas Navideños»
  • San Francisco de Asís, celestial Patrono de los belenistas
  • La música en nuestra Navidad
  • Belén provincial de la Plaza de Gipuzkoa
    • Situación preliminar
    • Decadencia y estudio técnico
    • Solución artística
    • Complementos ornamentales
    • Nueva etapa y perspectivas de futuro
  • Nuestro pequeño gran museo de figuras
  • Presidentes de la Asociación Belenista de Gipuzkoa
    • Presidentes de la Asociación Belenista de Gipuzkoa y a su vez Presidentes de la Federación Española de Belenistas
    • Presidente de la Asociación Belenista de Gipuzkoa y a su vez Presidente de la UN-FOE-PRAE
Portada del libro "50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«50 aniversario Asociación Belenista de Guipúzcoa (1947-1997)»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores
(1997)

Publicaciones 1996 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 27: Tierra Santa (Mirada a su paisaje, historia y sus gentes)

06 Dic 96
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 27 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Tierra Santa (Mirada a su paisaje, historia y sus gentes)«, escrito por D. Federico Monsalve García, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Glosa
  • Senderos de historia
    • Geografía del pueblo palestino
    • Orografía palestina
    • Clima, flora y fauna palestinense
    • A los constructores de belenes bíblicos
  • Jerusalén y su Templo
    • El Templo de Jerusalén
    • El sitio de Jerusalén
      • Caída del Templo
      • Fin de la guerra
  • No es mi reino
    • Nacimiento de Jesús y visita de los pastores, según San Lucas
    • «Y llegó a la plenitud de los tiempos»
    • Testimonios acreditativos de la autenticidad de la Santa Cueva
    • La Basílica de la Natividad y la Santa Cueva
  • Revelación privada
    • El viaje a Belén
    • Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo
  • El arpa y la trompeta
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 27 - 1996, "Tierra Santa (Mirada a su paisaje, historia y sus gentes)" de Federico Monsalve García, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Tierra Santa (Mirada a su paisaje, historia y sus gentes)»
de Federico Monsalve García
Cuadernos de Temas Navideños Nº 27 – 1996

La Asociación Belenista de Castelló se incorpora desde hoy domingo 27 de octubre de 1996 a la Federación Española de Belenistas

27 Oct 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Castelló
se incorpora desde hoy
domingo 27 de octubre de 1996
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación Belenista de CastellóPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 27 de octubre de 1996, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Castelló de Castellón de la Plana (capital de la provincia de Castellón), fundada el pasado 20 de abril de 1996, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, su presidente D. Francisco Tirado Estupiña ha participado y presentado la entidad hoy mismo en la Asamblea de la Federación celebrada esta mañana en Madrid. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Castelló, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

XXXIV Congreso Nacional Belenista: Saludo de D. Rafael Bellido Caro, obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez

07 Jun 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

XXXIV Congreso Nacional Belenista:
Saludo de D. Rafael Bellido Caro,
obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBMis queridos congresistas, PAZ Y BIEN.

Muy pronto, casi inesperadamente, ha llegado la fecha de un acontecimiento singular.

Los belenistas, aún en el mes de junio, tiempo de calor y sudores, nos envuelven en la atmósfera navideña, tiempo de frío y nieve.

Los belenistas no sois unos congresistas más.

Los belenistas siempre son mensajeros de la GRAN NOTICIA, ÚNICA BUENA NOTICIA con carácter ecuménico, universal: LA SALVACIÓN DEL HOMBRE.

Guiados, en este caso, por la ESTRELLA de JEREZ, habéis llegado a este portal, a este BELÉN andaluz y alegre para ofrecernos muchas cosas:

– El DON de vuestra presencia, ORO FINO de gran elevado quilate cristiano,
– El AROMA de vuestro cariño, INCIENSO PURÍSIMO, partícipe del PURO AMOR DE DIOS, y
– El CANSANCIO de vuestro peregrinar, MIRRA endulzada por el gesto del compartir de hermanos.

Congresistas belenistas: bienvenidos como portadores de la fe de vuestras Iglesias de origen.

Bienvenidos como transmisores de una tradición -que arranca del Corazón de Dios- divina y humana pues toda ella está vinculada al misterio Sacratísimo de la divinidad hecha humanidad en las entrañas más puras de la más pura y limpia de todas las mujeres.

Bienvenidos a esta celebración toda ella liturgia viva, porque reza, ofrece, participa y agradece.

Bienvenidos belenistas a esta ciudad que hoy, al VERBO HECHO CARNE, nacido en ese Belén que hacéis vida y realidad cada Navidad, paseará por sus calles hecho Sacramento de Amor, PAN DIVINO Y GRACIOSO, sacado del trigo santo triturado en el ara de la Cruz y hecho alimento y bebida de los mortales.

Esta Iglesia de Jerez os acoge, os saluda y con vosotros quiere compartir lo que ya es y tiene pero sobre todo os quisiera transmitir, como obsequio de vuestra visita, el espíritu misionero que la anima.

¡Sed, pues, misioneros, de la BUENA NUEVA, del NACIDO EN BELÉN!

Gritad, por todas partes, como mensajeros suyos: ¡ALEGRAOS CON NOSOTROS, LOS BELENISTAS, PORQUE EL NACIDO EN BELÉN SIGUE SALVANDO AL MUNDO!

Os bendice y abraza vuestro hermano y Obispo:

+ Rafael Bellido Caro
Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez

Cartel del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB. Diseño del cartel: Manuel Salado Argudo

XXXIV Congreso Nacional Belenista: Saludo de D. Pedro Pacheco Herrera, alcalde de Jerez de la Frontera

07 Jun 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

XXXIV Congreso Nacional Belenista:
Saludo de D. Pedro Pacheco Herrera,
alcalde de Jerez de la Frontera

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBPor segunda vez en la historia de nuestra ciudad y, felizmente, en ambas ocasiones presidiendo esta Alcaldía, Jerez de la Frontera acoge a los participantes en las jornadas de un Congreso Nacional Belenista.

Para una ciudad tan entusiastamente navideña y belenista y, por tanto, para su alcalde, es un honor y una gran satisfacción poder ejercer el anfitrionaje ante los representantes de las distintas asociaciones que, agrupadas bajo la Federación Española de Belenistas, se esfuerzan generosamente por mantener viva una de las más bellas tradiciones artísticas de la religiosidad de nuestro pueblo.

Muchos sabemos de la enorme ilusión y el generoso esfuerzo desplegado por la Asociación de Belenistas de Jerez en la organización del este XXXIV Congreso Nacional Belenista. Es por ello, y por el maravilloso recuerdo que vuestra anterior visita en 1986 dejó entre nosotros, que el Ayuntamiento de Jerez ha puesto cuanto de su mano estaba para colaborar en la feliz culminación de tan significativo evento.

Jerez, ciudad que siempre sabe acoger a sus visitantes con los brazos abiertos, se pone en estos gozosos días a vuestra entera disposición, para que al partir lo hagáis sintiéndoos como unos jerezanos más.

Un cordial saludo a todos y un feliz y productivo congreso.

Pedro Pacheco Herrera
Alcalde de Jerez de la Frontera

Cartel del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB. Diseño del cartel: Manuel Salado Argudo

XXXIV Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del Viernes 7 de junio de 1996

07 Jun 96
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXIV Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
Viernes 7 de junio de 1996

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

El programa de actos previsto para hoy viernes 7 de junio de 1996, segunda jornada del XXXIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez, por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

08:00h – Desayuno en los hoteles.

08:30h – Embarque en los autobuses al Centro de Convenciones y Congresos de Jerez.

09:00h – Solemne Inauguración del Congreso en el Centro de Convenciones y Congresos de Jerez (ver ubicación):
……+ Saludo a las asociaciones:
………Ilmo. Sr. D. Pedro Pacheco Herrera, alcalde de Jerez de la Frontera.
………Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Rafael Bellido Caro, obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez.
………– Sr. D. Vicente Prieto Bononato, como Presidente de la Federación Española de Belenistas.
………– Sr. D. Vicente Prieto Bononato, como Presidente de la Asociación de Belenistas de Jerez.

……+ Imposición del corbatín del Congreso a los estandartes de las Asociaciones presentes.

……+ Presentación del número 2 de la revista Anunciata, publicación oficial de la FEB, por Juan Giner Pastor.

……+ 1.ª Ponencia: Nacimiento Poético, declamada en ocho partes:
………La Anunciación a María, por Enrique Víctor de Mora Quirós
………Pidiendo posada, por José Luis Zarzana Palma
………El Nacimiento de Jesús, por Francisco del Castillo Tellería
………Anunciación a los pastores, por Miguel Ángel Jaén Esquivel
………La caravana de los Magos, por Enrique Víctor de Mora Quirós
………Adoración de los pastores, por José Luis Zarzana Palma
………Distinto Nacimiento, por Francisco del Castillo Tellería
………La huida hacia Egipto, por Miguel Ángel Jaén Esquivel

10:30h – Embarque en los autobuses hacia la Catedral de Nuestro Señor San Salvador.

11:00h – Santa Misa en la Catedral de Nuestro Señor San Salvador (ver ubicación) Canta el Coro Virgen de Belén. Ofrenda de flores a la Patrona de Jerez, la Virgen de la Merced.

12:00h – Foto Oficial del Congreso en el Reducto de la Catedral (ver ubicación).

12:30h – Visita a las Bodegas González Byass (ver ubicación).

13:30h – 2.ª Ponencia: Técnicas Pedagógicas Belenistas, en la Bodega La Concha de González Byass (ver ubicación).

14:15h – Almuerzo en la Bodega Los Apóstoles de González Byass (ver ubicación).

16:15h – Embarque en los autobuses para visitar exposiciones.

16:45h a 18:30h – Visita escalonada:
………– Belenes y dioramas en la sede de la Asociación (ver ubicación).
………– Calvario monumental, Marchas procesionales y dioramas de la Pasión en la Iglesia de San Juan de los Caballeros (ver ubicación).
………– Exposición de Nacimiento Rociero en la Real Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío «Rengue Rociero» (ver ubicación).

18:30h a 20:00h – Tiempo libre. Visitas opcionales:
………Iglesia de las Reparadoras (ver ubicación).
………– Belén de San José (ver ubicación).
………– Calvario de la Victoria (ver ubicación).
………Centro Andaluz de Flamenco (ver ubicación).

18:30h a 20:30h – Sólo para asambleístas: Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas en el Salón Sacristía de la Bodega Bertemati (ver ubicación). Se pondrán autobuses a disposición de los asambleístas para llegar allí.

20:00h – Embarque en los autobuses a la Bodega Bertemati.

20:30h – Feria de Jerez: vino fino, caballos y baile por sevillanas.

21:30h – Cena ferial en el Salón de las Cúpulas de la Bodega Bertemati.

23:00h – Embarque en los autobuses hacia los hoteles.

■ 23:30h – Alojamiento en los hoteles.

Cartel del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB. Diseño del cartel: Manuel Salado Argudo

XXXIV Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del Jueves 6 de junio de 1996

06 Jun 96
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXIV Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
Jueves 6 de junio de 1996

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

El programa de actos previsto para hoy jueves 6 de junio de 1996, primera jornada del XXXIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez, por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

16:00h a 19:00hRecepción de congresistas y distribución de documentación en el Centro de Convenciones y Congresos de Jerez (ver ubicación). Acomodo en los hoteles Jerez (ver ubicación) y Guadalete (ver ubicación).

20:00h – Embarque en los autobuses a las Bodegas Williams & Humbert.

20:30h – Cóctel de bienvenida en los jardines de las Bodegas Williams & Humbert (ver ubicación).

21:30h – Embarque en los autobuses al Hotel Jerez.

22:00h – Cena en el Hotel Jerez.

23:30h – Embarque en los autobuses hacia los hoteles.

■ 23:45h – Alojamiento en los hoteles.

Cartel del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB. Diseño del cartel: Manuel Salado Argudo

XXXIV Congreso Nacional Belenista: Comité de Honor y Comisión Organizadora

05 Jun 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

XXXIV Congreso Nacional Belenista:
Comité de Honor y Comisión Organizadora

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Estamos a las puertas del comienzo del XXXIV Congreso Nacional Belenista, que va a desarrollar sus actividades desde mañana jueves 6 de junio de 1996 hasta el próximo domingo día 9, organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez, por delegación de la Federación Española de Belenistas, y con el apoyo en la jornada del sábado de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez».

Y al frente del evento tenemos al Comité de Honor, integrado por personalidades del ámbito político, religioso y belenista, y a la Comisión Organizadora, formada por personas miembros de la entidad al mando del congreso. Pasamos a presentarlas:

Comité de Honor

■ Presidente de la Junta de Andalucía:
……+ Excmo. Sr. D. Manuel Chaves González

■ Presidente de la Diputación Provincial de Cádiz:
……+ Ilmo. Sr. D. Rafael Román Guerrero

■ Alcalde de Jerez de la Frontera:
……+ Ilmo. Sr. D. Pedro Pacheco Herrera

■ Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez:
……+ Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Rafael Bellido Caro

■ Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación de Belenistas de Jerez:
……+ Sr. D. Vicente Prieto Bononato

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de JerezComisión Organizadora

……+ Sr. D. Vicente Prieto Bononato, Presidente
……+ Sr. D. José Manuel Aladro Iglesias, Vicepresidente
……+ Sr. D. Manuel Alcocer Caridad, Secretario
……+ Sr. D. Francisco Javier Gutiérrez Fernández, Vicesecretario
……+ Sr. D. Juan Luis Fernández Soto, Tesorero
……+ Sr. D. Gonzalo Barroso Núñez, Vocal
……+ Sr. D. Anselmo Ceballos Caro, Vocal
……+ Sr. D. Enrique José Fernández Quevedo, Vocal
……+ Sr. D. Manuel Pérez Acosta, Vocal
……+ Sr. D. Manuel Ramírez Santos, Vocal
……+ Sr. D. Antonio Romero Virtudes, Vocal
……+ Sr. D. José Rubio Marín, Vocal
……+ Sr. D. Manuel Salado Argudo, Vocal
……+ Sr. D. Vicente Prieto Barea, Comisario del Congreso

Cartel XXXIV Congreso Nacional Belenista - Jerez, 1996 (Asociación de Belenistas de Jerez)

Mañana, jueves 6 de junio de 1996, comienza el XXXIV Congreso Nacional Belenista

05 Jun 96
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana, jueves 6 de junio de 1996, comienza el
XXXIV Congreso Nacional Belenista

Isologo del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 6 de junio de 1996, comienzan los actos previstos del XXXIV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 9.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado principalmente la organización del evento, la Asociación de Belenistas de Jerez, su esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave, tras varios meses de intenso trabajo. Igualmente la FEB quiere agradecer la implicación en este congreso de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez», que ha preparado una de las exposiciones que visitaremos en El Puerto de Santa María.

En nombre de ambas tres entidades queremos agradecer su participación a cuantas personas y entidades han tenido a bien inscribirse en este evento y les deseamos un buen viaje de ida hacia Jerez de la Frontera (ver mapa) (Cádiz), sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡Os damos la bienvenida al XXXIV Congreso Nacional Belenista!

Cartel del XXXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 6 al 9 de junio de 1996 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB. Diseño del cartel: Manuel Salado Argudo

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el viernes 7 de junio de 1996

11 May 96
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria
de la Federación Española de Belenistas
a celebrar el viernes 7 de junio de 1996

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaAmigo/amiga presidente:

Tengo el gusto de convocarte a la Asamblea General Ordinaria que celebrará (D.m.) el pleno de la Federación Española de Belenistas, el viernes día 7 de junio de 1996 a las 18:30h en la Sacristía de Bodegas Bertemati de Jerez (ver ubicación), dentro de los actos del XXXIV Congreso Nacional Belenista.

En la mencionada Asamblea se tratarán los siguientes puntos propuestos en el presente:

ORDEN DEL DÍA

1. Recepción de las asociaciones asistentes y delegaciones de presencia.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior, celebrada el día 10 de marzo de 1996.
3. Presentación por la Asociación de Belenistas de Jerez del informe y resultados provisionales del XXXIV Congreso Nacional Belenista. Elaboración de conclusiones.
4. Protocolo de imposición de Insignias de Oro de la Federación Española de Belenistas.
5. Edición de la II Colección de Postales de Belenes de la Federación Española de Belenistas. Solicitudes de participación. Entrega de diapositivas.
6. Número 2 de la revista Anunciata. Comentarios. Solicitud de ejemplares.
7. Solicitud de la Asociación Belenista «La Hoguera», de Tarancón (Cuenca), para su inclusión en la Federación.
8. Solicitud de la Asociación Belenista de Oviedo, para su inclusión en la Federación.
9. Presentación de trofeos para el Certamen Nacional de Diapositivas de Belenes «Imagen de la Navidad» de la Federación Española de Belenistas.
10. Protocolo de la entrega de trofeos del Certamen Nacional de Diapositivas de Belenes «Imagen de la Navidad».
11. Presentación de la edición del «Póster – Insignias Asociaciones F.E.B.».
12. Información acerca del XV Congreso Internacional Belenista de Colonia (Alemania).
13. Edición del Cartel y Felicitación Navideña 1996.
14. Ruegos y preguntas.

Dado el interés de los temas a tratar, ruego a todos los presidentes o sus correspondientes representaciones procuren la puntual asistencia.

Aprovecho la ocasión de estas líneas para haceros llegar mis más sinceros deseos de Paz y Bien extensivos a los todos los belenistas de vuestras queridas asociaciones.

Jerez, a 11 de mayo de 1996

El presidente, Vicente Prieto Bononato


La convocatoria original puedes consultarla pinchando en este enlace.

Imagen Destacada - Asociación Belenista Isaac Lumbierres, afiliada a la FEB el 10/03/1996

La Asociación Belenista Isaac Lumbierres se incorpora desde hoy domingo 10 de marzo de 1996 a la Federación Española de Belenistas

10 Mar 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Isaac Lumbierres
se incorpora desde hoy
domingo 10 de marzo de 1996
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación Belenista Isaac LumbierresPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 10 de marzo de 1996, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista Isaac Lumbierres, de Monzón (Huesca), fundada el 30 de enero de 1993, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho. La entidad toma su nombre de un cooperador muy significado fallecido en 1991, antes de la fundación oficial de la asociación.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la responsable de su entrada en la FEB:

Presidenta: Manuel Campo Gallifa
Vicepresidente: Julio Antonio Guerrero Castillo
Secretario: José Antonio Nasarre Corniel
Tesorero: Julio Peinado Sierra
Vocal: José Ramón Fiestas Arenillas
Vocal: Fernando Herce Trullenque
Vocal: José Antonio Ibarz Zanuy
Vocal: Néstor Orea Catalán
Vocal: Carlos José Peinado Sierra

Aunque es una entidad de creación relativamente reciente, su origen viene de un belén personal de su presidente que, desde la década de los años 70 del siglo XX, año a año fue creciendo hasta el punto de requerir un espacio mayor y ayuda para ser expuesto. Esto ha provocado que sea un nacimiento itinerante dentro de Monzón, al necesitar más y más espacio cada vez… Así, han visto pasar el belén el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, la Casa de la Cultura, la Cooperativa Santiago Apóstol o su actual cobijo, la Sala Goya. Esperamos que el belén siga creciendo y estabilice su lugar de exposición. Aquí estaremos para lo que nos necesiten, así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista Isaac Lumbierres, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Diploma conmemorativo de la entrada de la Asociación Belenista Isaac Lumbierres en la Federación Española de Belenistas el domingo 10 de marzo de 1996

Diploma conmemorativo de la entrada de la
Asociación Belenista Isaac Lumbierres
en la Federación Española de Belenistas
el domingo 10 de marzo de 1996

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Mínimos Contenidos Exigibles en los Congresos Belenistas Nacionales de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 10 de marzo de 1996

10 Mar 96
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Mínimos Contenidos Exigibles
en los Congresos Belenistas Nacionales
de la Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 10 de marzo de 1996 *

* Derogado en la Asamblea General Ordinaria del 28 de junio de 2009

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosLos anuales Congresos Nacionales convocados por la Federación Española de Belenistas son, a no dudar, la mejor -y hoy por hoy insustituible- ocasión de convivencia e intercambio de experiencias, actividades y formas de vivir el belenismo existente entre los integrantes de las distintas asociaciones federadas.

Dada la excepcional importancia que damos a la celebración anual de dichos encuentros, sin los cuales difícilmente se podría mantener e incrementar la pujanza de la Federación que nos aglutina, consideramos necesario reglamentar en cierta forma unos mínimos contenidos belenistas a cumplir ineludiblemente por la asociación organizadora, que le confieran sentido, atractivo y justificación para los amantes de nuestra bendita afición belenista.

Ello sin detrimento del imprescindible contenido cultural, religioso y turístico que complementa y enriquece los programas y sin los cuales su asistencia acaso no compensase los a veces larguísimos desplazamientos y elevados costos de asistencia.

A tal fin consideramos que no pueden faltar en la organización del programa de un Congreso Belenista los siguientes contenidos:

1. Solemne Acto de Inauguración:
Será en un local apropiado a la solemnidad del acto, dotado de suficiente megafonía y visibilidad y, a ser posible, el estrado deberá aparecer presidido por el repostero con la insignia de la Federación.

Incluirá el acto: palabras de bienvenida del presidente o representante de la asociación anfitriona, saludo del presidente o representante de la Federación Española de Belenistas que dará por inaugurado el Congreso, presentación de las asociaciones participantes exhibiendo sus banderines identificativos con solemne imposición del corbatín conmemorativo de la asistencia.

El presidente de la Federación o un componente de la Comisión de Publicaciones presentará el nuevo número de la revista Anunciata, caso de haber sido editado.

2. Misa Inaugural:
Homenaje a San Francisco de Asís o a la Sagrada Familia, a celebrar preferentemente al inicio de la primera jornada completa del Congreso, como invocación al feliz desarrollo de este.

3. Tres Ponencias:
Serán en un local acondicionado al respecto con suficiente megafonía y visibilidad, tendrán 25/35 minutos de duración y versarán sobre los siguientes contenidos:

a) Cultural, artístico o de opinión acerca de la Navidad y/o el belenismo.
b) Religioso o doctrinal acerca de la Navidad y/o el belenismo y su mensaje.
c) Técnico sobre características, estructuras, estilos y construcción del belén.

Por cuestiones operativas, las distintas ponencias no deberán ser programadas a las horas inmediatamente después de la celebración de los distintos almuerzos.

4. Jornada de Comunicaciones y Talleres Belenistas:
Un mínimo de dos horas dedicadas a que la asociación anfitriona y las asociaciones federadas que deseen participar expongan sus modos de hacer el belén o algún aspecto de este en un local acondicionado al respecto y dotado de megafonía y visibilidad suficiente (4 comunicaciones o talleres de 30 minutos cada uno).

A ser posible, cada asociación participante en las charlas o talleres deberá aportar un guion del tema expuesto, para repartir entre los asistentes.

5. Mercadillo Belenista:
Montaje y atención de un completo mercadillo donde los congresistas puedan adquirir figuras, materiales, novedades, complementos, documentación, bibliografía, etc., relativas al mundo del belén.

En la dotación de mercancías para dicho mercadillo podrá solicitarse la colaboración de las restantes asociaciones federadas, contando con el incondicional apoyo y gestión de la presidencia de la Federación.

La asociación organizadora deberá ocuparse en el mercadillo de la venta de la revista Anunciata, postales, llaveros, pines, etc., editados por la Federación.

6. Visitas a Belenes o Exposiciones de Dioramas:
No parece lógico celebrar un Congreso de Belenistas sin que pueda darse a los congresistas la ocasión de contemplar realizaciones belenistas que les permitan acaparar ideas y comparar estilos.

Para ello, la asociación organizadora deberá ocuparse ineludiblemente en exponer el mayor número posible de belenes o dioramas de suficiente entidad.

Caso de que los organizadores no dispongan del necesario material expositivo, deberán demandarlo de otras asociaciones federadas, corriendo con los gastos de desplazamiento, seguro y exposición. Para ello deberán contar con el decidido apoyo y la gestión de la presidencia de la Federación.

7. Asamblea del Pleno de la Federación Española de Belenistas:
Disponer de local suficiente y acondicionado. Designar para su celebración horas inhábiles dentro del programa de actos. Presentar balance y números provisionales del Congreso. Elaborar conclusiones oficiales obtenidas del Congreso.

8. Cena de Gala:
Con presidencia oficial y megafonía suficiente. Entrega de recuerdo oficial a todos los congresistas e intercambio de recuerdos con las asociaciones asistentes.

9. Misa de Clausura y Acción de Gracias:
Homenaje a la Sagrada Familia o a San Francisco de Asís. Deberán habilitarse soportes suficientes para el digno emplazamiento en el presbiterio de los banderines distintivos de las asociaciones asistentes.

10. Solemne Acto de Clausura:
A celebrar como último acto oficial que cierra el programa, habrá de habilitarse un local suficientemente digno y capaz, dotado de amplia mesa de presidencia y adecuada megafonía y, a ser posible, el estrado deberá estar presidido por el repostero con la insignia de la Federación, flanqueado por los banderines de las asociaciones asistentes dignamente sustentados.

En el acto se hará entrega de los correspondientes Trofeos Federación Española de Belenistas, dando lectura el secretario de la Federación a un resumen de los currículums merecedores de la distinción.

Asimismo, deberán imponerse por el presidente de la Federación, en este acto, las posibles Insignias de Oro concedidas en esa campaña, leyendo el secretario de Federación los motivos de su concesión.

El presidente o representante de la asociación anfitriona deberá pronunciar unas palabras de despedida, tras las cuales el presidente o representante de la Federación comentará las conclusiones obtenidas en la celebración del Congreso, dando este por clausurado con la proclamación del Congreso a celebrar el año siguiente.


Este Reglamento derogado puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento de Congresos de la Federación Española de Belenistas)

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 10 de marzo de 1996

31 Ene 96
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 10 de marzo de 1996

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaAmigo/amiga presidente:

Por la presente tengo el gusto de convocarte a la Asamblea General Ordinaria que celebrará (D.m.) el pleno de la Federación Española de Belenistas, el venidero domingo día 10 de marzo de 1996 en Madrid.

La Asamblea, que tendrá lugar en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, calle Gobernador, 11 – Entresuelo (ver ubicación), dará comienzo a las 10:00h de la mañana en primera citación y a las 10:30h en segunda, para tratar los siguientes puntos:

ORDEN DEL DÍA

1. Recepción de las asociaciones asistentes y delegaciones de presencia.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior (octubre 1995).
3. Presentación y aprobación, si procede, de la Memoria de Actividades 1994/1995. «Estado de Cuentas» y «Balance Económico» de la Campaña 1994/1995.
4. Presentación del Programa de Actuación 1996/1997. Aprobación si procede.
5. Presentación por parte de la Asociación de Belenistas de Jerez del Cartel Anunciador y Programa definitivo del XXXIV Congreso Nacional Belenista.
6. Presentación de candidatos al Trofeo Federación 1996. Aprobación si procede.
7. Presentación por parte de la Asociación de Belenistas de Murcia de su candidatura a la organización del XXXV Congreso Nacional Belenista de 1997. Candidatos para el XXXVI Congreso Nacional Belenista 1998.
8. Congreso Internacional de Belenistas en Colonia (Alemania) – Noviembre 1996.
9. Edición del n.º 2 de la revista Anunciata. Colaboraciones.
10. Solicitud de adscripción de la Asociación Belenista Isaac Lumbierres, de Monzón (Huesca).
11. Estudio de la propuesta de «Mínimos Contenidos Belenistas» en los Congresos.
12. Estudio de la propuesta de «Cuota Joven» para asistencia a los Congresos.
13. Propuesta de designación de «Insignias de Oro».
14. Proposiciones, ruegos y preguntas.

Dada la importancia y cantidad de los temas a tratar, ruego a todos los presidentes o sus representaciones procuren su puntual asistencia.

Jerez, a 31 de enero de 1996

El presidente, Vicente Prieto Bononato

NOTA: Las Comisiones de Congresos, Publicaciones y Economía se reunirán el sábado día 9 de marzo de 1996 en el mismo local, a partir de la 18:00h.:
■ Congresos: de 18:00h a 19:00h.
■ Economía: de 19:00h a 20:00h.
■ Publicaciones: de 20:00h a 21:00h.


La convocatoria original puedes consultarla pinchando en este enlace.

Publicaciones 1995 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 26: Costumbres navideñas en Baviera

03 Dic 95
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 26 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Costumbres navideñas en Baviera«, escrito por D. Klaus Bayerl, Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • A modo de introducción. Una singular novedad, porJuan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • El Adviento
  • La corona de Adviento
  • El pan de especias
  • El calendario de Adviento
  • Los mercados del Niño Jesús
  • Santa Bárbara
  • San Nicolás
  • Las misas Rorate
  • Los conciertos de Adviento
  • Santa Lucía
  • Llevar la Madona
  • El pesebre
  • Algunos pesebres bávaros interesantes
  • El árbol de Navidad
  • La Nochebuena
  • Las salvas de saludo
  • Los Sternsinger
  • Los tres Reyes
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 26 - 1995, "Costumbres navideñas en Baviera" de Klaus Bayerl (Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Costumbres navideñas en Baviera»
de Klaus Bayerl
(Catedrático y Vicerrector del Instituto Fridtjof-Nansen de Munich)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 26 – 1995

I Certamen Nacional de Diapositivas de Belenes «Imagen de la Navidad» (1996) – Bases Generales

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

I Certamen Nacional de Diapositivas de Belenes
«Imagen de la Navidad» (1996)
Bases Generales

Convocado por la Federación Española de Belenistas con la colaboración de todas las asociaciones que la integran.

Bases del Certamen
(Aprobadas en la Asamblea Ordinaria del 22 de octubre de 1995)

1.- Participantes:
Todas las asociaciones de belenistas pertenecientes a la Federación Española de Belenistas.

2.- Tema:
Belenes instalados por miembros de la asociación participante, con indicación de la fecha en que fueron construidos.

3.- Número de obras a concurso:
Las que cada asociación desee con un máximo de cinco diapositivas por asociación (del mismo o diferentes autores).

4.- Modalidad de las obras:
Diapositivas a color (35 mm ó 6×6), aptas para su reproducción gráfica.

5.- Identificación de las obras:
Cada diapositiva deberá llevar adherida al marco una etiquetilla en la que figure exclusivamente el lema elegido por cada asociación participante, que no debe hacer alusión alguna a su origen geográfico, así como un número correlativo (del 1 hasta el 5) que la identifique.

Asimismo, en sobre cerrado en cuyo exterior figure solamente el citado lema, se incluirá una nota mecanografiada en la que figuren bajo el mismo lema, los nombres de los autores de las diapositivas, los autores de los belenes que en ellas se reproducen, así como el de la asociación participante.

6.- Derechos:
Exentos.

7.- Envío de las obras:
Las diapositivas a concurso deberán remitirse libres de gastos a la Federación Española de Belenistas, c/ Chancillería, 7 – 11403 Jerez de la Frontera (Cádiz), indicando claramente en el sobre «Imagen de la Navidad».

8.- Plazo de admisión:
Las diapositivas a concurso deberán quedar en poder de la Federación antes de la Asamblea General a celebrar en la primera quincena del mes de marzo de 1996, quedando automáticamente fuera de concurso aquellas obras presentadas fuera del mencionado plazo.

9.- Jurado calificador:
El jurado calificador estará compuesto por los siguientes miembros, componentes de la Comisión de Publicaciones de la Federación:
• Presidente o representante de la Asociación de Belenistas de Alicante
• Presidente o representante de la Asociación de Belenistas de Jerez
• Presidente o representante de la Asociación de Belenistas de Sevilla
• Un fotógrafo de prestigio designado por la Asociación de Belenistas de Madrid, y
• Un experto en artes gráficas
Actuando de secretario sin voz ni voto el que lo es de la Federación.

10.- Fallo del jurado:
El fallo del jurado, que será inapelable, se efectuará en la tarde del sábado anterior a la Asamblea del Pleno de la Federación del mes de marzo de 1996 a las 19:00h en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, sita en la calle Gobernador 11, haciéndose públicos los resultados en la Asamblea del día siguiente. Dándose a conocer igualmente por escrito a todas las asociaciones.

11.- Devolución de las obras no premiadas:
Las diapositivas no premiadas serán devueltas a los representantes de las asociaciones participantes en el curso de la mencionada Asamblea.
A las asociaciones no presentes, se les remitirán por Correos antes del 31 de marzo.

Notas:
• La Federación no se responsabiliza del deterioro que puedan sufrir las diapositivas durante su remisión, ni las producidas por causa mayor, garantizándose su esmerado trato durante el tiempo que permanezcan en poder de la organización.
• Las diapositivas premiadas quedarán de propiedad de la Federación Española de Belenistas con todos los derechos inherentes que incluyen su libre reproducción.
• Los casos no previstos en estas bases serán resueltos por los componentes de la Comisión de Publicaciones de la Federación.
• El hecho de presentar obras a este certamen presupone la plena aceptación de las asociaciones participantes a los condicionantes de las presentes bases.

Premios:
• Entre las diapositivas presentadas cumpliendo los requisitos de estas bases, el jurado elegirá la, a su juicio, más idónea para «Imagen de la Navidad 1996».
• La asociación presentadora de la diapositiva premiada recibirá un trofeo y un diploma conmemorativo, así como un trofeo y diploma para entregar al autor de la diapositiva y al autor del belén fotografiado.
• El jurado podrá otorgar cuantos premios y accésits considere oportuno. Dichos accésits recibirán un diploma para la asociación concursante y otro para el autor de la diapositiva y autor del belén.

