Author Archives: %s

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Vicenç Girbau i Vives, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació de Pessebristes de Vic

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Vicenç Girbau i Vives,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació de Pessebristes de Vic

Vicenç Girbau i Vives - Trofeo FEB 1990

Vicenç Girbau i Vives
Trofeo FEB 1990

La Agrupació de Pessebristes de Vic ha acordado, por unanimidad, proponer la candidatura para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 de nuestro querido amigo y reconocido belenista D. Vicenç Girbau i Vives.

Él ha sido el fundador e indiscutible propulsor del Grup Pessebrista de la Capella de Montserrat, de Castellar del Vallés (Barcelona), que este año hará cuarenta que viene desarrollando una intensa y eficiente labor en pro del belén.

Bajo su tenaz impulso y guiado por su evidente condición belenista, fue la asociación catalana que promovió las visitas en grupo a las exposiciones de belenes que se celebran durante las fiestas navideñas en las diversas poblaciones de Cataluña.

Y por si ello fuera poco, gracias a su denodado esfuerzo y amor al belenismo, ha logrado que el Grup Pessebrista de la Capella de Montserrat haya estado presente en los Congresos Nacionales Belenistas desde hace varios años.

Por todo ello es por lo que solicitamos para el amigo Girbau este preciado galardón.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Pere Girbau i Bover, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació de Pessebristes de Vic

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Pere Girbau i Bover,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació de Pessebristes de Vic

Pere Girbau i Bover - Trofeo FEB 1990

Pere Girbau i Bover
Trofeo FEB 1990

La Agrupació de Pessebristes de Vic se complace en proponer la candidatura para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 del Excmo. Sr. D. Pere Girbau i Bover, alcalde de la ciudad de Vic (Barcelona).

Si uno de los principales objetivos del municipio es fomentar las manifestaciones artísticas, culturales, folklóricas, etc., no cabe la menor duda que el Sr. Girbau y la Corporación que tan dignamente preside lo han cumplido con creces y así, en el caso de nuestra entidad, gracias a esta inapreciable colaboración, ha podido llevar a cabo una intensa labor de propagación del belén.

Y si todo ello ya es, de por sí, digno de elogio, no podemos dejar de consignar la valiosa ayuda que hemos recibido últimamente con motivo de la organización de este XXVIII Congreso Nacional Belenista, que con tanto cariño hemos preparado.

Es, pues, motivo de nuestra mayor satisfacción que el Sr. Girbau y, por extensión, su corporación municipal sean reconocidos con este apreciado galardón.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Alberto Bertràn Carrera, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Alberto Bertràn Carrera,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

Alberto Bertran Carrera - Trofeo FEB 1990

Alberto Bertràn Carrera
Trofeo FEB 1990

D. Alberto Bertràn Carrera es miembro activo y benemérito de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes desde el 6 de enero de 1977, procedente de la escuela leridana de pesebrismo, siendo concursante asiduo y perseverante todos los años ya de antes de formar parte activa y directa en las actividades de la Agrupació.

En 1981 participó en el Concurso Nacional de Valladolid, siendo galardonado con el segundo premio nacional.

En 1988, la Asamblea General de la Agrupació le concedió el título de «Mestre Pessebrista» por su esmerada y pulcra realización de los dioramas, tras la consecución de los primeros premios en casi la totalidad de los concursos anteriores.

Aparte de los méritos y gran labor pesebrista, podríamos considerarlo como el engranaje imprescindible dentro de las actividades de la Agrupació, y muy especialmente en las campañas navideñas y montaje de las exposiciones, destacando su gran labor en la organización y colocación de dioramas en todos los locales donde se celebraron los actos (salas, comedores, colegio y catedral en Huesca) con motivo de la organización del XVI Congreso Nacional Belenista en Huesca y Lérida, en 1978.

Su sencillez y buen hacer hacen que la totalidad de los miembros de la Agrupació le tengan en gran estima y agradecimiento por la delicadeza anual de ser el reportero gráfico de la cena de hermandad que, con motivo del pregón, presentación del villancico del concurso y asamblea general, celebramos en vísperas de Navidad.

Muchas serían las facetas y detalles de su entrega y cariño por la Agrupació y sus tradiciones cristianas y leridanas, que sin duda serían motivos más que suficientes para que todos los años le fuera otorgado el premio federativo, cosa que ha rehusado siempre, pero que en este XXVIII Congreso Nacional Belenista ya no podemos silenciar y por ello proponemos su candidatura al Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 que esperamos, con el aplauso unánime de todos los asistentes, le sea otorgado.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Manuel Bononato Perera, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Manuel Bononato Perera,
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Manuel Bononato Perera - Trofeo FEB 1990

Manuel Bononato Perera
Trofeo FEB 1990

Manuel Bononato Perera nació en la provincia de Cádiz, en el hermoso lugar de El Puerto de Santa María, hace poco más de cuarenta años, haciendo estudios que le llevaron a ocupar diversos puestos de responsabilidad, hasta ostentar en la actualidad el de Técnico de Mantenimiento de la Empresa Nacional Campsa, ocupándose de la red del norte de España, lo que le obliga a estar continuamente viajando y le permite conocer nuevos lugares y encontrar buenos amigos, porque su carácter le hace ser atrayente en el trato con los demás.

Entre sus profundas aficiones, se encuentra, entre otras, la del belenismo, que viene ejercitando desde su más tierna infancia, inculcado por el mejor ambiente familiar.

Colaboró en diversas organizaciones siempre en la difusión de la construcción de nacimientos, en todo lo que redunda en la mejor ambientación de las fiestas navideñas y en la convocatoria de concursos para el estímulo de propios y extraños.

Organismos oficiales de su provincia le tuvieron entre sus más íntimos colaboradores y la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia le acogió en cuantas iniciativas les hacía llegar, muy principalmente en este gran intento de lograr el gran legado del artesano belenista Ángel Martínez, cuyo trabajo ha rescatado del anonimato y logró restaurar y conservar para deleite de futuras generaciones.

Es miembro de la Asociación de Belenistas de Jerez y, desde 1987, de la Asociación Belenista Castellana, al llegar a Valladolid por su trabajo y afincamiento temporal. Desde su llegada a esta ciudad, y durante el tiempo que sus ocupaciones se lo permiten, se deleita y deleita, igualmente, a todos los que admiran su obra, en la construcción de nuevas piezas para el fomento del belenismo.

Es «Maestro Belenista» y difunde sus conocimientos, en cuantas ocasiones puede, a través de los talleres belenistas; participa en concursos, monta magníficas piezas en escaparates e instituciones y no regatea esfuerzos para colaborar con la Asociación y todo lo que redunde en favor del belenismo nacional e internacional.

Ha asistido a diversos Congresos y reuniones, y siempre está dispuesto por y para el belenismo.

Muchas cosas más podrían ser plasmadas, lo que haría muy extenso su currículum, estudiado por la Junta Directiva de la Asociación Belenista Castellana y que la ha llevado a proponerle en la presente edición como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1990, y del que sin duda es muy merecedor.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

Caja de Madrid, Trofeo FEB 1990 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

17 Jun 90
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Caja de Madrid
(Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid),
Trofeo FEB 1990
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Caja de Madrid - Trofeo FEB 1990

Caja de Madrid
Trofeo FEB 1990

Caja de Madrid (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid) tiene como antecedente directo al Monte de Piedad de Madrid, creado en 1702 por el sacerdote D. Francisco Piquer y Rudilla, que era capellán del convento de las Descalzas Reales de Madrid y tenía como finalidad «ayudar a vivos y difuntos» por medio de préstamos sin interés y sufragios religiosos. Tuvo una gran acogida entre los madrileños desde su iniciación. Sus fuentes de financiación eran las limosnas y los donativos producidos por los préstamos, en los que no se percibía ningún interés, pero que algunos casos el prestatario daba una limosna. En principio las cajitas o huchas repartidas por Madrid eran el principal medio de obtener fondos y después los depósitos en metálico de los particulares, recibidos para su custodia y que constituyeron el antecedente de lo que después serían las Cajas de Ahorros.

La primera caja de ahorros que se establece en España es la de Madrid, en el año 1838, y fue creada por D. Joaquín Vizcaíno y Martínez Moles, marqués (viudo) de Casa Pontejos. En la gestión de la fundación de la Caja intervino activamente D. Ramón de Mesonero Romanos, la Sociedad Económica Matritense y diversos personajes de la época.

La Caja se vinculó con el Monte de Piedad, de tal forma que los capitales de la Caja pasaron al Monte para invertirlos en sus préstamos.

En la actualidad, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Caja de Madrid), después de muchas vicisitudes, se ha convertido en una de las entidades financieras más importantes de España con sus 856 oficinas establecidas en la mitad de las provincias españolas y, además, por su contribución a las obras sociales y culturales con sus bibliotecas, círculos de jubilados, escuelas de formación profesional, laboratorios de idiomas, guarderías infantiles, etc., que tanto contribuyen al desarrollo social y cultural de nuestros pueblos.

La Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid propone, por unanimidad, la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1990 a la Caja de Madrid por su colaboración en nuestras campañas belenistas desde hace muchos años, concediéndonos ayudas económicas y locales adecuados para nuestras exposiciones anuales de nacimientos, estando a su cargo el mantenimiento de todos los servicios mientras están abiertas al público, que cada vez es más numeroso.

La colaboración de la Caja de Madrid con nuestra Asociación es grande, pero esperamos que sea total para 1992 cuando se celebre el XXX Congreso Nacional Belenista (y XIV Congreso Internacional UnFoePrae) en Madrid.

Renovación de la Junta Directiva – Asociación Belenista de Gijón – 29/03/1990

30 Mar 90
Presidencia FEB
,
No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 29/03/1990
Asociación Belenista de Gijón

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, jueves 29 de marzo de 1990, en reunión celebrada por la Asociación Belenista de Gijón, por convocatoria de Bonifacio Lorenzo Somonte con motivo de su inapelable dimisión del cargo de presidente, se acordó renovar la composición de la Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidenta: Raquel García Vázquez
⊗ Vicepresidente: Bernard Dembinsky Ritter
⊗ Secretaria: M.ª Ángeles Vázquez Higarza
⊗ Tesorera: Inés Puchert Haag
⊗ Vocal: Gerardo Alonso
⊗ Vocal: M.ª Sol Galarza
⊗ Vocal: José Fernández Obaya
⊗ Vocal: Manuel Hernández
⊗ Vocal: Elvira Llama

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

Hemeroteca de la Federación Española de Belenistas y sus entidades

Hemeroteca 1989 – Asociación Belenista de Álava – La II Muestra Belenista de Álava reúne cuarenta maquetas en la parroquia del Carmen

27 Dic 89
Presidencia FEB
,
No Comments

Hemeroteca 1989 – Asociación Belenista de Álava
La II Muestra Belenista de Álava reúne
cuarenta maquetas en la parroquia del Carmen

Artículo original publicado el 27/12/1989 en El Correo Español, Edición Álava – © Iñigo Barrio

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaUn total de cuarenta belenes integran este año la II Muestra Belenista de Álava, que ubicada en la iglesia del Carmen, recibe diariamente la visita de numeroso público. El nacimiento popular comparte escenario con el artístico y el de creación libre. El belén de la parroquia, obra del presidente de la Asociación Belenista de Álava, Pablo González, ocupa en esta ocasión veinte metros cuadrados y es iluminado por un juego de más de doscientas bombillas.

Pablo González Mecolay, presidente de la Asociación de Belenistas de Álava, observa una de las maquetas presentadas - Foto: Javier Mingueza

Pablo González Mecolay, presidente de la Asociación Belenista de Álava, observa una de las maquetas presentadas
Foto: Javier Mingueza

La parroquia del Carmen acoge un año más la II Muestra Belenista de Álava, la más representativa de cuantas tienen lugar durante las Navidades. La Asociación Belenista corre con su organización y en la misma participan artistas y aficionados provenientes de toda la provincia. Un total de cuarenta nacimientos conforman la exposición, que ha sido dividida en función del carácter popular y artístico de las creaciones.

El presidente de la Asociación Belenista de Álava, Pablo González Mecolay, resalta la alta participación conseguida y la calidad de las maquetas presentadas tanto por aficionados como por profesionales. Mecolay distingue entre el belén popular, que es el habitual en los hogares y que normalmente es confeccionado con musgo, piedras, madera y escayola y el artístico, que al ser expresión plástica de cada persona, permite más licencias.

Entre los distintos nacimientos concurrentes, llama la atención el realizado por el Centro de Jubilados de Arana, el belén de la Escuela de Confiteros y Pasteleros de Álava -elaborado con chocolate y dulces-, el presentado por un aficionado que se sirve de la piedra y cemento como materiales base o el que recrea un pesebre tallado con madera de olivo de Belén. Las composiciones más atrevidas también tienen cabida, como es el caso del belén presentado por los alumnos del colegio San Martín, realizado con materiales de desecho. Las figuras que durante muchos años dieron vida al belén del Carmen cuentan con un lugar privilegiado en la muestra, junto con una exhibición de tallas obra del belenista José Luis Mayo Lebrija.

Belén gigante
El popular belén del Carmen, que reúne en su estructura el conocimiento adquirido en los últimos años por todos los miembros de la Asociación Belenista, aglutina en sí un complejo trabajo de fontanería, electricidad y electrónica. En su sexta edición, el belén, que comenzó como una iniciativa del carmelita Juan Cruz Apodaka, ha alcanzado un prestigio que hace obligada su visita. Este año ocupa una superficie de veinte metros cuadrados y cuenta con la iluminación de más de doscientas bombillas.

Pablo González Mecolay inició en marzo los trabajos preliminares del belén, que este año está inspirado en la Puerta de Bernedo. Construido con poliespán expandido, debido a su especial ductilidad, la maqueta constituye un ejemplo de virtuosismo artístico. Ningún detalle se ha dejado al azar, desde la cigüeña en lo alto del campanario, las macetas del caserío o el tenderete de ropa suavemente mecido por la brisa.

El conjunto cuenta con una traslación del día a la noche de siete minutos de duración, en el que el amanecer es ambientado con el trinar de pajarillos. Los elementos móviles son los que más atraen la atención del público, como el molino de agua, el alfarero y la corriente del arroyo que recorre el valle. La Aparición del ángel a los pastores concita el interés de los más pequeños, dado el complejo sistema de iluminación que utiliza. Las figuras que dan vida al belén han sido realizadas ex-profeso para la maqueta por el prestigioso artesano catalán Castells.

La Asociación Belenista de Álava adquirió forma legal hace dos años, a raíz de la desaparición de la Asociación Navideña, que venía funcionando desde 1975. Actualmente la componen cuarenta miembros, que desarrollan una incesante labor en favor de la implantación de dicho arte. Entre sus actividades, resalta la asistencia a la reunión regional de belenistas, la celebración de la festividad de San Francisco de Asís y realización de cursillos.

González Mecolay se decanta sin dudas por el belén frente al pino, por entenderlo más propio de la cultura mediterránea. En este sentido, señala que la muestra que organiza su asociación ha contribuido “a levantar un poco la tendencia en favor del belén”.

© Iñigo Barrio / El Correo Español, Edición Álava – 27/12/1989

La II Muestra Belenista de Álava reúne cuarenta maquetas en la parroquia del Carmen - Artículo publicado el 27/12/1989 en El Correo Español, Edición Álava - © Iñigo Barrio - Foto: Javier Mingueza

«La II Muestra Belenista de Álava reúne cuarenta maquetas en la parroquia del Carmen»
Artículo publicado el 27/12/1989 en El Correo Español, Edición Álava – © Iñigo Barrio – Foto: Javier Mingueza

Pregón de Navidad 1989 – Asociación Belenista de Álava – D. Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano

16 Dic 89
Presidencia FEB
,
No Comments

Pregón de Navidad 1989 – Asociación Belenista de Álava
D. Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano

D. Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano, pregonero de la Navidad 1989 en Vitoria-Gasteiz (15/12/1989)

D. Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano,
15/12/1989 – Pregón de Navidad
Asociación Belenista de Álava

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la tarde-noche de ayer, viernes 15 de diciembre de 1989, ante el numeroso público que llenaba la Iglesia de los P.P. Carmelitas de Vitoria-Gasteiz, en un acto amenizado con un concierto de villancicos interpretados por el organista Francisco Javier Izco y la solista Máxima Armentia, el doctor D. Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano pronunció el siguiente Pregón de Navidad.


«Quizá las palabras más amargas que se han escrito contra la mentalidad del hombre moderno, las escribió un pensador solitario: «Hemos perdido la ingenuidad, hemos perdido candor, franqueza, sencillez; hemos perdido capacidad de admiración… Nada nos asombra ni nos emociona, nada nos entusiasma ni nos conmueve«.

Sin embargo, como por milagro, esa pérdida de ingenuidad parece que renace en los benditos días de la Navidad. Cuando llega esta época tan entrañable, hasta los hombres más recios o «superocupados» intuyen que así es y así debe de ser.

La Navidad hace distintos a los hombres y a los pueblos. Se percibe un hálito de sensitiva comprensión, de perceptible afecto, y el ambiente se ilumina de estrellas, de sonrisas y de buenos deseos.

La población, el campo, la vía pública… todo cambia en Navidad y queda abrillantado por una luz nueva. Las ciudades que normalmente viven una vida apresurada envueltas en un cielo artificial de neón, en estas fiestas levanta sus ojos al firmamento, contempla la grandiosidad y belleza de la noche y se siente acariciada por la esplendente claridad del Niño recién nacido. El amoroso misterio de la Navidad se apodera de la urbe y ésta se engalana, se viste de fiesta, se adorna, se humaniza…

Como en la ciudad también en sus habitantes prenden sueños e ilusiones que renuevan su espíritu, sensibilizan su alma y despiertan una esperanza.

Impresiona comprobar como hombres de pecho endurecido por la lucha cotidiana, se ven desbordados por un íntimo manantial de ternura. Gentes que durante el año no rezan, en Navidad florece en sus labios una plegaria. Emociona el comprobar como muchas personas se abren estos días a la amistad, al trato, a la confraternidad, a la tolerancia…

Navidad es mágica palabra pletórica de contenido… rico nombre que evoca un inefable suceso enternecedor… víspera gozosa de tantos escondidos y sabrosos misterios…

Es la fiesta de todos, la deseamos todos, la sentimos todos, la gozamos todos. Es la fiesta religiosa y familiar de cada hombre y de la universalidad de los hombres. A todos alcanza y envuelve un cierto halo místico y sobrenatural en armonía con el sublime y excelso misterio que se conmemora.

En la noche navideña, la más hermosa y singular del año, brota una gran alegría. No la alegría bobalicona y bulliciosa del mundo, sino un gozo claro, limpio, hondo, dulce, esperanzador… Ya les dijo el Ángel a los pastorcillos: «Os anuncio una gran alegría«.

La Navidad nos vuelve sencillos, transparentes, ingenuos… nos descubre ese recóndito tesoro de inocencia e ilusión que adquirimos en los días lejanos de la infancia, nos humaniza despojándonos del artificio que el rutinario hacer y corruptelas convencionales han ido complicando el vivir actual.

Un aire de espontánea y candorosa simplicidad predomina en el ambiente y hace que todos, chicos y grandes, personas respetables y gente humilde se afanen por montar un «Belén», y lo hacen con mimo, con agrado, con ilusión, con devoción, con gusto… Todo en Navidad se hace fácil, sencillo, puro, entrañable…

En Navidad el frío del ambiente y la tibieza casera predisponen a las personas a buscar la intimidad sagrada del hogar.

Navidad es agradabilísima fiesta hogareña que congrega, que reúne, que agrupa, que solidariza… Es gozo para el corazón, lenitivo de penar para el espíritu, heraldo de amor, esperanza renovada, llamada a la buena voluntad y mensaje de paz.

Es fiesta de invierno y de la noche, generacional y cristiana, optimista y expectante, esperada y añorada, deliciosa y placentera… Es fiesta excepcional de todos para todos.

Tiene tal cautivadora atracción esta fiesta que individuos que viven en este mundo desequilibrado y loco al llegar esta fecha tienden a replegarse en la fuente del amor más puro y misericordioso.

Navidad es fiesta no sólo de panderetas y guirnaldas, de luces y aguinaldos, es fiesta muy personal donde los más íntimos sentimientos hacen vibrar al corazón que parece rezumar leche y miel de que habla la Escritura.

Navidad es un mundo maravilloso de ternura infinita donde todo se hace sencillo, transparente, alegre…

Alegría de nieve
por los caminos.
¡Alegría!
Todo espera la gracia
del Bien Nacido.
Miserables los hombres,
dura la tierra,
cuanto más nieve cae
más cielo cerca

(Jorge Guillén)

¡Tierra y cielo! Por eso Navidad es poesía.

Poesía es un don de Dios, un chispazo de omnisciencia, un florido camino que conduce al Creador. Poesía es, lo dijo un poeta «… voz divina que en el corazón retumba«.

Poesía no es llamar divinas a las cosas, sino buscar en ellas ese destello de divinidad, su partícula celeste, su razón inexplicable de amor. De ahí que la noble y pura poesía es contemplativa y subordinada a altos valores como la fe. Por ser y engendrar la poesía delicados sentimientos, realza y enfervoriza, arrulla y conmueve, alienta e impulsa. Lo inefable y lo verdadero están trabados en la belleza del verso porque «toda poesía -ha dicho Dámaso Alonso- es por esencia mística«. Hoy es preciso elevarse en alas de espiritualidad y lirismo porque la vida, al mecanizarse, seca las raíces primarias del amor y de la ternura. La vida -¡la verdadera vida!- está a punto de perecer aplastada por la técnica y la prisa, por no detenerse a escuchar la voz clara y fiel de los poetas.

¿Existen todavía poetas?, preguntó Papini. Sí, existen y además son imprescindibles. «Desde que las hadas desaparecieron de Francia, dijo Víctor Hugo, Francia dejó de ser feliz«. Sólo una cruzada espiritual, idealista y poética nos libraría de la ramplonería del vivir actual, porque sólo una nítida y virginal poesía nos hará captar un sublimado sentido de lo eterno.

Por algo los poetas -¡los verdaderos poetas!- son la mandolina de Dios, heraldos de su Belleza, juglares de su Amor, y mensajeros de su Divinidad… El corazón del hombre que está hecho para el misterio, para el ensueño y para el amor, comprende gracias a ellos, el encantador y alucinante misterio de la Navidad.

Navidad es desde luego deliciosa y entrañable poesía, pero es también profunda y rigurosa teología. Navidad es sabroso y escondido misterio. Todo en Navidad son contrastes que sorprenden. Un Dios se hace Niño; la Majestad soberana tiembla en unas pajas: el Creador del mundo nace en una cueva; el Divino Poder se manifiesta sencillo y humilde; el Rey universal tiene por toda corte unos pastores…

El misterio del Dios encarnado ha impresionado siempre a los espíritus más excelsos. El humilde Portal encierra tanto encanto y hechizos, tanta dulzura y fantasía lírica, que los poetas de todos los tiempos se han visto atraídos por esa deliciosa manifestación del «Verbo hecho carne».

Los villancicos representan una briosa tradición lírica religiosa que reflejan admiración, entusiasmo y piedad, y donde se enlaza lo culto y lo popular reflejando la expresión amorosa de una fe sencilla y firme.

La poesía de Belén no está en la cueva, ni en el frío, ni en la pobreza, ni en el desamparo, sino en las personas que se mueven y viven en ese ambiente. La poesía, la maravillosa y estupenda poesía del hecho extraordinario e irrepetible consiste en que el Niño que nace es Dios, su Madre es Virgen, y su padre adoptivo José -¡la más noble figura de varón!- es el protector humano de esa Santa Madre y de ese Niño divino.

Belén es manantial de poesía porque el Evangelio llega a lo trascendente por vía humana pero bella, de ahí que poetas y trovadores hayan dedicado a este misterio sus mejores versos hasta el punto que uno de los tesoros más ricos de la lírica castellana desde la simplicidad de las primitivas y el lirismo desbordante de Lope, hasta la rica antología de los modernos, son las canciones navideñas, los villancicos tan atractivos, tan ingenuos, tan delicados, tan placenteros… ¡Qué caudal de belleza, de sensibilidad, de ternura y de fervor encierran! Al Niño dedican madrigales y lindezas. De los sueños de la Virgen tejen un delicioso poema. Y a San José, que está atónito ante aquellos juegos maravillosos de los ángeles, estrellas y pastores en la noche del milagro, le arropan y envuelven en la armonía de sus versos.

Recobrando nuestra perdida ingenuidad y despojándonos de toda presuntuosa vanidad, con fe sencilla y reverente vamos a recordar la historia contada y cantada por troveros y poetas.

Pasó el momento aquel -¡feliz momento!- en que el Verbo empezó a florecer en las entrañas de María, momento captado por Juan Ramón Jiménez:

Y María virgen, tímida,
plena de gracia,
igual que una azucena
se doblaba al anuncio celestial
.

A María le requiebra el Ángel llamándola «llena de gracia»:

Oliva verde,
paloma blanca
¡Ave María
llena de gracia!

(Rafael Laffón)

Desde entonces la piropean también los poetas. La llaman azucena, rosa, lirio, palmera, garza real, tortolica, árbol con ruiseñor, sacerdotisa, perla, estrella, custodia, alba, cuna de Dios, aurora…

Venga con el día
la alegría,
venga con el Alba
el Sol que nos salva.

(Lope de Vega)

Le dedican ramilletes de loas y alabanzas, pero alabanzas por humanas bien inocentes y sencillas. «Dios autor de la naturaleza -José Iñigo- no se hizo sol, ni mar, ni trueno… se hizo Hijo; y a la mujer que Él escogió no la hizo Esposa, ni Reina, la hizo Madre. ¡Madre!«.

Al gozo de Nuestra Señora cuando se supo Madre de Dios, el poeta Rafael Morales la cantó así:

Igual que la caricia, como el leve
temblor del vientecillo en la enramada,
como el brotar de un agua sosegada
o el fundirse pausado de la nieve,
debió de ser, de tan dulce, tu sonrisa,
oh Virgen Santa, Pura, Inmaculada,
al sentir en tu entraña la llegada
del Niño Dios como una tibia brisa.
Debió de ser tu sonrisa tan gozosa,
tan tierna y tan feliz como es el ala
en el aire del alba perezosa,
igual que el río que al mar resbala,
como el breve misterio de la rosa,
que, con su aroma, toda el alma exhala
.

Pasaron también las vacilaciones y dudas de José disipadas por el Ángel, y en la armoniosa paz de Nazaret:

San José era carpintero
y la Virgen panadera,
panadera… y tejedora de sueños
y también de lino y lana…
¡Gira y canta, rueca mía!
¡Telar de mi corazón!
¡Que es la ropa de mi Niño
la que vais a hacer los dos!
¡Que el Señor a quien el cielo
abarcarlo no logró,
cabrá hecho Niño en la prenda
que el amor le confeccionó!
¡Canta y gira rueca mía,
porque el hilo que haces hoy
más que de copos de lana
es de amor del corazón!
¡Hebras blancas de pureza
camisita de mi Dios!
¡Blanca tranza de alabanzas
con urdimbre de oración!
¡Ruede el huso con presura,
que me dice el corazón,
que el Pimpollo que se acerca
quiere pañales de amor,
y yo quiero hilar muy fino,
con hileras de adoración,
camisitas y pañales
para mi Niño y mi Dios!

Antes del nacimiento hay un período de expectación, de espera. ¡Dilatada y agobiante espera! Esperan los siglos, los ángeles, el mundo, el pueblo judío… ¡Espera la Virgen! Espera sin saber con precisión la hondura y la grandiosidad del misterio… ¡¡Espera!!… Espera confundida y anhelante… ¡Espera y sueña!… «sueña saboreando el futuro y sospechando lo inefable«. María está esperando el momento supremo que se convertirá en eje de la historia.

Junto a María está José que muestra inquietud y expectación ante la espera. El «varón justo» que Dios puso al frente de su familia trata a María con sumo cuidado, la prodiga su cariño, la ve cada vez con más respeto y reverencia. Está callado, sin saber qué decir, porque se da cuenta que algo muy excelso va a suceder aunque no comprenda su finalidad y alcance.

María, en flor de juventud, es un copón cerrado. ¡Tiene a Dios en su seno! Ella y José lo saben. El Señor está cerca, en el sentido espacial y temporal, y la Madre en esa emocionada espera de gozo y temblor, empieza a temer -¡tan jovencita, tan inexperta, tan humilde!- si sabrá cuidarle. Y para disipar sus temores canta una dulce y ensoñada canción.

Cuando venga, ¡ay!, yo no sé
con qué le envolveré yo,
con qué.
¡Ay! dímelo tú, la luna
cuando en tus brazos de hechizo
tomas al roble macizo
y lo acunas en tu cuna.
Dímelo, que no lo sé,
con qué le tocaré yo,
con qué.
¡Ay!, dímelo tú la brisa,
que con tus besos tan leves
la hoja más alta remueves,
peinas la pluma más lisa.
Dímelo y no lo diré,
con qué la besaré yo,
con qué.
Y ahora que me acordaba,
Ángel del Señor, de Ti,
dímelo, pues recibí
tu mensaje: «He aquí la esclava».
Sí, dímelo por tu fe,
con qué le abrazaré yo,
con qué.
O dímelo tú, si no,
si es que lo sabes, José
y yo te obedeceré,
que soy una niña yo,
con qué manos lo tendré
que no se me rompa, no
con qué
.
(Gerardo Diego)

¡Qué cerca de nosotros está Nuestra Señora en este vacilante anhelo! ¡Qué deliciosa y hermosamente tímida y asustada está! Impresiona, en esta espera, su hondo sentido de responsabilidad y su escrupulosa preocupación por si podrá cumplir con todos sus deberes maternales.

En esta espera va a ocurrir un hecho inesperado en el que se pone en evidencia el engarce maravilloso de lo divino en lo humano. Augusto, el emperador romano, decreta que todos sus súbditos se empadronen en el solar de su tribu, su linaje o familia. El decreto es promulgado también en Nazaret. José se preocupa e impacienta, pero María calla, confía y abriga una firme esperanza. A María nada la turba, nada le inquieta, nada le alarma… María es un temblor, María es una sonrisa, María es María.

El decreto es inoportuno por la situación de gravidez de le doncella, e implica muchas molestias, complicaciones y sacrificios, pero obedecen y preparan el viaje. En las alforjas ponen una sartén y unos pañales, pan y aceite… Dejan todo: la casa, el trabajo, su pobre ajuar… Van a Belén por caminos de sumisión, de austeridad y de penitencia.

El camino es largo, unos 100 Kms., que recorrerían en tres jornadas; largo y muy peligroso para María por vericuetos y veredas sólo transitables por asnos y camellos.

Saldrían de Nazaret a primera hora, casi de noche. La luna todavía se la ve en el cielo temblando de frío. El silencio y la soledad de un paisaje invernal, sobrecogen. José va adelante abriendo camino, arrugada la frente, tirando del ramal del jumento y pisando los cristales de la escarcha de las mañanitas de diciembre. La Virgen abstraída e indiferente a lo que la rodea, va sentada sobre el borriquillo arropada en una manta campera. Caminan en silencio. El día avanza. Suben rudas pendientes y atraviesan poblados hostiles. La ruta es monótona. El paisaje gris y desnudo apenas aliviado por «la esbeltez de alguna palmera datilera».

Camina María, camina José… Van solos y silenciosos pero llevan consigo la serenidad, el sosiego y la paz de la gracia.

Cae el día. Una estrella ilumina un instante a los caminantes. Acampan al encontrar un descansadero de caravanas.

Noche invernal larga, muy larga, callada y fría.

Nuevo día y nuevo caminar. Mientras cargan el borrico María y José cambian unas palabras breves y confidenciales. Van a recorrer un itinerario alucinante de recuerdos bíblicos y alusiones mesiánicas. Resuenan ecos del Cantar de los Cantares… Tal vez por estos campos espigaba Ruth la fiel mohabita, y el adolescente David apacentaba sus rebaños… Dejarían atrás el pozo de Jacob y la tumba de Raquel…

Pasan la segunda noche resguardados por unos algarrobos frondosos pero achaparrados.

Apenas apunta el día reemprenden la marcha. Es demasiada caminata para estos pobres judíos. María, la «esclavita», recogida y ensimismada, no se sabe si medita o sueña. A José, fatigado, le duelen los pies. Y caminan siempre solos. ¿Solos? ¡No! Porque Dios está infinitamente próximo. María lleva en su seno la semilla del amor y José es el varón justo. ¡Camina el Amor con la Pureza y la Justicia!

Al atardecer de la tercera jornada pisan ya los campos belemnitas. José suspira aliviado y se atreve a expresar su sentir esperanzado.

Caminad, Esposa,
Virgen singular,
que los gallos cantan,
cerca está el lugar.
Caminad Señora,
bien de todo bien,
antes de una hora
somos en Belén
y allá muy bien
podréis reposar.
Yo, Señora, siento
que vais fatigada,
y paso tormento
por veros cansada;
presto habrá posada
do podréis holgar,
que los gallos cantan,
cerca está el lugar.
(Francisco de Ocaña)

María y José llegan al burgo cuando la tarde declina. Belén es un pueblecito insignificante, pobre… con casas diminutas y calles retorcidas y estrechas. José detiene la cabalgadura frente a la posada pública que rebosa de gente. La concurrencia que todo lo llena grita, vocea, chilla… No es posible entenderse con tal algarabía.

A José le tiembla la voz pidiendo asilo.

En nombre del cielo
os pido posada,
pues no puede andar
ya mi esposa amada.
-Aquí no es mesón
sigan adelante:
yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.
-Venimos rendidos
desde Nazaret;
yo soy carpintero
de nombre José
-No me importa el nombre
déjeme dormir,
pues que ya le digo
que no hemos de abrir.
-Posada te pide,
amado casero,
por sólo una noche
la Reina del Cielo.
-Pues si es una Reina
quien lo solicita,
¿Cómo es que de noche
anda tan solita?
(Villancico mexicano)

Pero no valen razones. No hay sitio para ellos. Ninguna puerta se les abre. Al cansancio y al frío tienen que añadir la desilusión y la incertidumbre. José eleva los ojos al cielo. María los cierra y se repliega dentro de sí.

La noche avanza y en este trance de soledad y de angustia, alguien, compadecido, señaló a los peregrinos de Nazaret una especie de gruta habilitada para encierro de ganado.

Quiso nacer en las casas
de los hombres por amor;
los hombres estaban ciegos
y le dijeron que no.
Recorrió todas las puertas
pero ninguna se abrió,
los pechos estaban cerrados,
no tenían compasión.
(Luis Bernárdez)

Y así, la Providencia, de negativa en negativa, les condujo a la oquedad de un establo.

¿Qué poesía puede haber en un establo?

Aquella cueva o roca cavada que servía de cuadra cabañal simbolizaba la materialización de la extrema pobreza. La entrada estaba medio tapiada con adobes; el suelo es de tierra empapada de malolientes residuos; se respira un tufo de ganado y hedor de paja estercolada: al fondo existía una larga pesebrera. José enciende con pedernal una mortecina lámpara de aceite y aparece un recinto destartalado, oscuro y sucio, con telarañas y estiércol.

Este lugar fue el primer hogar del Dios humanado, y por ser solitario y tranquilo bastaba a la futura madre.

José amarró la asnilla junto a un buey cansino de color melaza. María vació la alforja para preparar un refrigerio. ¿Qué cenarían aquella noche? Quizás migas, miel, higos, dátiles, queso…

Mientras toman esta frugal colación rumian recuerdos…

¿Te acuerdas de Nazaret
y de aquella tarde tarde?
-Sí que me acuerdo, José.
-Estaba yo en el taller,
¿te acuerdas?… y vino como un aire…
-Sí que me acuerdo, José.
-Vino un aire sin saber
por dónde… ¡Qué aire tan suave!
Ay, qué aire tan dulce aquel.
Y aquel aire se me fue
se me fue porque era un ángel.
-Sí, que me acuerdo, José.
Y el ángel que se me fue
llegó hasta ti con el aire.
-Sí, que me acuerdo, José.
-Cuando vine del taller,
¿te acuerdas?… por ocultarte…
-Sí, que me acuerdo, José.
-… callaste como un clavel
lo que te había dicho el ángel.
Pero al volver al taller,
no sé si fue aquello el aire
o el ángel, no sé quien fue,
me contaron lo del ángel,
¡y qué bien que me enteré!
-Sí que me acuerdo, José.
-Y después, después…, después…
(Manuel Benítez Carrasco)

Después se hace el silencio, y sobre los corazones de ambos esposos triunfan las certezas luminosas de Dios.

María queda quieta, transfigurada como en éxtasis…

La Virgen tenía amor
en sus ojos entornados.

¡Entornados! José la creía descansando…

… de la pena, del camino,
del tiempo y del trabajo.

… y mientras vigila amoroso su sueño…

… espera callado, de rodillas,
meditando anonadado,
bajo el peso de tan altas maravillas.
(M.ª Fernanda Infantes)

Pero las emociones, la fatiga, el desasosiego… y un aleteo de misterio que está rondando el ambiente vencen su juvenil fortaleza y…

haciendo de una piedra cabecera

… duerme un sueño quieto y sereno… hasta que le despierte la Virgen…

– … José, José,
dile al viento que se calle
que acaba de llegar Él.
-¿El que te predijo el ángel
en aquella tarde, tarde,
tan dulce de Nazaret?
-… de aquella tarde,
con la dicha de esta noche.
¡Ya no me acuerdo, José!
-¿Cómo ha sido María?
-Como un sueño, José.
(Manuel Benítez Carrasco)

Este colosal misterio se realizó como un sueño.

