Author Archives: %s

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Saludos de Bienvenida – D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación Belenista de Álava

12 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista (2017)
Saludos de Bienvenida
D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación Belenista de Álava

D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación Belenista de Álava

D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la
Federación Española de Belenistas
y de la
Asociación Belenista de Álava

Todas las personas aficionadas al belén, gentes de Paz y Bien de todos los rincones del Estado, estamos convocados en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz, capital de Álava, del 12 al 15 de octubre de este año 2017 para celebrar y compartir, un año más, unas jornadas de encuentro en el LV Congreso Nacional Belenista.

Vitoria-Gasteiz en sus orígenes se denominaba Gasteiz (Gastehiz según la Reja de San Millán, documento escrito hacia el año 1025 procedente del cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) que lista una serie de poblaciones que pagaban diezmos al monasterio). Eso fue antes de que el rey navarro Sancho VI en 1181 la fundara con el nombre de Nova Victoria. En 1431 el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad. En 1466 Enrique IV de Castilla concedió a la ciudad el título de “leal” y en 1470 Fernando el Católico la nombró “muy leal”.

Por su situación estratégica, en zona intermedia entre los antiguos reinos de Castilla y Navarra y en el camino más corto entre Francia y Madrid, Vitoria-Gasteiz, y la provincia de Álava, han sido y son tierra de paso y descanso. Por aquí pasaron y pernoctaron, entre otros, el cardenal Adriano de Utrecht, nombrado Papa con el nombre de Adriano VI mientras estaba en nuestra ciudad; el rey Fernando VII de camino a Bayona (Francia) para abdicar la corona española en favor de Napoleón Bonaparte (que cedió sus derechos a su hermano José). Estos dos, Napoleón y José Bonaparte, nos visitaron en circunstancias contrapuestas: el primero camino de Madrid para colocar a su hermano en el trono de España y el segundo en plena huida hacia Francia tras la derrota de su ejército en la Guerra de Independencia (que prácticamente acabó en nuestra ciudad con la Batalla de Vitoria del 21 de junio 1813, y a la que Ludwig van Beethoven dedicó ese mismo año una obra orquestal (opus 91 Wellingtons Sieg).

Se podría decir a modo de resumen de ello, que la historia de nuestra ciudad se ha visto influenciada por religiosos y militares. Y puede ser que lo siga estando, porque por nuestra capital, en estos días de octubre de 2017, ha aparecido un nutrido “ejército” de belenistas, con motivo de la celebración de su Congreso anual, cuya responsabilidad organizativa corre a cargo de la Asociación Belenista de Álava, entidad fundada en 1987 fruto del entusiasmo de sus socios fundadores, muchos de ellos todavía hoy implicados en el proyecto 30 años después de su puesta en marcha, y que promueven el belenismo desarrollando actividades de tipo artístico, cultural y religioso, organizando, entre otros actos, el Pregón de Navidad, la Muestra Belenista de Álava y concursos y cursos de formación para que la afición no decaiga.

Hasta ahora lo había dicho por voz de terceros, pero ahora que el Congreso Nacional Belenista lo organiza la entidad que presido, la Asociación Belenista de Álava, sé, en primera persona, el esfuerzo y trabajo desarrollados sobre todo por mis compañeros; los desvelos, sinsabores e incluso aspectos de mala suerte sufridos, superados por la tremenda ilusión que creo hemos desplegado, para presentaros un conjunto de actos y exposiciones y ofreceros nuestra sincera hospitalidad. Esperamos estar a la altura de las circunstancias.

Quiero agradecer sinceramente el trabajo desplegado por los miembros, colaboradores y simpatizantes de mi queridísima Asociación Belenista de Álava, para que este LV Congreso Nacional Belenista sea una realidad. Igualmente quiero agradecer su ayuda a todas las entidades belenistas de la provincia de Álava: Asociación Belén de Laguardia, Gorosti Taldea de Elburgo, Fundación Francisco de Asís del Obispado de Vitoria, o, aun no dedicándose al belenismo, pero siempre apoyándolo, a la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca. También a las entidades navarras Asociación Belenista de Sakana de Olazagutía o Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava. Y también, aunque por los problemas sucedidos las dos últimas semanas sus trabajos no han podido ser expuestos, a la Asociación de Belenistas de Chinchilla de Montearagón y a Igone Aramendi, viuda de José María Rebé, a quienes públicamente pido disculpas.

Finalmente, quiero agradecer también el muy necesario apoyo prestado a varios niveles por las diferentes instituciones alavesas y vitorianas: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital y al ya citado Obispado de Vitoria.

Y muchísimas gracias, de todo corazón, por haber confiado en nosotros y, honrarnos con vuestra presencia, congresistas y asistentes al LV Congreso.

Dios se hizo hombre en el Niño Jesús nacido en Belén. Y la fe y el amor por las representaciones escenográficas que los belenistas hacemos de ese Misterio, puro arte, cultura popular y tradición casi milenaria, os han traído hasta aquí, hasta mi ciudad, Vitoria-Gasteiz. Como siempre, deseo que durante estos días, al amparo del Niño Jesús, de San José, de la Virgen María, de la Patrona de la ciudad, la Virgen Blanca, de los Patrones de la provincia, San Prudencio y la Virgen de Estíbaliz, y de nuestro belenista Patrón San Francisco de Asís, confraternicemos, cultivemos amistades, si cabe aprendamos más belenismo, y reforcemos valores.

Paz y Bien.

Iñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas
Presidente de la Asociación Belenista de Álava

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Saludo LV Congreso Nacional Belenista 2017 – D. Juan Carlos Elizalde Espinal, Obispo de Vitoria

12 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Juan Carlos Elizalde Espinal, Obispo de Vitoria

D. Juan Carlos Elizalde Espinal
Obispo de Vitoria

Queridos belenistas de la Federación Española: ¡Bienvenidos a nuestra tierra alavesa! Sois rostro visible de la mejor noticia que se puede comunicar: ¡Dios se ha hecho hombre! Y esto nos hace exclamar: ¡cuánto nos quiere Dios que comparte nuestra suerte, nos entiende desde dentro y nos rescata! Zenbat maite gaituen Jauna!

Y ¡qué importantes somos nosotros porque si Dios se hizo hombre, ser persona es lo más grande que se puede ser! Berarentzat garrantsitsuena gara!

Estamos encantados de compartir estos días con vosotros, y si estamos seguros de que os van a gustar los belenes, nuestros pueblos, nuestras calles e iglesias y nuestra gastronomía, mucho más vais a disfrutar con nuestra gente que está deseando conoceros y yo el primero.

Venís a comunicar la certeza de que Dios se ha hecho para cada uno Amigo y Compañero para toda la vida. Si ante el Niño podemos decir: «Éste es Dios mismo», es que nos ha llegado la Esperanza. A través de vuestras manos representando la Navidad estáis gritando: «Tú, en todo momento, puedes emprender un porvenir nuevo». Queremos que os sintáis en casa y que viváis la diócesis de Vitoria como vuestra familia. Tenéis mucho que enseñarnos. Y nosotros os esperamos con los ojos y el corazón bien abiertos.

Un abrazo de corazón. Besarka haundi bat!

+ Juan Carlos Elizalde Espinal – Obispo de Vitoria

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Saludo LV Congreso Nacional Belenista 2017 – D. Gorka Urtaran Agirre, Alcalde de Vitoria-Gasteiz

12 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Gorka Urtaran Agirre, Alcalde de Vitoria-Gasteiz

D. Gorka Urtaran Agirre
Alcalde de Vitoria-Gasteiz
© Quintas Fotógrafos (2288)

El arraigo de la tradición belenista en Vitoria-Gasteiz es intenso y viene de muy lejos. Un arraigo tan vivo como el calor de los miles y miles de familias que cada año acuden a la Muestra Belenista de Álava en el claustro de los Carmelitas. Tan vinculado a nuestra historia como las cinco décadas y media de vida que este año va a cumplir el Belén Monumental de La Florida, uno de los más originales y espectaculares del mundo. Tan presente en nuestras calles como la Ruta de los Belenes que, según se acerca la Navidad, recorre y ambienta la ciudad por iglesias y comercios.

Uno de los mejores modos de ver reconocida la trascendencia que aquí tiene esta gran cultura de lo pequeño es acoger el Congreso Nacional Belenista, un evento que hará de Vitoria-Gasteiz foco de atención y punto de encuentro de un gran número de expertos, artesanos y aficionados. Recibimos un congreso que coincide con el 30º aniversario de la Asociación Belenista de Álava, cuyo trabajo ha hecho posible una cita que demuestra su gran capacidad organizativa y el entusiasmo que vuelcan en cada nueva actividad.

No puedo menos que dar mi más calurosa bienvenida a quienes, del 12 al 15 de octubre, vais a hacer de nuestra ciudad capital del belenismo. Os invito a descubrir en los rincones de nuestro Casco Medieval la misma magia que caracteriza a cualquier Nacimiento. Os animo a conocer nuestro patrimonio, nuestra gastronomía y la vocación de ciudad sostenible que nos ha llevado a ser Capital Verde Europea. Nada de ello os defraudará.

Y por supuesto, quiero felicitar a la Asociación Belenista de Álava por sus 30 años de esfuerzo, dedicación y logros. Por la ilusión que, generación tras generación, vienen despertando en quienes disfrutamos de su trabajo. Por tantos ejemplos de creatividad que nos vienen regalando en cada exposición. Por ser foco de actividad, divulgación y vocación artesana.

La Navidad se adelanta en Vitoria-Gasteiz gracias al Congreso Nacional Belenista, todo un regalo anticipado. Disfrutémoslo.

Gorka Urtaran Agirre – Alcalde de Vitoria-Gasteiz


D. Gorka Urtaran Agirre, Alcalde de Vitoria-Gasteiz

Gorka Urtaran Agirre Jn.
Gasteizko Alkatea
© Quintas Fotógrafos (2288)

Jaiotzen tradizioa oso aspalditik dator Gasteizen, eta oso errotuta dago. Errotuta eta Karmeldarren komentuko klaustroan jarri ohi den Arabako jaiotzen erakusketara urtero doazen milaka eta milaka familien berotasuna bezain bizia. Gure historiarekin estuki lotuta daude jaiotzak, eta horren erakusgarria da Floridako jaiotza monumentala —aurten bost hamarkada eta erdi beteko ditu—, munduko original eta ikusgarrienetako bat. Gure kaleetan ere presente dago, Jaiotzen ibilbidearen bitartez, Eguberrietan hiriko elizak eta saltokiak girotzen baititu.

Hain zuzen ere, Jaiotzazaleen Biltzar Nazionala Gasteizen egitea da txikiaren kultura handi horrek hemen duen garrantzia aitortzeko modu onenetako bat, ekitaldi horri esker hiria aditu, artisau eta zaleen erakargune eta bilgune bihurtuko baita. Biltzarrak bat egingo du Arabako Jaiotzazaleen Elkartearen 30. urteurrenarekin, eta hitzorduak agerian jarriko ditu elkartearen antolakuntza ahalmen handia eta jarduera berri orotan jartzen duen gogoa.

Beraz, ongietorri beroena eman nahi dizuet urriaren 12tik 15era arte gure hiria jaiotzazaletasunaren hiriburu bihurtuko duzuenoi. Gure Erdi Aroko hiriguneko txokoetan jaiotza ororen ezaugarri nagusia den magia bera aurkitzera gonbidatzen zaituztet. Gure ondarea eta gure gastronomia ezagutzera animatzen zaituztet, bai eta Europako Hiriburu Berde bihurtu gaituen hiri iraunkorraren bokazioa ezagutzera ere. Ez zaizue damutuko.

Eta, jakina, zorionak eman nahi dizkiot Arabako Jaiotzazaleen Elkarteari, ahalegin, dedikazio eta lorpenez betetako 30 urte hauengatik. Belaunaldiz belaunaldi haien lanaz gozatzen dugunongan pizten duten ilusioarengatik. Erakusketa bakoitzean oparitzen dizkiguten sormen-adibideengatik. Artisau jarduera, zabalkundea eta bokazioa lantzegatik.

Jaiotzazaleen Biltzar Nazionalari esker Eguberriak aurreratu egin dira Gasteizen, aurretiazko oparia eginez. Goza dezagun.

Gorka Urtaran Agirre – Gasteizko Alkatea

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Saludo LV Congreso Nacional Belenista 2017 – D. Ramiro González Vicente, Diputado General de Álava

12 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Ramiro González Vicente, Diputado General de Álava

D. Ramiro González Vicente
Diputado General de Álava
© Quintas Fotógrafos (0736)

Amigas y amigos:

Nos encontramos en un territorio en el que la pasión belenista, no solo hoy en día, es evidente.

Las asociaciones hacen una labor encomiable en el mantenimiento, restauración y puesta en valor de algunas de las principales obras con las que contamos e históricamente los artesanos alaveses han tenido una especial fijación por pulir las imágenes que ayudan, de alguna forma, a mantener el espíritu navideño durante todo el año.

Tenemos joyas artesanas como el Belén barroco articulado de Laguardia, los que atesoran diferentes parroquias de Vitoria-Gasteiz, los que se acumulan en la impresionante muestra del Taller Museo Santxotena o incluso el que anualmente ocupa el parque de La Florida; ejemplos de la pasión y el buen hacer de nuestras y nuestros belenistas.

Por ello, quiero mostrar mi agradecimiento a las personas que trabajáis en el diseño y construcción de belenes, en su mantenimiento y a las que, tomando las ideas de San Francisco de Asís, el primer belenista, difundís este arte a las nuevas generaciones.

Finalmente, con la disculpa de conocer nuestro importante patrimonio belenístico, quiero invitaros a todas y todos a visitar Álava; sin duda, os merecerá la pena.

Un cordial saludo,

Ramiro González Vicente – Diputado General de Álava


D. Ramiro González Vicente, Diputado General de Álava

Ramiro Gonzalez Vicente Jn.
Arabako Diputatu Nagusia
© Quintas Fotógrafos (0736)

Lagunok:

Gure lurraldean jaiotza zaletasuna, lehen bezala gaur ere, begi bistakoa da.

Lan goraipagarria egiten dute elkarteek haiek zintzen eta zaharberritzen eta haiei balioa ematen, batez ere, horiek Arabako artisauen begikoak izan badira historikoki. Horrelakoetan, eskulangile horiek grinatsu jardun dute eguberri giroari urte osoan zehar nola edo hala eusten laguntzen dioten irudiak apaintzen.

Artisau lau apartak ditugu, benetako harribitxiak, hala nola, Guardiako jaiotza barroko giltzatua, Gasteizko hainbat parrokiaren altxor direnak, Santxotenea lantegi museoak pilatzen dituenak edo urtero-urtero Floridako parkean jartzen dena. Denak ala denak gure jaiotza zaleen grinaren eta lan onaren lekuko.