Premio especial «Imagen de la Navidad»:
• La diapositiva premiada con el premio «Imagen de la Navidad 1996» será editada por la Federación como felicitación oficial de la Navidad 1996.
• Igualmente será reproducida en color a toda página en el número 2 de la revista Anunciata a editar por la Federación.
• Asimismo, podrá ser reproducida en la portada de la «Colección de Postales de Nacimientos» que se propone llevar a cabo la Federación.
• Igualmente será reproducida como Cartel de la Navidad 1996 de la Federación si este llega a editarse.

Los correspondientes trofeos y diplomas serán entregados a las asociaciones ganadoras en el transcurso del solemne Acto de Clausura del XXXIV Congreso Nacional Belenista a celebrar el domingo 9 de junio de 1996 en Jerez.

Federación Española de Belenistas
Jerez, 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Las decisiones de importancia dentro de la vida federativa han de tomarse estatutariamente a través de su aprobación en el Pleno. Ello obliga a veces a posponer determinadas decisiones rutinarias, durante los meses que de ordinario median entre la celebración de dichas Asambleas (marzo, junio, octubre).

Por pura operatividad, resulta evidente que la Presidencia se verá obligada a tomar algunas decisiones en los periodos inter-asambleas, sin detrimento de su posterior justificación al Pleno. Resultaría poco operativo, lento y costoso, realizar en estos casos una ronda de consultas telefónicas o epistolares a todas las asociaciones federadas para consensuar la postura común.

Por ello, para paliar estas circunstancias:

1. Se acuerda la creación de la figura del «Consultor» de la Presidencia, tan solo y exclusivamente a efectos de consulta y asesoría, en aquellos casos que el Presidente considere conveniente demandarlo.

2. Las opiniones de dichos consultores no tendrán carácter vinculante, quedando la decisión última a cargo del Presidente, único responsable ante el Pleno.

3. El grupo de consultores, denominado Consejo Asesor de la Presidencia, estará formado por cinco presidentes de otras tantas asociaciones federadas, procurando que estas estén geográficamente compensadas.

4. Dos consultores serán elegidos por designación directa de la Presidencia, con la preceptiva aprobación del Pleno, por mayoría simple.

5. Tres consultores serán elegidos por el Pleno, mediante votación abierta a los tres presidentes más votados, no pudiendo repetirse los designados por la Presidencia.

6. Los miembros del Consejo Asesor deberán facilitar a la Presidencia un teléfono de contacto con recomendación de día y hora más idónea, debiendo asimismo contar con una cómoda reciprocidad de la Presidencia.

7. Los consultores quedarán obligados a asesorar y aconsejar a la Presidencia, según su recto saber y entender, en aquellos asuntos en que sean consultados.

8. La constitución del Consejo Asesor tendrá la misma duración fijada estatutariamente para cada periodo de mandato presidencial, cesando automáticamente al cesar el Presidente bajo cuyo mandato fue constituido.

9. Los miembros del Consejo Asesor lo son a título de presidente de la asociación que representan. Dejarán por tanto de pertenecer a él cuando cesen en su cargo por cualquier causa, debiendo ser sustituidos mediante nueva votación abierta (que podrá recaer o no en quien le sustituya al frente de su asociación).

Disposición Final. El presente Reglamento consta de nueve puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Sede Oficial,
Archivo Histórico y Documentación de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Dado el hecho de que la Presidencia de la Federación Española de Belenistas es estatutariamente itinerante, debiendo cambiar cada cuatro años, no parece cómodo ni operativo el realizar cada cuatro años los siempre complicados trámites administrativos para cambiar su domiciliación ante los correspondientes organismos oficiales. Por ello:

1. Se acuerda mantener y considerar el domicilio de la Asociación de Belenistas de Madrid como el oficial de la Federación Española de Belenistas, quedando dicha asociación obligada a remitir a la correspondiente sede temporal cualquier documentación oficial recibida a su atención.

2. Para todos los temas de comunicaciones internas y de carácter no oficial, se empleará en cada caso el domicilio de la asociación sede temporal de la Presidencia, figurando dicha dirección en todos los impresos de la Federación, que deberán por tanto renovarse en cada mandato.

3. Para evitar continuos traslados que puedan provocar pérdidas irreparables, el Archivo Histórico de la Federación Española de Belenistas deberá quedar definitivamente radicado en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, que quedará obligada a facilitar su consulta a la Presidencia temporal.

4. Por los mismos criterios de operatividad aducidos, los impresos, documentación y correspondencia que puedan demandar un uso continuado en el desarrollo de la Presidencia, deberán desplazarse a su sede temporal en disponibilidad de cómoda utilización, quedando este punto al criterio de la Presidencia.

5. Concluido el periodo estatutario, la asociación que ejerza la Presidencia temporal deberá poner obligatoriamente toda la documentación federativa en su poder a disposición de la nueva Presidencia, optando esta por incorporar al Archivo Histórico radicado en Madrid aquel material recibido que no considere de utilidad para el eficaz desarrollo de su gestión.

6. En relación con los recuerdos y regalos que pueda recibir la Presidencia temporal en su periodo de mandato, quedarán en su poder con carácter de depósito por carecer la Federación de una sede estable en la que concentrar los recuerdos acumulados bajo las distintas Presidencias, debiendo confeccionar un inventario que incorporará al Archivo Histórico al final de su presidencia.

7. Asimismo, aquellas asociaciones que hayan ostentado la Presidencia a lo largo de la vida federativa quedan obligadas a presentar un inventario detallado de los recuerdos y regalos federativos en su poder, para incorporar al Archivo Histórico.

8. Caso de que alguna vez la Federación contase con una sede estable, las asociaciones que han ostentado la Presidencia se comprometerán a depositar en ella cuantos recuerdos y regalos tengan en su poder en calidad federativa.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de ocho puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Gastos de Representación
de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Es un hecho evidente que el desempeño de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas puede obligar a la persona que la ostente a realizar algunos desplazamientos en cumplimiento de la deseada representatividad ante asociaciones, organismos oficiales y otras federaciones regionales o nacionales.

Dichos desplazamientos comportan, además de tiempo y sacrificio personal, unos desembolsos económicos que no deben gravar la economía del Presidente, ni tan siquiera de la Asociación que lo sustenta. Esto dejaría automáticamente fuera de toda opción a la Presidencia a aquellos presidentes y asociaciones de precaria economía (la gran mayoría, por no decir todas).

Por estas circunstancias, nos parece lo más justo, equitativo y solidario, dotar económicamente un apartado de «Gastos de Representación» destinados a ese fin, dentro de los presupuestos anuales de la Federación.

Por ello, se acuerda lo siguiente:

1. Dotar el capítulo de «Gastos de Representación» con un importe máximo de 200.000 Pts. (doscientas mil pesetas) por campaña, no acumulables.

2. Reservar exclusivamente dichos presupuestos para gastos de desplazamiento generados por convocatorias internacionales o gestiones y comparecencias ante organismos públicos o representaciones de interés general.

3. Empleo de dicho presupuesto exclusivamente previo acuerdo cuantitativo de la Comisión Económica según acta firmada por sus componentes.

4. Justificación documentada a posteriori de los gastos realizados con cargo a dicho acuerdo, para su preceptiva aprobación por dicha Comisión.

5. Aquellas asociaciones federadas que deseen contar con la Presidencia federativa, para alguno de sus acontecimientos más relevantes, deberán atender a los gastos corrientes que comporte el desplazamiento y participación en dichos actos del Presidente o su representación oficial.

6. En caso de imposibilidad física por parte del Presidente, este podrá delegar su representación en cualquier otro cargo federativo, que se desplazará con los mismos condicionantes.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de seis puntos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento de Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento para la concesión del
Trofeo Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
del 22 de octubre de 1995 *

* Derogado en la Asamblea General Ordinaria del 14 de marzo de 2021

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosCon el exclusivo propósito de prestigiar la designación de los anuales Trofeos Federación, que la Federación Española de Belenistas otorga a petición de las distintas asociaciones federadas, se propone la redacción de un reglamento de mínimas condiciones que deberán cumplir los candidatos presentados.

1. Cada asociación federada podrá proponer anualmente un candidato a la concesión de dicho trofeo, a excepción hecha de aquella asociación que ostente la organización de un Congreso Nacional que tendrá derecho ese año a la concesión de dos trofeos.

2. Los destinatarios de los trofeos podrán ser personas físicas (asociadas o no), empresas, organismos públicos o privados, siempre que sus actividades o sus fines no sean opuestos a los marcados en los Estatutos de la Federación o se encuentren en franco litigio con esta.

3. No podrá ser concedido el Trofeo Federación a ningún miembro de una asociación federada cuya candidatura haya sido presentada por otra asociación distinta a la que pertenezca.

4. Será condición indispensable para poder acceder a la concesión del trofeo que la asociación solicitante se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones de pago con la Federación.

5. Los trofeos serán entregados en el solemne acto de clausura del Congreso Nacional del año en que el trofeo ha sido concedido, resultando obligatorio que asista a dicho acto el destinatario del trofeo o algún representante oficial de la asociación solicitante.

6. Caso de imposibilidad de asistencia, la entrega del trofeo concedido se pospondrá al siguiente Congreso, sin detrimento de que la asociación solicitante pueda volver a presentar una nueva designación para ese año, a la que deberá sumarse.

7. Si por cualquier caso dejase de celebrarse el Congreso anual, ese año quedará en suspenso la concesión de los Trofeos Federación, quedando pospuestos los candidatos presentados para el siguiente Congreso.

8. Será condición indispensable para la concesión de dichos trofeos por parte de la Federación que la asociación solicitante presente su propuesta a la Presidencia por escrito en la Asamblea de marzo del mismo año, acompañada del correspondiente currículum y fotografía acreditativos del candidato.

9. Los correspondientes currículums, redactados a un solo espacio con una extensión no mayor de un folio, serán leídos por el Secretario de la Federación en la reunión de la Comisión de Congresos a celebrar el día anterior a la Asamblea del mes de marzo, que deberá proponer su aceptación al pleno, caso de no encontrar impedimentos de evidente importancia.

10. Caso de que la Comisión de Congresos pueda encontrar algún impedimento grave que a su juicio recomiende la denegación de alguna de las solicitudes presentadas, deberá razonarlas en el pleno solicitando su definitiva anulación, que deberá ser refrendada por la mayoría simple de las asociaciones presentes.

11. Aquellas asociaciones que vean aceptada su solicitud, deberán abonar el porcentaje del costo del trofeo, fijado por el pleno, al menos un mes antes de la celebración de la ceremonia de entrega.

12. Un resumen de los currículums de los galardonados cada año con el Trofeo Federación deberá ser publicado en el número inmediato de la revista Anunciata editada por la Federación.

13. En casos excepcionales debidamente documentados por la asociación demandante, podrá concederse el Trofeo Federación a título póstumo a alguno de sus socios fallecidos.

14. Caso de considerarlo conveniente, la propia Presidencia de la Federación podrá solicitar anualmente al pleno la concesión de un Trofeo Federación a alguna persona, empresa u organismo público o privado que se haya distinguido a su juicio en apoyo de la actividad federativa o de los fines belenistas en general.

15. Para ello deberá cumplir los mismos requisitos exigidos a las asociaciones federadas, no pudiendo en ningún caso el candidato pertenecer a ninguna asociación de belenistas, federada o no.

16. Este trofeo concedido a propuesta de la Presidencia será entregado en último lugar en la ceremonia oficial de entrega de trofeos, leyéndose íntegramente el currículum justificativo que será publicado en la revista Anunciata, procurándose asimismo su mayor publicidad en los medios de comunicación al alcance.

17. La concesión de los distintos Trofeos Federación será comunicada oficialmente por escrito desde la Presidencia a cada uno de los galardonados, indicando la asociación solicitante, así como la fecha y ocasión prevista para su entrega solemne.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Trofeo Federación Española de Belenistas)

Imagen Destacada - Resumen Asamblea

Resumen de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada hoy 22 de octubre de 1995

22 Oct 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Resumen de la Asamblea General Ordinaria
de la Federación Española de Belenistas
celebrada hoy 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Resumen AsambleaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Pasamos a informar sobre los acuerdos y otros temas tratados según el Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada hoy domingo 22 de octubre de 1995 en Madrid.

Acuerdos:

■ Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el sábado 10 de junio de 1995 en Sevilla.

Aprobación de la norma sobre Gastos de Representación de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas. Con ella, de ahora en adelante se incluirá un capítulo en el presupuesto federativo sobre dichos gastos de representación.

Aprobación del Reglamento de Sede Oficial, Archivo Histórico y Documentación de la Federación Española de Belenistas.

Aprobación de la norma sobre creación, funciones y composición del Consejo Asesor de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas, que ejercerá tan solo y exclusivamente a efectos de consulta y asesoría en aquellos casos en que la Presidencia de la FEB considere conveniente demandarlo.

■ Nombramiento del «Consejo Asesor de la Presidencia»:

……+ A propuesta del Presidente de la Federación:
………– D. José María Arsuaga Urrestarazu, de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
………– D. Juan Giner Pastor, de la Asociación de Belenistas de Alicante.

……+ A propuesta de las asociaciones federadas:
………– D. Joaquín Esteban Mompeán, de la Asociación de Belenistas de Murcia.
………– D. Juan José Quevedo Almoina, de la Asociación de Belenistas de Ourense.
………– D. Luis Ángel Gálvez Villar, de la Asociación «Amigos del Belén» Zaragoza.

■ Aprobación del Reglamento para la Concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas.

■ Aprobación del Reglamento para la Concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas.

■ Creación del Certamen Anual de Diapositivas de Belenes y publicación de las Bases del Certamen 1996.

■ Edición de 2.000 ejemplares de la Colección 1995 de Postales de Belenes de la Federación, tras el compromiso adquirido por 15 asociaciones. En el estuche/carpeta irán impresos en su parte delantera el escudo de la Federación Española de Belenistas y el lema «Colección de Postales de Belenes 1995», mientras que en la parte trasera se imprimirá la dirección de la Federación. En el reverso de cada postal se imprimirán los nombres del autor del belén, del autor de la diapositiva y el de la asociación a la que pertenece el autor del belén.

■ Se comunicará a los presidentes de asociaciones que en reiteradas ocasiones no han comparecido a las Comisiones de Trabajo, a las que libremente se inscribieron, que si tienen imposibilidad de asistir a las reuniones deben dejar su puesto a otras asociaciones que tengan mayor disponibilidad o interés.

■ La próxima Asamblea se celebrará el domingo 10 de marzo de 1996 y las Comisiones el día anterior, sábado 9 de marzo de 1996 a las 18:00h.

Altas y Bajas de asociaciones en la Federación:

■ La Asociación de Belenistas de Elche solicita su incorporación a la Federación. Se acepta su incorporación y no tendrá periodo de prueba ya que lleva años con nosotros como filial de la Asociación de Belenistas de Alicante.

Otros Temas:

■ Informe final del XXXIII Congreso Nacional Belenista y entrega al Presidente de la Federación de un álbum de fotos conmemorativo de dicho Congreso.

■ Estudio del futuro Reglamento de mínimos contenidos belenistas en los Congresos federativos.

■ Actualización de programa de actos del XXXIV Congreso Nacional Belenista a celebrar en Jerez en junio de 1996. Además se mostró una maqueta con la colección de distintivos de las distintas asociaciones federadas con la idea de ser impresa para este Congreso, instando a aquellas entidades que aún no habían enviado su insignia a que lo hagan a la mayor brevedad posible.

■ Candidaturas a la organización del XXXV Congreso Nacional Belenista a celebrar en 1997: no hay, pero hay dos asociaciones (Asociación de Belenistas de La Rioja y Asociación «Amigos del Belén» Zaragoza) que se plantean la organización del Congreso de 1998.

Secretaría de la Federación Española de Belenistas

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 22 de octubre de 1995

07 Sep 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 22 de octubre de 1995

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaAmigo/amiga presidente:

Por la presente tengo el gusto de convocarte a la Asamblea General Ordinaria que celebrará (D.m.) el pleno de la Federación Española de Belenistas, el venidero domingo día 22 de octubre de 1995 en Madrid.

La Asamblea, que tendrá lugar en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid, calle Gobernador, 11 – Entresuelo (ver ubicación), dará comienzo a las 10:30h de la mañana en primera citación y a las 11:00h en segunda, para tratar los siguientes puntos:

ORDEN DEL DÍA

1. Recepción de las asociaciones asistentes y delegaciones de presencia.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Presentación por parte del Grupo Belenista «La Roldana» del resumen definitivo y «cuenta de resultados» del XXXIII Congreso Nacional Belenista.
4. Estudio de inclusión presupuestaria del capítulo de «Gastos de Representación».
5. Estudio de la ubicación de la «Sede Administrativa» de la Federación.
6. Estudio del nombramiento de «Consejo Asesor de la Presidencia».
7. Estudio y debate acerca del «Reglamento para la Concesión del Trofeo Federación».
8. Estudio del «Reglamento para la Concesión de la Insignia de Oro».
9. Estudio del proyecto de «Bases del Certamen Anual de Diapositivas de Belenes».
10. Anotaciones al proyecto de «Programa de Actos del XXXIV Congreso Nacional Belenista», Jerez – Junio 1996.
11. Estudio de la propuesta de «Mínimos Contenidos Belenistas» en los Congresos.
12. Candidaturas a la organización del XXXV Congreso Nacional Belenista 1997.
13. Proposiciones, ruegos y preguntas.

Dada la importancia y cantidad de los temas a tratar, ruego a todos los presidentes o sus representaciones procuren su puntual asistencia.

Jerez, a 7 de septiembre de 1995

El presidente, Vicente Prieto Bononato

NOTA: Las Comisiones de Congresos, Publicaciones y Economía se reunirán el sábado día 21 en el mismo local, a partir de la 18:00h.:
■ Congresos: de 18:00h a 18:45h.
■ Economía: de 18:45h a 19:30h.
■ Publicaciones: de 19:30h a 20:15h.


La convocatoria original, prevista inicialmente para el 29 de octubre de 1995, puedes consultarla pinchando en este enlace.

XXXIII Congreso Nacional Belenista – Programa de actos – Jueves 8 de junio de 1995

08 Jun 95
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XXXIII Congreso Nacional Belenista
Programa de actos
Jueves 8 de junio de 1995

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario de los actos previstos para hoy jueves 8 de junio de 1995, primera jornada del XXXIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la asociación Grupo Artístico Belenista «La Roldana», es el siguiente:

16:00h a 19:00h – Recepción de Congresistas en el Hall del Hotel Sevilla Congresos (ver ubicación). Entrega de documentaciones.

19:15h – Salida de autobuses.

20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Salón de Actos de la O.N.C.E. (ver ubicación):
+ Salutaciones:
……– Saludo de D. Vicente Prieto Bononato, Presidente de la Federación Española de Belenistas.
+ Primera ponencia: «El Belenismo y los Sevillanos», a cargo de D. José María Gómez Sánchez, periodista, redactor de El Correo de Andalucía.

21:15h – Salida de autobuses.

21:45h – Cóctel de bienvenida.

22:15h – Cena en el Hotel Sevilla Congresos.

XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995 – Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

07 Jun 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Las personas integrantes del Comité de Honor y del Comité Organizador del XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995, organizado por la Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla, son las siguientes:

Comité de Honor

  • Excmo. Sr. D. Manuel Chaves González, Presidente de la Junta de Andalucía
  • Excmo. Sr. D. Diego Valderas Sosa, Presidente del Parlamento de Andalucía
  • Excmo. Sr. D. Alejandro Rojas Marcos, Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla
  • Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla
  • Ilmo. Sr. D. Cipriano Moreno Montero, Alcalde de Santiponce
  • Sr. D. Ramón Espejo y Pérez de la Concha, Presidente del Ateneo
  • Sr. D. José Manuel Rodríguez Bordallo, Director General de Agro Sevilla Aceitunas, SCA
  • Sr. D. Julio Cuesta Domínguez, Director Relaciones Externas del Grupo Cruz Campo, SA

Comité Organizador

  • D.ª María del Carmen Alonso Alaminos
  • D.ª Mercedes Astorga Orellana
  • D.ª M.ª Ángeles Caballero García de V.
  • D.ª Concha Vélez Guzón
  • D. Venancio Anguas Fernández
  • D. José Diañez Asuero
  • D. Rafael Enríquez Biedma
  • D. Javier León Pajares
  • D. José M.ª Martínez Parra
  • D. Juan Roig Carretero
  • D. Juan José Ruiz León
  • D. Rafael Salas García
  • D. José M.ª Tortosa Hernández
  • D. Antonio Zamorano Leal

 

¡¡¡Mañana comienzan los actos del XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995!!!

07 Jun 95
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Asociación Belenista “La Roldana” de SevillaPaz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 8 de junio de 1995, comienzan los actos previstos del XXXIII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 11.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Sevilla, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995!!!

 

Imagen Destacada - Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, afiliada a la FEB el 05/03/1995

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura se incorpora desde hoy domingo 5 de marzo de 1995 a la Federación Española de Belenistas

05 Mar 95
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
se incorpora desde hoy
domingo 5 de marzo de 1995
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación de Belenistas de Callosa de SeguraPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 5 de marzo de 1995, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, de Callosa de Segura (Alicante), fundada el 12 de junio de 1988, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho. La entidad comenzó a funcionar el 10 de enero de 1982 como filial de la Asociación de Belenistas de Alicante, aunque no fue legalizada hasta 1988.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la responsable de su entrada en la FEB:

Presidente: Jesús Manuel Baeza Velasco
Vicepresidente: Salvador Guirao Sánchez
Vicepresidente: Francisco Sánchez Martínez
Secretario: Francisco Zaragoza Braem
Tesorero: Manuel Ramón Cayuelas
Vocal: Roque Ballester Martín
Vocal: Fina Bernabé Amorós
Vocal: Antonio Cascales Ballester
Vocal: María del Carmen García Martínez
Vocal: María Teresa Gilabert Trives
Vocal: Miguel Martínez Aparicio
Vocal: Paquita Navarro Belda
Vocal: Francisco Pedrera Cuenca
Vocal: Luis Ruiz Maciá
Vocal: José Valdés Navarro
Vocal: José Antonio Zaragoza Sacasa
Consiliario / Asesor Religioso: José Luis Satorre García

Como ya hemos comentado al principio, la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura era filial de la Asociación de Belenistas de Alicante, de la que se ha independizado, por lo que de alguna manera ya pertenecía indirectamente a esta Federación. De hecho, fue premiada como entidad con el Trofeo Federación Española de Belenistas 1986 a propuesta de la citada Asociación de Belenistas de Alicante, siendo hasta hoy, 5 de marzo de 1995, la única entidad belenista que lo ha recibido. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Callosa de Segura, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Imagen Destacada - Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de Gipuzkoa, afiliada a la FEB el 05/02/1970

La Asociación Belenista de Guipúzcoa acaba de publicar el Cuaderno de Temas Navideños N.º 25: De la Navidad hispana poco conocida (II)

06 Dic 94
Presidencia FEB
,
No Comments

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de Gipuzkoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
acaba de publicar el
Cuaderno de Temas Navideños N.o 25:
De la Navidad hispana poco conocida (II)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 25 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «De la Navidad hispana poco conocida (II)«, escrito por Dª. María del Carmen Arrufat Valencia, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • El acorde que no sonó, por Federico Monsalve García
  • Navarra
    • «La leña de Dios» o tronco de Navidad
  • País Vasco
    • Costumbres navideñas
    • Onentzaro
    • La Nochebuena del Txalupa-Mutil
    • Labastida
  • Palencia
    • El ramo de la Virgen
    • Cánticos de Reyes
    • El «Bautizo del Niño»
  • Salamanca
    • Jueves de turrón
    • Navidad
    • Santos Reyes Magos
  • Segovia
    • El pájaro del pastor
  • Soria
  • Bibliografía
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 25 - 1994, "De la Navidad hispana poco conocida (II)" de María del Carmen Arrufat Valencia, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«De la Navidad hispana poco conocida (II)»
de María del Carmen Arrufat Valencia
Cuadernos de Temas Navideños Nº 25 – 1994

Publicaciones 1993 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 24: Caminito de Belén, Camino de Santiago

03 Dic 93
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 24 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Caminito de Belén – Camino de Santiago«, escrito por D. José María Aycart Orbegozo, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Introducción
  • Conferencia «Caminito de Belén – Camino de Santiago»
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 24 - 1993, "Caminito de Belén - Camino de Santiago" de José María Aycart Orbegozo, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Caminito de Belén – Camino de Santiago»
de José María Aycart Orbegozo
Cuadernos de Temas Navideños Nº 24 – 1993

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Texto del Pregón de Navidad 1992 – Asociación de Belenistas de Alicante – Dª. Pirula Arderius Casas

18 Dic 92
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 18 de diciembre de 1992, ante el numerosísimo público que llenaba el Auditorio de la CAM de Alicante, en un acto amenizado por la Coral Stella Maris, Dª. Pirula Arderius Casas, popular periodista del diario «Información» de Alicante, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Pirula Arderius Casas, pregonera de la Navidad 1992 en Alicante (18/12/1992)

Pirula Arderius Casas, pregonera de la Navidad 1992 en Alicante (18/12/1992)

«Justo en el espacio contiguo a la magnífica crítica que obtendría el Orfeón «Stella Maris» en su concierto correspondiente a la campaña navideña «Paz en la tierra», se recogía el paso del economista Funes Robert que vino a recordar a los alicantinos la valoración del cuarto plan de estabilización, instrumentado a través de restricciones crediticias en el interior, y dificultades en la importación a través del depósito previo junto con restricciones de gasto público. Desde Bilbao, monseñor Cirarda deploraba la violencia; Gran Bretaña inicia la primera campaña contra el tabaco y, según aseguran, el gobierno polaco congela los precios.

Era el 24 de diciembre de 1970, fecha del primer Pregón de Navidad instituido en Alicante por la Asociación de Belenistas. 1970 años antes, en un pueblecito llamado Belén y en esta misma fecha, se pregonaba la llegada de Jesucristo a la tierra. La noticia tenía como directos destinatarios a los pastorcitos y a los tres magos de Oriente, a través de los cánticos de los ángeles y del sendero que marcaba una estrella.

Hay alegría, optimismo. Cristo va a tomar cuerpo humano para ser Dios y hombre -concepto hasta entonces desconocido en la historia de la humanidad-. Los ángeles proclaman paz en la tierra a los hombres que ama el Señor: una nueva dimensión del amor, que es una postura desconocida de Dios respecto al hombre, ya que, repasando todas las mitologías greco-romanas, un Dios que ame como el nuestro es desconocido. Para aquella mentalidad significó embarcarse en la aventura espiritual de lo desconocido.

Los ángeles indican el camino que lleva a Cristo y a quien primero se presentan es a los pastores, que son las capas bajas de la sociedad. Cristo empieza a reconstruir el mundo desde los cimientos. Segunda manifestación, a los magos, la raíz con la copa de la sociedad. Los pilares para la construcción de un edificio.

Belén significa «Casa del Pan». El pan es un alimento fundamental de la sociedad y éste es el tercer fundamento, la sociedad, implicado en el nacimiento de Cristo. El pan es un mensaje, el Nuevo Testamento. Y dentro del Nuevo Testamento están unos biógrafos, que son los cuatro evangelistas, y un hombre que reflexiona en profundidad sobre el mensaje de Cristo, siempre guiado por la inspiración divina, que es San Pablo.

Cristo empezó a valorar al pueblo. Cristo preparó directores de la sociedad, la élite de los magos. Un pueblo sin el pan de las ideas va a la deriva.

Expuestas estas consideraciones, vuelvo a tomar el hilo del pregón como, de alguna forma, crónica periodística y, a través de su técnica intentar aproximarme al relato que un cronista de la época realizaría sobre el gran acontecimiento del nacimiento del Hijo de Dios.

Un cronista de la época debía saber que «Mesías» es la transcripción de una palabra hebrea que significa «ungido» y denotó originalmente a alguien santo, a un rey o sacerdote, a una de esas personas que mantenían la relación con Dios. Al cronista le habrían relatado que, cuando los hebreos perdieron por primera vez su independencia con la Cautividad de Babilonia, centraron todas sus esperanzas en un futuro mejor y dieron así al ideal mesiánico un contenido concreto, en cuanto esperaron el advenimiento del Reino de David y la llegada de una era de prosperidad y poder.

Un analista hubiera podido adivinar que, en la base de las esperanzas del pueblo judío estaban el orgullo nacional y el odio al extraño y que la idea mesiánica no era solamente política: era también una expresión de «hambre y sed de justicia» y suponía el cumplimiento del pacto santificado entre Dios e Israel.

De las voces del pueblo, el columnista hubiera podido constatar que el Mesías que esperaban debía ser algo más que un hombre. Tenía que llevar a una realización plena el imperio de la Ley sobre la Tierra, restaurar el poder de los hebreos y someter a los gentiles, porque los gentiles, como eran paganos, no creían en el verdadero Dios ni practicaban la justicia.

Resulta prácticamente imposible escribir una vida de Jesús que se ajuste a nociones modernas de historia. Pocas cosas pueden establecerse sobre él, ya que los primeros escritores que se dedicaron a dar cuenta de sus actos y comportamiento, no tenían intereses que fueran estrictamente históricos, en el moderno sentido de la palabra. Trataron simplemente de reunir los dichos del que era su Maestro y aquellos episodios de su vida que más contribuyeran a la prueba que estaban ofreciendo de la naturaleza y la finalidad de su misión, centrándose en ciertos temas principales y siguiendo las convenciones literarias de la época.

Podemos sentirnos satisfechos, pues si obtenemos una suficiente aproximación acerca de las fechas de su nacimiento y su muerte y acerca del comienzo y la duración de su predicación.

De variada índole debieron ser los colores de aquella información, sobre el niño-Dios nacido en Belén, preferentemente de carácter oral. Para unos, el punto esencial fue el anuncio de que era hijo de Dios. Otros hablarían de Jesús en relación a la salvación del alma humana individual. Habría quien pondría el acento en el predicador convencido de que el fin del mundo se acercaba y, por supuesto, habría que contar también con los que valoraron el mensaje de Jesús simplemente en función de los problemas políticos de la época, viendo en él la defensa de los derechos de las clases inferiores o un manifiesto de la guerra de clases.

Pirula Arderius Casas dando lectura al Pregón de la Navidad 1992 en Alicante (18/12/1992)

Pirula Arderius Casas dando lectura al Pregón de la Navidad 1992 en Alicante (18/12/1992)

Pocos podían adivinar aquel 24 de diciembre que, aquel niño que estaba recostado en el pesebre, años más tarde hablaría de algo nuevo, de la relación entre Dios y el hombre, definición obtenida por medio de la revelación de un majestuoso plan de la mente divina, comprensivo de la creación, la redención, la salvación y la gloria final.

Las noticias sobre Jesucristo se transmitieron originalmente por un sistema de enseñanza oral, llevada a cabo según reglas definidas y utilizadas por los predicadores cristianos para anunciar sus buenas nuevas a los oyentes de diferentes razas y clases. Llegó el momento, sin embargo, en que quisieron poner estos testimonios por escrito y consiguientemente prepararon una serie de breves libros, siempre con el propósito de difundir el evangelio y de narrar las palabras y los hechos de Jesús, a fin de mostrar quién era.

Sólo más adelante se elaboró este material y se le dio forma, mediante la composición de los evangelios según hoy los poseemos. Esta composición se ajustó a ciertas reglas estructurales de literatura, es decir, a las formas empleadas por los escritos rabínicos del período. Podemos advertir esto mediante comparaciones con escritos judíos contemporáneos y posteriores, con lo cual se explica cómo nuestros evangelistas trabajaron.

Ninguno de ellos se lanzó a componer una historia de Jesús, es decir, una biografía completa con una ordenada cronología. Cada uno de ellos quiso presentar los hechos desde su propio punto de vista y subrayar las cosas que más pudieran interesar a una determinada clase de lector. Hicieron esto adaptándose a la mentalidad y el lenguaje de sus públicos. Nunca los recelos de la crítica moderna sobre su modo de composición menoscabarán el valor documental de los evangelios como fuentes, ya que se ajustan perfectamente a las circunstancias geográficas y sociales de su relato y guardan una perfecta armonía con los métodos de razonamiento y exposición prevalecientes en la época.

En cualquier caso los evangelios son una versión abreviada de lo que Jesús hizo y dijo y de los recuerdos que de él se tenía en las mentes de las primeras comunidades.

Lo que se puso por escrito fue lo que más impresionó a los contemporáneos, los puntos salientes y las frases más vigorosas, pues es inconcebible que las breves páginas de los evangelistas contengan cuanto fue expresado por Jesucristo, que habló todos los días durante más de un año.

La enseñanza oral que fue el punto de partida del testimonio sobre Jesús debió ser llevada originalmente a cabo en arameo. Pronto fue traducida al griego, que era el lenguaje más ampliamente utilizado en todo el mundo mediterráneo.

En un intento de aproximación a los primeros biógrafos de Jesucristo, quienes imprimieron un sello acentuadamente personal a su obra, podríamos decir que Marcos es el más informe y su evangelio consiste en secciones separadas que han sido unidas sin precisas conexiones lógicas o cronológicas, pero incluye numerosos detalles de mucho colorido y subraya la humanidad de Jesús.

En Mateo, en cambio, llama la atención el carácter didáctico: agrupa las enseñanzas de Jesús en varias series de parábolas y en discursos dedicados a un mismo tema y está todavía íntimamente ligado al ambiente judío. Y por último, tras el cuarto texto atribuido al apóstol Juan, tenemos a Lucas, un verdadero escritor, elegante y culto, que ordena su material con preocupación por el estilo literario, además, como se dirige a los gentiles, nunca se olvida de recalcar las cosas que especialmente podían interesarles.

Lucas realizó una magnífica crónica del nacimiento de Jesús: aconteció, pues, en los días aquellos que salió un edicto de César Augusto para que se empadronase todo el mundo. Este empadronamiento primero tuvo lugar siendo Cirino gobernador de Siria. E iban todos a empadronarse, cada uno en su ciudad. José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Estando allí se cumplieron los días de su parto, y dio a luz un hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre por no haber sitio para ellos en el mesón.