La Iglesia celebrando el más bello y dulce de los misterios, y embargada de gozo canta en la festividad de Navidad: «Gozosa Virgen que no conoció varón dio a luz sin dolor al Salvador de los siglos«.

Cristo que es hombre pero también Dios nace de una mujer virgen pero envuelto en la gracia de lo sobrenatural y lo divino. Esa gracia la alcanzó también a María.

No hay lengua que decir pueda
cual la Virgen madre queda,
ni por cual linda vereda
lo parió
tan hermoso y delicado.

Fray Ambrosio, poeta de Isabel la Católica según afirma Suárez -célebre jesuita y teólogo español- es de justicia creer que la suprema dignidad de Cristo tuviera una acogida asistencial de los ángeles.

En cuanto a la hora del hecho parece que fue hacia las 12, a la media noche, tesis corroborada por las palabras de la Sabiduría: «Cuando todas las cosas contenían un silencio quieto y cuando la noche en su curso tenía hecha la mitad de su camino…«.

La media noche venía,
la media noche llegaba,
José dormitaba,
la nieve caía,
María esperaba.

La media noche venía,
la media noche llegó.
La Virgen María
lloraba y reía…
¡Y el Niño nació!

Aquella noche no fue como las otras noches, aquella noche única la han cantado siempre poetas de todos los tiempos y de todos los pueblos.

… noche oscura
para el amor nacida y hecha aurora.

Esta noche iba a recibir por vez primera el beso de la Luz…

No la debemos dormir
la noche santa,
no la debemos sentir.
(Fray Ambrosio Montesinos)

Es la noche de las noches, es la noche prometida y esperada.
Es la noche en que los cielos se reconcilian con la tierra castigada.
(Luis Fernández)

Morena era la noche; más clara
como tienda de azucenas,
como cabaña fabricada de nieve.
(Astrana Marín)

Y la cantan en todos los rincones de la tierra con ese delicioso villancico con sabor de montaña lejana…

Noche de Dios, noche de paz,
claro sol brilla ya
y los ángeles cantando están…

Noche… encantos y misterios de la noche… tranquilidad y santidad en la misma… horas de silencio y soledad… de examen y reflexión… todo en la noche se hace recogido e íntimo.

«Noche de Dios» porque desde la eternidad el Creador había elegido esta noche perfumada por la gracia.

«Noche de paz» que hay que merecer y que exige por nuestra parte una gran dosis de buena voluntad, sinceridad y firmeza en el propósito, y humildad en la ejecución, y si de verdad limpiamos nuestro corazón de miserias humanas alcanzaremos esa paz como un aguinaldo navideño.

Por ser noche de Dios y de paz…

Se hizo la noche tan clara
que el mismo sol sintió celos
de que otro Sol en los cielos
claridades le ganara.
(Luis Romero)

En esta noche según la atrevida expresión de San Juan, «el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros«, por eso esta noche navideña es la gran fiesta de la Cristiandad.

Si impresiona y conmueve un nacimiento cualquiera, pensemos que es Dios el que nace y se acerca a nosotros. Después de aquella primera Nochebuena vendrán muchas, y en recuerdo de aquella singular y venturosa es natural que las celebremos con gaitas y panderetas, laúdes y castañuelas, esquilas y zambombas… el contenido será siempre el mismo, un sólo misterio: ¡Dios con nosotros! ¡¡Emmanuel!!

Venida es, venida,
al mundo la vida.
Venida es al suelo
la gracia del cielo
a darnos consuelo
y gloria cumplida.
Nacido ha en Belén
el que es nuestro Bien.
Venida es, venida,
al mundo la vida.
(Juan Álvarez Gato)

Los misterios se realizan de manera asombrosamente sencilla. El más sublime de los nacimientos tiene lugar lejos del fragor multitudinario en una cueva perdida. Aquel al que las jerarquías celestiales alaban con respeto y veneración se presenta en la tierra como un niño.

En un establo -¡verdad exacta!- nació Jesús, el Hijo de Dios, y el «pesebre donde las bestias rumian las flores milagrosas de la primavera» le sirve de cuna. ¡La excelsitud de los cielos anida en lo más mezquino de la tierra! El Altísimo quiso así santificar la humildad y la pobreza.

Nace un alma que viene a sufrir con otras almas.

Nace un hombre que viene a sufrir por los hombres.

Y nace desnudo, tiritando, sin cobijo… ¡nace llorando!

La Virgen se conmueve…

… le mira en un pesebre
llorando lágrimas tiernas
que obligándose a ser hombre
también se obliga a sus penas.
(Lope de Vega)

Y para que no llore, María, madre dulce y cariñosa, le mece y le arrulla.

Aunque naces desnudo
mi dueño,
el día te viste de azules
y la noche de estrellas y sueño.
Duérmete, mi vida,
corazón de tu Madre, duerme en seguida.
Duerme, mi cielo,
sobre colchón de auroras, duerme luego.
Duerme sobre la armonía
de la tarde enamorada,
y en la mañanita fría.

Duerme.
Duerme sobre la alegría,
sobre el nacer de la noche,
sobre el declinar del día.
Duerme en el verso y la flor.
Duerme con sueños de amores.
¡Ay amor!

Sentada, o medio arrodillada, cerca del pesebre está María. «Es un bulto blanco -Pemán- al que las largas tocas dan un perfil como de colina de nieve, de duna de arena, de montecillo de trigo o lirios blancos«.

Y allá está José a quien la emoción no le deja estar de rodillas. Va y viene con su turbante y su túnica. Tiene la barba negra y la expresión noble y dulce. No se atreve a tocar al Niño con sus honradas pero rudas manos de menestral. María se da cuenta, sonríe y le hace señas para que se acerque, y es de ver la actitud del Santo Patriarca entre su admiración reverente y un cariño sin par. Atada al pesebre está la asnilla que trajo a María a Belén, y de su hocico sale un vaho tibio que conforta las carnes del recién nacido.

¡Establo! ¡Pesebre!… Todo ha cambiado… El pueblo lo adivina y canta.

Portalico divino,
¡qué bien pareces!
con el Niño chiquito, bonito
que nos ofreces.
(Francisco de Ávila)

Y los poetas cantan, precisamente un vitoriano…

Pronto, despertad, amor…
Rezuma gracia el portal.
El establo ya es un rosal;
diciembre, abril; bien el mal;
el heno gracia y primor.
(Albino Cañada)

Y otro poeta del siglo de oro español dice así:

Caído se le ha un clavel
hoy a la Aurora del seno;
qué glorioso está el heno
porque se ha caído sobre él.
(Góngora)

¡Todo ha cambiado!

Dios fiel a su promesa está ahí… Sobre unas pajas… ¡Está ahí!

Bajad ángeles, venid hombres y contemplad el misterio. Contemplad y adorar al Dios recién nacido.

No está en el Evangelio pero es muy verosímil y según una poética tradición un coro angélico de rodillas…

…cantan himnos los ángeles cantores
y todos a la Madre, al Hijo adoran,
gózanse de Él y de ella se enamoran.
(Valdivielso)

Y le adora la naturaleza. Si el día de Viernes Santo el universo se conmovió y tembló, ¿qué de extraño es que el nacimiento del Salvador tome parte en la alegría general? El chorro bendito de gracia y de luz no alcanza sólo a los hombres, sino también a las criaturas todas que se sientan alborozadas y gozosas.

A la flor, al lucero, al pájaro, al mar, al viento… a todos llega la honda conmoción del hecho sensacional y todos quieren rendir su homenaje al Infante Divino.

-¿Qué quieres, viento?
-Quisiera
al Niño poder besar.
-¡Ay, que tu aliento es muy frío
y el Niño desnudo está!
-No me negaréis, mi Señora,
que le diga mi canción.
-¡Ay, que tu canto sombrío
al Niño dará temor!
-Salvé montes, crucé mares,
corriendo a todo correr
para adorar al Dios-Niño
¡y adorarle no podré!…
-Yo caldearé tu soplo.
Yo aclararé tu canción.
Serás en el beso mío,
tendrás alas en mi voz.
Yo te dejaré en su frente,
y a su oído le diré
que has venido, viento amigo,
corriendo a todo correr.
(Federico Muelas)

Y hasta la mula se atreve a decirle donaires al Rey de Reyes.

Aunque soy mula morena,
te quiero Niño, te quiero.
Cógeme de las orejas,
dame un besito pequeño,
que yo no puedo besarte,
que no quiero darte miedo.
Ven chiquitín conmigo
y deja en mi hocico un beso;
se lo iré dando a las flores…
me lo rizarán los vientos…
Aunque soy mula morena,
te quiero, Niño, te quiero.

Le adoran la gente sencilla y humilde. En las cercanías unos pastores guardan sus rebaños. En una tosca cabaña unos duermen mientras otros velan fuera al amor de una fogata. De pronto un vivísimo resplandor ilumina el campo y hiere sus ojos. Se aturden, se espantan. «No temáis -les dice el ángel- os anuncio una gran alegría«.

Desde entonces Navidad es alegría cascabelera y contagiosa que todo lo invade y lo traspasa, que todo lo embellece y sublima.

Pues hacemos alegría
cuando nace uno de nos,
¿qué haremos naciendo Dios?

¿Qué haremos? Imitar a los pastores. Ellos comprendieron que la alegría, la sencillez y la confianza, son el camino más breve para llegar a Dios.

Cotidianamente decimos a la Virgen en la Salve: «muéstranos a Jesús«. Éste es el momento, éstos son los días, de pedírselo con más fervor, y María, compadecida de nosotros y sonriendo nos dirá quedo, muy quedo, con palabras de un poeta americano…

Levántate y mira
la luz de Belén:
en la noche oscura
te alumbra tu Bien.
¿Oyes el sonido
limpio de su voz?
Con boca de niño
te llama tu Amor.
¿No sientes el fuego
de su caridad?
En forma de Niño
nació la Verdad.
Acércate un poco
no tengas temor;
con manos de niño
te busca el Señor.
Ponte de rodillas
en la tierra fiel;
con ojos de niño
te mira tu Rey.
Háblale sin miedo
dile tu dolor;
con alma de niño
te escucha tu Dios.
(F. Luis Fernández)

El cielo también se asocia al júbilo universal y el espacio se llena de roces de alas, de luces, de arpegios y de acordes. Un inmenso coro angélico canta sin cesar: ¡Gloria a Dios en los cielos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!

El Evangelista nos transmitió la letra pero se perdió la melodía. ¿Cómo cantarían los ángeles? ¡Soñad, amigos, soñad! Parece imposible reproducir celestiales armonías y sin embargo un santo poeta -¡altísimo poeta y gran santo!- loco de divinos amores, enamorado de la Dama Pobreza, sencillo y alegre, ingenuo y humilde, que daba cabriolas de gozo de pura delectación interior, se atrevió a glosar el cántico angélico a la paz e hizo de él una sentida oración: ¡Señor, hazme instrumento de tu paz! Donde haya odio, siembre yo amor; donde injuria, perdón; donde duda, fe; donde desaliento, esperanza; donde tristeza, haga yo brotar la alegría; en las sombras lleve yo la luz. ¡Oh divino Maestro! concédeme que no busque ser consolado, sino consolar; no ser comprendido, sino comprender; no ser amado, sino amar. Dando es como recibimos; perdonando como Tú nos perdonas, y muriendo en Ti es como nacemos a la vida eterna.

Mientras tanto los pastores impresionados por el anuncio del Ángel, sencillos y crédulos se disponen a ver y palpar el prodigio que se les acaba de anunciar y su admiración se convierte en entusiasmo.

Pastorcillo de Belén
¿de qué tanta admiración?
¿Es acaso novedad
el nacer del Alba el Sol?
(Antonio Solís)

Traen sus zurrones y sus caramillos, y con ellos viene el aliento vital de lo popular y el bullicio campestre.

Y van llegando,
y la Virgen se les queda mirando.
Y van viniendo,
y el Niño se les queda riendo.
Son los pastores,
y llegan por la noche de nieve
pisando flores,
y no saben cómo ni cuándo.
Ángeles vuelan
resbalan, desmoronan coronas,
escarapelan
la estrella de mil picos ardiendo.
Y van viniendo,
y María ya les va conociendo,
Gil, Rato, Hermiño,
con palomas que les nievan los hombros.
Tómalas, Niño;
que te están arrullando.
Y van llegando,
y la Virgen les sonríe callando.
Los de la ronda
voladores, tañedores, cantores,
le van meciendo
y el Niño se les queda durmiendo.
A la otra banda
del otro bando
Blas, Mingo, Nando.
Y María se les queda soñando.
(Gerardo Diego)

Bien pronto María despierta del sueño, y como le agrada que canten a su Hijo -cantar a Dios es dos veces rezar- dice al Chirriquitín celestial:

Niño divino, Niño adorado,
mi bien amado, mi buen pastor,
estos pastorcitos que tanto te aman,
humildes te aclaman, escucha su voz.

Animados por la Virgen y pasado el asombro, el más tímido dice al más atrevido…

Cántale Antón
tu más sencilla canción,
que llegada ya es la hora
y comienza a ver la aurora…
¿Cómo es, di?

Y el aludido declama…

Como rosa de mayo florido,
como flor de granado escondido,
como un lirio que en sueños vi…

Y entre copla y copla esparcen la zurronada. Ahí están, sobre el suelo, los obsequios del humilde pastoreo: la cantarilla de rubia miel, unos palominos, una torta de harina, una cuerna de leche acabada de ordeñar, el requesón que ya empieza a amarillear, unos huevos… ¡Ingenua sencillez de las ofrendas pastoriles!

Y cuando se marchan todavía cantan…

Dale al hierrecillo,
que suene el tambor,
dale a la zambomba,
que ha nacido Dios.

La zambomba despierta al pueblo entero, y todos se enteran del extraordinario acontecimiento. Amanecido se oye una gran algarabía… ¿qué pasa?… Son unos chicos vivillos, coloradotes, que retozan como corderos y se asoman al establo mordisqueando un corrusco de pan. También a ellos ha llegado la buena noticia, y se acercan con esa curiosidad vacilante propia de los niños. Miran y remiran, sonríen y callan, se acercan más y hasta la paja seca que cruje…

María les sonríe. José pone en su pan un poco de miel. Con la cordial acogida sueltan la lengua y entre mordisco y mordisco hablan de sus cosas, de sus juegos, de sus padres… Vencida la timidez se deciden a decir un «verso» al Recién Nacido:

Aquí llegan, Niño,
las cinco vocales,
sencillas y claras
como unos pañales.
De tanto mirarte,
de tanto admirar,
con la boca abierta
se queda la «a».
Para que le vuelvas
tus ojos, la «e»
desde su ventana
te tira un clavel.
Porque quiere siempre
mirar hacia Ti,
su punto redondo
te entrega la «i».
Nunca como ahora
le dolió a la «o»
que su forma sea
para decir no.
De rodillas pide
llenar de tu luz
su pequeño cuenco
vació la «u».
Escucha, Cordero,
las cinco vocales:
te ofrecen los niños
su voz en pañales.
(José Javier Aleixandre)

Hecha su adoración y rendido su homenaje los churumbeles se desparraman como bandada de jilguerillos.

El hecho prodigioso es comentado por belemnitas y forasteros que acuden en masa al portal.

Vayamos también nosotros. No importa que vayamos con las manos vacías… No tenemos aguinaldos pero sí tenemos buena intención de espíritu. Arrodillados en el suelo ante el pesebre, por toda oración, por toda cantinela, digámosle con sencillez de corazón: ¡Señor que comprenda!… ¡Señor que comprenda!… Que yo comprenda este maravilloso y admirable misterio de amor. Que la estrella de Belén guíe y oriente mi vida y que su luz ilumine mi alma.

Mediada la mañana la gente se retira conmovida e impresionada ante este extraordinario nacimiento pregonado por un ángel y cantado por coros celestiales. Dejan solos a la Sagrada Familia y en esa deliciosa intimidad, María cuida y arregla al Niño, y después para dormirlo le mece y arrulla en la cuna de sus brazos. Con visión profética le va diciendo…

Tres peregrinos vienen
tras una estrella.
Duérmete, niño mío
si quieres verla.
Tres peregrinos vienen
tras un lucero.
Duérmete, niño mío,
si quieres verlos.
Duérmete, niño mío;
mi niño, duerme.
Tras una estrella blanca
tres peregrinos vienen.
(Federico Muelas)

Mientras se duerme entra rezagado un pastor que viene de lejos, y la Virgen que vela su sueño le dice…

No dejes ahora pastor
en el suelo el cuenco de leche;
ponlo, despacio, sobre la paja,
que el Niño se duerme.
Pájaro que cantas posado
cerca de nuestro albergue;
deja un instante tu canción,
que el Niño se duerme.
Estrella, alumbra un poco menos,
no sea que tu luz lo desvele,
que se le van cerrando los ojos,
que el Niño se duerme.
Vientecillos que mueven apenas
las leves briznas del pesebre:
quédate quieto sobre el campo
que el Niño se duerme.
Ángeles, no mováis las alas,
que no se oiga su rumor tenue:
Arrulladlo cantando en murmullo
que el Niño se duerme.
Muerte que andas por el mundo:
estate quieta, no mates, muerte;
no muevas tu negra hopalanda
que el Niño se duerme.
(José Mª Souviran)

¡No mates, muerte! En el umbral de la vida aparece el espectro de la muerte. María conoce las profecías y sabe que ha nacido un Salvador que salva muriendo. El Salvador nace por amor para morir de amor.

Las pajas del pesebre,
Niño de Belén
hoy son flores y rosas
mañana serán hiel.
(Lope de Vega)

En el centro mismo de estas jubilosas alegrías pascuales aflora el misterio de la redención. María comprende la razón y la magnitud del sacrificio redentor, y la amplitud y profundidad de la Providencia divina. Aceptó la voluntad del Altísimo -«hágase en mí según tu palabra»- pero como madre, llora, María llora sus primeras lágrimas. Antes callaba, sonreía… ahora llora.

¿Por qué lloras, Santa Virgen
María, por qué lloráis?
Porque son perlas del alba
las que le suelen rociar,
y el día de Viernes Santo
en sangre se tornarán.
¡Blanco lirio florecido
la noche de Navidad!
En la cumbre del Calvario
¡cómo te deshojarán!
(Jacinto Verdaguer)

Pero María quiere ocultar sus lágrimas, y canta y canta con dulzura infinita a su Jesús…

Duerme en el verso y en la flor,
duerme con sueño de amores.
¡Ay amor!
Para que dulcemente, Rey de dulzura,
contemplemos la luna bañar tu frente.
Tu frente, que en los rayos hallan la pura
exactitud del beso ¡tan dulcemente!
Beso de luna y llanto, de flor y espina,
de gloria y de martirio, de sombras y de luces.
Que en tu sueño primero ya se adivina
la sombra misteriosa de las tres cruces.
La sombra que creciendo va lentamente
hasta velar su rostro ¡tan dulcemente!
La noche sola.
¡Cómo llora la Virgen junto a tu cuna!
(Pombo Angulo)

Y el Niño también sufre, pena… y ¡llora!

Si el que da la vida llora,
¿cómo puede reír
el triste que ha de morir?
(Lope de Vega)

A María aquellas lágrimas de su Hijo le oprimen el corazón, y secándose las suyas, mientras le arrulla, entona la canción de la divina pobreza…

Que no puedo valerte
Rey de los hombres:
que valerte no puedo,
pero no llores.
Pan de mi carne henchido,
luz de mi noche,
custodiado lucero,
no te acongojes.
Si estás desnudo y solo,
sobran vellones
en las ovejas blancas
de los pastores.
Si estás solo y desnudo,
Rey de los hombres,
te brindarán mis brazos
consuelo y goce.
Que darte más no puede
quien te dio el nombre:
¡que más no puedo darte,
pero no llores!
(Gerardo Diego)

¿Por qué lloras, mi Bien, por qué? Las lágrimas del Niño-Dios no son expresión de dolor, ni de frío, ni de mal trato ¡suavísimas manos de la Virgen!… Ni llora por la Cruz como la Madre, sino por las cruces que innecesariamente, incomprensiblemente, inhumanamente cargamos en los hombros de los hermanos; llora por los que multiplican por el mundo con su estrechez y su pobreza, el pesebre bendito: llora por los que han hambre y sed de justicia, por los sin «techo», por los desplazados, por los perseguidos, por los extraviados… Llora por los indiferentes y los blasfemos, por los orgullosos y los egoístas, por los publicanos y los fariseos… ¡por tantos malos cristianos!

¡Llora por nosotros!… Llora por mí… ¡¡Por mí!!… Por mis traiciones, por mis infidelidades, mi dureza de corazón, mis abandonos…

¡Abandonos!… También la Virgen llora y si le preguntamos que es lo que pone llanto en sus dulces ojos nos dirá…

Suspiro y lloro
porque un día mi Niño
estará solo.

Mirando a través de las lágrimas -«por el cristal d’ellas», dice un poeta anónimo- adivina la incomprensión y el desamparo desleal de los hombres. Se queda solo. Le dejamos solo.

¿Por qué llorando estás?
Porque el mundo que tanto ama
no le ha querido aliviar.
Los tres Reyes se fueron,
los pastores se van,
si ellos le dejan,
las ovejas ¿qué harán?

Y sólo también está en el Sagrario…

Ay mi Niño querido,
vida del alma,
nadie te busca
nadie te llama;
siendo tú solo
verdad sagrada,
el hombre ingrato
de ti se aparta.

Se aparta de Ti que eres amor y paz, para encender el odio y la guerra. ¡Se aparta de Ti! ¿Por qué? Al hombre moderno le falta o la sencillez y humildad del pastor, o la clara intuición de lo transcendente del mago. «O pastor o mago«, decía Eugenio d’Ors. O corazón limpio y abierto para escuchar y aceptar el mensaje del Ángel, o inquietud espiritual y ferviente deseo de verdad.

Sólo así comprenderemos que Navidad no es un simple hecho que fue, sino algo vivo y palpitante que entraña una realidad imperecedera. Navidad no es un recuerdo placentero, ni un pentagrama de canciones, ni una conmemoración devota. Navidad tiene una tajante y clara realidad mística y un meollo de teología pura. Así lo comprendieron nuestros clásicos y así lo cantaban en esta letrilla:

Viva la gala de la zagala,
viva la gala
de la graciosa morena,
viva la gala
de gracia y de gracia llena,
viva la gala
que en aquella Noche Buena,
viva la gala,
libra al mundo de la mala.
¡Oh, qué zagalejas dos,
y de las dos que zagala
aquella de cuya gala
vino a enamorarse Dios!
Aunque venís disfrazado
Hijo de Dios terrenal,
por las puntas del sayal
bien se os parece el buscado.
¿Quién te trajo, Rey de gloria
por este valle tan triste?
-Ay, hombre, tú me trajiste.

¡Nosotros le trajimos! Le trajeron nuestras culpas, nuestras ruindades, nuestras miserias, nuestras maldades… Se compadeció de nuestro barro, de nuestra nada… Le dio pena nuestra triste situación de esclavos…

«Os ha nacido un Salvador«, dijo el Ángel. Ésta es la verdad exacta, geométrica, demostrable. La humanidad caída necesitaba un Salvador, un Redentor. Lo necesitaba entonces y lo necesita hoy por eso Navidad es siempre un divino mensaje de salvación.

«Y el pueblo que andaba en tinieblas -Isaías- vio una gran luz«. No un espejismo, ni un rayito de ilusión, sino un triunfal arco iris de salvación.

El gran error, mejor aún, el gran crimen de nuestro tiempo es no comprender ni valorar la presencia viva de Dios. Por necesidad constitutiva e ineludible de nuestro ser precisamos creer, esperar y amar. El fundamento de nuestra fe, la razón de nuestra esperanza y el centro de nuestro amor tiene un nombre. Nos lo dio San Lucas: «le fue puesto por nombre Jesús«.

Ay quién me diera una palabra nueva,
virgen como la aurora, para
nombrar al Dios de la Verdad con ella.
Una palabra exacta: que tuviera,
como el prado con lluvia, una infinita
ternura blanda y una
clarísima belleza.
¡Y repetir esa palabra siempre:
con las esquilas de la madrugada
y en el atardecer con las hogueras!
Y hacer de esa palabra bella
profesión y ejercicio,
y oración y poema…
¡Y que mi muerte fuera
como un cuajarse, entre los labios,
esa palabra única y sola:
rosa ya sin invierno
frente a una eternidad con sol, abierta!
(Pemán)

¡Navidad! ¡Navidad! Triste es decirlo, pero año tras año, se va desacralizando y tiende a perder su contenido teológico y místico para convertirse en una fiesta y orgía pagana. Tomemos conciencia de la realidad y con plena responsabilidad trabajemos con ilusión para que no se pierda el sentido teológico de la Navidad.

Firmes en la esperanza afrontemos todas las dificultades con gallardía y presentemos el misterio en lo que tiene de humano y de divino -«parece que lo eterno se coge con las manos«, en frase de J.R. Jiménez-, y actualicemos la Navidad. Actualizar no es enfrentar lo moderno y novedoso a lo viejo que se cae, sino atalayar lo eterno y permanente que es el verdadero espíritu de la Navidad y presentarlo en la forma más lírica, maravillosa y sencilla que caracteriza a las obras de Dios.

Que Navidad no sea relámpago fugaz, ni flor de un día, ni llamarada sentimental, ni chispazo que no alumbra ni calienta… sino un retorno a lo nítido y virginal para que todo lo noble y bello vuelva a Dios.

Si el verdadero espíritu de Navidad prende y florece en nuestro corazón las cosas tendrán una luminosa transparencia, y estableceremos puentes de cordialidad para llegar a los hermanos, y sentiremos la necesidad de más comprensión y más afecto entre los hombres, y de lo íntimo de nuestro ser brotará un incontenible deseo de repartir ayuda y consuelo, alegría y confianza, pan y trabajo, cariño y sonrisas, serenidad y paz… Esta clara conciencia de qué es y debe ser la Navidad hará de nuestra alma una lira para decirle al Señor con el poeta indio Rabindranath Tagore: «Cuando estén afinadas, Maestro mío, todas las cuerdas de mi vida, cada vez que tú las pulses cantarán amor«.

¡Y amor debe cantar todos estos días santos!

El mundo dormía y nació el Hijo de Dios; el mundo continúa dormido y es preciso despertarlo cantando.

¡Que todo cante! El ambiente y los hombres, los labios y los corazones, la calle y el hogar… ¡el hogar! Si sentimos el tirón de la casa, esa caricia hogareña hará que recobremos aquella perdida ingenuidad, y nos haremos sumisos y hasta infantiles para acercarnos al regocijo navideño que es la fiesta de los niños que aprenden a ser hombres y de los hombres que desearían tornarse niños, y abandonándonos en lo que un poeta, Maragall, llamó «la sublime locura de la inocencia«, jugáramos a pastores y reyes, y construiremos belenes.

El Belén es lo mejor y más bello que podemos y debemos hacer en estos días que alguien llamó de «la ternura derramada». Hagamos el Belén familiar, ese Belén que desde niños llevamos en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.

El Belén es la entronización de las cosas pequeñas y humildes: cartón y corcho, paja y tizna de carbón, corteza de árboles y tierra de ocre, musgo y figuritas de barro… todo elemental y sencillo. Y presidiéndolo todo un Niño Jesús sonriente y sonrosado que bendice.

Toda la gracia y el encanto de un nacimiento se apoya sobre el tenderete levantado improvisadamente con las tablas y cajones bajados del desván, y donde la inmensa y eterna Majestad de Dios no aplasta nada ni estropea nada.

El nacimiento hogareño pretende ser la entronización de las cosas humildes y pequeñas, y es desde luego la más viva expresión de un ardiente deseo de Dios, la sencillez.

Un Belén es un mundo de rodillas, es un acto de fe, una sacudida emocional, un madrigal a la Señora, un homenaje a la maternidad, un tributo a la inocencia, una senda de esperanza, un canto a la infancia.

El resplandor de la estrella de un Belén aclara muchas cosas, y así como «todos los caminos llevan a Roma», estos caminitos de serrín y arena llevan a Dios. De ahí que los belenistas sean misioneros de la Navidad, del misterio de la Navidad que es manantial inagotable de fe y de amor. Fe que es adoración, entrega, sumisión, confianza, conciencia clara del deber…, y amor a los hermanos que es tender puentes de fraternidad repartiendo a manos llenas ayuda y consuelo, afecto y sonrisas, serenidad y estima, comprensión y piedad…

Y frente al Belén, a nuestro Belén, tenemos que cantar y tocar. Cantar villancicos que son mezcla de ingenuidad poética y musical, verso suelto y alado, tonada sencilla con fragancia rústica que huele a incienso y a tomillo.

El villancico es una dulce canción de nana, por eso el primer villancico lo cantaría la Virgen, ¡y cómo lo cantaría!

El villancico, poema entrañable, pastorela idílica, «juguete de ángeles, tarasco de niños, hace ver a los ciegos y florecer el desierto«.

Cantemos los villancicos al viejo son de las vihuelas, o de castañuelas y panderetas, y al terminar nuestra canción escuchemos las campanitas de Belén, aquellas campanitas…

Que los ángeles tocan,
tocan y tañen,
que es Dios Hombre el Sol
y el Alba su Madre.
Tocan y tañen
a gloria en el cielo,
y en la tierra
tocan a paz

Aurelio Vallejo Íñiguez de Ciriano
Vitoria-Gasteiz, 15 de diciembre de 1989

Imagen Destacada - Libros Belenismo Otros Editores

La Región de Murcia publica «Cómo se hace un belén», escrito por Andrés Ruiz Navarro

15 Dic 89
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

La Región de Murcia publica
«Cómo se hace un belén»
escrito por Andrés Ruiz Navarro

Andrés Ruiz Navarro

Andrés Ruiz Navarro

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura, Educación y Turismo de la Región de Murcia, con la colaboración de la Consejería de Economía, Industria y Comercio, la Asociación de Belenistas de Murcia, la Asociación Belenista de Cartagena-La Unión y la Asociación de Belenistas de la Región de Murcia, acaba de publicar el libro Cómo se hace un belén. Técnicas, datos históricos, arte y costumbres (ISBN 10: 84-505-9062-0), escrito por Andrés Ruiz Navarro (Javalí Viejo, Murcia, 1930), pintor, belenista de la citada Asociación de Belenistas de Murcia y delineante de Obras Públicas y Urbanismo.

En su faceta de pintor recibió en sus inicios lecciones de los inolvidables maestros de la pintura murciana Pedro Sánchez Picazo, Luis Garay y Clemente Cantos, ampliando sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. Su experiencia como belenista y conferenciante sobre temas de arte navideño le ha llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada es el siguiente:

Saludo de D. Carlos Collado Mena, presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia

Primera parte
……+ Al lector, por Andrés Ruiz Navarro
……+ Prólogo, por Joaquín Esteban Mompeán, presidente de la Asociación de Belenistas de Murcia
……+ El primer belenista
……+ El belén familiar
……+ Cómo se hace un belén

Segunda parte
……+ Capítulo I. Plataforma y sus dimensiones
……+ Capítulo II. Diseño de la topografía
……+ Capítulo III. Armazón de las montañas, la cueva y la perspectiva
……+ Capítulo IV. Cubrimiento de las montañas
……+ Capítulo V. El río, lagos y artefactos hidráulicos. El agua
……+ Capítulo VI. La pintura y el celaje de fondo
……+ Capítulo VII. Secanos, huerta y caminos
……+ Capítulo VIII. La vegetación en general
……+ Capítulo IX. La arquitectura y la iluminación
……+ Capítulo X. Las figuras y distribución
……+ Capítulo XI. Cerramiento y sistema de riego
……+ Capítulo XII. Calor. Música navideña

Tercera parte
……+ Tradición belenística y los imagineros del barro
……+ La Asociación de Belenistas de Murcia
……+ Final

Portada del libro «Cómo se hace un belén. Técnicas, datos históricos, arte y costumbres», escrito por Andrés Ruiz Navarro y publicado por la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura, Educación y Turismo de la Región de Murcia, con la colaboración de la Consejería de Economía, Industria y Comercio, la Asociación de Belenistas de Murcia, la Asociación Belenista de Cartagena-La Unión y la Asociación de Belenistas de la Región de Murcia (12/1989)

Título: Cómo se hace un belén. Técnicas, datos históricos, arte y costumbres
Autoría: Andrés Ruiz Navarro
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 12/1989
Publicación: Región de Murcia
Descripción: 160 páginas, 22×16 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: 84-505-9062-0 – Depósito Legal: MU-1026/1989

Publicaciones 1989 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 20: Belenismo del futuro

13 Dic 89
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 20 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenismo del futuro«, escrito por Dª. María del Carmen de la Fuente Dívar, de la Asociación Belenista Castellana, que consta de 28 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía de la autora.
  • Nacimiento (poema de Enriqueta).
  • A título de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Belenismo del futuro.
  • Presente y futuro.
  • I – Ideal belenista:
    • Un revelante hecho histórico
    • Origen del belenismo
    • Ofrenda a la Virgen, de la actividad belenista
    • Disponibilidad a la voluntad de Dios
    • Actitud del belenista
    • Sencillez y humildad
  • II – Organización
    • Elementos integrantes de la organización
      • a) Asociados
      • b) Directivos
        • El entusiasmo
        • La responsabilidad
        • La prudencia
        • La entrega
        • La apertura
        • La disponibilidad
      • c) La planificación
      • d) Los equipos de trabajo
  • III – Juventud
    • Acerca del rejuvenecimiento de las asociaciones belenistas
    • Realidad y esperanza
    • Algunos consejos complementarios
  • IV – Futuro
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 20 - 1989, "Belenismo del futuro" de María del Carmen de la Fuente Dívar (Asociación Belenista Castellana), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenismo del futuro»
de María del Carmen de la Fuente Dívar
(Asociación Belenista Castellana)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 20 – 1989

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Álava, afiliada a la FEB el 06/03/1988

La Asociación Belenista de Álava renovó su Junta Directiva ayer, miércoles 6 de septiembre de 1989

07 Sep 89
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Álava
renovó su Junta Directiva ayer,
miércoles 6 de septiembre de 1989

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, miércoles 6 de septiembre de 1989, se celebró la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Belenista de Álava, en la que se procedió a la renovación de la Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

Presidente: Pedro Pablo González Mecolay
Vicepresidente: José Luis Ramos Gómez
Secretario: Raúl Isaías Díaz Romero
Tesorero: Luis A. Bastida González de Viñaspre
Vocal y Asesor Religioso: Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, OCD
Vocal: Eduardo López de Alda Eguinoa
Vocal: Juan Manuel Ochoa de Aspuru Ortiz de Urbina
Vocal: Ricardo Rodríguez Santos

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su período de mandato y, por extensión, a todo el colectivo que conforma la Asociación Belenista de Álava.

Mañana comienza el XXVII Congreso Nacional Belenista

28 Abr 89
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienza el
XXVII Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 29 de abril de 1989, comienzan los actos previstos del XXVII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo martes día 2 de mayo.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado la organización del evento, la Asociación Belenista de Orense, el esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave de belenismo tras varios meses de intenso trabajo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el Congreso, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Orense (ver mapa), capital de la provincia homónima de Orense, sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

Y para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario de atención previsto para hoy viernes 28 de abril de 1989, que es el siguiente:

18:00h a 23:00h – Recepción de congresistas y entrega de documentación en Hotel San Martín (ver ubicación).

20:00h a 23:59h – Alojamiento en los distintos hoteles. Cena libre.

¡Bienvenidos al XXVII Congreso Nacional Belenista!

Pregón de Navidad 1988 – Asociación Belenista de Álava – D. Joaquín Jiménez Martínez

17 Dic 88
Presidencia FEB
,
No Comments

Pregón de Navidad 1988 – Asociación Belenista de Álava
D. Joaquín Jiménez Martínez

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la noche de ayer, viernes 16 de diciembre de 1988, ante el numeroso público que llenaba la Iglesia de los P.P. Carmelitas de Vitoria-Gasteiz, D. Joaquín Jiménez Martínez, etnólogo, folklorista y costumbrista formado de manera autodidacta, además de empleado jubilado de la Diputación Foral de Álava, donde ha ejercido como Jefe de Protocolo, Secretario del Consejo de Cultura y Jefe del Departamento de Educación, Cultura y Turismo, pronunció el siguiente Pregón de Navidad.


«La Navidad es un acontecimiento eminentemente religioso y más concretamente un feliz evento del mundo cristiano. Es la rememoración anual de la maravillosa acción de un Dios que, por amor a los hombres, se encarna entre los mortales; que toma de una mujer virgen la naturaleza humana; que «acampa entre sus propias criaturas»; y que, así, les libra de las garras del pecado, les eleva a la familia divina, les hace acreedores a la gloria eterna y les da una forma, un estilo nuevo de vida dedicándose a servir a los demás por la fuerza y el imperio del amor.

Pero la Navidad, es decir, el nacimiento de Dios Hijo, es de tal importancia y sus consecuencias son tan notables para el género humano que su celebración trasciende de las fronteras del mundo cristiano para convertirse en la gran fiesta de toda la humanidad, de todos los tiempos y de todos los espacios. Por eso no hay pueblo en la tierra que no la celebre, que no la tenga de algún modo como fiesta propia y que no la festeje aunque, justo es confesarlo, ni con la misma intencionalidad ni, por tanto, con la misma forma expresiva.