Horregatik guztiagatik eta asko gehiagorengatik, eskerrik asko jaiotzak diseinatzen, eraikitzen eta zaintzen diharduzuenoi, bai eta, lehen jaiotza zale Done Frantzisko Asiskoaren asmoari jarraituz, arte hori belaunaldi berriei helarazten diezuenoi.

Azkenik, gure jaiotza ondare handia ezagutzea aitzaki, denok gonbidatu nahi zaituztet Araba bisitatzera, merezi du eta.

Agur bero bat,

Ramiro González Vicente – Arabako Diputatu Nagusia

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Saludo LV Congreso Nacional Belenista 2017 – D. Iñigo Urkullu Rentería, Lehendakari-Presidente del Gobierno Vasco

12 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Íñigo Urkullu Rentería, Lehendakari del Gobierno Vasco

D. Íñigo Urkullu Rentería
Lehendakari
del Gobierno Vasco

Lagunok:

Agradezco sinceramente la oportunidad que me brinda la Asociación Belenista de Álava al reservarme un espacio en este Libro Oficial desde el que poder dirigirme a todas las personas que participan estos días en el LV Congreso Nacional de Belenistas de Vitoria-Gasteiz.

La construcción y exhibición de belenes forma parte del ritual navideño en muchas partes del mundo y son innumerables los hogares en los que montar el nacimiento se ha convertido en una actividad lúdica de primer orden, sobre todo para los más pequeños de la casa.

Como es sabido, el Belén de Vitoria-Gasteiz constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes del mundo. Cada año, el Parque de la Florida se convierte en una aldea que recrea -a tamaño real- el nacimiento de Jesucristo junto con escenas típicas y cotidianas de esa época. El conjunto se ha convertido ya en símbolo indiscutible de la ciudad, para deleite de sus habitantes y admiración de la comunidad de belenistas, que reconoce su valor.

Además, son innumerables las representaciones del belén que encontramos a lo largo de toda la geografía vasca, lo que da fe del arraigo que tiene esta tradición en Euskadi; más aún cuando hablamos de una tradición que ha trascendido el ámbito meramente religioso para ocupar un espacio en nuestras viviendas, colegios, comercios o empresas.

Estoy seguro de que estos días de alegría y reencuentro que vais a vivir en torno a este congreso servirán para poner en valor una tradición tan popular como querida, y que tantos y tan buenos recuerdos nos traen a muchas personas.

Deseo el mayor de los éxitos a este LV Congreso Nacional de Belenistas de Vitoria-Gasteiz.

Eskerrik asko!

Íñigo Urkullu Rentería – Lehendakaria


D. Íñigo Urkullu Rentería, Lehendakari del Gobierno Vasco

Iñigo Urkullu Renteria Jn.
Lehendakaria

Lagunok:

Bihotzez eskertu nahi dut Arabako Belentzaleen Elkarteak eskaini didan aukera, izan ere liburu ofizial honetan tokia gorde baitit Vitoria-Gasteizko Belentzaleen LV Estatu Biltzarrean parte hartzen ari diren lagun guztiengana zuzentzeko nire hitzak.

Jaiotzak egin eta erakustea Gabonetako errituetako bat da munduko leku askotan; eta jaiotza ipintzea lehen mailako jarduera ludikoa bihurtu da etxe askotan, batez ere etxeko txikientzat.

Jakina da Vitoria-Gasteizko Jaiotza dela munduko monumentu-multzo nagusienetako bat. Urtero Florida parkea herrixka bat bihurtzen da, benetako eskalan birsortzen duena Jesukristoren jaiotza garai hartako ohiko eta eguneroko zenbait eszenekin batera. Multzo hori hiriaren ikur eztabaidaezina bilakatu da, hiritarren atsegingarri eta belentzale taldearen miresgarri, monumentu-multzoaren balioa onartzen dute eta.

Bestalde, ugariak dira jaiotzaren irudikapenak euskal geografian zehar, Euskadin ohitura horrek dituen sustraiak erakusten dituztenak; are gehiago ohitura horrek erlijioaren eremu soila gainditu eta tokia hartu duenean gure etxeetan, ikastetxeetan, saltokietan edota enpresetan.

Ziur nago biltzar horren inguruan igaroko dituzuen poztasun eta elkartze egun horiek baliagarriak izango direla ohitura herrikoi bezain kutun hori balioesteko, askori oroitzapen ugari eta ederrak dakarzkigu-eta gogora.

Arrakastarik handiena opa diot Vitoria-Gasteizko Belentzaleen LV Estatu Biltzar honi.

Eskerrik asko!

Iñigo Urkullu Renteria – Lehendakaria

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Horario de actividades 12/10/2017

12 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy jueves 12 de octubre de 2017 del LV Congreso Nacional Belenista 2017, organizado por la Asociación Belenista de Álava es el siguiente:

Para las personas que estén inscritas desde la mañana (opcional):

  • 08:00h a 09:00h – Acreditación de congresistas y acompañantes en los hoteles Silken Ciudad de Vitoria y AC General Álava.
  • 09:15h – Salida en autobús hacia Salinas de Añana.
  • 10:00h – Visita por grupos a Salinas de Añana y el Monasterio templario de San Juan de Acre.
  • 12:00h – Salida hacia Laguardia.
  • 13:30h – Conferencia sobre el Belén barroco de Laguardia.
  • 15:00h – Comida en el Restaurante Villa Lucía.
  • 17:30h – Representación del Belén barroco de movimiento en la iglesia de Santa María de Laguardia.
  • 18:30h – Regreso a Vitoria-Gasteiz.
  • 20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Colegio Santa María (Marianistas):
    • Inauguración oficial del LV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines y regalos a las asociaciones asistentes.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 23 (2017).
    • 1ª Ponencia “El camino que lleva al Belén”, por D. Juan Giner Pastor.
  • 22:00h – Cena en Hotel Silken Ciudad de Vitoria.

Para las personas que no se hayan inscrito para la parte opcional del día de hoy:

  • 18:15h a 19:15h – Acreditación de congresistas y acompañantes en los hoteles Silken Ciudad de Vitoria y AC General Álava.
  • 19:30h – Salida desde los hoteles hacia el Colegio Santa María (Marianistas).
  • 20:00h – Acto de Inauguración del Congreso en el Colegio Santa María (Marianistas):
    • Inauguración oficial del LV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines y regalos a las asociaciones asistentes.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 23 (2017).
    • 1ª Ponencia “El camino que lleva al Belén”, por D. Juan Giner Pastor.
  • 22:00h – Cena en Hotel Silken Ciudad de Vitoria (para las personas que la hayan contratado).
Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Comunicación LV Congreso Nacional Belenista 2017 – El Belén Monumental del parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz

11 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El Belén Monumental del parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017Este Belén Monumental realizado a tamaño natural, orgullo de Vitoria-Gasteiz, se guarda y mantiene en los almacenes municipales del polígono de Oreitiasolo y solo sale de ellos para ser instalado anualmente, por los técnicos del Servicio Municipal de Obras y Jardines del Ayuntamiento, en el Parque de La Florida, el parque por excelencia de la ciudad. En su montaje participan carpinteros, electricistas y jardineros del citado servicio con el apoyo del Servicio de Bomberos para izar e instalar la «Estrella de Belén» y el ángel de la «Anunciación a los pastores». Para su cuidado y vigilancia, durante el tiempo que duran las labores de montaje y desmontaje, y el mes que puede ser visitado por el público (habitualmente del 8 de diciembre al 6 de enero), también participa la Policía Municipal.

La historia de este belén se remonta hasta 1959, en que un grupo de belenistas vitorianos, entre los que se hallaban Julián Ortiz de Viñaspre «Jovi«, José María Otazu y Luis María Sánchez Iñigo, entendieron que el Parque de La Florida era el escenario natural ideal para montar una réplica a gran escala de los tradicionales belenes. La iniciativa tuvo el apoyo fundamental e incondicional de la comisión municipal de festejos, presidida por Javier Vera-Fajardo, y de la antigua Caja de Ahorros Municipal de Vitoria (hoy Kutxabank).

Misterio original del belén de La Florida en la gruta (1963) ©FotoArqué

Misterio original del belén de La Florida en la gruta (1963)
©FotoArqué

El proyecto cristalizó en la Navidades de 1962, en que fue instalado por primera vez. Ese año el montaje estaba únicamente integrado por las figuras del Misterio en la gruta, el Anuncio a los Pastores formando fondo con la cascada de la cueva, y un hombre tirando de un burro. Desde entonces, año a año, ha ido ganando piezas y, hoy día, 55 años después, el Belén ocupa casi toda la extensión ajardinada del Parque de La Florida con figuras humanas, animales, edificaciones, complementos, accesorios y objetos decorativos, que sumados superan las 200 piezas.

La práctica totalidad de las figuras del belén monumental han sido realizadas en diferentes materiales (escayola, madera, fibra de vidrio o poliestireno expandido, entre ellos) por escultores afincados en la ciudad, entre los que podemos destacar al citado Julián Ortiz de Viñaspre «Jovi«, Ángel Quintana, Juan José Eguizábal, los hermanos Francisco Javier y Fernando San Miguel, Marian Escalera, Marko Ibáñez de Matauco, José Manuel Hernández «Chatén» o Aurelio Rivas. Al elenco se sumará este año 2017 Gorka Otsoa de Alda. Casi todos ellos están o han estado ligados a la más que bicentenaria Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, fundada como Escuela de Dibujo el 21 de septiembre de 1774 por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

En 1992, la Federación Española de Belenistas (FEB), a propuesta de la Asociación Belenista de Álava, concedió el Trofeo FEB al Excelentísimo Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en reconocimiento y homenaje a este singular conjunto monumental, único dentro del arte belenístico mundial.

Os adjuntamos un pequeño reportaje fotográfico del Belén.

Misterio actual del belén de La Florida

Misterio actual del belén de La Florida

Virgen original del belén de La Florida, ahora lavandera

Virgen original del belén de La Florida, ahora lavandera

Figuras de maderas del belén de La Florida

Figuras del belén de La Florida

Figura del belén de La FloridaRey Baltasar actual del belén de La Florida

Figuras del belén de La Florida

Figura y construcción del belén de La Florida

Figura y construcción del belén de La Florida

Figuras y construcción del belén de La Florida

Figuras y construcción del belén de La Florida

Figura del belén de La Florida

Figuras del belén de La Florida

Ángel de la anunciación a los pastores, figura del belén de La Florida que es la primera que se instala cada añoFigura del belén de La Florida

Figura del belén de La FloridaFigura del belén de La Florida

Figuras y construcción del belén de La Florida

Figura y construcción del belén de La Florida

Figuras del belén de La Florida

Figuras del belén de La Florida

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Comunicación LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Un belén barroco de movimiento en Laguardia (Álava), por Clara Isabel Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo

11 Oct 17
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Un belén barroco de movimiento en Laguardia (Álava)

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017La villa de Laguardia se sitúa al sur de Álava, entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro, en el centro de la comarca de la Rioja Alavesa. Los viñedos de su entorno custodian importantes restos arqueológicos que nos hablan de las gentes que vivieron en esta zona en la Edad del Bronce y del Hierro. Las hermosas bodegas levantadas en época actual dan fe del buen hacer de sus habitantes, que producen vinos de reconocido prestigio.

Sobre una colina se levanta la población de Laguardia, que muestra su pasado medieval en las murallas, en los dos templos parroquiales y en el trazado de sus calles, con numerosos edificios destacables y cuevas subterráneas destinadas a resguardar el vino.

Laguardia no solo conserva un rico patrimonio arquitectónico y paisajístico, mantiene también un valioso legado cultural, del que el belén de la parroquia de Santa María de los Reyes es un buen ejemplo; es una muestra de religiosidad popular que, al mantenerse activo durante más de 250 años, constituye una pieza excepcional en la historia del belenismo y del teatro religioso[1].

El Altar del Nacimiento

El origen del belén actual está en el “altar del nacimiento” que, a mediados del siglo XVIII, se colocaba en la iglesia de Santa María de los Reyes como altar estacional para el tiempo de Navidad. En 1749 la parroquia paga “8 reales de clavos y cintas para el altar del nacimiento”[2].

En la iglesia de Santa María de los Reyes se instalaban varios montajes efímeros a lo largo del año, que, por su efecto estético y su sentido simbólico, contribuían al “mayor culto y adoración” y favorecían una vivencia religiosa, íntima y colectiva, profundamente emocional[3].

Cabe la posibilidad de que el altar del nacimiento surgiera en sustitución de alguna escenificación o acto paralitúrgico que se acabaría suprimiendo para evitar desórdenes en la iglesia[4]. Un altar con figuras simbólicas evitaba actos de indevoción y era un medio adecuado para instruir y conmover a la concurrencia.

Dicho altar se montaba para solemnizar las celebraciones litúrgicas navideñas y para facilitar que la feligresía pudiera “invivir” el Misterio de la Encarnación. Estaba destinado a suscitar la devoción y favorecer la meditación piadosa en torno al nacimiento del Salvador.

Hasta 1757 se registran pequeños gastos en clavos, cintas, tablas, cordeles y tachuelas para el montaje anual del mencionado altar. Los materiales utilizados son un claro indicador de que se trataba de una construcción efímera, que incluía una mesa de altar y una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se le ha denominado también “altar del belén” y, al menos hasta el primer tercio del siglo XX, se continuó poniendo una mesa de altar portátil ante el montaje navideño.

Las figuras clasicistas que componen el misterio del actual belén se hicieron para el referido “altar del nacimiento”. Son esculturas de bulto redondo, de madera policromada, en posición erguida y actitud de adoración que concuerda plenamente con el sentido simbólico del belén. Las modificaciones sufridas por algunas de las piezas de ese conjunto demuestran que fueron reformadas para adaptarlas a las escenificaciones, que se iniciarían unos años más tarde[5].

El belén de movimiento

En 1761 se gastaron 150 reales “que tuvo de coste y se le dieron a Domingo Bustero por la obra del Altar del Nacimiento”[6]. Ese elevado precio parece obedecer a la fabricación de nuevas figuras y, con ellas, iniciarían su andadura las representaciones del belén de Santa María de los Reyes.

La incorporación de figuras articuladas permite que los personajes adquieran la postura más conveniente para cada acción y proporciona la posibilidad de animación y, por tanto, de dar vida a los pasajes adecuados para cada día de las celebraciones navideñas. No podemos descartar la posibilidad de que esa novedad viniera favorecida por el levantamiento de la prohibición de representaciones teatrales en la diócesis de Calahorra y La Calzada, a la que en aquel momento pertenecía Laguardia[7].

Las tres imágenes adorantes son figuras articuladas de madera y disponen de sencillos ingenios que les dotan del movimiento necesario para hacer una leve inclinación a modo de reverencia[8]. Un simple cambio de vestuario permite representar con ellas la adoración de los pastores y la de los reyes, así como los avisos de los ángeles. Las cabezas y manos se pueden quitar y poner, son cuatro conjuntos: uno de raza negra y los restantes de raza blanca y distintas edades.