Había en la región unos pastores que pernoctaban al raso, y de noche se turnaban velando sobre sus rebaños. Se les presentó un ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvía con su luz, quedando ellos sobrecogidos de gran temor. Díjoles el ángel: «No temáis, os traigo una buena nueva, una gran alegría que es para todo el pueblo; pues os ha nacido hoy un salvador, que es el Mesías, Señor, en la ciudad de David. Esto tendréis por señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre». Al instante se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: «Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad». Así que los ángeles se fueron al cielo, se dijeron los pastores unos a otros: «Vamos a Belén a ver a éste que el Señor nos ha anunciado». Fueron con presteza y encontraron a María, a José y al niño acostado en un pesebre, y viéndole, contaron lo que se les había dicho acerca del niño y cuantos lo oían se maravillaban de lo que les decían los pastores. María guardaba todo esto y lo meditaba en su corazón. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, según se les había dicho.

Yo no quisiera terminar esta intervención sin agradecer a los miembros de la Asociación de Belenistas de Alicante la oportunidad que me han brindado para pregonar este año la Navidad. Ellos, vosotros los belenistas, sois los nuevos mitad ángel, mitad pastor, que al mundo de la imagen le están anunciando de forma gráfica el nacimiento de Cristo, lo que implica un gran magisterio de las raíces cristianas».

Pirula Arderius Casas – Alicante, 18 de diciembre de 1992

Imagen Destacada - Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de Gipuzkoa, afiliada a la FEB el 05/02/1970

La Asociación Belenista de Guipúzcoa acaba de publicar el Cuaderno de Temas Navideños N.º 23: De la Navidad hispana poco conocida

15 Dic 92
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Isologo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
La Asociación Belenista de Guipúzcoa
acaba de publicar el
Cuaderno de Temas Navideños N.o 23:
De la Navidad hispana poco conocida

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de Kutxa Fundazioa-Fundación Kutxa, acaba de publicar, en este mes de diciembre de 1992, el libro titulado De la Navidad hispana poco conocida, escrito por María del Carmen Arrufat Valencia. Forma parte de la colección Cuadernos de Temas Navideños, siendo el número 23 de la serie.

Su autora nació en San Sebastián, donde transcurrieron sus años infantiles, gozosamente vividos en el feliz hogar de sus padres. A su debido tiempo, ingresó en el colegio de las Religiosas Marianistas de San Sebastián, donde cursó sus primeros estudios. Estudiante aventajada, comenzó su ascenso a la búsqueda de calificaciones y títulos: bachillerato, perito mercantil, profesora mercantil, licenciada en Económicas (rama de Empresariales), francés y algunos conocimientos de inglés y alemán. Laboralmente es profesora en los Colegios de Belén, ISSA y C.C.F. Nazaret, y durante varios lustros viene formando brillantemente generaciones de secretarias. Llevada por su espíritu religioso ingresó en el belenismo, siendo tesorera y más tarde secretaria de la Asociación Belenista de Guipúzcoa cuando fue sede de la Federación Española de Belenistas (1987-1990).

La publicación tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Biografía de la autora.
Homenaje a Fernando Cruz Ávalos.
A modo de pórtico, breve y sencillo, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Andalucía:
……+ Los enmascarados.
Almería:
……+ A la Anunciación a la Virgen.
Burgos.
Cáceres:
……+ La fiesta de los animeros.
Castellón.
Cataluña:
……+ El «tió» en Cataluña.
Galicia.
Gran Canaria.
Mallorca.
Murcia.
Bibliografía.

consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 23 - 1992, "De la Navidad hispana poco conocida (I)" de María del Carmen Arrufat Valencia, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«De la Navidad hispana poco conocida (I)»
de María del Carmen Arrufat Valencia
Cuadernos de Temas Navideños Nº 23 – 1992

Publicaciones 1991 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 22: El pesebre en Hispanoamérica

14 Dic 91
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Kutxa – Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 22 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El pesebre en Hispanoamérica«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Introducción
    • Evolución de los belenes en el Centro y América del Sur
    • Iconografía del Niño Jesús en Hispanoamérica
  • Argentina
    • Las figuras
    • Algunos belenes dignos de recordación
  • Bolivia
    • La «Puerta del Sol»
  • Brasil
  • Costa Rica
  • Ecuador
    • Algunos belenes de particular interés
  • El Salvador
  • Filipinas
  • Guatemala
  • Méjico
    • Desarrollo del proceso belenista mejicano
    • Ferias de figuras y material belenista
  • Paraguay
  • Perú
    • Los típicos «retablitos» peruanos
  • Venezuela
    • La gran Exposición de Nacimientos
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 22 - 1991, "El pesebre en Hispanoamérica" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El pesebre en Hispanoamérica»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 22 – 1991

Publicaciones 1990 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 21: El mensaje del primer belén

13 Dic 90
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 21 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El mensaje del primer belén«, escrito por D. José Antonio Pagola Elorza, Vicario General de la Diócesis de San Sebastián, que consta de 56 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Presentación.
  • 1 – Los «Evangelios de la infancia»:
    • Dos evangelios diferentes
    • Una investigación laboriosa
    • El mensaje actual del belén
  • 2 – El anuncio del Nacimiento del Mesías:
    • En un clima de sencillez y pobreza
    • La personalidad misteriosa del Mesías
    • El gran regalo de Dios a los hombres
  • 3 – La genealogía de Jesús:
    • Dos genealogías diferentes
    • Un Salvador enraizado en nuestra historia
    • Un Mesías universal
  • 4 – El nombre de Jesús:
    • Un nombre prometedor
    • El Dios cercano
    • La misión de los padres
  • 5 – El nacimiento en Belén:
    • El comienzo de la verdadera paz
    • La primera Nochebuena
    • La «señal» del pesebre
  • 6 – El anuncio a los pastores:
    • ¿Por qué los pastores?
    • La «gran alegría» de Belén
    • El cántico de paz
  • 7 – Diferente reacción ante el Mesías:
    • La adoración de los Magos
    • El rechazo en Jerusalén
    • Éxodo y destierro del Mesías
  • 8 – La presentación de Jesús en el Templo:
    • El Mesías acogido en el Templo
    • El Mesías, signo de contradicción
  • 9 – La Pascua de Jesús a los doce años:
  • Selección de textos de la Sagrada Escritura, tomados de la Biblia de Jerusalén:
    • 2 – El anuncio del Nacimiento del Mesías:
      • Lucas 1, 26-38
      • Mateo 1, 18-25
    • 3 – La genealogía de Jesús:
      • Mateo 1, 1-17
      • Lucas 3, 23-38
    • 4 – El nombre de Jesús:
      • Mateo 1, 20-23
      • Lucas 1, 30-31
    • 5 – El nacimiento en Belén:
      • Lucas 2, 1-7
    • 6 – El anuncio a los pastores:
      • Lucas 2, 8-20
    • 7 – Diferente reacción ante el Mesías:
      • Mateo 2, 1-23
    • 8 – La presentación de Jesús en el Templo:
      • Lucas 2, 22-38
    • 9 – La Pascua de Jesús a los doce años:
      • Lucas 2, 41-52
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 21 - 1990, "El mensaje del primer belén" de José Antonio Pagola Elorza (Vicario General de la Diócesis de San Sebastián), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El mensaje del primer belén»
de José Antonio Pagola Elorza
(Vicario General de la Diócesis de San Sebastián)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 21 – 1990

Los Pastores de Labastida, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación Belenista de Álava

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Los Pastores de Labastida,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

Los Pastores de Labastida - Trofeo FEB 1990

Los Pastores de Labastida
Trofeo FEB 1990

La villa de Labastida, localidad de la comarca de la Rioja Alavesa (Álava), tiene un rico patrimonio etnográfico y, dentro de él, cuenta con una serie de fiestas populares tradicionales que los bastidarras guardan celosamente desde tiempo inmemorial.

Al margen de otros vestigios y manifestaciones de importancia, debemos destacar ahora la pervivencia de una fiesta local de reconocida tradición, muy peculiar y con un gran atractivo desde todos los puntos de vista, cual es la Fiesta o Danza de los Pastores.

Su celebración tiene lugar las tardes de los días 24 y 25 de diciembre, Nochebuena y Navidad, sobre las 19:00h, y se trata de una bellísima tradición alavesa cuyo origen se remonta al siglo XVI (entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna).

El cortejo pastoril, que constituye parte esencial de la fiesta, se halla integrado por dos grupos, uno de pastores formado por once mozos con el llamado «Cachimorro» al frente, y otro de pastoras formado por seis muchachas, ataviados todos con trajes típicos, así como de un pequeño rebaño que da carácter y ambiente a tales grupos.

Los Pastores de Labastida - Trofeo FEB 1990

Los Pastores de Labastida
Trofeo FEB 1990
© Mikel Lizarza – Dantzariak (Noviembre 1980)

La fiesta se inicia cuando este cortejo recorre las calles del pueblo, bailando y cantando villancicos, hasta llegar al Ayuntamiento (ver ubicación), con el fin de invitar a la corporación municipal a que tome parte en la adoración al Niño Jesús.

Hecha la salutación, la comitiva de autoridades, pastores y público, se dirige a la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (ver ubicación) donde se celebra la Misa del Gallo, en el transcurso de la cual continúan las danzas y villancicos. Durante el ofertorio, el «Cachimorro» presenta la ofrenda de un cordero vivo, cantando unas emotivas estrofas alusivas.

Al finalizar la misa, vuelve la comitiva a la plaza del pueblo donde se halla el tradicional Belén Viviente. Allí se enciende una gran hoguera y se preparan las llamadas «Sopas del Niño», que son ofrecidas a la joven que representa la amable figura de la Virgen María, y con las que antiguamente se obsequiaba también a las autoridades y a los espectadores.

El 27 de junio de 1966, con la denominación de «Misa del Gallo», la fiesta de la Adoración de los Pastores de Labastida fue declarada de Interés Turístico por resolución de la Subsecretaría de Turismo, dependiente del Ministerio de Información y Turismo (ver BOE del 18/08/1966).

Por todo lo que antecede, la Asociación Belenista de Álava solicita a la FEB la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 para Los Pastores de Labastida.

D. Andrés Ruiz Navarro, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Murcia

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

D. Andrés Ruiz Navarro,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Murcia

Andrés Ruiz Navarro - Trofeo FEB 1990

Andrés Ruiz Navarro
Trofeo FEB 1990

Andrés Ruiz Navarro nació en Javalí Viejo (Murcia) en 1930. Delineante de Obras Públicas y Urbanismo, su vida está marcada por su vocación de pintor, en cuya actividad desarrolla una pintura narrativa como reportero del pincel, en frase de uno de sus críticos.

Aprendió el belenismo en su infancia, que transcurrió a la luz de la huerta conociendo escenas y personajes vivos de la tradición huertana que ha incorporado a sus cuadros y a la creación belenista.

Colaborador de la Asociación de Belenistas de Murcia, a la que pertenece, ha pronunciado conferencias sobre temas de arte navideño, y a finales del pasado año 1989 escribió el libro Cómo se hace un belén que, bajo los auspicios de la propia Asociación, fue publicado por la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura, Educación y Turismo de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Por ello, la Asociación de Belenistas de Murcia ha propuesto la candidatura de D. Andrés Ruiz Navarro para que le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas 1990.

Caja de Guadalajara, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Caja de Guadalajara
(Caja de Ahorro Provincial de Guadalajara),
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Guadalajara

Caja de Guadalajara - Trofeo FEB 1990

Caja de Guadalajara
Trofeo FEB 1990

La Caja de Guadalajara es la entidad financiera y crediticia de la provincia homónima de Guadalajara que, de forma cotidiana, desarrolla una importante labor de propagación cultural y artística mediante la organización de diversas actividades, prestando, asimismo, su colaboración a asociaciones y agrupaciones culturales.

Desde hace varios años contribuye generosa y desinteresadamente, patrocinando la mayor parte de las actividades de nuestra Asociación, tales como la confección de la publicidad de la campaña de Navidad, concurso y cursillos de belenes, donación de trofeos…, facilitando, en suma, cualquiera de las labores organizadas por nuestra entidad.

Entre las grandes aportaciones de la Caja de Ahorro Provincial de Guadalajara en favor del belenismo provincial, merece destacarse la cesión gratuita, todos los años en las fiestas de Navidad, de la Sala de Arte, donde nuestra Asociación monta la ya tradicional exposición de dioramas y belenes, la cual es atendida, gentilmente, por el propio personal de la entidad bancaria.

Un cúmulo, por consiguiente, de méritos que alientan el espíritu belenista y que nuestra Asociación no ha querido pasar por alto ya que, sin el concurso y ayuda de esta particular y estrecha colaboradora, el belenismo en Guadalajara no habría alcanzado la difusión y aceptación de la que ahora goza.

Por estos motivos, y aprovechando la celebración del XXV aniversario de la fundación de la Caja de Ahorro Provincial, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, en reunión celebrada el pasado 17 de enero de este año, acordó proponer a «Nuestra Caja» como candidata al Trofeo Federación Española de Belenistas 1990.

D. Rafael Sánchez Olmos, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Alicante

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Rafael Sánchez Olmos,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Alicante

Rafael Sánchez Olmos - Trofeo FEB 1990

Rafael Sánchez Olmos
Trofeo FEB 1990

Quienes consideran que la Asociación de Belenistas de Alicante es muy afortunada por ser Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial están, efectivamente, en lo cierto; pero no ya por el importante apoyo económico que ello supone, sino fundamentalmente por haber encontrado la amistad entrañable de personas como D. Rafael Sánchez Olmos.

Y es que D. Rafael Sánchez Olmos, hasta hace muy poco Jefe del Departamento de la Obra Social de Cajalicante, se ha compenetrado de tal manera con los ideales del belenismo, se ha entusiasmado tan ilusionadamente con los proyectos y realizaciones de nuestra Asociación, nos ha aconsejado tan eficaz y oportunamente, que fue y sigue siendo uno de nuestros más firmes y estupendos apoyos.

Nunca ha regateado D. Rafael Sánchez Olmos una petición o un presupuesto; antes bien, siempre aumentó las cifras que solicitábamos, proponiéndonos mejoras, sugiriéndonos renovaciones y brindándonos, sobre todo, la certeza indudable de su efectividad operativa en el Departamento de la Obra Social de Cajalicante.

Y todo ello con la confianza de saber siempre, siempre, que D. Rafael Sánchez Olmos era el gran amigo que para todos los belenistas alicantinos continúa siendo indudablemente.

Por todo ello, tan pobremente resumido aquí, la Asociación de Belenistas de Alicante presenta la candidatura de D. Rafael Sánchez Olmos, a quien consideramos merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 1990.

D. Vicenç Girbau i Vives, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació de Pessebristes de Vic

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Vicenç Girbau i Vives,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació de Pessebristes de Vic

Vicenç Girbau i Vives - Trofeo FEB 1990

Vicenç Girbau i Vives
Trofeo FEB 1990

La Agrupació de Pessebristes de Vic ha acordado, por unanimidad, proponer la candidatura para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 de nuestro querido amigo y reconocido belenista D. Vicenç Girbau i Vives.

Él ha sido el fundador e indiscutible propulsor del Grup Pessebrista de la Capella de Montserrat, de Castellar del Vallés (Barcelona), que este año hará cuarenta que viene desarrollando una intensa y eficiente labor en pro del belén.

Bajo su tenaz impulso y guiado por su evidente condición belenista, fue la asociación catalana que promovió las visitas en grupo a las exposiciones de belenes que se celebran durante las fiestas navideñas en las diversas poblaciones de Cataluña.

Y por si ello fuera poco, gracias a su denodado esfuerzo y amor al belenismo, ha logrado que el Grup Pessebrista de la Capella de Montserrat haya estado presente en los Congresos Nacionales Belenistas desde hace varios años.

Por todo ello es por lo que solicitamos para el amigo Girbau este preciado galardón.

D. Pere Girbau i Bover, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació de Pessebristes de Vic

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Pere Girbau i Bover,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació de Pessebristes de Vic

Pere Girbau i Bover - Trofeo FEB 1990

Pere Girbau i Bover
Trofeo FEB 1990

La Agrupació de Pessebristes de Vic se complace en proponer la candidatura para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 del Excmo. Sr. D. Pere Girbau i Bover, alcalde de la ciudad de Vic (Barcelona).

Si uno de los principales objetivos del municipio es fomentar las manifestaciones artísticas, culturales, folklóricas, etc., no cabe la menor duda que el Sr. Girbau y la Corporación que tan dignamente preside lo han cumplido con creces y así, en el caso de nuestra entidad, gracias a esta inapreciable colaboración, ha podido llevar a cabo una intensa labor de propagación del belén.

Y si todo ello ya es, de por sí, digno de elogio, no podemos dejar de consignar la valiosa ayuda que hemos recibido últimamente con motivo de la organización de este XXVIII Congreso Nacional Belenista, que con tanto cariño hemos preparado.

Es, pues, motivo de nuestra mayor satisfacción que el Sr. Girbau y, por extensión, su corporación municipal sean reconocidos con este apreciado galardón.

D. Alberto Bertràn Carrera, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Alberto Bertràn Carrera,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

Alberto Bertran Carrera - Trofeo FEB 1990

Alberto Bertràn Carrera
Trofeo FEB 1990

D. Alberto Bertràn Carrera es miembro activo y benemérito de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes desde el 6 de enero de 1977, procedente de la escuela leridana de pesebrismo, siendo concursante asiduo y perseverante todos los años ya de antes de formar parte activa y directa en las actividades de la Agrupació.

En 1981 participó en el Concurso Nacional de Valladolid, siendo galardonado con el segundo premio nacional.

En 1988, la Asamblea General de la Agrupació le concedió el título de «Mestre Pessebrista» por su esmerada y pulcra realización de los dioramas, tras la consecución de los primeros premios en casi la totalidad de los concursos anteriores.

Aparte de los méritos y gran labor pesebrista, podríamos considerarlo como el engranaje imprescindible dentro de las actividades de la Agrupació, y muy especialmente en las campañas navideñas y montaje de las exposiciones, destacando su gran labor en la organización y colocación de dioramas en todos los locales donde se celebraron los actos (salas, comedores, colegio y catedral en Huesca) con motivo de la organización del XVI Congreso Nacional Belenista en Huesca y Lérida, en 1978.

Su sencillez y buen hacer hacen que la totalidad de los miembros de la Agrupació le tengan en gran estima y agradecimiento por la delicadeza anual de ser el reportero gráfico de la cena de hermandad que, con motivo del pregón, presentación del villancico del concurso y asamblea general, celebramos en vísperas de Navidad.

Muchas serían las facetas y detalles de su entrega y cariño por la Agrupació y sus tradiciones cristianas y leridanas, que sin duda serían motivos más que suficientes para que todos los años le fuera otorgado el premio federativo, cosa que ha rehusado siempre, pero que en este XXVIII Congreso Nacional Belenista ya no podemos silenciar y por ello proponemos su candidatura al Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 que esperamos, con el aplauso unánime de todos los asistentes, le sea otorgado.

D. Manuel Bononato Perera, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Manuel Bononato Perera,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Manuel Bononato Perera - Trofeo FEB 1990

Manuel Bononato Perera
Trofeo FEB 1990

Manuel Bononato Perera nació en la provincia de Cádiz, en el hermoso lugar de El Puerto de Santa María, hace poco más de cuarenta años, haciendo estudios que le llevaron a ocupar diversos puestos de responsabilidad, hasta ostentar en la actualidad el de Técnico de Mantenimiento de la Empresa Nacional Campsa, ocupándose de la red del norte de España, lo que le obliga a estar continuamente viajando y le permite conocer nuevos lugares y encontrar buenos amigos, porque su carácter le hace ser atrayente en el trato con los demás.

Entre sus profundas aficiones, se encuentra, entre otras, la del belenismo, que viene ejercitando desde su más tierna infancia, inculcado por el mejor ambiente familiar.

Colaboró en diversas organizaciones siempre en la difusión de la construcción de nacimientos, en todo lo que redunda en la mejor ambientación de las fiestas navideñas y en la convocatoria de concursos para el estímulo de propios y extraños.

Organismos oficiales de su provincia le tuvieron entre sus más íntimos colaboradores y la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia le acogió en cuantas iniciativas les hacía llegar, muy principalmente en este gran intento de lograr el gran legado del artesano belenista Ángel Martínez, cuyo trabajo ha rescatado del anonimato y logró restaurar y conservar para deleite de futuras generaciones.

Es miembro de la Asociación de Belenistas de Jerez y, desde 1987, de la Asociación Belenista Castellana, al llegar a Valladolid por su trabajo y afincamiento temporal. Desde su llegada a esta ciudad, y durante el tiempo que sus ocupaciones se lo permiten, se deleita y deleita, igualmente, a todos los que admiran su obra, en la construcción de nuevas piezas para el fomento del belenismo.

Es «Maestro Belenista» y difunde sus conocimientos, en cuantas ocasiones puede, a través de los talleres belenistas; participa en concursos, monta magníficas piezas en escaparates e instituciones y no regatea esfuerzos para colaborar con la Asociación y todo lo que redunde en favor del belenismo nacional e internacional.

Ha asistido a diversos Congresos y reuniones, y siempre está dispuesto por y para el belenismo.

Muchas cosas más podrían ser plasmadas, lo que haría muy extenso su currículum, estudiado por la Junta Directiva de la Asociación Belenista Castellana y que la ha llevado a proponerle en la presente edición como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1990, y del que sin duda es muy merecedor.

Caja de Madrid, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Caja de Madrid
(Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid),
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Caja de Madrid - Trofeo FEB 1990

Caja de Madrid
Trofeo FEB 1990

Caja de Madrid (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid) tiene como antecedente directo al Monte de Piedad de Madrid, creado en 1702 por el sacerdote D. Francisco Piquer y Rudilla, que era capellán del convento de las Descalzas Reales de Madrid y tenía como finalidad «ayudar a vivos y difuntos» por medio de préstamos sin interés y sufragios religiosos. Tuvo una gran acogida entre los madrileños desde su iniciación. Sus fuentes de financiación eran las limosnas y los donativos producidos por los préstamos, en los que no se percibía ningún interés, pero que algunos casos el prestatario daba una limosna. En principio las cajitas o huchas repartidas por Madrid eran el principal medio de obtener fondos y después los depósitos en metálico de los particulares, recibidos para su custodia y que constituyeron el antecedente de lo que después serían las Cajas de Ahorros.

La primera caja de ahorros que se establece en España es la de Madrid, en el año 1838, y fue creada por D. Joaquín Vizcaíno y Martínez Moles, marqués (viudo) de Casa Pontejos. En la gestión de la fundación de la Caja intervino activamente D. Ramón de Mesonero Romanos, la Sociedad Económica Matritense y diversos personajes de la época.

La Caja se vinculó con el Monte de Piedad, de tal forma que los capitales de la Caja pasaron al Monte para invertirlos en sus préstamos.

En la actualidad, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Caja de Madrid), después de muchas vicisitudes, se ha convertido en una de las entidades financieras más importantes de España con sus 856 oficinas establecidas en la mitad de las provincias españolas y, además, por su contribución a las obras sociales y culturales con sus bibliotecas, círculos de jubilados, escuelas de formación profesional, laboratorios de idiomas, guarderías infantiles, etc., que tanto contribuyen al desarrollo social y cultural de nuestros pueblos.

La Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid propone, por unanimidad, la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 a la Caja de Madrid por su colaboración en nuestras campañas belenistas desde hace muchos años, concediéndonos ayudas económicas y locales adecuados para nuestras exposiciones anuales de nacimientos, estando a su cargo el mantenimiento de todos los servicios mientras están abiertas al público, que cada vez es más numeroso.

La colaboración de la Caja de Madrid con nuestra Asociación es grande, pero esperamos que sea total para 1992 cuando se celebre el XXX Congreso Nacional Belenista (y XIV Congreso Internacional UnFoePrae) en Madrid.

Hoy domingo 4 de marzo de 1990 han sido aprobados los nuevos Estatutos de la Federación Española de Belenistas

04 Mar 90
Presidencia FEB
,
No Comments

Hoy domingo 4 de marzo de 1990
han sido aprobados los nuevos Estatutos
de la Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la Asamblea General Extraordinaria celebrada hoy, domingo 4 de marzo de 1990, ha sido aprobada la nueva redacción de los Estatutos de la Federación Española de Belenistas, que sustituye y deroga el anterior texto, que estaba en vigor desde el sábado 13 de mayo de 1972.

El nuevo articulado regula la organización, funcionamiento y fines de la Federación conforme a las actuales necesidades del belenismo federado.

Podéis consultar a continuación el texto íntegro aprobado, ya en vigor.


Estatutos* de la
Federación Española de Belenistas

Aprobados en la Asamblea celebrada el domingo 4 de marzo de 1990
* Derogados en la Asamblea celebrada el domingo 21 de marzo de 2004

CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones generales

Artículo 1.o
La FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BELENISTAS (F.E.B.) se constituye como entidad asociativa que tiene como fin fundamental el fomento, la defensa y la práctica de la tradicional costumbre cristiana del «Nacimiento» como símbolo religioso y expresión de espiritualidad y también como hecho cultural y de creación de arte, que se regirá por estos Estatutos y por la legislación general sobre Asociaciones que sea de aplicación.

Artículo 2.o
Como desarrollo de los expresados fines la Federación dirige su actuación a los siguientes objetivos:

a) Coordinar las actividades de las asociaciones miembros para el logro y la realización de programas y proyectos comunes.

b) Servir de nexo de unión entre las distintas asociaciones miembros para facilitar y mantener la comunicación entre ellas y servir de centro de intercambio de información de sus actividades.

c) Promover actuaciones con la participación de las asociaciones miembros en el ámbito territorial que en cada caso se considere oportuno.

d) Ostentar la representación común y unitaria de las asociaciones miembros dentro del ámbito de estos Estatutos.

e) Moderar en las relaciones entre las asociaciones miembros.

f) Apoyar y defender a las asociaciones miembros de acuerdo con sus Estatutos y los de esta Federación.

g) Crear Asociaciones de Belenistas con este u otro nombre, donde no las hubiere, procurando el asesoramiento y apoyo a sus grupos promotores.

Artículo 3.o
En el cumplimiento de sus fines la Federación no interferirá las actividades propias de las asociaciones miembros y guardará el respeto debido a su autonomía y personalidad jurídica propia.

Artículo 4.o
La Federación inspirará su actuación en los valores y en los principios de la tradición cristiana y secundará la significación católica del «Nacimiento», con la invocación del patrocinio de San Francisco de Asís, figura señera del belenismo universal.

Artículo 5.o
La Federación podrá desarrollar toda clase de actividades en los aspectos cultural, artístico y religioso; convocar y celebrar reuniones, congresos, certámenes, exposiciones; realizar y distribuir publicaciones, etc., todo ello entendido en sentido enunciativo y en el más amplio y favorable para la realización de sus fines.

Artículo 6.o
La Federación es de duración ilimitada y desarrollará sus actividades en todo el ámbito del territorio español.

Artículo 7.o
El domicilio de la Federación radica en la ciudad de Madrid, calle Gobernador 11, que podrá ser cambiado por acuerdo de la Asamblea General sin que ello suponga modificación estatutaria. A todos los efectos tendrá también como domicilio social el que lo sea de la asociación miembro cuya representación legal ostente la Presidencia de la Federación, que en todo caso será utilizado para las relaciones internas con las asociaciones miembros.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SEGUNDO
Del gobierno y administración

Artículo 8.o
El gobierno y administración de la Federación estará a cargo de la Asamblea General, de la Junta Directiva y del Presidente dentro de la esfera de sus respectivas competencias.

DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 9.o
La Asamblea General está integrada por las asociaciones y entidades federadas a través de sus respectivos Presidentes, o de quienes con otro nombre ostenten la representación legal de aquéllas.

Artículo 10.o
La Asamblea General es el órgano supremo, representa a la totalidad de los asociados y ejerce la máxima autoridad en el gobierno y administración de la Federación. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias.

Artículo 11.o
Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria las siguientes:

a) La aprobación de la Memoria de actividades, cuentas y balance del ejercicio anterior y del presupuesto.

b) La aprobación de los planes, programas y proyectos de actividades.

c) La organización de congresos, convenciones y actos análogos.

d) Decidir en última instancia sobre las resoluciones de los demás órganos de la Federación.

e) Conocer y resolver en todos los casos y materias que se refieran a los fines de la Federación en cuanto no estén atribuidas a otros órganos.

f) Establecer las aportaciones y cuotas que deban sufragar los socios.

Artículo 12.o
Corresponden a la Asamblea General Extraordinaria las siguientes funciones:

a) La elección de Presidente y de Junta Directiva.

b) La disposición y enajenación de bienes.

c) La solicitud de declaración de utilidad pública.

d) La modificación de Estatutos.

e) El ingreso o separación de otras Organizaciones de naturaleza federativa o semejante, o de carácter internacional o de nacionalidad extranjera.

f) La disolución de la Federación.

g) La resolución de otras cuestiones para las que fuere expresamente convocada por razón de su significación o trascendencia apreciada por la Junta Directiva.

Artículo 13.o
La Asamblea General Ordinaria será convocada tres veces al año al menos, una dentro del primer trimestre para tratar de las materias comprendidas en los apartados a) y b) del artículo 11, y con carácter Extraordinario cuando así proceda por razón de las materias reservadas a su competencia, sin que puedan tratarse más asuntos que aquellos para los que fuera convocada.

Artículo 14.o
La Asamblea General Ordinaria será convocada:

a) Por acuerdo de la misma Asamblea.

b) Por el Presidente, por sí, o a petición escrita de la tercera parte de asociaciones miembros con inclusión del orden del día.

Artículo 15.o
La Asamblea General Extraordinaria será convocada por el Presidente cuando haya asuntos que tratar de los reservados en el artículo 12, y además por acuerdo de la Junta Directiva, y a petición de la mayoría de sus miembros mediante solicitud escrita con inclusión del orden del día para tratar, en ambos casos, materias de su competencia.

Artículo 16.o
La Asamblea se considerará válidamente constituida para la adopción de acuerdos, sea Ordinaria o Extraordinaria, cuando concurran, en primera convocatoria, la mayoría de los miembros que la componen, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de los que asistan.

La convocatoria contendrá, junto con el orden del día, la mención del lugar, día y hora en que debe reunirse en primera y en segunda convocatoria y el plazo que habrá de transcurrir entre una y otra que no podrá ser inferior a una hora, y se cursará con quince días de antelación a la fecha de su celebración.

Artículo 17.o
Los acuerdos se adoptarán por el voto favorable de la mitad más uno de los asistentes y el de los dos tercios en los casos del artículo 12.

Artículo 18.o
La asistencia a las Asambleas, que constituye un derecho y un deber de los socios, corresponde a los Presidentes de las asociaciones miembros o a quienes también estatutariamente los sustituyan, o a otro miembro de su asociación expresamente autorizado por sus órganos de gobierno. Cada asociación acreditará el carácter representativo de quien concurra en su nombre.

Cualquier otra representación a favor de terceros sólo tendrá carácter honorífico y formal sin que en ningún caso pueda ser computada para formar el quórum ni para la adopción de acuerdos, y deberá ser concedida a favor de un miembro de la Federación.

Artículo 19.o
La ordenación de los debates corresponde al Presidente. Los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que figuren en el orden del día. No obstante el Presidente podrá alterar el orden de los temas cuando aprecie causa que lo aconseje.

Artículo 20.o
Las reuniones comenzarán por la lectura del Acta de la reunión anterior a menos que se hubiera distribuido con la convocatoria. Si se formularan observaciones se debatirán y decidirán las rectificaciones que procedan, que se consignarán en el Acta de la reunión en que tiene lugar el trámite de aprobación. En ningún caso las modificaciones afectarán al fondo de los acuerdos adoptados que sólo serán susceptibles de impugnación por la vía procedente.

Artículo 21.o
Las asociaciones miembros podrán solicitar al Presidente que, por razones de urgencia, incluya un determinado asunto en el orden del día en el comienzo de la reunión de las Asambleas Generales Ordinarias. El Presidente someterá a votación la apreciación de la urgencia y por su resultado quedará o no incluido en el orden del día, salvo que por su complejidad o por la necesidad de su estudio por otros órganos no proceda dicha inclusión.

Artículo 22.o
Las asociaciones miembros podrán dirigir a la Asamblea, siempre por conducto del Presidente, mociones, ruegos y preguntas.

Moción es la propuesta de inclusión de un tema en el orden del día.

El ruego se entiende como una propuesta de actuación dirigida a los órganos de ejecución, Presidente y Junta Directiva, que se formulará preferentemente por escrito y podrá ser debatido a juicio del Presidente, si el ruego incluye la petición de debate en la reunión en que se formule o en la siguiente. Los ruegos que hayan de debatirse se presentarán por escrito para su distribución.

Pregunta es una cuestión planteada para que sea contestada por el Presidente, por sí o previo su estudio por la Junta Directiva u otro órgano o Comisión, en petición de información sobre antecedentes, datos o actuaciones propios de la Federación.

Artículo 23.o
Toda cuestión que se refiera a relaciones entre asociaciones miembros será sometida a la moderación y arbitraje de la Federación, como trámite previo para que pueda ser tratada en Asamblea.

DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 24.o
1. La Junta Directiva está formada por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y un Vocal por cada una de las Comisiones que se constituyan, y, en su defecto, por otros tres miembros como Vocales.

2. El Vicepresidente, el Secretario y el Tesorero lo serán quienes desempeñen dichos cargos en la asociación federada elegida para la Presidencia pudiendo ésta incorporar a la Junta Directiva a otras personas para el desempeño de funciones concretas con voz pero sin voto. Los Vocales representantes de Comisiones serán elegidos por éstas de entre sus miembros.

Los demás cargos serán elegidos por la Asamblea General. El mandato de todos será de cuatro años.