Su celebración no se limita a un día (el 25 de diciembre). Abarca un periodo más o menos largo que puede ir, en el más corto de los casos desde la Nochebuena a Reyes o en el más largo de los ciclos desde el primer domingo de Adviento (a últimos de noviembre) hasta el día de la Purificación de Nuestra Señora (a principios de febrero) comprendiendo así un periodo que coincide con el que los primitivos pueblos lo llenaban con lo que ha venido en llamarse «fiestas de invierno» que los paganos dedicaban al nacimiento del Sol, a encarnación de Isis, Buda, Agnis, Mithra u otros dioses de las diversas mitologías o (entre los romanos) a festejar y homenajear a Saturno, Jano o Lupuss en las fiestas Saturnales o Lupercales plagadas de festejos, acciones, gestos y ritos que, de alguna manera se hallan presentes más o menos sensiblemente, entre la serie de las fórmulas usuales en nuestras Navidades cristianas mezclándose (sabiéndolo o no) los actos paganos con los actos eminentemente cristianos.

Las Saturnalias romanas comenzaban al igual que las Lupercalias, en el solsticio de invierno hacia el 17 de diciembre y lo hacían con un rito colectivo de purificación y sacrificio público materializándose en el que se ofrecía en el templo de Saturno, en el soltarle las vendas que sujetaban los pies de su imagen durante el año, en el perseguir con ellas al pueblo para flagelarles en señal de purificación y en arrojar sobre ellos ceniza u otro material con las mismas intenciones.

También nuestras fiestas navideñas comienzan, o van precedidas, de un rito de purificación. No otra cosa es el papel asignado a todo el Adviento, destinado, durante las cuatro semanas que dura, no sólo a recitar oraciones dirigidas al Señor suplicándole que acelere Su venida, sino a disponer adecuadamente el alma del creyente para el día de esa venida mediante la realización de actos penitenciales o de gestos y actitudes de purificación, aunque, por desgracia, vaya siendo cada vez más frecuente el ver cómo para casi desapercibido este interesante periodo litúrgico.

Proseguían los Saturnales romanos con la celebración de grandes banquetes colectivos o familiares en los que no faltaba la entrega mutua de regalos a los que se les conocía con el nombre de estrenas y que consistían las más de las veces en estatuillas de cera y otros objetos semejantes y que iban acompañados de cánticos diversos y sobre todo de muchos gritos y ruidos con la marcada intención de ahuyentar el mal del contorno.

De la misma suerte tampoco están ausentes de nuestras Navidades ni los banquetes (a veces grandes cena navideñas) ni la mutua concesión de regalos acompañados en ocasiones del gesto de colocarlos en el ya tradicional abeto o encargando esta simpática misión, sobre todo si de los niños se trata, al Papá Noel, a los Reyes Magos o al singular y mítico Olentzaro que ha pasado a ocupar un destacado lugar en la celebración y al cual juntamente con los Reyes Magos se dedicará más adelante algún comentario.

No faltaba tampoco en los Saturnales el misterioso rito de elegir a un personaje para que encarnara al «Rey de la Fiesta», al que colmaban de atenciones, rendían honores y al final simulaban en festejada ceremonia su fenecimiento condenándolo a la hoguera como expresión simbólica de un querer acabar con el mal personal o colectivo para empezar de buena forma el periodo anual que tras la indicada ceremonia comenzaba. Rito éste que de algún modo está también presente en las celebraciones de nuestras Navidades, ya sea ello en las hogueras de fin de año que en muchas de nuestras aldeas tienen lugar en las que se arrojan cuantos trastos viejos se hallan a mano, o en el «Obispillo» o «San Nicolás» que se pasea por los pueblos acompañando al grupo de mocetes que con sus cantos recaba unas viandas para festejar el día y a cuyas costumbres también dedicaré un comentario más adelante.

Y para completar las ceremonias festivas de los Saturnales tenía lugar el hecho de concederse amos y criados, autoridades y súbditos, familiares y amigos, mutuas licencias y libertades para dedicarse recíprocos epítetos más o menos vituperosos, críticas mejor o peor intencionadas y actitudes y acciones que trastocaran de algún modo el orden habitual de relacionarse entre sí, dando y percibiendo lo que llamaban bromas o chanzas, mejor o peor admitidas por quienes las recibían.

Bromas y chanzas son éstas que tanta relación tienen con las que todavía hoy se estilan entre amigos y conocidos de nuestras latitudes en el llamado Día de Inocentes y que tanto se prodigaban hasta hace muy pocos años cuando el clima de familiaridad colectiva estaba más arraigado que en el presente.

Lo expuesto hasta aquí bien puede hacernos llegar a la conclusión de que la influencia de culturas primitivas en la nuestra propia es una manifiesta realidad, aunque, justo es confesar que igualmente puede decirse también con razón que la persistencia de tales formas ha perdido con el transcurso de los siglos la razón causal que tales costumbres llevaban en sus orígenes y que hoy constituyen ciertamente una pieza importantísima de nuestro folklore festivo sin aquellas connotaciones de que estaban impregnadas en siglos pretéritos, inmersos como estamos dentro de la cultura cristiana que ha sabido llenar de otro contenido las referidas costumbres acorde con el credo que profesamos sin que en ello haya contrasentido alguno pues bien pueden dedicarse ceremonias, gestos, ritos y actos al Dios de dioses, Señor de señores, Sol de los soles y Luz del mundo que en otro tiempo iban dedicadas al dios del sol, al de la luz o a alguna divinidad parecida.

El Olentzaro, al que ya se ha hecho referencia, resulta en la actualidad una pieza clave en la Navidad vasca que, si había quedado reducida su presencia en épocas no muy lejanas a algunas aldeas del norte de Guipúzcoa y Navarra, ha irrumpido con fuerza en el resto del País haciéndose imprescindible en la fiesta.

Se trata de un muñeco de grotesco aspecto, atuendo aldeano, pipa en la boca, bota de vino al hombro y sentado en una rústica silla, que es paseado en una rural carroza o a hombros de algunos de los mozos que forman una cuadrilla recorriendo la aldea o las calles y plazas de la ciudad, cantando en euskera una y mil veces la típica canción que anuncia la presencia del personaje («Orra, orra gure Olentzaro«, es decir, «He aquí, he aquí a nuestro Olentzaro») y que alude a su carácter de insaciable comilón («Bakarrik jan diskigu amar txerri gazte» – «Él solito nos ha comido diez cerditos»), señala su condición de leñador y, sobre todo, su papel de anunciador de la Buena nueva del nacimiento del Salvador («Olentzaro joan zaigu mendira lanera, intentzioarekin ikatz egitera; Aditu duanean Jesus jaio dela, lasterka etorri da Berria ematera» – «El Olentzaro ha ido al monte a trabajar, con intención de hacer leña; se ha enterado que Jesús ha nacido, y ha corrido a dar la Buena nueva») por lo que no extraña que en muchas ocasiones forme parte de tan singular comitiva un pequeño Belén conducido de la misma forma que el Olentzaro.

Resulta con todo un enigma este singular personaje, tanto en el móvil de la costumbre, como en el alcance real de su mensaje, en el qué y dónde de su origen, en la razón de su existencia y en el significado manifiesto de su nombre, a pesar de lo mucho y bueno que los más prestigiosos etnólogos han dicho y escrito sobre tal figura. Figura ésta que, por otra parte, tan admirablemente constituye un nexo de unión entre los señalados ritos paganos y las evidentes realidades cristianas y que lo mismo puede ser tenido como el Zampazar o Pantagruel de otras latitudes, el «coco» que asusta o castiga a los niños desobedientes, el constante vigía del género humano que afrenta a quien mal se comporta o alaba a quien bien procede y el que reparte gozoso los juguetes a los chavales de la misma manera que lo hacen los Reyes Magos en los hogares que mantienen esta tradicional forma de cumplir con el rito de mantener la ilusión de los niños, en el silencio de la noche, o en algún espectáculo organizado al efecto con este nombre de «Fiesta del Olentzaro».

Así como el Olentzaro cual nueva Ave Fénix ha resurgido de sus propias cenizas hasta el punto de ocupar hoy un lugar importante en la celebración navideña del País Vasco, resulta evidente constatar que costumbres tales como las Rondas de Villancicos de los niños en el día de Navidad, las bromas del día de Inocentes y las fogatas de Fin de Año en las aldeas con el canto del «Erre pui erre», van padeciendo una regresión tan notable como para que de prácticas habituales en las fiestas navideñas en un ayer no muy lejano puedan pasar a ser tan sólo piezas de un pasado etnológico a pesar del gran contenido social, cultural y religioso que tales costumbres conllevan.

Junto a tales ejemplos del costumbrismo navideño cuyas reminiscencias paganas son manifiestas, existen otros nacidos dentro de la cultura cristiana cuya finalidad consiste en exaltar el momento histórico del nacimiento de Cristo y el de excitar la piedad religiosa de actores y espectadores y que así mismo ocupan un importantísimo lugar en el cuadro de costumbres de la Navidad alavesa entre las que pueden citarse a los Belenes o Nacimientos y a las Representaciones, Pastorales o Escenificaciones y que son vivos exponentes además de la riqueza folklórica del País en tema tan lleno de significado como es la Navidad.

Es de sobra sabido que para llegar al origen de la costumbre de instalar belenes o nacimientos hay que remontarse al tiempo de San Francisco de Asís, a quien, para vivir y hacer vivir mejor la Navidad, se le ocurrió allá por el año 1223 la feliz idea de representar la escena en el bosque de Greccio, y cuya idea se divulgó con prontitud y se copió en Europa con tal profusión y fuerza que muy pronto se convirtió en la costumbre más popular de la Navidad.

Modernamente la instalación del llamado Árbol de Navidad en plazas públicas y hogares ha llegado a tomar tal fuerza y popularidad que hizo pensar a algunos que ello acabaría con la costumbre de colocar belenes en domicilios, templos y otros lugares; sin embargo, y acaso por el buen hacer de las Asociaciones de Belenistas, no sólo se mantiene tal costumbre sino que se aprecia año tras año un notable incremento de la misma y hasta un afán laudable de instalarlos con la mayor calidad artística posible tanto en domicilios privados como en centros asociativos, iglesias, capillas y calles, parques y plazas, incluso junto al ya clásico abeto, hasta tal punto que su sola enumeración ocuparía un prolongado lugar.

De todos ellos sobresale en Álava por su monumentalidad el de Vitoria-Gasteiz y por su tradicionalidad y popularidad el de Santa María de los Reyes de Laguardia. Y entre las representaciones pueden calificarse de extraordinarias por sus cualidades, antigüedad, popularidad y vistosidad los llamados Pastores de Labastida y el Cortejo Navideño del Valle de Zuya.

El Belén de Vitoria-Gasteiz ocupa prácticamente todo el Parque de La Florida. Nació el año 1962 gracias a una idea feliz del entonces concejal Javier Vera Fajardo. En la cueva de la cascada se instaló el clásico grupo central de todo belén (Jesús, María y José con la mula y el buey) y en las inmediaciones el grupo de pastores y el ángel anunciador, todo ello en figuras de tamaño natural confeccionadas al efecto por artistas locales. Año tras año ha ido aumentando su número y la extensión y al presente son más de doscientas cincuenta las figuras, casas, molinos, castillos, etc. que lo componen esparcidos por todo el parque formando un conjunto altamente armonioso. Reyes Magos, pastores que van a Belén, mujer que lava la ropa, pescador que pesca en los ríos y estanque del parque, molinero que muele en el molino, leñadores, panaderos, herreros, granjeros, etc., etc., y hasta el Castillo de Herodes con el Rey en él rodeado de sus soldados en lo alto de «la montañita». Y todo el recinto ambientado con música de villancicos y hasta con ruidos, graznidos, mugidos y balidos que aumentan la sensación de realidad del momento.

Durante el periodo navideño se celebran en el recinto intervenciones de masas corales, grupos de danzas y bandas de txistularis y gaiteros, sobre todo en el momento de su inauguración anual (al atardecer del día de Nochebuena) y a él acuden los Reyes de la Cabalgata la noche de la ilusión a presentar sus dones al Niño en la cueva, haciendo un alto en su fantástico recorrido por la ciudad. A lo largo de los días resulta cita obligada para los miles de visitantes no sólo de la ciudad sino de villas y aldeas de Álava entera y de las localidades de las provincias limítrofes.

El Belén de Santa María de Laguardia es otra cosa. Un buen conjunto de figuras de buen tamaño, dotadas de movimiento y colocadas sobre cintas corredizas, ocupa un gran espacio, sobre un tablado colocado en una de las capillas del templo y enmarcado por un elegante telón de fondo obra del célebre artista Carlos Sáenz de Tejada.

Merced al referido mecanismo se escenifican, en determinados días del ciclo navideño, la llegada de los Reyes Magos a la gruta, la bajada y subida de la estrella sobre el portal, la huida a Egipto con el diálogo previo del Ángel con San José y, más adelante, el de la Sagrada Familia con el labrador que se halla arando la tierra, la vuelta del labrador a casa para volver cargado de una buena hoz con la que segará las espigas que van saliendo del mismo lugar donde antes araba, la llegada del ejército de Herodes, el diálogo del capitán con el labrador, y la vuelta de todo el ejército.

Con ser todo ello interesantísimo y presenciado con gusto y atención por los espectadores, acaso sea el momento más gozoso, sobre todo para los niños, el proporcionado por dos grandes ovejas que se topan una y otra vez mientras que cuatro pastores de gran tamaño y ataviados con trajes típicos remedan un baile al son de la gaita las piezas que al efecto interpreta la banda de gaiteros de la villa todos los días del ciclo y muy particularmente tras la función religiosa de los días de Navidad, Reyes y la Purificación.

De verdadera Pastoral puede calificarse la denominada «Misa de Pastores» en la villa riojano-alavesa de Labastida. Se trata de una escenificación de la Adoración de los Pastores al Niño Jesús cuyos orígenes habrá que fecharlos en los siglos XV o XVI y que la llevan a cabo un grupo de jóvenes ataviados a la usanza tradicional de los pastores (zurrón, zahones, cayado, etc., etc.) guiados por el Cachimorro, el Zagal, la Zagala, el Abuelo y, por supuesto, con la presencia activa de quienes interpretan el papel de María, José y el Niño.

Cuando los pastores reciben (en un extremo del pueblo) el anuncio del nacimiento del Niño, acuden a los soportales de la Casa Consistorial donde espera el pueblo y la corporación municipal. Saludan a ésta cantando y le invita a que acuda al Altar. Danzan a su alrededor arcaicos bailes acompañados tan sólo por unas castañuelas que lleva el Cachimorro por dirigir el baile y por el ruido de los cayados o makilas de los pastores pegando en el suelo rítmicamente.

Se organiza una comitiva hasta el templo en la que los pastores van danzando y cantando típicas canciones. Entran en el templo, saludan al sacerdote y durante la Misa bailan y cantan en dos o tres ocasiones, adoran al Niño y le ofrecen un cordero al que hacen balar para que se cumpla lo que dice la canción. Acabada la Misa, de nuevo en la plaza, se hace una hoguera en cuyo rescoldo se calientan unas sopas que se las dan al Niño y cuando las ha tomado (también entre alusivos cantos) comienza la danza y prosiguen durante la comitiva que se organiza hasta los soportales de la Casa Consistorial donde se da por terminado el acontecimiento.

El Valle de Zuya se reúne para celebrar la Navidad en el pueblo de Sarría, donde tiene lugar la más notable de las Representaciones navideñas de Álava que convierte a la aldea en escenario de una función tan viva como que en ella interviene todo el vecindario y se realiza en toda la extensión de la localidad, pues por ser itinerante en su desarrollo se recorre con gozo el trecho de unos dos kilómetros que hay entre la ermita de la Purísima donde comienza y el templo parroquial donde se da por concluido.

Al son de txalaparta, cuerno y otros instrumentos semejantes se convoca a la gente para exponerles el móvil de la función y el deseo de que todos sean de algún modo actores de la misma como así es en efecto.

En una cercana campa un nutrido grupo de personas de toda edad y sexo, ataviadas a la antigua usanza en el valle, hilan, amasan, cosen, desgranan maíz, etc., etc., a la luz y calor de una gran hoguera alrededor de la cual, además, entonan preciosas canciones compuestas para el efecto. Reciben el anuncio del Ángel de que ha nacido el Señor y corren cantando y bailando (danzas compuestas y coreografiadas para ello expresamente) hasta el portal donde en efecto hallan al Niño con María y José y con la mula y el buey todos de carne y hueso. Adoran al Niño, ofrecen sus dones, cantan y danzan una vez más y vuelven gozosos a anunciar, también con danzas y cantos, al pueblo lo visto por ellos invitándoles a seguirles. Van todos al portal, se repite la escena, interviene un gran coro de gentes del Valle, voltean las campanas, disparan cohetes y participan todos de un pequeño ágape de despedida con el que se concluye este magnífico acontecimiento eminentemente piadoso pero muy artístico y expresivo con el que se ha enriquecido la ya importante y valiosa muestra de costumbres alavesas en torno a la Navidad del Señor.»

Joaquín Jiménez Martínez
Vitoria-Gasteiz, 16 de diciembre de 1988

Publicaciones 1988 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 19: Francisco Salzillo, su vida y su belén

14 Dic 88
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 19 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Francisco Salzillo, su vida y su belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Ofrecimiento.
  • Colaboradores en la realización del Cuaderno.
  • Presentación, por Klaus Bayerl.
  • A manera de introducción.
  • Murcia en tiempo de Salzillo.
  • Nicolás Salzillo, padre de Francisco.
  • Nacimiento de Francisco.
  • Su niñez y juventud.
  • Francisco en el taller de su padre.
  • Francisco en el convento.
  • Nueva orientación en la vida de Francisco.
  • Otra vez en el taller.
  • Fijación del estilo en el escultor.
  • Jornada laboral de Francisco.
  • Un velo de dolor sombrea la vida del artista.
  • Boda de Francisco.
  • Comienza la época de esplendor del artista.
  • ¿Salzillo en Madrid?
  • Figuras del Belén de Salzillo (fotos).
  • Salzillo, escultor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Saliendo al paso de una acusación.
  • En los años más brillantes del artista.
  • Nuevas estupendas realizaciones.
  • Nuevamente el dolor en el hogar de Francisco.
  • El belén: su accidentada historia.
  • Características del belén.
  • Cuándo se hizo el belén.
  • Contenido del belén.
  • Magisterio «oficial» de Salzillo.
  • Vespertino crepúsculo del artista.
  • Muerte de Francisco.
  • Libros utlizados en la preparación del Cuaderno.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 19 - 1988, "Francisco Salzillo, su vida y su belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Francisco Salzillo, su vida y su belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 19 – 1988

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Álava, afiliada a la FEB el 06/03/1988

La Asociación Belenista de Álava renovó su Junta Directiva ayer, jueves 16 de junio de 1988

17 Jun 88
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Álava
renovó su Junta Directiva ayer,
jueves 16 de junio de 1988

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, jueves 16 de junio de 1988, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Belenista de Álava, en la que se procedió a la sustitución de José Trascastro Olmedo del cargo de secretario, del que había presentado su dimisión, aceptada por la asamblea.

Será el Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea quien, además de realizar las funciones de asesor religioso, cubrirá el puesto de secretario de forma provisional, el cual ha solicitado la colaboración de todos los socios para ello. Por tanto, la composición de la Junta Directiva ha quedado de la siguiente forma:

Presidente: José Luis Ramos Gómez
Vicepresidente: Pedro Pablo González Mecolay
Secretario y Asesor Religioso: Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, OCD (provisional)
Tesorero: José Luis Rodríguez Iglesias
Vocal: Félix Javier Estirado Vera
Vocal: Ricardo Moraga Moya
Vocal: Juan Manuel Ochoa de Aspuru Ortiz de Urbina
Vocal: Álvaro Tolosa Ugarte

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su período de mandato y, por extensión, a todo el colectivo que conforma la Asociación Belenista de Álava.

Imagen Destacada - XXVI Congreso Nacional Belenista. Pamplona, 1988 (Asociación de Belenistas de Pamplona)

Mañana comienza el XXVI Congreso Nacional Belenista

01 Jun 88
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienza el
XXVI Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 2 de junio de 1988, comienzan los actos previstos del XXVI Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 5.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado la organización del evento, la Asociación de Belenistas de Pamplona, el esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave de belenismo tras varios meses de intenso trabajo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el Congreso y les deseamos un buen viaje de ida hacia Pamplona (ver mapa), capital de la provincia de Navarra, sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

Y para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario de atención previsto para hoy miércoles 1 de junio de 1988, que es el siguiente:

18:00h a 20:00h – Recepción de congresistas y entrega de documentación en «Belén», bajos de la Parroquia de Cristo Rey (ver ubicación).

20:00h a 23:59h – Alojamiento en los hoteles. Cena libre.

¡Bienvenidos al XXVI Congreso Nacional Belenista!

Cartel del XXVI Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Pamplona y celebrado ente el 2 y el 5 de junio de 1988

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Álava, afiliada a la FEB el 06/03/1988

La Asociación Belenista de Álava se incorpora desde hoy domingo 6 de marzo de 1988 a la Federación Española de Belenistas

06 Mar 88
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Álava
se incorpora desde hoy
domingo 6 de marzo de 1988
a la Federación Española de Belenistas

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 6 de marzo de 1988, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Álava, de Vitoria-Gasteiz (capital de la provincia de Álava), fundada el 17 de octubre de 1987, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la misma que la de su Junta Directiva fundacional, responsable de su rápida entrada en la FEB:

Presidente: José Luis Ramos Gómez
Vicepresidente: Pedro Pablo González Mecolay
Secretario: José Trascastro Olmedo
Tesorero: José Luis Rodríguez Iglesias
Vocal y Asesor Religioso: Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea, OCD
Vocal: Félix Javier Estirado Vera
Vocal: Ricardo Moraga Moya
Vocal: Juan Manuel Ochoa de Aspuru Ortiz de Urbina
Vocal: Álvaro Tolosa Ugarte

Esta Federación ya había contactado e intercambiado correspondencia con algunos de sus miembros desde hace quince años, mientras estos han formado parte de la Asociación Navideña de Álava, sección de la Obra Social de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria encargada de los concursos de ambientación de la Navidad vitoriana, aunque por unos u otros motivos, dichos contactos no fructificaron en su momento. Ahora, con su nueva personalidad jurídica, sí. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Álava, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Publicaciones 1987 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 18: El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos

21 Nov 87
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Gipuzkoako Kutxa – Caja de Guipúzcoa, presenta el libro nº 18 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos«, escrito por D. Diosdado Juániz Pérez, «Dady«, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Unas palabras de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Resultado feliz de una experiencia.
  • 1 – El poliestireno.
  • 2 – Su pintado y encolado.
  • 3 – Corte y despiece.
  • 4 – Simulación de la madera.
  • 5 – Imitación de muros de piedra y de paredes.
  • 6 – Suelos enlosados y cubiertas de edificios.
  • 7 – Montes y caminos.
  • 8 – Las casas.
  • 9 – Ríos y puentes.
  • 10 – Lluvia en los belenes.
  • 11 – Figuras y útiles diversos.
  • 12 – Técnicas mixtas.
  • Resumiendo…
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 18 - 1987, "El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos" de Diosdado Juániz Pérez, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos»
de Diosdado Juániz Pérez
Cuadernos de Temas Navideños Nº 18 – 1987

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. José Antonio Rodríguez Temiño, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación Belenista de Burgos

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Antonio Rodríguez Temiño,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación Belenista de Burgos

D. José Antonio Rodríguez Temiño, natural de Burgos, donde reside; casado, padre de dos hijas. Perito y profesor mercantil al servicio de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Obreros durante treinta y cuatro años. Actualmente es subdirector de la misma. Ha sido miembro de las Comisiones Nacionales de Jefes de Obras Sociales y Publicidad de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Diplomado por la Escuela Superior de Cajas de Ahorros. Está en posesión de la Medalla Militar al Mérito Aeronáutico.

Su actividad belenista: organizador de la VII Asamblea Nacional Belenista celebrada en Burgos en 1969. Promotor de la Asociación Belenista de Burgos, y miembro fundador de esta.

Dentro de su cargo en la Obra Social de la Caja de Ahorros ha sido infatigable en la promoción del belén: en el hogar, en el escaparate, en la oficina, en la vía pública, etc.

Organizador de pregones, festivales navideños, concursos de villancicos, etc., a nivel local y provincial. Jurado de los distintos concursos de villancicos organizados por la Sección Femenina a nivel provincial.

Actividad apostólica: desde su juventud ha desempeñado puestos de responsabilidad en los movimientos de apostolado seglar diocesanos. Sabemos que fue presidente de la O.A.R. (Obra Atlético Recreativa) de la Acción Católica (A.C.). Igualmente fue instructor nacional de aspirantes a A.C. (Puentedeume, La Coruña, Galicia). En este orden de actividades formativas ha sido también Jefe de Campamentos y Colonias de la A.C. y de la Caja de Ahorros del Círculo Católico.

Ha sido presidente del Colegio Universitario de la A.C. de Burgos y miembro de la Sección de Honor de la Congregación Mariana.

Por todos los méritos expuestos, la Asociación Belenista de Burgos propone a D. José Antonio Rodríguez Temiño como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1987.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D.ª Joaquina Barrufet Casañé,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Agrupació Ilerdenca de Pessebristes

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, viuda de Dalmau, es uno de los miembros más destacados de nuestra agrupación desde los inicios de la misma.

Su pessebrismo es nato en ella, y desde su infancia no ha dejado de hacer su pesebre, pasando por todas sus variedades y formas, llegando a ser autodidacta y maestra en el arte de los más mínimos detalles en su dioramas.

En la IX Asamblea Nacional Belenista de junio de 1971, celebrada en San Sebastián, ya fue acreedora del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971, por su participación a escala nacional y segundo premio en Valladolid. Asimismo, en la asamblea de la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes del 23 de noviembre de 1974 se le concedió el título de Mestre Pessebrista con toda justicia y reconocimiento.

La agrupación ha contado siempre con su estimable y prolongada aportación pesebrista, siendo concursante asidua y anual desde los inicios de la entidad, que ha culminado con su entrega, desinteresada y entusiasta, para la habilitación de la Capella de Sant Jaume – Peu del Romeu (Capilla del apóstol Santiago) y sus dependencias en plena calle Mayor leridana (ver ubicación), edificio que da testimonio constante de nuestra presencia en la ciudad y de la entrañable tradición jacobea y única en España de la Romeria dels Fanalets de Sant Jaume (Romería de los Farolillos de Santiago).

En el citado inmueble, Joaquina Barrufet ha depositado sus diecinueve dioramas para su custodia y uso por parte de la agrupación en formato de exposición permanente, que dan fe de su constancia, prolongada labor y dedicación, apreciándose la línea ascendente en los mismos desde su primer diorama en 1955 a los actuales.

Por ello creemos que es merecedora de nuevo del Trofeo Federación Española de Belenistas 1987, y la Agrupació Ilerdenca de Pessebristes tiene hoy la satisfacción de solicitar para ella este galardón en este XXV Congreso Nacional Belenista con el aplauso unánime de todos sus asistentes.

Lérida, marzo de 1987

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Julio Alonso Zancada, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Julio Alonso Zancada,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana, al proponer como belenista ejemplar a D. Julio Alonso Zancada, es consciente del gran olvido cometido con este gran hombre por haber tardado quince años, coincidiendo con las bodas de plata de la entidad, en premiar su labor continuada.

Es uno de los pioneros de la asociación y viene colaborando con la misma prácticamente desde sus comienzos, como concursante desde los primeros años, poniendo a su disposición todas sus facultades.

A lo largo de todos estos años ha venido desempeñando diversos cargos en la Junta Directiva de la asociación, desde la presidencia que ejerció durante la campaña de 1983/1984, hasta la tesorería, pasando por diversas vocalías.

Gran aficionado a la fotografía, es el encargado de plasmar para la posteridad las diversas instantáneas que recogen los actos y momentos más representativos de las campañas belenistas. Ello ha desembocado en el montaje y confección por su parte de varios audiovisuales belenistas que, con gran éxito y frecuencia, se han venido proyectando en actuaciones de la asociación, en colegios y entidades culturales, bajo su tutela.

De igual modo ha puesto al servicio del belenismo sus dotes profesionales como dibujante año tras año, siendo numerosos los carteles anunciadores de las diferentes campañas navideñas y actividades proyectadas, los montajes y diseños de programas de actuaciones, concursos y diplomas.

¿Cuántos son los diplomas que año tras año vienes rotulando para entregar a los numerosos concursantes premiados, querido Julio?

En fin, resulta imposible agotar la enumeración de todas las colaboraciones que has venido desarrollando: jurado de belenes familiares tanto en Valladolid como por esos pueblos perdidos en la geografía provincial; instalación de belenes, colaboración en montaje de exposiciones, organización de diversos actos, ponente y pregonero, actualmente con la vocalía de Prensa y vicesecretario…

Por todo ello, y por mucho más, esta Asociación Belenista Castellana, te propone hoy como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 1987, como el belenista ejemplar que eres, D. Julio Alonso Zancada.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Fermín Urtasun Salvatierra, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Fermín Urtasun Salvatierra,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

A Fermín Urtasun Salvatierra, nuestro aspirante para el Trofeo FEB de este año 1987, siempre nos lo imaginamos los belenistas de Pamplona vestido igual que los pastores que adoraron a Jesús-Niño y, oculto detrás del coro al que pertenece, imitando el canto del pajarillo, y así quiere y desea ser nuestro candidato, como un pajarillo que desde la rama cubierta de hojas nadie le ve; todo el que entra en el bosque lo siente, se recrea con sus gorjeos y, de repente, cuando menos lo pensamos, da un salto en el vacío y en un abrir y cerrar de ojos lo situamos en una nueva rama desde la que con su canto ayuda al paseante, da gloria a Dios en la inmensidad del bosque, está presto a ir detrás de sus hijos antes, nietos ahora, cuidándolos, mimándolos para que no se lastimen, cuidando a Consuelo, su esposa, para quien y con quien canta en el Orfeón Pamplonés.

Pocas líneas sirven para definir y retratar la personalidad de este belenista que lleva años haciendo el belén, que siempre desea ser el pajarillo que nadie ve pero todo el mundo presiente; él llega a nuestro local y pregunta por quién le necesita, quién tiene necesidad de una mano anónima que le ayude a clavar un clavo a una madera, a sujetar esta en un belén, a limpiar un cielo para luego pintarlo; en una palabra: él siempre está presto a la ayuda desinteresada, a ser protagonista en la sombra, a cantar a Dios en sus villancicos dentro del coro de la Pía Unión de Pastores de Belén, donde ha luchado toda su vida por cantar a la Navidad, donde ha puesto su voz, su humanidad sencilla al servicio del belenismo, pero eso sí, siempre oculto entre la enramada, queriendo ser ignorado pero útil, humilde pero eficiente, huidizo de honores, con sencillez él dice: ¡Bah!, no tiene importancia.

Y los miembros de la Asociación de Belenistas de Pamplona hemos estimado que sí tiene importancia donde él no la ve, que sí es merecedor de nuestro agradecimiento, que sí es merecedor del Trofeo FEB, porque por ello lleva desde nuestra fundación entregado a la asociación y al belenismo, y es por esto que por unanimidad le hemos propuesto como candidato para el Trofeo Federación Española de Belenistas 1987; así es: D. Fermín Urtasun Salvatierra.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. José Luis Portillo García, Trofeo FEB 1987 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

02 May 87
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Luis Portillo García,
Trofeo FEB 1987
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

José Luis Portillo García, directivo de la Asociación de Belenistas de Madrid, tiene, dentro de la vida de nuestra entidad, una dilatada e intensa trayectoria belenista hija de su entusiasmo y su bien probada actividad. Es nuestro afiliado n.º 932 e ingresó en nuestra asociación el 7 de enero de 1972.

En su vida profesional es médico pediatra, pero su espíritu belenista le lleva a llenar sus dioramas con gráciles montañas o lograr estupendos y minuciosos detalles en los interiores de construcciones, que son alabados por quienes los contemplan al encontrarlos plenos de vida y belleza.

José Luis Portillo, entusiasta y acendrado partícipe en nuestra obra, merece el reconocimiento de nuestra asociación por su permanente entrega y por su constante y desinteresado bregar, que culmina en nuestras exposiciones anuales a las que siempre prestó un entusiasmo digno de toda loa, que es parejo al que ha logrado despertar en su esposa e hijos hacia lo que es nuestra permanente tarea.

Tiene conseguidos numerosos premios logrados a través de los años en que ha participado en nuestra vida belenista, durante la cual ha ocupado diversos cargos en nuestra Junta Directiva.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1987 a D. José Luis Portillo García.

Publicaciones 1986 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – El Mundo del Belén

28 Nov 86
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta un nuevo libro titulado «El Mundo del Belén«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado junto con varios colaboradores, que consta de 180 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación
  • Prólogo del Cardenal Ángel Suquía, Arzobispo de Madrid-Alcalá
  • Precedentes de los Belenes:
    • La devoción al nacimiento del Salvador, manifestada a través de las artes plásticas
    • Las réplicas de la Santa Cueva
    • El primitivo teatro religioso
    • Relato del biógrafo de San Francisco, Tomás de Celano
    • San Francisco de Asís, celestial Patrono de los belenistas
    • El Santuario de Greccio
    • Particular iconografía del Niño Jesús
  • El Pesebre en Europa:
    • Arnolfo di Cambio y su Adoración de Magos
    • Los primeros Pesebres italianos; su evolución
    • Los Presepi napolitanos
    • El mercado de Piazza Navona
    • Ciudad del Vaticano
    • Consideración general
    • Francia
    • Los Pesebres provenzales
    • La Feria de Marsella
    • Bélgica y Holanda
    • Alemania y Austria
    • Las figuras; sus peculiaridades
    • Pesebres de movimiento. Los Pesebres-pirámides
    • Dificultades en el desarrollo del Pesebrismo
    • Mercados de material pesebrista
    • Suiza
    • Polonia
    • Su proceso histórico
    • Hungría
    • Pesebres portátiles
    • Checoslovaquia
    • Pesebres mecánicos y portátiles
    • Rumanía
    • Rusia
    • El wertep
    • Venta de material pesebrista
    • Inglaterra e Irlanda
    • Portugal
  • El Belén en España. El Belén en Guipúzcoa:
    • España
    • Belenes de procedencia extranjera en España
    • Grupos escultóricos con la escena del Misterio
    • Gutiérrez de Torices
    • Salzillo y Amadeu
    • Ferias de material belenista
    • El Belén en Guipúzcoa
    • Inicio de la práctica belenista
    • Los Belenes portátiles o jaiotzas
    • Algunos Belenes fijos interesantes
  • El Pesebre en Hispanoamérica:
    • Introducción
    • Evolución de los Belenes en Centro y Sudamérica
    • Particular iconografía del Niño Jesús en Hispanoamérica
    • Argentina
    • Las figuras
    • Algunos Belenes dignos de recordación
    • Bolivia
    • La «Puerta del Sol»
    • Paraguay
    • Brasil
    • Perú
    • Los típicos «retablitos» peruanos
    • Ecuador
    • Algunos Belenes de particular interés
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • La gran Exposición de Nacimientos
    • El Salvador
    • Guatemala
    • México
    • Desarrollo del proceso belenista mexicano
    • Ferias de figuras y material belenista
    • Filipinas
    • El Pesebre en el continente africano
    • Meritoria labor desarrollada en el continente africano por los misioneros
    • Arte religioso y Belenes
    • Arte belenista nigeriano
  • El Pesebrismo organizado:
    • Introducción
    • Las Asociaciones Pesebristas
    • Su proliferación en España
    • Se constituye la Federación Española Pesebrista
    • La Federación Universal Pesebrista
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa; sus orígenes
    • Sus comienzos
    • La Asociación es patrocinada por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
    • Principales actividades de la Asociación
    • La Asociación Belenista de Guipúzcoa, Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
  • Temas complementarios:
    • Doble modalidad de Nacimientos
    • Bosquejo geográfico de Palestina: su topografía
    • Clima, flora y fauna palestinense
    • El nacimiento de Jesucristo en el Evangelio. Su Adoración por los pastores y los Magos
    • Comentario del texto evangélico acerca del censo, tiempo, localidad y lugar del Nacimiento
    • Localidad del nacimiento del Señor
    • Testimonios acreditativos de la autenticidad de la Santa Cueva
    • La Basílica de la Natividad y la Santa Cueva
  • Anunciación a los pastores y adoración de los Magos:
    • Adoración de pastores
    • Adoración de los Magos: quiénes y cuántos fueron; sus nombres y lugar de origen
    • Dónde reposan sus restos
    • Excelente labor de los franciscanos en Palestina
    • El Árbol de Navidad y el Belén
    • Su origen y significado
    • Su expansión por el mundo
    • Algunos «Árboles» dignos de ser recordados
  • Poesía navideña: los villancicos:
    • Introducción
    • Su origen y estructura literaria
    • Etapas de su evolución a través del tiempo
    • Villancicos populares anónimos
    • Villancicos hispanoamericanos
    • La pequeña historia de un gran villancico
  • La gastronomía navideña:
    • Algunas consideraciones preliminares: La gastronomía navideña en Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Finlandia
    • Francia
    • Holanda
    • Inglaterra
    • Italia
    • Polonia
    • Portugal
    • Suecia
    • Suiza
    • España
    • La gastronomía navideña en Guipúzcoa
    • Gastronomía navideña hispanoamericana
Portada del libro "El Mundo del Belén" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El Mundo del Belén»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado y colaboradores
(1986)

Imagen Destacada - XXIV Congreso Nacional Belenista celebrado en Jerez de la Frontera del 29 de mayo al 1 de junio de 1986 y organizado por la Asociación de Belenistas de Jerez por delegación de la FEB

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienza el XXIV Congreso Nacional Belenista

28 May 86
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienza el
XXIV Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 29 de mayo de 1986, comienzan los actos previstos del XXIV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 1 de junio.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la entidad en la que ha delegado la organización del evento, la Asociación de Belenistas de Jerez, su esfuerzo, compromiso y tesón empleados en haber sacado adelante nuestro anual cónclave, tras varios meses de intenso trabajo.