Figuras destinadas a adorar al Niño, con vestimenta de pastores (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Figuras destinadas a adorar al Niño, con vestimenta de pastores (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

El belén está cargado de simbolismo, es una catequesis visual; mediante esas nuevas figuras se expresan las edades del hombre (joven, maduro y anciano) y los diferentes pueblos de la tierra. Los pastores representan a las personas humildes de todas las edades y los reyes encarnan a los poderosos y a los sabios, así como a la gentilidad. En el belén se representa a toda la humanidad adorando a Dios Encarnado.

Los dos carneros son también del siglo XVIII; están fabricados en madera tallada y policromada, tienen patas articuladas y disponen de una barra metálica que les permiten elevarse y toparse. El movimiento de los carneros, el sonido de sus esquilas y el golpe de la madera contribuyen a dar sensación de realidad a las escenas.

Carneros topándose (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Carneros topándose (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Los enfrentamientos de cabras y carneros aparecen desde antiguo en escenas navideñas[9]. A veces representan acontecimientos que se producen al aire libre, pero también es una manera de plasmar el “triscar y saltar” de los animales, que suele identificarse, al igual que la danza humana, con una manifestación de alegría.

Los pastores danzantes son cuatro figuras de cuero. Unas varillas de forja se introducen por la pierna y el tronco de cada pastor para fijarlos en una rueda de madera que les permite girar y chocarse al ritmo de la música. El mecanismo no es otra cosa que una rueda de fuegos artificiales adaptada para lograr el efecto de danza de los pastores, rueda que necesitaba arreglo ya en 1783[10].

Rueda de los pastores danzantes (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Rueda de los pastores danzantes (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Como puede apreciarse, los recursos para dar movimiento a las figuras son sencillos, pero muy eficaces y capaces de conferir realismo a las representaciones. El belén también incorporó figuras de papelón en el siglo XVIII que, sin aparente posibilidad de movimiento, participan o participaron en las representaciones: los caballos y los rebaños.

Los tres caballos estaban destinados a escenificar el viaje de los Magos siguiendo la estrella. El paso del tiempo llevó a que desapareciera la representación de aquel viaje y las monturas quedaron relegadas.

El rebaño que ha llegado a nuestros días está formado por ovejas y corderos, pero el montaje contaba también con cabras y vacas. La gente de Laguardia aún recuerda que, hasta mediados del siglo XX, se ponía un toro de cartón en el belén y que los pastores acudían a adorar al Niño cargando un cordero sobre los hombros.

Las renovaciones del siglo XIX: un cortejo para los Reyes Magos y nuevos papeles para viejas figuras

Quizá por la progresiva importancia que había ido adquiriendo la festividad de los Reyes, se incorporan al belén dromedarios, pajes y tropas. Son obras populares, talladas en madera, sin articulaciones y de tamaño bastante menor que el de las figuras vestideras. Son piezas complementarias creadas con la finalidad de enriquecer las representaciones. Parecen destinadas a formar un séquito adecuado para el viaje de los Reyes Magos[11]. El aire oriental del atuendo de los pajes concuerda con la sensibilidad del Romanticismo y los uniformes militares de la tropa de soldados sitúan esas piezas en la primera mitad del siglo XIX.

En las cuentas parroquiales de 1844 se registran “55 reales con 17 maravedís gastados para poner el belén según cuenta presentada por Balbino Pérez”; ese pago parece corroborar la incorporación de nuevas piezas en el belén[12].

Pasados los conflictos bélicos del siglo XIX[13], la iglesia de Santa María de los Reyes recupera su actividad habitual y el belén se revitaliza; se arreglan las figuras y se incorporan nuevas escenas: la Circuncisión y la Huida a Egipto[14].

A finales del siglo XIX se registran dos pagos a Guillermo Landaluce: en 1886, “por hacer los pastores para el belén y arreglar las esquilas” y, en 1892, “por efectos varios para el belén y su empleo en varias labores”. En el belén no se conservan pastores de esa época; probablemente los gastos deriven de la compostura de los cuerpos articulados, a los que acoplarían resortes de movimiento, y de la adaptación de algún maniquí para la representación de la escena final del belén[15].

Las dos nuevas escenas precisan también de nuevos personajes y complementos. Las figuras del belén cambian sus vestuarios, se adaptan y se incorporan elementos que enriquecen la representación: el pastor anciano pasará a ser el sacerdote encargado de circuncidar al Niño; el pastor adulto será el labrador de la huida a Egipto; el buey ayudará en sus faenas al labrador y la mula se adapta para transportar a María y al Niño.

Poco más tarde, el sacerdote Mateo Fernández de Alegría incorporó una serie de figuras fabricadas en tabla recortada: dos grupos de soldados que se utilizan en la escena final del belén y una buena colección de animales que, aunque se conservan, ya no se usan. Son piezas que desbordan imaginación y, probablemente, las hizo pensando en los niños, los principales espectadores del belén[16].

El escenario y la ambientación

La Capilla de la Inmaculada es el espacio destinado a montar el decorado del belén. La tramoya de andamios, tablones y telones se dispone a una altura que permite moverse por debajo a las personas que manipulan las figuras.

Ante el arco de ingreso “se colocaba una mesa-altar con todos los ornamentos necesarios para celebrar sobre ella el augusto sacrificio de la Misa”. Las paredes laterales de la capilla se cubrían con “unos lienzos en los que estaban figurados los edificios y calles de la Ciudad de Belén”[17]; sobre los tablones que forman el escenario, se distribuía musgo, boj y corcho para recrear el ambiente de la naturaleza.

En el telón de fondo se representaba el portal de belén y, hasta la década de los años 40 del siglo XX, también aparecían pintados en él unos elementos fundamentales para entender el sentido del montaje navideño: Dios Padre situado en la zona celestial, el pecado original en la parte terrenal y una corona de laurel, que algunas personas recuerdan pintada en el telón y otras como pieza física “que se ponía siempre en todos los belenes”.

Los telones son elementos frágiles y se han tenido que renovar en numerosas ocasiones[18]. No siempre se disponía de los recursos necesarios para lograr un hábil pintor y, con el paso del tiempo, fueron desapareciendo del lienzo los elementos más complejos de representar, que, sin embargo, solían ser reemplazados por piezas que los evocaban: los coros angélicos de la gloria pasaron a representarse mediante tallas de ángeles y querubines que procedían del mobiliario de la propia iglesia, y la serpiente de madera, que muchas personas de Laguardia recuerdan, vendría a sustituir a la representación del pecado original[19].

En la actualidad se utilizan dos telones: uno cerrando el arco de embocadura de la capilla, con la representación de merlones y almenas que evocan la muralla de Laguardia, y otro cubriendo el retablo de la Inmaculada, con la Sierra de Cantabria al fondo.

Siguiendo la tendencia de las asociaciones belenistas, se han incorporado nuevas construcciones que complementan el paisaje; en su mayor parte son arquitecturas de la villa de Laguardia o de su entorno: la puerta de Carnicerías, la fuente de la Barbacana y una choza o guardaviñas con sus correspondientes cepas.

La música siempre ha sido un acompañamiento indispensable en las representaciones escénicas del belén de Santa María de los Reyes. Hasta finales del siglo XIX la Capilla de Música de la parroquia interpretaba composiciones realizadas expresamente para el ciclo litúrgico navideño; a mediados del siglo XIX aparece la figura del gaitero colaborando en la ambientación musical de las escenas; a comienzos del siglo XX el belén se movía al ritmo de los villancicos que entonaba el coro parroquial y, a partir de los años 55-60, la presencia de los gaiteros ha sido prácticamente continua.

Los actores ocultos

Bajo el escenario del belén se ocultan varias personas que mueven las figuras y hacen que el relato sagrado cobre vida, tal y como sucedía en otros nacimientos barrocos de movimiento[20].

El espacio disponible bajo la tramoya es compartido por los gaiteros, que ambientan y acompasan los movimientos de los personajes, y los “actores ocultos” que se encargan de las figuras en las distintas representaciones: las deslizan, las inclinan, las elevan o las hacen danzar, según lo requiera la acción.

A través del tiempo, han sido numerosas las personas que se han ocupado de montar el belén y llevar a cabo las representaciones. Hasta bien entrado el siglo XX lo hacía el sacristán, con la ayuda de algún parroquiano y de los monaguillos. Más recientemente, Faustino Ayala López se encargó del belén desde 1954 hasta su fallecimiento en 1995; su esfuerzo se vio reconocido en año 1993 con la “Distinción Landázuri”; igualmente se reconoció la tarea de varias generaciones de su familia al entregarse, en el año 1991, el “Trofeo Federación Española de Belenistas” al propio Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, a propuesta de la Asociación Belenista de Álava.

Últimamente, Fausti y Maite Ayala han heredado las tareas de su padre y continúan esa labor de mantener el belén de Santa María. A partir del año 2005 constituyen la asociación “Belén de Laguardia”, reforzando así la continuidad del belén mediante la participación sobre todo de jóvenes que colaboran en el montaje y en las representaciones, así como en la conservación de la tramoya y de las figuras; también han incorporado nuevos efectos de luz y sonido que enriquecen las escenas, así como reproducciones de algunos edificios de Laguardia que complementan el paisaje. En los últimos años han establecido una representación extraordinaria que se lleva a cabo en el mes de enero y permite disfrutar, en una misma tarde, de todas las escenas y de un concierto de dulzaina.

Las representaciones escénicas del belén

En origen, las escenificaciones se llevaban a cabo antes de los oficios litúrgicos de las festividades navideñas, se ceñían a los textos evangélicos de San Mateo y San Lucas e incorporaban también una danza de pastores y los saltos de los rebaños.

En Nochebuena, los cánticos angélicos anunciaban el nacimiento del Mesías y las figuras del belén cobraban vida: unos pastores danzaban, los animales saltaban de alegría y otro pastor se dirigía a Belén, adoraba a Dios Encarnado y le ofrecía el cordero que cargaba sobre los hombros. En Navidad se repetía el baile de los pastores y también en su Octava, cuando la procesión claustral se detenía delante del belén. El día de la Epifanía, además de la consabida danza de pastores, se representaba el viaje de los Magos siguiendo a la estrella y su ofrenda de regalos al Niño que, envuelta en humo de incienso, cobraba un aspecto aún más mágico[21].

Adoración de los pastores en la representación del día de Navidad (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Adoración de los pastores en la representación del día de Navidad (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

Con el paso del tiempo se fueron produciendo algunos cambios en las representaciones. Para ilustrar la celebración de la Octava de Navidad se incorporó la escena de la Circuncisión, siguiendo el texto evangélico y revistiendo al pastor anciano con túnica y roquete para personificar al sumo sacerdote[22]. Esa historia, de complejo sentido para el público, se transformó, en los años 80 del siglo XX, en la Presentación en el Templo[23]; para escenificar el relato evangélico de San Lucas, dos de los pastores articulados se transforman en Simeón y la profetisa Ana.

A finales del siglo XIX se añadió la representación de la Huida a Egipto en la festividad de Candelas. Se inicia siguiendo el Evangelio de San Mateo y continúa con la representación del Milagro del campo de trigo, una leyenda que alcanzó gran difusión en la tradición oral y adquirió importancia iconográfica desde el siglo XIII[24].

Representación del Milagro del campo de trigo (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Representación del Milagro del campo de trigo (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

La incorporación de esa representación probablemente obedece a lo adecuado del relato para finalizar el tiempo litúrgico de Navidad, pero, además, propone un modelo de comportamiento a imitar sugiriendo que las buenas acciones y la perseverancia en la fe conducen a la recompensa final.

Desde el siglo XX las representaciones se llevan a cabo después de la misa mayor y la continua afluencia de público ha llevado a que se inicien con una breve narración de cada historia. La Adoración de los Pastores se efectúa el día de Navidad, la Presentación en el Templo en Año Nuevo y en la Epifanía se mantiene la Adoración de los Reyes, aunque el viaje de los Magos a caballo dejó de representarse hace bastante tiempo. La Huida a Egipto sigue clausurando las representaciones del belén en febrero y, desde los años 80 del siglo XX, se inicia al compás del “Chulalai”, un baile propio de las fiestas de San Blas en Páganos y Laguardia[25].

Adoración de los Reyes Magos (Belén de Santa María de Laguardia) ©Francisco Javier Gutiérrez

Adoración de los Reyes Magos (Belén de Santa María de Laguardia)
©Francisco Javier Gutiérrez

La representación simbólica: el mensaje del belén

Como ya hemos señalado, el belén, incorpora elementos cargados de sentido simbólico que contribuyen a descubrir el significado de las celebraciones navideñas. Eran alegorías muy presentes en la sociedad del barroco en la que surgió este belén y que, con el paso del tiempo, se van perdiendo y se hacen más difíciles de entender.

En el centro del belén se mostraba la Trinidad: pincelado en la zona celestial del telón aparecía Dios Padre rodeado de gloria y, dispuestos sobre el pesebre y tallados en madera, el Espíritu Santo “que habló por los profetas” y el Mesías prometido que, cumpliendo las profecías, se encarna entre los más humildes.

El belén constituía una teofanía: representaba la manifestación gloriosa de Dios que se da a conocer a todos los seres de la creación, los cuales acuden a adorarlo y celebran su misericordia. Mediante las escenificaciones de Nochebuena y Epifanía, la humanidad entera reconocía al Mesías y se postraban ante él los hombres de toda edad, condición y nación. El baile de los pastores y el “triscar” de los carneros servían para expresar la alegría de todos los seres creados ante el nacimiento del Salvador y el cumplimiento de la promesa de Redención.

Ya no se conservan en el belén las pinturas de Adán y Eva ni la serpiente, que aludían al pecado original, ni tampoco la corona de laurel, que hacía referencia a la victoria sobre el pecado y otorgaba carácter triunfal a las representaciones. Sin embargo, se mantiene aún la figura del Espíritu Santo, en forma de paloma, remarcando la idea de cumplimiento de las profecías anunciadas.

A través del belén se mostraba el reconocimiento de la grandeza divina rememorando el inicio de la historia de salvación y la victoria sobre el pecado. Son las mismas ideas que se entonan en auroras y en villancicos de las festividades navideñas.

Representaciones y remembranzas conforme a la festividad

Las representaciones del belén contienen todos los ingredientes que dan forma a los espectáculos teatrales: escenografía, música y movimiento. Los textos, de sobra conocidos por el público asistente a las funciones, volvían a ser recordados por el sacerdote a través de las lecturas litúrgicas.

El belén de Laguardia mantiene una evidente relación con la Máquina Real o máquina de figuras corpóreas y con el belén Tirisiti de Alcoy, así como con el nacimiento de la Tía Norica de Cádiz. En todos esos espectáculos se representan historias mediante el movimiento de figuras que se manipulan con las manos.