3. El Presidente y los miembros de la Junta Directiva procedentes de su asociación constituyen la Comisión Permanente que actuará como delegada de la Junta Directiva. Su régimen de funcionamiento será determinado por la propia Comisión con sujeción a los preceptos de estos Estatutos en cuanto puedan serle aplicados con criterio finalista y flexible.

Artículo 25.o
Con sometimiento a los Estatutos y a lo acordado por la Asamblea General, la Junta Directiva asiste al Presidente en el ejercicio de sus funciones y con su dirección asume y realiza la gestión administrativa y económica de la Federación, ejecuta los acuerdos válidamente adoptados por los demás órganos y desarrolla el plan anual de actividades.

Como órgano de preparación y de ejecución de las competencias de la Asamblea, conocerá de los asuntos que pasen a formar el orden del día.

El régimen de funcionamiento de la Junta Directiva como tal órgano colegiado se acomodará a los principios generales sobre constitución y adopción de acuerdos, salvo en lo relativo al régimen de convocatorias, que podrá hacerlas el Presidente con la antelación prudencial necesaria para que llegue a conocimiento de los convocados. A falta de otras disposiciones, el Presidente fijará la periodicidad de las reuniones atendiendo al número y complejidad de los asuntos.

De lo tratado en las reuniones de la Junta Directiva se levantará Acta por el Secretario.

Artículo 26.o
La Junta Directiva podrá delegar en cualquiera de sus miembros la ejecución de determinados acuerdos o la realización de gestiones, de cuyo cumplimiento el comisionado dará cuenta al Presidente y a la Junta en las sesiones que se celebren. La Junta y el Presidente podrán también comisionar para asuntos concretos a una Asociación miembro.

DEL PRESIDENTE
Artículo 27.o
El Presidente elegido por la Asamblea lo será de la Federación y de los demás órganos colegiados que existan.

Sólo podrá ser elegido Presidente quien lo sea de una de las asociaciones o entidades miembros de la Federación. La elección corresponde a la Asamblea General Extraordinaria y su mandato será de cuatro años.

Artículo 28.o
El Presidente cesará por alguna de estas causas:

a) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.

b) Por renuncia aceptada por la Asamblea General en la primera reunión que celebre, cualquiera que sea su carácter.

c) Por la pérdida de la condición representativa que se tuvo en cuenta para su elección.

En los casos b) y c) la Asociación miembro correspondiente podrá proponer a la Asamblea General, que podrá ser la Ordinaria, la designación como Presidente de la Federación de quien aquella a su vez elija como tal, que cubrirá el período de mandato que quede por cumplir.

Artículo 29.o
Corresponde al Presidente:

1. Representar legalmente a la Federación ante las Autoridades, Organismos y personas, públicas y privadas, de cualquier clase, orden y jurisdicción, actuando con la mayor amplitud de atribuciones y manifestando la voluntad de la Federación.

2. Dirigir el gobierno y administración de la Federación en el marco de estos Estatutos.

3. Convocar, presidir, dirigir y moderar las deliberaciones y decidir con su voto, en caso de empate, en la Asamblea General, Junta Directiva, Comisión Permanente y cualesquiera otros órganos que se establezcan.

4. Someter a la Asamblea General los informes y memoria de gestión, cuentas y balance del ejercicio, presupuesto anual, y los programas y proyectos de actuación.

5. Disponer los gastos en los términos aprobados en el presupuesto y demás acuerdos que se adopten.

6. Ejercitar acciones judiciales y administrativas previo acuerdo de la Junta Directiva, o sin él en casos de urgencia que podrá apreciar dando cuenta posterior a aquélla, y otorgar los poderes de representación que procedan según las leyes.

7. Autorizar con su firma los documentos que lo requieran y visar las Actas y demás documentos que se expidan por quien tenga atribuida la función de certificación.

8. Despachar la correspondencia oficial asistido del Secretario.

9. Delegar alguna de estas facultades dando cuenta a la Junta Directiva.

El Vicepresidente sustituirá al Presidente en caso de vacante, ausencia o enfermedad y en cualquier otro caso de imposibilidad material.

Artículo 30.o
Corresponde al Secretario:

a) La gestión administrativa de la Federación y la ejecución de los acuerdos de la Junta y demás órganos de gobierno bajo la superior autoridad del Presidente.

b) Cuidar de acuerdo con el Presidente de la apertura, despacho, curso y archivo de la correspondencia y documentación de la Federación.

c) Expedir las certificaciones que procedan de orden y con el visado del Presidente.

d) Redactar anualmente la Memoria de gestión y las exposiciones de proyectos, de acuerdo con los criterios aprobados al efecto.

e) Tener a su cargo el Libro Registro de Socios y los Libros de Actas de la Asamblea y de la Junta Directiva, y llevarlos reglamentariamente autorizando con su firma los asientos que se practiquen.

f) Cualesquiera otras funciones que se le encomienden por el Presidente y demás órganos de gobierno y, en general, las que se refieran a la buena organización y funcionamiento de la Federación con sujeción a los Estatutos y a los acuerdos válidamente adoptados.

g) Conservar el patrimonio de la Federación y la elaboración y actualización del inventario.

Artículo 31.o
Corresponde al Tesorero:

a) Efectuar los cobros y libramientos de pago.

b) Llevar la administración y contabilidad de los fondos y la cuenta del patrimonio.

c) Formalizar todos los años el presupuesto de ingresos y de gastos, así como el estado de cuentas del año anterior que deberán ser presentados a la Junta Directiva que los someterá a la aprobación de la Asamblea General.

Artículo 32.o
Corresponde a los Vocales auxiliar al Presidente y a los otros cargos de la Junta Directiva en sus funciones y realizar aquéllas que se les encomienden por acuerdo o delegación.

DE LAS COMISIONES
Artículo 33.o
Como centros de estudio, de programación y de propuesta, y de asistencia a la Junta Directiva y al Presidente, se constituirán Comisiones en las que se integrarán las asociaciones miembros con la composición que para cada una se establezca.

En cuanto sea necesario les serán de aplicación las normas de funcionamiento de estos Estatutos interpretadas con la flexibilidad y criterio finalista preciso para su más eficaz funcionamiento. El Presidente de la Federación las presidirá cuando asista a sus reuniones.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO TERCERO
De los miembros de la Federación. Derechos y deberes

Artículo 34.o
Podrán ser miembros de la Federación las asociaciones que reúnan las siguientes condiciones:

a) Que los fines sociales perseguidos sean acordes con los propios de la Federación.

b) Que estén legalmente constituidas y tengan su domicilio en cualquier lugar del territorio español.

c) Que estén interesadas en los fines de la Federación y formulen declaración expresa de acatar y cumplir sus Estatutos.

d) Que hayan desarrollado actividades en su ámbito territorial propio durante al menos dos años de antelación al ingreso en la Federación.

La falta de ese requisito no impedirá que puedan solicitar el ingreso como asociaciones adheridas que adquirirán la condición de asociadas con todos los derechos y deberes inherentes a dicha condición por el transcurso del término establecido. La exigencia de dicho plazo podrá ser corregida cuando se trate de asociaciones que hubieran actuado como filiales o grupos organizados dependientes de una asociación miembro.

Artículo 35.o
La condición de socio se adquiere por acuerdo de la Asamblea General ante la que se acreditarán los requisitos del artículo anterior con la presentación de los siguientes documentos:

a) Solicitud de ingreso dirigida al Presidente de la Federación.

b) Copia autorizada de los Estatutos por los que se rige y del Acta fundacional.

c) Documento que acredite la inscripción de la asociación en el Registro correspondiente.

d) Certificación del acuerdo de la Asamblea General celebrada con arreglo a sus Estatutos que exprese la voluntad de federarse y de acatar y cumplir los Estatutos de la Federación.

e) Memoria con exposición documentada de las actividades que desarrolla.

f) El que acredite, en su caso, su condición de filial o grupo organizado afecto a la asociación miembro.

Artículo 36.o
La documentación a que se refiere el artículo anterior formará el expediente de la asociación que servirá de base a la propuesta de ingreso que la Junta Directiva elevará a la Asamblea por conducto del Presidente. El acuerdo de la Asamblea se comunicará a la asociación interesada.

Artículo 37.o
Constituye deber fundamental de las asociaciones miembros contribuir al desarrollo de todos los fines de la Federación, someterse a la disciplina de sus normas y aceptar las misiones y trabajos que los órganos directivos les encomienden.

Artículo 38.o
Se perderá la condición de socio:

a) Por voluntad de la asociación expresada en acuerdo adoptado por su Asamblea General.

b) Por incumplimiento reiterado o grave de los fines de la Federación, o de sus Estatutos.

c) Por las mismas causas del apartado anterior referidas a los fines y Estatutos de la asociación miembro.

d) Por abandono de hecho del ejercicio de los derechos de socio de la Federación prolongado en tiempo que pueda ser estimado como renuncia a la condición de miembro.

La Junta Directiva sustanciará las actuaciones que procedan para la constatación de los hechos con audiencia de la asociación interesada, mantendrá informada a la Asamblea por conducto del Presidente, y le remitirá lo actuado para la adopción de acuerdo. Cuando las circunstancias lo aconsejen la Asamblea podrá acordar la suspensión cautelar por el tiempo que señale previa audiencia de la asociación de que se trate.

Artículo 39.o
Las asociaciones miembros tendrán los siguientes derechos:

a) Tomar parte en las actividades que organice la Federación cumpliendo los requisitos que en su caso se establezcan.

b) Recibir comunicaciones e informaciones sobre las actividades de acuerdo con los fines de la Federación.

c) Formular mociones, ruegos y preguntas sobre cuestiones relacionadas con los fines de la Federación.

d) Formar parte de la Asamblea General y desempeñar cargos electivos y ejecutivos de la Federación en sus distintos órganos, juntas y comisiones en la forma que disponen los Estatutos, con pleno derecho de voz y de voto.

e) Presentar memorias, comunicaciones e informes sobre sus actividades propias.

f) Demandar a los órganos de gobierno y administración el cumplimiento fiel de sus funciones.

g) Pedir a la Federación su asistencia y apoyo en defensa de sus fines.

h) Solicitar a la Federación su intervención mediadora y arbitral en las relaciones con otras asociaciones miembros.

i) Cualesquiera otros reconocidos en estos Estatutos.

Artículo 40.o
Las asociaciones miembros tendrán los siguientes deberes:

a) Acatar y cumplir estos Estatutos y los acuerdos válidos adoptados por la Asamblea General, por la Junta Directiva y demás órganos de la Federación.

b) Contribuir con su acción propia al cumplimiento de los fines de la Federación.

c) Actuar coordinadamente con los planes, proyectos, programas y directrices de la Federación.

d) Facilitar los informes que la Federación solicite en relación con sus fines.

e) Realizar trabajos y cumplir los encargos que por la Federación se le encomienden.

f) Aceptar y someterse a la función arbitral y moderadora de la Federación en relación con otras asociaciones miembros.

g) Contribuir económicamente a la Federación y abonar las cuotas y aportaciones que se establezcan por la Asamblea.

h) Cualesquiera otros establecidos en estos Estatutos o que se impongan por los acuerdos válidamente adoptados.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO CUARTO
Del Consejo Superior Belenista

Artículo 41.o
El Consejo Superior Belenista se constituye como órgano honorífico y de carácter consultivo. Será presidido por el Presidente de la Federación y podrán formar parte de él quienes se hayan distinguido en su actuación belenista y hayan desempeñado el cargo de Presidente de la Federación o de las asociaciones federadas, o socios de éstas, en el número que se establezca, elegidos por la Asamblea de la Federación a propuesta de su Junta Directiva o de la asociación de origen del candidato, siempre con la conformidad de la misma.

El Consejo podrá ser oído a petición de la Asamblea, de la Junta Directiva o del Presidente, siempre por conducto de éste, sobre cuestiones que tales órganos estimen conveniente, quienes asimismo podrán solicitar al Consejo informes, siempre en relación con los fines y actuaciones de la Federación. El Consejo podrá dirigir recomendaciones a la Asamblea en los mismos casos.

La Asamblea regulará la composición y régimen de funcionamiento del Consejo con criterios que favorezcan flexiblemente su actuación, así como la celebración de su capítulo anual.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO QUINTO
Del régimen económico

Artículo 42.o
La Federación Española de Belenistas carece de patrimonio fundacional y el límite inicial de su presupuesto anual es de cien mil pesetas.

Artículo 43.o
Los recursos económicos previstos para el desarrollo de las actividades son:

a) Las cuotas de entrada que a las asociaciones miembros señale la Asamblea General.

b) Las cuotas anuales a satisfacer por las asociaciones miembros que la Asamblea General establezca.

c) Los bienes y derechos que la Federación adquiera por cualquier título válido en derecho y los productos y rendimientos de aquellos.

d) Las subvenciones, auxilios y donativos que reciba.

e) Las cuotas de inscripción en Congresos, Convenciones y Convivencias, o por actos análogos que la Asamblea General fije.

f) Los beneficios que resulten a favor de la Federación por cualesquiera festivales, concursos y actos de análoga naturaleza que organice.

g) Cualquier otro ingreso que obtenga con ocasión de actos organizados en el desarrollo y cumplimiento de sus fines.

Artículo 44.o
Sin perjuicio de los acuerdos que en cada caso se adopten por la Asamblea General, la asociación miembro, cuya representación legal ostente la Presidencia de la Federación, contribuirá con su propia organización y medios al funcionamiento ordinario de los servicios administrativos de la Federación.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SEXTO
Del escudo o emblema y sobre la concesión de honores y distinciones

Artículo 45.o
El emblema oficial de la Federación Española de Belenistas se ajustará al modelo siguiente:

«Sobre fondo azul la estrella blanca con el Nacimiento en dorado, ocupando el centro del triángulo que forma el haz luminoso de la estrella. Al pie la bandera de España y sobre ella las siglas de la Federación (F.E.B.). Todo el emblema con filete dorado».

Isologo de la Federación Española de Belenistas

Por acuerdo de la Asamblea General se regulará el uso del emblema por las asociaciones miembros.

Artículo 46.o
Se instituye el TROFEO FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BELENISTAS que podrá ser otorgado a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su actuación y apoyo en la realización, promoción, difusión y defensa de los valores belenistas que son fines de la Federación.

Anualmente cada asociación miembro, que se encuentre en plenitud de sus derechos federativos, podrá proponer un candidato con la exposición y valoración de los méritos y circunstancias que avalan su propuesta. La asociación sede de un Congreso podrá proponer dos candidatos.

La concesión del trofeo será aprobada por la Asamblea General que asimismo podrá otorgar otros a propuesta de la Junta Directiva y del Presidente.

La Asamblea establecerá el procedimiento a seguir para la tramitación, concesión y entrega de los trofeos que, en cuanto sea posible, tendrá lugar con ocasión de un Congreso o en otro acto solemne cuando fuese conveniente.

Artículo 47.o
La Asamblea aprobará un reglamento o protocolo como desarrollo de lo dispuesto en estos Estatutos que regulará también la concesión de otras distinciones que se creen.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SÉPTIMO
De los Congresos

Artículo 48.o
La Federación prestará especial consideración a la organización de congresos en el ámbito de todo el territorio español, que podrán ser ordinarios o extraordinarios, los primeros con periodicidad anual, salvo que convenga otra mayor, y procurando que no coincidan en un mismo año el ordinario con otro de carácter extraordinario.

Podrá organizar otros actos como Convenciones o Convivencias con el ámbito territorial que acuerde la Asamblea.

En todos los casos la Asamblea designará la sede de dichas reuniones y la asociación o asociaciones colaboradoras en la organización, y decidirá también el carácter abierto a organizaciones y personas que no sean socios de las asociaciones miembros.

Artículo 49.o
Una comisión actuará como Secretaría permanente para los congresos y reuniones de análoga naturaleza, en la que se integrará en cada caso una representación de la asociación colaboradora.

Dicha comisión entenderá de todo lo relacionado con tales actos y, entre otras, de las siguientes materias:

1. Temario de las reuniones.
2. Protocolo.
3. Ponencias, comunicaciones y debates.
4. Conferencias, exposiciones y actos culturales.
5. Atenciones sociales.
6. Estudio de costos y de los gastos finales.
7. Programa general de las reuniones.
8. Actas y publicaciones.
9. Análisis de resultados: Memoria General del Congreso.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO OCTAVO
Sobre las relaciones con otras organizaciones de carácter federativo o análogo

Artículo 50.o
La Federación Española de Belenistas podrá mantener relaciones con la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un.Fœ-Præ) y con otras Entidades u Organizaciones extranjeras o de carácter internacional cuyos fines se correspondan con los propios de esta Federación. Su adhesión y cualquier forma de participación en las mismas será acordada por la Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 51.o
La Federación dirigirá también su atención al belenismo iberoamericano y fomentará sus relaciones con organizaciones existentes en los países de aquella área. A tales fines podrá constituirse un Secretariado de relaciones belenistas con Iberoamérica.

Artículo 52.o
La Federación mantendrá relaciones de colaboración y correspondencia con otras instituciones federativas que existan dentro del territorio español.

Artículo 53.o
Cuando concurran como miembros de una organización de carácter federativo o similar la Federación Española de Belenistas y asociaciones miembros, éstas actuarán coordinadamente con aquella y acomodarán su criterio al propio de la Federación.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO NOVENO
De la disolución

Artículo 54.o
La Federación se disolverá por alguna de estas causas:

a) Por voluntad de los socios acordada en Asamblea General Extraordinaria con el voto favorable de las dos terceras partes de los presentes que expresen los acuerdos de las asociaciones miembros adoptados previamente por sus respectivas Asambleas conforme a sus Estatutos.

b) Por las causas determinadas en el artículo 39 del Código Civil.

c) Por sentencia judicial firme.

Artículo 55.o
Adoptado el acuerdo de disolución, la Asamblea designará una Comisión Liquidadora para que lleve a cabo dicho acuerdo y la liquidación de las obligaciones pendientes.

Si hubiese remanente del patrimonio, será repartido por iguales partes entre las asociaciones miembros, salvo que la Asamblea acuerde aplicarlo a la realización de fines análogos a los federativos.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO DÉCIMO
Disposiciones finales

Primera
La Federación Española de Belenistas solicitará su reconocimiento como «de utilidad pública» conforme a lo establecido por las Leyes.

Segunda
La Federación Española de Belenistas se somete indistintamente a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios correspondientes a sus domicilios establecidos en el artículo 7 de estos Estatutos, salvo que por Ley se exija otro fuero determinado.

Tercera
Quedan derogados cualesquiera acuerdos aprobados con anterioridad que regulen materias propias de estos Estatutos, que regirán en sustitución de los aprobados en el momento de constitución de esta Federación.

Cuarta
En la primera Asamblea que se convoque posterior a la aprobación de estos Estatutos se incluirá en el orden del día la propuesta de Comisiones y del desarrollo estatutario previsto.

Diligencia final
Los presentes Estatutos fueron aprobados en Asamblea General Extraordinaria celebrada en Madrid el día 4 de marzo de 1990 por las asociaciones miembros que los firman.

Publicaciones 1989 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 20: Belenismo del futuro

13 Dic 89
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 20 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenismo del futuro«, escrito por Dª. María del Carmen de la Fuente Dívar, de la Asociación Belenista Castellana, que consta de 28 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía de la autora.
  • Nacimiento (poema de Enriqueta).
  • A título de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Belenismo del futuro.
  • Presente y futuro.
  • I – Ideal belenista:
    • Un revelante hecho histórico
    • Origen del belenismo
    • Ofrenda a la Virgen, de la actividad belenista
    • Disponibilidad a la voluntad de Dios
    • Actitud del belenista
    • Sencillez y humildad
  • II – Organización
    • Elementos integrantes de la organización
      • a) Asociados
      • b) Directivos
        • El entusiasmo
        • La responsabilidad
        • La prudencia
        • La entrega
        • La apertura
        • La disponibilidad
      • c) La planificación
      • d) Los equipos de trabajo
  • III – Juventud
    • Acerca del rejuvenecimiento de las asociaciones belenistas
    • Realidad y esperanza
    • Algunos consejos complementarios
  • IV – Futuro
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 20 - 1989, "Belenismo del futuro" de María del Carmen de la Fuente Dívar (Asociación Belenista Castellana), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenismo del futuro»
de María del Carmen de la Fuente Dívar
(Asociación Belenista Castellana)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 20 – 1989

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Álava, afiliada a la FEB el 06/03/1988

D. Félix Alfaro Fournier, Trofeo FEB 1989 a propuesta de la Asociación Belenista de Álava

02 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo Federación Española de Belenistas
D. Félix Alfaro Fournier,
Trofeo FEB 1989
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

La Asociación Belenista de Álava solicita la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1989, a título póstumo, al insigne vitoriano D. Félix Alfaro Fournier.

Nieto de D. Heraclio Fournier González, fundador de la acreditada industria de fabricación Naipes Heraclio Fournier, se hizo cargo de la misma potenciándola durante muchos años e introduciendo en ella diversas especialidades por las que se hizo mundialmente famosa, mereciendo se le distinguiera con el título de «Empresario Modelo».

A él reconoce nuestra asociación la difusión de la temática navideña mediante la edición de sellos de correos con motivos alaveses, y que se difundieron por todo el mundo.

Aparte de su actividad industrial, Félix Alfaro destacó por su eficaz protección a instituciones y actividades culturales. La familia belenista le estará siempre agradecida por la gran aportación que supuso la adquisición y donación al Museo Provincial de Bellas Artes de un belén napolitano del Siglo XVII, compuesto por unas cincuenta piezas y que, desde entonces, podemos admirar como una pieza artística de valor inestimable.

D. Josep Prenafeta Gavaldà, Trofeo FEB 1989 a propuesta de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

02 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo Federación Española de Belenistas (antigua Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Josep Prenafeta Gavaldà,
Trofeo FEB 1989
a propuesta de la
Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

Josep Prenafeta Gavaldà - Trofeo FEB 1989

Josep Prenafeta Gavaldà
Trofeo FEB 1989

D. Josep Prenafeta Gavaldà es compositor y profesor de Música del Conservatorio Municipal de Lleida, del cual ha sido director más de una década.

Su personalidad musical está plenamente vinculada a la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes, junto al sentido «pesebrista y jacobeo» que nos anima y preside nuestra actuación.

Es una persona entregada y dinámica en todas nuestras actividades, destacando en nuestro Concurso de Villancicos que todos los años convoca esta agrupación, de los cuales forma parte del Jurado, contando ya su 38 edición.

Como es tradicional, para los mencionados concursos de villancicos se confecciona todos los años una composición inédita y exprofeso para ellos, de autores leridanos tanto en la letra como en la música, siendo autor de La Nadala de Lleida (1964), Nadala dels Cantaires de Lleida (1968), Nadala del Pla de l’Aigua (1971), Nadala del Plà de Magraners (1978), Al Redós de la Seu Vella (1982) y Nadal a l’Escola (1988) en su parte musical, logrando las melodías más apropiadas a la expresión y sentimiento que nos inspira el nacimiento del Niño Dios.

Difícilmente podría esta agrupación acometer, con prestigio y calidad, la confección de estos villancicos que enriquecen el patrimonio y folklore de nuestra ciudad y región, sin su colaboración entusiasta y espléndida.

Por ello, entendemos que su labor está plenamente hermanada con el «quehacer pesebrista» y le consideramos con creces acreedor de la distinción, por lo que la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes tiene la satisfacción de solicitar la concesión en este Congreso del Trofeo Federación Española de Belenistas 1989 para D. Josep Prenafeta Gavaldà, que esperamos con el aplauso unánime de todos sus asistentes.

D.ª María del Carmen de la Fuente Dívar, Trofeo FEB 1989 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

02 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo Federación Española de Belenistas (antigua Distinción FEB al Mérito Belenista)
D.ª María del Carmen de la Fuente Dívar,
Trofeo FEB 1989
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

María del Carmen de la Fuente Dívar - Trofeo FEB 1989

María del Carmen
de la Fuente Dívar
Trofeo FEB 1989

María del Carmen de la Fuente Dívar, actualmente ejerce el cargo de presidenta de la Asociación Belenista Castellana, ostentado desde 1985 y desde el que ha potenciado todas las actividades, obteniendo notable éxito y emprendiendo una línea ascendente en cuanto concierne al belenismo, no solo en el plano provincial sino también de carácter nacional.

Ingresó en el año 1979, habiendo anteriormente realizado colaboraciones y participado en concursos y actividades organizadas. Una vez incorporada, de pleno derecho, se distinguió por su denodado celo y perfecta compenetración de ideales asociativos y belenistas, asumiendo rápidamente cargos de responsabilidad, los que desarrolló a la perfección, muy principalmente en la Vocalía de Cultura, desde la que promocionó un amplio programa de actividades.

Su buen hacer, infatigable celo y gran ilusión, fueron las constantes que en todo momento la caracterizaron, con lo que desde el principio se ganó la confianza de todos, siendo promovida en la Asamblea General de Asociados de 1985, al cargo de presidenta.

Durante su mandato, no solo se mantuvieron las actividades programadas ordinariamente, sino también fueron puestas de actualidad otras un tanto olvidadas y que fueron recuperadas para el quehacer de la asociación, como las «Justas Poéticas de Belenismo».

Desde su toma de posesión no regateó esfuerzos para lograr lo mejor para la asociación y el belenismo, estando presente en cuantos actos se organizaban de carácter provincial y nacional. Acudió a los Congresos de Alicante, Gijón, Jerez de la Frontera, Cartagena y al recientemente celebrado en Pamplona, donde tuvo el alto honor de realizar, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, la apertura del Congreso Nacional, y en la que nos obsequió con una magnífica pieza literaria bajo el tema Belenismo hacia el futuro.

Su profunda preparación belenista, inusitada ilusión, total entrega y plena responsabilidad, han conllevado en estos momentos, por total unanimidad de los miembros de la Junta Directiva, a que la Asociación Belenista Castellana presente como candidata para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1989 a D. María del Carmen de la Fuente Dívar.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Esteban Maseda Redondo, Trofeo FEB 1989 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

02 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Esteban Maseda Redondo,
Trofeo FEB 1989
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Esteban Maseda Redondo - Trofeo FEB 1989

Esteban Maseda Redondo
Trofeo FEB 1989

Esteban Maseda Redondo, contador de la Asociación de Belenistas de Madrid, es uno de los más sólidos pilares con que cuenta el belenismo madrileño. Ingresó en la entidad el día 9 de diciembre de 1960 y desde entonces, sin descanso y sin pausa, viene desarrollando una labor fecunda y emérita que une a su eficacia su inmenso amor a nuestro afán.

Gran artista, ha realizado con una minuciosidad y detalle numerosas obras belenistas. Perfeccionista sin igual, incansable en la consecución de efectos y técnicas propias que descansan en un conocimiento de los mecanismos y efectos luminosos de nuestros dioramas y belenes.

Divulgador incansable de su conocimiento, ha colaborado en numerosos cursillos de enseñanza belenista y su innegable magisterio es factor indiscutible del montaje de nuestras exposiciones.

Medalla de Oro en 1982, su entrada en la Directiva en 1983 como contador ha privado que alcance más distinciones, que sin duda hubiese cosechado, de no estar obligado a no concurrir a los concursos por su cargo dentro de la Junta Directiva.

No cabe duda de que es acreedor de esta distinción, por lo que con todo cariño y todo merecimiento, por unanimidad, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid propone como candidato para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1989 a D. Esteban Maseda Redondo.

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)

XXVII Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del martes 2 de mayo de 1989

02 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)
XXVII Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
martes 2 de mayo de 1989

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy martes 2 de mayo de 1989, cuarto y último día del XXVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Orense por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

09:00h – Entrega de cremartes 2 de mayo de 1989

Cartel del XXVII Congreso Nacional Belenista celebrado en Orense del 28 de abril al 2 de mayo de 1989 y organizado por la Asociación Belenista de Ourense por delegación de la Federación Española de Belenistas. Diseño del cartel: Jerónimo de Vicente

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)

XXVII Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del lunes 1 de mayo de 1989

01 May 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)
XXVII Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
lunes 1 de mayo de 1989

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy lunes 1 de mayo de 1989, tercer día del XXVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Orense por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

09:00h – Entrega de cre

Cartel del XXVII Congreso Nacional Belenista celebrado en Orense del 28 de abril al 2 de mayo de 1989 y organizado por la Asociación Belenista de Ourense por delegación de la Federación Española de Belenistas. Diseño del cartel: Jerónimo de Vicente

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)

XXVII Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del domingo 30 de abril de 1989

30 Abr 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)
XXVII Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
domingo 30 de abril de 1989

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy domingo 30 de abril de 1989, segundo día del XXVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Orense por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

09:00h – Entrega de cre

Cartel del XXVII Congreso Nacional Belenista celebrado en Orense del 28 de abril al 2 de mayo de 1989 y organizado por la Asociación Belenista de Ourense por delegación de la Federación Española de Belenistas. Diseño del cartel: Jerónimo de Vicente

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)

XXVII Congreso Nacional Belenista: Programa de Actos del sábado 29 de abril de 1989

29 Abr 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)
XXVII Congreso Nacional Belenista:
Programa de Actos del
sábado 29 de abril de 1989

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy sábado 29 de abril de 1989, primer día del XXVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Orense por delegación de la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

09:00h – Entrega de cre

Cartel del XXVII Congreso Nacional Belenista celebrado en Orense del 28 de abril al 2 de mayo de 1989 y organizado por la Asociación Belenista de Ourense por delegación de la Federación Española de Belenistas. Diseño del cartel: Jerónimo de Vicente

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)

Mañana, sábado 29 de abril de 1989, comienza el XXVII Congreso Nacional Belenista

28 Abr 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - XXVII Congreso Nacional Belenista (1989)
Mañana, sábado 29 de abril de 1989, comienza el
XXVII Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 29 de abril de 1989, comienzan los actos previstos del XXVII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo martes día 2 de mayo.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a todas la personas que forman parte de la entidad en la que ha delegado la organización del congreso, la Asociación Belenista de Orense, las horas de esfuerzo, dedicación e intenso trabajo realizados durante los últimos meses, necesarios para sacar adelante nuestro anual evento federativo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer su participación a cuantas personas y asociaciones han tenido a bien inscribirse en este congreso y les deseamos un buen viaje de ida hacia Orense (ver mapa), capital de la provincia homónima, sede principal del evento.

Para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario y lugar de atención previsto para hoy viernes 28 de abril de 1989, que es el siguiente:

18:00h a 23:00h – Recepción de congresistas y entrega de documentación en Hotel San Rosendo (ver ubicación).
20:00h a 23:59h – Alojamiento en los distintos hoteles. Cena libre.

A quienes os hayáis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del congreso en esta web.

¡Os damos la bienvenida al XXVII Congreso Nacional Belenista!

Cartel del XXVII Congreso Nacional Belenista celebrado en Orense del 28 de abril al 2 de mayo de 1989 y organizado por la Asociación Belenista de Ourense por delegación de la Federación Española de Belenistas. Diseño del cartel: Jerónimo de Vicente

Publicaciones 1988 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 19: Francisco Salzillo, su vida y su belén

14 Dic 88
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 19 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Francisco Salzillo, su vida y su belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Ofrecimiento.
  • Colaboradores en la realización del Cuaderno.
  • Presentación, por Klaus Bayerl.
  • A manera de introducción.
  • Murcia en tiempo de Salzillo.
  • Nicolás Salzillo, padre de Francisco.
  • Nacimiento de Francisco.
  • Su niñez y juventud.
  • Francisco en el taller de su padre.
  • Francisco en el convento.
  • Nueva orientación en la vida de Francisco.
  • Otra vez en el taller.
  • Fijación del estilo en el escultor.
  • Jornada laboral de Francisco.
  • Un velo de dolor sombrea la vida del artista.
  • Boda de Francisco.
  • Comienza la época de esplendor del artista.
  • ¿Salzillo en Madrid?
  • Figuras del Belén de Salzillo (fotos).
  • Salzillo, escultor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Saliendo al paso de una acusación.
  • En los años más brillantes del artista.
  • Nuevas estupendas realizaciones.
  • Nuevamente el dolor en el hogar de Francisco.
  • El belén: su accidentada historia.
  • Características del belén.
  • Cuándo se hizo el belén.
  • Contenido del belén.
  • Magisterio «oficial» de Salzillo.
  • Vespertino crepúsculo del artista.
  • Muerte de Francisco.
  • Libros utlizados en la preparación del Cuaderno.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 19 - 1988, "Francisco Salzillo, su vida y su belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Francisco Salzillo, su vida y su belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 19 – 1988

Mañana comienza el XXVI Congreso Nacional Belenista

01 Jun 88
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienza el
XXVI Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 2 de junio de 1988, comienzan los actos previstos del XXVI Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 5.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado la organización del evento, la Asociación de Belenistas de Pamplona, el esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave de belenismo tras varios meses de intenso trabajo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el Congreso y les deseamos un buen viaje de ida hacia Pamplona (ver mapa), capital de la provincia de Navarra, sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

Y para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario de atención previsto para hoy miércoles 1 de junio de 1988, que es el siguiente:

18:00h a 20:00h – Recepción de congresistas y entrega de documentación en «Belén», bajos de la Parroquia de Cristo Rey (ver ubicación).

20:00h a 23:59h – Alojamiento en los hoteles. Cena libre.

¡Bienvenidos al XXVI Congreso Nacional Belenista!