En nombre de ambas entidades queremos agradecer su participación a cuantas personas y entidades han tenido a bien inscribirse en este evento y les deseamos un buen viaje de ida hacia Jerez de la Frontera (ver mapa) (Cádiz), sede principal del evento.

A quienes os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

Y para quienes lleguéis esta misma tarde, os facilitamos el horario de atención previsto para hoy miércoles 28 de mayo de 1986, que es el siguiente:

■ 18:00h a 21:00h – Recepción de Congresistas y entrega de documentación en el Club Sagrada Familia de la Caja de Ahorros de Jerez.

21:00h – Alojamiento en el Hotel Puertobahía (ver ubicación).

22:00h – Cena en el hotel.

¡Os damos la bienvenida al XXIV Congreso Nacional Belenista!

 

Hoy, miércoles 15 de enero de 1986, San Francisco de Asís ha sido designado como celestial patrón de los belenistas

15 Ene 86
Presidencia FEB
, , , , ,
No Comments

Hoy, miércoles 15 de enero de 1986,
San Francisco de Asís ha sido designado como
celestial patrón de los belenistas

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Retrato más antiguo de San Francisco de Asís, pintado en 1228, año de su canonización, solo dos años después de su muerte, en el muro de una capilla lateral del Monasterio de San Benedicto, también llamado Santuario del Sacro Speco, en Subiaco (Italia)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Hoy, miércoles 15 de enero de 1986, se ha recibido de la Sagrada Congregación pro Culto Divino un decreto firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrón de los belenistas de España.

Al margen de esta declaración, verdadero regalo de Su Santidad a los amigos del belén en España por nuestro tenaz y constante trabajo en la consecución de dicho patronazgo, en otro decreto paralelo el serafín de Asís ha sido asimismo nombrado celestial patrono de los pesebristas austríacos y, por extensión, de todos los del mundo, con lo que ha quedado satisfactoriamente cumplido el anhelo del universal patronazgo del santo.

Oficialmente, desde hoy los belenistas tenemos en el cielo un «protector de oficio» que será el intercesor de nuestros deseos, el inspirador de nuestras actividades y el consolador en nuestros desalientos; el gozo y la alegría de nuestra apostólica dedicación en pro de una Navidad más santa y provechosa para la extensión del reino de Dios en las almas.

Para contextualizar la consecución de este patronazgo, a principios de 1982 el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, hizo las pertinentes consultas para confirmar si san Francisco de Asís era o no «oficialmente» patrono de los belenistas, es decir, proclamado por la Santa Sede como tal. Tras quedar patente que no lo era, la Asociación Belenista de Guipúzcoa presentó una comunicación en el XI Congreso Internacional Belenista, celebrado en Niza en octubre de 1982, que fue aprobada por aclamación, en la que se proponía que se tomara el acuerdo de gestionar con la Santa Sede la declaración oficial del patronazgo franciscano para los belenistas de todo el mundo.

Iniciadas las oportunas diligencias (D. Juan Pérez-Cuadrado se tomó la molestia de remitir la propuesta a todas las asociaciones belenistas del mundo conocidas y un sobre con el sello para que se la devolvieran firmada), pronto afloraron ciertas reticencias por parte de algunas asociaciones belenistas extranjeras, que, si bien ofrecían su colaboración, realmente nunca llegaba…

Ello motivó que, transcurrido un tiempo prudencial, se decidiese enviar al Santo Padre, con la conformidad de la Conferencia Episcopal Española, que se portó de maravilla, una solicitud en la que se pedía la declaración del patronazgo de san Francisco de Asís para los belenistas de España. Fue su propio presidente, el arzobispo de Oviedo D. Gabino Díaz Merchán, el encargado de enviar las oportunas preces a Roma, que han dado sus frutos hoy.

¡Loor y bendición a san Francisco de Asís, desde hoy mismo nuestro celestial patrón!

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Decreto de 15 de enero de 1986 de la Sagrada Congregación pro Culto Divino, firmado por su prefecto, el Emmo. Sr. Cardenal D. Paul Augustin Mayer, en el que se hace saber que el santo padre Juan Pablo II, conforme a lo solicitado, declara a san Francisco de Asís como patrono de los belenistas de España

Publicaciones 1985 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 17: Recuperar la Navidad

21 Nov 85
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 17 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Recuperar la Navidad«, escrito por D. José Antonio Pagola Elorza, Vicario General de la Diócesis de San Sebastián, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Presentación, por D. José María Cirarda Lachiondo, Arzobispo de Pamplona.
  • Recuperar la Navidad.
  • 1 – Una fiesta diferente:
    • El ambiente navideño en nuestra sociedad
    • La verdadera raíz de la Navidad
  • 2 – El regalo de Navidad:
    • El intercambio de regalos
    • La verdadera solidaridad de la Navidad
  • 3 – Navidad en familia:
    • El carácter hogareño de la Navidad
    • La familia humana
  • 4 – La paz de la Navidad:
    • El anhelo de paz
    • La búsqueda sincera de la paz
  • 5 – Una fiesta de renovación:
    • El comienzo de un año nuevo
    • Llamada a la renovación
  • 6 – El misterio de Belén:
    • Los «símbolos» de la Navidad
    • Ante el misterio de Belén
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 17 - 1985, "Recuperar la Navidad" de José Antonio Pagola Elorza (Vicario General de la Diócesis de San Sebastián), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Recuperar la Navidad»
de José Antonio Pagola Elorza
(Vicario General de la Diócesis de San Sebastián)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 17 – 1985

Publicaciones 1984 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 16: Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos

03 Dic 84
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 16 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos«, escrito por D. Ángel María Garayoa Urrestarazu y D. Martín Zamarbide Beorlegui, de la Asociación de Belenistas de Pamplona, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía de los autores.
  • Cumpliendo un honroso encargo, por Manuel María Castells Martínez.
  • Honda gratitud («Cántico del hermano Sol» de San Francisco de Asís).
  • I – Un vetusto material.
  • II – Breve recorrido histórico.
  • III – El corcho:
    • Bornizo
    • Plancha
    • Aglomerados
  • IV – Útiles de trabajo:
    • Cómo trabajarlo
  • V – Vayamos a la práctica:
    • Cuevas y montañas
    • Piezas complementarias
  • VI – Vegetación en corcho.
  • VII – Arquitectura:
    • Pozos
    • Edificios
    • Castillos
    • Puentes
    • Ampliaciones del belén
    • Otras posibilidades
    • El portal
  • VIII – El acabado.
  • IX – Con permiso del corcho.
  • Bibliografía.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 16 - 1984, "Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos" de Ángel Garayoa Urrestarazu y Martín Zamarbide Beorlegui (Asociación de Belenistas de Pamplona), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenes en corcho. Ideas, sugerencias y consejos»
de Ángel Garayoa Urrestarazu y Martín Zamarbide Beorlegui
(Asociación de Belenistas de Pamplona)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 16 – 1984

Imagen Destacada - Agenda Asociaciones FEB

La Asociación Belenista Castellana convoca el XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes

22 Nov 84
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana convoca el
XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes

Isologo de la Asociación Belenista CastellanaLa Asociación Belenista Castellana, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, en su deseo de fomentar el auténtico significado de las festividades navideñas, convoca el XXII Concurso de Nacimientos y Belenes Vivientes, con arreglo a las siguientes bases:

1.ª Podrá concursar toda aquella persona que lo desee, de forma individual o colectiva.

2.ª El tema será propio de la conmemoración de las fiestas navideñas y no tendrá limitación en cuanto a dimensiones se refiere.

3.ª Se establecen las siguientes categorías:
A) Belenes familiares, instalados en la capital:
……a) Artísticos.
……b) Populares.

B) Belenes familiares, instalados en la provincia:
……a) Artísticos.
……b) Populares.

C) Belenes instalados en Centros Sociales (Docentes, Parroquiales, Centros militares, Clubs, Empresas, Asociaciones y demás entidades de la capital y provincia):
……a) Artísticos.
……b) Populares.

D) Belenes vivientes.

4.ª Se otorgarán cinco premios para cada uno de los apartados de las tres primeras categorías:
1.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
2.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
3.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
4.º Premio: Lote de figuras de Nacimiento y Diploma.
5.º Premio: Lote de figuras de Nacimiento y Diploma.

Para los concursantes del apartado «D)» se establecen los siguientes cinco premios:
1.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, diez mil pesetas y Diploma.
2.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, cinco mil pesetas y Diploma.
3.er Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana, dos mil pesetas y Diploma.
4.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.
5.º Premio: Trofeo Asociación Belenista Castellana y Diploma.

5.ª El fallo del Jurado calificador será inapelable, reservándose la facultad de aumentar los premios o declarar alguno desierto si la calidad de los trabajos así lo exigiera.

6.ª El plazo de inscripciones comienza con la publicación de las presentes bases y finaliza el día 22 de diciembre, a las veinte horas.

Las inscripciones podrán efectuarse en el domicilio social de la Asociación Belenista Castellana, calle Alonso Berruguete, 1 (Edificio del Teatro Calderón) (ver ubicación), o ser enviadas por correo al Apartado núm. 457, 47080 Valladolid.

En las inscripciones llegadas por correo, será válida y tenida en cuenta la fecha del matasellos de la carta.

7.ª El fallo del Jurado y la fecha de la entrega de premios serán hechos públicos en los medios de difusión local y comunicados personalmente a los ganadores.
La entrega de los premios se efectuará en el transcurso de un Acto solemne y público que se anunciará oportunamente.

8.ª La Asociación Belenista Castellana resolverá los casos no previstos en las presentes Bases.

9.ª El hecho de presentarse a este Concurso supone la aceptación de las presentes Bases.

Valladolid, Navidad 1984

NOTA: Con el fin de mantener y difundir esta tan querida y arraigada tradición del belén, la Asociación Belenista Castellana publicará en la prensa local una relación con aquellos belenes que puedan ser visitados por el público, con indicación de fechas y horario.

Para ello y en apoyo de tan grata tarea, le rogamos lo haga constar en el Boletín de Inscripción, si ese es su deseo. Muchas gracias.


El díptico con la convocatoria del concurso puedes consultarlo pinchando en este enlace.

Imagen Destacada - XXII Congreso Nacional Belenista. Alicante, 1984 (Asociación de Belenistas de Alicante)

Mañana comienzan los actos del XXII Congreso Nacional Belenista (1984)

27 Abr 84
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos del
XXII Congreso Nacional Belenista (1984)

Isologo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 28 de abril de 1984, comienzan los actos previstos del XXII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes 1 de mayo.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Alicante, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Alicante (Alicante) (ver mapa), sede principal del Congreso.

De hecho, a las personas participantes en el Congreso que lleguen esta misma tarde, les esperamos entre las 17:00h y las 21:00h en el Hotel Meliá Alicante (ver ubicación) para hacerles la Recepción y entrega de la documentación congresual. Tras ello, a las 22:15h tendremos la Cena de bienvenida en el propio hotel.

¡¡¡Bienvenidos al XXII Congreso Nacional Belenista!!!

Publicaciones 1983 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 15: La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte

06 Dic 83
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 15 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte«, escrito por D. José María Rebé Landa, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Ofrenda.
  • Eslabón de enlace.
  • Parte I:
    • El repudio de las verduras
    • Las especias
  • Parte II:
    • Los platos de aves y carne
    • El cerdo
    • La matanza del cerdo
    • Los adobos
    • El paté
    • Cochinillo asado
    • Jamón fresco asado
    • Lomo de cerdo a la manzana
    • Manos o patitas de cerdo con nabos
    • La oveja y el cordero
    • Mondejus
    • La sopa
    • Buskantzas
    • La oveja y el cordero
    • Cordero al chilindrón
    • Aves de corral
    • Salsa de castañas
  • Parte III:
    • La caza; animales de pelo
    • Cómo preparar la caza
  • Parte IV:
    • Un pueblo goloso
    • Jalea de membrillo
    • Tarta de castañas con chocolate
    • Dulce de castañas y nueces
    • Sopa cana, como postre de Navidad
    • Aie, postre navideño
  • Parte V:
    • Las bebidas
    • Licores
  • Parte VI:
    • Noche Vieja
    • Reflexión final
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 15 - 1983, "La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte" de José María Rebé Landa, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La antigua cocina vasca de Navidad. Segunda parte»
de José María Rebé Landa
Cuadernos de Temas Navideños Nº 15 – 1983

Publicaciones 1982 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 14: Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad

06 Dic 82
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 14 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad«, escrito por D. Antonio Oyarzábal Murguiondo, Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Introducción, por D. Ángel Suquía Goicoechea, Arzobispo de Santiago de Compostela.
  • Parte I:
    • Dios es amor
    • Entrando en el Misterio
    • Una teofanía permanente
    • Una unión irrepetible
    • Maravilloso intercambio
    • Abrazo universal
    • Algunas ramificaciones
  • Parte II:
    • Misterio de cercanía
    • Hogar de la humanidad
    • Fermento renovador
    • Hasta las armas callan…
    • Irradiación hogareña
    • Con los pobres
    • La única excepción
    • Nuestro aguinaldo
    • De una particular manera a los belenistas
  • Parte III:
    • Canto a María
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 14 - 1982, "Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad" de Antonio Oyarzábal Murguiondo (Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belén, lugar de encuentro. Teología de la Navidad»
de Antonio Oyarzábal Murguiondo
(Canónigo-Dignidad de la S.I.C. de San Sebastián y Prelado de Honor de Su Santidad)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 14 – 1982

Renovación de la Junta Directiva – Asociación Belenista de Guipúzcoa – 26/06/1982

28 Jun 82
Presidencia FEB

No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 26/06/1982
Asociación Belenista de Guipúzcoa

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de GipuzkoaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

El pasado sábado 26 de junio de 1982, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Belenista de Guipúzcoa en la que se procedió a la renovación de la Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidente: José Ignacio Salaverría Cortabarría
⊗ Secretaria: Carmen Otaegui Mendizábal
⊗ Tesorero: Enrique Cormán Barcos
⊗ Vocal: María Teresa Herrero Ezquieta
⊗ Vocal: Jesús María Lizarraga
⊗ Vocal: José Menéndez Hernández
⊗ Vocal: Luis María Bereciartua Olarra (en representación de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa)
⊗ Vocal: Francisco Esquiroz Fernandino (en representación de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa)

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

Publicaciones 1981 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 13: La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte

11 Nov 81
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 13 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte«, escrito por D. José María Rebé Landa, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Presentación, por Pedro Subijana.
  • Parte I:
    • A manera de pórtico
    • La Navidad en el País Vasco
    • En el preámbulo de la Navidad
    • Viejas añoranzas
    • Cocinas, mobiliario y utensilios
    • En torno a la cena de Nochebuena
  • Parte II:
    • Las verduras
    • Caldos y sopas
    • Migas de pastor
    • Sopa de ajo
    • Berza cocida de Navidad
    • Coliflor al ajo arriero
    • El cardo
    • Cardo en salsa blanca
    • Cardo en salsa
  • Parte III:
    • Los pescados
    • El bacalao
    • Desalado del bacalao
    • Zurrukutuna
    • Bacalao con pimiento y tomate
    • Bacalao en salsa verde
    • Bacalao con leche
    • El besugo
    • Los caracoles
    • Cómo se limpian los caracoles
    • Caracoles con perejil
    • Caracoles en salsa
  • Justificación y advertencia.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 13 - 1981, "La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte" de José María Rebé Landa, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La antigua cocina vasca de Navidad. Primera parte»
de José María Rebé Landa
Cuadernos de Temas Navideños Nº 13 – 1981

Publicaciones 1980 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 12: Belenes de papel

31 Oct 80
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 12 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belenes de papel«, escrito por D. Rafael Fúster López, de la Asociación de Belenistas de Madrid, que consta de 36 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Ante un nuevo cuaderno, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • A la consideración del lector.
  • I – Antes de entrar de lleno en el tema.
  • II – Recordando lo principal de lo que ya sabemos.
  • III – Comienza el montaje.
  • IV – Elementos de que debe disponerse para la construcción de un belén de papel:
    • Cajas de cartón ondulado y liso
    • Papel fuerte
    • Cola blanca
    • Red metálica
    • Tierras de colores
    • Cristal o resinas sintéticas
    • Árboles en general y matojos
    • Figuras
    • Material eléctrico
  • V – Práctica de la construcción:
    • Fotos de diversos montajes de belenes de papel
  • VI – Casas, murallas, etc.
  • VII – Ríos, torrentes y lagos.
  • VIII – Últimas recomendaciones y consideración final.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 12 - 1980, "Belenes de papel" de Rafael Fúster López (Asociación de Belenistas de Madrid), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belenes de papel»
de Rafael Fúster López
(Asociación de Belenistas de Madrid)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 12 – 1980

Publicaciones 1979 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 11: El mejor poema pastoril de Lope

03 Dic 79
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 11 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El mejor poema pastoril de Lope«, escrito por el presbítero D. Juan José Pérez Ormazábal, que consta de 52 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Breve semblanza de Lope de Vega.
  • «Pastores de Belén».
  • Introducción.
  • Libro primero.
  • Libro segundo.
  • Libro tercero.
  • Libro cuarto.
  • Libro quinto.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 11 - 1979, "El mejor poema pastoril de Lope" del Pbro. Juan José Pérez Ormazábal, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El mejor poema pastoril de Lope»
del Pbro. Juan José Pérez Ormazábal
Cuadernos de Temas Navideños Nº 11 – 1979

Convocatoria de Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 15 de octubre de 1978

18 Sep 78
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Junta Directiva de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 15 de octubre de 1978

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaEstimado Presidente:

Me complace convocarte a la reunión de la Junta Directiva de esta Federación, que tendrá lugar en Pamplona el domingo 15 de octubre de 1978 a las 10:30h de la mañana.

Esta reunión se celebrará en la sede de la Asociación de Belenistas de Pamplona, sita en la calle Estafeta n.º 33 – 3.º de Pamplona (ver ubicación), con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura Acta anterior y aprobación si procede.
2. Informe Sede Federación.
3. Informe desarrollo XVI Congreso en HuescaLérida.
4. Proyecto del programa del XVII Congreso en Pamplona y designación de las ponencias para el mismo.
5. Entrega de Trofeos o distinciones en los actos de clausura de los Congresos (moción presentada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa).
6. Estudio sobre posible reforma Estatutos F.E.B.
7. Ruegos y preguntas.

Se ruega la asistencia o delegación escrita, utilizando los boletines adjuntos, para el mejor gobierno de la misma.

Se ruega asimismo que en dicha reunión únicamente asistan los representantes de las diversas asociaciones.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Vic, a 18 de septiembre de 1978

El presidente,
José Caballé Cumeras


En los siguientes enlaces puedes encontrar, en formato PDF, información ligada a la reunión convocada:
Convocatoria

Publicaciones 1978 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 10: Historia breve del belén

01 May 78
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 10 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Historia breve del belén«, escrito por D. Juan Gurruchaga Saint-Supéry, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Las páginas más destacadas de una interesante historia.
  • A manera de introducción.
  • En los albores de la celebración de la Navidad.
  • Primeras representaciones plásticas del belén.
  • La escena del nacimiento en el arte medieval.
  • La Navidad en el teatro religioso: «Dramas», «Milagros» y «Misterios».
  • San Francisco de Asís y el belén de Greccio.
  • Particular iconografía del Niño Jesús.
  • Primeros belenes con figuras exentas.
  • El pesebre napolitano.
  • El belén cortesano; vicisitudes del belén; el belén popular.
  • Los teatrillos de marionetas y el belén.
  • Moderna expansión del belén.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 10 - 1978, "Historia breve del belén" de Juan Gurruchaga Saint-Supéry, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Historia breve del belén»
de Juan Gurruchaga Saint-Supéry
Cuadernos de Temas Navideños Nº 10 – 1978

Publicaciones 1977 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 9: Cómo se hacen los «christmas»

04 Oct 77
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 9 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Cómo se hacen los ‘christmas’«, escrito por el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, que consta de 40 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • De amena charla con los muchachos. Al iniciar nuestra conversación.
  • Enterándome de lo que hacéis.
  • Un poco de historia.
  • Los primeros «christmas» ingleses.
  • Se extiende la costumbre a otros países.
  • Nuestras tarjetas de felicitación.
  • Algunas indicaciones importantes de carácter general.
  • Detalles que hay que cuidar.
  • Más detalles de interés a punto de poner manos a la obra.
  • Algunos procedimientos en la realización de los «christmas».
  • Pegado de figuras.
  • Dibujo de las figuras.
  • Dibujo con tinta, flomasters y bolígrafos.
  • Pintura con ceras y pastas.
  • Pinturas al pincel.
  • Pegados de papeles y fieltros de colores:
    • Simulación de mosaicos
    • Simulación de vidrieras
  • Empleo de hojas naturales disecadas.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 9 - 1977, "Cómo se hacen los christmas" del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Cómo se hacen los christmas»
del Pbro. Juan Pérez-Cuadrado
Cuadernos de Temas Navideños Nº 9 – 1977

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 19 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

18 Mar 77
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 19 de su «Boletín«, correspondiente a marzo de 1977, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial
  • Memoria de Actividades durante el ejercicio 1976-77
  • Navidad 1976: Exposición belenista
  • Nochebuena, 1976, por Vicente Seva Villaplana
  • Página poética, por Vicente Mojica
    • Un Niño como una flor
    • Nana divina
    • Pena del pre-nacimiento
  • Navidad 1976 – Belén Social
  • La arquitectura en Belén, por Juan Rodríguez García, arquitecto
  • Micronoticias
  • Fallo de los distintos Concursos de Belenes – Navidad 1976
  • In Memoriam: P. Francisco Javier Fontova Santallucía SI
  • Ante la próxima Semana Santa:
    • Programa de actos organizados por la Asociación de Belenistas con motivo de la Semana Santa 1977
  • 3 sonetos, por Consuelo Jiménez de Cisneros:
    • Oración del huerto
    • Flagelación
    • Crucifixión
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 3 de febrero de 1977)
  • Federación Española de Belenistas
    • IX Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional Belenista celebrados en San Sebastián, por Jordi Curco i Pueyo
    • Trofeo UN-FOE-PRAE 1976 a Lorenzo Domingo Farré
    • Noticias de Federación
  • Notas históricas alicantinas
Portada del Boletín Nº 19 - 1977, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 19
Marzo de 1977

Publicaciones 1976 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 8: Belén, luz del mundo

06 Dic 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 8 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Belén, luz del mundo«, escrito por D. David Gonzalo Maeso, Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea en la Universidad de Granada, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • Prelusión.
  • I – Belén bíblico.
  • II – Belén cristiano.
  • III – Camino de Belén.
  • IV – En busca de albergue.
  • V – Christus natus est nobis.
  • VI – Divina maternidad.
  • VII – El casto esposo y custodio de la Madre Virgen.
  • VIII – Enmanuel, «Dios con nosotros».
  • IX – Ángeles y pastores.
  • X – Magos de Oriente.
  • XI – Los primeros mártires por Cristo.
  • XII – Una estela de luz.
  • A Jesús en el pesebre.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 8 - 1976, "Belén, luz del mundo" de David Gonzalo Maeso (Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea (Universidad de Granada)), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Belén, luz del mundo»
de David Gonzalo Maeso
(Catedrático de Lengua y Literatura Hebrea (Universidad de Granada))
Cuadernos de Temas Navideños Nº 8 – 1976

La Asociación Belenista de Cartagena-La Unión se incorpora desde hoy domingo 27 de junio de 1976 a la Federación Española de Belenistas

27 Jun 76
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Cartagena-La Unión
se incorpora desde hoy
domingo 27 de junio de 1976
a la Federación Española de Belenistas

Isologo de la Asociación Belenista de Cartagena-La UniónPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 27 de junio de 1976, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Cartagena-La Unión de la provincia de Murcia, fundada el 24 de mayo de 1975, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, su presidente D. Tomás López Castelo ha participado y presentado la entidad hoy mismo en la Asamblea de la Federación celebrada esta mañana.

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Cartagena-La Unión, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Imagen Destacada - XV Congreso Nacional Belenista. Murcia y Cartagena, 1977 (Asociación de Belenistas de Murcia y Asociación Belenista de Cartagena-La Unión)

Murcia será sede en 1977 del XV Congreso Nacional Belenista

27 Jun 76
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Murcia será sede en 1977
del XV Congreso Nacional Belenista

Isotipo de la Asociación de Belenistas de MurciaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, domingo 27 de junio de 1976, la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, reunida en el domicilio social de la Asociación de Belenistas de Madrid, ha aprobado por unanimidad, a propuesta del Consejo Asesor de esta Federación, la candidatura presentada por la Asociación de Belenistas de Murcia para la organización del XV Congreso Nacional Belenista, vistos los méritos que concurren en la misma.

El evento se celebrará, Dios mediante, durante el mes de mayo de 1977.

El reconocido buen hacer de la Asociación de Belenistas de Murcia y la gran tradición belenista de la región nos dan la seguridad suficiente para considerar que el XV Congreso Nacional Belenista será todo un éxito, para el que tendrán todo el apoyo federativo necesario durante su preparación y desarrollo.

Imagen Destacada - XV Congreso Nacional Belenista. Murcia y Cartagena, 1977 (Asociación de Belenistas de Murcia y Asociación Belenista de Cartagena-La Unión)


Documentación federativa ligada a esta entrada de la WebFEB:
– Acta de la Reunión del Consejo Asesor del 27 de junio de 1976
– Acta de la Asamblea General Ordinaria del 27 de junio de 1976

Publicaciones 1976 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 7: La pintura en los belenes. Normas y consejos

24 Jun 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el libro nº 7 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «La pintura en los belenes. Normas y consejos«, escrito por D. José Galán de Francisco, de la Asociación de Belenistas de Madrid, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor.
  • A manera de introducción, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • I – Generalidades.
  • II – Pinturas:
    • Los óleos
    • La témpera o temple
    • Los gouaches
    • Las pinturas acrílicas o plásticos
  • III – Otros materiales empleados en la pintura:
    • La paleta
    • Los pinceles
    • Espátulas y cuchillas
    • Disolventes
    • Accesorios secundarios
  • IV – Los colores.
  • V – Mezclas.
  • VI – Veladuras.
  • VII – De la teoría a la práctica:
    • El celaje
  • VIII – Términos del belén: su pintura
    • Primer término
    • Segundo término o término medio
    • Tercer término o fondo
  • IX – Pintura de diversos elementos integrantes del paisaje:
    • Montes
    • Ríos, lagunas, etc.
    • Edificaciones
    • Palmeras y árboles en general
    • Otros detalles relacionados con la pintura del belén
  • X – Importante receta final.
  • Relación de las obras utilizadas en la preparación del presente Cuaderno.
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 7 - 1976, "La pintura en los belenes. Normas y consejos" de José Galán de Francisco (Asociación de Belenistas de Madrid), editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«La pintura en los belenes. Normas y consejos»
de José Galán de Francisco
(Asociación de Belenistas de Madrid)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 7 – 1976

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 18 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

28 May 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 18 de su «Boletín«, correspondiente a mayo de 1976, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • La Familia Real española junto al belén navideño
  • Memoria de Actividades durante el ejercicio 1975-76
  • La Virgen de Nubia, por Miriam (Sevilla)
  • Navidad 1975: Pregón y Exposiciones
  • Belén Social Navidad 1975
  • Opiniones, por Antonio Ramón y Quilis, Maestro Belenista
  • Ya verás qué Nacimiento, por Daniel Pernas
  • Los belenistas, esos maestros, por Alfredo Aracil
  • Semana Santa 1976:
    • Semana Santa 1976
    • Resurrección, trasluz de la Pasión, por Joaquín Pérez, sacerdote capuchino
  • Micronoticias
  • En un pesebre (Himno belenista), por Vicente Mojica
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 21 de enero de 1976)
  • Federación Española de Belenistas
    • La Federación se reunió en San Sebastián
    • Monumental belén en Salou (Tarragona)
    • Módulo para diorama de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
  • Feliz Navidad, por Mª. Rosario Sotillos de Martínez
  • A todas las asociaciones
  • Asociación Belenista Castellana
  • Necrológica: Rvdo. P. Ermengol de Sarriá, de la Associació Pessebrista de Tarragona
  • Asociación Belenística Cartagena-La Unión
Portada del Boletín Nº 18 - 1976, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 18
Mayo de 1976

Módulo para diorama, de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

03 May 76
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa ha enviado a la Federación Española de Belenistas el siguiente boceto, como idea para realizar un módulo de cajón, arqueta o diorama, al objeto de que todas aquellas asociaciones que estén interesadas en participar en la Exposición itinerante de la propia Federación se ajusten, si lo desean, a este formato y medidas.

Boceto para módulo de diorama para la Exposición Itinerante de la FEB

Boceto para módulo de diorama para la Exposición Itinerante de la FEB

Publicaciones 1975 – Cuaderno de Temas Navideños nº 6 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

06 Dic 75
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 6, "En aquel tiempo..." escrito por Emilio Itúrbide Orduña y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 6 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 6 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado En aquel tiempo…, escrito por Emilio Itúrbide Orduña, de la Asociación de Belenistas de Pamplona y galardonado con el Trofeo FEB 1973.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • Dedicatoria: A los Belenistas, los pastorcicos que en el siglo XX vieron a Dios
  • Presentación
  • I – Pregón y villancico
  • II – Eudokía
  • III – Ambiente social y religioso:
    • Fariseos
    • Saduceos
    • Esenios
    • Los escribas
    • Sacerdotes
  • IV – Expectación universal
  • V – El dueño del mundo
  • VI – Herodes el Grande
  • VII – Mesianismo
  • VIII – En nerviosa espera…
  • IX – Conclusión
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 6, "En aquel tiempo..." escrito por Emilio Itúrbide Orduña y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

«En aquel tiempo…»
Cuadernos de Temas Navideños nº 6
Autor: Emilio Itúrbide Orduña
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 12/1975
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-798/1975
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1975 FEB, Publicaciones 1975


Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 17 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

01 Dic 75
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 17 de su «Boletín«, correspondiente a diciembre de 1975, que consta de 44 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Fallecimiento de Francisco Franco – Nombramiento de S.M. Juan Carlos I
  • Editorial – Alicante, sede de la Federación Española de Belenista, por Juan Giner Pastor, Maestro Belenista
  • Memoria de Actividades 1974
  • Pregón de Navidad 1974, por el Rvdo. P. José Puig Miret SJ
  • Belén Social Navidad 1974
  • San Francisco de Asís – Oración
  • Poesías, por Consuelo J. de Cisneros y Bandín:
    • Villancico del hombre solo
    • Un par de estrellas
  • Impresiones del viaje realizado a Vich por los belenistas alicantinos con motivo del XIII Congreso Nacional Pesebrista
  • Un belén en el monte Bernia: Montañeros de Santa María
  • Ropero Infantil
  • Noticiario de la Asociación
  • Micronoticias
  • Ante la próxima Navidad
  • Concursos
  • Una familia artesana (Castells), por Mariano Campisano Bonache
  • Vivamos de veras la Navidad, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro., de la Asociación Belenista de Guipúzcoa
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (aprobada el 14 de febrero de 1975)
  • Federación Española de Belenistas
    • Extracto de acta de la Asamblea de la FEB celebrada en Vich el día 9 de mayo de 1975
    • Junta de Gobierno de la Federación Española de Belenistas
    • Noticiario de la Federación Española de Belenistas: reunión de la FEB en Guadalajara
Portada del Boletín Nº 17 - 1975, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 17
Diciembre de 1975

La Asociación de Belenistas de Alicante, designada como nueva sede de la Presidencia de la Federación Española de Belenistas

09 May 75
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante,
designada como nueva sede de la Presidencia de la
Federación Española de Belenistas

Logo de la Asociación de Belenistas de AlicantePaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Dentro del marco del XIII Congreso Nacional Belenista que estamos celebrando en la ciudad de Vic (Barcelona), en la Asamblea General celebrada por la Federación Española de Belenistas hoy viernes día 9 de mayo de 1975, a propuesta del Consejo Asesor, ha sido designada la Asociación de Belenistas de Alicante como Sede de la Federación para el periodo de 1975 a 1978, en lo que supone el VII mandato federativo.

Ocupará la Presidencia de la FEB D. Francisco Ramón y Quilis, presidente de la citada Asociación de Belenistas de Alicante, que tomará el mando efectivo a la finalización de este congreso.

Tal como establece el artículo 17 de los actuales Estatutos federativos, en la misma Asamblea ha sido elegido vicepresidente 1.º de la Federación Española de Belenistas D. Lorenzo Domingo Farré, presidente de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas.

Así queda constituida, al completo, la nueva Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas:

+ Presidencia: D. Francisco Ramón y Quilis (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Vicepresidencia 1.ª: D. Lorenzo Domingo Farré (Agrupación Ilerdense de Pesebristas)
+ Vicepresidencia 2.ª: D. Agustín Ramón y Quilis (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Secretaría: D. Luis Romero y Garcia (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Tesorería: D. José Pastor Navarro (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ Vocal: D. Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vocal: D. Manuel María Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
+ Vocal: D. Felipe Fernández Balbás (Asociación Belenista Castellana)
+ Vocal: D. Jorge Álvarez Muiños (Asociación de Belenistas de Tafalla)
+ Vocal: D. Cristóbal Espinosa Diaz Venero (Burgos)
+ Vocal: D. José María Rebé Landa (Asociación Belenista de Guipúzcoa)
+ Vocal: D. Francisco Magarolas Orteu (Asociación Pesebrista de Tarragona)
+ Vocal: D. Eduardo de la Fuente y de Miguel (Asociación de Belenistas Orensanos)
+ Vocal: D. Esteban Galobardes Serratosa (Agrupación de Pesebristas de Vich)
+ Vocal: D. Juana Bernal Jimeno (Asociación de Belenistas de Guadalajara)
+ Vocal: D. Joaquín Esteban Mompeán (Asociación de Belenistas de Murcia)

¡¡¡Les deseamos la mayor de las suertes, que será la del belenismo!!!

Publicaciones 1975 – Cuaderno de Temas Navideños nº 5 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

26 Abr 75
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 5, "Figuras de nacimiento" escrito por María Dolores Enríquez Arranz y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 5 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 5 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Figuras de nacimiento, escrito por María Dolores Enríquez Arranz, de la Asociación de Belenistas de Madrid, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas y galardonada con el Trofeo FEB 1974.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación de la autora
  • Unas palabras de presentación, por Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
  • Antecedentes remotos y próximos de las figuras de nacimiento
  • Imagineros belenistas y belenes en:
    • España
    • Alemania
    • Austria
    • Italia
    • Francia
    • Portugal
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 5, "Figuras de nacimiento" escrito por María Dolores Enríquez Arranz y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1975)

«Figuras de nacimiento»
Cuadernos de Temas Navideños nº 5
Autora: María Dolores Enríquez Arranz
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 04/1975
Descripción: 36 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-303/1975
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1975 FEB, Publicaciones 1975


Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 14 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

02 Dic 74
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 14 de su «Boletín«, correspondiente a diciembre de 1974, que consta de 24 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial – Ambición
  • Memoria de Actividades 1973
  • Grupos «belenísticos» en la filatelia española, por Adrián Espí Valdés
  • La huida a Egipto en el arte, por Luis Romero y García
  • Villancicos, por Rafael Azuar
  • Belén Social 1973
  • XII Congreso Nacional Belenista: impresiones de un congresista, por Luis Artigas Vidal, de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas
  • Campaña de Navidad 1974:
    • IV Concurso Provincial de Belenes: Bases
    • IV Concurso-Exposición Escolar de arte navideño: Bases
    • IX Concurso Navideño de Escaparates : Bases
    • XVI Concurso de Belenes: Bases
  • Junta de Gobierno de la Asociación de Belenistas de Alicante (nombrada el 8 de marzo de 1974)
  • Noticiario de la Asociación
Portada del Boletín Nº 14 - 1974, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 14
Diciembre de 1974

Publicaciones 1974 – Cuaderno de Temas Navideños nº 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

15 Nov 74
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 4 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 4 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Cómo construiréis vuestro Belén portátil, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, galardonado con el Trofeo FEB 1971.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del Cuaderno
  • De amena charla con nuestros muchachos: nuestro propósito
  • Belenes portátiles, cerrados y abiertos
  • Pensar antes de hacer
  • Dos importantes condiciones
  • Construcción de la caja
  • Cómo pueden ser las andas
  • ¿Es fácil o no, el hacer un buen Belén portátil cerrado?
  • Términos de un Belén
  • Problema por resolver
  • El celaje
  • Pintura y colocación del celaje
  • Construcción del paisaje; diversos procedimientos
  • Procedimiento del papel encolado
  • Los montes del fondo
  • Árboles y plantas
  • Caminos y senderos
  • Edificios y pueblecillos
  • La Santa Gruta o Portal
  • El agua y la nieve
  • Iluminación: estrellas y hogueras
  • Colocación de las figuras
  • Colocación de la embocadura y «vestido» del Nacimiento
  • Belenes portátiles abiertos y de fantasía
  • Consideración final
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 4, "Cómo construiréis vuestro Belén portátil" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

«Cómo construiréis vuestro Belén portátil»
Cuadernos de Temas Navideños nº 4
Autor: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 11/1974
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-909/1974
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1974 FEB, Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.), Publicaciones 1974


Publicaciones 1974 – Cuaderno de Temas Navideños nº 3 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

18 May 74
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 3, "La Navidad en la filatelia" escrito por Norberto Chiapuso Pascual y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 3 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 3 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado La Navidad en la filatelia, escrito por Norberto Chiapuso Pascual.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • Al amable lector
  • Las colecciones de sellos de Navidad
  • Primeros valores navideños
  • El nacimiento del Señor en el Corán
  • El nacimiento del Señor en los Evangelios
  • La imagen de Jesús niño en los sellos
  • Festivales y concursos infantiles navideños
    • Otros valores con el divino Infante como tema principal
    • La plegaria, tema filatélico de Navidad
    • El canto y el baile como plegaria
  • Figuras de Belén en los sellos
  • Ornamentación navideña del hogar
  • El árbol de Noël o árbol de Navidad
  • Las campanas en la filatelia navideña
  • Los Reyes Magos, el Papá Noël y San Nicolás
  • Alegorías y símbolos
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 3, "La Navidad en la filatelia" escrito por Norberto Chiapuso Pascual y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1974)

«La Navidad en la filatelia»
Cuadernos de Temas Navideños nº 3
Autor: Norberto Chiapuso Pascual
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 05/1974
Descripción: 40 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-387/1974
Impresión: Talleres Gráficos V. Echeverría


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1974 FEB, Publicaciones 1974


Publicaciones 1973 – Cuaderno de Temas Navideños nº 2 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

14 Nov 73
Presidencia FEB
,
No Comments

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 2, "Breviario poético de Navidad" escrito por Juan José Pérez Ormazábal y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

Cuaderno de Temas Navideños n.º 2 – Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, presenta el número 2 de su colección Cuadernos de Temas Navideños, titulado Breviario poético de Navidad, escrito por el presbítero Juan José Pérez Ormazábal.