La diferencia estriba fundamentalmente en que las representaciones mencionadas se encuadran en el teatro profano e incorporaban sainetes, danzas profanas, escenas burlescas, personajes cómicos y otros elementos destinados al divertimento del público. Esos espectáculos comerciales de títeres, que funcionaban de manera similar a las compañías de actores, añadían escenas alusivas a la festividad conmemorada, probablemente para justificar la presencia de una actividad (la dramática) que despertaba permanentemente los recelos de las autoridades, sobre todo de las religiosas.

El belén de Laguardia surgió para integrarse en la liturgia parroquial, no olvidemos que se le denominaba altar del Nacimiento y altar del Belén; sus representaciones escénicas van ligadas a las misas de las principales celebraciones navideñas, dan vida a las narraciones evangélicas[26] y están destinadas a inducir a la devoción más que a entretener.

El carácter parroquial del belén de Santa María de los Reyes hace que esté sujeto a las normativas diocesanas. Los obispos de Calahorra y La Calzada, sin ser de los más intransigentes con el teatro, venían dictando normativas que limitaban esa actividad dentro de las iglesias desde el siglo XVI e incluso consiguieron del rey una prohibición de representaciones teatrales en esta diócesis entre 1751 y 1760[27]. Sin embargo, la afición de clérigos y legos por las manifestaciones teatrales permitió que las normativas tardaran en aplicarse e incluso que se incumplieran reiteradamente[28].

Así pues, las representaciones escenográficas no dejaban de ser “autos o comedias a lo divino” o “farsas devotas” que concordaban con las normativas diocesanas de la época y con el carácter parroquial del montaje; no hay cabida para sainetes, escenas burlescas o sin relación con la festividad que se conmemora. Se evitan los elementos profanos que puedan considerarse “perniciosos para las almas”. En el siglo XVIII las representaciones de este belén constituían un espectáculo que conmovía y ayudaba a reflexionar a la feligresía, y aún en la actualidad hacen aflorar sentimientos y emociones entre el público asistente.

Para la gente de Laguardia este belén tiene el valor añadido de evocar recuerdos imborrables de nuestra infancia: el ruido de los numerosos niños y niñas que nos colocábamos frente al belén casi sin esperar a que la misa finalizase, el olor a musgo y a incienso, los villancicos y el mágico sonido de la dulzaina que hacía cobrar vida a las figuras del belén y concentraba toda la atención infantil en el enfrentamiento de los carneros o en el rápido movimiento de los pastores (a los que se solía bautizar con el nombre de algún pastor del pueblo). Las explicaciones de las personas mayores, siempre en voz baja, eran el preludio del aluvión de preguntas infantiles que surgían siempre al finalizar cada representación del belén y que, al menos durante unos días, servían para que nuestras abuelas y abuelos, con la sabiduría y el sentido que otorga el tiempo vivido, nos contaran la historia de Belén y otros relatos.

Clara Isabel Ajamil Gainzarain y Francisco Javier Gutiérrez Páramo

Notas

[1] Hay noticias de otros belenes de movimiento e incluso se conservan algunas figuras articuladas, sobre todo en clausuras conventuales, que pudieron pertenecer a montajes similares.

[2] En 1737 las cuentas parroquiales recogen “13 reales que pagó por la cuna para el Niño para la noche del Nacimiento”; tan parco registro no permite aclarar si se trata de una cuna para el altar del nacimiento, para presentar al Niño a la adoración de la feligresía o para alguna otra finalidad.

[3] Durante la primera mitad del siglo XVIII, además del altar del nacimiento, se montaban el altar de cuarenta horas, el del miserere, el monumento y el altar de carnestolendas.

[4] En 1721 el visitador diocesano trataba de corregir los alborotos que se producían en la iglesia las noches de Navidad.

[5] Se modificaron los brazos y las manos de María para que pudieran sostener al Niño y se ahuecó el lomo de la mula para convertirla en portadora de la Sagrada Familia.

[6] Los 150 reales gastados en 1761 contrastan con las pequeñas cantidades, de 4 a 8 reales, que se habían contabilizado en años anteriores.

[7] El 1 de diciembre de 1751 Fernando VI, a solicitud del prelado de Calahorra y La Calzada, prohibía las representaciones teatrales en la diócesis, y el 6 de junio de 1760, a petición del Ayuntamiento de Logroño, se levanta la prohibición. Francisco Domínguez Matito: “Los obispos de Calahorra ante la controversia sobre la licitud del teatro (siglos XVI-XVIII)”, en Kalakorikos 7, 2002, pp. 152-153.

[8] Los resortes actuales debieron de colocarse un siglo después para sustituir a las deterioradas articulaciones originales.

[9] En la escena del Anuncio a los pastores de las pinturas de San Isidoro de León se aprecian cabras enfrentadas y en el frontal de la capilla de la Virgen del Cabello de Quejana (Álava) son carneros los que se enfrentan en esa misma escena.

[10] En las cuentas parroquiales de 1783 se anota “6 reales por echarle un pie a la rueda del belén”. La parroquia de Santa María de los Reyes celebraba las festividades de la Asunción y la Concepción con fuegos artificiales y aún se conserva la piedra en la que encajaban la antigua rueda destinada a este fin.

[11] Con el paso del tiempo se reconvirtieron en tropa de Herodes para la escena final del belén.

[12] En los once años anteriores no se anotan gastos en el belén; tal vez estuvo sin ponerse como consecuencia de la guerra. En ese mismo año de 1844 consta otro pago de 35 reales “importe de lo gastado en el Belén” , que concuerda con las cantidades gastadas en el belén en años posteriores, por ejemplo, en 1846: “33 reales gastados en el belén inclusos 20 del gaitero”.

[13] La iglesia estuvo sin culto entre 1874 y 1878: se habilitó como hospital primero y después se utilizó para alojamiento de tropas.

[14] Esas dos nuevas representaciones mencionadas no aparecen descritas en El Libro de Laguardia, obra de Miguel Martínez Ballesteros, escrita en 1874.

[15] El deterioro de las articulaciones originales de las figuras adorantes llevaría a incorporarles muelles y bisagras que facilitan el movimiento de inclinación. El maniquí que se utiliza para representar a María en la huida a Egipto debió de fabricarse después de la publicación del citado libro de Miguel Martínez Ballesteros.

[16] Se puede consultar el inventario completo de piezas del belén en la siguiente obra: Clara I. Ajamil y F. Javier Gutiérrez: El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un belén barroco de movimiento, Asociación Belenista de Álava, 2004, pp. 45-81.

[17] Miguel Martínez Ballesteros: El Libro de Laguardia, 1874, pp. 337-338.

[18] Hay noticias de la existencia de, al menos, seis telones.

[19] Los ángeles parecen proceder de la decoración de una caja de órgano y los querubines de algún retablo romanista; en la actualidad, éstos últimos se colocan junto al portal y, en los años 40 del siglo XX, los monaguillos se encargaban de moverlos subiendo y bajándoles mediante un sistema de cuerdas. La serpiente de madera e incluso la corona de laurel pudieron proceder de algún altar del Corpus.

[20] Por ejemplo, en la tradición belenista de Zamora consta que, en 1676, en San Francisco “había nacimiento y con máquina de títeres…, los frailicos por dentro, lo hacían a lo vivo”. Francisco Iglesias Escudero: “El Belenismo en Zamora”, en XLIII Congreso Nacional Belenista, Zamora, 2005.

[21] Miguel Martínez Ballesteros: El Libro de Laguardia, 1874, pp. 337- 339.

[22] La representación de la Circuncisión parece ser posterior a 1874, ya que Miguel Martínez Ballesteros no la menciona en su libro. Por otro lado, la figura del sumo sacerdote del belén de las Agustinas Recoletas de Pamplona guarda un parecido razonable con la correspondiente figura de este belén de Laguardia en la mencionada escena.

[23] La Presentación en el Templo resulta más cercana en las formas al ritual de la iniciación cristiana y, en cierta manera, contribuye a reforzar la función de catequesis visual del belén.

[24] La leyenda estaba profundamente arraigada en el obispado de Calahorra y La Calzada, al que perteneció Laguardia, e incluso se recoge en el Romancero de la Sierra Riojana.

[25] Se puede consultar una descripción más detallada de cada representación en la siguiente obra: Clara I. Ajamil y F. Javier Gutiérrez: El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia (Álava). Un belén barroco de movimiento, Asociación Belenista de Álava, 2004, pp. 104-112.

[26] Un siglo después de iniciar su andadura el belén, se incorporó a las escenificaciones una leyenda piadosa.

[27] Las Constituciones Sinodales dan buena cuenta de lo que se prohibía hacer dentro de los templos: el obispo Alonso de Castilla (1539) permitía solo “alguna farsa devota, conforme a la festividad”; Díaz de Luco (1553) prohibía, salvo en la fiesta del Corpus Christi, las “representaciones y remembranzas” sin licencia especial del obispado; Pedro Manso de Zúñiga (1600) toleraba la “costumbre de hacer y representar comedias y autos… con que sean a lo divino y vistas y aprobadas por Nos o nuestro Provisor y con que no se puedan hacer en ellas entremeses que troquen en género de deshonestidad”; Pedro de Lepe (1698) considerando que “todo género de espectáculos” es cosa vana y muy pernicioso para las almas, ordenaba “que en las iglesias y lugares Sagrados, no se hagan comedias, ni autos, ni otra cosa alguna” y que las danzas (de espadas y de otra calidad) “se queden fuera de las iglesias y de ninguna manera entren en ella”. Sobre la prohibición de representaciones teatrales en la diócesis de Calahorra y La Calzada, ver la nota 6.

[28] En 1757 el Hospital de Calahorra ingresaba 124 reales correspondientes a dos representaciones de comediad con Máquina Real. Francisco Domínguez Matito: “Los obispos de Calahorra ante la controversia sobre la licitud del teatro (siglos XVI-XVIII)”, en Kalakorikos 7, 2002, pp. 152-153. La pastoral de Labastida o la tremolación de la bandera en Laguardia son ejemplos de incumplimiento de las normas diocesanas que aún perviven en la Rioja Alavesa.

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Comunicación LV Congreso Nacional Belenista 2017 – La provincia de Araba/Álava y su capital Vitoria-Gasteiz

11 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La provincia de Araba/Álava y su capital Vitoria-Gasteiz

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017(Texto basado o extraido del libro «Álava, pueblo a pueblo«,
editado por la Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia)

Ubicada al norte de la Península Ibérica, Araba/Álava es uno de los tres Territorios Históricos que forman la Comunidad Autónoma de Euskadi. Por su ubicación al sur de Bizkaia y Gipuzkoa, ha sido y continúa siendo uno de los pasos naturales hacia el continente europeo. Además, para los visitantes procedentes del sur es una de las puertas de acceso a Euskadi. Por la diversidad de su paisaje, los contrastes de su orografía y la gama de colores de su «piel» resulta una caja de sorpresas para cualquier visitante.

Geografía

Su orografía y la diversidad de paisajes y climas otorgan al Territorio Histórico de Álava un carácter singular.

Localizada geográficamente en el sudoeste de Euskadi, a espaldas de Bizkaia y Gipuzkoa y colindando también con las provincias de Burgos, Navarra y La Rioja (estas dos últimas, comunidades autónomas uniprovinciales), es un territorio que supera los 3 millones de km² y su población también supera holgadamente los 300.000 habitantes.

Escudo de Álava

Escudo de Álava

Álava, tierra de contrastes

Tres sucesiones de cadenas montañosas cruzan Álava de este a oeste. Las situadas más al norte establecen los límites entre Álava y los valles atlánticos de Gipuzkoa y Bizkaia, con valles verdes entre montes de pinos y hayas, caseríos y ganado vacuno.

Entre estas sierras del norte y una segunda línea de montañas que recorre la zona media del territorio se extiende una amplia llanura, conocida como la Llanada alavesa, tierra de transición hacia las llanuras meridionales. Más al sur, la sierra de Cantabria es el último obstáculo natural antes de adentrarse en las vegas de la Rioja Alavesa, tierra de viñedos que se extiende hasta el valle del Ebro, cuyo paisaje se confunde con el de la meseta castellana.

El relieve alavés se resume en una serie de cadenas montañosas, orientadas en sentido de los paralelos y separadas por corredores o amplias cubetas de elevada altitud media. La influencia de tales sierras en las disimetrías pluviométricas, en el freno a las influencias atlánticas o mediterráneas, es notable.

Variedad climática

La variedad orográfica y biológica va unida a una diversidad climática. Así, si en la franja norte de Álava el clima es oceánico con un tiempo húmedo y suave, con abundantes lluvias, en el interior son comunes los inviernos fríos y las fuertes heladas. En las tierras del sur, por el contrario, es de tipo mediterráneo continental, seco y de temperaturas más extremas. La Llanada Alavesa queda también en lo climático como una tierra de transición, con inviernos fríos.

Foto aérea del Embalse de Ullibarri-Gamboa y el Parque de Garaio

Foto aérea del Embalse de Ullibarri-Gamboa
y del Parque de Garaio

Enclaves naturales

Entre los atractivos naturales de Álava están los embalses de Uribarri (Ullibarri-Gamboa) y Urrunaga. Creados para abastecer de agua a Vitoria-Gasteiz y Bilbao, estos lagos artificiales constituyen el mayor humedal vasco y un espacio de ocio único.

La gran calidad paisajística está representada por enclaves naturales como Valderejo, declarado Parque Natural en 1992, pequeño valle situado en el extremo más occidental de Álava, Entzia o el Parque Natural de Izki, situado al sudeste del territorio, que con sus 9.143 hectáreas alberga una gran diversidad de paisajes, las lagunas de Laguardia, las Salinas de Añana con sus blancas terrazas escalonadas y los tres parques naturales que comparte con otros dos territorios: Gorbeia, Urkiola y Aizkorri. A la lista añadimos también el Valle de Aramaio con sus magníficos caseríos dispersos entre montañas, o Zuia como más próximo a Vitoria y al amparo del macizo Gorbeia, impresionante espacio natural, montañero y rural.

Historia

Los primeros pobladores

Repartidos por toda la geografía alavesa encontramos monumentos megalíticos y restos de poblados que evidencian un territorio poblado desde la Prehistoria.

Los cazadores del Paleolítico

Los restos arqueológicos más antiguos hallados hasta el momento en territorio alavés son los instrumentos de piedra que reflejan asentamientos esporádicos de cazadores del Paleolítico, cuando los Homo Erectus se dedicaban a la caza y recolección. El hallazgo de un bifaz achelense (útil de piedra de forma almendrada, tallado por sus dos caras y con aristas cortantes) recogido en Aitzabal por José Miguel de Barandiarán es testimonio del desarrollo de unas técnicas de elaboración de instrumentos hace más de 100.000 años.