Cartel del XXVI Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Pamplona y celebrado ente el 2 y el 5 de junio de 1988

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Álava, afiliada a la FEB el 06/03/1988

La Asociación Belenista de Álava se incorpora desde hoy domingo 6 de marzo de 1988 a la Federación Española de Belenistas

06 Mar 88
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Álava
se incorpora desde hoy
domingo 6 de marzo de 1988
a la Federación Española de Belenistas

Imagotipo de la Asociación Belenista de Álava (de fecha 17/10/1987)Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 6 de marzo de 1988, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Álava, de Vitoria-Gasteiz (capital de la provincia de Álava), fundada el 17 de octubre de 1987, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la misma que la de su Junta Directiva fundacional, responsable de su rápida entrada en la FEB:

Presidente: José Luis Ramos Gómez
Vicepresidente: Pedro Pablo González Mecolay
Secretario: José Trascastro Olmedo
Tesorero: José Luis Rodríguez Iglesias
Vocal y Asesor Religioso: Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, OCD
Vocal: Félix Javier Estirado Vera
Vocal: Ricardo Moraga Moya
Vocal: Juan Manuel Ochoa de Aspuru Ortiz de Urbina
Vocal: Álvaro Tolosa Ugarte

Esta Federación ya había contactado e intercambiado correspondencia con algunos de sus miembros desde hace quince años, mientras estos han formado parte de la Asociación Navideña de Álava, sección de la Obra Social de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria encargada de los concursos de ambientación de la Navidad vitoriana, aunque por unos u otros motivos, dichos contactos no fructificaron en su momento. Ahora, con su nueva personalidad jurídica, sí. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Álava, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Publicaciones 1987 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 18: El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos

21 Nov 87
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 18 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos«, escrito por D. Diosdado Juániz Pérez, «Dady«, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Unas palabras de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Resultado feliz de una experiencia.
  • 1 – El poliestireno.
  • 2 – Su pintado y encolado.
  • 3 – Corte y despiece.
  • 4 – Simulación de la madera.
  • 5 – Imitación de muros de piedra y de paredes.
  • 6 – Suelos enlosados y cubiertas de edificios.
  • 7 – Montes y caminos.
  • 8 – Las casas.
  • 9 – Ríos y puentes.
  • 10 – Lluvia en los belenes.
  • 11 – Figuras y útiles diversos.
  • 12 – Técnicas mixtas.
  • Resumiendo…
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 18 - 1987, "El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos" de Diosdado Juániz Pérez, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos»
de Diosdado Juániz Pérez
Cuadernos de Temas Navideños Nº 18 – 1987

D. José Antonio Rodríguez Temiño, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación Belenista de Burgos

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Antonio Rodríguez Temiño,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación Belenista de Burgos

D. José Antonio Rodríguez Temiño, natural de Burgos, donde reside; casado, padre de dos hijas. Perito y profesor mercantil al servicio de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Obreros durante treinta y cuatro años. Actualmente es subdirector de la misma. Ha sido miembro de las Comisiones Nacionales de Jefes de Obras Sociales y Publicidad de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Diplomado por la Escuela Superior de Cajas de Ahorros. Está en posesión de la Medalla Militar al Mérito Aeronáutico.

Su actividad belenista: organizador de la VII Asamblea Nacional Belenista celebrada en Burgos en 1969. Promotor de la Asociación Belenista de Burgos, y miembro fundador de esta.

Dentro de su cargo en la Obra Social de la Caja de Ahorros ha sido infatigable en la promoción del belén: en el hogar, en el escaparate, en la oficina, en la vía pública, etc.

Organizador de pregones, festivales navideños, concursos de villancicos, etc., a nivel local y provincial. Jurado de los distintos concursos de villancicos organizados por la Sección Femenina a nivel provincial.

Actividad apostólica: desde su juventud ha desempeñado puestos de responsabilidad en los movimientos de apostolado seglar diocesanos. Sabemos que fue presidente de la O.A.R. (Obra Atlético Recreativa) de la Acción Católica (A.C.). Igualmente fue instructor nacional de aspirantes a A.C. (Puentedeume, La Coruña, Galicia). En este orden de actividades formativas ha sido también Jefe de Campamentos y Colonias de la A.C. y de la Caja de Ahorros del Círculo Católico.

Ha sido presidente del Colegio Universitario de la A.C. de Burgos y miembro de la Sección de Honor de la Congregación Mariana.

Por todos los méritos expuestos, la Asociación Belenista de Burgos propone a D. José Antonio Rodríguez Temiño como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1987.

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D.ª Joaquina Barrufet Casañé,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, viuda de Dalmau, es uno de los miembros más destacados de nuestra agrupación desde los inicios de la misma.

Su pessebrismo es nato en ella, y desde su infancia no ha dejado de hacer su pesebre, pasando por todas sus variedades y formas, llegando a ser autodidacta y maestra en el arte de los más mínimos detalles en su dioramas.

En la IX Asamblea Nacional Belenista de junio de 1971, celebrada en San Sebastián, ya fue acreedora del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971, por su participación a escala nacional y segundo premio en Valladolid. Asimismo, en la asamblea de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes del 23 de noviembre de 1974 se le concedió el título de Mestre Pessebrista con toda justicia y reconocimiento.

La agrupación ha contado siempre con su estimable y prolongada aportación pesebrista, siendo concursante asidua y anual desde los inicios de la entidad, que ha culminado con su entrega, desinteresada y entusiasta, para la habilitación de la Capella de Sant Jaume – Peu del Romeu (Capilla del apóstol Santiago) y sus dependencias en plena calle Mayor leridana (ver ubicación), edificio que da testimonio constante de nuestra presencia en la ciudad y de la entrañable tradición jacobea y única en España de la Romeria dels Fanalets de Sant Jaume (Romería de los Farolillos de Santiago).

En el citado inmueble, Joaquina Barrufet ha depositado sus diecinueve dioramas para su custodia y uso por parte de la agrupación en formato de exposición permanente, que dan fe de su constancia, prolongada labor y dedicación, apreciándose la línea ascendente en los mismos desde su primer diorama en 1955 a los actuales.

Por ello creemos que es merecedora de nuevo del Trofeo Federación Española de Belenistas 1987, y la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes tiene hoy la satisfacción de solicitar para ella este galardón en este XXV Congreso Nacional Belenista con el aplauso unánime de todos sus asistentes.

Lérida, marzo de 1987

D. Julio Alonso Zancada, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Julio Alonso Zancada,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana, al proponer como belenista ejemplar a D. Julio Alonso Zancada, es consciente del gran olvido cometido con este gran hombre por haber tardado quince años, coincidiendo con las bodas de plata de la entidad, en premiar su labor continuada.

Es uno de los pioneros de la asociación y viene colaborando con la misma prácticamente desde sus comienzos, como concursante desde los primeros años, poniendo a su disposición todas sus facultades.

A lo largo de todos estos años ha venido desempeñando diversos cargos en la Junta Directiva de la asociación, desde la presidencia que ejerció durante la campaña de 1983/1984, hasta la tesorería, pasando por diversas vocalías.

Gran aficionado a la fotografía, es el encargado de plasmar para la posteridad las diversas instantáneas que recogen los actos y momentos más representativos de las campañas belenistas. Ello ha desembocado en el montaje y confección por su parte de varios audiovisuales belenistas que, con gran éxito y frecuencia, se han venido proyectando en actuaciones de la asociación, en colegios y entidades culturales, bajo su tutela.

De igual modo ha puesto al servicio del belenismo sus dotes profesionales como dibujante año tras año, siendo numerosos los carteles anunciadores de las diferentes campañas navideñas y actividades proyectadas, los montajes y diseños de programas de actuaciones, concursos y diplomas.

¿Cuántos son los diplomas que año tras año vienes rotulando para entregar a los numerosos concursantes premiados, querido Julio?

En fin, resulta imposible agotar la enumeración de todas las colaboraciones que has venido desarrollando: jurado de belenes familiares tanto en Valladolid como por esos pueblos perdidos en la geografía provincial; instalación de belenes, colaboración en montaje de exposiciones, organización de diversos actos, ponente y pregonero, actualmente con la vocalía de Prensa y vicesecretario…

Por todo ello, y por mucho más, esta Asociación Belenista Castellana, te propone hoy como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1987, como el belenista ejemplar que eres, D. Julio Alonso Zancada.

D. Fermín Urtasun Salvatierra, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Fermín Urtasun Salvatierra,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

A Fermín Urtasun Salvatierra, nuestro aspirante para el Trofeo FEB de este año 1987, siempre nos lo imaginamos los belenistas de Pamplona vestido igual que los pastores que adoraron a Jesús-Niño y, oculto detrás del coro al que pertenece, imitando el canto del pajarillo, y así quiere y desea ser nuestro candidato, como un pajarillo que desde la rama cubierta de hojas nadie le ve; todo el que entra en el bosque lo siente, se recrea con sus gorjeos y, de repente, cuando menos lo pensamos, da un salto en el vacío y en un abrir y cerrar de ojos lo situamos en una nueva rama desde la que con su canto ayuda al paseante, da gloria a Dios en la inmensidad del bosque, está presto a ir detrás de sus hijos antes, nietos ahora, cuidándolos, mimándolos para que no se lastimen, cuidando a Consuelo, su esposa, para quien y con quien canta en el Orfeón Pamplonés.

Pocas líneas sirven para definir y retratar la personalidad de este belenista que lleva años haciendo el belén, que siempre desea ser el pajarillo que nadie ve pero todo el mundo presiente; él llega a nuestro local y pregunta por quién le necesita, quién tiene necesidad de una mano anónima que le ayude a clavar un clavo a una madera, a sujetar esta en un belén, a limpiar un cielo para luego pintarlo; en una palabra: él siempre está presto a la ayuda desinteresada, a ser protagonista en la sombra, a cantar a Dios en sus villancicos dentro del coro de la Pía Unión de Pastores de Belén, donde ha luchado toda su vida por cantar a la Navidad, donde ha puesto su voz, su humanidad sencilla al servicio del belenismo, pero eso sí, siempre oculto entre la enramada, queriendo ser ignorado pero útil, humilde pero eficiente, huidizo de honores, con sencillez él dice: ¡Bah!, no tiene importancia.

Y los miembros de la Asociación de Belenistas de Pamplona hemos estimado que sí tiene importancia donde él no la ve, que sí es merecedor de nuestro agradecimiento, que sí es merecedor del Trofeo FEB, porque por ello lleva desde nuestra fundación entregado a la asociación y al belenismo, y es por esto que por unanimidad le hemos propuesto como candidato para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1987; así es: D. Fermín Urtasun Salvatierra.

D. José Luis Portillo García, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Luis Portillo García,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

José Luis Portillo García, directivo de la Asociación de Belenistas de Madrid, tiene, dentro de la vida de nuestra entidad, una dilatada e intensa trayectoria belenista hija de su entusiasmo y su bien probada actividad. Es nuestro afiliado n.º 932 e ingresó en nuestra asociación el 7 de enero de 1972.

En su vida profesional es médico pediatra, pero su espíritu belenista le lleva a llenar sus dioramas con gráciles montañas o lograr estupendos y minuciosos detalles en los interiores de construcciones, que son alabados por quienes los contemplan al encontrarlos plenos de vida y belleza.

José Luis Portillo, entusiasta y acendrado partícipe en nuestra obra, merece el reconocimiento de nuestra asociación por su permanente entrega y por su constante y desinteresado bregar, que culmina en nuestras exposiciones anuales a las que siempre prestó un entusiasmo digno de toda loa, que es parejo al que ha logrado despertar en su esposa e hijos hacia lo que es nuestra permanente tarea.

Tiene conseguidos numerosos premios logrados a través de los años en que ha participado en nuestra vida belenista, durante la cual ha ocupado diversos cargos en nuestra Junta Directiva.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1987 a D. José Luis Portillo García.

Publicaciones 1986 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – El Mundo del Belén

28 Nov 86
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta un nuevo libro titulado «El Mundo del Belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado junto con varios colaboradores, que consta de 180 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación
  • Prólogo del Cardenal Ángel Suquía, Arzobispo de Madrid-Alcalá
  • Precedentes de los Belenes:
    • La devoción al nacimiento del Salvador, manifestada a través de las artes plásticas
    • Las réplicas de la Santa Cueva
    • El primitivo teatro religioso
    • Relato del biógrafo de San Francisco, Tomás de Celano
    • San Francisco de Asís, celestial Patrono de los belenistas
    • El Santuario de Greccio
    • Particular iconografía del Niño Jesús
  • El Pesebre en Europa:
    • Arnolfo di Cambio y su Adoración de Magos
    • Los primeros Pesebres italianos; su evolución
    • Los Presepi napolitanos
    • El mercado de Piazza Navona
    • Ciudad del Vaticano
    • Consideración general
    • Francia
    • Los Pesebres provenzales
    • La Feria de Marsella
    • Bélgica y Holanda
    • Alemania y Austria
    • Las figuras; sus peculiaridades
    • Pesebres de movimiento. Los Pesebres-pirámides
    • Dificultades en el desarrollo del Pesebrismo
    • Mercados de material pesebrista
    • Suiza
    • Polonia
    • Su proceso histórico
    • Hungría
    • Pesebres portátiles
    • Checoslovaquia
    • Pesebres mecánicos y portátiles
    • Rumanía
    • Rusia
    • El wertep
    • Venta de material pesebrista
    • Inglaterra e Irlanda
    • Portugal
  • El Belén en España. El Belén en Guipúzcoa:
    • España
    • Belenes de procedencia extranjera en España
    • Grupos escultóricos con la escena del Misterio
    • Gutiérrez de Torices
    • Salzillo y Amadeu
    • Ferias de material belenista
    • El Belén en Guipúzcoa
    • Inicio de la práctica belenista
    • Los Belenes portátiles o jaiotzas
    • Algunos Belenes fijos interesantes
  • El Pesebre en Hispanoamérica:
    • Introducción
    • Evolución de los Belenes en Centro y Sudamérica
    • Particular iconografía del Niño Jesús en Hispanoamérica
    • Argentina
    • Las figuras
    • Algunos Belenes dignos de recordación
    • Bolivia
    • La «Puerta del Sol»
    • Paraguay
    • Brasil
    • Perú
    • Los típicos «retablitos» peruanos
    • Ecuador
    • Algunos Belenes de particular interés
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • La gran Exposición de Nacimientos
    • El Salvador
    • Guatemala
    • México
    • Desarrollo del proceso belenista mexicano
    • Ferias de figuras y material belenista
    • Filipinas
    • El Pesebre en el continente africano
    • Meritoria labor desarrollada en el continente africano por los misioneros
    • Arte religioso y Belenes
    • Arte belenista nigeriano
  • El Pesebrismo organizado:
    • Introducción
    • Las Asociaciones Pesebristas
    • Su proliferación en España
    • Se constituye la Federación Española Pesebrista
    • La Federación Universal Pesebrista
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa; sus orígenes
    • Sus comienzos
    • La Asociación es patrocinada por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
    • Principales actividades de la Asociación
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa, Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
  • Temas complementarios:
    • Doble modalidad de Nacimientos
    • Bosquejo geográfico de Palestina: su topografía
    • Clima, flora y fauna palestinense
    • El nacimiento de Jesucristo en el Evangelio. Su Adoración por los pastores y los Magos
    • Comentario del texto evangélico acerca del censo, tiempo, localidad y lugar del Nacimiento
    • Localidad del nacimiento del Señor
    • Testimonios acreditativos de la autenticidad de la Santa Cueva
    • La Basílica de la Natividad y la Santa Cueva
  • Anunciación a los pastores y adoración de los Magos:
    • Adoración de pastores
    • Adoración de los Magos: quiénes y cuántos fueron; sus nombres y lugar de origen
    • Dónde reposan sus restos
    • Excelente labor de los franciscanos en Palestina
    • El Árbol de Navidad y el Belén
    • Su origen y significado
    • Su expansión por el mundo
    • Algunos «Árboles» dignos de ser recordados
  • Poesía navideña: los villancicos:
    • Introducción
    • Su origen y estructura literaria
    • Etapas de su evolución a través del tiempo
    • Villancicos populares anónimos
    • Villancicos hispanoamericanos
    • La pequeña historia de un gran villancico
  • La gastronomía navideña:
    • Algunas consideraciones preliminares: La gastronomía navideña en Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Finlandia
    • Francia
    • Holanda
    • Inglaterra
    • Italia
    • Polonia
    • Portugal
    • Suecia
    • Suiza
    • España
    • La gastronomía navideña en Guipúzcoa
    • Gastronomía navideña hispanoamericana
Portada del libro "El Mundo del Belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El Mundo del Belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores
(1986)

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienza el XXIV Congreso Nacional Belenista

28 May 86
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienza el
XXIV Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienzan los actos previstos del XXIV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 1 de junio.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado la organización del evento, la Asociación de Belenistas de Jerez, su esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave, tras varios meses de intenso trabajo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer su participación a cuantas personas y entidades han tenido a bien inscribirse en este evento y les deseamos un buen viaje de ida hacia Jerez de la Frontera (ver mapa) (Cádiz), sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

Y para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario de atención previsto para hoy miércoles 28 de mayo de 1986, que es el siguiente:

■ 18:00h a 21:00h – Recepción de Congresistas y entrega de documentación en el Club Sagrada Familia de la Caja de Ahorros de Jerez.

21:00h – Alojamiento en el Hotel Puertobahía (ver ubicación).

22:00h – Cena en el hotel.

¡Os damos la bienvenida al XXIV Congreso Nacional Belenista!

 

Imagen Destacada - Santa Sede

San Francisco de Asís ha sido designado como celestial patrón de los belenistas de España ayer miércoles 15 de enero de 1986

16 Ene 86
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Destacada - Santa Sede
San Francisco de Asís ha sido designado como
celestial patrón de los belenistas de España
ayer miércoles 15 de enero de 1986

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, miércoles 15 de enero de 1986, el prefecto de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, firmó el decreto en el que se hace saber que Su Santidad el Papa Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a San Francisco de Asís como patrón de los belenistas de España.

Al margen de esta declaración, verdadero regalo del Santo Padre a los amigos del belén en España por nuestro tenaz y constante trabajo en la consecución de dicho patronazgo, en otro decreto paralelo el serafín de Asís ha sido asimismo nombrado celestial patrono de los pesebristas austríacos y, por extensión, de todos los del mundo, con lo que ha quedado satisfactoriamente cumplido el anhelo del universal patronato del santo.

Oficialmente, desde ayer los belenistas tenemos en el cielo un «protector de oficio» que será el intercesor de nuestros deseos, el inspirador de nuestras actividades y el consolador en nuestros desalientos; el gozo y la alegría de nuestra apostólica dedicación en pro de una Navidad más santa y provechosa para la extensión del reino de Dios en las almas.

Para contextualizar la consecución de este patronazgo, a principios de 1982 el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, hizo las pertinentes consultas para confirmar si San Francisco de Asís era o no «oficialmente» patrono de los belenistas, es decir, proclamado por la Santa Sede como tal. Tras quedar patente que no lo era, la Asociación Belenista de Guipúzcoa presentó una comunicación en el XI Congreso Internacional Belenista, celebrado en octubre de 1982 en Niza (Francia), que fue aprobada por aclamación, en la que se proponía que se tomara el acuerdo de gestionar con la Santa Sede la declaración oficial del patronazgo franciscano para los belenistas de todo el mundo.

Iniciadas las oportunas diligencias (D. Juan Pérez-Cuadrado se tomó la molestia de remitir la propuesta a todas las asociaciones belenistas del mundo conocidas y un sobre con el sello para que se la devolvieran firmada), pronto afloraron ciertas reticencias por parte de algunas asociaciones belenistas extranjeras, que, si bien ofrecían su colaboración, realmente nunca llegaba…

Ello motivó que, transcurrido un tiempo prudencial, se decidiese enviar al Santo Padre, con la conformidad de la Conferencia Episcopal Española que se portó de maravilla, una solicitud en la que se pedía la declaración del patronazgo de San Francisco de Asís para los belenistas de España. Fue su propio presidente, el arzobispo de Oviedo, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gabino Díaz Merchán, el encargado de enviar las oportunas preces a Roma, que han dado finalmente sus frutos.

¡¡¡Loor y bendición a San Francisco de Asís, desde ayer mismo nuestro celestial patrón!!!

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Publicaciones 1985 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 17: Recuperar la Navidad

21 Nov 85
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 17 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Recuperar la Navidad«, escrito por D. José Antonio Pagola Elorza, Vicario General de la Diócesis de San Sebastián, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Presentación, por D. José María Cirarda Lachiondo, Arzobispo de Pamplona.
  • Recuperar la Navidad.
  • 1 – Una fiesta diferente:
    • El ambiente navideño en nuestra sociedad
    • La verdadera raíz de la Navidad
  • 2 – El regalo de Navidad:
    • El intercambio de regalos
    • La verdadera solidaridad de la Navidad
  • 3 – Navidad en familia:
    • El carácter hogareño de la Navidad
    • La familia humana
  • 4 – La paz de la Navidad:
    • El anhelo de paz
    • La búsqueda sincera de la paz
  • 5 – Una fiesta de renovación:
    • El comienzo de un año nuevo
    • Llamada a la renovación
  • 6 – El misterio de Belén:
    • Los «símbolos» de la Navidad
    • Ante el misterio de Belén
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 17 - 1985, "Recuperar la Navidad" de José Antonio Pagola Elorza (Vicario General de la Diócesis de San Sebastián), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Recuperar la Navidad»
de José Antonio Pagola Elorza
(Vicario General de la Diócesis de San Sebastián)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 17 – 1985

Publicaciones 1984 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 16: Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos

03 Dic 84
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 16 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos«, escrito por D. Ángel María Garayoa Urrestarazu y D. Martín Zamarbide Beorlegui, de la Asociación de Belenistas de Pamplona, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía de los autores.
  • Cumpliendo un honroso encargo, por Manuel María Castells Martínez.
  • Honda gratitud («Cántico del hermano Sol» de San Francisco de Asís).
  • I – Un vetusto material.
  • II – Breve recorrido histórico.
  • III – El corcho:
    • Bornizo
    • Plancha
    • Aglomerados
  • IV – Útiles de trabajo:
    • Cómo trabajarlo
  • V – Vayamos a la práctica:
    • Cuevas y montañas
    • Piezas complementarias
  • VI – Vegetación en corcho.
  • VII – Arquitectura:
    • Pozos
    • Edificios
    • Castillos
    • Puentes
    • Ampliaciones del belén
    • Otras posibilidades
    • El portal
  • VIII – El acabado.
  • IX – Con permiso del corcho.
  • Bibliografía.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 16 - 1984, "Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos" de Ángel Garayoa Urrestarazu y Martín Zamarbide Beorlegui (Asociación de Belenistas de Pamplona), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos»
de Ángel Garayoa Urrestarazu y Martín Zamarbide Beorlegui
(Asociación de Belenistas de Pamplona)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 16 – 1984

Imagen Destacada - Agenda Asociaciones FEB

La Asociación Belenista Castellana convoca el XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes

22 Nov 84
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana convoca el
XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes

Isologo de la Asociación Belenista CastellanaLa Asociación Belenista Castellana, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, en su deseo de fomentar el auténtico significado de las festividades navideñas, convoca el XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes, con arreglo a las siguientes bases:

1.ª Podrá concursar toda aquella persona que lo desee, de forma individual o colectiva.

2.ª El tema será propio de la conmemoración de las fiestas navideñas y no tendrá limitación en cuanto a dimensiones se refiere.

3.ª Se establecen las siguientes categorías:
A) Belenes familiares, instalados en la capital:
……a) Artísticos.
……b) Populares.

B) Belenes familiares, instalados en la provincia:
……a) Artísticos.
……b) Populares.

C) Belenes instalados en Centros Sociales (Docentes, Parroquiales, Centros militares, Clubs, Empresas, Asociaciones y demás entidades de la capital y provincia):
……a) Artísticos.
……b) Populares.

D) Belenes vivientes.

4.ª Se otorgarán cinco premios para cada uno de los apartados de las tres primeras categorías:
1.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
2.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
3.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
4.º Premio: Lote de figuras de Nacimiento y Diploma.
5.º Premio: Lote de figuras de Nacimiento y Diploma.

Para los concursantes del apartado «D)» se establecen los siguientes cinco premios:
1.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, diez mil pesetas y Diploma.
2.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, cinco mil pesetas y Diploma.
3.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, dos mil pesetas y Diploma.
4.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
5.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.

5.ª El fallo del Jurado calificador será inapelable, reservándose la facultad de aumentar los premios o declarar alguno desierto si la calidad de los trabajos así lo exigiera.

6.ª El plazo de inscripciones comienza con la publicación de las presentes bases y finaliza el día 22 de diciembre, a las veinte horas.

Las inscripciones podrán efectuarse en el domicilio social de la Asociación Belenista Castellana, calle Alonso Berruguete, 1 (Edificio del Teatro Calderón) (ver ubicación), o ser enviadas por correo al Apartado núm. 457, 47080 Valladolid.

En las inscripciones llegadas por correo, será válida y tenida en cuenta la fecha del matasellos de la carta.

7.ª El fallo del Jurado y la fecha de la entrega de premios serán hechos públicos en los medios de difusión local y comunicados personalmente a los ganadores.
La entrega de los premios se efectuará en el transcurso de un Acto solemne y público que se anunciará oportunamente.

8.ª La Asociación Belenista Castellana resolverá los casos no previstos en las presentes Bases.

9.ª El hecho de presentarse a este Concurso supone la aceptación de las presentes Bases.

Valladolid, Navidad 1984

NOTA: Con el fin de mantener y difundir esta tan querida y arraigada tradición del belén, la Asociación Belenista Castellana publicará en la prensa local una relación con aquellos belenes que puedan ser visitados por el público, con indicación de fechas y horario.

Para ello y en apoyo de tan grata tarea, le rogamos lo haga constar en el Boletín de Inscripción, si ese es su deseo. Muchas gracias.


El díptico con la convocatoria del concurso puedes consultarlo pinchando en este enlace.

Mañana comienzan los actos del XXII Congreso Nacional Belenista (1984)

27 Abr 84
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos del
XXII Congreso Nacional Belenista (1984)

Isologo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 28 de abril de 1984, comienzan los actos previstos del XXII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes 1 de mayo.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Alicante, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Alicante (Alicante) (ver mapa), sede principal del Congreso.

De hecho, a las personas participantes en el Congreso que lleguen esta misma tarde, les esperamos entre las 17:00h y las 21:00h en el Hotel Meliá Alicante (ver ubicación) para hacerles la Recepción y entrega de la documentación congresual. Tras ello, a las 22:15h tendremos la Cena de bienvenida en el propio hotel.

¡¡¡Bienvenidos al XXII Congreso Nacional Belenista!!!

Publicaciones 1983 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 15: La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte

06 Dic 83
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 15 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte«, escrito por D. José María Rebé Landa, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Ofrenda.
  • Eslabón de enlace.
  • Parte I:
    • El repudio de las verduras
    • Las especias
  • Parte II:
    • Los platos de aves y carne
    • El cerdo
    • La matanza del cerdo
    • Los adobos
    • El paté
    • Cochinillo asado
    • Jamón fresco asado
    • Lomo de cerdo a la manzana
    • Manos o patitas de cerdo con nabos
    • La oveja y el cordero
    • Mondejus
    • La sopa
    • Buskantzas
    • La oveja y el cordero
    • Cordero al chilindrón
    • Aves de corral
    • Salsa de castañas
  • Parte III:
    • La caza; animales de pelo
    • Cómo preparar la caza
  • Parte IV:
    • Un pueblo goloso
    • Jalea de membrillo
    • Tarta de castañas con chocolate
    • Dulce de castañas y nueces
    • Sopa cana, como postre de Navidad
    • Aie, postre navideño
  • Parte V:
    • Las bebidas
    • Licores
  • Parte VI:
    • Noche Vieja
    • Reflexión final
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 15 - 1983, "La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte" de José María Rebé Landa, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte»
de José María Rebé Landa
Cuadernos de Temas Navideños Nº 15 – 1983

Publicaciones 1982 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 14: Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad

06 Dic 82
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 14 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad«, escrito por D. Antonio Oyarzábal Murguiondo, Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Introducción, por D. Ángel Suquía Goicoechea, Arzobispo de Santiago de Compostela.
  • Parte I:
    • Dios es amor
    • Entrando en el Misterio
    • Una teofanía permanente
    • Una unión irrepetible
    • Maravilloso intercambio
    • Abrazo universal
    • Algunas ramificaciones
  • Parte II:
    • Misterio de cercanía
    • Hogar de la humanidad
    • Fermento renovador
    • Hasta las armas callan…
    • Irradiación hogareña
    • Con los pobres
    • La única excepción
    • Nuestro aguinaldo
    • De una particular manera a los belenistas
  • Parte III:
    • Canto a María
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 14 - 1982, "Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad" de Antonio Oyarzábal Murguiondo (Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad»
de Antonio Oyarzábal Murguiondo
(Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 14 – 1982

Publicaciones 1981 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 13: La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte

11 Nov 81
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 13 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte«, escrito por D. José María Rebé Landa, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Presentación, por Pedro Subijana.
  • Parte I:
    • A manera de pórtico
    • La Navidad en el País Vasco
    • En el preámbulo de la Navidad
    • Viejas añoranzas
    • Cocinas, mobiliario y utensilios
    • En torno a la cena de Nochebuena
  • Parte II:
    • Las verduras
    • Caldos y sopas
    • Migas de pastor
    • Sopa de ajo
    • Berza cocida de Navidad
    • Coliflor al ajo arriero
    • El cardo
    • Cardo en salsa blanca
    • Cardo en salsa
  • Parte III:
    • Los pescados
    • El bacalao
    • Desalado del bacalao
    • Zurrukutuna
    • Bacalao con pimiento y tomate
    • Bacalao en salsa verde
    • Bacalao con leche
    • El besugo
    • Los caracoles
    • Cómo se limpian los caracoles
    • Caracoles con perejil
    • Caracoles en salsa
  • Justificación y advertencia.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 13 - 1981, "La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte" de José María Rebé Landa, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte»
de José María Rebé Landa
Cuadernos de Temas Navideños Nº 13 – 1981

Publicaciones 1980 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 12: Belenes de papel

31 Oct 80
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 12 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenes de papel«, escrito por D. Rafael Fúster López, de la Asociación de Belenistas de Madrid, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Ante un nuevo cuaderno, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • A la consideración del lector.
  • I – Antes de entrar de lleno en el tema.
  • II – Recordando lo principal de lo que ya sabemos.
  • III – Comienza el montaje.
  • IV – Elementos de que debe disponerse para la construcción de un belén de papel:
    • Cajas de cartón ondulado y liso
    • Papel fuerte
    • Cola blanca
    • Red metálica
    • Tierras de colores
    • Cristal o resinas sintéticas
    • Árboles en general y matojos
    • Figuras
    • Material eléctrico
  • V – Práctica de la construcción:
    • Fotos de diversos montajes de belenes de papel
  • VI – Casas, murallas, etc.
  • VII – Ríos, torrentes y lagos.
  • VIII – Últimas recomendaciones y consideración final.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 12 - 1980, "Belenes de papel" de Rafael Fúster López (Asociación de Belenistas de Madrid), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenes de papel»
de Rafael Fúster López
(Asociación de Belenistas de Madrid)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 12 – 1980

Publicaciones 1979 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 11: El mejor poema pastoril de Lope

03 Dic 79
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 11 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El mejor poema pastoril de Lope«, escrito por el presbítero D. Juan José Pérez Ormazábal, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Breve semblanza de Lope de Vega.
  • «Pastores de Belén».
  • Introducción.
  • Libro primero.
  • Libro segundo.
  • Libro tercero.
  • Libro cuarto.
  • Libro quinto.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 11 - 1979, "El mejor poema pastoril de Lope" del Pbro. Juan José Pérez Ormazábal, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El mejor poema pastoril de Lope»
del Pbro. Juan José Pérez Ormazábal
Cuadernos de Temas Navideños Nº 11 – 1979

Convocatoria de Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 15 de octubre de 1978

18 Sep 78
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Junta Directiva de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 15 de octubre de 1978

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaEstimado Presidente:

Me complace convocarte a la reunión de la Junta Directiva de esta Federación, que tendrá lugar en Pamplona el domingo 15 de octubre de 1978 a las 10:30h de la mañana.

Esta reunión se celebrará en la sede de la Asociación de Belenistas de Pamplona, sita en la calle Estafeta n.º 33 – 3.º de Pamplona (ver ubicación), con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura Acta anterior y aprobación si procede.
2. Informe Sede Federación.
3. Informe desarrollo XVI Congreso en HuescaLérida.
4. Proyecto del programa del XVII Congreso en Pamplona y designación de las ponencias para el mismo.
5. Entrega de Trofeos o distinciones en los actos de clausura de los Congresos (moción presentada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa).
6. Estudio sobre posible reforma Estatutos F.E.B.
7. Ruegos y preguntas.

Se ruega la asistencia o delegación escrita, utilizando los boletines adjuntos, para el mejor gobierno de la misma.