Tiene el siguiente índice y portada:

  • Presentación del autor
  • A modo de prefacio
  • Juan Álvarez Gato (1430?-1496?): «Al Nacimiento de Cristo»
  • Fray Ambrosio Montesino (Siglo XV): «Coplas al destierro de Nuestro Señor para Egipto»
  • Juan del Enzina (1469-1529): «Al nacimiento del Salvador»
  • Gil Vicente (1470?-1536): «Villancete»
  • Cristóbal de Castillejo (1490?-1550): «Nacimiento de Jesús»
  • Juan López de Úbeda (Siglo XVI): «Del Cancionero y Vergel de flores divinas»
  • Fray José de Sigüenza (1544-1606): «Al Nacimiento»
  • Santa Teresa de Jesús (1515-1582): «Vertiendo está sangre»
  • San Juan de la Cruz (1542-1591): «Del Nacimiento»
  • Alonso de Bonilla (Siglo XVI): «Chanzoneta a la Virgen sobre los Inocentes»
  • Juan Díaz Rengifo (Siglo XVI): «Al Niño Jesús»
  • José de Valdivielso (1560?-1638): «Romance al día de la Epifanía», descubierto el Santísimo Sacramento
  • Félix Lope de Vega (1562-1635): «Zagalejo de perlas» y «La llegada de los santos Reyes»
  • Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631): «En el Nacimiento del Hijo de Dios»
  • Príncipe de Esquilache (1581-1658): «A los Santos Reyes»
  • Luis de Góngora (1561-1627): «En el nacimiento del Salvador»
  • Antonio de Solís (1610-1686): «Letrilla»
  • Ventura de la Vega (1807-1865): «Al Niño Jesús»
  • Jacinto Verdaguer (1845-1902): «El santo Nombre de Jesús»
  • Antonio de Trueba (1819?-1889): «Nochebuena»
  • Gerardo Diego (1896-…): «Letrilla de la Virgen María esperando la Navidad»
  • José María Pemán (1897-…): «Meditación ante un Nacimiento de cartón y barro»
  • Genaro Xavier Vallejos (1897-…): «Reyes vienen»
  • Adriano del Valle (1895-1957): «Pastorcillos de Belén»
  • Francisco Luis Bernárdez (1900-…): «Navidad»
  • Ignacio Romero Raizábal (1901-…): «Cantiga de la oveja enferma»
  • Ernesto Pinto (1908-…): «Canción del pastor con los tres presentes»
  • Luis Rosales (1910-…): «Nana»
  • Juan Bautista Bertrán (1911-…): «Madrigal del mensaje»
  • Pilar de Cuadra (1918-…): «La picardía», villancico
Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 2, "Breviario poético de Navidad" escrito por Juan José Pérez Ormazábal y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

«Breviario poético de Navidad»
Cuadernos de Temas Navideños nº 2
Autor: Juan José Pérez Ormazábal, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 11/1973
Descripción: 68 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-943/1973
Impresión: Gráficas Izarra


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Gipuzkoa, Publicaciones belenistas
Categorías: Publicaciones Entidades FEB, Publicaciones Asociación Belenista de Gipuzkoa
Etiquetas: 1973 FEB, Publicaciones 1973


Recorte Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín nº 12 – Publicación de la Asociación de Belenistas de Alicante

25 May 73
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante presenta el número 12 de su «Boletín«, correspondiente a mayo de 1973, que consta de 20 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial – Tres clavos
  • Aquella Nochebuena, por Francisco de Borja
  • San Francisco y los belenes, por Francisco Llopis Lloret
  • Noche de Jueves Santo, por Rafael Azuar
  • Memoria de Actividades 1972
  • Federación Española de Belenistas:
    • Conclusiones X Congreso Nacional Belenista
    • XI Congreso Nacional Belenista (Madrid del 31 de mayo al 3 de junio de 1973)
  • Necrológica: D. Rafael Quilis Molina
Portada del Boletín Nº 12 - 1973, de la Asociación de Belenistas de Alicante

Boletín Nº 12
Mayo de 1973

La Asociación Belenista de Guipúzcoa publica el Cuaderno de Temas Navideños n.º 1: «Teoría y Práctica Belenista»

07 May 73
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Guipúzcoa publica el
Cuaderno de Temas Navideños n.º 1:
«Teoría y Práctica Belenista»

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de GipuzkoaLa Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y con el Nihil Obstat del censor D. Marcellus Gaztañaga y el Imprimatur de D. Josephus Elgarresta, vicario general de la diócesis de San Sebastián, ha publicado el libro titulado Teoría y práctica belenista (Introducción), escrito por el por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, que inicia, con el número 1, la colección Cuadernos de Temas Navideños.

D. Juan Pérez-Cuadrado, presbítero, natural de San Sebastián, galardonado con el Trofeo Federación Española de Belenistas 1971, fundó en 1946 la Asociación Belenista de Guipúzcoa; la cual, desde su origen fue puesta bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, de la que es en la actualidad, obra social propia. Autor de los libritos Cómo se construye un Nacimiento (2.ª edición, 3.ª edición y 4.ª edición) y El piadoso arte de los Belenes, a su iniciativa se debió el que, el año 1951, se montara en los locales de la entidad patrocinadora una interesante Exposición Internacional de Literatura Belenista, primera que sepamos habida en España. Con ocasión de celebrarse el año 1971 las bodas de plata de la Asociación, coincidentes con la IX Asamblea Nacional Belenista (que tuvo lugar en la capital donostiarra), en atención a los merecimientos del Sr. Pérez-Cuadrado, le fue otorgada la Concha de Plata como «premio al mérito belenista».

Tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Saludo de D. Jacinto Argaya, obispo de San Sebastián
Unas palabras de presentación, por la Asociación Belenista de Guipúzcoa
I. Precedentes históricos de los Nacimientos: la devoción al Nacimiento del Salvador; las réplicas o representaciones del Pesebre; y los «Misterios de Navidad»
II. El Nacimiento franciscano de Greccio. Los primeros Belenes con figuras. Los «Presepi» napolitanos
■ III. Los Nacimientos en el siglo XIX. Los Nacimientos en España
■ IV. Nacimientos bíblicos y no bíblicos. Bosquejo geográfico de Palestina: su topografía. Senderos y caminos. Clima, flora y fauna palestinense
■ V. Narración evangélica del nacimiento de Jesucristo, y de su adoración por los pastores y los Magos
■ VI. Breve comentario del texto evangélico referente al tiempo y lugar del Nacimiento. Consecuencia práctica. La cueva de Belén
■ VII. Adoración de los pastores; lugar donde se les apareció el ángel. Adoración de los Magos: quiénes y cuántos fueron: cómo se llamaban; de dónde vinieron; cuándo llegaron a Belén. Qué se ha de decir de la estrella que guió su camino

Portada del Cuaderno de Temas Navideños nº 1, "Teoría y práctica belenista (Introducción)" escrito por Juan Pérez-Cuadrado y editado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (1973)

«Teoría y práctica belenista (Introducción)»
Cuadernos de Temas Navideños nº 1
Autor: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Editor: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Mes y año de edición: 05/1973
Descripción: 52 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: SS-337/1973
Impresión: Gráficas Izarra

Imagen Destacada - Obituario

Ayer falleció D. Rafael Quilis Molina, de la Asociación de Belenistas de Alicante

01 Abr 73
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Ayer falleció D. Rafael Quilis Molina,
de la Asociación de Belenistas de Alicante

Rafael Quilis Molina

Rafael Quilis Molina
(†) 31/03/1973

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer sábado 31 de marzo de 1973, la Asociación de Belenistas de Alicante ha perdido a uno de sus miembros fundadores: D. Rafael Quilis Molina.

Al quedar constituida la primera Junta Directiva, allá por 1959, el señor Quilis Molina desempeñó el cargo de vocal delegado del Boletín llevándolo con gran acierto durante los primeros años de la asociación, haciéndose acreedor, por su labor en pro del belenismo alicantino, al título de Belenista de Honor, título que se le otorgó por acuerdo unánime de la Junta de Gobierno.

Descanse en paz el que fue amigo y compañero infatigable.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.), Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Juan Pérez-Cuadrado (Pbro.),
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista de Guipúzcoa

La Asociación Belenista de Guipúzcoa propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 al presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Juan Pérez-Cuadrado. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D.ª Joaquina Barrufet Casañé, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Agrupación Ilerdense de Pesebristas

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D.ª Joaquina Barrufet Casañé,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Agrupación Ilerdense de Pesebristas

La Agrupación Ilerdense de Pesebristas propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D.ª Joaquina Barrufet Casañé.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D.ª Joaquina Barrufet Casañé. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista de Orense

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista de Orense

La Asociación Belenista de Orense propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Segundo Alvarado Feijóo-Montenegro. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Ignacio Ferrer Cerdrán, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Pesebrista de Tarragona

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Ignacio Ferrer Cerdrán,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

La Asociación Pesebrista de Tarragona propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Ignacio Ferrer Cerdrán.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ignacio Ferrer Cerdrán. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

Asociación de la Prensa Vallisoletana, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Asociación de la Prensa Vallisoletana,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a la Asociación de la Prensa Vallisoletana.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni el logotipo de la Asociación de la Prensa Vallisoletana. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a la Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni el logotipo de la Obra Social de la Caja de Ahorros de Navarra. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Fernando Dotu Gumiel, Trofeo FEB 1971 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

29 Jun 71
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Fernando Dotu Gumiel,
Trofeo FEB 1971
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1971 a D. Fernando Dotu Gumiel.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Fernando Dotu Gumiel. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Comité de Honor de la IX Asamblea Nacional Belenista

25 Jun 71
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Comité de Honor de la
IX Asamblea Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Las personas integrantes del Comité de Honor de la IX Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa, que comienza mañana sábado 26 de junio de 1971 en San Sebastián, son las siguientes:

Comité de Honor

■ Excmo. Sr. D. Julio Iranzo Domínguez, gobernador civil de Guipúzcoa
■ Excmo. Sr. Dr. D. Jacinto Argaya Goicoechea, obispo de la diócesis de San Sebastián
■ Ilmo. Sr. D. Juan María de Araluce Villar, presidente de la Diputación Provincial de Guipúzcoa y del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
■ Ilmo. Sr. D. Felipe de Ugarte y Lambert de Saint Croix, alcalde presidente del Ayuntamiento de San Sebastián
■ Sr. D. Carlos Sistiaga y Coarasa, director de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
■ Sr. D. Juan Pérez-Cuadrado, fundador de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Amando Prada Castrillo – Asociación de Belenistas Orensanos

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 14 – 1968/05
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. AMANDO PRADA CASTRILLO
a propuesta de la
Asociación de Belenistas Orensanos

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Amando Prada Castrillo.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Fernando Martínez Mateo – Asociación Pesebrista de Tarragona

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 13 – 1968/04
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. FERNANDO MARTÍNEZ MATEO
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

Fernando Martínez Mateo - Trofeo FEB 1968

Fernando Martínez Mateo
Trofeo FEB 1968

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo el currículum de D. Fernando Martínez Mateo.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Ricardo Rodríguez Gómez – Asociación Belenista Castellana

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 12 – 1968/03
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. RICARDO RODRÍGUEZ GÓMEZ
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ricardo Rodríguez Gómez.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. José Castells Martínez – Asociación de Belenistas de Pamplona

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 11 – 1968/02
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. JOSÉ CASTELLS MARTÍNEZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. José Castells Martínez.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1968 – D. Fernando Parrilla Asensio – Asociación de Belenistas de Madrid

03 Nov 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 10 – 1968/01
otorgado en la VI Asamblea Nacional Belenista a
D. FERNANDO PARRILLA ASENSIO
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Fernando Parrilla Asensio - Trofeo FEB 1968

Fernando Parrilla Asensio
Trofeo FEB 1968

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo el currículum de D. Fernando Parrilla Asensio.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la III Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1968)

29 Sep 68
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la III Edición del
Trofeo Federación Española de Belenistas
(1968)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas aprobó en 1965 la creación del galardón denominado Trofeo Federación Española de Belenistas, cuya primera edición tuvo lugar en 1966 y en este 1968 alcanza la tercera.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al citado galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas para esta tercera edición del galardón, la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas reunida hoy 29 de septiembre de 1968 en Madrid, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, correspondiente al año 1968, a las siguientes personas:

N.º 10: 1968/01 – Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
N.º 11: 1968/02 – José Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
N.º 12: 1968/03 – Ricardo Rodríguez Gómez (Asociación Belenista Castellana)
N.º 13: 1968/04 – Fernando Martínez Mateo (Asociación Pesebrista de Tarragona)
N.º 14: 1968/05 – Amando Prada Castrillo (Asociación de Belenistas Orensanos)

Los trofeos serán entregados a las personas galardonadas en Zafra (Badajoz), el domingo 3 de noviembre de 1968, durante el Acto de Clausura de la VI Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Zafra.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todos los premiados!!!


P.D.: Para los interesados en la historia de este galardón, adjuntamos los enlaces con el palmarés de ediciones anteriores del Trofeo Federación Española de Belenistas:

Palmarés de la II Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1967)
Palmarés de la I Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1966)

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 – D. Manuel Ribes i Segura – Asociación Pesebrista de Tarragona

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 9 – 1967/04
otorgado en la V Asamblea Nacional Belenista a
D. MANUEL RIBAS i SEGURA
a propuesta de la
Asociación Pesebrista de Tarragona

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel Ribes i Segura.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 – D. Felipe Fernández Balbás – Asociación Belenista Castellana

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 8 – 1967/03
otorgado en la V Asamblea Nacional Belenista a
D. FELIPE FERNÁNDEZ BALBÁS
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Felipe Fernández Balbás.
En caso de hallar dicha información, la colgaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Manuel María Castells Martínez, Trofeo FEB 1967 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Manuel María Castells Martínez,
Trofeo FEB 1967
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 a D. Manuel María Castells Martínez.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel María Castells Martínez. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. José Delgado Fraile, Trofeo FEB 1967 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

04 May 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. José Delgado Fraile,
Trofeo FEB 1967
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 1967 a D. José Delgado Fraile.


Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. José Delgado Fraile. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.

Imagen Destacada - V Asamblea Nacional Belenista. Tarragona, 1967 (Associació Pessebrista de Tarragona)

Mañana comienzan los actos de la V Asamblea Nacional Belenista (1967)

29 Abr 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
V Asamblea Nacional Belenista (1967)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 30 de abril de 1967, comienzan los actos previstos de la V Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el jueves día 4 de mayo.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Pesebrista de Tarragona, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Tarragona (Tarragona) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la V Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - V Asamblea Nacional Belenista. Tarragona, 1967 (Associació Pessebrista de Tarragona)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la II Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1967)

05 Mar 67
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la II Edición del
Trofeo Federación Española de Belenistas
(1967)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Como bien sabéis, el 31 de octubre de 1965 la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas aprobó la creación del galardón denominado Trofeo Federación Española de Belenistas, cuya primera edición tuvo lugar el pasado año 1966.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al citado galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas para esta segunda edición del galardón, la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas reunida hoy 5 de marzo de 1967 en Tarragona, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, correspondiente al año 1967, a las siguientes personas:

N.º 6: 1967/01 – José Delgado Fraile (Asociación de Belenistas de Madrid)
N.º 7: 1967/02 – Manuel María Castells Martínez (Asociación de Belenistas de Pamplona)
N.º 8: 1967/03 – Felipe Fernández Balbás (Asociación Belenista Castellana)
N.º 9: 1967/04 – Manuel Ribes i Segura (Asociación Pesebrista de Tarragona)

Los trofeos serán entregados a las personas galardonadas en Tarragona, el jueves 4 de mayo de 1967, durante el Acto de Clausura de la V Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación Pesebrista de Tarragona.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todos los premiados!!!


P.D.: Para los interesados en la historia de este galardón, adjuntamos los enlaces con el palmarés de ediciones anteriores del Trofeo Federación Española de Belenistas:

Palmarés de la I Edición del Trofeo Federación Española de Belenistas (1966)

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Manuel Pizarro Lage, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Monesterio

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Manuel Pizarro Lage,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Monesterio

La Asociación de Belenistas de Monesterio propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Manuel Pizarro Lage.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Manuel Pizarro Lage. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Remigio Ledesma González, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Zafra

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Remigio Ledesma González,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Zafra

Remigio Ledesma González - Trofeo FEB 1966

Remigio Ledesma González
Trofeo FEB 1966

En la ciudad de Zafra (Badajoz) el día 31 de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco, reunidos los integrantes del Jurado Calificador para determinar si procede adjudicar candidatura para la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966, acuerdan proponer para ella, siempre bajo el mejor parecer o criterio de la Directiva de la FEB, al presidente de la Asociación de Belenistas de Zafra, D. Remigio Ledesma González, por haber contraído en la citada campaña los méritos siguientes:

Impulsor de nuestra quinta campaña navideña, en fomentar y crear nuevos concursos divulgadores del belén, dando origen con ello a que el nombre de nuestra asociación, unido a uno de los trabajos realizados por un concursante, saliera fuera de nuestras fronteras españolas, llamando poderosamente la atención en el vecino país de Francia, lugar donde se personó con su vehículo, en el cual, muy vistoso y artísticamente, instaló un nacimiento, y no sólo en este país sino que ha verificado varios viajes a distintos lugares de nuestra provincia y diferentes capitales en España.

No dudando por todo ello, el triunfo obtenido al lanzar este nuevo concurso y primero dentro de los programados en nuestra Campaña. También ha sido el impulsor del concurso de nacimientos en miniatura y es de esperar que, gracias a su gestión, en años próximos pueda ampliarse lo mismo uno que otro.

Ha sido y es un gran divulgador de todo cuanto representa el fomento del belén, y por todo ello lo consideramos merecedor por este año para proponerle para la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB.

Zafra, a 31 de diciembre de 1965


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Félix-Carmelo García Martínez, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación Belenista Castellana

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Félix-Carmelo García Martínez,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Félix-Carmelo García Martínez.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Félix-Carmelo García Martínez. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Ángel María Pueyo Bonet, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Pamplona

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Ángel María Pueyo Bonet,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pamplona

La Asociación de Belenistas de Pamplona propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Ángel María Pueyo Bonet.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Ángel María Pueyo Bonet. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

D. Julián Cristóbal Hernández, Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a propuesta de la Asociación de Belenistas de Madrid

28 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

D. Julián Cristóbal Hernández,
Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 1
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid propone la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966 a D. Julián Cristóbal Hernández.

Sintiéndolo mucho, no hemos sido capaces de encontrar en el archivo federativo ni el currículum ni la fotografía de D. Julián Cristóbal Hernández. En caso de hallar dicha información, la publicaremos inmediatamente en esta página web.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEB

Palmarés de la I Edición de la Distinción al Mérito Belenista FEB (1966)

26 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Palmarés de la I Edición de la
Distinción al Mérito Belenista FEB 1
(1966)

Imagen Destacada - Palmarés Trofeo FEBPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la reunión celebrada en Burgos el domingo 31 de octubre del pasado año 1965, la Junta Directiva de la Federación Española Belenista aprobó, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Zafra, la creación del galardón denominado Distinción al Mérito Belenista FEB, cuya primera edición tendrá lugar este mismo año 1966.

Este premio tiene como objetivo reconocer y ensalzar públicamente los singulares méritos adquiridos por destacados belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa. Para presentar candidaturas al nuevo galardón las asociaciones federadas tienen que enviar una carta de solicitud de concesión, dirigida a la Junta Directiva de la Federación, en la que deben hacer constar el nombre de la persona designada, una fotografía de la misma y un currículum o relación detallada de méritos que justifiquen la petición del galardón, para poder estudiar y valorar en condiciones las propuestas y tras ello, si procede, otorgar el premio.

Así, finalizado el plazo de admisión de propuestas de las asociaciones federadas el pasado viernes 31 de diciembre de 1965, la Junta Directiva de la Federación Española Belenista, reunida hoy domingo 26 de junio de 1966, tras hacer un estudio pormenorizado de las plicas presentadas, tiene el honor de anunciar la concesión de la Distinción al Mérito Belenista FEB 1966, a las siguientes personas:

1966/01Julián Cristóbal Hernández (Asociación de Belenistas de Madrid)
1966/02Ángel María Pueyo Bonet (Asociación de Belenistas de Pamplona)
1966/03Félix-Carmelo García Martínez (Asociación Belenista Castellana)
1966/04Remigio Ledesma González (Asociación de Belenistas de Zafra)
1966/05Manuel Pizarro Lage (Asociación de Belenistas de Monesterio)

Los trofeos serán entregados en Lugo, pasado mañana martes 28 de junio de 1966, durante el Acto de Clausura de la IV Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Lugo, en el que se dará lectura de los méritos que los justifican.

¡¡¡Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones por este merecido reconocimiento a todas las personas premiadas!!!


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su primera entrega en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - IV Asamblea Nacional Belenista. Lugo, 1966 (Asociación de Belenistas de Lugo)

Mañana comienzan los actos de la IV Asamblea Nacional Belenista (1966)

25 Jun 66
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
IV Asamblea Nacional Belenista (1966)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 26 de junio de 1966, comienzan los actos previstos de la IV Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes día 28.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Lugo, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Lugo (Lugo) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la IV Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - IV Asamblea Nacional Belenista. Lugo, 1966 (Asociación de Belenistas de Lugo)

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»

La Federación Española Belenista instituye la Distinción al Mérito Belenista FEB

31 Oct 65
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Federación Española Belenista instituye la
Distinción al Mérito Belenista FEB 1

Imagen Destacada - «Galardón Trofeo FEB»Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Junta Directiva de la Federación Española Belenista (FEB), en su reunión de hoy domingo 31 de octubre de 1965, celebrada en Burgos, ha estudiado una propuesta presentada por la Asociación de Belenistas de Zafra relativa a la creación de un galardón federativo.

La idea hablaba de la necesidad de tener un premio federativo que reconozca y ensalce públicamente los méritos adquiridos por los belenistas de las asociaciones federadas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa.

Dado el consenso existente entre todos los miembros de la Junta Directiva, ha quedado instituido el galardón denominado Distinción al Mérito Belenista FEB, que se regirá por las siguientes normas:

1. La Distinción al Mérito Belenista FEB tendrá carácter anual y su objetivo es reconocer públicamente las virtudes de las personas por su actuación, labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo y de la vida asociativa belenista.

2. Para proponer candidaturas se habilita un plazo para su recepción que expirará el 31 de diciembre de cada año, siendo ésta la fecha tope del matasellos del sobre de las cartas que contengan las solicitudes de concesión.

3. Estas citadas cartas de solicitud, cuyo contenido recogerá el nombre de la persona propuesta, su fotografía y un detalle o relación de méritos que justifiquen la concesión del galardón, se entienden como necesarias y obligatorias para poder valorar en condiciones las candidaturas a recibir el premio, y serán las propias asociaciones belenistas federadas las encargadas de remitirlas a la Junta Directiva de la FEB.

4. Una vez valorados los méritos y ratificada la concesión del galardón, se hará llegar confirmación de la misma a la asociación proponente para comunicárselo a la persona agraciada, que tendrá que hacer acto de presencia para recibir el premio, cuya entrega se producirá durante un acto de la Asamblea Nacional Belenista de cada año, en el que se dará lectura del currículum del distinguido al Mérito Belenista FEB.

5. El formato del premio, en principio una placa, lo decidirá la asociación organizadora de la Asamblea, quien también asumirá el coste del mismo.

También se ha acordado que la primera edición tendrá lugar el próximo año 1966, estando prevista su entrega durante los actos de la IV Asamblea Nacional Belenista, que será organizada por la Asociación de Belenistas de Lugo y se celebrará en la capital lucense entre el 26 y el 28 de junio del citado año. Se ha habilitado el plazo para la recepción de candidaturas, que expirará el 31 de diciembre de este año 1965, siendo ésta la fecha tope que se aceptará en el matasellos marcado en el sobre de las cartas de solicitud de concesión que se reciban.


Nota
1 El actualmente llamado «Trofeo Federación Española de Belenistas» tuvo la denominación de «Distinción al Mérito Belenista FEB» desde su creación en 1966 hasta 1974 inclusive.

Imagen Destacada - III Asamblea Nacional Belenista. Valladolid, 1965 (Asociación Belenista Castellana)

Mañana comienzan los actos de la III Asamblea Nacional Belenista (1965)

26 Jun 65
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
III Asamblea Nacional Belenista (1965)

Isologo de la Asociación Belenista CastellanaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, domingo 27 de junio de 1965, comienzan los actos previstos de la III Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el martes día 29.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista Castellana, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Valladolid (Valladolid) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la III Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - III Asamblea Nacional Belenista. Valladolid, 1965 (Asociación Belenista Castellana)

Imagen Destacada - II Asamblea Nacional Belenista. Pamplona, 1964 (Asociación de Belenistas de Pamplona)

Mañana comienzan los actos de la II Asamblea Nacional Belenista (1964)

26 Jun 64
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
II Asamblea Nacional Belenista (1964)

Isologo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, sábado 27 de junio de 1964, comienzan los actos previstos de la II Asamblea Nacional Belenista, que se extenderán hasta el lunes día 29.

En nombre de la Federación Española Belenista y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Pamplona, queremos agradecer a las personas inscritas su participación en el evento, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Pamplona (Navarra) (ver mapa), sede de esta Asamblea.

¡¡¡Bienvenidos a la II Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - II Asamblea Nacional Belenista. Pamplona, 1964 (Asociación de Belenistas de Pamplona)

I Asamblea Nacional Belenista – Ponencia – Breve historia de la fundación de la Federación Española de Belenistas

30 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

I Asamblea Nacional Belenista
Ponencia:
Breve historia de la fundación de la
Federación Española de Belenistas,
por la Asociación de Belenistas de Madrid

Imagen Destacada - Ponencia CongresoTexto leído en la jornada final de la I Asamblea Nacional Belenista, a modo de conclusión de la vivencias de los asistentes

Estamos de enhorabuena. Tras numerosas gestiones y desvelos, la Federación Española de Belenistas ya es una realidad. Varios años de encuentros en eventos religiosos, intercambio de correspondencia y alguna que otra conferencia telefónica han dado lugar a estos días de Asamblea de los belenistas de España. Y es momento de contar brevemente los pasos dados.

En la Asociación de Belenistas de Madrid, desde nuestra fundación en abril de 1945, nos marcamos el objetivo de iniciar y mantener relaciones institucionales con otras asociaciones para, con el esfuerzo de todos, poner las bases para fomentar y hacer crecer el belenismo por toda la geografía española y en el extranjero, primordialmente en los países de habla hispana. Ello podría dar lugar a crear una federación nacional e incluso otra hispanoamericana.

Como quiera que años de gestiones parecían dar sus frutos, redactamos un proyecto de reglamento de funcionamiento de una hipotética Federación Nacional que fue aprobado en la reunión de la Junta Directiva de la asociación mantenida el 9 de febrero de 1960, y que fue enviado a las ocho asociaciones con las que manteníamos contactos para que hicieran las aportaciones, objeciones y correcciones oportunas en el menor tiempo posible: Alicante, Barcelona, Bilbao, Lugo, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián y Valencia.

El proyecto fue tratado y afinado epistolarmente entre seis de las ocho asociaciones durante dos años, hasta que el 9 de noviembre de 1962 mantuvimos una reunión la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid con José María Garrut Roma, secretario de la federación internacional (Universalis Foederatio Praesepistica) y directivo de la Asociación de Pesebristas de Barcelona, para anunciarle los pasos finales para su legalización, y el nombre decidido para la nueva federación tras las deliberaciones mantenidas: Federación Española de Belenistas.

Así, finalmente, y tras varios dimes y diretes, con la última confirmación recibida, el pasado 11 de marzo de 1963 se lograron las cinco adhesiones de asociaciones necesarias para el proyecto, las de Lugo, Madrid, Pamplona, Valladolid y Zafra.

Tras la reunión del pasado 6 de abril de 1943, en las que representantes de las cinco asociaciones citadas firmamos toda la documentación necesaria, ésta se pudo presentar al Jefe Superior de Policía de la Dirección General de Seguridad para pedir la autorización legal correspondiente para constituir la Federación Española de Belenistas, que va a tener como sede la calle Tambre n.º 1 de Madrid.

Unos días más tarde, el lunes 29 de abril de 1963, el Director General de Política Interior del Ministerio de la Gobernación nos hizo llegar el oficio de contestación comunicando que entendían como lícitos los fines perseguidos por los belenistas y que, al no existir ánimo de lucro y adecuarse el Reglamento a la legislación vigente, éste quedaba aprobado con fecha de 7 de mayo de 1963.

Tras contactar y concretar las cinco asociaciones fundadores las fechas de esta reunión final que ahora clausuramos, José Galán de Francisco solicitó el pasado martes 25 de junio de 1963 el necesario permiso al Jefe Superior de Policía para la celebración de esta I Asamblea de la Federación Española Belenista que hoy clausuramos.

Y así, llegamos a ayer sábado 29 de julio de 1963 en que se constituyó oficialmente la federación nacional de asociaciones belenistas, denominada Federación Española de Belenistas, fecha en que culminaron felizmente las gestiones iniciadas para agrupar en un organismo nacional a las distintas asociaciones existentes en España, con objeto de encauzar debidamente las distintas actividades de cada una de ellas sin menoscabo de su propia independencia. Y aquí, en Madrid, en el Museo Nacional de Artes Decorativas y en presencia de las representaciones de Lugo, Pamplona, Valladolid, Zafra y, naturalmente, Madrid, el señor Robles Piquer, Director General de Información, en representación del Ministro de Información y Turismo, señor Fraga Iribarne, declaró oficialmente constituida la Federación Nacional, una vez leído el Reglamento por el que nos regiremos.

Y elegimos la primera Junta Directiva, compuesta por las siguientes personas:

+ Presidente: D. Fernando Martínez Serrano (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vicepresidente 1.º: D. Eliso Ijalba Lángara (Asociación de Belenistas de Pamplona)
+ Vicepresidente 2.º: D. Fernando Parrilla Asensio (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Secretario: D. José Galán de Francisco (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Tesorero: D. Julián Cristóbal Hernández (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Vocal: D. Jesús G. García Alario (Asociación Belenista Castellana)
+ Vocal: D. Remigio Ledesma González (Asociación de Belenistas de Zafra)
+ Vocal: D. Eduardo Urgoni Casado (Asociación de Belenistas de Lugo)

También tomamos la decisión de nombrar presidente y vicepresidente de honor de la Federación a D. Manuel Fraga Iribarne (Ministro de Información y Turismo) y a D. Carlos Robles Piquer, respectivamente.

Igualmente, hemos adoptado la decisión de iniciar los trámites para sumarnos a la Federación Internacional Pesebrista.

En el curso de las sesiones de trabajo organizadas estos días hemos tratado diversos temas. En el orden del día han figurado concretamente:

1. Elección de un modelo de insignia para la Federación.
2. Medios para la propagación del Belén:
……a) Creación de nuevas asociaciones.
……b) Promoción del Belén.
3. Captación de la juventud.

Del primer tema, Elección de un modelo de insignia para la Federación, hemos rechazado los diez croquis o dibujos exhibidos, aunque han sido numerosas las intervenciones, sugerencias e ideas de los asistentes. Finalmente se ha decidido invitar a todos los socios de las asociaciones belenistas de España, para que se presten a colaborar enviando cuantas ideas estimen oportunas para el diseño de esta insignia (sello y membrete de la Federación) en la cual, según el artículo 4.° del Reglamento, deberán figurar, dentro de la mayor sencillez posible, España y el nacimiento de Jesús.

En cuanto al segundo tema, Medios para la propagación del Belén, dividido en dos puntos, sobre la primera de ellas, Creación de nuevas asociaciones en aquellos lugares donde aún no existan, se han adoptado los siguientes acuerdos:

……– Que cada Entidad adherida a la Federación envíe una relación de las localidades donde estime que existe afición belenista.
……– Que cada Entidad aproveche los desplazamientos de sus socios por razón de viajes, negocios, vacaciones, etc., para que inicie sondeos o contactos personales con aquellas personas o entidades que se sepa poseen una afición belenista.
……– Creación de filiales o nuevas asociaciones en la provincia, bajo la dirección de la asociación-madre, según que el movimiento belenista tenga o no importancia.
……– Que se informe periódicamente a la Federación de los contactos habidos, resultados obtenidos, etc., la cual a su vez hará llegar a los demás los ejemplos, sistemas seguidos, resultados, etc. de las restantes asociaciones federadas.

En cuanto al segundo punto del segundo tema, Promoción del Belén en ambientes, en empresas, en la calle, en comercios, en cárceles y hospitales, etc., tras el intercambio de ideas se acordó trabajar en:

……– Contactar con la Dirección General del Ministerio de Información y Turismo.
……– Interesar a las Cámaras de Comercio para que promuevan con interés, incluso con ayuda material, circulares a sus socios, etc.

En cuanto al tercer punto, Captación de la juventud, no lo hemos desarrollado por falta material de tiempo, aunque es un tema clave que tendremos que tratar en el futuro próximo, por ejemplo, y sin más dilación, el próximo año en Pamplona, puesto que esta ciudad ha sido designada por unanimidad sede de la II Asamblea de la Federación en 1964, organizada por la Asociación de Belenistas de Pamplona.

Felicito a todos los asambleístas por la labor desarrollada, por la atmósfera de hermandad vivida en todo momento, y pido a las asociaciones que pongan mayor empeño, estímulo y entusiasmo en propagar el belenismo.

Fernando Martínez Serrano
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid

Imagen Destacada - I Asamblea Nacional Belenista (Fundación FEB). Madrid, 1963 (Asociación de Belenistas de Madrid)

Reglamento de la Federación Española Belenista (FEB), aplicable desde hoy 29 de junio de 1963

29 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Reglamento de la
Federación Española Belenista (FEB),
aplicable desde hoy 29 de junio de 1963 *

Redactado el 6 de abril de 1963 y aprobado por la autoridad competente el 7 de mayo de 1963,
entra en vigor hoy 29 de junio de 1963, con la celebración de la I Asamblea Nacional Belenista

* Derogado el 13 de mayo de 1972, por la refundación y aprobación de unos nuevos Estatutos

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosArtículo 1.º
Con el nombre de FEDERACIÓN ESPAÑOLA BELENISTA (F.E.B.) se crea una agrupación constituida por las distintas entidades dedicadas al fomento de la católica y tradicional costumbre española del «Nacimiento», símbolo de la religión, arte y espiritualidad.

Artículo 2.º
El objeto principal de la Federación será:

a) Aunar los esfuerzos de cada asociación, para que de esa unión surjan más y mejores iniciativas encaminadas a que el belenismo o pesebrismo adquiera mayor auge y robustez en España.

b) Crear en aquellas ciudades en donde aún no existan, asociaciones similares a las que ya funcionan, asesorando y guiando a sus organizadores.

c) Cuando una asociación decaiga en sus funciones, la ayudará hasta conseguir la recuperación de su primitivo esplendor.

d) Si es factible, organizará periódicamente certámenes, concursos nacionales, etc., que contribuyan a la mayor divulgación del belenismo.

e) Estará en relación directa con la Federación Universal y asociaciones del extranjero, manteniendo intercambio de ideas, iniciativas y actividades.

f) Con la frecuencia que sea posible editará un boletín que refleje la vida social de las agrupaciones federadas. Esta publicación será distribuida entre las entidades nacionales.

Y, en general, hará toda clase de propaganda para la divulgación del belenismo, sin interferirse en las actividades propias de cada asociación.

Artículo 3.º
El Patrono de la Federación será San Francisco de Asís, en cuya fiesta (4 de octubre), celebrará la fiesta principal y, a ser posible, tendrá lugar una reunión de Junta Directiva.

Artículo 4.º
La Asamblea constituyente determinará el modelo que haya de servir para insignia de la Federación. En este modelo figurarán la representación de España y del Nacimiento de Jesús.

Artículo 5.º
El domicilio de la Federación radicará, rotativamente, en las diversas ciudades donde existan asociaciones de belenistas, pesebristas o similares y estén federadas. A efectos de las relaciones con la Administración Pública el domicilio será en Madrid en la calle del Tambre n.º 1, con carácter permanente.