Con la última glaciación, Europa se cubre de hielos permanentes. El hombre de Cromagnon habita zonas costeras del Cantábrico donde las temperaturas son más suaves, ya que la vida en el interior alavés se presenta imposible.

A partir del año 8.500 a. C. la glaciación empieza a remitir y los fríos se retiran hacia el norte, favoreciendo un ambiente fresco y húmedo en Álava con el paso de los años. Los animales herbívoros refugiados en la costa colonizan el interior y tras ellos llegan los nuevos cazadores a tierras alavesas. Viven en pequeñas cuevas y abrigos rocosos y cazan corzos, ciervos y toros primitivos. Adornan ya sus cuerpos con conchas perforadas y utilizan instrumentos básicos para cazar y pescar. Álava es una tierra de bosques de hoja caduca, en cuyos claros crecen los pastos donde se alimentan caballos, corzos, cabras, sarrios, etc.

Dolmen de la Hechicera en Elvillar (Álava)

Dolmen de la Hechicera, en Elvillar (Álava)

Últimos cazadores y nuevos habitantes: base humana de Álava

Desde el sur llegan también nuevos habitantes que se mezclarán con los primeros. Estos grupos humanos suponen el sustrato humano básico de Álava. Dicha mezcla humana convive durante mucho tiempo y es la protagonista del comienzo de la agricultura y la ganadería (domestican al perro y la oveja), aunque la caza seguirá siendo importante.

La seguridad que aportan los nuevos sistemas de producción agrícola y ganadera se reflejan en un aumento demográfico y la sedentarización de los grupos humanos, comenzando a vivir en auténticos poblados. La creencia en fuerzas superiores da lugar a la construcción de dólmenes en los que enterrar a sus muertos, dejando importantes testimonios en la Provincia.

Llegada de los indoeuropeos

La expansión de los pueblos del sureste europeo llega a Álava hacia el 1.200 a. C. cuando los indoeuropeos se asientan en Álava. La nueva población se instala en poblados que llamamos “castros” u “oppida” amurallados e incorpora las técnicas del hierro y la incineración en los ritos funerarios.

Setecientos años después se produce otro importante cambio cultural por los contactos con los pueblos celtíberos de la península, además de la influencia de fenicios y griegos. Se potencia la agricultura (empleándose el arado), aparece el urbanismo, se funden piezas de bronce y hierro y se decora la cerámica con pintura.

La romanización no tardará en llegar. Para entonces, en Álava ya se habrá comenzado a emplear la moneda y existirán manifestaciones artísticas destacables como estelas funerarias decoradas.

La romanización en Álava

Muchos restos de la época y testimonios de historiadores y geógrafos romanos nos hablan de la integración de Álava en el imperio romano. Entre los restos arqueológicos más importantes se encuentran los puentes de Mantible en Assa y Trespuentes y la ciudad de Iruña/Veleia.

Llegada de los romanos

Los romanos llegan a Álava en un momento en el que conviven poblados que mantienen su forma de vivir a la antigua y otros adaptados a los cambios del final de la Edad de Hierro. Los distintos pueblos prerromanos de la zona se integran en el estado romano, especialmente en Álava y Navarra donde la romanización es algo más intensa.

Desde el siglo I. a.C. queda reflejada la administración militar y política romana, sobre todo en las proximidades de la calzada Astorga-Burdeos que cruza Álava y vertebra la región, en el valle del Ebro y en las riberas de sus afluentes.

Muralla del oppidum de Iruña-Veleia, junto a la localidad de Trespuentes

Muralla del oppidum de Iruña-Veleia,
junto a la localidad de Trespuentes

La influencia romana

Mientras las zonas menos aptas para la agricultura mediterránea, como los valles cerrados y profundos, permanecen menos influenciados, el resto del Territorio asimila la cultura romana y llega el derecho, el tráfico comercial y el latín, empujando al euskera hacia las zonas menos romanizadas. Lentamente se irá introduciendo el cristianismo en las zonas urbanas.

También se importa de Roma el fenómeno de la urbanización. El oppidum de Iruña/Veleia es un ejemplo de ciudad donde se aprecian las murallas, calles y edificaciones. El yacimiento de Iruña/Veleia, de 80 Ha de extensión, abarca 1.500 años de historia continuada. Situado a 10 kilómetros de Vitoria, se inició en los comienzos de la Edad del Hierro y alcanzó su momento más álgido a partir del siglo I, en la época romana.

Álava medieval

Cuando cayó el imperio romano, el poder y la influencia cultural de los romanos desapareció, y con ellos el latín y el cristianismo. Con las invasiones de los diversos pueblos bárbaros y la caída del Imperio romano, las distintas tribus vascas serán atacadas por estos pueblos. La zona de La Llanada, camino natural de paso, verá el tránsito de algunos de estos bárbaros. Al mismo tiempo, las guerras con el reino visigodo van a ser continuas. Paralelamente, otro poderoso movimiento sube desde el sur y centro de la Península, con una nueva concepción de la vida y una nueva cultura, el islamismo.

Basílica de Armentia, en el municipio de Vitoria-Gasteiz, primera catedral del País Vasco (siglo XII)

Basílica de Armentia, en el municipio de Vitoria-Gasteiz, primera catedral del País Vasco (siglo XII)

Por otra parte, tras la caída de Roma, la cristianización era todavía muy ligera y periférica, y la existente estaba fuertemente mezclada con las culturas populares. La influencia de los visigodos fue muy pequeña y los musulmanes no llegaron a dominar Álava, aunque la atacaron muchas veces. Por otro lado, surge el reino astur-leonés, sucesor del reino visigodo, que proseguirá la lucha de aquéllos contra los vascos más occidentales, mientras el resto mira hacia el reino de Pamplona, primero, y luego a su sucesor el reino de Navarra.

Como consecuencia de la invasión musulmana del Valle del Ebro se produce, hacia la mitad del siglo IX, la emigración de cristianos del Obispado de Calahorra hacia tierras libres de la presencia permanente de los musulmanes. Las tierras de la Llanada alavesa serán refugio de esos cristianos, que crearán el Obispado de Armentia. Así en la documentación de los siglos IX-XI aparece una decena de personas a las que se les titula “obispo en Álava, de los alaveses, en Veleia y en Armentia”.

Don Fortunio fue su último obispo. A su muerte desapareció el Obispado de Armentia, absorbido por el de Calahorra. En 1496, mediante una Bula, el Papa Alejandro VI ordenó la traslación de la iglesia colegial de Armentia a la ciudad de Vitoria.

Primeras referencias al topónimo Álava

En este contexto de continuas guerras se da la aparición de caudillos militares, y pronto surgirá el Condado de Álava. En la Crónica de Alfonso III, escrita a fines del siglo IX, aparece por vez primera el topónimo Álava, al referirse a las campañas que Alfonso I de Asturias realiza a mediados del siglo VIII. Durante estos dos siglos, el topónimo Álava puede identificarse con las tierras de la Llanada, concretamente al norte y este de Vitoria, coincidiendo, aproximadamente, con la mitad oriental de la denominada “Álava nuclear”, según aparece descrita en la Reja de San Millán, de 1025, y que, con pequeñas modificaciones, viene a coincidir con los límites que un documento de 1258 especifica para la Cofradía de Arriaga. A esta Álava nuclear se iría sumando una Álava periférica, constituida por la Tierra de Ayala; la situada al oeste del río Baias; Trebiño y la Rioja alavesa.

Tierra de caminos y fronteras

Durante la alta y plena Edad Media, el territorio recibe la influencia de los reinos que van surgiendo en las regiones limítrofes, como son el reino astur, el reino de Pamplona y luego de Navarra y el de Castilla. En Álava se encuentran numerosas villas que conservan las murallas de épocas medievales marcadas por los enfrentamientos entre reinos y las pugnas entre nobles, además de palacios, iglesias y otras construcciones.

El territorio alavés no se libra de numerosos ataques lanzados por los musulmanes que rápidamente se habían extendido por la península hasta llegar al norte. Protegida por fuertes castillos y torres señoriales, las tierras alavesas permanecen siempre controladas por condes locales. Desde principios del siglo X, estas tierras quedan definitivamente en la retaguardia de la frontera cristiano-musulmana, mientras se convierten en paso obligado de peregrinos jacobeos.

Entre Castilla y Navarra

A partir del siglo X son evidentes las influencias de Castilla y Navarra. La alternancia de condes con diferente orientación monárquica, hace que la balanza de la soberanía sobre el territorio alavés recaiga sobre uno u otro reino. Bajo el gobierno de Sancho VI de Navarra y con el fin de asegurar su defensa, se fundan una serie de villas entre las que destacan Laguardia, Vitoria, Antoñana, Bernedo y La Puebla de Arganzón.

Alfonso VIII de Castilla reacciona ante la presencia navarra. Entre 1199 y 1200 y tras negociar con algunos nobles alaveses, descontentos con la política de los reyes navarros, se apodera de prácticamente toda la tierra alavesa, y supone la incorporación definitiva (salvo un breve paréntesis) de Álava a Castilla, a excepción del territorio dominado por la Cofradía de Arriaga.

Último reducto feudal de la nobleza alavesa

No toda Álava queda en manos del monarca castellano. Frente a un territorio dominado por villas con fueros otorgados por la Corona, la Cofradía de Arriaga es una comarca con una organización de base feudal, organizada en merindades y con señores con capacidad para ejercer acciones jurídicas. Ilustres apellidos de la nobleza alavesa como los Rojas, Mendoza o Ayala formaban parte de dicha organización, junto a nobles de menor rango y campesinos dependientes. Será en 1332 cuando la Cofradía se autodisuelva entregando voluntariamente las tierras a Alfonso XI. Con este Pacto, Álava presenta su perfil territorial casi definitivo.

El Camino de Santiago en Álava

El camino de Santiago alavés transcurre desde el Túnel de San Adrián hasta el río Ebro. A partir del siglo XII y XIII muchos peregrinos eligen esta ruta como alternativa al camino navarro, sobre todo por tratarse de una vía segura.

De calzada romana a Camino de Santiago

Santiago de Compostela se había consolidado desde el siglo XI como uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad. Y a partir del siglo XII comienza su andadura una nueva ruta jacobea a través de Álava y Gipuzkoa. Los peregrinos atraviesan el túnel de San Adrián (a 1000 m de altura) en el límite con el territorio guipuzcoano para continuar por Salvatierra, Vitoria, La Puebla de Arganzón y Armiñón. La ruta utiliza lo que queda de la calzada romana que venía de Burdeos y se dirigía hacia Astorga. Esta calzada cruzaba Álava y durante muchos años vertebró la región económica, social y políticamente.

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, en Argandoña (Álava)

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz,
en Argandoña (Álava)

Puntos clave en el Camino

El Camino del interior es uno de los mejores espejos de Álava. Un itinerario de contrastes para conocer bosques húmedos, huertas fértiles, extensiones de secano, llanadas interminables, paisajes rurales etc. La Basílica de Armentia (del siglo XII y primera catedral del País Vasco) y el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz constituyen dos puntos importantes en el Camino de Santiago alavés.

Repercusión del camino de Santiago

El fenómeno de las peregrinaciones fue mucho más allá que el simple trasiego de fieles por los caminos. Además de una manifestación religiosa, las peregrinaciones a Santiago de Compostela estimulan el desarrollo de la actividad comercial y artesanal, la difusión de la cultura, la entrada de nuevas formas interpretativas del arte, como el románico. También suponen una revolución urbana ligada a la concesión de fueros y privilegios por parte de los reyes, que introducen un nuevo grupo social, el burgués, dentro de la estructura de la sociedad medieval formada por señores, clero y campesinado.

Historia moderna

En los últimos tiempos de la Edad Media se produce el fin de las guerras de bandos en el País y la neutralización del poder anarquizante de los jauntxos, lo que permite la expansión de la población por el descampado, lejos de los poblados, la intensificación de la vida municipal y del comercio. Mientras Bizkaia y Gipuzkoa van a ir entrando en un período de florecimiento, con el desarrollo marítimo provocado por el comercio, el avance de la pesca y la emigración de los señores a las villas, Álava entra en un paulatino estancamiento económico y social.

El régimen foral de Álava

Hasta finales de la Edad Media no se conoce en Álava ningún Código de leyes. Fundamentalmente, la costumbre operaba con fuerza de ley. Solamente existen los fueros de las villas, por los que se rigen éstas. Durante la primera mitad del siglo XIV comienzan a aparecer derechos escritos, pero todavía no serán generales para todo el Territorio.

Las villas, apoyadas por los reyes, van tomando la iniciativa en el gobierno del Territorio, desplazando a la nobleza rural y reprimiendo sus desmanes que tanto afectaban al desarrollo del comercio. Éstos responden introduciendo las luchas de bandos en las ciudades. Las villas se van agrupando en hermandades.

En 1417 las hermandades de Vitoria, Trebiño de Uda y Salvatierra forman una colección de 30 ordenanzas que serán el Fuero, siendo revisada y ampliada en 1458. En las Juntas de las Hermandades de Ribabellosa, en 1463, se redactó un nuevo Cuaderno de Ordenanzas, que fue el que en lo sucesivo rigió en Álava. Asistieron procuradores de las hermandades de Vitoria, Salvatierra, Miranda de Ebro, Pancorbo, Saja, Legutio, Villalba, Valderejo, Valdegovía, Lakozmonte, La Ribera, Aríñez, Hueto, Kuartango, Urkabustaiz, Zuia, valle de Orduña, Ayala, Artzeniega, Zigoitia, Badayoz, Arrazua y Ubarrundia, y representantes de las juntas de escuderos de Vitoria, Ganboa, Barrundia, Egiraz, San Millán y de Hegiles, juntas de Araia, Arana, Arraia y Laminoria, Hiruraiz y Losas de Suso.

Las Juntas

En ellas residía la soberanía de Álava. Los reyes eran tan sólo unos protectores que tenían la obligación de jurar el cumplimiento de los Fueros. Mientras no presentasen ese juramento, no eran considerados como señores de las tierras de Álava. Estos juramentos se repiten hasta el año 1839, fecha de la pérdida del régimen foral “manu militari”.

Las Juntas Generales podían ser ordinarias y extraordinarias. Las primeras se reunían cada 4 de mayo en la villa de la Provincia designada con antelación, y el 18 de noviembre en Vitoria. En esta Junta de noviembre eran elegidos cuatro diputados que debían resolver todos los asuntos que se presentasen durante el año. Asistían a las Juntas Generales: el Diputado General, sin voto; los alcaldes de hermandad; los procuradores, representantes de cada pueblo, y los secretarios. Para que se constituyesen las Juntas habían de estar presentes, por lo menos, las dos terceras partes de las Hermandades.

Los procuradores eran los representantes que enviaban los pueblos a las Juntas. Su elección se regía por numerosas disposiciones del Fuero y de las mismas Juntas Generales. No existía uniformidad. Cada pueblo observaba sus usos y costumbres. Para ser procurador se exigía: haber nacido en Álava, no estar encausado, no ser deudor público y no tener empleo en el Gobierno. El cargo era obligatorio para el elegido.