Se ruega asimismo que en dicha reunión únicamente asistan los representantes de las diversas asociaciones.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Vic, a 18 de septiembre de 1978

El presidente,
José Caballé Cumeras


En los siguientes enlaces puedes encontrar, en formato PDF, información ligada a la reunión convocada:
Convocatoria

Publicaciones 1978 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 10: Historia breve del belén

01 May 78
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 10 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Historia breve del belén«, escrito por D. Juan Gurruchaga Saint-Supéry, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Las páginas más destacadas de una interesante historia.
  • A manera de introducción.
  • En los albores de la celebración de la Navidad.
  • Primeras representaciones plásticas del belén.
  • La escena del nacimiento en el arte medieval.
  • La Navidad en el teatro religioso: «Dramas», «Milagros» y «Misterios».
  • San Francisco de Asís y el belén de Greccio.
  • Particular iconografía del Niño Jesús.
  • Primeros belenes con figuras exentas.
  • El pesebre napolitano.
  • El belén cortesano; vicisitudes del belén; el belén popular.
  • Los teatrillos de marionetas y el belén.
  • Moderna expansión del belén.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 10 - 1978, "Historia breve del belén" de Juan Gurruchaga Saint-Supéry, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Historia breve del belén»
de Juan Gurruchaga Saint-Supéry
Cuadernos de Temas Navideños Nº 10 – 1978

Publicaciones 1977 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 9: Cómo se hacen los «christmas»

04 Oct 77
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 9 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Cómo se hacen los ‘christmas’«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • De amena charla con los muchachos. Al iniciar nuestra conversación.
  • Enterándome de lo que hacéis.
  • Un poco de historia.
  • Los primeros «christmas» ingleses.
  • Se extiende la costumbre a otros países.
  • Nuestras tarjetas de felicitación.
  • Algunas indicaciones importantes de carácter general.
  • Detalles que hay que cuidar.
  • Más detalles de interés a punto de poner manos a la obra.
  • Algunos procedimientos en la realización de los «christmas».
  • Pegado de figuras.
  • Dibujo de las figuras.
  • Dibujo con tinta, flomasters y bolígrafos.
  • Pintura con ceras y pastas.
  • Pinturas al pincel.
  • Pegados de papeles y fieltros de colores:
    • Simulación de mosaicos
    • Simulación de vidrieras
  • Empleo de hojas naturales disecadas.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 9 - 1977, "Cómo se hacen los christmas" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Cómo se hacen los christmas»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 9 – 1977

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 19 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

18 Mar 77
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 19 de su «Boletín«, correspondiente a marzo de 1977, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial
  • Memoria de Actividades durante el ejercicio 1976-77
  • Navidad 1976: Exposición belenista
  • Nochebuena, 1976, por Vicente Seva Villaplana
  • Página poética, por Vicente Mojica
    • Un Niño como una flor
    • Nana divina
    • Pena del pre-nacimiento
  • Navidad 1976 – Belén Social
  • La arquitectura en Belén, por Juan Rodríguez García, arquitecto
  • Micronoticias
  • Fallo de los distintos Concursos de Belenes – Navidad 1976
  • In Memoriam: P. Francisco Javier Fontova Santallucía SI
  • Ante la próxima Semana Santa:
    • Programa de actos organizados por la Asociación de Belenistas con motivo de la Semana Santa 1977
  • 3 sonetos, por Consuelo Jiménez de Cisneros:
    • Oración del huerto
    • Flagelación
    • Crucifixión
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 3 de febrero de 1977)
  • Federación Española de Belenistas
    • IX Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional Belenista celebrados en San Sebastián, por Jordi Curco i Pueyo
    • Trofeo UN-FOE-PRAE 1976 a Lorenzo Domingo Farré
    • Noticias de Federación
  • Notas históricas alicantinas
Portada del Boletín Nº 19 - 1977, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 19
Marzo de 1977

Publicaciones 1976 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 8: Belén, luz del mundo

06 Dic 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 8 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belén, luz del mundo«, escrito por D. David Gonzalo Maeso, Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea en la Universidad de Granada, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Prelusión.
  • I – Belén bíblico.
  • II – Belén cristiano.
  • III – Camino de Belén.
  • IV – En busca de albergue.
  • V – Christus natus est nobis.
  • VI – Divina maternidad.
  • VII – El casto esposo y custodio de la Madre Virgen.
  • VIII – Enmanuel, «Dios con nosotros».
  • IX – Ángeles y pastores.
  • X – Magos de Oriente.
  • XI – Los primeros mártires por Cristo.
  • XII – Una estela de luz.
  • A Jesús en el pesebre.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 8 - 1976, "Belén, luz del mundo" de David Gonzalo Maeso (Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea (Universidad de Granada)), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belén, luz del mundo»
de David Gonzalo Maeso
(Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea (Universidad de Granada))
Cuadernos de Temas Navideños Nº 8 – 1976

La Asociación Belenista de Cartagena-La Unión se incorpora desde hoy domingo 27 de junio de 1976 a la Federación Española de Belenistas

27 Jun 76
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Cartagena-La Unión
se incorpora desde hoy
domingo 27 de junio de 1976
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación Belenista de Cartagena-La UniónPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 27 de junio de 1976, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Cartagena-La Unión de la provincia de Murcia, fundada el 24 de mayo de 1975, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, su presidente D. Tomás López Castelo ha participado y presentado la entidad hoy mismo en la Asamblea de la Federación celebrada esta mañana.

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Cartagena-La Unión, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Murcia será sede en 1977 del XV Congreso Nacional Belenista

27 Jun 76
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Murcia será sede en 1977
del XV Congreso Nacional Belenista

Isotipo de la Asociación de Belenistas de MurciaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, domingo 27 de junio de 1976, la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, reunida en el domicilio social de la Asociación de Belenistas de Madrid, ha aprobado por unanimidad, a propuesta del Consejo Asesor de esta Federación, la candidatura presentada por la Asociación de Belenistas de Murcia para la organización del XV Congreso Nacional Belenista, vistos los méritos que concurren en la misma.

El evento se celebrará, Dios mediante, durante el mes de mayo de 1977.

El reconocido buen hacer de la Asociación de Belenistas de Murcia y la gran tradición belenista de la región nos dan la seguridad suficiente para considerar que el XV Congreso Nacional Belenista será todo un éxito, para el que tendrán todo el apoyo federativo necesario durante su preparación y desarrollo.

Imagen Destacada - XV Congreso Nacional Belenista. Murcia y Cartagena, 1977 (Asociación de Belenistas de Murcia y Asociación Belenista de Cartagena-La Unión)


Documentación federativa ligada a esta entrada de la WebFEB:
– Acta de la Reunión del Consejo Asesor del 27 de junio de 1976
– Acta de la Asamblea General Ordinaria del 27 de junio de 1976

Publicaciones 1976 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 7: La pintura en los belenes. Normas y consejos

24 Jun 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 7 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La pintura en los belenes. Normas y consejos«, escrito por D. José Galán de Francisco, de la Asociación de Belenistas de Madrid, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • A manera de introducción, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • I – Generalidades.
  • II – Pinturas:
    • Los óleos
    • La témpera o temple
    • Los gouaches
    • Las pinturas acrílicas o plásticos
  • III – Otros materiales empleados en la pintura:
    • La paleta
    • Los pinceles
    • Espátulas y cuchillas
    • Disolventes
    • Accesorios secundarios
  • IV – Los colores.
  • V – Mezclas.
  • VI – Veladuras.
  • VII – De la teoría a la práctica:
    • El celaje
  • VIII – Términos del belén: su pintura
    • Primer término
    • Segundo término o término medio
    • Tercer término o fondo
  • IX – Pintura de diversos elementos integrantes del paisaje:
    • Montes
    • Ríos, lagunas, etc.
    • Edificaciones
    • Palmeras y árboles en general
    • Otros detalles relacionados con la pintura del belén
  • X – Importante receta final.
  • Relación de las obras utilizadas en la preparación del presente Cuaderno.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 7 - 1976, "La pintura en los belenes. Normas y consejos" de José Galán de Francisco (Asociación de Belenistas de Madrid), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La pintura en los belenes. Normas y consejos»
de José Galán de Francisco
(Asociación de Belenistas de Madrid)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 7 – 1976

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 18 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

28 May 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 18 de su «Boletín«, correspondiente a mayo de 1976, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • La Familia Real española junto al belén navideño
  • Memoria de Actividades durante el ejercicio 1975-76
  • La Virgen de Nubia, por Miriam (Sevilla)
  • Navidad 1975: Pregón y Exposiciones
  • Belén Social Navidad 1975
  • Opiniones, por Antonio Ramón y Quilis, Maestro Belenista
  • Ya verás qué Nacimiento, por Daniel Pernas
  • Los belenistas, esos maestros, por Alfredo Aracil
  • Semana Santa 1976:
    • Semana Santa 1976
    • Resurrección, trasluz de la Pasión, por Joaquín Pérez, sacerdote capuchino
  • Micronoticias
  • En un pesebre (Himno belenista), por Vicente Mojica
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 21 de enero de 1976)
  • Federación Española de Belenistas
    • La Federación se reunió en San Sebastián
    • Monumental belén en Salou (Tarragona)
    • Módulo para diorama de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
  • Feliz Navidad, por Mª. Rosario Sotillos de Martínez
  • A todas las asociaciones
  • Asociación Belenista Castellana
  • Necrológica: Rvdo. P. Ermengol de Sarriá, de la Associació Pessebrista de Tarragona
  • Asociación Belenística Cartagena-La Unión
Portada del Boletín Nº 18 - 1976, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 18
Mayo de 1976

Publicaciones 1975 – Cuaderno de Temas Navideños nº 6 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

06 Dic 75
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 6, "En aquel tiempo..." escrito por Emilio Itúrbide Orduña y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 6 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 6 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado En aquel tiempo…, escrito por Emilio Itúrbide Orduña, de la Asociación de Belenistas de Pamplona y galardonado con el Trofeo FEB 1973.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • Dedicatoria: A los Belenistas, los pastorcicos que en el siglo XX vieron a Dios
  • Presentación
  • I – Pregón y villancico
  • II – Eudokía
  • III – Ambiente social y religioso:
    • Fariseos
    • Saduceos
    • Esenios
    • Los escribas
    • Sacerdotes
  • IV – Expectación universal
  • V – El dueño del mundo
  • VI – Herodes el Grande
  • VII – Mesianismo
  • VIII – En nerviosa espera…
  • IX – Conclusión
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 6, "En aquel tiempo..." escrito por Emilio Itúrbide Orduña y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

«En aquel tiempo…»
Cuadernos de Temas Navideños nº 6
Autor: Emilio Itúrbide Orduña
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 12/1975
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-798/1975
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1975 FEB, Publicaciones 1975


Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 17 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

01 Dic 75
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 17 de su «Boletín«, correspondiente a diciembre de 1975, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Fallecimiento de Francisco Franco – Nombramiento de S.M. Juan Carlos I
  • Editorial – Alicante, sede de la Federación Española de Belenista, por Juan Giner Pastor, Maestro Belenista
  • Memoria de Actividades 1974
  • Pregón de Navidad 1974, por el Rvdo. P. José Puig Miret SJ
  • Belén Social Navidad 1974
  • San Francisco de Asís – Oración
  • Poesías, por Consuelo J. de Cisneros y Bandín:
    • Villancico del hombre solo
    • Un par de estrellas
  • Impresiones del viaje realizado a Vich por los belenistas alicantinos con motivo del XIII Congreso Nacional Pesebrista
  • Un belén en el monte Bernia: Montañeros de Santa María
  • Ropero Infantil
  • Noticiario de la Asociación
  • Micronoticias
  • Ante la próxima Navidad
  • Concursos
  • Una familia artesana (Castells), por Mariano Campisano Bonache
  • Vivamos de veras la Navidad, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro., de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 14 de febrero de 1975)
  • Federación Española de Belenistas
    • Extracto de acta de la Asamblea de la FEB celebrada en Vich el día 9 de mayo de 1975
    • Junta de Gobierno de la Federación Española de Belenistas
    • Noticiario de la Federación Española de Belenistas: reunión de la FEB en Guadalajara
Portada del Boletín Nº 17 - 1975, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 17
Diciembre de 1975

La Asociación de Belenistas de Alicante, designada como nueva sede de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas

09 May 75
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante,
designada como nueva sede de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas

Logo de la Asociación de Belenistas de AlicantePaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Dentro del marco del XIII Congreso Nacional Belenista que estamos celebrando en la ciudad de Vic (Barcelona), en la Asamblea General celebrada por la Federación Española de Belenistas hoy viernes día 9 de mayo de 1975, a propuesta del Consejo Asesor, ha sido designada la Asociación de Belenistas de Alicante como Sede de la Federación para el periodo de 1975 a 1978, en lo que supone el VII mandato federativo.

Ocupará la Presidencia de la FEB D. Francisco Ramón y Quilis, presidente de la citada Asociación de Belenistas de Alicante, que tomará el mando efectivo a la finalización de este congreso.

Tal como establece el artículo 17 de los actuales Estatutos federativos, en la misma Asamblea ha sido elegido vicepresidente 1.º de la Federación Española de Belenistas D. Lorenzo Domingo Farré, presidente de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas.

Así queda constituida, al completo, la nueva Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas:

+ Presidencia: D. Francisco Ramón y Quilis (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Vicepresidencia 1.ª: D. Lorenzo Domingo Farré (Agrupación Ilerdense de Pesebristas)
+ Vicepresidencia 2.ª: D. Agustín Ramón y Quilis (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Secretaría: D. Luis Romero y Garcia (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Tesorería: D. José Pastor Navarro (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Vocal: D. Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vocal: D. Manuel María Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
+ Vocal: D. Felipe Fernández Balbás (Asociación Belenista Castellana)
+ Vocal: D. Jorge Álvarez Muiños (Asociación de Belenistas de Tafalla)
+ Vocal: D. Cristóbal Espinosa Diaz Venero (Burgos)
+ Vocal: D. José María Rebé Landa (Asociación Belenista de Guipúzcoa)
+ Vocal: D. Francisco Magarolas Orteu (Asociación Pesebrista de Tarragona)
+ Vocal: D. Eduardo de la Fuente y de Miguel (Asociación de Belenistas Orensanos)
+ Vocal: D. Esteban Galobardes Serratosa (Agrupación de Pesebristas de Vich)
+ Vocal: D. Juana Bernal Jimeno (Asociación de Belenistas de Guadalajara)
+ Vocal: D. Joaquín Esteban Mompeán (Asociación de Belenistas de Murcia)

¡¡¡Les deseamos la mayor de las suertes, que será la del belenismo!!!

Publicaciones 1975 – Cuaderno de Temas Navideños nº 5 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

26 Abr 75
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 5, "Figuras de nacimiento" escrito por María Dolores Enríquez Arranz y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 5 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 5 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Figuras de nacimiento, escrito por María Dolores Enríquez Arranz, de la Asociación de Belenistas de Madrid, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas y galardonada con el Trofeo FEB 1974.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación de la autora
  • Unas palabras de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Antecedentes remotos y próximos de las figuras de nacimiento
  • Imagineros belenistas y belenes en:
    • España
    • Alemania
    • Austria
    • Italia
    • Francia
    • Portugal
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 5, "Figuras de nacimiento" escrito por María Dolores Enríquez Arranz y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

«Figuras de nacimiento»
Cuadernos de Temas Navideños nº 5
Autora: María Dolores Enríquez Arranz
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 04/1975
Descripción: 36 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-303/1975
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1975 FEB, Publicaciones 1975


Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 14 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

02 Dic 74
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 14 de su «Boletín«, correspondiente a diciembre de 1974, que consta de 24 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial – Ambición
  • Memoria de Actividades 1973
  • Grupos «belenísticos» en la filatelia española, por Adrián Espí Valdés
  • La huida a Egipto en el arte, por Luis Romero y García
  • Villancicos, por Rafael Azuar
  • Belén Social 1973
  • XII Congreso Nacional Belenista: impresiones de un congresista, por Luis Artigas Vidal, de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas
  • Campaña de Navidad 1974:
    • IV Concurso Provincial de Belenes: Bases
    • IV Concurso-Exposición Escolar de arte navideño: Bases
    • IX Concurso Navideño de Escaparates : Bases
    • XVI Concurso de Belenes: Bases
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (nombrada el 8 de marzo de 1974)
  • Noticiario de la Asociación
Portada del Boletín Nº 14 - 1974, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 14
Diciembre de 1974

Publicaciones 1974 – Cuaderno de Temas Navideños nº 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

15 Nov 74
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 4 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Cómo construiréis vuestro Belén portátil, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, galardonado con el Trofeo FEB 1971.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del Cuaderno
  • De amena charla con nuestros muchachos: nuestro propósito
  • Belenes portátiles, cerrados y abiertos
  • Pensar antes de hacer
  • Dos importantes condiciones
  • Construcción de la caja
  • Cómo pueden ser las andas
  • ¿Es fácil o no, el hacer un buen Belén portátil cerrado?
  • Términos de un Belén
  • Problema por resolver
  • El celaje
  • Pintura y colocación del celaje
  • Construcción del paisaje; diversos procedimientos
  • Procedimiento del papel encolado
  • Los montes del fondo
  • Árboles y plantas
  • Caminos y senderos
  • Edificios y pueblecillos
  • La Santa Gruta o Portal
  • El agua y la nieve
  • Iluminación: estrellas y hogueras
  • Colocación de las figuras
  • Colocación de la embocadura y «vestido» del Nacimiento
  • Belenes portátiles abiertos y de fantasía
  • Consideración final
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

«Cómo construiréis vuestro Belén portátil»
Cuadernos de Temas Navideños nº 4
Autor: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 11/1974
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-909/1974
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1974 FEB, Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.), Publicaciones 1974


Publicaciones 1974 – Cuaderno de Temas Navideños nº 3 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

18 May 74
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 3, "La Navidad en la filatelia" escrito por Norberto Chiapuso Pascual y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 3 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 3 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado La Navidad en la filatelia, escrito por Norberto Chiapuso Pascual.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • Al amable lector
  • Las colecciones de sellos de Navidad
  • Primeros valores navideños
  • El nacimiento del Señor en el Corán
  • El nacimiento del Señor en los Evangelios
  • La imagen de Jesús niño en los sellos
  • Festivales y concursos infantiles navideños
    • Otros valores con el divino Infante como tema principal
    • La plegaria, tema filatélico de Navidad
    • El canto y el baile como plegaria
  • Figuras de Belén en los sellos
  • Ornamentación navideña del hogar
  • El árbol de Noël o árbol de Navidad
  • Las campanas en la filatelia navideña
  • Los Reyes Magos, el Papá Noël y San Nicolás
  • Alegorías y símbolos
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 3, "La Navidad en la filatelia" escrito por Norberto Chiapuso Pascual y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

«La Navidad en la filatelia»
Cuadernos de Temas Navideños nº 3
Autor: Norberto Chiapuso Pascual
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 05/1974
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-387/1974
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1974 FEB, Publicaciones 1974


Publicaciones 1973 – Cuaderno de Temas Navideños nº 2 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

14 Nov 73
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 2, "Breviario poético de Navidad" escrito por Juan José Pérez Ormazábal y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 2 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 2 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Breviario poético de Navidad, escrito por el presbítero Juan José Pérez Ormazábal.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • A modo de prefacio
  • Juan Álvarez Gato (1430?-1496?): «Al Nacimiento de Cristo»
  • Fray Ambrosio Montesino (Siglo XV): «Coplas al destierro de Nuestro Señor para Egipto»
  • Juan del Enzina (1469-1529): «Al nacimiento del Salvador»
  • Gil Vicente (1470?-1536): «Villancete»
  • Cristóbal de Castillejo (1490?-1550): «Nacimiento de Jesús»
  • Juan López de Úbeda (Siglo XVI): «Del Cancionero y Vergel de flores divinas»
  • Fray José de Sigüenza (1544-1606): «Al Nacimiento»
  • Santa Teresa de Jesús (1515-1582): «Vertiendo está sangre»
  • San Juan de la Cruz (1542-1591): «Del Nacimiento»
  • Alonso de Bonilla (Siglo XVI): «Chanzoneta a la Virgen sobre los Inocentes»
  • Juan Díaz Rengifo (Siglo XVI): «Al Niño Jesús»
  • José de Valdivielso (1560?-1638): «Romance al día de la Epifanía», descubierto el Santísimo Sacramento
  • Félix Lope de Vega (1562-1635): «Zagalejo de perlas» y «La llegada de los santos Reyes»
  • Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631): «En el Nacimiento del Hijo de Dios»
  • Príncipe de Esquilache (1581-1658): «A los Santos Reyes»
  • Luis de Góngora (1561-1627): «En el nacimiento del Salvador»
  • Antonio de Solís (1610-1686): «Letrilla»
  • Ventura de la Vega (1807-1865): «Al Niño Jesús»
  • Jacinto Verdaguer (1845-1902): «El santo Nombre de Jesús»
  • Antonio de Trueba (1819?-1889): «Nochebuena»
  • Gerardo Diego (1896-…): «Letrilla de la Virgen María esperando la Navidad»
  • José María Pemán (1897-…): «Meditación ante un Nacimiento de cartón y barro»
  • Genaro Xavier Vallejos (1897-…): «Reyes vienen»
  • Adriano del Valle (1895-1957): «Pastorcillos de Belén»
  • Francisco Luis Bernárdez (1900-…): «Navidad»
  • Ignacio Romero Raizábal (1901-…): «Cantiga de la oveja enferma»
  • Ernesto Pinto (1908-…): «Canción del pastor con los tres presentes»
  • Luis Rosales (1910-…): «Nana»
  • Juan Bautista Bertrán (1911-…): «Madrigal del mensaje»
  • Pilar de Cuadra (1918-…): «La picardía», villancico
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 2, "Breviario poético de Navidad" escrito por Juan José Pérez Ormazábal y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

«Breviario poético de Navidad»
Cuadernos de Temas Navideños nº 2
Autor: Juan José Pérez Ormazábal, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 11/1973
Descripción: 68 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-943/1973
Impresión: Gráficas Izarra


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1973 FEB, Publicaciones 1973


Recorte Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 12 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

25 May 73
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 12 de su «Boletín«, correspondiente a mayo de 1973, que consta de 20 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial – Tres clavos
  • Aquella Nochebuena, por Francisco de Borja
  • San Francisco y los belenes, por Francisco Llopis Lloret
  • Noche de Jueves Santo, por Rafael Azuar
  • Memoria de Actividades 1972
  • Federación Española de Belenistas:
    • Conclusiones X Congreso Nacional Belenista
    • XI Congreso Nacional Belenista (Madrid del 31 de mayo al 3 de junio de 1973)
  • Necrológica: D. Rafael Quilis Molina
Portada del Boletín Nº 12 - 1973, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 12
Mayo de 1973

Imagen Destacada - Obituario

Ayer falleció D. Rafael Quilis Molina, de la Asociación de Belenistas de Alicante

01 Abr 73
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Ayer falleció D. Rafael Quilis Molina,
de la Asociación de Belenistas de Alicante

Rafael Quilis Molina

Rafael Quilis Molina
(†) 31/03/1973

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer sábado 31 de marzo de 1973, la Asociación de Belenistas de Alicante ha perdido a uno de sus miembros fundadores: D. Rafael Quilis Molina.

Al quedar constituida la primera Junta Directiva, allá por 1959, el señor Quilis Molina desempeñó el cargo de vocal delegado del Boletín llevándolo con gran acierto durante los primeros años de la asociación, haciéndose acreedor, por su labor en pro del belenismo alicantino, al título de Belenista de Honor, título que se le otorgó por acuerdo unánime de la Junta de Gobierno.

Descanse en paz el que fue amigo y compañero infatigable.

Imagen Destacada - Normas FEB (Estatutos y Reglamentos)

Hoy sábado 13 de mayo de 1972 han sido aprobados los nuevos Estatutos de la Federación Española de Belenistas

13 May 72
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Estatutos Derogados FEB
Hoy sábado 13 de mayo de 1972
han sido aprobados los nuevos Estatutos
de la Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la Asamblea General Extraordinaria celebrada hoy, sábado 13 de mayo de 1972, ha sido aprobada la nueva redacción de los Estatutos de la Federación Española de Belenistas, nuevo nombre adoptado por la refundada Federación Española Belenista.

Nuestro primer Reglamento, redactado el 6 de abril de 1963 y aprobado el 7 de mayo del mismo año por la autoridad competente, estaba pendiente de adaptación a la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964, que derogó la Ley de Asociaciones de 30 de junio 1887 y el Decreto de 25 de enero de 1941 sobre regulación del ejercicio del derecho de asociación, normativas bajo las cuales se elaboró nuestro desactualizado primer Reglamento.

Podéis consultar a continuación el texto completo de los nuevos Estatutos aprobados hoy, y ya en vigor, que sustituyen al Reglamento fundacional de nuestra organización.


Imagen Cabecera - Estatutos Derogados FEB
Estatutos* de la
Federación Española de Belenistas

Aprobados en la Asamblea celebrada el sábado 13 de mayo de 1972
* Derogados en la Asamblea celebrada el domingo 4 de marzo de 1990

CAPÍTULO PRIMERO
Denominación, objeto, duración y domicilio

Artículo 1.o
Bajo el nombre de FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BELENISTAS (F.E.B.) comprende una agrupación asociativa constituida por las distintas entidades dedicadas al fomento de la católica y tradicional costumbre del «Nacimiento», como símbolo religioso y expresión de arte y espiritualidad.

Esta agrupación, continuadora de la constituida el 29 de junio de 1963, previa aprobación del Ministerio de la Gobernación en fecha 7 de mayo de 1963, se somete a lo dispuesto en la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964 y, en lo que respecta a sus fines estrictamente apostólicos, reconoce y acepta la legislación canónica vigente, a la cual ajustará siempre su actuación.

Artículo 2.o
El objeto principal de la Federación será:

a) Aunar los esfuerzos de cada asociación, para que de esta unión surjan más y mejores iniciativas encaminadas a que el belenismo o pesebrismo adquiera mayor auge y robustez en España.

b) Crear, en aquellas localidades en donde aún no existan, asociaciones similares a las que ya funcionan, asesorando a sus organizadores.

c) Prestar el apoyo preciso a las asociaciones de precaria vida a fin de conseguir su máxima recuperación.

d) Podrá organizar periódicamente congresos, certámenes, concursos y otras actividades que contribuyan a la mayor divulgación del belenismo.

e) Podrá mantener las relaciones que sean precisas con la Federación Universal y asociaciones de la misma naturaleza radicadas en otros países con el fin de realizar intercambio de ideas, experiencias, iniciativas y actividades.

f) En el desarrollo de estos fines, la Federación procederá siempre en forma tal que no se interfiera en las actividades estatutarias de cada asociación federada, cuya autonomía y personalidad jurídica y canónica respeta sin reservas.

Artículo 3.o
La Federación Española de Belenistas se somete al patrocinio espiritual de San Francisco de Asís.

Artículo 4.o
No siendo políticos los fines de esta asociación, queda prohibida toda manifestación de esta naturaleza, bajo ningún pretexto.

Artículo 5.o
La Federación es de duración ilimitada y su ámbito es de carácter nacional.

Artículo 6.o
El domicilio social de esta Federación Española de Belenistas se fija en el de la Agrupación Ilerdense de Pesebristasc/ Marqués de Villa Antonia, 9 – 2.o 2.a, en Lérida– y radicará rotativamente en las diversas localidades en donde existan asociaciones de belenistas, pesebristas o similares que estén federadas.

A los efectos de sus relaciones con la Administración Pública, la Federación se obliga a notificar puntualmente a los Organismos competentes cada cambio rotativo de domicilio que se acuerde, en el día siguiente inmediato al de la reunión que motivó el cambio.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SEGUNDO
De los asociados a la Federación Española de Belenistas

Artículo 7.o
Podrán ser socios-miembros de la Federación Española de Belenistas aquellas asociaciones de tipo belenista o pesebrista legalmente constituidas y que tengan su domicilio en territorio nacional.

El ingreso en la Federación será acordado por la Junta Directiva, previa solicitud formulada por la Entidad, a la que acompañarán un ejemplar de sus Estatutos.

Artículo 8.o
Constituye deber fundamental de sus miembros contribuir con entusiasmo al desarrollo de todos los fines de la Federación, someterse a la disciplina de sus normas reguladoras y aceptar las misiones o trabajos concretos que, por los órganos directivos competentes, se les encomendara dentro del ámbito de los fines atribuidos a esta Federación.

Artículo 9.o
Serán derechos fundamentales de las asociaciones-miembros, asistir con voz y voto a las Asambleas Generales, ordinarias y extraordinarias, y elegir y ser elegidos para el desempeño de los cargos componentes de la Junta Directiva.

Artículo 10.o
Todas las entidades admitidas en la Federación se comprometen a cumplir y hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y disposiciones de orden interno de la Federación, así como a facilitar cuantos datos y prestaciones se les soliciten en relación con los fines específicos de la misma.

Artículo 11.o
La condición de socio de la Federación se perderá:

a) Por voluntad de las propias entidades federadas, o

b) Por incumplimiento reiterado de las normas que regulan la Federación y por desorden en la actuación de la entidad federada que escandalice y desprestigie a la Federación. La resolución será adoptada por la Junta Directiva, oída la asociación interesada.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO TERCERO
Del Régimen jurídico de la Federación

A) DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 12.o
La Asamblea General, debidamente convocada y constituida por todos los presidentes de las asociaciones o entidades federadas, representa a la totalidad de los asociados y ostenta la máxima autoridad en el gobierno de la Federación.

Artículo 13.o
Cada año, durante el segundo trimestre y fijada en la Asamblea precedente la localidad, se celebrará una Asamblea General ordinaria, conjuntamente con un Congreso anual de todos los socios de las diversas asociaciones o entidades nacionales.

Artículo 14.o
Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria las siguientes:

a) Determinar la residencia oficial de la Federación cada tres años y designar el Vicepresidente primero, a propuesta ambos del Consejo Asesor.

b) Aprobar los balances y memorias anuales de la Federación.

c) Conceder poderes especiales al señor Presidente de la Federación para la adquisición o enajenación de bienes de la Federación y asistencia a juicio en representación de la misma.

d) Resolver en última instancia las resoluciones de la Junta Directiva en materia disciplinaria, importancia o trascendencia para la Federación.

Artículo 15.o
La Asamblea General Extraordinaria de la Federación se celebrará cuando así lo considere y acuerde la Junta Directiva o lo soliciten, mediante escrito fundamentado, por lo menos las dos terceras partes de los componentes de la misma.

Serán de exclusiva competencia de la Asamblea General Extraordinaria:

a) La modificación de los presentes Estatutos.

b) La disolución de la Federación Española de Belenistas, y

c) Aquellas cuestiones de vital importancia que lo requieran.

Artículo 16.o
Tanto en las Asambleas Ordinarias como en las Extraordinarias, los acuerdos se tomarán por el voto favorable de la mitad más uno de los asistentes. En primera convocatoria bastará la asistencia de las dos terceras partes de los componentes y, en segunda, cualquiera que sea el número de los asistentes.

B) DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN
Artículo 17.o
La Junta Directiva de la Federación estará formada por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Tesorero, que lo serán por derecho los que ostenten los mismos cargos en la asociación de la localidad donde recaiga la sede por tres años de la Federación, a excepción del Vicepresidente primero, que será elegido por la Asamblea General de entre los presidentes de las demás asociaciones federadas que por derecho son todas ellas Vocales de la misma.

Artículo 18.o
Corresponde al Presidente:

a) Convocar y presidir las reuniones de la Junta y de las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, así como encauzar y dirigir los debates.

b) Representar a la Federación en todos los actos públicos y privados a los que asista, así como ante toda clase de Organismos o Autoridades, pudiendo delegar su representación en cualquier otro miembro de la Junta.

c) Autorizar con su firma los documentos que lo requieran, así como el movimiento de fondos y las Actas de las reuniones de las Asambleas y Juntas.

d) Decidir con su voto los empates, cuando se produjeran.

Los Vicepresidentes sustituirán al Presidente en los casos por ausencia, enfermedad o delegación, cumpliendo además las misiones especiales que por la Junta se les encomienden.

Artículo 19.o
Corresponde al Secretario:

a) La dirección de la marcha administrativa de la Federación y la ejecución de los acuerdos de los órganos de gobierno.

b) Tener a su cargo el Registro de socios, el archivo de la documentación y correspondencia y la custodia del sello oficial.

c) Llevar los Libros de Actas de la Asamblea y de la Junta, que autorizará con su firma.

Artículo 20.o
Corresponde al Tesorero:

a) Efectuar los cobros y libramientos de pago.

b) Llevar la administración y contabilización de los fondos de la Federación y la cuenta del patrimonio.

c) Rendir cuentas ante la Junta y la Asamblea y someterlas a su aprobación.

Artículo 21.o
Corresponde a los Vocales:

a) Auxiliar a los cargos directivos de la Junta.

b) Realizar todas las misiones que por la Junta se les encomienden en relación con los fines específicos de la Federación.

Artículo 22.o
En el seno de la Junta Directiva se constituirá una Comisión Permanente, integrada por el Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario y el Tesorero, que cuidará de la marcha administrativa, correspondencia y archivo y responderá de la resolución de los asuntos de trámite, de los cuales dará cuenta a la Junta Directiva, en cada sesión ordinaria o extraordinaria.

Artículo 23.o
El Pleno de la Junta Directiva se reunirá, en sesión ordinaria, una vez al semestre, en el transcurso de cuyas reuniones se ratificarán los trabajos realizados por la Comisión Permanente si procediere, y se estudiarán los asuntos no urgentes surgidos durante el semestre.

Artículo 24.o
La Junta Directiva se reunirá en sesión extraordinaria cuando surjan cuestiones urgentes a criterio de la Comisión Permanente, si fueren de su incumbencia, y a petición de las dos terceras partes de los componentes de la Junta Directiva.

Los acuerdos de la Junta Directiva, en sesión ordinaria o extraordinaria, se tomarán por el voto favorable de la mitad más uno de los asistentes.

C) CONSEJO ASESOR
Artículo 25.o
El Consejo Asesor tiene por objeto asesorar a las Asambleas Generales y a la Junta Directiva en aquellas cuestiones de vital importancia o trascendencia para los intereses de la Federación y proponer la asociación y localidad para la nueva sede de la Federación, así como el candidato o candidatos para Vicepresidente primero.

Constituyen el Consejo Asesor:

a) Los miembros fundadores de la Federación, que forman parte de la Comisión organizadora de la Federación.

b) Los Presidentes que hayan regido y rijan los destinos de la Federación Española de Belenistas, reguladas por los presentes Estatutos.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO CUARTO
Del Régimen económico de la Federación

Artículo 26.o
La Federación Española de Belenistas carece de patrimonio fundacional y el límite de su presupuesto anual es de cien mil pesetas.

Constituyen sus fondos sociales:

a) Subvenciones oficiales y donativos.

b) Los bienes y valores, propiedad de la Federación y sus réditos.

c) Los beneficios que le correspondan por cualquier festival o concurso que organice.

d) Cualquier otra clase de ingresos que se produzcan.