Artículo 6.º
La presidencia en cada localidad a que se refiere el artículo anterior será por dos años, pudiendo ser reelegible.

Artículo 7.º
La Junta Directiva de la Federación estará formada por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario General, un Tesorero-Contador y tantos Vocales como presidentes haya de asociaciones, excepto de la que haya correspondido el nombramiento de Vicepresidente 1.º.

Artículo 8.º
El Presidente lo será siempre el que ejerza este cargo en la asociación en que haya recaído la Presidencia de la Federación. El Vicepresidente 2.º, el Secretario General y el Tesorero-Contador serán nombrados por la Junta Directiva de la asociación u otros afiliados destacados de la asociación a donde pertenezca el Presidente.

El Vicepresidente 1.º será nombrado entre los directivos de otras asociaciones ajenas a la de la Presidencia.

Los Vocales, como dice el artículo anterior, serán todos los presidentes de las asociaciones federadas, exceptuándose las de la Presidencia y Vicepresidencia primera.

Artículo 9.º
Las obligaciones de los cargos directivos serán las siguientes:

■ PRESIDENTE: ostentará la máxima representación de la Federación, tanto en actos públicos como privados. Intervendrá en todas las actividades de la Federación, firmando, con su V.º B.º las Actas, cuentas, balances, memorias y cuantos documentos, cartas, etc., no sean de trámite. Presidirá las Juntas Directivas y Asambleas, tanto las ordinarias como las extraordinarias, disponiendo sus convocatorias. En caso de empate en las votaciones, su voto decidirá el empate.

■ VICEPRESIDENTES: sustituirán en todo al Presidente, en los casos de enfermedad, ausencia o dimisión de éste. Cuando no concurran algunas de dichas circunstancias, auxiliarán al Presidente en lo que precise y para lo que sean requeridos, en asuntos propios del cargo.

■ SECRETARIO: llevará el Libro de Actas, redactará éstas, así como la Memoria de la Federación. Ordenará el archivo de la correspondencia, que firmará si no precisa la firma del Presidente. Convocará las reuniones de las Asambleas y Juntas, cuando disponga el Presidente. Y en general, dispondrá la realización de cuantas actividades tenga la Federación y las indicaciones de la Presidencia. Custodiará el sello de la Federación y demás documentación de la misma.

■ TESORERO-CONTADOR: llevará el libro de Caja, realizará los balances e inventarios. Custodiará los fondos de la Asociación Nacional y firmará, junto con el Presidente, los talones de extracción de dinero de la cuenta corriente. Efectuará cuantos pagos autorice el Presidente, siempre que excedan de 300 pesetas, pues si no llegan a esta cantidad no precisan la autorización citada.

■ VOCALES: serán los asesores natos de la Federación, para lo cual estarán en constante relación con la Presidencia y Secretaría, a la que expondrán y de la que recibirán las sugerencias y novedades que se produzcan y conduzcan al mejor cumplimiento de los fines federativos. Serán, por lo tanto, los portavoces de cada asociación. Igual función corresponde al Vicepresidente 1.º, como representante de una asociación.

Artículo 10.º
Para el gobierno directivo de la Federación existirá una «COMISIÓN PERMANENTE» constituida por el Presidente, Vicepresidente 2.º, Secretario y Tesorero-Contador. Esta comisión se reunirá, por lo menos, una vez cada tres meses y los acuerdos que se tomen, además de quedar reflejados en el libro de Actas, serán notificados a la Junta Directiva.

Artículo 11.º
Cada seis meses, a ser posible, se reunirá la Junta Directiva en pleno, en el domicilio donde radique la Federación o que fije su Presidencia. En estas sesiones se tratarán todos los asuntos que hayan ido surgiendo en el transcurso de una reunión de la Junta a la otra, tomándose los acuerdos y decisiones pertinentes. Para una mayor precisión y brevedad en la resolución de los asuntos a tratar el Vicepresidente 1.º y los Vocales enviarán a la Secretaría, con una anticipación de 20 días respecto a la fecha de la reunión, un detalle de los asuntos que propone cada una de las asociaciones representadas, con objeto de que la Comisión Permanente los estudie y pueda preparar las adecuadas soluciones, todo ello sometido al supremo criterio de la Junta Directiva. Si algún directivo de asociación ajena a la de la Presidencia no pudiera asistir, deberá delegar en otro directivo de su misma asociación, que llevará su representación a todos los efectos.

Artículo 12.º
Cada año, en la época más conveniente, y fijada en la Asamblea precedente, se celebrará una Asamblea General ordinaria para tratar del funcionamiento de la Federación. El «Orden del Día» será el siguiente: Lectura del Acta anterior, lectura de la Memoria correspondiente al ejercicio pasado, estado de Caja en el día de la fecha, proyectos, proposiciones, ruegos y preguntas. En este apartado se fijará el lugar y fecha donde habrá de celebrarse la próxima reunión. En la Asamblea General de cada dos años, se incluirá en el «Orden del Día» lo concerniente a la elección o reelección de la Junta Directiva, que cuando corresponda se hará en su totalidad. Asimismo, se determinará la residencia social de la Federación para el nuevo periodo de dos años. Con objeto de que todos los asuntos a tratar en estas asambleas estén debidamente ordenados y estudiados por la Junta Directiva, los representantes de cada asociación federada enviarán a la Comisión Permanente, en un plazo máximo de 30 días antes de la fecha de la celebración de la citada Asamblea General, una relación de los asuntos o ponencias a tratar, expuestos con la mayor claridad o concisión. A las reuniones de asambleas generales podrán asistir, y es aconsejable que asistan, los socios de las asociaciones federadas, incluso acompañados de sus familiares, abonando en cualquier caso los derechos de asambleístas que fijará la Junta Directiva, así como el programa de actos a celebrar con motivo de cada Asamblea, para mayor atractivo y esplendor de la misma.

Artículo 13.º
Existirán cuantos cargos honorarios estime conveniente nombrar la Junta Directiva, sin más requisito que es de dar cuenta de ello a la Asamblea General siguiente al acuerdo.

Artículo 14.º
El fondo social de la Federación estará integrado en su cuantía y forma de ingreso, por las disposiciones que tome la Junta Directiva, en razón de las funciones que le competen.

Artículo 15.º
Cualquier asunto jurídico relacionado con la Federación se resolverá ante los Tribunales a cuya jurisdicción pertenezca la población en donde radica la Presidencia en esa fecha.

Artículo 16.º
La Federación podrá comprar, vender o enajenar bienes, como entidad jurídica que es. Para cualquier operación de esta índole habrá de tener la conformidad de la Junta Directiva. No será suficiente el acuerdo de la Comisión Permanente.

Artículo 17.º
Cualquier modificación de este Reglamento, o redacción de nuevos artículos, constituirá motivo de convocatoria de una Asamblea General extraordinaria, que se celebrará a continuación de una general ordinaria.

Artículo 18.º
Esta Federación solo podrá ser disuelta cuando así se acuerde en una Asamblea General extraordinaria convocada al efecto, y por medio de una votación en la que la mayoría esté representada como mínimo por las 3/4 partes de los asistentes.

En caso de disolución, los bienes en metálico o de cualquier otra índole se repartirán por partes iguales entre todas las asociaciones que en esa fecha estén federadas.

Imagen Destacada - Comunicado

D. Manuel Fraga Iribarne y D. Carlos Robles Piquer, nombrados presidente y vicepresidente de honor de la Federación Española de Belenistas

29 Jun 63
Presidencia FEB
,
No Comments

D. Manuel Fraga Iribarne y D. Carlos Robles Piquer,
nombrados presidente y vicepresidente de honor de la
Federación Española de Belenistas

Imagen Destacada - Asociación Belenista Castellana, fundadora de la FEB el 29/06/1963

La Asociación Belenista Castellana se incorpora a la FEB, como entidad fundadora, desde hoy, sábado 29 de junio de 1963

29 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana
se incorpora a la FEB, como entidad fundadora,
desde hoy, sábado 29 de junio de 1963

Isologo de la Asociación Belenista Castellana

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciaros que la Federación Española Belenista, fundada oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación Belenista Castellana de Valladolid, constituida el 3 de marzo de 1963, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

La asociación vallisoletana se sumó al proyecto de creación de esta Federación el pasado 11 de marzo de 1963, pocos días después de su propia constitución, cuando contestó favorablemente a la invitación formulada por la Asociación de Belenistas de Madrid. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista Castellana, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

La Asociación de Belenistas de Pamplona se incorpora a la FEB, como entidad fundadora, desde hoy, sábado 29 de junio de 1963

29 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Pamplona
se incorpora a la FEB, como entidad fundadora,
desde hoy, sábado 29 de junio de 1963

Isologo de la Asociación de Belenistas de PamplonaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciaros que la Federación Española Belenista, fundada oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación de Belenistas de Pamplona, constituida el 10 de octubre de 1953, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

La asociación pamplonesa se sumó al proyecto de creación de esta Federación desde los albores del mismo, allá por la primavera de 1960, cuando contestó favorablemente a la invitación formulada por la Asociación de Belenistas de Madrid, habiendo mantenido su compromiso durante el largo tiempo de gestación del ente federativo. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Pamplona, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

La Asociación de Belenistas de Madrid se incorpora desde hoy sábado 29 de junio de 1963, en calidad de fundadora, a la Federación Española de Belenistas

29 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Madrid
se incorpora desde hoy
sábado 29 de junio de 1963,
en calidad de fundadora,
a la Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas, fundada oficialmente hoy sábado 29 de junio de 1963, cuenta entre sus entidades adheridas con la Asociación de Belenistas de Madrid, constituida el 6 de abril de 1945, que pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho, siendo entidad fundadora.

Si esta Federación ha podido crearse ha sido gracias al esfuerzo continuado y sostenido en el tiempo de la asociación madrileña, que llevaba años contactando con las asociaciones belenistas de España para hacer realidad este proyecto. Así que…

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Madrid, a la familia de la Federación Española Belenista!!!

Declarada oficialmente constituida la Federación Española Belenista, tras la lectura de nuestro Reglamento fundacional

29 Jun 63
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Declarada oficialmente constituida la
Federación Española Belenista,
tras la lectura de nuestro Reglamento fundacional

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, sábado 29 de junio de 1963, acaba de quedar oficialmente constituida la Federación Española Belenista (FEB).

El acto fundacional, celebrado en Madrid en el Museo Nacional de Artes Decorativas, ha sido presidido por D. Carlos Robles Piquer, Director General de Información, en representación de D. Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo y ha contado con la presencia de presidentes y miembros destacados de las cinco asociaciones fundadoras de la Federación: Asociación Belenista Castellana (de Valladolid), Asociación Belenista de Lugo, Asociación de Belenistas de Madrid, Asociación de Belenistas de Pamplona, y Asociación de Belenistas de Zafra (Badajoz).

En él se ha procedido a la lectura de nuestro Reglamento fundacional, redactado hace meses por la Comisión Organizadora, refrendado el pasado sábado 6 de abril de 1963 en la reunión mantenida en Madrid por las cinco asociaciones promotoras

Recepción oficial en el Salón de Tapices del Museo de Artes Decorativas por D. Carlos Robles Piquer, Director General de Información, dependiente del Ministerio de Información y Turismo

Recepción oficial en el Salón de Tapices del Museo de Artes Decorativas por D. Carlos Robles Piquer, Director General de Información, dependiente del Ministerio de Información y Turismo

 

Imagen Destacada - I Asamblea Nacional Belenista (Fundación FEB). Madrid, 1963 (Asociación de Belenistas de Madrid)

Mañana comienzan los actos de la I Asamblea Nacional Belenista (1963), fundacional de la Federación Española Belenista

28 Jun 63
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienzan los actos de la
I Asamblea Nacional Belenista (1963),
fundacional de la Federación Española Belenista

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Mañana, sábado 29 de junio de 1963, comienzan los actos previstos de la I Asamblea Nacional Belenista, organizada por la Asociación de Belenistas de Madrid, que servirán para fundar oficialmente la Federación Española Belenista y que se extenderán hasta el domingo día 30.

En nombre de la Federación Española Belenista queremos agradecer a los miembros de las otras cuatro entidades fundadoras, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Pamplona, Asociación Belenista Castellana (de Valladolid) y Asociación de Belenistas de Zafra (Badajoz), el esfuerzo por el desplazamiento y les deseamos un buen viaje de ida hacia Madrid (Madrid) (ver mapa), sede de esta importantísima reunión fundacional.

¡¡¡Bienvenidos a la I Asamblea Nacional Belenista!!!

Imagen Destacada - I Asamblea Nacional Belenista (Fundación FEB). Madrid, 1963 (Asociación de Belenistas de Madrid)

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa

Aprobado por la autoridad competente el Reglamento de funcionamiento de la Federación Española Belenista (F.E.B.)

10 May 63
Presidencia FEB

No Comments

Aprobado por la autoridad competente
el Reglamento de funcionamiento de la
Federación Española Belenista (F.E.B.)

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El pasado lunes 29 de abril de 1963, D. Antonio Vila Beltrán, miembro de la Comisión Organizadora de la Federación Española Belenista, recibió un oficio de la Dirección General de Política Interior del Ministerio de la Gobernación.

En el citado oficio, firmado por el propio director general, D. Manuel Chacón Secos, se nos comunicaba que, tras el estudio pormenorizado realizado por dicha Dirección General sobre el texto presentado de las normas de funcionamiento de la naciente entidad federativa, desde la Administración Pública entienden que los fines perseguidos por la Federación son lícitos, puesto que no existe ánimo de lucro o ganancia, y que el texto se adecúa a la legislación vigente (Ley de asociaciones de 12 de julio de 1887), por lo que el Reglamento de funcionamiento de la Federación Española Belenista ha quedado aprobado oficialmente.

Dicho texto ha sido recibido con sello de aprobación por parte de la Jefatura Superior de Policía fechado el pasado martes 7 de mayo de 1963.

Así pues, en breves días contactaremos las cinco asociaciones promotoras, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Madrid, Asociación de Belenistas de Pamplona, Asociación Belenista Castellana (de Valladolid) y Asociación de Belenistas de Zafra (Badajoz), para consensuar una fecha de reunión y solicitar al Jefe Superior de Policía los permisos pertinentes para celebrar la 1.º Asamblea de la Federación Española Belenista.

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa

Acordada la redacción del Reglamento de funcionamiento de la futura Federación Española Belenista (F.E.B.)

06 Abr 63
Presidencia FEB

No Comments

Acordada la redacción del
Reglamento de funcionamiento de la futura
Federación Española Belenista (F.E.B.)

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

En el día de hoy, sábado 6 de abril de 1963, los componentes de la Comisión Organizadora de la futura Federación Española Belenista (en siglas: F.E.B.), miembros todos ellos de alguna de las cinco asociaciones promotoras, Asociación de Belenistas de Lugo, Asociación de Belenistas de Madrid, Asociación de Belenistas de Pamplona, Asociación Belenista Castellana (de Valladolid) y Asociación de Belenistas de Zafra (Badajoz), han terminado de acordar, redactar y firmar tanto el Reglamento de funcionamiento por el que se regirá la venidera Federación como igualmente firmar la documentación necesaria para iniciar los trámites de legalización de la misma por la autoridad competente. El citado reglamento podrá sufrir cambios obligados para adaptarse a los requerimientos finales de las autoridades.

Entre los acuerdos finales alcanzados hoy están los de que la sede de la Presidencia federativa será rotatoria cada dos años entre las diversas localidades donde existieren asociaciones de belenistas federadas y, que esta sede podría ser reelegible.

A pesar de esa rotación entre localidades, a efectos de las necesarias relaciones con la Administración Pública, el domicilio de la Federación Española Belenista se fija en la c/ Tambre n.º 1 de Madrid (ver ubicación) de modo permanente, domicilio que es de D. Faustino Rodríguez San Pedro, miembro tanto de la Comisión Organizadora de la Federación como del Consejo de Arte de la Asociación de Belenistas de Madrid. Agradecemos enormemente a D. Faustino el hecho de haberse prestado desinteresadamente a tal domiciliación, necesaria legalmente.

En los próximos días, toda la documentación será presentada al Jefe Superior de Policía de la Dirección General de Seguridad de Madrid para solicitar la autorización legal correspondiente para constituir la Federación Española Belenista.

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

31 Dic 53
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La perspectiva en el belén, por Evelio Bulbena Estrany

Una fórmula para determinar concretamente la altura del tablado en donde deben situarse las figuras del belén, a partir de las que ocupan el primer término.

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador

Gráfico para dar a comprender en qué consiste la L.H. (línea de horizonte) con relación al observador.

La mayoría de los tratados de pesebrismo o de técnica constructiva que conocemos -conste que hablamos en términos generales-, suelen pasar por alto ciertos aspectos del montaje, que aun cuando a primera vista no parecen tener gran importancia, es lo cierto que realmente la tienen por cuanto tratándose de representar el simulacro para ser contemplado a tan corta distancia, el detalle más insignificante puede contribuir, según sea acertado o desacertado, a dar al cuadro plástico impresión de realidad o de vida, o, por el contrario, a sugerir en el observador la idea de lo inverosímil.

Tal es lo que sucede al tratar de determinar concretamente y con el debido acierto la altura del tablado en donde debemos situar las figuras que ocupan el primer término, problema que varía en cada caso, según sea la altura de las figuras que deban escenificarse.

Así, al tratar de fijar la altura del horizonte en el cuadro plástico, se suele incurrir en la confusión de referirse sólo al espectador, o sea al horizonte que corresponde a la vista del que contempla el belén, estableciéndolo, por ejemplo, a 1,50 m del suelo; pero este horizonte no puede en modo alguno independizarse del que corresponde a las figuras que ocupan el primer término, a las que tiene que referirse, ya que de lo contrario tendríamos que admitir necesariamente el absurdo de dos horizontes en un mismo cuadro, a saber: uno, el que corresponde al observador, y otro, el de las figuras que este contempla situadas en el primer término.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A' B y B' que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

Sección de un pesebre para que se comprenda en qué consiste la perspectiva del mismo desde el punto de observación. La parte sombreada de las figuras A A’ B y B’ que se encuentran junto a la abertura (visera), representa el alcance del primer término. Al fina de este primer término, comienza, en rigor, el cono visual, y no antes.

¿Cómo puede suponerse que las figuras situadas en un tablado, por ejemplo, de 1,20 m de altura, vean su horizonte a 1,50 m?

Si nos proponemos explicarnos esta rara anomalía, veremos cómo obedece a la costumbre de seguir la rutina de montar el belén como destinado a los niños para que los pequeños puedan contemplarlo cómodamente, sin advertir que el pesebre artístico ni gusta a los niños ni es para los niños.

Este hecho, al que por lo común no se ha dado la importancia que realmente tiene para los efectos de una perspectiva correcta, reclamaba la existencia de una regla infalible y aplicable, según los casos, a figuras de diferentes alturas, siempre a base de las que deban ocupar el primer término y esté más próximo al espectador, debiéndose notar que solamente en un caso puede coincidir el horizonte a la altura de la vista del espectador y de las figuras, si éstas fuesen de tamaño natural y estuviesen situadas al nivel del suelo, lo cual no sucede casi nunca.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

La primera es defectuosísima, la segunda es defectuosa y la tercera, en donde se representa un pesebre bajo, con visera, es incómoda, por la posición violenta a que obliga al espectador.

Teniendo esto en cuenta, en el año 1942 analizamos por menor esta cuestión en una conferencia que dimos en la Associació de Pessebristes de Barcelona, estableciendo en primer lugar, cual sea la estatura (como promedio), de una persona de nuestra raza, pero entendiendo como altura, en rigor más bien la altura de los ojos con relación al suelo. Este promedio, después de diversas consideraciones que podrían hacerla variar en más o en menos, lo dedujimos a base de una monografía del catedrático de medicina de la Universidad central, don Federico Oloriz, titulada La talla humana en España, trabajo de gran erudición que nos permitió establecer la altura de la vista a 1,47 m.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

A mayor altura de las figuras, corresponde menor altura del tablado. El observador que contempla el pesebre provisto de marco o visera, aun cuando esta sea muy profunda y de poca abertura, puede contemplarlo cómodamente sin verse obligado a estar en posiciones raras.

Conocido este promedio, pudimos resolver la incógnita del modo siguiente: designando por las iniciales A.V. = Altura de la vista, A.F. = Altura de las figuras del primer término y A.T. = Altura del tablado, tenemos:

A.V. – A.F. = A.T.

o sea, sustituyendo las iniciales por lo que representan, pongamos un ejemplo: Altura de la vista del espectador, 1,47 m, menos la altura de las figuras del primer término (supongamos 18 cm), es igual a la altura del tablado, o sea, 1,29 m.

Que la aplicación de esta fórmula es conveniente para los efectos de una perspectiva correcta, lo demostramos extensamente en aquella ocasión y no es del caso repetirlo en este lugar en que nuestro propósito es solamente resumir aquel estudio; no obstante hay que tener en cuenta, para comprenderlo, que situando el tablado como suele hacerse aproximadamente a 1,20 m del suelo con figuras de poca altura, el espectador contemplará la escena como si (a proporción), se situara en un tercer piso, y ya sabemos que la perspectiva cuanto más elevada más deforma los cuerpos ante nuestra vista; pero además estas mismas figuras no podrán en modo alguno verse en la relación justa que corresponde al ambiente o a la perspectiva aérea, porque su contorno a perfiles no se recortarán en el ambiente, sino que tendrán por fondo el suelo o piso del tablado, lo cual perjudicará en gran manera el aspecto de realidad por falta del claroscuro que reclama una escena compuesta a base de distanciaciones relativas, que es precisamente lo que produce la impresión de la lejanía y del aire interpuesto entre los tres términos y el observador, ya que las figuras que no se perfilan en el aire de que están envueltas, más bien parecerán pegadas en toda su extensión en el plano del suelo que pisan.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

Solución que hace compatibles varios puntos de vista en un pesebre de gran público.

No quiere esto decir que no pueda ser el terreno más o menos accidentado después del primer término, pues ya se ha dicho que la fórmula se refiere a este primer término, que por lo general es el que ocupan las figuras más importantes del conjunto y concretamente la Sagrada Familia y sus complementarias.

Teniendo esto en cuenta, recomendamos muy encarecidamente a todos los pesebristas que no olviden en ningún caso la aplicación de esta fórmula, sin la cual el cuadro plástico, por bien ejecutado que sea, se resentirá de falta de realidad, con grave perjuicio de la visión del conjunto.

Evelio Bulbena Estrany (texto e ilustraciones)

 

Paganismo y belén, por D. Angelo Stefanucci

31 Dic 53
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Paganismo y belén, por D. Angelo Stefanucci

Un testimonio precioso de la difusión del belén entre los pueblos bárbaros en los albores del cristianismo nos lo proporciona la caja-estuche para joyas llamada de Franks (Franks Casket, donada por Sir Augustus Wollaston Franks al British Museum de Londres).

Su inspirado artífice, que pertenece al siglo VIII -siendo por tanto anterior a la difusión del cristianismo entre los germanos-, todavía bajo la influencia de las sagas nórdicas, si bien ya conquistado por la dulce religión de Cristo, no pudo sustraerse a la idea sugestiva de unir en un solo cuadro el paganismo en decadencia y el cristianismo surgente. Y echando mano de sus buriles esculpió en bajorrelieve una doble escena sobre una tablilla de marfil. En la parte izquierda -quizás sea reminiscencia del poema anglosajón Beowulf– representó la feroz saga del herrero Wieland. El rey Godhhadd encerró en la prisión al herrero después de haberle hecho cortar los tendones del pie para impedirle la fuga. Pero dos siervos, movidos a compasión del aherrojado héroe, arrancaron las plumas a unos cisnes, confeccionaron con ellas una camisa con alas e hicieron posible la huida al prisionero. Una vez en libertad Wieland, sediento de venganza, atrajo al hijo del rey a una emboscada y lo estranguló, Con eso no quedó aún satisfecho: cortó la cabeza al príncipe, fabricó con el cráneo una copa y en ella dio de beber el vino de la amistad a la inconsciente hija de Godhhadd y hermana del asesinado.

La horrible leyenda de venganza y sangre debía estar bastante difundida en aquel tiempo, quizás tanto como las famosas sagas nibelúngicas. El artífice quiso presentarla, al par de aquella otra pacífica, en la que tres reyes deponen en acto de amor, dedición y esperanza, sus dones a los pies de una tierna criatura. No es posible dudar de la eficacia de esta muda catequesis en los corazones de quienes la recogieran. La nueva “Leyenda de los héroes” del belén navideño había superado y vencido ya a las antiguas sagas salvajes y feroces, demostrando claramente que la idea del pesebre y la traducción de este en estéticas manifestaciones de arte y sentimiento, tienen la misma antigüedad que el cristianismo en todos los países.

Dibujo del Cofre Franks sobre fotografía de N. Mantl, de Nassereith (Austria)

Dibujo del Cofre Franks sobre fotografía de N. Mantl, de Nassereith (Austria)

En la escena de la izquierda se ve, pues, al herrero que ofrece la macabra copa a la princesa, mientras su hermano yace decapitado a sus pies y los dos siervos arrancan plumas a los mentados cisnes. En la de la derecha, los Reyes Magos ofrendan sus dones al Dios Niño, el cual sostenido por la Virgen María se nos muestra en la casa de la que habla el Evangelio. La estrella brilla en el cielo.

En torno giran las runas, antiquísimos caracteres de escritura germánica con los que, sobre tablillas y sobre la corteza de los árboles, se componían sortilegios y de los cuales brotó el anguloso gótico alemán. Dicen así: Hronaes ban (esto es: el cuerpo [¿los huesos?] de la ballena), a la izquierda; arriba: fisc-flodu ahof om ferg enbyrig (alzóse la onda del mar sobre la selvática montaña); abajo, y a leer de derecha a izquierda: warth gasric grorn thaer he on greut giswom (el mar subió de nivel cuando ella quedó varada en la orilla). Se trata, acaso, de fragmentos de una antigua canción germánica o de la historia de Jonás y la ballena. Junto a la estrella se lee: Magos. El espacio blanco superior que falta en el original indica el lugar de la cerradura; los laterales, probablemente el de las charnelas.

La sencilla descripción hecha de esta placa de marfil del British Museum, demuestra una vez más que el belén, por lo que hace a sus formas exteriores, ahinca sus raíces en el antiquísimo paganismo, al tiempo que está empapada su esencia del más puro espíritu cristiano.

Angelo Stefanucci

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa

I Congreso Belenista Internacional – Conferencia «La maravillosa historia del Belén», por Angelo Stefanucci

31 May 52
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

I Congreso Belenista Internacional
Conferencia «La maravillosa historia del Belén»
por Angelo Stefanucci

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Adjuntamos bajo estas líneas el texto ilustrado de la conferencia impartida por D. Angelo Stefanucci en la tarde de hoy sábado 31 de mayo de 1952,  a las 19:30h, en la sala municipal del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, que ha servido de clausura del I Congreso Belenista Internacional, organizado por la Asociación de Pesebristas de Barcelona e integrado en las jornadas del XXXV Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Barcelona (30 y 31 de mayo de 1952), celebrado al amparo del XXXV Congreso Eucarístico Internacional (del 27 de mayo al 1 de junio de 1952).

El día anterior, viernes 30 de mayo de 1952, se había creado, en el mismo lugar, la UN-FOE-PRAE (Universalis Foederatio Praesepistica), de la que D. Angelo Stefanucci fue impulsor junto con el presbítero D. Juan Pérez-Cuadrado, D. José María Garrut, Frau Gertrud Weinhold y D. Bruno Wechner.

D. Angelo Stefanucci también fue impulsor de la fundación el 29 de noviembre de 1953 de la Associazione Italiana Amici del Presepio, y presidente de la misma hasta su muerte el 7 de diciembre de 1990.


Sicilia. Pesebre de talla del siglo XVII. Iglesia de San Bartolomé. Angelo Stefanucci explicando a unos muchachos el significado del pesebre.

(Fig. 1) Sicilia. Pesebre de talla del siglo XVII. Iglesia de San Bartolomé. Angelo Stefanucci explicando a unos muchachos el significado del pesebre.

Hoy me siento lleno de alegría al poder dirigirme a los pesebristas de Barcelona, pues con ello cumplo una secreta ilusión mía largamente acariciada. ¡Tantas veces he departido sobre temas de vuestros pesebres con amigos suizos, franceses, italianos, portugueses, húngaros, austríacos, alemanes…!

El espiritual sosiego que experimento al pisar esta tierra ibérica -vivaz, quizás terrible, de un lado, y por el otro, santa-, la placidez que me embarga al encontrarme entre vosotros y admirar vuestros belenes, artísticos y devotos, llenos de luz y de color; el gusto de escuchar vuestra lengua, armoniosa y musical, afín a la mía materna, todo esto, digo, no tengo palabras para expresarlo.

Ahora el hecho de haberos reunido para escuchar a quien tan mal se expresa en vuestro idioma y ha abarcado apenas con la mirada una pequeña parte del irisado y encantado horizonte pesebrista -en el que podéis serme guías y maestros-, constituye para mí una nueva prueba de vuestra proverbial caballerosidad y de vuestra sin par gentileza, que estoy seguro sabrán excusar mi poquedad. Poquedad que excusaréis con sólo deciros que en esta charla a través de mis labios os hablará únicamente el corazón.

Amigos míos: ¿habéis preguntado a un niño qué impresión le causa el ver un belén por vez primera? Yo lo he hecho en la Italia que he dejado, inundada de sol y de azul, hace unos días. «Jesús ha venido al mundo», me respondió uno. Y otro: «Jesús se ha hecho pequeño como para enseñarme a ser bueno». Y un tercero: «Así debe ser el cielo». Respuestas que atestiguan una vez más el altísimo valor didáctico y educativo del pesebre (Fig. 1). Pero mi curiosidad psicológica se ha aventurado más allá aún, y he interrogado a jóvenes también, a jóvenes de esta infeliz generación entre los veinte y treinta años, que lleva aún en las pupilas los horrores de recientes guerras fratricidas. «Es confortante», contestó el primero. «Creo aprovechar bien mi tiempo construyendo el belén», replicó otro. Pero, ¡qué conmoción sentí interrogando, por último, a los ancianos! Estos, ante el pesebre, evocan su juventud, las personas bienamadas que pasaron a mejor vida, otros tiempos y otras costumbres infinitamente superiores a las nuestras.

Una respuesta particularmente preciosa quiero referiros, la que me dio Su Santidad Pío XII en ocasión de una audiencia particular que me concedió hace algunos años. Mientras ojeaba visiblemente interesado un modesto libro mío, preguntado por mí si el pesebre le interesaba, respondió: «Mucho, mucho. Cuando niño y más tarde cuando sacerdote, nunca dejé de componerlo; y aun en el presente procuro que mis sobrinitos tengan uno en casa durante las fiestas navideñas».

El belén, pues, ejerce su atracción sobre todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, y cada uno sabe encontrar en él algo diverso del otro, como una voz secreta que le llega directamente al corazón. Incluso hay quien del arte pesebrista ha hecho el objeto propio de su vida. En Wörgl, en el Tirol, el venerado Juan Seils, justamente llamado el padre del pesebre, visitaba los pueblos y las aldeas pertrechado con una gruesa caja de cartón, organizaba reuniones, pronunciaba discursos y mientras hablaba extraía de la caja y exponía, sobre la mesa inmediata, los más graciosos pesebres.

Santa María del Pesebre. Escultura de Giovanni Merliano. Siglo XVI, Nápoles. Iglesia de Santa María del Parto.

(Fig. 2) Santa María del Pesebre. Escultura de Giovanni Merliano. Siglo XVI, Nápoles. Iglesia de Santa María del Parto.

Y estamos ya en el punto traído, llevado y discutido por todos los amantes del belén acerca del carácter que este debe tener: ¿arqueológico u oriental, o bien folklórico o localista? Hay quien mira con cierta preocupación el refinado arte que pretende reproducir en el belén -en una creación artística o en una pieza de museo-, las mismísimas costumbres de los tiempos de Jesús. Este sostiene que la forma bella, la técnica perfecta, absorben abusivamente la atención del visitante mientras el contenido espiritual y la idea altísima que se debe traslucir a través de las figuras y del paisaje, empalidecen considerablemente. Y añade: es necesario que el constructor del pesebre retorne a la idiosincrasia y particularidades de su país dejando a un lado el Oriente y los orientales, las palmeras y las pirámides y reproduzca la arquitectura y el folklore de la propia patria, la flora y la fauna de la región -aun cuando estos, como acaece especialmente en los países nórdicos, estén en abierto contraste con los de Palestina. ¿Lleva la razón quien así piensa? ¿Qué vía, en fin, debe batir, seguir y propagar el pesebrismo?

Antes de responder a esta pregunta, queridos amigos, permitidme entrar de lleno en el tema que me he fijado y que exponga a grandes rasgos la maravillosa historia del belén. Quiero remontarme mediante un salto de treinta siglos a los lejanos orígenes de la Natividad del Señor, y llegarme a los grandes profetas y entre ellos al primer y excelso pesebrista: Miqueas, quien siete siglos antes de que los vagidos del Niño anunciasen el comienzo de la redención, había podido exclamar: «Tú, Belén Efrata, pequeña entre las mil de Judá eres; de ti nacerá el que debe dominar en Israel».

Se cumplen las profecías; está todo el Orbe en paz, sujeto a Roma. Las puertas del templo de Jano son cerradas y Octavio, subido al poder, promulga el edicto del censo. Parten los correos imperiales y se desparraman por todas las provincias del imperio; a toques de trompeta son convocados los vasallos del César; también los de la pendenciera Judea, donde gobernaba un malhadado viejo de manos ensangrentadas, Herodes el Tetrarca, paradójicamente calificado de Grande. Y los santos esposos, María y José, dejando Nazaret, en cortas etapas, vienen al villorrio de donde arrancó su estirpe: Belén, la Belén en que el mozo David, antes de ser ungido rey, pulsó el arpa y cantó salmos al Señor. Todas debían cumplirse las profecías; el kan bullía en una mescolanza de hombres y animales. José llamó en vano a las puertas de Belén; quizás tenía amigos, pero ninguno quiso o pudo hospedarle. María estaba exhausta; y así fue como los dos esposos no hallaron otro cobijo que el de las bestias de carga, que, mugiendo de satisfacción, masticaban su ración de heno. Despunta sobre el mundo la nueva aurora; María da a luz el Salvador. Nadie la asiste en el parto y sólo trece siglos más tarde Santa Brígida de Suecia, tendrá, en una visión, la detallada revelación del mismo (Fig. 2). Ha nacido, pues, Cristo, en un establo -dice Papini-, la casa de las bestias. El viejo, el miserable establo de los países antiguos, de los países pobres, del país de Jesús. No bajo la logia de pilastras y capiteles; no bajo el tríptico de columnas que muchos siglos más tarde los maestros del pincel crearán con la magia de sus colores. El establo con los muros excavados en la caliza de Palestina, el suelo sucio, el techado probablemente de troncos y paja. El establo auténtico, oscuro, y maloliente en que está limpio sólo un sitio: el pesebre, no fabricado con listones de madera, sino excavado también en la peña y en el que el amo deposita la avena y el heno. En el pesebre fue depuesto también el Niño. Por lo demás, dondequiera hubiera nacido el Señor, habría sido para el caso lo mismo: ¿no es en verdad el mundo un inmenso establo para acoger a un Dios?

Asís. Iglesia Superior de San Francisco. El Pesebre de Greccio (Giotto).

(Fig. 3) Asís. Iglesia Superior de San Francisco. El Pesebre de Greccio (Giotto).

Vinieron unos pocos pastores a adorar al Niño. Hombres sencillos, avezados a escrutar el cielo tachonado de estrellas, merecieron divisar al que el Apocalipsis llama fulgurante lucero, lucero del alba, del alba de la Redención. Y una legión de ángeles cantó en los espacios: «Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad».

Los poetas cristianos han entreverado de leyendas aquel nacimiento; el césped cubierto de nieve lo sueñan súbitamente florido; las peñas se yerguen hacia el cielo y se sostienen en el aire; las fuentes manan vino delicioso; los niños de pecho hablan; la noche se trueca en una claridad solar… Y cito sólo estas leyendas más conocidas dejando a un lado tantas otras que cada país conserva celosa y amorosamente, para la posteridad.

La misteriosa estrella guiará luego a los Magos del Oriente (otros problemas para un pesebrista: ¿quiénes, cuántos eran y de dónde venían esos Magos? Se han propuesto como solución las identificaciones, los números y las procedencias más dispares, pero nosotros preferimos limitar su número a tres -siguiendo el de sus dones- y nos place seguir la tradición que ha fijado sus nombres en los Gaspar, Melchor y Baltasar). La Sagrada Familia, tras el sueño de José, escoltada por los ángeles, se encamina a Egipto (y aquí más leyendas: las palmeras se inclinan al paso de los fugitivos para ofrendarles sus dátiles; los ángeles ahuyentan los monstruos que obstaculizan el paso y ofrecen botijos de agua fresca para apagar la sed de la Virgen). El viejo Herodes ordena a sus esbirros el degüello de los recién nacidos para quitar de enmedio el incómodo pretendiente al trono de Judea. La paz, luego, de Nazaret; más tarde Jesús, muchacho de doce años, perdido en el templo en coloquio con los venerados doctores de la ley…

Transcurren poco más de dos decenios; sobre el Gólgota se concluye la Redención, mientras chorrean sangre las largas heridas del Crucificado. Y he aquí que las primeras comunidades cristianas, tan luego que desciende el Espíritu Santo en el Cenáculo, se extienden por el mundo y se llegan a Roma. Pedro y Pablo narran a los primeros manípulos de fieles, que se reúnen en el quieto Ostriano, un jardín fuera de los muros imperiales, el nacimiento y la muerte del Señor. Corre la primera sangre cristiana y los hermanos, para sustraer los santos cuerpos a los ultrajes de los paganos, comienzan cual topos gigantescos a excavar en el subsuelo de los huertos romanos, corredores y galerías en los que entierran los gloriosos cuerpos, desgarrados por las fieras o quemados en los parques de Nerón. La fe comienza entonces a manifestarse en los místicos símbolos afrescados sobre los arcosolios; las cestas de fruta, el pez, el áncora, la paloma, el pelícano, flores y jardines. Pero los símbolos con el tiempo no bastan y hacen acto de presencia las figuras. Y los primeros temas tratados por los artistas son la Natividad del Señor y la Epifanía, ya hacia la mitad del siglo segundo. La Virgen con el Niño y la estrella epifánica hacen su aparición entonces en las catacumbas de Priscila, de Roma. Y se repiten luego, no ya sólo en pinturas, sino en los relieves marmóreos de los sarcófagos y en los vidrios dorados utilizados en la liturgia.