Palacio de la Diputación Foral de Álava

Palacio de la Diputación Foral de Álava

Diputación General

El Diputado General era el jefe civil, político y militar de la Provincia. Constituía el poder ejecutivo, y duraba en su cargo tres años. No podía ser reelegido sin que transcurriese otro espacio de tres años. Era elegido en las Juntas de noviembre. Para ser Diputado General era preciso: ser oriundo y vecino de Álava con casa abierta y arraigo, persona ilustrada, de estado seglar, con medios suficientes para vivir con el decoro y decencia que el cargo exigía, y no ser empleado del Gobierno Central.

Deberes y Derechos de Álava

En materia de administración de justicia, siempre se ha aplicado, civil y criminalmente, en primera instancia por la Provincia. En las instancias segunda y superiores competían los tribunales de Castilla. Ningún alavés podía ser juzgado en primera instancia, sino por jueces de Álava.

Para la seguridad interior de la Provincia existía una pequeña fuerza armada: el Cuerpo de Miñones. La Provincia nombraba siempre los jefes y oficiales. El Diputado General era el jefe superior de estas milicias.

Los naturales de Álava no estaban obligados a realizar el servicio militar en tiempos de paz. En caso de guerra, la Provincia alistaba y armaba sus fuerzas sin que nunca se admitiese el sistema de quintas. No estaban obligados los alaveses, en ningún caso, a salir fuera de los límites de la Provincia.

La Junta General imponía a los alaveses sus impuestos y contribuciones proporcionales a la riqueza particular: «por cabañas mayores y menores, porque los pobres no sean fatigados». Además, existían los arbitrios y sisas de acuerdo con los mismos pueblos. Álava pactó con el rey de Castilla que «jamás impondrá el rey ninguna contribución directa ni indirecta en Álava», sino la del «pecho aforado» que desde antiguo se pagaba al conde o Señor militar. Por ello, en Álava, no rigieron las leyes tributarias dadas por los reyes de Castilla, y posteriormente por los reyes españoles.

Historia Contemporánea

Con la segunda mitad del siglo XVIII Álava registró un cierto desarrollo material y cultural. Ello se debió en buena medida a la creación en 1764 de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, con sede en Vitoria. Este organismo realizó una importante labor, promoviendo la implantación de una imprenta, apoyando iniciativas industriales, y mejorando diversos cultivos agrícolas, como el de la patata y la vid, entre otras acciones.

Siglo XIX

Sin embargo, el siglo XIX será testigo de continuas divisiones, consecuencia de las diversas guerras que van a desarrollarse a lo largo del mismo, y del posicionamiento de los distintos grupos sociales ante las mismas.

A comienzos del siglo, en la guerra contra Napoléon, entre liberales o afrancesados y conservadores o patriotas. Posteriormente durante las guerras carlistas y según los distintos momentos, entre isabelinos y carlistas; liberales y tradicionalistas; progresistas y moderados. En medio de ello la defensa a ultranza del Régimen foral, o sea de las leyes propias, la defensa de una actualización del mismo, o bien la defensa de la postura de los diversos gobiernos españoles de suprimir las leyes vascas.

Finalmente, vía “manu militari”, el Régimen Foral de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra es suprimido, culminando Alfonso XII la labor centralista que habían iniciado los Borbones con su llegada al trono de España. El régimen autonómico vasco desaparece, siendo sustituido, en 1878, por los Conciertos Económicos entre las Diputaciones Provinciales, ya no Forales, y el Estado.

Mientras en Bizkaia y Gipuzkoa se desarrolla el proceso de industrialización, Álava, carente de una burguesía industrial, entra en un proceso de ralentización económica, dirigida por una clase media que, en buena medida, actúa al dictado del clero.

Sin embargo, se da un cierto impulso a la acción cultural, con la aparición de las primeras publicaciones periódicas, algunas revistas y tertulias. Surgen, en Vitoria, sociedades como el Ateneo, la Academia Alavesa de las Ciencias de la Observación o la Exploradora. Este ritmo decae a fin de siglo y durante buena parte de la primera mitad del siguiente.

Siglo XX

Durante el período anterior al alzamiento militar de 1936 se van produciendo algunos cambios, sobre todo en Vitoria, debido a que las condiciones de vida fueron mejorando con la reducción de la jornada laboral a ocho horas, a partir de 1919, con el aumento de salarios y la reducción de la tasa de mortalidad. Sin embargo, el resto del Territorio, eminentemente rural, siguió sumido en un fuerte adormecimiento.

En este período se desarrollan las asociaciones de masa, entre ellas, las mutualistas, los sindicatos obreros de todo signo, los partidos políticos, que tenían sus distintos medios de expresión, como periódicos, revistas, y las asociaciones recreativas, culturales y deportivas. Nacieron los espectáculos de masa, como el deporte, así en 1923 se fundó el Deportivo Alavés y un año después se inauguró el campo de Mendizorrotza, la asistencia al cine o a los teatros, la llegada de la radio, o la sociabilidad de asistencia a bares y tabernas.

Sin embargo, la religión siguió teniendo gran importancia en todo el Territorio, sobre todo en las zonas rurales, y las instituciones de la Iglesia siguieron controlando extensas esferas de la vida pública, a través del clero, de los colegios, sindicatos obreros, asociaciones y partidos políticos.

Esta evolución se vio cortada por la guerra de 1936. Tras los difíciles años que siguieron a la postguerra, la industrialización de Vitoria y de Llodio, a finales de la década de los cincuenta, trajeron consigo una profunda transformación de la estructura económica y social en las décadas posteriores.

La necesidad de apertura social que definió las décadas de los sesenta y setenta, desembocó en las primeras elecciones democráticas de 1977. A partir de entonces, se vive en Álava una etapa de desarrollo económico y progreso social. Su capital, Vitoria, experimenta una rápida modernización y dinamismo industrial, que contribuyen a renovar el tejido empresarial, industrial y de servicios. Se multiplican los servicios municipales, urbanísticos, culturales, deportivos y universitarios con la presencia de la Universidad del País Vasco, con el Campus de Álava. Al mismo tiempo, se ha consolidado como ciudad de servicios al pasar a ser capital de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

La actividad agraria que había constituido, hasta hace no mucho, la base de la economía del Territorio de Álava, ha pasado a un restringido último término a partir de la mitad de este siglo como consecuencia del fenómeno de la industrialización reciente. Sin embargo, hoy día, la industria constituye la actividad económica fundamental de Álava, tanto por el sector de población activa a ella dedicado, como por su valor añadido bruto del total del territorio.

Pero este crecimiento, debido a la industrialización comenzada en la década de los sesenta, no ha afectado por igual a todo el Territorio, sino que se ha polarizado en algunas áreas: inicialmente en Llodio y Vitoria, extendiéndose posteriormente en Oyón, Salvatierra, Legutio y Amurrio.

Mapa de Álava de 2017, con sus siete Cuadrillas: Campezo-Montaña Alavesa, Salvatierra-Llanada Alavesa, Zuia-Gorbeialdea, Ayala, Añana, Laguardia-Rioja Alavesa y Vitoria

Mapa de Álava de 2017, con sus siete Cuadrillas: Campezo-Montaña Alavesa, Salvatierra-Llanada Alavesa, Zuia-Gorbeialdea, Ayala, Añana, Laguardia-Rioja Alavesa y Vitoria

Organización Administrativa de Álava / Araba

Álava se compone de 417 núcleos de población, distribuidos en 349 concejos que se agrupan, a su vez, en 51 municipios, formando 18 Hermandades. Todo ello se engloba en siete Cuadrillas. Esta tupida división administrativa puede resultar complicada, pero su existencia hunde sus raíces en la más profunda historia de Álava.

Las Cuadrillas de Álava se rigen por la norma Foral 63/1989 de 20 de noviembre. Son entidades territoriales formadas por diversos Municipios. Sirven para participar, promover y gestionar asuntos de interés general que afecten a su ámbito territorial.

El Territorio Histórico de Álava está formado por siete Cuadrillas: Cuadrilla de Añana; Cuadrilla de Ayala; Cuadrilla de Campezo – Montaña Alavesa; Cuadrilla de Laguardia – Rioja Alavesa; Cuadrilla de Salvatierra; Cuadrilla de Vitoria y Cuadrilla de Zuia. Los órganos rectores de las mismas son: la Junta de Cuadrilla y el Presidente.

Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz

Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, capital de Euskadi y de Araba/Álava

Escudo de Vitoria-Gasteiz

Escudo de
Vitoria-Gasteiz

Situada en una colina, a una altitud de 550m. sobre el nivel del mar Mediterráneo, y con una población que casi alcanza los 250.000 habitantes, es una de las ciudades que mejor conserva su trazado y disposición medieval. Está formada por calles paralelas con dos iglesias-fortaleza en los extremos que reforzaban la muralla defendiendo las dos entradas opuestas de la villa. Vitoria-Gasteiz se sitúa en el centro de la Llanada Alavesa, bien comunicada con el valle del Ebro, Iruña y la costa Cantábrica lo cual propició su desarrollo. En esa encrucijada de caminos surgió la originaria aldea de Gasteiz.

La actual Vitoria-Gasteiz constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad, en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, conservación, recuperación del patrimonio y programas de integración y participación social. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. No en vano, se ha hecho famosa por unos planes de restauración únicos en su género.

Además, como capital de Euskadi, Vitoria-Gasteiz es sede de las principales instituciones políticas vascas: el Gobierno y el Parlamento vascos.

Catedral "Vieja" de Santa María, segunda tras la Basílica de Armentia, en obras de restauración desde 1997

Catedral «Vieja» de Santa María, segunda tras la Basílica de Armentia, en obras de restauración desde 1997

Historia

Con motivo de las recientes obras de restauración de la Catedral Vieja de Santa María, del siglo XIII, se iniciaron allí unas excavaciones arqueológicas, gracias a las que se ha podido saber que por lo menos en el siglo VIII había ya allí una aldea. Vitoria-Gasteiz fue fundada en 1181 por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y la llamó Nova Victoria. La mandó construir al lado de la aldea de Gasteiz, situada en una colina, como forma de defensa avanzada para el reino de Navarra y con funciones comerciales. La villa tenía forma elipsoidal, característica de las villas medievales alavesas, y estaba rodeada por una muralla. Estaba configurada por una calle mayor rectilínea, flanqueada por otras dos que se cerraban en los extremos sobre la primera.

En 1200, Vitoria-Gasteiz es conquistada por las tropas del rey Alfonso VIII, incorporándola a la Corona de Castilla, quien, después del incendio que en 1202 asoló el núcleo primitivo de fundación navarra, la dotó de su primer ensanche en la ladera oeste, creando las calles Correría, Zapatería y Herrería, que se cerraron con nueva muralla, las Cercas Bajas, con el río Zapardiel, que hacía de foso natural. Izada sobre esta muralla se erigió la iglesia de San Pedro. En aquel momento tuvo lugar la fundación de dos conventos extramuros, el de San Francisco, al sur, en 1214, y el de Santo Domingo, al noroeste, hacia 1225, con la misión, entre otras, de introducir el castellano en una villa navarra de habla eusquérica.

En 1256 la villa se extendió hacia el este con nuevas calles gremiales, debido a la prosperidad comercial que iba adquiriendo, creándose las calles Cuchillería, Pintorería y Judería (hoy Nueva Dentro – Judería). En este ensanche se construyó la iglesia de San Ildefonso. En algo más de medio siglo, el establecimiento militar se había completado con una población de artesanos y mercaderes.

Durante los siglos XIV y XV, el asentamiento de nuevas familias nobles y las luchas de bandos obligaron a fortificar los edificios con fosos, cadenas y rastrillos, convirtiendo las casas señoriales en fortificaciones. Así se crearon casas fortificadas como la Casa del Cordón, con torre en su interior, la torre de los Anda, la torre de Doña Otxanda o la torre de los Iruña.

En 1431, el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad. En 1463 fue una de las cinco villas fundadoras de la Hermandad de Álava junto con Sajazarra, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvatierra. Con el final de la guerra de bandos, se produjo una fuerte recuperación económica, y así se construyó la iglesia de San Vicente, a partir de 1484, o las reformas de San Pedro y de San Miguel a comienzos del siglo XVI. La expulsión de los judíos, que tenían una importante presencia, sobre todo comercial, en 1492 por parte de los Reyes Católicos, supuso un fuerte golpe económico para la ciudad. Su cementerio de Judimendi, pasó a manos de esta, y se ha conservado hasta nuestros días sin levantar edificación alguna en el mismo.

La Plaza de la Virgen Blanca, punto neurálgico de la ciudad, fue construida en el siglo XVII sobre la Plaza Vieja. En ella se encuentran la iglesia de San Miguel, donde se halla la patrona de la ciudad, la Virgen Blanca, y el Monumento a la Batalla de Vitoria. El último cuarto del siglo XVIII fue un momento de expansión para la ciudad y se inició la construcción del ensanche, fuera del casco viejo. Se comenzó levantando los Arquillos, para salvar el desnivel de la colina con la parte llana, y se inició la Plaza Nueva, donde está ubicada la Casa Consistorial. Su arquitecto fue Justo Antonio de Olaguíbel.

A finales del siglo, Vitoria-Gasteiz se vio involucrada en la Guerra de la Convención (1795) y en la Guerra contra Napoléon, en los comienzos del siglo XIX, y en la que los aliados, ingleses y portugueses, ganaron a las tropas de Napoleón, moviéndose en retirada, en la famosa batalla de Vitoria (21 de junio de 1813).

Catedral "Nueva" de María Inmaculada, la tercera de la ciudad, iniciada el 4 de agosto de 1907 y consagrada el 24 de septiembre de 1969, pero inconclusa según el proyecto original

Catedral «Nueva» de María Inmaculada, la tercera de la ciudad, iniciada el 4 de agosto de 1907 y consagrada el 24 de septiembre de 1969, pero inconclusa según el proyecto original

Siglo XIX

En 1843, llegó la autorización para construir el Instituto de Enseñanza Media, sede actual del Parlamento Vasco y en el año académico de 1853-1854 comenzaron las clases culminando así un viejo sueño de la ciudad. El viejo Instituto de Enseñanza Media fue testigo de buena parte de la vida cultural de esta ciudad. Hay que recordar, entre otras cosas, la Universidad Libre, creada a raíz de la revolución de 1868. Esta Universidad funcionó a partir de 1869, truncándose antes de empezar el curso 1873-1874, en gran parte por culpa de la segunda guerra carlista. Baste recordar los nombres de Ricardo Becerro de Bengoa, Julián Apraiz, Federico Baraibar, etc. Este último, gran helenista (1851-1918), fue además uno de los primeros que en Vitoria-Gasteiz impartió allí clases de euskera, en el apartado que hoy llamaríamos de extraescolares.