Artículo 27.o
Los gastos de administración serán de cuenta de la asociación belenista o pesebrista a quien hubiera correspondido, por rotación, la sede de la Federación durante tres años.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO QUINTO
De los Símbolos o emblemas

Artículo 28.o
El emblema oficial de la Federación Española de Belenistas se ajustará al modelo siguiente:

«Sobre fondo azul, la estrella blanca con el Nacimiento en dorado, ocupando el centro del triángulo que forma el haz luminoso de la estrella. Al pie la bandera nacional y sobre ella las siglas de la Federación (F.E.B.). Todo el emblema enmarcado con filete dorado.»

Isologo de la Federación Española de Belenistas

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SEXTO
De la disolución y liquidación de la Federación

Artículo 29.o
La Federación podrá ser disuelta, además de los casos establecidos por la Ley, por el acuerdo de una mayoría equivalente, por lo menos, a las dos terceras partes de los miembros asistentes a la Asamblea General extraordinaria convocada al efecto con este fin.

Artículo 30.o
Todos los bienes de la Federación que poseyera en el momento de la disolución, serán repartidos por partes iguales entre todas las asociaciones que estuvieran en dicho momento federadas.

★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★ ☆ ★

CAPÍTULO SÉPTIMO
Disposiciones Finales

Artículo 31.o
La Federación recabará de la Autoridad competente el reconocimiento de su carácter de «utilidad pública», de acuerdo con la Ley de Asociaciones, en su el artículo 4.o, de fecha 24 de diciembre de 1964.

Artículo 32.o
Para todas las cuestiones no previstas en estos Estatutos, se aplicará como derecho supletorio lo dispuesto en la referida Ley de Asociaciones y en cuantas Disposiciones se hubieren dictado para su desarrollo.

Artículo 33.o
La Federación Española de Belenistas se somete a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios radicados en la localidad en que, en cada caso, tuviere fijado su domicilio legal, cuando se iniciase la acción judicial.

En Pamplona, a 13 de mayo de 1972

Firman los presentes Estatutos, en representación de sus respectivas Asociaciones:

■ D. Fernando Parrilla Asensio, de la Asociación de Belenistas de Madrid
■ D. Eliso Ijalba Lángara, de la Asociación de Belenistas de Pamplona
■ D. Felipe Fernández Balbás, de la Asociación Belenista Castellana
■ D. Jorge Álvarez Muiños, de la Asociación de Belenistas de Tafalla
■ D. Lorenzo Domingo Farré, de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas
■ D. José Antonio Rodríguez Temiño, de la Asociación Belenista de Burgos
■ D. Ignacio María Agote Astudillo, de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

D. Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.), Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.),
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 al presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Juan Pérez-Cuadrado. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D.ª Joaquina Barrufet Casañé,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Agrupación Ilerdense de Pesebristas

La Agrupación Ilerdense de Pesebristas propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D.ª Joaquina Barrufet Casañé.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D.ª Joaquina Barrufet Casañé. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista de Orense

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista de Orense

La Asociación Belenista de Orense propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

D. Ignacio Ferrer Cerdrán, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Pesebrista de Tarragona

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Ignacio Ferrer Cerdrán,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

La Asociación Pesebrista de Tarragona propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Ignacio Ferrer Cerdrán.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ignacio Ferrer Cerdrán. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Asociación de la Prensa Vallisoletana, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Asociación de la Prensa Vallisoletana,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a la Asociación de la Prensa Vallisoletana.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni el logotipo de la Asociación de la Prensa Vallisoletana. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra, Distinción al Mérito Belenista FEB 1971 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1971 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

Obra Social de Caja de Ahorros de Navarra, Distinción al Mérito Belenista FEB 1971 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

Obra Social de la
Caja de Ahorros de Navarra
Distinción al Mérito Belenista FEB 1971

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1971 a la Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo el currículum de la Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

D. Fernando Dotu Gumiel, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Fernando Dotu Gumiel,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Fernando Dotu Gumiel.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Fernando Dotu Gumiel. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - IX Congreso Nacional Belenista (1971)

IX Asamblea Nacional Belenista: Comité de Honor

25 Jun 71
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Destacada - IX Congreso Nacional Belenista (1971)
IX Asamblea Nacional Belenista:
Comité de Honor

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Las personas integrantes del Comité de Honor de la IX Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa por delegación de la Federación Española Belenista, que comienza mañana sábado 26 de junio de 1971 en San Sebastián, son las siguientes:

■ Excmo. Sr. D. Julio Iranzo Domínguez, gobernador civil de Guipúzcoa.
■ Excmo. Sr. Dr. D. Jacinto Argaya Goicoechea, obispo de la diócesis de San Sebastián.
■ Ilmo. Sr. D. Juan María de Araluce Villar, presidente de la Diputación Provincial de Guipúzcoa y del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
■ Ilmo. Sr. D. Felipe de Ugarte y Lambert de Saint Croix, alcalde presidente del Ayuntamiento de San Sebastián.
■ Sr. D. Carlos Sistiaga Coarasa, director de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
■ Sr. D. Juan Pérez-Cuadrado, fundador de la Asociación Belenista de Guipúzcoa.

Cartel de la IX Asamblea Nacional Belenista celebrada en San Sebastián del 26 al 29 de junio de 1971 y organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa por delegación de la Federación Española Belenista

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Amando Prada Castrillo – Asociación de Belenistas Orensanos

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 14 – 1968/05
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. AMANDO PRADA CASTRILLO
a propuesta de la
Asociación de Belenistas Orensanos

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Amando Prada Castrillo.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Fernando Martínez Mateo – Asociación Pesebrista de Tarragona

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 13 – 1968/04
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. FERNANDO MARTÍNEZ MATEO
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

Fernando Martínez Mateo - Trofeo FEB 1968

Fernando Martínez Mateo
Trofeo FEB 1968

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo el currículum de D. Fernando Martínez Mateo.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Ricardo Rodríguez Gómez – Asociación Belenista Castellana

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 12 – 1968/03
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. RICARDO RODRÍGUEZ GÓMEZ
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ricardo Rodríguez Gómez.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. José Castells Martínez – Asociación de Belenistas de Pamplona

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 11 – 1968/02
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. JOSÉ CASTELLS MARTÍNEZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. José Castells Martínez.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Fernando Parrilla Asensio – Asociación de Belenistas de Madrid

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 10 – 1968/01
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. FERNANDO PARRILLA ASENSIO
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Fernando Parrilla Asensio - Trofeo FEB 1968

Fernando Parrilla Asensio
Trofeo FEB 1968

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo el currículum de D. Fernando Parrilla Asensio.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la III Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1968)

29 Sep 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la III Edición del
Trofeo Federación Española de Belenistas
(1968)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas aprobó en 1965 la creación del galardón denominado Trofeo Federación Española de Belenistas, cuya primera edición tuvo lugar en 1966 y en este 1968 alcanza la tercera.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al citado galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas para esta tercera edición del galardón, la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas reunida hoy 29 de septiembre de 1968 en Madrid, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, correspondiente al año 1968, a las siguientes personas:

N.º 10: 1968/01 – Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
N.º 11: 1968/02 – José Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
N.º 12: 1968/03 – Ricardo Rodríguez Gómez (Asociación Belenista Castellana)
N.º 13: 1968/04 – Fernando Martínez Mateo (Asociación Pesebrista de Tarragona)
N.º 14: 1968/05 – Amando Prada Castrillo (Asociación de Belenistas Orensanos)

Los trofeos serán entregados a las personas galardonadas en Zafra (Badajoz), el domingo 3 de noviembre de 1968, durante el Acto de Clausura de la VI Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Zafra.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todos los premiados!!!


P.D.: Para los interesados en la historia de este galardón, adjuntamos los enlaces con el palmarés de ediciones anteriores del Trofeo Federación Española de Belenistas:

Palmarés de la II Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1967)
Palmarés de la I Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1966)

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 – D. Manuel Ribes i Segura – Asociación Pesebrista de Tarragona

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 9 – 1967/04
otorgado en la V Asamblea Nacional Belenista a
D. MANUEL RIBAS i SEGURA
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel Ribes i Segura.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 – D. Felipe Fernández Balbás – Asociación Belenista Castellana

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 8 – 1967/03
otorgado en la V Asamblea Nacional Belenista a
D. FELIPE FERNÁNDEZ BALBÁS
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Felipe Fernández Balbás.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

D. Manuel María Castells Martínez, Trofeo FEB 1967 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Manuel María Castells Martínez,
Trofeo FEB 1967
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 a D. Manuel María Castells Martínez.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel María Castells Martínez. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

D. José Delgado Fraile, Trofeo FEB 1967 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Delgado Fraile,
Trofeo FEB 1967
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 a D. José Delgado Fraile.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. José Delgado Fraile. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Mañana comienzan los actos de la V Asamblea Nacional Belenista (1967)

29 Abr 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
V Asamblea Nacional Belenista (1967)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 30 de abril de 1967, comienzan los actos previstos de la V Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el jueves día 4 de mayo.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Pesebrista de Tarragona, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Tarragona (Tarragona) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la V Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - V Asamblea Nacional Belenista. Tarragona, 1967 (Associació Pessebrista de Tarragona)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la II Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1967)

05 Mar 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la II Edición del
Trofeo Federación Española de Belenistas
(1967)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Como bien sabéis, el 31 de octubre de 1965 la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas aprobó la creación del galardón denominado Trofeo Federación Española de Belenistas, cuya primera edición tuvo lugar el pasado año 1966.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al citado galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas para esta segunda edición del galardón, la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas reunida hoy 5 de marzo de 1967 en Tarragona, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, correspondiente al año 1967, a las siguientes personas:

N.º 6: 1967/01 – José Delgado Fraile (Asociación de Belenistas de Madrid)
N.º 7: 1967/02 – Manuel María Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
N.º 8: 1967/03 – Felipe Fernández Balbás (Asociación Belenista Castellana)
N.º 9: 1967/04 – Manuel Ribes i Segura (Asociación Pesebrista de Tarragona)

Los trofeos serán entregados a las personas galardonadas en Tarragona, el jueves 4 de mayo de 1967, durante el Acto de Clausura de la V Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación Pesebrista de Tarragona.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todos los premiados!!!


P.D.: Para los interesados en la historia de este galardón, adjuntamos los enlaces con el palmarés de ediciones anteriores del Trofeo Federación Española de Belenistas:

Palmarés de la I Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1966)

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Manuel Pizarro Lage, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Monesterio

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Manuel Pizarro Lage,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Monesterio

La Asociación de Belenistas de Monesterio propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Manuel Pizarro Lage.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel Pizarro Lage. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Remigio Ledesma González, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Zafra

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Remigio Ledesma González,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Zafra

Remigio Ledesma González - Trofeo FEB 1966

Remigio Ledesma González
Trofeo FEB 1966

En la ciudad de Zafra (Badajoz) el día 31 de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco, reunidos los integrantes del Jurado Calificador para determinar si procede adjudicar candidatura para la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966, acuerdan proponer para ella, siempre bajo el mejor parecer o criterio de la Directiva de la FEB, al presidente de la Asociación de Belenistas de Zafra, D. Remigio Ledesma González, por haber contraído en la citada campaña los méritos siguientes:

Impulsor de nuestra quinta campaña navideña, en fomentar y crear nuevos concursos divulgadores del belén, dando origen con ello a que el nombre de nuestra asociación, unido a uno de los trabajos realizados por un concursante, saliera fuera de nuestras fronteras españolas, llamando poderosamente la atención en el vecino país de Francia, lugar donde se personó con su vehículo, en el cual, muy vistoso y artísticamente, instaló un nacimiento, y no sólo en este país sino que ha verificado varios viajes a distintos lugares de nuestra provincia y diferentes capitales en España.

No dudando por todo ello, el triunfo obtenido al lanzar este nuevo concurso y primero dentro de los programados en nuestra Campaña. También ha sido el impulsor del concurso de nacimientos en miniatura y es de esperar que, gracias a su gestión, en años próximos pueda ampliarse lo mismo uno que otro.

Ha sido y es un gran divulgador de todo cuanto representa el fomento del belén, y por todo ello lo consideramos merecedor por este año para proponerle para la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB.

Zafra, a 31 de diciembre de 1965


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Félix-Carmelo García Martínez, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Félix-Carmelo García Martínez,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Félix-Carmelo García Martínez.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Félix-Carmelo García Martínez. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Ángel María Pueyo Bonet, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Ángel María Pueyo Bonet,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Ángel María Pueyo Bonet.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ángel María Pueyo Bonet. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)

D. Julián Cristóbal Hernández, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen Cabecera - Trofeo FEB (inicialmente denominado Distinción FEB al Mérito Belenista)
D. Julián Cristóbal Hernández,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Julián Cristóbal Hernández.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Julián Cristóbal Hernández. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota explicativa
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la I Edición de la Distinción al Mérito Belenista FEB (1966)

26 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la I Edición de la
Distinción al Mérito Belenista FEB 1
(1966)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la reunión celebrada en Burgos el domingo 31 de octubre del pasado año 1965, la Junta Directiva de la Federación Española Belenista aprobó, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Zafra, la creación del galardón denominado Distinción al Mérito Belenista FEB, cuya primera edición tendrá lugar este mismo año 1966.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al nuevo galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas el pasado viernes 31 de diciembre de 1965, la Junta Directiva de la Federación Española Belenista, reunida hoy domingo 26 de junio de 1966, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966, a las siguientes personas:

1966/01Julián Cristóbal Hernández (Asociación de Belenistas de Madrid)
1966/02Ángel María Pueyo Bonet (Asociación de Belenistas de Pamplona)
1966/03Félix-Carmelo García Martínez (Asociación Belenista Castellana)
1966/04Remigio Ledesma González (Asociación de Belenistas de Zafra)
1966/05Manuel Pizarro Lage (Asociación de Belenistas de Monesterio)

Los trofeos serán entregados en Lugo, pasado mañana martes 28 de junio de 1966, durante el Acto de Clausura de la IV Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Lugo, en el que se dará lectura de los méritos que los justifican.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todas las personas premiadas!!!


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Mañana comienzan los actos de la IV Asamblea Nacional Belenista (1966)

25 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
IV Asamblea Nacional Belenista (1966)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 26 de junio de 1966, comienzan los actos previstos de la IV Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes día 28.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Lugo, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Lugo (Lugo) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la IV Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - IV Asamblea Nacional Belenista. Lugo, 1966 (Asociación de Belenistas de Lugo)

La Federación Española Belenista instituye la Distinción al Mérito Belenista FEB

31 Oct 65
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Federación Española Belenista instituye la
Distinción al Mérito Belenista FEB 1

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Junta Directiva de la Federación Española Belenista (FEB), en su reunión de hoy domingo 31 de octubre de 1965, celebrada en Burgos, ha estudiado una propuesta presentada por la Asociación de Belenistas de Zafra relativa a la creación de un galardón federativo.

La idea hablaba de la necesidad de tener un premio federativo que reconozca y ensalce públicamente los méritos adquiridos por los belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa.

Dado el consenso existente entre todos los miembros de la Junta Directiva, ha quedado instituido el galardón denominado Distinción al Mérito Belenista FEB, que se regirá por las siguientes normas:

1. La Distinción al Mérito Belenista FEB tendrá carácter anual y su objetivo es reconocer públicamente las virtudes de las personas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa belenista.

2. Para proponer candidaturas se habilita un plazo para su recepción que expirará el 31 de diciembre de cada año, siendo ésta la fecha tope del matasellos del sobre de las cartas que contengan las solicitudes de concesión.

3. Estas citadas cartas de solicitud, cuyo contenido recogerá el nombre de la persona propuesta, su fotografía y un detalle o relación de méritos que justifiquen la concesión del galardón, se entienden como necesarias y obligatorias para poder valorar en condiciones las candidaturas a recibir el premio, y serán las propias asociaciones belenistas federadas las encargadas de remitirlas a la Junta Directiva de la FEB.

4. Una vez valorados los méritos y ratificada la concesión del galardón, se hará llegar confirmación de la misma a la asociación proponente para comunicárselo a la persona agraciada, que tendrá que hacer acto de presencia para recibir el premio, cuya entrega se producirá durante un acto de la Asamblea Nacional Belenista de cada año, en el que se dará lectura del currículum del distinguido al Mérito Belenista FEB.

5. El formato del premio, en principio una placa, lo decidirá la asociación organizadora de la Asamblea, quien también asumirá el coste del mismo.

También se ha acordado que la primera edición tendrá lugar el próximo año 1966, estando prevista su entrega durante los actos de la IV Asamblea Nacional Belenista, que será organizada por la Asociación de Belenistas de Lugo y se celebrará en la capital lucense entre el 26 y el 28 de junio del citado año. Se ha habilitado el plazo para la recepción de candidaturas, que expirará el 31 de diciembre de este año 1965, siendo ésta la fecha tope que se aceptará en el matasellos marcado en el sobre de las cartas de solicitud de concesión que se reciban.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su creación en 1966 hasta 1974 inclusive.

Mañana comienzan los actos de la III Asamblea Nacional Belenista (1965)

26 Jun 65
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
III Asamblea Nacional Belenista (1965)

Isologo de la Asociación Belenista CastellanaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 27 de junio de 1965, comienzan los actos previstos de la III Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes día 29.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista Castellana, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Valladolid (Valladolid) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la III Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - III Asamblea Nacional Belenista. Valladolid, 1965 (Asociación Belenista Castellana)

Mañana comienzan los actos de la II Asamblea Nacional Belenista (1964)

26 Jun 64
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
II Asamblea Nacional Belenista (1964)

Isologo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 27 de junio de 1964, comienzan los actos previstos de la II Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el lunes día 29.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Pamplona, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Pamplona (Navarra) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la II Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - II Asamblea Nacional Belenista. Pamplona, 1964 (Asociación de Belenistas de Pamplona)

I Asamblea Nacional Belenista – Ponencia – Breve historia de la fundación de la Federación Española de Belenistas

30 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

I Asamblea Nacional Belenista
Ponencia:
Breve historia de la fundación de la
Federación Española de Belenistas,
por la Asociación de Belenistas de Madrid

Imagen Destacada - Ponencia CongresoTexto leído en la jornada final de la I Asamblea Nacional Belenista, a modo de conclusión de la vivencias de los asistentes

Estamos de enhorabuena. Tras numerosas gestiones y desvelos, la Federación Española de Belenistas ya es una realidad. Varios años de encuentros en eventos religiosos, intercambio de correspondencia y alguna que otra conferencia telefónica han dado lugar a estos días de Asamblea de los belenistas de España. Y es momento de contar brevemente los pasos dados.

En la Asociación de Belenistas de Madrid, desde nuestra fundación en abril de 1945, nos marcamos el objetivo de iniciar y mantener relaciones institucionales con otras asociaciones para, con el esfuerzo de todos, poner las bases para fomentar y hacer crecer el belenismo por toda la geografía española y en el extranjero, primordialmente en los países de habla hispana. Ello podría dar lugar a crear una federación nacional e incluso otra hispanoamericana.

Como quiera que años de gestiones parecían dar sus frutos, redactamos un proyecto de reglamento de funcionamiento de una hipotética Federación Nacional que fue aprobado en la reunión de la Junta Directiva de la asociación mantenida el 9 de febrero de 1960, y que fue enviado a las ocho asociaciones con las que manteníamos contactos para que hicieran las aportaciones, objeciones y correcciones oportunas en el menor tiempo posible: Alicante, Barcelona, Bilbao, Lugo, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián y Valencia.

El proyecto fue tratado y afinado epistolarmente entre seis de las ocho asociaciones durante dos años, hasta que el 9 de noviembre de 1962 mantuvimos una reunión la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid con José María Garrut Roma, secretario de la federación internacional (Universalis Foederatio Praesepistica) y directivo de la Asociación de Pesebristas de Barcelona, para anunciarle los pasos finales para su legalización, y el nombre decidido para la nueva federación tras las deliberaciones mantenidas: Federación Española de Belenistas.

Así, finalmente, y tras varios dimes y diretes, con la última confirmación recibida, el pasado 11 de marzo de 1963 se lograron las cinco adhesiones de asociaciones necesarias para el proyecto, las de Lugo, Madrid, Pamplona, Valladolid y Zafra.

Tras la reunión del pasado 6 de abril de 1943, en las que representantes de las cinco asociaciones citadas firmamos toda la documentación necesaria, ésta se pudo presentar al Jefe Superior de Policía de la Dirección General de Seguridad para pedir la autorización legal correspondiente para constituir la Federación Española de Belenistas, que va a tener como sede la calle Tambre n.º 1 de Madrid.

Unos días más tarde, el lunes 29 de abril de 1963, el Director General de Política Interior del Ministerio de la Gobernación nos hizo llegar el oficio de contestación comunicando que entendían como lícitos los fines perseguidos por los belenistas y que, al no existir ánimo de lucro y adecuarse el Reglamento a la legislación vigente, éste quedaba aprobado con fecha de 7 de mayo de 1963.

Tras contactar y concretar las cinco asociaciones fundadores las fechas de esta reunión final que ahora clausuramos, José Galán de Francisco solicitó el pasado martes 25 de junio de 1963 el necesario permiso al Jefe Superior de Policía para la celebración de esta I Asamblea de la Federación Española Belenista que hoy clausuramos.

Y así, llegamos a ayer sábado 29 de julio de 1963 en que se constituyó oficialmente la federación nacional de asociaciones belenistas, denominada Federación Española de Belenistas, fecha en que culminaron felizmente las gestiones iniciadas para agrupar en un organismo nacional a las distintas asociaciones existentes en España, con objeto de encauzar debidamente las distintas actividades de cada una de ellas sin menoscabo de su propia independencia. Y aquí, en Madrid, en el Museo Nacional de Artes Decorativas y en presencia de las representaciones de Lugo, Pamplona, Valladolid, Zafra y, naturalmente, Madrid, el señor Robles Piquer, Director General de Información, en representación del Ministro de Información y Turismo, señor Fraga Iribarne, declaró oficialmente constituida la Federación Nacional, una vez leído el Reglamento por el que nos regiremos.

Y elegimos la primera Junta Directiva, compuesta por las siguientes personas:

+ Presidente: D. Fernando Martínez Serrano (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vicepresidente 1.º: D. Eliso Ijalba Lángara (Asociación de Belenistas de Pamplona)
+ Vicepresidente 2.º: D. Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Secretario: D. José Galán de Francisco (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Tesorero: D. Julián Cristóbal Hernández (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vocal: D. Jesús G. García Alario (Asociación Belenista Castellana)
+ Vocal: D. Remigio Ledesma González (Asociación de Belenistas de Zafra)
+ Vocal: D. Eduardo Urgoni Casado (Asociación de Belenistas de Lugo)

También tomamos la decisión de nombrar presidente y vicepresidente de honor de la Federación a D. Manuel Fraga Iribarne (Ministro de Información y Turismo) y a D. Carlos Robles Piquer, respectivamente.

Igualmente, hemos adoptado la decisión de iniciar los trámites para sumarnos a la Federación Internacional Pesebrista.

En el curso de las sesiones de trabajo organizadas estos días hemos tratado diversos temas. En el orden del día han figurado concretamente:

1. Elección de un modelo de insignia para la Federación.
2. Medios para la propagación del Belén:
……a) Creación de nuevas asociaciones.
……b) Promoción del Belén.
3. Captación de la juventud.

Del primer tema, Elección de un modelo de insignia para la Federación, hemos rechazado los diez croquis o dibujos exhibidos, aunque han sido numerosas las intervenciones, sugerencias e ideas de los asistentes. Finalmente se ha decidido invitar a todos los socios de las asociaciones belenistas de España, para que se presten a colaborar enviando cuantas ideas estimen oportunas para el diseño de esta insignia (sello y membrete de la Federación) en la cual, según el artículo 4.° del Reglamento, deberán figurar, dentro de la mayor sencillez posible, España y el nacimiento de Jesús.

En cuanto al segundo tema, Medios para la propagación del Belén, dividido en dos puntos, sobre la primera de ellas, Creación de nuevas asociaciones en aquellos lugares donde aún no existan, se han adoptado los siguientes acuerdos:

……– Que cada Entidad adherida a la Federación envíe una relación de las localidades donde estime que existe afición belenista.
……– Que cada Entidad aproveche los desplazamientos de sus socios por razón de viajes, negocios, vacaciones, etc., para que inicie sondeos o contactos personales con aquellas personas o entidades que se sepa poseen una afición belenista.
……– Creación de filiales o nuevas asociaciones en la provincia, bajo la dirección de la asociación-madre, según que el movimiento belenista tenga o no importancia.
……– Que se informe periódicamente a la Federación de los contactos habidos, resultados obtenidos, etc., la cual a su vez hará llegar a los demás los ejemplos, sistemas seguidos, resultados, etc. de las restantes asociaciones federadas.

En cuanto al segundo punto del segundo tema, Promoción del Belén en ambientes, en empresas, en la calle, en comercios, en cárceles y hospitales, etc., tras el intercambio de ideas se acordó trabajar en:

……– Contactar con la Dirección General del Ministerio de Información y Turismo.
……– Interesar a las Cámaras de Comercio para que promuevan con interés, incluso con ayuda material, circulares a sus socios, etc.

En cuanto al tercer punto, Captación de la juventud, no lo hemos desarrollado por falta material de tiempo, aunque es un tema clave que tendremos que tratar en el futuro próximo, por ejemplo, y sin más dilación, el próximo año en Pamplona, puesto que esta ciudad ha sido designada por unanimidad sede de la II Asamblea de la Federación en 1964, organizada por la Asociación de Belenistas de Pamplona.

Felicito a todos los asambleístas por la labor desarrollada, por la atmósfera de hermandad vivida en todo momento, y pido a las asociaciones que pongan mayor empeño, estímulo y entusiasmo en propagar el belenismo.

Fernando Martínez Serrano
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)

I Asamblea Nacional Belenista: Programa de Actos del domingo 30 de junio de 1963

30 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)
I Asamblea Nacional Belenista:
Programa de Actos del
domingo 30 de junio de 1963

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El horario de los actos previstos para hoy domingo 30 de junio de 1963, segunda y última jornada de la I Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Madrid para la constitución de la Federación Española Belenista, es el siguiente:

10:00h – Misa rezada en la Iglesia parroquial de San Jerónimo el Real (ver ubicación).

10:30h – Visita al Museo Nacional del Prado (ver ubicación) para contemplar obras dedicadas a la Natividad del Señor, bajo la dirección de la Srta. Elisa Bermejo, licenciada en Filosofía y Letras.

17:15h – Sesión de trabajo en el Salón de actos de la Asociación de la Prensa (ver ubicación). Proyección de diapositivas en color de Nacimientos y motivos del Belén.

18:30h – Solemne sesión de clausura.

Imagen Destacada - I Asamblea Nacional Belenista (Fundación FEB). Madrid, 1963 (Asociación de Belenistas de Madrid)

Reglamento de la Federación Española Belenista (FEB), aplicable desde hoy 29 de junio de 1963

29 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Reglamento de la
Federación Española Belenista (FEB),
aplicable desde hoy 29 de junio de 1963 *

Redactado el 6 de abril de 1963 y aprobado por la autoridad competente el 7 de mayo de 1963,
entra en vigor hoy 29 de junio de 1963, con la celebración de la I Asamblea Nacional Belenista

* Derogado el 13 de mayo de 1972, por la refundación y aprobación de unos nuevos Estatutos

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosArtículo 1.º
Con el nombre de FEDERACIÓN ESPAÑOLA BELENISTA (F.E.B.) se crea una agrupación constituida por las distintas entidades dedicadas al fomento de la católica y tradicional costumbre española del «Nacimiento», símbolo de la religión, arte y espiritualidad.

Artículo 2.º
El objeto principal de la Federación será:

a) Aunar los esfuerzos de cada asociación, para que de esa unión surjan más y mejores iniciativas encaminadas a que el belenismo o pesebrismo adquiera mayor auge y robustez en España.

b) Crear en aquellas ciudades en donde aún no existan, asociaciones similares a las que ya funcionan, asesorando y guiando a sus organizadores.

c) Cuando una asociación decaiga en sus funciones, la ayudará hasta conseguir la recuperación de su primitivo esplendor.

d) Si es factible, organizará periódicamente certámenes, concursos nacionales, etc., que contribuyan a la mayor divulgación del belenismo.

e) Estará en relación directa con la Federación Universal y asociaciones del extranjero, manteniendo intercambio de ideas, iniciativas y actividades.

f) Con la frecuencia que sea posible editará un boletín que refleje la vida social de las agrupaciones federadas. Esta publicación será distribuida entre las entidades nacionales.

Y, en general, hará toda clase de propaganda para la divulgación del belenismo, sin interferirse en las actividades propias de cada asociación.

Artículo 3.º
El Patrono de la Federación será San Francisco de Asís, en cuya fiesta (4 de octubre), celebrará la fiesta principal y, a ser posible, tendrá lugar una reunión de Junta Directiva.

Artículo 4.º
La Asamblea constituyente determinará el modelo que haya de servir para insignia de la Federación. En este modelo figurarán la representación de España y del Nacimiento de Jesús.

Artículo 5.º
El domicilio de la Federación radicará, rotativamente, en las diversas ciudades donde existan asociaciones de belenistas, pesebristas o similares y estén federadas. A efectos de las relaciones con la Administración Pública el domicilio será en Madrid en la calle del Tambre n.º 1, con carácter permanente.

Artículo 6.º
La presidencia en cada localidad a que se refiere el artículo anterior será por dos años, pudiendo ser reelegible.

Artículo 7.º
La Junta Directiva de la Federación estará formada por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario General, un Tesorero-Contador y tantos Vocales como presidentes haya de asociaciones, excepto de la que haya correspondido el nombramiento de Vicepresidente 1.º.

Artículo 8.º
El Presidente lo será siempre el que ejerza este cargo en la asociación en que haya recaído la Presidencia de la Federación. El Vicepresidente 2.º, el Secretario General y el Tesorero-Contador serán nombrados por la Junta Directiva de la asociación u otros afiliados destacados de la asociación a donde pertenezca el Presidente.

El Vicepresidente 1.º será nombrado entre los directivos de otras asociaciones ajenas a la de la Presidencia.

Los Vocales, como dice el artículo anterior, serán todos los presidentes de las asociaciones federadas, exceptuándose las de la Presidencia y Vicepresidencia primera.

Artículo 9.º
Las obligaciones de los cargos directivos serán las siguientes:

■ PRESIDENTE: ostentará la máxima representación de la Federación, tanto en actos públicos como privados. Intervendrá en todas las actividades de la Federación, firmando, con su V.º B.º las Actas, cuentas, balances, memorias y cuantos documentos, cartas, etc., no sean de trámite. Presidirá las Juntas Directivas y Asambleas, tanto las ordinarias como las extraordinarias, disponiendo sus convocatorias. En caso de empate en las votaciones, su voto decidirá el empate.

■ VICEPRESIDENTES: sustituirán en todo al Presidente, en los casos de enfermedad, ausencia o dimisión de éste. Cuando no concurran algunas de dichas circunstancias, auxiliarán al Presidente en lo que precise y para lo que sean requeridos, en asuntos propios del cargo.

■ SECRETARIO: llevará el Libro de Actas, redactará éstas, así como la Memoria de la Federación. Ordenará el archivo de la correspondencia, que firmará si no precisa la firma del Presidente. Convocará las reuniones de las Asambleas y Juntas, cuando disponga el Presidente. Y en general, dispondrá la realización de cuantas actividades tenga la Federación y las indicaciones de la Presidencia. Custodiará el sello de la Federación y demás documentación de la misma.

■ TESORERO-CONTADOR: llevará el libro de Caja, realizará los balances e inventarios. Custodiará los fondos de la Asociación Nacional y firmará, junto con el Presidente, los talones de extracción de dinero de la cuenta corriente. Efectuará cuantos pagos autorice el Presidente, siempre que excedan de 300 pesetas, pues si no llegan a esta cantidad no precisan la autorización citada.

■ VOCALES: serán los asesores natos de la Federación, para lo cual estarán en constante relación con la Presidencia y Secretaría, a la que expondrán y de la que recibirán las sugerencias y novedades que se produzcan y conduzcan al mejor cumplimiento de los fines federativos. Serán, por lo tanto, los portavoces de cada asociación. Igual función corresponde al Vicepresidente 1.º, como representante de una asociación.

Artículo 10.º
Para el gobierno directivo de la Federación existirá una «COMISIÓN PERMANENTE» constituida por el Presidente, Vicepresidente 2.º, Secretario y Tesorero-Contador. Esta comisión se reunirá, por lo menos, una vez cada tres meses y los acuerdos que se tomen, además de quedar reflejados en el libro de Actas, serán notificados a la Junta Directiva.

Artículo 11.º
Cada seis meses, a ser posible, se reunirá la Junta Directiva en pleno, en el domicilio donde radique la Federación o que fije su Presidencia. En estas sesiones se tratarán todos los asuntos que hayan ido surgiendo en el transcurso de una reunión de la Junta a la otra, tomándose los acuerdos y decisiones pertinentes. Para una mayor precisión y brevedad en la resolución de los asuntos a tratar el Vicepresidente 1.º y los Vocales enviarán a la Secretaría, con una anticipación de 20 días respecto a la fecha de la reunión, un detalle de los asuntos que propone cada una de las asociaciones representadas, con objeto de que la Comisión Permanente los estudie y pueda preparar las adecuadas soluciones, todo ello sometido al supremo criterio de la Junta Directiva. Si algún directivo de asociación ajena a la de la Presidencia no pudiera asistir, deberá delegar en otro directivo de su misma asociación, que llevará su representación a todos los efectos.