Es bien sabido que los compiladores de Evangelios apócrifos, de aquellas narraciones fantásticas que se pretendían emparejar con las canónicas, estimulaban la curiosidad de los fieles, quienes querían luego encontrar en las figuraciones de sus artistas, todos cuantos personajes habían conocido. Los primeros que saltaron de los apócrifos al campo artístico fueron las dos comadronas, una de las cuales, Salomé, incrédula de encontrarse ante el Hijo de Dios, fue castigada con la parálisis del brazo, cuyo uso pudo recuperar sólo al creer en la divinidad del Niño y tocarle.

Calvi nell' Umbria. Iglesia de San Antonio. Pesebre de terracota, siglo XVI. Obra de figuristas de los Abruzos.

(Fig. 4) Calvi nell’ Umbria. Iglesia de San Antonio. Pesebre de terracota, siglo XVI. Obra de figuristas de los Abruzos.

El pesebre aparece pronto sobre tablillas de marfil, sobre ampollas de óleos santos, medio escondido en las iniciales de pergaminos y códices. Es una difusión ininterrumpida y metódica de las varias escenas del ciclo navideño y que están en relación con las distintas vidas de Cristo que los místicos van escribiendo, comentando y propagando por toda Europa.

¿Qué decir del teatro medieval en relación con el belén? No todos los críticos están de acuerdo acerca de la influencia de sus espectáculos en la evolución del pesebre; digámoslo claro, alguno la niega en redondo. Pero, dígaseme si la escenificación del ciclo navideño, desde la Anunciación a María al coloquio de Jesús con los doctores, no es un belén móvil, preludio del belén plástico.

Ha habido, desde luego, estudiosos que han ido a buscar en otras fuentes los orígenes del pesebre. Por ejemplo, el P. Berlaymont, un jesuita del siglo XVIII, imaginaba que el pesebre derivara del uso egipcio de representar la diosa Isis tendida sobre el lecho junto a su pequeño Horus. El escritor italiano Mariani cree descubrir en el belén los viejos lares paganos que empequeñecían la divinidad hasta llevarla al nicho de una cámara de la propia casa. Y un austríaco, el Dr. Mantl, se aventura más todavía pretendiendo que el pesebre, o por lo menos el pesebre alemán, es eco del paganismo, que disponía sagrados símbolos de oro, plata, madera o tierra cocida sobre cierta especie de estantes y ello para satisfacer la piedad por espacio de semanas y meses. ¿No parece natural -concluye nuestro estudioso-, habida cuenta de la circunstancia del cambio de estación, el solsticio de invierno, que la sustitución de los símbolos paganos se hiciera precisamente con la representación de la Natividad del Salvador?

Es un hecho que los orígenes del pesebre y toda su historia prefranciscana son muy oscuros y los investigadores que se han decidido a afrontarlos han tropezado con dificultades insuperables, acabando por dar cada uno una personal interpretación, que intentan luego apoyar sobre bases científicas, que no siempre se pueden, sin más, aceptar. Sea de ellas lo que fuere, nosotros hemos hecho nuestras las tesis de Berliner porque aun cuando provengan de un estudioso hebreo, nos parecen las más razonables y aceptables para nosotros, cristianos.

Ha llegado el momento de fijar nuestra atención en esta rápida visión de la historia del belén en el episodio de Greccio. Francisco de Asís, pocos días antes de la Navidad del año del Señor 1223, al regresar a su convento de Greccio -en la Sabinia y a ochenta kilómetros de Roma- procedente de la ciudad de los Papas, donde había conseguido la aprobación de su regla, trajo consigo otra autorización pontificia. Hacía dieciséis años que Inocencio III había prohibido las representaciones teatrales en las iglesias, las cuales habían degenerado de sus místicos comienzos, en farsas grotescas, en discordancia con la santidad del templo. Francisco había solicitado del Pontífice Honorio III el permiso de tener en la selva de Greccio que rodeaba su convento, una sacra representación de un carácter originalísimo y de una novedad absoluta. En efecto, con ayuda del castellano Juan Vellita y de su esposa madonna Alticama, puso en una gruta natural un buey y un asnillo vivos, flanqueando una especie de pesebre, lleno de heno, sobre el cual erigió un altar.

Carlos III, el rey belenista. Escultura de Belliazzi, en el Palacio Real de Nápoles.

(Fig. 5) Carlos III, el rey belenista. Escultura de Belliazzi, en el Palacio Real de Nápoles.

Repicó alegremente la campana en lo alto de la espadaña conventual convocando los campesinos que vinieron en gran número, iluminándose con antorchas y linternas, guiando sus rebaños. Ladraban los canes, tintineaban las esquilas de las ovejas. ¡Espectáculo delicioso y absolutamente original que sólo la rica imaginación del Poverello podía haber concebido!

Las palias de altar con la escena de Belén, hasta aquel momento habían sido pintadas sobre un fondo de oro. Francisco ahora destacaba las figuras, limitando empero la separación al jumento y al buey y las coloca en medio de la naturaleza, rodeadas de arbolado y techadas por la bóveda celeste, como narran los biógrafos San Buenaventura y Tomás de Celano. En el Evangelio de la misa, Francisco, encendido de ternura por el Divino Niño, predicó con mística unción. Y en el momento de la transubstanciación, bajó real y verdaderamente sobre las pajas el Hijo de Dios (Fig. 3).

No es necesario advertir cómo los escritores poco avisados que se ocupan de este asunto atribuyan sin más a Francisco el título de inventor del pesebre. Pero desde principios de este siglo, Hager ha justamente precisado que la ceremonia de Greccio debe considerarse un ulterior desarrollo de las representaciones litúrgicas, sin conexión alguna con el belén plástico. El Santo de Asís quería revestir la Misa natalicia de un específico carácter que recordara la gruta de Belén y por ello la situó en un escenario natural que se le pareciera. Todo fue aderezado de manera que el parecido fuera el mayor posible, pero -y este es detalle capital- ninguno de los personajes fue representado por personas de carne y hueso.

Por lo demás, a que el pesebre sea tenido por más antiguo de cuanto lo sea en realidad han contribuido frecuentes errores filológicos. Sólo a mediados del siglo xv las palabras latinas praesepe y praesepium comienzan a ser usadas para designar específicamente la escena navideña. En rigor, dichas palabras significan establo o pesebre. Y en nuestro caso pueden referirse, ya a toda la gruta, ya a la concavidad donde se depositaba el Niño. El oratorio de Santa María la Mayor -para poner un ejemplo- que surgió en Roma hacia el siglo VII por obra del papa Teodoro, oriundo de Palestina, fue llamado «Santa Maria ad Praesepium», y, sin embargo, no había en él figuras -pues las celebérrimas de Arnolfo di Cambio no fueron colocadas sino seis siglos más tarde. En el interior del oratorio, revestido quizás de fragmentos de roca procedentes de Belén, el Pontífice celebraba la primera misa de Navidad. En la misma basílica romana se conservan cinco listones que se dice pertenecieron a la cuna de Jesús, pero no sabemos cuándo ni cómo vinieron a la Urbe.

Hemos insinuado antes la difusión de las vidas de Cristo hacia el siglo XII. Poco después, en muchos conventos, especialmente de clarisas, se difundió la usanza de mecer una estatua del Niño Jesús, puesta en una cuna y arrullarla. Devoto entretenimiento que se aconsejaba de un modo especial a las novicias. De ahí la floración espléndida de cunas o Répos de Jesús belgas, italianas, polacas y alemanas que han llegado hasta hoy. Las monjas dominicas de Toess, hacia 1350, prepararon una casita para el pequeño Jesús, provista del más completo ajuar imaginable -una auténtica casa de muñecas medieval. Haciendo así las monjas no se preocupaban tanto por la construcción de un pesebre cuanto por identificarse a sí mismas con la solícita Virgen que cuida a su Hijo divino. Como el uso pasó a las iglesias, pronto los fieles, llevados de su alborozo natalicio y de su piedad sentida, tomaron parte en el cunar del Niño. Es posible que se separara de la cuna alguna estatuílla del Niño Jesús y por adición de otras imágenes suplementarias se constituyeran un conjunto plástico que está a la raíz del moderno belén. No sabemos dónde fue que comenzó a hacerse tal acoplamiento, pero en algunas regiones de Europa, escenas de la Natividad fueron llamadas con el apelativo genérico de pesebres. En Brujas, concretamente, un inventario de 1537 menciona a dos integrados por grupos de figuras y sendas cabañas sostenidas por cuatro pilastras. Y el obispo David de Burgundia obsequió a la catedral de Utrecht en 1489 con otro pesebre de oro y piedras preciosas.

Pesebre napolitano del siglo XVIII. Escena pastoril. Colección Vicenzo Catello, Nápoles (figuras de Viva, Celebrano y Sammartino; animales de Vasallo).

(Fig. 6) Pesebre napolitano del siglo XVIII. Escena pastoril. Colección Vicenzo Catello, Nápoles (figuras de Viva, Celebrano y Sammartino; animales de Vasallo).

Aparte de estas esporádicas manifestaciones, la pretensión de recitar, siempre en aumento, hizo que donde no se pudiera representar el drama navideño con personajes de carne y hueso se echara mano a las marionetas. En Dieppe -en la iglesia de San Jaime-, por espacio de dos siglos representaron las marionetas diversas escenas de Navidad. En España, en cambio, proseguían las representaciones teatrales con personajes de carne y hueso. En Zaragoza, verbigracia, en 1487, el arzobispo y el capítulo de San Salvador presentaron un Misterio de Navidad en honor de la familia real. Los personajes eran: Dios Padre, siete ángeles, los profetas, la Sagrada Familia y los pastores. Sobre las tablas se hallaba una especie de cabaña y en el fondo se veía el cielo con nubes y estrellas. Todo era sostenido por una apropiada maquinaria. El espectáculo de la catedral de Valencia se dio desde 1350 poco más o menos. Cuando alcanzó el máximo esplendor, la escena contenía la gruta con la Sagrada Familia, los ángeles…, en el fondo se recortaban las torres de la ciudad. Es de pensar que figuraran allá también animales vivos -por lo menos buey, jumento y ovejas. Solía hacerse así. Una multitud de animales, en efecto, se pudo admirar en la procesión de los Magos que los dominicos de Milán hicieron desfilar por las calles en la fiesta de la Epifanía de 1336. Caballos, dromedarios, monas y aves exóticas encerradas en ricas jaulas, formaban en el cortejo de los Magos que en medio de un increíble entusiasmo de pueblo y chiquillería atravesó la ciudad lombarda.

Entretanto, en la Italia central y meridional se comenzaban a esculpir aquellos grandes pesebres fijos, es decir, de exposición no limitada al tiempo de Navidad, de los que se conserva un buen ejemplar en la iglesia de San Giovanni a Carbonara, de Nápoles, obra de los hermanos Alemanno. Estos belenes constaban de pocas figuras y si con ellas se querían formar varios grupos para dar lugar a colocarlas, se situaba la gruta en la parte baja de una montaña, cosa que puede verse aún hoy en Italia -en Apulia y en el Abruzzo- y en España -en la isla de Mallorca (Fig. 4). Digna de mención, en alguno de estos pesebres estables, es la presencia de las sibilas y los profetas, que evidentemente derivan del teatro litúrgico. Con esto no hemos llegado aún a nuestro pesebre, entendiendo por tal el que se arma por Navidad y se desmonta al llegar la Candelaria. Es preciso esperar hasta 1562 para encontrar una representación realista de la Navidad construida única y exclusivamente para el tiempo navideño -las dos características predominantes del pesebre moderno, actual. Y esta representación se halla documentada en dicha fecha en la iglesia de los jesuitas de Praga.

«Adoración de Pastores». Porcelana de Viena, obra de 1760 (Schlossmuseum, Berlín).

(Fig. 7) «Adoración de Pastores». Porcelana de Viena, obra de 1760 (Schlossmuseum, Berlín).

El pesebre moderno así definido no se presenta, pues, como una invención, sino más bien como la síntesis en un solo conjunto de las siguientes usanzas eclesiásticas: los belenes permanentes, el teatro litúrgico, la exposición aislada del Niño Jesús, la veneración de objetos o reliquias en relación con el misterio natalicio durante este tiempo litúrgico, el adorno con luces, flores y ricos lienzos de las obras de arte conservadas en los templos en relación con el ciclo navideño.

Con el primer pesebre moderno montado en una iglesia corre parejo el primer pesebre familiar. El más antiguo del que se conserva memoria es cinco años posterior al de Praga, 1567, y lo poseía la duquesa de Amalfi Constanza Piccolomini d’Aragona. Constaba de 167 estatuillas, nada menos.

El celo de los jesuitas arrastró a otras órdenes religiosas y al clero diocesano. Los franciscanos, que habían sentido siempre mucho afecto por la tradición de Greccio, lo tuvieron igual en la propagación del pesebre, y en breve espacio de tiempo cada iglesia franciscana contó con uno; catedrales y parroquias bien pronto lo tuvieron igualmente. En Munich el pesebre de la catedral fue dotado con doscientos florines anuales para gastos de montaje e iluminación. Fue como una pasión o una fiebre por la construcción del belén la que se despertó en villas y ciudades, entre prósperos hacendados y gente de mediana condición social. Y cuán viva e intensa llegara a serlo, lo prueban las calles y hosterías del Tirol dedicadas «Al viejo Belén» y «Al nuevo Belén» y las calles que en Italia son todavía hoy conocidas por «Via dei Figurari» en Nápoles, o «Via dei Bambinai» en Palermo.

Hemos llegado al siglo XVIII, la edad de oro del pesebre. No se puede imaginar un clima más propicio, una concepción de la vida, un gusto y un arte más adecuados que el barroco para la instalación de fastuosos pesebres. Nápoles, como sabéis, se sitúa en este momento a la cabeza de todas las restantes ciudades de Europa por el apasionamiento y la meticulosidad que derrocha en la difusión del belén. Difusión extraordinaria, buena parte de la cual es mérito a adjudicar a los reyes españoles que gobernaron la Campania, y en primer término a Carlos III (Fig. 5). Él en persona se entretenía en construir las montañas de corcho de su pesebre y su esposa la reina María Amalia, la de blonda cabellera, cosía los vestidos para los pastores y los magos, ayudada de las damas de su corte.

Es probable que el grupo de grandes figuristas napolitanos no hubiera realizado estas obras maestras en miniatura que nos dejan hoy atónitos, de no haber sido respaldados por un monarca de tan alto sentir pesebrista.

Pesebre suizo, construido por el Rvdo. P. Antón Bürge, de Blauen. Figuras tirolesas de madera.

(Fig. 8) Pesebre suizo, construido por el Rvdo. P. Antón Bürge, de Blauen. Figuras tirolesas de madera.

Este grupo es numeroso: mencionemos -y callemos entre tanto decenas de otros espléndidos artistas- a Giuseppe Sammartino, llamado el «Donatello de los pastores», Lorenzo Mosca, Francesco Celebrano o Giuseppe Gori. Abandonaron la técnica de esculpir en madera, antes muy extendida pero rígida y monótona, y como llevando al belén la manera melindrosa del siglo recurrieron al maniquí. Un alma de alambre revestida de estopa; unas manos y unos pies de madera; una cabeza de tierra cocida con ojos de cristal: así era un pastor napolitano. Para vestirlo, el sastre empleaba terciopelo, seda, algodón y una innúmera variedad de encajes y botones (Fig. 6).

¡Qué rostros!, ¡qué rostros aquéllos, que parecen hablar! ¡Oh, aquellos viejos labriegos calvos con la frente surcada de arrugas y la faz de verrugas! ¡Y las Vírgenes y los ángeles de fresca carnación y ojos rientes! ¡Y los moros del acompañamiento de los Magos, que revelan el estupor y la maravilla en el entreabrir de sus labios prominentes!

¡Qué riqueza de tipos y de grupos en el pesebre napolitano! El mercado hormiguea de vendedores de toda especie. Allá se ven el vendedor de hortalizas con sus cestas de frutas y legumbres tiernas, imitados a perfección en tamaño cincuenta veces menor del natural, con las gotas de rocío tremolando sobre las hojas; allá el pescador junto a los bancos que semejan un fragmento de fondo marino con toda la variedad de peces y moluscos del golfo partenopeo; allá el vendedor de castañas y el carnicero y el vinatero y el panadero. Y finalmente la taberna. La taberna es el tercer elemento a considerar en el presepio napolitano. El primero es el anuncio a los pastores, el nacimiento el segundo y el tercero… el tercero es un animado rincón de Nápoles llevado en volandas junto a los dos primeros.

La taberna tiene las mesas rodeadas de comensales, y el amo, de rostro vinoso, atareado ante el mostrador…; los muros ostentan apetitosos cuartos de cerdo, jamones, ristras de salchichas y otras bendiciones de Dios que constituyen los sólidos ingredientes de la renombrada cocina partenopea. Todo es movimiento, estrépito; porque los artistas quieren acercar la vida rumorosa de la Nápoles borbónica a Jesús Niño. Donde la genialidad del pesebre napolitano se desborda es en el equipaje -enseres y regalos- de los Reyes Magos, de las georgianas (la Georgiana es un personaje femenino que acompaña el séquito de los Reyes Magos) y de sus respectivas caravanas. Los instrumentos músicos se labran en concha de tortuga, madreperla y ébano; los cofrecillos en plata. ¡Cuántas otras menudencias! Flabelos, incensarios, cimitarras, cuchillos de caza, pipas de hueso, anforillas de oro… Una verdadera legión de escultores, pintores, decoradores, escenógrafos, sastres, ebanistas, tapiceros, zapateros, fue movilizada para darnos esta fiel reproducción de la vida de la Nápoles dieciochesca. Tan fiel, que su presepio ha podido decirse con justeza que era una página del Evangelio escrita en dialecto napolitano.

Sería interesante precisar si fue la influencia directa del presepio napolitano la que dio origen al gran florecimiento del arte pesebrista en Austria y Alemania, pero más aún en España y Portugal. Lo que por ahora sí es cierto es que Salzillo en España y Giusti en Portugal contribuyeron grandemente al incremento de la construcción del pesebre y que los reyes españoles residentes en Nápoles facilitaban un floreciente comercio entre figuristas italianos y compradores hispanos. En la centuria décimo octava hubo intensa relación entre el sur de Italia y España y esta fue buen mercado para situar mercancías italianas. De otro lado, los comerciantes italianos de figuras al regresar a su nación llevaban consigo nuevos modelos de pájaros y toros y vestidos, copiados estos últimos de la vida gitana de los barrios andaluces.

«Santons» de la Provenza. Hacia 1800. Museo del Vieux Marseille, Marsella.

(Fig. 9) «Santons» de la Provenza. Hacia 1800. Museo del Vieux Marseille, Marsella.

España había tenido grandes escultores dedicados también en parte al pesebre: Hernández, Becerra, Montañés, Cano, por no citar más que estos, produjeron Nacimientos. Pedro Roldán y su hija la Roldana trabajaron en pesebres en el siglo XVII -siglo en el que se dice el gran Lope de Vega tuviera su belén de figuras de cera.

Pero hubo de llegar el barroco para que el pesebre español alcanzara su madurez. Y esta madurez la marca con piedra blanca la obra de Amadeu, el más grande artista del pesebre de los tiempos pasados y presentes, el fecundo Ramón Amadeu nacido en Barcelona a mitad del siglo XVIII. Amadeu no siguió la técnica de los artistas italianos, fue la suya el modelado en barro, en que plasmó en sus exquisitas estatuillas, un cuadro de costumbres de la Cataluña de entonces. La importancia de este artista está en la democratización del belén que consiguió. Un nutrido grupo de discípulos le rodeó. Vuestro egregio estudioso Amades, en su monumental obra El Pessebre, censa más de un centenar de seguidores del admirado maestro, entre los cuales quiero por mi parte poner al que considero el plasmador de las directrices más en boga: me refiero a Castells, en las bellas construcciones de Bofill, cuyas delicadas figuras he podido admirar en el domicilio de varios entusiastas pesebristas barceloneses.

Si queremos contemplar la fusión de la tradición española con la italiana, hemos de asomarnos al taller de la familia Salzillo en Murcia. Nicolás Salzillo, natural de Capua (Italia), vino a España protegido por el virrey de Nápoles en 1700; su hijo Francisco, el más insigne vástago de la familia, nacido en Murcia en 1707, es famoso por sus Pasos. Pero de su padre, Francisco heredó la tradición napolitana del belén y realizó obras magníficas hermanándola con el gusto español; el Museo de Murcia conserva aún varias de ellas.

Las figuras de pesebre que se despachaban en los mercados al acercarse Navidad fueron, por efecto de la estandarización, bajando lentamente de nivel, tanto en España como en Italia. Pero antes de que esto acaeciera en España, los españoles habían difundido sus tipos en los virreinatos y gobernaciones de América Central y del Sur, donde junto a figuras bastas de aspecto primitivo se encontraban hermosos belenes en marfil o madera esculpidos según la más pura tradición española.

Roma. Interior del templo de Santa María d'Araceli. Los niños recitando ante el pesebre.

(Fig. 10) Roma. Interior del templo de Santa María d’Araceli. Los niños recitando ante el pesebre.

Paralelamente al pesebre español, se desarrolla el portugués. En Portugal, Giusti dio vida a los dos focos pesebristas de Mafra y Lisboa, que han saturado las iglesias y los conventos portugueses de una maravillosa población de terracota policroma. Entre sus figuras aparecen toda clase de tipos campesinos. En este sentido es tan costumbrista un pesebre portugués como cualquiera de Sammartino en Nápoles. El pesebre esculpido por Ferreira y sus discípulos para el templo del Sagrado Corazón de Lisboa, consta de cerca de quinientas piezas. Una de las características propias de los modeladores portugueses es la precisión de la anatomía en sus obras. El más célebre entre ellos -y que se acerca mucho a Ramón Amadeu- es Machado de Castro, quien ha llevado el pesebre portugués a mayor altura.

Por estos mismos tiempos que acabamos de historiar por lo que toca a la Península Ibérica, España y Portugal, floreció pujantemente el pesebrismo en Baviera y en el Tirol. Aunque por el especial temperamento alemán y su idiosincrasia nórdica, su pesebre no fue nunca rico de movimiento, de coreografía, de color local que son tan propios del pesebre mediterráneo (Fig. 7).

Pero he aquí que se perfila en el horizonte, amenazando dar al traste con el entusiasmo de muchos, la contradicción y el rencor de unos pocos. Todas las grandes manifestaciones del ingenio y del espíritu a lo largo de la historia del mundo han encontrado enemigos implacables. Y lo que puede parecer extraño en nuestro caso es que al lado de la autoridad civil aparecieran eclesiásticos en la condena del pesebre. Cuando en la segunda mitad del siglo XVIII, la razón comenzó la crítica de la doctrina religiosa y de las formas exteriores del culto, el pesebre tropezó con enemigos declarados.

«Huida a Egipto». Obra de Ferenc Varga. Budapest, 1948.

(Fig. 11) «Huida a Egipto». Obra de Ferenc Varga. Budapest, 1948.

En un primer momento el iluminismo vituperó y escarneció el pesebre y lo removió so pretexto de ser un juego de niños indigno de una mente ilustrada; entonces entre la burguesía y la ruralía el pesebre se mantuvo firme, o mejor, como hemos insinuado, alcanzó su mayor esplendor. Poco a poco la corriente contraria arrebató el pesebre a las familias de la ciudad y pronto enfrió la devoción del campesino. En Maguncia, ya en 1787, venían abolidos los pesebres por medio de un decreto. En otros sitios la autoridad eclesiástica intentaba contener su difusión y limitarlo a la sola representación del Misterio, excluyendo los complementos folklóricos, anacrónicos, que, a pesar de todo, ejercen tan simpático atractivo. Otro decreto del obispado de Ratisbona, datado en la vigilia de la Epifanía de 1789, para hacer frente a las críticas antirreligiosas, dispuso la reducción de los pesebres al solo misterio. En fin, el comisariato de Franconia los suprimía absolutamente en 1803. Aun en Roma, corazón del catolicismo, las autoridades, sin llegar a prohibirlo del todo, se opusieron a su difusión y sometieron su composición a normas precisas. En un cuadro o panorama de Marsella escrito en 1789, se lee: «No comprendo por qué no se prohíben en los templos estas indecencias de representar a los pastores, los profetas y las sibilas. Hemos tomado estas bufonadas de los españoles y de los italianos». Poco después, la Revolución -como había hecho dos siglos antes la intolerancia rabiosa de los calvinistas- vendió, dispersó o quemó la mayor parte de los valiosos pesebres de los templos. Las consecuencias se hicieron sentir no mucho después, y los belenes privados en algunos lugares no se montaron y las figuras, orgullo de generaciones, fueron depositadas en los desvanes y en los sótanos con los muebles inservibles. La humedad y los ratones ocasionaron daños irreparables.

Sellos postales de Navidad. Hungría 1943.

(Fig. 12) Sellos postales de Navidad. Hungría 1943.

Pero antes de que el culto del pesebre desapareciera totalmente, se inició un espléndido renacimiento. El movimiento romántico fijó su atención en las costumbres antiguas y en las añejas usanzas patriarcales, de un modo especial en los países germánicos. Esta corriente renovadora ganó en los círculos intelectuales sus primeros adeptos para un nuevo cultivo del amor a la región y a la patria y para el fortalecimiento de los usos y de las artes populares, llegando, salvadora, redentora, en el preciso momento en que el árbol de Navidad, de poco reintroducido, amenazaba de muerte al pesebre. Tras fatigas, que se alargaron por decenios de parte de algunos aislados amigos del pesebre, el movimiento tomó incremento gracias a las asociaciones. Una común simpatía, una identidad de sentimientos en pro del pesebre, indujo a la formación de los círculos y asociaciones filopesebristas.

¿Cuál fue la primera asociación que apareció en Europa? De cierto anuncio aparecido en los diarios de Barcelona en 1862, resulta que se constituyó entonces en esta ciudad Condal una sociedad de pesebristas. Y de aquella sociedad brotó la vuestra actual. No es este el momento, amigos barceloneses, de tejer el elogio de vuestra Asociación. Pero sí debo deciros que todos los amigos del pesebre de Europa con quienes estuve en contacto, os miran como a insuperables maestros. En estos últimos años se han constituido otras asociaciones españolas que vosotros conocéis mejor que yo y, por tanto, dejo de mencionar. Una solamente citaré: la última en el orden del tiempo, pero no en el de la actividad. Me refiero a la de San Sebastián, que por obra de un simpático sacerdote (D. Juan Pérez-Cuadrado) ha reunido una cincuentena de entusiastas y en las pasadas Navidades ha organizado una exposición de literatura pesebrísta mundial con centenares de volúmenes y decenas de revistas especializadas, en quince distintas lenguas, con colecciones de sellos alusivos al belén y con otra variada documentación.

El Rvdo. P. Elemer Schwartz, fundador de la Asociación Húngara de Amigos del Pesebre, disuelta por las autoridades comunistas en 1946.

(Fig. 13) El Rvdo. P. Elemer Schwartz, fundador de la Asociación Húngara de Amigos del Pesebre, disuelta por las autoridades comunistas en 1946.

En los países de habla alemana, Austria tuvo el primer círculo pesebrista en 1860, en Venns (Pitzal). Se trataba de una iniciativa local con escasos adherentes y tuvo breve duración. Al parecer, los socios, sin local social, se reunían en fondas o tabernas. La «Verein der Krippenfreunde» nació la tarde del 12 de enero de 1909. La idea vino espontánea al premonstratense Padre Moeszl, párroco de Hotting, suburbio de Innsbruck. A la primera reunión, celebrada en el Ciervo de Oro, vino una muchedumbre procedente de las villas y aldeas aledañas. Hoy sus socios son unos 2.000, que están muy dispersos y labran, la mayoría por sí mismos, sus figuras, conforme a las tradiciones locales. Y son capaces de estropearse un par de zapatos por ir a buscar una raíz de árbol de la cual confeccionar, según el uso tirolés, una cueva para el Niño. La «Verein Bayerische Krippenfreunde» de Munich, fundada en 1917, tiene actualmente unos 1.800 socios. Ha difundido el llamado pesebre anual en el cual vienen reproducidos episodios del Viejo y Nuevo Testamento, de manera que se van sucediendo a lo largo de casi todo el año. En Bad Godesberg (Westfalia), hace unos decenios apareció otra sociedad que publica una hermosa revista anual. Y, finalmente, en Berlín, por mérito de Gertrud Weinhold, miembro de la Iglesia Evangélica Alemana, se presentan de tanto en cuanto exposiciones de pesebres y otras ilustraciones navideñas.

En Suiza,el Padre Anton Bürge es el apóstol del pesebre (Fig. 8). En Bélgica y Holanda existen ya movimientos paralelos. Francia (Fig. 9) e Italia (Fig. 10), aunque no cuentan con movimientos organizados, tienen la afición pesebrística muy despierta y se organizan exposiciones y concursos (en el momento de impartir esta conferencia, en Italia no se había fundado la Associazione Italiana Amici del Presepio, creada en 1953). En Inglaterra, el amigo Grail difunde estampas, manifiestos y carteles que explican el significado del nacimiento de Jesús.

Antes de la ocupación comunista, Hungría contaba con una importante asociación pesebrista, de 80.000 socios, puesto que todo constructor de un pesebre pasaba automáticamente a formar parte del movimiento. Esta asociación editaba una revista, hermosos cartones de recorte con pesebres y, además, facilitaba figurillas de barro. De ella surgió la Sociedad Beato Angélico de carácter académico (Fig. 11). En Navidad de 1943, estimuló a la dirección húngara de correos a emitir una serie de sellos de tema pesebrista (Fig. 12). Luego, el comunismo lo ha sofocado todo (Fig. 13).

Los Reyes Magos. África, Oudo Ilorin - Nigeria (Exposición Misional de Arte Sacro, Roma).

(Fig. 14) Los Reyes Magos. África, Oudo Ilorin – Nigeria (Exposición Misional de Arte Sacro, Roma).

En Polonia está muy esparcida la szopka, similar a nuestro pesebre occidental, que el gobierno comunista, pese a sus esfuerzos, no ha podido suprimir por estar fuertemente enraizada en el alma popular.

Los Estados Unidos de América cuentan con la muy floreciente «American Christmas Crib Society», dirigida por el Padre Aloysius Stanislaus Horn, que fue fundada en 1926. Tropieza, a lo que parece por el momento, con una gran dificultad, y es la extensión enorme del territorio de la Unión que impide la celebración de reuniones, conferencias y congresos.

Para terminar, en el Japón el padre franciscano Oswald Braun ha reunido en los últimos años un grupo de amigos del pesebre y ha publicado un pequeño manual con instrucciones prácticas para el montaje del nacimiento.

Y se han celebrado exposiciones en las cuales el Niño de ojos oblicuos aparece tendido bajo una pagoda, San José viste de mandarín y los Magos se protegen con relucientes corazas de samurai. Y así en otros países exóticos (Fig. 14).


Tras esta especie de vuelo que hemos hecho sobre la historia del pesebre, desde Belén ciudad hasta el belén escenario plástico del nacimiento de Jesús que un misionero alemán se esfuerza por propagar en nuestros días en el lejano Japón, voy a responder la interrogación que dejé en el aire al empezar.

¿Qué vía debe seguir el pesebrismo contemporáneo? ¿El cultivo del pesebre folklórico regional? ¿La difusión del Nacimiento estrictamente palestinense?

Si paramos mientras en la historia que acaba de pasar ante nosotros y a la que nosotros nos sumamos en este momento histórico, advertiremos que en ella el pesebre de tipo regional, aquel en que el Belén, con mayúscula, está traducido en las diferentes lenguas y dialectos modernos, y en el cual los pastores visten los atuendos de nuestro variado folklore europeo, tiene fácilmente la preponderancia.

No es esta la sola razón que nos hace estimar el pesebre regional, ni la de que este enfervorezca a un tiempo el sentimiento tradicional y fortalezca el amor patrio, que ha de comenzar, si está rectamente ordenado por el aprecio a la familia propia y a la región natal, sino un motivo más transcendente que el amor a la tradición y a la patria.

Ciertos padres griegos y místicos medievales han hecho hincapié en la encarnación, en la epifanía de Nuestro Señor Jesucristo que se realiza en cada cristiano por obra de la fe. Jesucristo ha de nacer y desarrollarse en cada uno de nosotros. Ahora bien, en el pesebre familiar de gusto tradicional, nace simbólicamente todas las Navidades Jesucristo, el que hace 2.000 años vino a la tierra en un rincón de Palestina vistiendo carne en el seno de una madre judía, hablando luego arameo con los suyos y la koiné griega con los extranjeros, tratando con legionarios de Tiberio y con los fariseos y los celotas de exaltado mesianismo. El mismo Jesucristo, en vuestro pesebre tradicional, se encarna entre pastores de barretina y pastoras de ancha falda. Está más cerca de vosotros.

El pesebrismo contemporáneo, ¿debe propagar, pues, el pesebre folklórico? ¿Va a quedar por ello el bíblico, el arqueológico, en segundo plano? De ninguna manera. Igualmente es necesario montarlo, difundirlo, incrementarlo. Y las asociaciones belenistas deben ejercer su influencia para resolver los problemas que se presentan a este respecto, facilitar bibliografía, informaciones técnicas, figuras etnológicamente impecables. Porque, como es natural, el ideal de un belén es Belén tal cual era el año 753 de la fundación de Roma.

Sólo que este no está al alcance de todos y no es capaz de despertar, como despertar debiera, la devoción de todos. Es necesaria una cierta comprensión, un cordial acento de humanismo cristiano de parte del pesebrista bíblico para aquellos a quienes la providencia no ha puesto en condiciones de afinar su educación cultural y religiosa.

Pesebres folklóricos, pues, y pesebres arqueológicos. Entrambos deben dignificar e incrementar los pesebristas de hoy. La fe de los Magos y la fe de los pastores era diversa. Sencilla la de unos; ilustrada la de los otros. Pero la una y la otra eran, simplemente, fe. La que permitía a las antenas del espíritu de los pastores y de los Magos, captar el gran mensaje de paz de la Navidad y recibir al Príncipe de la Paz, Jesús.

Eugenio d’Ors, a quien tanto admiramos en Italia, cierra un villancico suyo, Villancico de Dios en los cabos, con unos versos que me place recordar aquí y aplicar a nuestro caso:

«Para calar pronto
si viene el Señor,
cuídate ser Mago
si no eres pastor.

¡Oigan los señores, oigan, oigan, oigan!
Dios está en los cabos; los cabos se tocan

El Niño Jesús está realmente en los cabos, en el uno y en el otro pesebre. Recibámoslo -en el uno, en una gruta de época, o en el otro, en una masía derrumbada; no importa-, pero acojámoslo, todos, en un pesebre.

Angelo Stefanucci

 

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa

Hoy, sábado 31 de mayo de 1952, ha tenido lugar en Barcelona la solemne fundación de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE)

31 May 52
Presidencia FEB
,
No Comments

Hoy, sábado 31 de mayo de 1952,
ha tenido lugar en Barcelona
la solemne fundación de la
Universalis Fœderatio Præsepistica
(UN-FOE-PRAE)

Sala del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona en cuya mesa ha tenido lugar la firma del Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE)

Sala del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona en cuya mesa ha tenido lugar la firma del Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE)

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Hoy, sábado 31 de mayo de 1952, en el Salón Municipal del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, enclavado en el corazón del Barrio Gótico, el núcleo más antiguo de Barcelona, ha tenido lugar la solemne fundación de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE), dentro de los actos del I Congreso Belenista Internacional, organizado por la Asociación de Pesebristas de Barcelona, coincidiendo con la celebración en la ciudad del XXXV Congreso Eucarístico Internacional.

A este momento se ha llegado tras varias colaboraciones entre asociaciones de diferentes países, la primera de ellas en 1947 con ocasión de la celebración de la I Exposición Internacional de Literatura Belenista, celebrada en Roma. Aquél fue un primer paso para crear un movimiento internacional capaz de reunir a todas las entidades belenistas del mundo. Pero más relevante fue la reunión celebrada también en Roma en 1950 con motivo del Año Santo decretado y celebrado bajo el papado de Pío XII. Allí, el presbítero Juan Pérez-Cuadrado en representación de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, José María Garrut Romá por la Asociación de Pesebristas de Barcelona y el italiano Angelo Stefanucci, tomaron la decisión de organizar la II Exposición Internacional de Literatura Belenista, que tuvo lugar en San Sebastián durante las Navidades del pasado año 1951.