Existe un fuerte desarrollo cultural y asistimos a la aparición de las primeras publicaciones periódicas, algunas revistas y tertulias. Surgen, en Vitoria-Gasteiz, sociedades como el Ateneo, la Academia Alavesa de las Ciencias de la Observación o la Exploradora. Este ritmo decae a fin de siglo y durante buena parte de la primera mitad del siguiente.

Sin embargo, en 1876, había quedado eliminado el Régimen Foral de Álava y, mientras Bizkaia y Gipuzkoa entran en el proceso de industrialización, Álava, carente de una burguesía industrial, entra en un proceso ralentización económica, dirigida por una clase media que, en buena medida, actúa al dictado del clero.

Maqueta del proyecto original de la Catedral "Nueva" de María Inmaculada

Maqueta del proyecto original de la
Catedral «Nueva» de María Inmaculada

Siglo XX

Durante el período anterior al alzamiento militar de 1936 se van produciendo algunos cambios en Vitoria-Gasteiz, debido a que las condiciones de vida fueron mejorando con la reducción de la jornada laboral a ocho horas, a partir de 1919, con el aumento de salarios y la reducción de la tasa de mortalidad. Sin embargo, el resto del municipio, eminentemente rural, siguió sumido en un fuerte adormecimiento.

En este período se desarrollan las asociaciones de masa, entre ellas, las mutualistas, los sindicatos obreros de todo signo, los partidos políticos, que tenían sus distintos medios de expresión, como periódicos, revistas, y las asociaciones recreativas, culturales y deportivas. Nacieron los espectáculos de masa, como el deporte, así en 1923 se fundó el Deportivo Alavés y un año después se inauguró el campo de Mendizorrotza, la asistencia al cine o a los teatros, la llegada de la radio, o la sociabilidad de asistencia a bares y tabernas.

Esta evolución se vio cortada por la guerra de 1936 y en los años siguientes a la postguerra. El comienzo de la industrialización de Vitoria-Gasteiz, al final de la década de los cincuenta, trajo consigo una profunda transformación de la estructura económica y social en las décadas posteriores.

La necesidad de apertura social que definió las décadas de los sesenta y setenta, desembocó en las primeras elecciones democráticas de 1977. A partir de entonces, Vitoria-Gasteiz experimenta una rápida modernización y dinamismo industrial, que contribuyen a renovar el tejido empresarial, industrial y de servicios.

Así, en la década de los ochenta, los nuevos barrios de Vitoria-Gasteiz se construyen de acuerdo con un Plan Urbanístico que privilegia los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana.

Mención especial merece el denominado anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria-Gasteiz, y enlazar la ciudad con el espacio rural.

De esta forma Vitoria-Gasteiz se ha modernizado rápidamente, y la dinámica industrial, así como la introducción de nuevas tecnologías, ha contribuido a renovar el tejido empresarial, industrial y de servicios. Ha multiplicado sus servicios municipales, urbanísticos, culturales, deportivos y universitarios con la presencia de la Universidad del País Vasco, con el Campus de Álava. Al mismo tiempo, se ha consolidado como ciudad de servicios al pasar a ser capital de la Comunidad Autónoma de Euskadi, por decisión del Parlamento Vasco del 20 de mayo de 1980.

Edificio del Parlamento Vasco, antiguo Instituto Ramiro de Maeztu

Edificio del Parlamento Vasco,antiguo Instituto Ramiro de Maeztu

Edificios y lugares relevantes de Vitoria-Gasteiz

Palacio de Villa Suso: es un antiguo palacio de estilo renacentista. Está adosado a la muralla medieval de la ciudad.

Palacio de Montehermoso: del siglo XVI, de estilo renacentista.

Casa del Cordón: ejemplo de arquitectura gótica civil. Se construyó en el siglo XV, y tiene una torre del XIII. En esta casa Adriano VI fue nombrado Papa mientras residía de paso.

Palacio de Bendaña: de estilo renacentista y construido en el siglo XIII, alberga el Museo BIBAT que contiene el Museo Fournier de Naipes de Álava y el Museo de Arqueología de Álava.

Palacio de Escoriaza-Esquível: de estilo renacentista.

Palacio de la Diputación: es la sede de la Diputación Foral de Álava. Es de estilo neoclásico tardío vitoriano. Tiene forma cuadrada y está construido en piedra de sillería.

Palacio de Ajuria Enea: es la residencia oficial del Lehendakari vasco y la sede del Gobierno vasco desde 1980. Su construcción data de 1918, como residencia de la familia de Serafín Ajuria, y es un ejemplo de la arquitectura vasca de la época.

Palacio de Zulueta: construido a principios del siglo XX, como casa-hotel.

El Portalón: es la antigua Casa del Comercio de la ciudad. Fue construido en el siglo XV y es de estilo gótico.

Torre de los Anda: era una de las torres defensivas de la ciudad. Fue construida en el siglo XV en estilo gótico.

Hospital de Santiago de la Plaza: formaba parte del Camino de Santiago, con el nombre de Nuestra Señora del Cabello.

Antiguo Hospicio: edificio de los siglos XVI y XVII.

Plaza del Machete: situada en el límite del casco medieval, en la cuesta de San Vicente y la Iglesia de San Miguel. Su nombre se debe al machete vitoriano ubicado en el ábside de dicha iglesia y sobre el cual el Síndico de la ciudad juraba su cargo.

Plaza de la Virgen Blanca o Plaza Vieja: centro neurálgico de la ciudad, donde confluyen algunas de las calles más típicas del casco antiguo y del Ensanche y está rodeada de casas con miradores acristalados. En su centro está el monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria.

Los Arquillos: esta calle con soportales se construyó entre los siglos XVIII y XIX. Por medio de una serie de edificios escalonados se salva el desnivel existente entre la ciudad antigua y el ensanche. Desciende desde la plaza del Machete hasta la parte trasera de la Plaza Nueva.

Plaza de España o Plaza Nueva: es una gran plaza porticada concebida por el arquitecto Justo Antonio de Olaguibel en 1781, para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche, entonces en construcción. Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica.

Catedral de Santa María (Catedral Vieja): edificio gótico del siglo XIV con una torre del XVII. Bajo el pórtico se abren tres portadas decoradas con estatuas y relieves. En el interior, las capillas contienen imágenes góticas, flamencas y renacentistas italianas. En las capillas de la izquierda se pueden ver pinturas de Rubens y Van Dyck. Destaca la Capilla de Santiago, construida en el XV y que era sitio de paso para los peregrinos hacia Santiago de Compostela. La catedral arrastra problemas estructurales desde su nacimiento, agravados por deformaciones sufridas por restauraciones en el pasado. Ello obligó a cerrarla al público en 1994 y a realizar un Plan Director de Restauración Integral que vio la luz en 1998, que ha sido llevado adelante (siguen en ello hoy día) por la Fundación Catedral de Santa María, constituida a tal efecto en 1999 por la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Obispado de Vitoria, con aportaciones económicas del Gobierno Vasco. Dicho plan ha obtenido diversos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Europa Nostra 2002 en la categoría de estudios excepcionales de restauración, lo cual ha dado relevancia al monumento, que ha sido estudiado por expertos de todo el mundo por sus curiosidades arquitectónicas. Entre lo más destacado, y curioso a la vez, fue que el templo ha sido visitable durante las obras (con el lema Abierto por Obras).

Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva): templo catedralicio construido en el siglo XX, de estilo neogótico. Destacan su escultura y pinturas de estilo modernista. En uno de los laterales del templo se ubica un belén napolitano propiedad de la Diputación Foral de Álava, con un paisaje realizado por la Asociación Belenista de Álava.

Iglesia de San Pedro Apóstol: templo gótico del siglo XIV, construido sobre los restos de un templo del siglo XII. Está adosado a la muralla de la parte sur de la ciudad. Destaca el Pórtico Viejo, con un conjunto de relieves con escenas de las vidas de San Pedro y la Virgen María, bajo los cuales discurren las imágenes de la Virgen y los apóstoles.

Iglesia de San Miguel Arcángel: fue construida en el siglo XIV en estilo gótico vasco. Destaca su pórtico estilo gótico. En ella está ubicada la capilla de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad.

Iglesia de San Vicente Mártir: fue construida sobre la fortaleza de San Vicente, en el siglo XV. Es de estilo gótico vasco.

Convento de San Antonio: casa de monjas Clarisas del siglo XVII.

Convento de Santa Cruz: casa de monjas Dominicas del siglo XVI.

Basílica de San Prudencio de Armentia (San Andrés de Armentia): es de estilo románico del siglo XII y está dedicado a San Prudencio, patrono de Álava. Destaca su triple pórtico. Alberga muestras escultóricas de distintas épocas y maestros. Es de una nave, crucero y cabecera con ábside de planta semicircular. Es de buena sillería, con ventanas y columnas al modo clásico. La puerta se encuentra desmontada en el muro sur bajo un pórtico, como consecuencia de una reestructuración del XVIII. Sobresalen, entre otros fragmentos, dos tímpanos: uno con Cristo, los once apóstoles, Enoch y Elías, rodeados de dos ángeles, y el otro mostrando al Cordero flanqueado de San Juan Bautista e Isaías, con dos ángeles que portan un crismón. La corona de canecillos es realmente soberbia. Sus temas se centran en personajes humanos de cuerpo entero, cabezas, animales músicos, cabezas devoradoras, etc.

Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium: fue inaugurado en el año 2002. Está situado junto al casco antiguo medieval. Alberga una importante colección de arte moderno y contemporáneo. También expone colecciones itinerantes de importantes artistas. Exhibe obras de arte de Picasso, Dalí, Oteiza, Chillida, Tapies, Saura, Barceló o Cristina Iglesias, entre otros.

Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava: sito en la Catedral Nueva, ofrece muestras del patrimonio artístico religioso de la provincia, dividida en secciones de talla en piedra, talla en madera, pintura sobre tabla, pintura sobre lienzo, orfebrería y mobiliario litúrgico.

Museo de Ciencias Naturales: está ubicado en un precioso palacio o casa fuerte del siglo XVI, la Torre de Doña Otxanda. Alberga esqueletos de dinosaurios, ictiosaurios y escualos cretácicos. También una colección de insectos de los 5 continentes. Tiene colecciones botánicas, zoológicas y geológicas, destacando las del yacimiento de ámbar de Peñacerrada.

Museo de Armería de Álava: en él pueden verse armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas del siglo XX. En excavaciones realizadas en la ciudad se encontraron importantes hallazgos de la prehistoria, de la Edad Media, del siglo XV; así como armas orientales, árabes y africanas.

El Museo BIBAT (traducido dos en uno), con sede en el antes citado Palacio de Bendaña, contiene el Museo de Arqueología de Álava, que expone esculturas romanas halladas en Álava y piezas medievales, y el Museo Fournier de Naipes de Álava que, habiendo sido la fabricación de naipes una de las actividades más características de Vitoria-Gasteiz, expone más de 6.000 barajas, algunas de ellas muy antiguas.

Museo de Bellas Artes: ubicado en el Palacio Augusti, el museo muestra tallas del siglo XIV, trípticos flamencos del XVI, cuadros de maestros españoles como Ribera y pintura moderna española entre la que pueden verse obras de Picasso o Zuloaga. El museo presta especial atención a la pintura costumbrista vasca.

Parque de la Florida: se construyó en el siglo XIX, como los jardines franceses de su época. Es un gran jardín botánico con unas 100 especies diferentes. En él, desde 1962, en las fechas navideñas, se coloca un gran Belén Monumental.

Parque del Prado: data desde la Edad Media. Fue construido sobre el siglo XII y es una dehesa que era lugar de pastoreo y ha sido espacio para pasear a los perros desde siempre, aunque es uno de los centros neurálgicos de atletas de la ciudad.

Paseo de la Senda (Fray Francisco, Cervantes y Mineral): este paseo une el Parque de la Florida con las Campas de Armentia. Tiene unos 3 Km. de longitud.

Parque de Judimendi: el que fuera cementerio de los Judíos, junto al llamado Monte de los Judíos (barrio judío), pasó a manos del ayuntamiento cuando fueron expulsados en 1492, por los Reyes Católicos. Es hoy en día un parque con unos bonitos jardines, en el centro de Vitoria-Gasteiz.

Parque de Arriaga: contiene la Ermita Juradera de San Juan de Arriaga (reconstruida la actual en 1945 sobre la antigua), que a lo largo del tiempo ha sido y es un referente respecto a los fueros. Uno de los actos más conocidos celebrado en dicha ermita ocurrió en 1332, cuando Álava se incorporó al Reino de Castilla de Alfonso XI.

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados mediante corredores eco-recreativos. Es el resultado de un ambicioso proyecto que se inició a comienzos de los 90 del siglo pasado con el objetivo principal de restaurar y recuperar la periferia de Vitoria-Gasteiz, tanto desde el punto de vista ambiental como social, para crear una gran área verde de uso recreativo en torno a la ciudad. Cuenta actualmente con seis parques: Armentia, Olárizu, Salburua (humedal de Importancia Internacional por el Convenio Ramsar en 2002), Zabalgana, Zadorra y Errekaleor. No obstante, en la periferia de la ciudad quedan todavía algunas zonas pendientes de recuperación y está por completar el sistema de conexiones que enlazará unos espacios con otros a través de sendos corredores ecológicos.