Artículo 12.º
Cada año, en la época más conveniente, y fijada en la Asamblea precedente, se celebrará una Asamblea General ordinaria para tratar del funcionamiento de la Federación. El «Orden del Día» será el siguiente: Lectura del Acta anterior, lectura de la Memoria correspondiente al ejercicio pasado, estado de Caja en el día de la fecha, proyectos, proposiciones, ruegos y preguntas. En este apartado se fijará el lugar y fecha donde habrá de celebrarse la próxima reunión. En la Asamblea General de cada dos años, se incluirá en el «Orden del Día» lo concerniente a la elección o reelección de la Junta Directiva, que cuando corresponda se hará en su totalidad. Asimismo, se determinará la residencia social de la Federación para el nuevo periodo de dos años. Con objeto de que todos los asuntos a tratar en estas asambleas estén debidamente ordenados y estudiados por la Junta Directiva, los representantes de cada asociación federada enviarán a la Comisión Permanente, en un plazo máximo de 30 días antes de la fecha de la celebración de la citada Asamblea General, una relación de los asuntos o ponencias a tratar, expuestos con la mayor claridad o concisión. A las reuniones de asambleas generales podrán asistir, y es aconsejable que asistan, los socios de las asociaciones federadas, incluso acompañados de sus familiares, abonando en cualquier caso los derechos de asambleístas que fijará la Junta Directiva, así como el programa de actos a celebrar con motivo de cada Asamblea, para mayor atractivo y esplendor de la misma.

Artículo 13.º
Existirán cuantos cargos honorarios estime conveniente nombrar la Junta Directiva, sin más requisito que es de dar cuenta de ello a la Asamblea General siguiente al acuerdo.

Artículo 14.º
El fondo social de la Federación estará integrado en su cuantía y forma de ingreso, por las disposiciones que tome la Junta Directiva, en razón de las funciones que le competen.

Artículo 15.º
Cualquier asunto jurídico relacionado con la Federación se resolverá ante los Tribunales a cuya jurisdicción pertenezca la población en donde radica la Presidencia en esa fecha.

Artículo 16.º
La Federación podrá comprar, vender o enajenar bienes, como entidad jurídica que es. Para cualquier operación de esta índole habrá de tener la conformidad de la Junta Directiva. No será suficiente el acuerdo de la Comisión Permanente.

Artículo 17.º
Cualquier modificación de este Reglamento, o redacción de nuevos artículos, constituirá motivo de convocatoria de una Asamblea General extraordinaria, que se celebrará a continuación de una general ordinaria.

Artículo 18.º
Esta Federación solo podrá ser disuelta cuando así se acuerde en una Asamblea General extraordinaria convocada al efecto, y por medio de una votación en la que la mayoría esté representada como mínimo por las 3/4 partes de los asistentes.

En caso de disolución, los bienes en metálico o de cualquier otra índole se repartirán por partes iguales entre todas las asociaciones que en esa fecha estén federadas.

Imagen Destacada - Comunicado

D. Manuel Fraga Iribarne y D. Carlos Robles Piquer, nombrados presidente y vicepresidente de honor de la Federación Española de Belenistas

29 Jun 63
Presidencia FEB
,
No Comments

D. Manuel Fraga Iribarne y D. Carlos Robles Piquer,
nombrados presidente y vicepresidente de honor de la
Federación Española de Belenistas

Imagen Destacada - Asociación Belenista Castellana, fundadora de la FEB el 29/06/1963

La Asociación Belenista Castellana se incorpora desde hoy sábado 29 de junio de 1963, en calidad de fundadora, a la Federación Española Belenista

29 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Cabecera - Afiliación FEB (Alta)
La Asociación Belenista Castellana
se incorpora desde hoy
sábado 29 de junio de 1963,
en calidad de fundadora,
a la Federación Española Belenista

Isologo de la Asociación Belenista CastellanaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciaros que la Federación Española Belenista, fundada oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación Belenista Castellana de Valladolid, constituida el 3 de marzo de 1963, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, responsable de su entrada en la FEB:

Presidente: Jesús García Alario

La asociación vallisoletana se sumó al proyecto de creación de esta Federación el pasado 11 de marzo de 1963, pocos días después de su propia constitución, cuando contestó favorablemente a la invitación formulada por la Asociación de Belenistas de Madrid. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista Castellana, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

Imagen Destacada - Asociación de Belenistas de Pamplona, fundadora de la FEB el 29/06/1963

La Asociación de Belenistas de Pamplona se incorpora desde hoy sábado 29 de junio de 1963, en calidad de fundadora, a la Federación Española Belenista

29 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Cabecera - Afiliación FEB (Alta)
La Asociación de Belenistas de Pamplona
se incorpora desde hoy
sábado 29 de junio de 1963,
en calidad de fundadora,
a la Federación Española Belenista

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española Belenista, constituida oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación de Belenistas de Pamplona, de Pamplona (Navarra), fundada el 10 de octubre de 1953, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, responsable de su entrada en la FEB:

Presidente: Eliso Ijalba Lángara

La asociación pamplonesa se sumó al proyecto de creación de esta Federación desde los albores del mismo, allá por la primavera de 1960, cuando contestó favorablemente a la invitación formulada por la Asociación de Belenistas de Madrid, habiendo mantenido su compromiso durante el largo tiempo de gestación del ente federativo. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Pamplona, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

Imagen Destacada - Asociación de Belenistas de Madrid, fundadora de la FEB el 29/06/1963

La Asociación de Belenistas de Madrid se incorpora desde hoy sábado 29 de junio de 1963, en calidad de fundadora, a la Federación Española Belenista

29 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Cabecera - Afiliación FEB (Alta)
La Asociación de Belenistas de Madrid
se incorpora desde hoy
sábado 29 de junio de 1963,
en calidad de fundadora,
a la Federación Española Belenista

Isologo de la Asociación de Belenistas de MadridPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española Belenista, constituida oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación de Belenistas de Madrid, de Madrid (capital de España y de la provincia homónima), fundada el 6 de abril de 1945, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, responsable de su entrada en la FEB:

Presidente: Fernando Martínez Serrano
Vicepresidente: Fernando Parrilla Asensio
Secretario General: José Galán de Francisco
Vicesecretario: Pablo Martínez Palomero
Tesorero: Julián Cristóbal Hernández
Contador: Fernando Dotú Gumiel
Vocal 1.o: José Delgado Fraile
Vocal 2.o: Juan Antonio Monico
Vocal 3.o: Antonio Vilá Fudio
Vocal 4.o: Manuel Rapallo Ledesma
Vocal 5.o: Vacante
Asesor Artístico: Antonio Vilá Beltrán
Asesor Religioso: Rvdo. Padre Joaquín María Goiburu

Si esta Federación ha podido crearse ha sido gracias al esfuerzo continuado y sostenido en el tiempo de la asociación madrileña, que llevaba años contactando con las asociaciones belenistas de España para hacer realidad este proyecto. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Madrid, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)

La Federación Española Belenista, declarada oficialmente constituida tras la lectura de su Reglamento fundacional

29 Jun 63
Presidencia FEB
,
No Comments

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)
La Federación Española Belenista,
declarada oficialmente constituida
tras la lectura de su Reglamento fundacional

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, sábado 29 de junio de 1963, ha quedado oficialmente constituida la Federación Española Belenista (FEB).

El acto fundacional, celebrado en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, ha sido presidido por D. Carlos Robles Piquer, director general de Información, en representación de D. Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, y ha contado con la presencia de presidentes y miembros destacados de las cinco asociaciones fundadoras de la Federación: la Asociación Belenista Castellana, la Asociación Belenista de Lugo, la Asociación de Belenistas de Madrid, la Asociación de Belenistas de Pamplona, y la Asociación de Belenistas de Zafra, confirmando así su afiliación a la FEB.

Durante el acto se ha dado lectura pública al Reglamento de funcionamiento de la Federación Española Belenista, aprobado por las autoridades competentes el pasado 7 de mayo del presente año 1963, tras varias semanas de redacción por parte de la Comisión Organizadora y su posterior aprobación por las cinco asociaciones promotoras en la reunión celebrada en Madrid el sábado 6 de abril de 1963.

Recepción oficial en el Salón de Tapices del Museo de Artes Decorativas por D. Carlos Robles Piquer, director general de Información, dependiente del Ministerio de Información y Turismo

Recepción oficial en el Salón de Tapices del Museo de Artes Decorativas por D. Carlos Robles Piquer, director general de Información, dependiente del Ministerio de Información y Turismo

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)

I Asamblea Nacional Belenista: Programa de Actos del sábado 29 de junio de 1963

29 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)
I Asamblea Nacional Belenista:
Programa de Actos del
sábado 29 de junio de 1963

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El horario de los actos previstos para hoy sábado 29 de junio de 1963, primera jornada de la I Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Madrid para la constitución de la Federación Española Belenista, es el siguiente:

11:00h – Misa en la Capilla de la Casa de la Iglesia (ver ubicación), oficiada por el Rvdo. P. D. Joaquín María Goiburu, asesor religioso de la Asociación de Belenistas de Madrid. Durante la ceremonia actuará la Escolanía de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli dirigida por el Rvdo. P. Capuchino D. Esteban de Cegoñal. Al final de la misa se adorará una reliquia de San Francisco de Asís.

12:00h – Solemne sesión de apertura de la Asamblea y constitución de la Federación Española Belenista en el Museo Nacional de Artes Decorativas (ver ubicación). Visita al Museo.

13:00h – Traslado en autocar al Ayuntamiento de Madrid (ver ubicación), donde los Sres. asambleístas serán obsequiados con un cóctel por la Excma. Corporación Municipal.

19:00h – Sesión de trabajo en el domicilio de la Hermandad de Cruzados de la Fe (ver ubicación).

22:00h – Cena ofrecida por la Excma. Diputación Provincial de Madrid en el Casino de Madrid (ver ubicación).

23:30h – Visita al Antiguo Madrid, dirigida por el escritor y periodista D. José del Corral, miembro del Instituto de Estudios Madrileños del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)

Mañana, sábado 29 de junio de 1963, darán comienzo los actos previstos de la I Asamblea Nacional Belenista, para la constitución de la Federación Española Belenista

28 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen Destacada - I Congreso Nacional Belenista (1963)
Mañana, sábado 29 de junio de 1963,
darán comienzo los actos previstos de la
I Asamblea Nacional Belenista,
para la constitución de la
Federación Española Belenista

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Mañana, sábado 29 de junio de 1963, darán comienzo los actos previstos de la I Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Madrid. Esta asamblea, que se prolongará hasta el domingo día 30, servirá para constituir oficialmente la Federación Española Belenista, una vez aprobado su Reglamento de funcionamiento por la autoridad competente el pasado martes 7 de mayo del presente año 1963.

En nombre de la Federación Española Belenista queremos agradecer a los miembros de las otras cuatro entidades fundadoras, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Pamplona, Asociación Belenista Castellana y Asociación de Belenistas de Zafra, el esfuerzo por el desplazamiento y les deseamos un buen viaje de ida hacia Madrid (capital de España y de la provincia homónima) (ver mapa), sede de esta importantísima reunión constituyente.

¡Os damos la bienvenida a la I Asamblea Nacional Belenista!

Imagen Destacada - Normas FEB (Estatutos y Reglamentos)

Aprobado por la autoridad competente, con fecha martes 7 de mayo de 1963, el Reglamento de funcionamiento de la Federación Española Belenista (F.E.B.)

10 May 63
Presidencia FEB

No Comments

Imagen Cabecera - Estatutos Derogados FEB
Aprobado por la autoridad competente,
con fecha martes 7 de mayo de 1963,
el Reglamento de funcionamiento de la
Federación Española Belenista (F.E.B.)

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El pasado lunes 29 de abril de 1963, D. Antonio Vila Beltrán, miembro de la Comisión Organizadora de la Federación Española Belenista, recibió un oficio de la Dirección General de Política Interior del Ministerio de la Gobernación.

Dicho oficio, firmado por el propio director general, D. Manuel Chacón Secos, comunicaba que, tras el estudio pormenorizado del texto presentado de las normas de funcionamiento de la naciente F.E.B. —aprobado por las entidades promotoras el pasado 6 de abril—, la Administración Pública considera que los fines perseguidos por la futura entidad federativa son lícitos, al carecer de ánimo de lucro o ganancia, y que el articulado se ajusta a la legislación vigente (Ley de Asociaciones de 30 de junio 1887 y Decreto de 25 de enero de 1941 sobre regulación del ejercicio del derecho de asociación). Por ello, queda oficialmente aprobado el Reglamento de funcionamiento de la Federación Española Belenista.

El documento, con el sello de aprobación de la Jefatura Superior de Policía, lleva fecha del martes 7 de mayo de 1963.

En los próximos días, contactaremos las cinco asociaciones impulsoras, Asociación Belenista Castellana, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Madrid, Asociación de Belenistas de Pamplona y Asociación de Belenistas de Zafra, con el fin de consensuar la fecha de reunión y solicitar los permisos oportunos al Jefe Superior de Policía para celebrar la 1.a Asamblea de la Federación Española Belenista.

A continuación, se publica el texto íntegro del Reglamento de la Federación Española Belenista aprobado por el citado Ministerio de la Gobernación.


Reglamento* de la
Federación Española Belenista

Aprobado por el Ministerio de la Gobernación el martes 7 de mayo de 1963
* Derogado en la Asamblea celebrada el sábado 13 de mayo de 1972

Artículo 1.o
Con el nombre de FEDERACIÓN ESPAÑOLA BELENISTA (F.E.B.) se crea una agrupación constituida por las distintas entidades dedicadas al fomento de la católica y tradicional costumbre española del «Nacimiento», símbolo de la religión, arte y espiritualidad.

Artículo 2.o
El objeto principal de la Federación será:

a) Aunar los esfuerzos de cada asociación, para que de esa unión surjan más y mejores iniciativas encaminadas a que el belenismo o pesebrismo adquiera mayor auge y robustez en España.

b) Crear en aquellas ciudades en donde aún no existan, asociaciones similares a las que ya funcionan, asesorando y guiando a sus organizadores.

c) Cuando una asociación decaiga en sus funciones, la ayudará hasta conseguir la recuperación de su primitivo esplendor.

d) Si es factible, organizará periódicamente certámenes, concursos nacionales, etc., que contribuyan a la mayor divulgación del belenismo.

e) Estará en relación directa con la Federación Universal y asociaciones del extranjero, manteniendo intercambio de ideas, iniciativas y actividades.

f) Con la frecuencia que sea posible editará un boletín que refleje la vida social de las agrupaciones federadas. Esta publicación será distribuida entre las entidades nacionales.

Y, en general, hará toda clase de propaganda para la divulgación del belenismo, sin interferirse en las actividades propias de cada asociación.

Artículo 3.o
El Patrono de la Federación será San Francisco de Asís, en cuya fiesta (4 de octubre), celebrará la fiesta principal y, a ser posible, tendrá lugar una reunión de Junta Directiva.

Artículo 4.o
La Asamblea constituyente determinará el modelo que haya de servir para insignia de la Federación. En este modelo figurarán la representación de España y del Nacimiento de Jesús.

Artículo 5.o
El domicilio de la Federación radicará, rotativamente, en las diversas ciudades donde existan asociaciones de belenistas, pesebristas o similares y estén federadas. A efectos de las relaciones con la Administración Pública el domicilio será en Madrid en la calle del Tambre n.o 1 (ver ubicación), con carácter permanente.

Artículo 6.o
La presidencia en cada localidad a que se refiere el artículo anterior será por dos años, pudiendo ser reelegible.

Artículo 7.o
La Junta Directiva de la Federación estará formada por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario General, un Tesorero-Contador y tantos Vocales como presidentes haya de asociaciones, excepto de la que haya correspondido el nombramiento de Vicepresidente 1.o.

Artículo 8.o
El Presidente lo será siempre el que ejerza este cargo en la asociación en que haya recaído la Presidencia de la Federación. El Vicepresidente 2.o, el Secretario General y el Tesorero-Contador serán nombrados por la Junta Directiva de la asociación u otros afiliados destacados de la asociación a donde pertenezca el Presidente.

El Vicepresidente 1.o será nombrado entre los directivos de otras asociaciones ajenas a la de la Presidencia.

Los Vocales, como dice el artículo anterior, serán todos los presidentes de las asociaciones federadas, exceptuándose las de la Presidencia y Vicepresidencia primera.

Artículo 9.o
Las obligaciones de los cargos directivos serán las siguientes:

■ PRESIDENTE: ostentará la máxima representación de la Federación, tanto en actos públicos como privados. Intervendrá en todas las actividades de la Federación, firmando, con su V.o B.o las Actas, cuentas, balances, memorias y cuantos documentos, cartas, etc., no sean de trámite. Presidirá las Juntas Directivas y Asambleas, tanto las ordinarias como las extraordinarias, disponiendo sus convocatorias. En caso de empate en las votaciones, su voto decidirá el empate.

■ VICEPRESIDENTES: sustituirán en todo al Presidente, en los casos de enfermedad, ausencia o dimisión de éste. Cuando no concurran algunas de dichas circunstancias, auxiliarán al Presidente en lo que precise y para lo que sean requeridos, en asuntos propios del cargo.

■ SECRETARIO: llevará el Libro de Actas, redactará éstas, así como la Memoria de la Federación. Ordenará el archivo de la correspondencia, que firmará si no precisa la firma del Presidente. Convocará las reuniones de las Asambleas y Juntas, cuando disponga el Presidente. Y en general, dispondrá la realización de cuantas actividades tenga la Federación y las indicaciones de la Presidencia. Custodiará el sello de la Federación y demás documentación de la misma.

■ TESORERO-CONTADOR: llevará el libro de Caja, realizará los balances e inventarios. Custodiará los fondos de la Asociación Nacional y firmará, junto con el Presidente, los talones de extracción de dinero de la cuenta corriente. Efectuará cuantos pagos autorice el Presidente, siempre que excedan de 300 pesetas, pues si no llegan a esta cantidad no precisan la autorización citada.

■ VOCALES: serán los asesores natos de la Federación, para lo cual estarán en constante relación con la Presidencia y Secretaría, a la que expondrán y de la que recibirán las sugerencias y novedades que se produzcan y conduzcan al mejor cumplimiento de los fines federativos. Serán, por lo tanto, los portavoces de cada asociación. Igual función corresponde al Vicepresidente 1.o, como representante de una asociación.

Artículo 10.o
Para el gobierno directivo de la Federación existirá una «COMISIÓN PERMANENTE» constituida por el Presidente, Vicepresidente 2.o, Secretario y Tesorero-Contador. Esta comisión se reunirá, por lo menos, una vez cada tres meses y los acuerdos que se tomen, además de quedar reflejados en el libro de Actas, serán notificados a la Junta Directiva.

Artículo 11.o
Cada seis meses, a ser posible, se reunirá la Junta Directiva en pleno, en el domicilio donde radique la Federación o que fije su Presidencia. En estas sesiones se tratarán todos los asuntos que hayan ido surgiendo en el transcurso de una reunión de la Junta a la otra, tomándose los acuerdos y decisiones pertinentes. Para una mayor precisión y brevedad en la resolución de los asuntos a tratar el Vicepresidente 1.o y los Vocales enviarán a la Secretaría, con una anticipación de 20 días respecto a la fecha de la reunión, un detalle de los asuntos que propone cada una de las asociaciones representadas, con objeto de que la Comisión Permanente los estudie y pueda preparar las adecuadas soluciones, todo ello sometido al supremo criterio de la Junta Directiva. Si algún directivo de asociación ajena a la de la Presidencia no pudiera asistir, deberá delegar en otro directivo de su misma asociación, que llevará su representación a todos los efectos.

Artículo 12.o
Cada año, en la época más conveniente, y fijada en la Asamblea precedente, se celebrará una Asamblea General ordinaria para tratar del funcionamiento de la Federación. El «Orden del Día» será el siguiente: Lectura del Acta anterior, lectura de la Memoria correspondiente al ejercicio pasado, estado de Caja en el día de la fecha, proyectos, proposiciones, ruegos y preguntas. En este apartado se fijará el lugar y fecha donde habrá de celebrarse la próxima reunión. En la Asamblea General de cada dos años, se incluirá en el «Orden del Día» lo concerniente a la elección o reelección de la Junta Directiva, que cuando corresponda se hará en su totalidad. Asimismo, se determinará la residencia social de la Federación para el nuevo periodo de dos años. Con objeto de que todos los asuntos a tratar en estas asambleas estén debidamente ordenados y estudiados por la Junta Directiva, los representantes de cada asociación federada enviarán a la Comisión Permanente, en un plazo máximo de 30 días antes de la fecha de la celebración de la citada Asamblea General, una relación de los asuntos o ponencias a tratar, expuestos con la mayor claridad o concisión. A las reuniones de asambleas generales podrán asistir, y es aconsejable que asistan, los socios de las asociaciones federadas, incluso acompañados de sus familiares, abonando en cualquier caso los derechos de asambleístas que fijará la Junta Directiva, así como el programa de actos a celebrar con motivo de cada Asamblea, para mayor atractivo y esplendor de la misma.

Artículo 13.o
Existirán cuantos cargos honorarios estime conveniente nombrar la Junta Directiva, sin más requisito que es de dar cuenta de ello a la Asamblea General siguiente al acuerdo.

Artículo 14.o
El fondo social de la Federación estará integrado en su cuantía y forma de ingreso, por las disposiciones que tome la Junta Directiva, en razón de las funciones que le competen.

Artículo 15.o
Cualquier asunto jurídico relacionado con la Federación se resolverá ante los Tribunales a cuya jurisdicción pertenezca la población en donde radica la Presidencia en esa fecha.

Artículo 16.o
La Federación podrá comprar, vender o enajenar bienes, como entidad jurídica que es. Para cualquier operación de esta índole habrá de tener la conformidad de la Junta Directiva. No será suficiente el acuerdo de la Comisión Permanente.

Artículo 17.o
Cualquier modificación de este Reglamento, o redacción de nuevos artículos, constituirá motivo de convocatoria de una Asamblea General extraordinaria, que se celebrará a continuación de una general ordinaria.

Artículo 18.o
Esta Federación solo podrá ser disuelta cuando así se acuerde en una Asamblea General extraordinaria convocada al efecto, y por medio de una votación en la que la mayoría esté representada como mínimo por las 3/4 partes de los asistentes.

En caso de disolución, los bienes en metálico o de cualquier otra índole se repartirán por partes iguales entre todas las asociaciones que en esa fecha estén federadas.

Firmados en Madrid, el sábado 6 de abril de 1963,
por los miembros de la Comisión Organizadora de la F.E.B.

Imagen Destacada - Orígenes Federación Española Belenista

Aprobada la redacción del texto del Reglamento de funcionamiento de la futura Federación Española Belenista

06 Abr 63
Presidencia FEB

No Comments

Imagen Destacada - Orígenes Federación Española Belenista
Aprobada la redacción del texto del
Reglamento de funcionamiento de la futura
Federación Española Belenista

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

En el día de hoy, sábado 6 de abril de 1963, los miembros de la Comisión Organizadora de la futura Federación Española Belenista (F.E.B.), pertenecientes todos ellos a alguna de las cinco asociaciones promotoras —Asociación Belenista Castellana, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Madrid, Asociación de Belenistas de Pamplona y Asociación de Belenistas de Zafra—, han dado por concluida la elaboración y procedido a la aprobación del texto final del Reglamento de funcionamiento por el que se regirá la venidera Federación, redactado conforme a la legislación vigente (Ley de Asociaciones de 30 de junio 1887 y Decreto de 25 de enero de 1941 sobre regulación del ejercicio del derecho de asociación).

Asimismo, han procedido a firmar la documentación necesaria para iniciar los trámites de legalización ante el Ministerio de la Gobernación. El citado texto del Reglamento podrá ser objeto de modificaciones obligatorias para adaptarse a los requerimientos finales de dicha autoridad.

Entre los acuerdos finales alcanzados hoy están los de que la sede de la Presidencia federativa será rotatoria cada dos años entre las diversas localidades donde existieren asociaciones de belenistas federadas y que dicha sede podría ser reelegible.

A pesar de esa rotación entre localidades, a efectos de las necesarias relaciones con la Administración Pública, el domicilio de la Federación Española Belenista se fija en la c/ Tambre n.º 1 de Madrid (ver ubicación) de modo permanente, domicilio que es de D. Faustino Rodríguez San Pedro, miembro tanto de la Comisión Organizadora de la Federación como del Consejo de Arte de la Asociación de Belenistas de Madrid. Agradecemos enormemente a D. Faustino el hecho de haberse prestado desinteresadamente a tal domiciliación, legalmente necesaria.

En los próximos días, toda la documentación será presentada al Jefe Superior de Policía de la Dirección General de Seguridad de Madrid para solicitar la autorización legal correspondiente para constituir la Federación Española Belenista.

El texto íntegro del Reglamento será publicado en esta web tan pronto como se obtenga la preceptiva autorización y aprobación oficial por parte del Ministerio de la Gobernación.

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

31 Dic 53
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

Una fórmula para determinar concretamente la altura del tablado en donde deben situarse las figuras del belén, a partir de las que ocupan el primer término.

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador.

La mayoría de los tratados de pesebrismo o de técnica constructiva que conocemos -conste que hablamos en términos generales-, suelen pasar por alto ciertos aspectos del montaje, que aun cuando a primera vista no parecen tener gran importancia, es lo cierto que realmente la tienen por cuanto tratándose de representar el simulacro para ser contemplado a tan corta distancia, el detalle más insignificante puede contribuir, según sea acertado o desacertado, a dar al cuadro plástico impresión de realidad o de vida, o, por el contrario, a sugerir en el observador la idea de lo inverosímil.

Tal es lo que sucede al tratar de determinar concretamente y con el debido acierto la altura del tablado en donde debemos situar las figuras que ocupan el primer término, problema que varía en cada caso, según sea la altura de las figuras que deban escenificarse.

Así, al tratar de fijar la altura del horizonte en el cuadro plástico, se suele incurrir en la confusión de referirse sólo al espectador, o sea al horizonte que corresponde a la vista del que contempla el belén, estableciéndolo, por ejemplo, a 1,50 m del suelo; pero este horizonte no puede en modo alguno independizarse del que corresponde a las figuras que ocupan el primer término, a las que tiene que referirse, ya que de lo contrario tendríamos que admitir necesariamente el absurdo de dos horizontes en un mismo cuadro, a saber: uno, el que corresponde al observador, y otro, el de las figuras que este contempla situadas en el primer término.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A' B y B' que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A’ B y B’ que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

¿Cómo puede suponerse que las figuras situadas en un tablado, por ejemplo, de 1,20 m de altura, vean su horizonte a 1,50 m?

Si nos proponemos explicarnos esta rara anomalía, veremos cómo obedece a la costumbre de seguir la rutina de montar el belén como destinado a los niños para que los pequeños puedan contemplarlo cómodamente, sin advertir que el pesebre artístico ni gusta a los niños ni es para los niños.

Este hecho, al que por lo común no se ha dado la importancia que realmente tiene para los efectos de una perspectiva correcta, reclamaba la existencia de una regla infalible y aplicable, según los casos, a figuras de diferentes alturas, siempre a base de las que deban ocupar el primer término y esté más próximo al espectador, debiéndose notar que solamente en un caso puede coincidir el horizonte a la altura de la vista del espectador y de las figuras, si éstas fuesen de tamaño natural y estuviesen situadas al nivel del suelo, lo cual no sucede casi nunca.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

Teniendo esto en cuenta, en el año 1942 analizamos por menor esta cuestión en una conferencia que dimos en la Associació de Pessebristes de Barcelona, estableciendo en primer lugar, cual sea la estatura (como promedio), de una persona de nuestra raza, pero entendiendo como altura, en rigor más bien la altura de los ojos con relación al suelo. Este promedio, después de diversas consideraciones que podrían hacerla variar en más o en menos, lo dedujimos a base de una monografía del catedrático de medicina de la Universidad central, don Federico Oloriz, titulada La talla humana en España, trabajo de gran erudición que nos permitió establecer la altura de la vista a 1,47 m.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

Conocido este promedio, pudimos resolver la incógnita del modo siguiente: designando por las iniciales A.V. = Altura de la vista, A.F. = Altura de las figuras del primer término y A.T. = Altura del tablado, tenemos:

A.V. – A.F. = A.T.

o sea, sustituyendo las iniciales por lo que representan, pongamos un ejemplo: Altura de la vista del espectador, 1,47 m, menos la altura de las figuras del primer término (supongamos 18 cm), es igual a la altura del tablado, o sea, 1,29 m.

Que la aplicación de esta fórmula es conveniente para los efectos de una perspectiva correcta, lo demostramos extensamente en aquella ocasión y no es del caso repetirlo en este lugar en que nuestro propósito es solamente resumir aquel estudio; no obstante hay que tener en cuenta, para comprenderlo, que situando el tablado como suele hacerse aproximadamente a 1,20 m del suelo con figuras de poca altura, el espectador contemplará la escena como si (a proporción), se situara en un tercer piso, y ya sabemos que la perspectiva cuanto más elevada más deforma los cuerpos ante nuestra vista; pero además estas mismas figuras no podrán en modo alguno verse en la relación justa que corresponde al ambiente o a la perspectiva aérea, porque su contorno a perfiles no se recortarán en el ambiente, sino que tendrán por fondo el suelo o piso del tablado, lo cual perjudicará en gran manera el aspecto de realidad por falta del claroscuro que reclama una escena compuesta a base de distanciaciones relativas, que es precisamente lo que produce la impresión de la lejanía y del aire interpuesto entre los tres términos y el observador, ya que las figuras que no se perfilan en el aire de que están envueltas, más bien parecerán pegadas en toda su extensión en el plano del suelo que pisan.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

No quiere esto decir que no pueda ser el terreno más o menos accidentado después del primer término, pues ya se ha dicho que la fórmula se refiere a este primer término, que por lo general es el que ocupan las figuras más importantes del conjunto y concretamente la Sagrada Familia y sus complementarias.

Teniendo esto en cuenta, recomendamos muy encarecidamente a todos los pesebristas que no olviden en ningún caso la aplicación de esta fórmula, sin la cual el cuadro plástico, por bien ejecutado que sea, se resentirá de falta de realidad, con grave perjuicio de la visión del conjunto.

Evelio Bulbena Estrany (texto e ilustraciones)

 

Paganismo y belén, por D. Angelo Stefanucci

31 Dic 53
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Paganismo y belén, por D. Angelo Stefanucci

Un testimonio precioso de la difusión del belén entre los pueblos bárbaros en los albores del cristianismo nos lo proporciona la caja-estuche para joyas llamada de Franks (Franks Casket, donada por Sir Augustus Wollaston Franks al British Museum de Londres).

Su inspirado artífice, que pertenece al siglo VIII -siendo por tanto anterior a la difusión del cristianismo entre los germanos-, todavía bajo la influencia de las sagas nórdicas, si bien ya conquistado por la dulce religión de Cristo, no pudo sustraerse a la idea sugestiva de unir en un solo cuadro el paganismo en decadencia y el cristianismo surgente. Y echando mano de sus buriles esculpió en bajorrelieve una doble escena sobre una tablilla de marfil. En la parte izquierda -quizás sea reminiscencia del poema anglosajón Beowulf– representó la feroz saga del herrero Wieland. El rey Godhhadd encerró en la prisión al herrero después de haberle hecho cortar los tendones del pie para impedirle la fuga. Pero dos siervos, movidos a compasión del aherrojado héroe, arrancaron las plumas a unos cisnes, confeccionaron con ellas una camisa con alas e hicieron posible la huida al prisionero. Una vez en libertad Wieland, sediento de venganza, atrajo al hijo del rey a una emboscada y lo estranguló, Con eso no quedó aún satisfecho: cortó la cabeza al príncipe, fabricó con el cráneo una copa y en ella dio de beber el vino de la amistad a la inconsciente hija de Godhhadd y hermana del asesinado.

La horrible leyenda de venganza y sangre debía estar bastante difundida en aquel tiempo, quizás tanto como las famosas sagas nibelúngicas. El artífice quiso presentarla, al par de aquella otra pacífica, en la que tres reyes deponen en acto de amor, dedición y esperanza, sus dones a los pies de una tierna criatura. No es posible dudar de la eficacia de esta muda catequesis en los corazones de quienes la recogieran. La nueva “Leyenda de los héroes” del belén navideño había superado y vencido ya a las antiguas sagas salvajes y feroces, demostrando claramente que la idea del pesebre y la traducción de este en estéticas manifestaciones de arte y sentimiento, tienen la misma antigüedad que el cristianismo en todos los países.

Dibujo del Cofre Franks sobre fotografía de N. Mantl, de Nassereith (Austria)

Dibujo del Cofre Franks sobre fotografía de N. Mantl, de Nassereith (Austria)

En la escena de la izquierda se ve, pues, al herrero que ofrece la macabra copa a la princesa, mientras su hermano yace decapitado a sus pies y los dos siervos arrancan plumas a los mentados cisnes. En la de la derecha, los Reyes Magos ofrendan sus dones al Dios Niño, el cual sostenido por la Virgen María se nos muestra en la casa de la que habla el Evangelio. La estrella brilla en el cielo.

En torno giran las runas, antiquísimos caracteres de escritura germánica con los que, sobre tablillas y sobre la corteza de los árboles, se componían sortilegios y de los cuales brotó el anguloso gótico alemán. Dicen así: Hronaes ban (esto es: el cuerpo [¿los huesos?] de la ballena), a la izquierda; arriba: fisc-flodu ahof om ferg enbyrig (alzóse la onda del mar sobre la selvática montaña); abajo, y a leer de derecha a izquierda: warth gasric grorn thaer he on greut giswom (el mar subió de nivel cuando ella quedó varada en la orilla). Se trata, acaso, de fragmentos de una antigua canción germánica o de la historia de Jonás y la ballena. Junto a la estrella se lee: Magos. El espacio blanco superior que falta en el original indica el lugar de la cerradura; los laterales, probablemente el de las charnelas.

La sencilla descripción hecha de esta placa de marfil del British Museum, demuestra una vez más que el belén, por lo que hace a sus formas exteriores, ahinca sus raíces en el antiquísimo paganismo, al tiempo que está empapada su esencia del más puro espíritu cristiano.

Angelo Stefanucci