Así, en la localidad donostiarra, con motivo de la exposición literaria antes citada, tuvieron lugar las llamadas «Conversaciones de la Natividad», de las que surgió el «Manifiesto Belenista», un llamamiento para crear una fraternidad internacional alrededor del Belén, de la Paz, que se hizo llegar a todas las asociaciones y grupos de Amigos de la Natividad de todo el mundo, firmado por Karl Kirschner, Juan Marí Oliva, Antonio Herranz, José María Garrut, Matías Beristain, José Antonio Martínez, Lope García-Celay, Alberto Fernández y Juan Pérez-Cuadrado. De paso, también convocaron el evento que estamos celebrando estos días, el I Congreso Belenista Internacional, que inicialmente iba a denominarse Congreso Internacional de la Natividad.

Y ha sido aquí donde se ha realizado la trascendental reunión fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica, en la que han tomado parte el padre Juan Pérez-Cuadrado, José María Garrut, Angelo Stefanucci, Juan Marí Oliva, Juan Costa Simón, el padre Bruno Wechner de Austria y la pastora protestante alemana Gertrud Weinhold, que se ha encargado de redactar y firmar el Acta Fundacional de la Federación. Estos «Padres Fundadores» han acordado por unanimidad que el lema sea Gloria in Excelsis Deo, primer mensaje dado por los Ángeles a los pastores después del nacimiento de Jesús.

Bajo estas líneas publicamos el acta de la reunión y la transcripción del texto del documento firmado por los representantes de las entidades belenistas de España, Italia, Alemania y Austria.

Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE)

Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE)

«En la ciudad de Barcelona, ​​coincidiendo con la celebración del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, se reúnen el día 31 de mayo de mil novecientos cincuenta y dos en el Archivo Histórico de la Ciudad diversos miembros de la Asociación de Pesebristas de Barcelona, ​​bajo la presidencia del que lo es de la entidad, don Juan Marí Oliva, asistiendo a la misma el Padre Juan B. Pérez-Cuadrado en representación de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, el Rvdo. Padre Bruno Wechner, Provicario y Consiliario de la Asociación de Amigos del Belén de Innsbruck (Austria), la Srta. Gertrudis Weinhold, en representación de las entidades pesebristas alemanas, D. Angelo Stefanucci, en nombre de los pesebristas italianos y actuando como secretario el de la entidad y el de la Comisión de Museos.

El motivo de la reunión es tratar sobre la constitución de la Federación Internacional Pesebrista, según se propuso en el cambio de informaciones habido en San Sebastián en la Navidad de 1951, en que se celebró la Exposición Internacional de Literatura Belenista.

Después de un amplio cambio de impresiones, se toman los siguientes acuerdos:

1.º: La constitución de la Federación Internacional de Pesebristas.

2.º: El título de la misma: «Universalis Fœderatio Præsepistica».

3.º: Redactar el cuestionario que ha de servir para formular las bases reguladoras del funcionamiento de la nueva entidad, constituyéndose al efecto una comisión integrada por representantes de las diversas asociaciones pesebristas (entidades o individuos).

4.º: Que la sede de la Federación radique por rotación en los diversos países que formen parte de la misma.

5.º: Que se proponga a los diversos grupos pesebristas la creación de un diseño para sello de la Federación, de los cuales se escogerá el que se crea más acertado.

Después de todo lo cual, se levanta la sesión, de la cual se redacta la presente acta que firman el Sr. Presidente de la asociación barcelonesa, acompañado de los miembros asistentes relacionados en el encabezamiento, juntamente conmigo el secretario.

Firmantes: Juan Marí Oliva, Juan Pérez-Cuadrado, Juan Costa Simón, Josep Maria Garrut, Gertrud Weinhold, Angelo Stefanucci, Padre Bruno Wechner.»

Parte de los firmantes del Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE), con algunos acompañantes

Parte de los firmantes del Acta Fundacional de la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE), con algunos acompañantes

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa

I Congreso Belenista Internacional – Programa de actos – Sábado 31 de mayo de 1952

31 May 52
Presidencia FEB
,
No Comments

I Congreso Belenista Internacional
Programa de actos
Sábado 31 de mayo de 1952

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El programa de actos de hoy sábado 31 de mayo de 1952, segundo y último día del I Congreso Belenista Internacional, organizado por la Asociación de Pesebristas de Barcelona coincidiendo con la celebración en la ciudad del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, es el siguiente:

11:00h – Excursión al Tibidabo (ver ubicación).

16:00h – Reunión en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (ver ubicación) para deliberar sobre la posible creación de una INTERNATIONALIS FŒDERATIO PRÆSEPISTA. Seguidamente visita al Barrio Gótico (ver mapa): Catedral (ver ubicación), Ciudad romana, Exposición Nacional de Arte Eucarístico Antiguo, Museo Marés (ver ubicación), etc.

19:30h – En el Archivo Histórico de la Ciudad, conferencia por el doctor Angelo Stefanucci bajo el título «La maravillosa historia del Belén» (en español).

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa, ocurrida antes del 29de junio de 1963, fecha de la fundación de la Federación Española de Belenistas, inicialmente denominada Federación Española Belenista (hasta el 13 de mayo de 1972)

I Congreso Belenista Internacional – Programa de actos – Viernes 30 de mayo de 1952

30 May 52
Presidencia FEB
,
No Comments

I Congreso Belenista Internacional
Programa de actos
Viernes 30 de mayo de 1952

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

El programa de actos de hoy viernes 30 de mayo de 1952, primer día del I Congreso Belenista Internacional, organizado por la Asociación de Pesebristas de Barcelona e integrado en las jornadas del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, es el siguiente:

11:00h – Misa en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (ver ubicación). Seguidamente visita al Templo y fotografía de los congresistas y socios asistentes ante la fachada del Nacimiento como Pesebre monumental de Barcelona.

16:00h – Visita al Pueblo Español (ver ubicación) y a su Museo del Pesebre, Parque de Montjuich (ver ubicación), Museo de Arte de Cataluña (ver ubicación) y Miramar (ver ubicación).

19:30h – Recepción en el local de la Asociación de Pesebristas de Barcelona (ver ubicación). Acto seguido se visitarán los Pesebres de Santa Ana y OCARE (Organización Católica de Ayuda a Refugiados Extranjeros).

21:30h – Cena de Homenaje en el Restaurante «Siete Puertas» (ver ubicación).

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa, ocurrida antes del 29de junio de 1963, fecha de la fundación de la Federación Española de Belenistas, inicialmente denominada Federación Española Belenista (hasta el 13 de mayo de 1972)

«A todos los Amigos del Belén», Manifiesto Belenista de San Sebastián

31 Dic 51
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

«A todos los Amigos del Belén»,
Manifiesto Belenista de San Sebastián

«A todos los Amigos del Belén» - Manifiesto Belenista de San SebastiánPaz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

Con ocasión de la I Exposición Internacional de Literatura Belenista organizada por la Asociación Belenista de Guipúzcoa y celebrada en estas Navidades de 1951 en San Sebastián, han tenido lugar varias reuniones llamadas «Conversaciones de la Natividad» entre destacados miembros de varias asociaciones belenistas europeas, entre las que, además de la citada asociación donostiarra, también estaba representada la Asociación de Pesebristas de Barcelona.

Esas conversaciones han dado lugar a la redacción de un Manifiesto en el que se recogen dos voluntades: la de constituir una Federación Internacional del Pesebre y la de rendir homenaje a Su Santidad el Papa Pío XII por todos los belenistas del mundo.

Este es el texto del Manifiesto:

A todos los Amigos del Belén

Estudiado en San Sebastián el hecho altamente alentador del vigoroso resurgir de la cristiana tradición de los Belenes, y ponderado el espíritu de fraterna amistad existente entre todos los amigos del Pesebre del mundo entero, pareció oportuno el pensar en la creación de una entidad internacional de tipo federativo que, al promover y facilitar un amplio intercambio cultural belenista entre sus miembros, aunara los esfuerzos de todos en beneficio de una mayor dignificación, extensión y efectividad del pesebrismo.

Mas, percatados, por una parte, del interés trascendental de la obra, y, por otra, de la conveniencia práctica de que todas las Asociaciones y pesebristas a quienes pudiera interesar la empresa, expusieran sus ideas y puntos de vista particulares para llegar a un logro más acertado en la organización y funcionamiento de la proyectada entidad, se acordó -por unanimidad de los reunidos- el redactar el presente manifiesto, en el que se anuncia a todas las Asociaciones y destacados pesebristas, el proyecto de fundar una Federación Internacional de Pesebrismo, cuyo nombre pudiera ser «INTERNATIONALIS FŒDERATIO PRÆSEPISTA», invitándoles a tomar parte en su constitución. Más adelante, oído el parecer de los participantes, se haría el estudio detallado de su organización y funcionamiento.

Las adhesiones a este proyecto deberán enviarse, antes del próximo mes de mayo, a la Asociación de Pesebristas de Barcelona 1 para que, una vez pulsada la opinión de los interesados, se pueda estudiarlo y nuevamente discutirlo con ocasión del XXXV Congreso Eucarístico Internacional que ha de celebrarse en Barcelona.

Asimismo, y con el fin de encauzar el actual movimiento pesebrista hacia una meta religiosa concreta, que, en los aciagos días por que atravesamos, pudiera ser, con gran provecho de las almas y honor de la Iglesia, una mayor exaltación del Romano Pontífice, apóstol de la paz, de aquella paz que los ángeles anunciaron en la venturosa noche de la natividad del Señor; en la misma reunión de las pasadas Navidades, en San Sebastián, se acordó organizar un sentido homenaje de admiración de todos los pesebristas del mundo al Papa, por sus continuos y abnegados trabajos en pro de la paz universal, dedicándole un artístico álbum con el mayor número de firmas posible de los amigos del Belén de las distintas naciones; homenaje en cuyo programa figuraría, además del acto de afirmación católica y de filial sumisión a la Santa Sede, la petición de una plegaria por la paz, redactada por el mismo Santo Padre, para ser rezada ante el Belén.

Las adhesiones a este homenaje se enviarán a la Asociación Belenista de Guipúzcoa 2.

FIRMADO: Karl Kirschner, Juan Marí, Antonio Herranz, José María Garrut, Matías Beristáin, José Antonio Martínez, Lope García-Celay, Alberto Fernández, Juan Pérez-Cuadrado.

San Sebastián, Navidad de 1951

La próxima reunión internacional, a celebrar en Barcelona, tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 1952, con objeto de avanzar en este camino emprendido. Serán ya tres centros, Múnich, San Sebastián y Barcelona, en los que, si en el primero fue una insinuación, en el tercero ya es una idea en curso de cristalizar hacia algo positivo. Dios ilumine a los que tomarán parte en la misma para bien del pesebrismo en el mundo, que es tanto como el predicar aquella paz a los hombres de buena voluntad.


Direcciones de las asociaciones para envío de correspondencia:
1 Asociación de Pesebristas de Barcelona: c/ Canuda, 35 – Entresuelo, de Barcelona (ver ubicación)
2 Asociación Belenista de Guipúzcoa: c/ Plaza de Sarriegui, 3 – 2.º, de San Sebastián (ver ubicación)

Reunión de redacción del texto denominado «A todos los Amigos del Belén» - Manifiesto Belenista de San Sebastián

Reunión final para redactar el texto denominado
«A todos los Amigos del Belén» – Manifiesto Belenista de San Sebastián.
De pie, de izquierda a derecha: José María Garrut, Rvdo. Juan Pérez-Cuadrado, Antonio Herranz, Karl Kirschner, la intérprete de la reunión y Juan Marí. Sentados: Matías Beristáin y José Antonio Martínez

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa, ocurrida antes del 29de junio de 1963, fecha de la fundación de la Federación Española de Belenistas, inicialmente denominada Federación Española Belenista (hasta el 13 de mayo de 1972)

La Asociación Belenista de Guipúzcoa celebrará en Navidad una Exposición Internacional de Literatura Belenista

15 Oct 51
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista de Guipúzcoa
celebrará en Navidad una
Exposición Internacional de Literatura Belenista

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de GipuzkoaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la Navidad del año en curso 1951, se celebrará, Dios mediante, en España, la I Exposición Internacional de Literatura Belenista.

Que quede bien patente, una vez más, ante el mundo paganizado de nuestros días, el universalismo de la cristiana tradición de los belenes, y sea difundido por doquier, con plena autoridad, el auténtico valor de esta faceta del arte religioso popular; son los altos fines señalados a tal acontecimiento cultural.

Los incesantes desvelos de la Asociación Belenista de Guipúzcoa por conseguir una mayor dignificación del belén, que le devuelva en la piedad y en el arte el lugar que justamente le corresponde, se verán coronados con la celebración de la Exposición Internacional de Literatura Belenista por aquélla organizada y cuyo éxito clamoroso puede decirse que está ya de antemano asegurado.

En dicha manifestación artístico-religiosa que tendrá lugar en San Sebastián, en el edificio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (ver ubicación), y en la que estarán representados la mayoría de los países europeos, se conseguirá reunir, por vez primera en nuestra patria, la casi totalidad de las publicaciones belenistas del mundo, abriéndose a la curiosidad de los entusiastas los tesoros encerrados en sus páginas, escritas en las más diversas latitudes y en las más variadas lenguas.

Ni un solo escritor, ni una sola asociación belenista nacional o extranjera, debe quedar al margen de este acontecimiento.

Debemos agradecer a los Apóstoles del Belén tanto su generosa aportación de libros como su inconmensurable trabajo para conseguir celebrar este evento.

Contribuir al esplendor de la Exposición es contribuir al gran apostolado belenista en honor del dulce Misterio del Nacimiento del Redentor.

Para más detalles y aportaciones, rogamos dirigirse por carta al Sr. Presidente de la Asociación Belenista de Guipúzcoa, D. Juan Pérez-Cuadrado, presbítero, a la sede social de la entidad, situada en la Plaza de Sarriegui, 3 – 2.º de San Sebastián (Guipúzcoa, España) (ver ubicación).

Cartel I Exposición Internacional de Literatura Belenista, organizada en la Navidad de 1951 por la Asociación Belenista de Gipuzkoa (germen de la Un.Fœ.Præ)

Imagen Destacada - Prehistoria Federativa, ocurrida antes del 29de junio de 1963, fecha de la fundación de la Federación Española de Belenistas, inicialmente denominada Federación Española Belenista (hasta el 13 de mayo de 1972)

La Asociación Belenista de Guipúzcoa ha publicado el cuadernillo «Apóstoles del Belén», un texto de Angelo Stefanucci

08 Oct 51
Presidencia FEB
, , , , , , , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Guipúzcoa
ha publicado el cuadernillo
«Apóstoles del Belén»,
un texto de Angelo Stefanucci

Isologo de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea «Francisco de Asís» Asociación Belenista de GipuzkoaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, acaba de publicar el cuadernillo titulado Apóstoles del Belén, un texto de Angelo Stefanucci escrito en cinco idiomas (español, italiano, alemán, francés e inglés). Angelo Stefanucci es socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa.

En dicho texto se enumeran los nombres de personas que son apasionadas estudiosas del belén en sus múltiples aspectos y que Angelo ha ido conociendo en sus viajes, principalmente por Europa, y a las que quiere dar un reconocimiento y agradecimiento denominándolas Apóstoles del Belén ya que gracias a ellas la bibliografía mundial sobre belenismo se ha enriquecido.

Al igual que Angelo, consideramos importantísimo poner en valor el trabajo realizado por estas personas a lo largo de su vida y, por ello, publicamos bajo estas líneas el texto de Angelo y difundimos la identidad de los Apóstoles del Belén.

El texto dice así:

En español:
Durante mis viajes por Europa, he tenido ocasión de conocer a numerosos apasionados y estudiosos que, en los últimos cincuenta años, se han dedicado o se dedican con todo fervor y entusiasmo al estudio del belén en sus múltiples aspectos.

Gracias a ellos, la bibliografía mundial belenista se ha enriquecido abundantemente con unas trescientas obras -desde el modesto folleto de pocas páginas hasta la lujosa publicación in-folio impresa en papel de lujo y ornamentada con raras y bellas ilustraciones- en las que en once lenguas distintas se canta la gloria del nacimiento del Redentor.

Y ya que, más allá de las barreras y confines nacionales, todos los amigos del Belén formamos una grande y espiritual familia, me honro, en colaboración con la española y benemérita Asociación Belenista de Guipúzcoa, en dar a conocer los nombres de todos ellos, con el fin de que el tenue hilo epistolar, salvando las inmensas distancias agitadas con temblores de guerra, pueda unirnos más estrechamente en la prosecución de un mismo religioso y artístico ideal.

 

In italiano (en italiano):
Nel corso dei miei viaggi in Europa, ho avuto occasione di avvicinare e conoscere numerosi appassionati e studiosi che, nella prima metà del nostro secolo, si son dedicati o tuttora si dedicano con rinnovato fervore ed entusiasmo, allo studio del presepio nei suoi multiformi aspetti.

Grazie a costoro, la bibliografia mondiale si è abbondantemente arricchita di circa trecento opere che, dalla modesta brochure di poche pagine, giunge alla fastosa pubblicazione in-folio, stampata su carta di lusso ed arricchita con belle e rare illustrazioni che -in undici lingue- aggiungono un’eco festosa ai canti degli organi e dei pastori per esaltare la gloria del Natale del Redentore.

E poiché ritengo che, al di là delle barriere e dei cippi confinari, tutti gli amici del presepio formino una sola, grande, spirituale famiglia, in stretta e fraterna collaborazione con la spagnuola e benemerita Asociación Belenista de Guipúzcoa, mi onoro far conoscere i nomi di codesti scrittori affinché il tenue filo epistolare, sorvolando le immense distanze agitate da fremiti di guerra, unisca tutti strettamente in uno stesso ideale d’arte e di fede.

 

Auf deutsch (en alemán):
Während meiner Reise durch Europa habe ich gelegentlich viele eifrige Gelehrte kennengelernt, die sich seit fünfzig Jahren der Erforschung der Weihnachtskrippe in jeder Hinsicht begeistert gewidmet haben oder noch damit beschäftigt sind.

Ihnen verdankt die Welt-Weihnachtskrippenbiographie etwa 300 Bücher -von der bescheidenen Broschüre bis zu den wunderschön geschmückten Bänden- worin man in elf verschiedenen Sprachen die Heilandsgeburt rühmt.

Da wir Weihnachtskrippenfreunde über alle Landesgrenzen hinaus eine grosse geistige Familie bilden, beehre ich mich -nebst der hiesiegen «Asociación Belenista de Guipúzcoa», San Sebastián (Spanien)- Ihnen ihre Namen hierdurch bekannt zu machen, damit ein in unermesslicher Entfernung von Kriegsdrohung erschüttertes Band uns immer fester vereinige, indem wir alle nach demselben Ideal streben.

 

En français (en francés):
Au cours de mes voyages à travers l’Europe j’ai eu l’occasion de connaître nombreuses personnes passionées et studieuses qui, dans les derniers cinquante ans, se sont consacrés ou se consacrent, pleines de ferveur et d’enthousiasme, à l’étude de la Crèche dans ses multiples aspects.

C’est grâce à eux que la bibliographie sur les Crèches s’est enrichie abondamment d’environ trois cents ouvrages -depuis la modeste brochure de peu de pages jusqu’à la luxueuse publication in-folio imprimée sur papier choisi et ornée de belles et rares illustrations- où l’on chante la gloire de la naissance du Rédempteur en onze langues differentes.

Et puisque tous les amis de la Crèche forment une grande et spirituelle famille, au delà des barrières et des confins nationaux, j’ai l’honneur -avec la collaboration de l’espagnole et bienfaitrice «Asociación Belenista de Guipúzcoa»- de faire connaître leurs noms, afin que le mince fil épistolaire, par dessus les immenses distances agitées de fremissements de guerre, puisse nous unir plus étroitement dans la poursuite le même idéal religieux et artistique.

 

In English (en inglés):
During my travels in Europe, it has been my pleasure to meet quite a number of the students and enthusiasts of the Praesepio or Christmas Crib. Many of them have devoted themselves for fifty years to the investigation of the Praesepio in all its interesting aspects.

Due to their interest and scholarliness the world bibliography of the Praesepio has grown to some 300 volumes. Some of them small and inexpensives brochures, others large and luxuriously bound volumes, adorned with rare and beautiful illustrations. By means of these, praises of our Saviour’s Nativity are being sung in eleven languages.

Our mutual affection for the Praesepio crosses national boundaries and permits us, as it were, to form a large spiritual family. With the cooperation of the «Asociación Belenista de Guipúzcoa» of San Sebastian, Spain, I am able to enclose the names of all who have the same religious and artistic ideal. It is my hope that, by corresponding with each other, we may become more closely united.

Firma de Angelo Stefanucci
Angelo Stefanucci

Socio honorario de la Asociación Belenista de Guipúzcoa

 

P.D.: Estos son los Apóstoles del Belén, ordenados según su país de origen, aunque por su profesión puedan residir en otro:

Alemania (República Federal)
(Germania – Deutschland – Allemagne – Germany):
+ Wilhelm Döderlein (Múnich)
+ Fritz Dücker (Bad Godesberg – Bonn)
+ Werner Engelhardt (Múnich)
+ Cölestin Fischer (Donauwörth)
+ Johann Freitag (Núremberg)
+ Georg Gottfried (Múnich)
+ Michael Hartig (Múnich)
+ Johann Hartmann (Múnich)
+ Annie Hertinger (Amberg)
+ Rudolf Hertinger (Amberg)
+ Karl Kirschner (Remscheid)
+ Anton Koch (Múnich)
+ Georg Lill (Múnich)
+ Max Peinkofer (Bischofsmais)
+ Hans Schäfer (Múnich)
+ Karl Otto Schimpf (Offenburg)
+ Leo Weismantel (Fulda)

Austria
(Austria – Österreich – Autriche – Austria):
+ Josef Dinkhauser (Innsbruck)
+ Otfried Kastner (Linz, Donau)
+ Karl Klaar (Innsbruck)
+ Norbert Mantl (Nassereith, Tirol)
+ Alois Molling (Innsbruck)
+ Sebastian Rieger «Reimmichl» (Innsbruck)
+ Josef Ringler (Innsbruck)
+ Padre Virgil Wals, OFMC (Innsbruck)

Bélgica
(Belgio – Belgien – Belgique – Belgium):
+ Joseph De Borchgrave d’Altena (Bruselas)

Checoslovaquia
(Cecoslovacchia – Tschechoslowakei – Tchécoslovaquie – Czechoslovakia):
+ Marie Kristina Valšíková (Praga)

Chile
(Cile – Chile – Chili – Chile):
+ Herbert Wünsche (Valparaíso)

España
(Spagna – Spanien – Espagne – Spain):
+ Joan Amades y Gelats (Barcelona)
+ Evelio Bulbena Estrany (Barcelona)
+ José María Garrut y Romá (Barcelona)
+ Ernesto Giménez Caballero (Madrid)
+ Antonio Herranz González (Barcelona)
+ Padre Andreu de Palma de Mallorca, OFMC (Barcelona)
+ Juan Pérez-Cuadrado, presbítero (San Sebastián)
+ José María Puig y Roig (Barcelona)
+ Padre Basilio de Rubí, OFMC (Barcelona)

Estados Unidos de América
(Stati Uniti d’America – Vereinigte Staaten – États-Unis – United States of America):
+ Rudolf Berliner (Providence, Rhode Island)
+ Padre Aloysius Horn (Fremont, Ohio)

Francia
(Francia – Frankreich – France – France):
+ Gustave Arnaud-D’Angel (Marsella)
+ Léopold Dor (París, XVI)
+ Marcel Provence (Aix-en-Provence)
+ Pierre Ripert (Marsella)
+ Maurice Vloberg (París, VII)

Holanda
(Olanda – Holland – Hollande – Holland):
+ Padre Bonfilius Knipping (Nimega)
+ Padre Cesarius Van Hulst (residente en Roma, Italia)
+ Geertruida Van Vladeracken (Naarden)

Italia
(Italia – Italien – Italie – Italy):
+ Eugenio Catello (Nápoles)
+ Giuseppe Catello (Pollena Trocchia, Nápoles)
+ Pietro Fornari (Roma)
+ Riccardo Gabrielli (Ascoli Piceno)
+ Padre Konrad Lechner (Bresanona, Bolzano)
+ Salvatore Lo Presti (Catania)
+ Valerio Mariani (Roma)
+ Tullio Mazzotti, Tullio d’Albisola (Albisola Superiore, Savona)
+ Bruno Molajoli (Nápoles)
+ Giuseppe Morazzoni (Milán)
+ Carmelina Naselli (Catania)
+ Fausto Nicolini (Nápoles)
+ Riccardo Papale (Nápoles)
+ Camillo Rivalta (Faenza)
+ Antonio Rotondo, arcipreste (Fiumefreddo Bruzio, Cosenza)
+ Angelo Stefanucci (Roma)
+ Emilio Zanzi (Chiavari, Génova)

Japón
(Giappone – Japan – Japon – Japan):
+ Padre Oswald Braun, OFM (Sapporo, Hokkaidō)

Luxemburgo
(Lussemburgo – Luxemburg – Luxembourg – Luxembourg):
+ Padre Jean Pierre Fischbach (Luxemburgo)

Malta
(Malta – Malta – Malte – Malta):
+ Padre Charles V. Vella (Sliema)

Polonia
(Polonia – Polen – Pologne – Poland):
+ Karol Estreicher (Cracovia)

Portugal
(Portogallo – Portugal – Portugal – Portugal):
+ Luis Chaves (Lisboa)
+ Américo Cortez Pinto (Lisboa)
+ Diogo de Macedo (Lisboa)
+ Afonso Duarte (Coímbra)
+ João Rosa (Lisboa)

Reino Unido
(Regno Unito – Vereinigtes Königreich – Royaume-Uni – United Kingdom):
+ Nesta De Robeck (residente en Asís, Perugia, Italia)
+ Padre John O’Connor (Londres)
+ Padre Aloysius Roche (Billericay, Essex, London)

Suecia
(Svezia – Schweden – Suède – Sweden):
+ Carl Martin Esdman (Lund)

Suiza
(Svizzera – Schweiz – Suisse – Switzerland):
+ Joseph Arnet-Graf (Grosswangen, Cantón de Lucerna)
+ Anton Bürge (Blauen, Cantón de Basilea)

Yugoslavia
(Jugoslavia – Jugoslawien – Yougoslavie – Yugoslavia):
+ Niko Kuret (Liubliana, RS Eslovenia)
+ Padre Metod Turnsek (residente en Trieste, Italia)

Portada del cuadernillo «Apóstoles del Belén», con texto de Angelo Stefanucci en cinco idiomas y publicado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa (10/1951)

Título: «Apóstoles del Belén»
Autoría: Angelo Stefanucci
Lengua de publicación: Español, Italiano, Alemán, Francés, Inglés
Mes y año de edición: 10/1951
Publicación: Asociación Belenista de Guipúzcoa
Descripción: 12 páginas, 20×14 cm – Encuadernación: con grapa
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

La Asociación Belenista de Guipúzcoa acaba de publicar «Cómo se construye un nacimiento» (3.ª edición), escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Dic 49
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Guipúzcoa
acaba de publicar
«Cómo se construye un nacimiento»
(3.ª edición),
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Guipúzcoa, con la colaboración de la Editorial Herder, con el Nihil Obstat del censor D. Cipriano Montserrat y el Imprimatur de D. Gregorio Modrego Casaús, arzobispo de la diócesis de Barcelona, acaban de publicar la 3.ª edición del libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado. La primera edición fue publicada en junio de 1938 por Acción Católica, en colaboración con la Editorial Icharopena y la segunda en septiembre de 1943 por la Editorial Pax.

Su conocimiento de las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada es el siguiente:

Introducción, por José Gurruchaga
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal
V. El agua, la nieve, las brumas
VI. Horizonte. Figuras
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras
VIII. Presentación del nacimiento
Epílogo

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento» (3.ª edición), escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por la Asociación Belenista de Guipúzcoa y la Editorial Herder (11/1949)

Título: «Cómo se construye un nacimiento» (3.ª edición)
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 11/1949
Publicación: Asociación Belenista de Guipúzcoa y Editorial Herder
Descripción: 56 páginas, 19×13,5 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

Imagen Destacada - Publicaciones belenistas de otras editoriales

La Editorial Rubí publica «Art Pessebrístic», escrito por el Padre Capuchino Basili de Rubí

31 Ene 47
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Editorial Rubí publica «Art Pessebrístic»
escrito por el Padre Capuchino Basili de Rubí

Portada del libro «Art Pessebrístic» escrito por el M.R.P Caputxi Basili de Rubí y publicado por la Editorial Rubí (01/1947)

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

La Editorial Rubí, acaba de publicar el libro Art Pessebrístic, escrito por el Padre Capuchino Basili de Rubí (Rubí, 1899), nombre religioso de Francesc de Paula Malet i Vallhonrat. Y lo ha hecho con la licencia del Ministro Provincial de la Orden Fray Pablo de Castello, el Nihil Obstat del canónigo Cipriano Montserrat y el Imprímase de D. Gregorio Modrego Casaus, Obispo de Barcelona.

Dicho libro cuenta con el siguiente índice de contenidos y portada:

Endreça: El Nadal de Greccio, por el canónigo Josep M.ª Lovera

Lletres de Pròleg, por Agustí Duran i Sanpere

Introducció
……+ Origen dels pessebres
……+ Els pessebres d’Amadeu
……+ Divisió del tema

Primera Part: El Paisatge en el Pessebre
……+ I. El presepio napolità
……+ II. El Naixement castellà
……+ III. El pessebre provençal
……+ IV. Elements del paisatge
……+ V. El celatge
……+ VI. L’horitzó
……+ VII. Les muntanyes
……+ VIII. El color
……+ IX. La il·luminació
……+ X. Clars de lluna
……+ XI. Els arbres
……+ XII. La boca del pessebre
……+ XIII. Olor de suavitat
……+ XIV. Naturalitat i veritat
……+ XV. Les figures
……+ XVI. Les cases
……+ XVII. La cova
……+ XVIII. Anacronismes i extravagàncies
……+ XIX. Simbolisme i interpretació

Segona Part: Aspecte popular del paisatge
……+ I. El paisatge bíblic
……+ II. El gran escàndol
……+ III. El pessebre barceloní
……+ IV. Tradició olotina
……+ V. L’empresa no està en bones mans
……+ VI. Reacció plausible
……+ VII. El Sr. Oriol
……+ VIII. Reacció barcelonina
……+ IX. El retorn al paisatge popular
……+ X. Motius exòtics
……+ XI. Rigorisme i transacció
……+ XII. «Dove Cristo è romano»
……+ XIII. Emoció seràfica
……+ XIV. Infantilisme
……+ XV. Final d’una controvèrsia

Tercera Part: Figures i construccions
……+ I. Les figures
……+ II. Tradició iconogràfica
……+ III. Fonts d’inspiració
……+ IV. Els Reis d’Orient
……+ V. Escenes de costums
……+ VI. El retorn d’Amadeu
……+ VII. L’art d’en Josep M.ª Brull
……+ VIII. Les construccions
……+ IX. Oportunitat d’una crítica
……+ X. Les figures i el cant popular
……+ XI. Sublimació de la cançó popular
……+ XII. El pessebre modern
……+ XIII. Despropòsits i irreverències
……+ XIV. Les figures de la Sagrada Familia

Quarta Part: Simbolismes i al·legories
……+ I. Sentit litúrgic del pessebre
……+ II. El pessebre laic
……+ III. Els eterns rabadans
……+ IV. El pessebre virgilià
……+ V. Misticisme de la Cova
……+ VI. Escenes bíbliques
……+ VII. El lavatori de l’Infant
……+ VIII. Simbolisme litúrgic
……+ IX. El pessebre al·legòric
……+ X. Més d’al·legories
……+ XI. Mossèn Jacint Costa
……+ XII. Preocupacions i escrúpols
……+ XIII. Emoció i religiositat
……+ XIV. El pessebre casolà
……+ XV. Divinos i calvaris

Conclusió

Apendix: Bases de concurs

Portada del libro «Art Pessebrístic» escrito por el M.R.P Caputxi Basili de Rubí y publicado por la Editorial Rubí (01/1947)

Título: Art Pessebrístic
Autoría: M.R.P Caputxi Basili de Rubí
Lengua de publicación: Catalán
Mes y año de edición: 01/1947
Publicación: Editorial Rubí
Descripción: 228 páginas, 18×12 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: No tiene – Depósito Legal: No tiene

Imagen Destacada - Libros Belenismo Otros Editores

La Editorial Pax acaba de publicar «Cómo se construye un nacimiento» (2.ª edición corregida y aumentada), escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Sep 43
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Editorial Pax acaba de publicar
«Cómo se construye un nacimiento»
(2.ª edición corregida y aumentada),
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Editorial Pax, con el Nihil Obstat de D. Joseph a Cruce Sudupe y el Imprimatur de D. Eugenius Beitia Aldazábal, vicario general de la diócesis de Vitoria, acaba de publicar la 2.ª edición corregida y aumentada del libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado. La primera edición fue publicada en junio de 1938 por Acción Católica, en colaboración con la Editorial Icharopena.

Su conocimiento de las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada es el siguiente:

Introducción, por José Gurruchaga
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal
V. El agua, la nieve, las brumas
VI. Horizonte. Figuras
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras
VIII. Presentación del nacimiento
Epílogo

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento» (2.ª edición corregida y aumentada), escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por la Editorial Pax (09/1943)

Título: «Cómo se construye un nacimiento» (2.ª edición corregida y aumentada)
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 09/1943
Publicación: Editorial Pax
Descripción: 80 páginas, 17×12 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible

Imagen Destacada - Publicaciones belenistas de otras editoriales

La Editorial Miguel A. Salvatella publica «El arte de construir belenes»

01 Oct 42
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Editorial Miguel A. Salvatella publica
«El arte de construir belenes»

Paz y Bien, Queridos Amigos Belenistas:

La Editorial Miguel A. Salvatella de Barcelona ha publicado el libro titulado El arte de construir belenes, con el Nihil Obstat del censor, el presbítero Juan Tusquets, y el Imprímase  de D. Miguel de los Santos, Obispo Administrador Apostólico de Barcelona. Dicho libro no tiene autor conocido y cuenta con el siguiente índice de contenidos y portada:

I – Significado y tradición
II – De la teoría a la práctica
III – Elección de local
IV – Partes principales de un nacimiento
V – Qué es el celaje
VI – Manera de colocarlo
VII – Cómo se forma el paisaje

+ a) Utilizando corcho
+ b) Valiéndonos del yeso
+ c) Empleando arcilla o barro
+ d) Haciendo uso del papel

VIII – Términos del paisaje, altura y otros aspectos
IX – Árboles y arbustos
X – La Cueva Santa
XI – Arquitectura de la Palestina
XII – Dónde se han de situar edificios y caminos
XIII – Cómo se hacen las construcciones
XIV – Función, número, colocación y estilo de las figuras
XV – Ante todo, la perspectiva
XVI – El agua
XVII – Distribución y efectos de la luz
XVIII – Colores y tonos
XIX – Ampliaciones del belén
XX – Últimos consejos
XXI – Materiales mencionados

Portada del libro «El arte de construir belenes», editado por la Editorial Miguel A. Salvatella (1942)

«El arte de construir belenes»
Imagen Portada: Antoni Batllorí i Jofré
Editor: Editorial Miguel A. Salvatella
Mes y año de edición: 10/1942
Descripción: 64 páginas, 21×14 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: N/D
Nihil Obstat: Juan Tusquets, Pbro.
Imprímase: + Miguel de los Santos, Obispo Administrador Apostólico de Barcelona

Imagen Destacada - Libros Belenismo Otros Editores

Acción Católica y la Editorial Icharopena acaban de publicar «Cómo se construye un nacimiento», escrito por Juan Pérez-Cuadrado

01 Jul 38
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Acción Católica y la Editorial Icharopena
acaban de publicar
«Cómo se construye un nacimiento»,
escrito por Juan Pérez-Cuadrado

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica, en colaboración con la Editorial Icharopena, con el Nihil Obstat de D. Joseph a Cruce Sudupe y el Imprimatur de D. Antonius Maria Pérez Ormazábal, vicario general de la diócesis de Vitoria, acaban de publicar el libro titulado Cómo se construye un nacimiento, escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado.

Su conocimiento de las técnicas de construcción de belenes y la escasez de publicaciones sobre el tema le han llevado a escribir este libro, cuyo índice de contenidos y portada es el siguiente:

Dos palabras de prólogo, por D. Antonio María Pérez Ormazábal
Una pequeña confidencia que sirve de introducción
I. El celaje. Su confección. Indicaciones prácticas acerca de los paisajes pintados. Construcción del bastidor. Colocación del celaje. Tarimas escalonadas
II. Paisaje corpóreo: notas y apuntes. Construcción de montañas
III. Paisaje corpóreo (continuación): árboles y plantas
IV. Construcciones: casitas y pueblecillos. La gruta o portal
V. El agua, la nieve, las brumas
VI. Horizonte. Figuras
VII. Iluminación. Estrellas y hogueras
VIII. Presentación del nacimiento
Epílogo

Portada del libro «Cómo se construye un nacimiento», escrito por el presbítero Juan Pérez-Cuadrado y publicado por el Consejo Superior de la Juventud de Acción Católica con la colaboración de la Editorial Icharopena (06/1938)

Título: «Cómo se construye un nacimiento»
Autoría: Juan Pérez-Cuadrado, Pbro.
Lengua de publicación: Castellano
Mes y año de edición: 06/1938
Publicación: Acción Católica y Editorial Icharopena
Descripción: 80 páginas, 17×12 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 10: No disponible – Depósito Legal: No disponible