Festividades y eventos populares

  • 28 de abril: San Prudencio, Patrón de Álava
  • 1 de mayo: Nuestra Señora de Estíbaliz, Patrona de Álava
  • 25 de julio: Día de Santiago, en el que se celebra el Día del Blusa
  • 4 al 9 de agosto: Fiestas patronales de la Virgen Blanca (5 de agosto)
  • Lunes siguiente al día de la Virgen de septiembre (8 de septiembre): Romería de Olárizu
Vista aérea del casco viejo de Vitoria-Gasteiz

Vista aérea del casco viejo de Vitoria-Gasteiz

 

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista

Publicaciones 2017 – Libro del LV Congreso Nacional Belenista – Asociación Belenista de Álava

11 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments
Portadillas del "Libro del LV Congreso Nacional Belenista" celebrado en Vitoria-Gasteiz del 12 al 15 de octubre de 2017, editado por la Asociación Belenista de Álava

«Libro del LV Congreso Nacional Belenista»
Portada, lomo y contraportada

Libro del LV Congreso Nacional Belenista – Asociación Belenista de Álava

La Asociación Belenista de Álava presenta el Libro del LV Congreso Nacional Belenista, a celebrar en Vitoria-Gasteiz entre el 12 y el 15 de octubre de 2017, que será distribuido entre los congresistas asistentes al mismo, y que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Comité de Honor y Saluda de las autoridades, de la Presidencia de la FEB y de la Asociación organizadora:
    • Lehendakari: D. Íñigo Urkullu Rentería
    • Diputado General de Álava: D. Ramiro González Vicente
    • Alcalde de Vitoria-Gasteiz: D. Gorka Urtaran Agirre
    • Obispo de Vitoria: D. Juan Carlos Elizalde Espinal
    • Presidente de la FEB y de la Asociación Belenista de Álava: D. Iñigo Bastida Baños
  • La provincia de Araba/Álava y su capital Vitoria-Gasteiz
    • Geografía
    • Álava, tierra de contrastes
    • Variedad climática
    • Enclaves naturales
    • Historia
    • Historia moderna
    • Historia contemporánea
    • Organización administrativa de Álava/Araba
    • Vitoria-Gasteiz, capital de Euskadi y de Araba/Álava
      • Historia
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
      • Edificios y lugares relevantes de Vitoria-Gasteiz
    • Festividades y eventos populares
  • Programa oficial del Congreso
    • Jueves 12 de octubre de 2017 (Mañana y tarde opcionales. Noche inaugural oficial)
    • Viernes 13 de octubre de 2017 (Día oficial)
    • Sábado 14 de octubre de 2017 (Día oficial)
    • Domingo 15 de octubre de 2017 (Día oficial)
  • Cartel oficial del LV Congreso Nacional Belenista
  • Ponencias oficiales del Congreso:
    • El camino que lleva al Belén, por D. Juan Giner Pastor
    • La Navidad y las tradiciones alavesas, por D. Joaquín Jiménez Martínez
  • Comunicaciones del Congreso:
    • Un belén barroco de movimiento en Laguardia (Álava), por Dª. Clara Isabel Ajamil Gainzarain y D. Francisco Javier Gutiérrez Páramo
      • El altar del Nacimiento
      • El belén de movimiento
      • Las renovaciones del siglo XIX: un cortejo para los Reyes Magos y nuevos papeles para viejas figuras
      • El escenario y la ambientación
      • Los actores ocultos
      • Las representaciones escénicas del belén
      • La representación simbólica: el mensaje del belén
      • Representaciones y remembranzas conforme a la festividad
    • El Belén Monumental del parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz
    • El Belén Napolitano de la Diputación Foral de Álava
    • Historia de la Asociación Belenista de Álava
  • Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas: D. Agustín Benito Valera
  • Trofeos de la Federación Española de Belenistas 2017
  • XXII Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad”
  • XI Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables
  • Listado de Congresos Nacionales Belenistas celebrados hasta la fecha
  • Agradecimientos
Portada del "Libro del LV Congreso Nacional Belenista" celebrado en Vitoria-Gasteiz del 12 al 15 de octubre de 2017, editado por la Asociación Belenista de Álava

«Libro del LV Congreso Nacional Belenista»
Coordinador: Iñigo Bastida Baños
Editor: Asociación Belenista de Álava y Diputación Foral de Álava
Mes y año de edición: 09/2017
Descripción: 152 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788478218875 – Depósito Legal: VI-555/2017
Impresión: Imprenta de la Diputación Foral de Álava


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Álava, LV Congreso Nacional Belenista FEB (2017), Publicaciones belenistas
Categorías: 2017 – LV Congreso Nacional Belenista, FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación Belenista de Álava
Etiquetas: 2017 FEB, Presidencia FEB 2014-2018, Publicaciones 2017


Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

11 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017Las personas integrantes del Comité de Honor y del Comité Organizador del LV Congreso Nacional Belenista 2017, organizado por la Asociación Belenista de Álava, son las siguientes:

Comité de Honor

  • Excmo. Sr. D. Iñigo Urkullu Rentería, Lehendakari-Presidente del Gobierno Vasco
  • Ilmo. Sr. D. Ramiro González Vicente, Diputado General de Álava
  • Ilmo. Sr. D. Gorka Urtaran Agirre, Alcalde de Vitoria-Gasteiz
  • Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Carlos Elizalde Espinal, Obispo de Vitoria
  • D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas y de la Asociación Belenista de Álava

Comité Organizador

El Comité organizador está compuesto por la actual Junta Directiva de la Asociación Belenista de Álava, con la participación de antiguos presidentes y tesoreros de la misma.

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

¡¡¡Mañana comienzan los actos del LV Congreso Nacional Belenista 2017!!!

11 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 12 de octubre de 2017, comienzan los actos previstos del LV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 15.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista de Álava, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Vitoria-Gasteiz, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al LV Congreso Nacional Belenista 2017!!!

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Logo de la Asociación Belenista Santa Rosa de Alcoy

La Asociación Belenista Santa Rosa de Alcoy cambia de sede

03 Jul 17
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación Belenista Santa Rosa de Alcoy tiene nueva sede, desde hoy 3 de julio de 2017, ubicada en la Avenida Maestro José Ribera Montes nº 45. Dicha sede fue anteriormente el local del Belén parroquial que montaba la antigua comisión encargada de montarlo. La nueva sede ha sido bendecida por el arcipreste y consiliario de Alcoy José Juan Crespo Carsí.

El acto ha contado con una nutrida asistencia de socios y colaboradores de la Asociación Belenista Santa Rosa de Alcoy, así como con representantes de los distintos grupos municipales del Ayuntamiento de Alcoy, entre ellos el concejal de Cultura y Fiestas, Raül Llopis, que ha felicitado a los belenistas y les ha animado a seguir trabajando por la Navidad alcoyana.

La Associació Pessebrista de Tarragona, galardonada con el «Premio Servir 2016» del Rotary Club de Tarragona

01 Jul 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Associació Pessebrista de Tarragona,
galardonada con el «Premio Servir 2016»
del Rotary Club de Tarragona

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, 30 de junio de 2017, en una cena organizada en los salones del Hotel Ciutat de Tarragona, la Associació Pessebrista de Tarragona recibió el «Premio Servir 2016» del Rotary Club de Tarragona. El premio lo recogió nuestro presidente, Josep Maria Borrut Margalef, de manos de Josep Fortuny, presidente de la sección local de la organización humanitaria internacional.

Desde 1980 el Rotary Club de Tarragona convoca anualmente el «Premio Servir» por méritos a la sociedad de Tarragona. El premio se debate y adjudica en la primavera de cada año. Es un premio de carácter local, destinado a destacar una buena conducta o una labor destacada de carácter solidario o en beneficio de la comunidad realizada por persona, empresa o entidad de la ciudad de Tarragona.

El Rotary Club tarraconense ha querido reconocer a la Associació los muchos años que lleva divulgando la cultura del pesebrismo en la ciudad.

En el mismo se entregaron el «Premio Kese» al barítono tarraconense Àngel Odena Rofes y el «Premio Imperial Tarraco» a Ignacio Moral Varona, del Rotary Club de Burgos.

Josep Maria Borrut, agradeciendo el galardón en nombre de la Associació Pessebrista de Tarragona

Josep Maria Borrut, agradeciendo el galardón en nombre de la Associació Pessebrista de Tarragona

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de Guadalajara – IV Jornada Teórico-Práctica de Belenismo

28 Jun 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de Guadalajara
IV Jornada Teórico-Práctica de Belenismo

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Aunque viene ahora el verano y las vacaciones, la Asociación de Belenistas de Guadalajara no descansa y tenemos ya preparado nuestro siguiente ciclo formativo.

El próximo sábado 30 de septiembre de 2017, de 10:00h a 20:30h, en el salón Don Bosco del Colegio Salesianos de Guadalajara, entrada por la parroquia de María Auxiliadora, (ver ubicación), celebraremos la IV Jornada Teórico-Práctica de Belenismo. La inscripción es gratuita y se puede realizar desde ya mismo en el Taller de la Asociación (ver ubicación) y, por primera vez, a través de Internet en www.ticketea.com (entradas curso IV Jornada Belenista de Guadalajara). El único coste de la Jornada sería el importe de la comida, 15 euros, siendo esta opcional y no obligatoria para asistir a la misma.

El programa de materias y las personas que las impartirán serán los siguientes:

Evangelios apócrifos y las escenas del belén, por Eugeni Barandalla Corrons, presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid
Tallado de piedras, textura y color, por Luis Pozuelo Mascaraque, de la Asociación de Belenistas de Madrid
Iluminación con LED del belén y ciclos, por FMAS Automatización, empresa cordobesa dedicada a la iluminación y electrónica para belenes, y
Complementos y detalles del belén, por Ana Muñoz López, de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Como se puede ver, es un programa completo, con el que aprenderemos desde el minuto cero la elaboración de un belén, con la inspiración en las escenas que queremos hacer, así como luego hacer paisaje y construcciones, terminando con la iluminación y ambientación del mismo. Todo en base a las últimas técnicas.

Por último, la IV Jornada Teórico-Práctica de Belenismo acabará con el sorteo de productos facilitados por nuestros colaboradores: Taller de Belén, FdB Editions, El Taller Alcarreño, David Baena Artesanía, Pedro J. Mohedano, Belenes la Adoración y Lidia Moya Miniaturas. Tampoco sería posible este evento sin la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, a través del Patronato de Cultura, de Camino de Belén y Orto Alcarria.

Muchas gracias por vuestra colaboración. Os mantendremos informados de nuestras siguientes actividades.

Cartel de la IV Jornada Teórico-Práctica de Belenismo, de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Logo de la Asociación Belenista de Lorca

La Asociación Belenista de Lorca galardonada con el Premio Elio 2017

26 Jun 17
Presidencia FEB

No Comments

El pasado jueves 22 de junio de 2017 se reunió el Jurado responsable de la elección de los Premios Elio de Lorca 2017, galardones que otorga la Asociación de Amigos de la Cultura de Lorca con carácter anual desde 1986, para reconocer la labor individual y colectiva a lorquinos que han trabajado, estudiado e investigado por esta tierra y con una proyección reconocida en cualquiera de los campos de las ciencias o de las letras.

El citado Jurado representa a la sociedad lorquina, pues está compuesto por los principales estamentos sociales de la ciudad, que son los que siguen:

  • Representante de la Concejalía de Cultura.
  • Representante de la Cámara de Comercio.
  • Representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos.
  • El Premio Elio del año anterior.
  • Presidente/a de la Asociación de Amigos de la Cultura de Lorca.
  • Representantes de los Socios/as de la Asociación de Amigos de la Cultura de Lorca que envían sus propuestas.

Absolutamente todas las personas, físicas o jurídicas, han engrandecido y engrandecen con su vida y sus actuaciones a nuestra Lorca. Esas actuaciones son el reflejo íntimo y humano de lorquinos que han luchado por su patria chica, y de una sociedad hermosa y viva que premia a sus hijos, cuyos valores sirven de estímulo y ejemplo a las nuevas generaciones. La elección de los mismos es anónima y en sobre cerrado con el sello de la Asociación de Amigos de la Cultura.

Pues bien: la noticia es que este año los miembros de la Asociación Belenista de Lorca hemos visto reconocida la labor que venimos realizando desde hace 19 años en pro del belenismo, en sus manifestaciones artísticas y culturales, con la concesión del Premio Elio 2017 en su modalidad de Colectivo. Sucedemos en el palmarés de esta modalidad a la Junta local de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

La entrega del galardón se llevará a cabo en el mes de octubre en el Teatro Guerra de Lorca, con la asistencia de miembros de la Corporación Municipal, representantes de distintas asociaciones culturales, amigos y lorquinos en general.

Desde nuestra Asociación Belenista de Lorca nos sentimos muy orgullosos con dicho premio y queremos compartirlo con todas las asociaciones belenistas, por considerar que es extrapolable a cada una de ellas.

Imagen Destacada - Obituario

Fallece D. Joaquín Esteban Mompeán, presidente de la Asociación de Belenistas de Murcia

25 Jun 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Fallece D. Joaquín Esteban Mompeán,
presidente de la Asociación de Belenistas de Murcia

Joaquín Esteban Mompeán

Joaquín Esteban Mompeán
+ 25/06/2017

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Nos llega desde Murcia la triste noticia del fallecimiento, hoy domingo 25 de junio de 2017, a los 88 años de edad, de D. Joaquín Esteban Mompeán, presidente de la Asociación de Belenistas de Murcia, que muchos años estuvo integrada en la Federación Española de Belenistas, para la que organizó por delegación el XV Congreso Nacional Belenista en 1977 y el XXXV Congreso Nacional Belenista en 1997.

Nacido en Murcia en 1929 y abogado de profesión (se licenció brillantemente en Derecho por la Universidad de Murcia, con la calificación de premio extraordinario en su titulación, e ingresó como abogado en el Cuerpo Técnico de la Administración Civil del Estado, también con el número uno de su promoción), a él se debe la redacción de los Estatutos federativos aprobados el 4 de marzo de 1990, que marcaron la modernización de la Federación, durante la Presidencia de la misma por D. Fernando Cruz Ávalos, de la Asociación de Belenistas de Madrid. La reforma fue de tal calado, y tan avanzada a su tiempo, que de hecho, los estatutos actualmente vigentes, adaptados a la Ley Orgánica de Asociaciones de 2002, siguen siendo en esencia los redactados por D. Joaquín, lo que habla de su excelente trabajo.

Además de su actividad belenista, tuvo un destacado papel en la Región de Murcia en los albores de la democracia, pues fue uno de los 15 miembros de la Comisión Mixta de Transferencias que, representando a la Preautonomía murciana, fueron designados por el Consejo Regional de Murcia el 7 de diciembre de 1978 para proponer el traspaso a la Región de ciertas funciones, actividades y servicios que en ese momento eran competencia de la Administración del Estado.

Poco después, el 18 de julio de 1980, fue nombrado Gobernador Civil de Córdoba, cargo que ejerció hasta el 16 de diciembre de 1982. Por dicho trabajo, la Diputación Provincial de Córdoba lo nombró en 1983 como Hijo Adoptivo de la Provincia, recibiendo la medalla de oro de esta institución. Igualmente el Ayuntamiento de Córdoba le concedió una distinción por su destacada labor y talente democrático.

Allí en Córdoba, el 7 de abril de 1983, en el Círculo de la Amistad, fue pregonero de la Real y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo y San Álvaro de Córdoba con motivo de la Romería de Santo Domingo. Ese mismo año, también fue Pregonero de las Fiestas Aracelitanas de Lucena (Córdoba).

Siempre implicado con su Murcia natal, y en particular en la defensa de las tradiciones murcianas, sobre todo desde la presidencia de la Asociación de Belenistas de Murcia, fue Pregonero del XV Festival Internacional del Cante de las Minas el 10 de diciembre de 1975. Años más tarde fue Pregonero de la Semana Santa de Murcia el 9 de abril de 1987 (ya lo había sido en 1974), Pregonero de la Semana Santa de Totana en 1993, y también ejerció como Pregonero de la Navidad murciana el 16 de diciembre de 2009, actos estos últimos que tuvieron ambos lugar en la Iglesia de San Antolín. Por citar otros lugares, también pregonó en Cartagena (Pregón Sanjuanista 1981), Yecla (Fiestas en honor de la Virgen del Castillo 1983) o Cieza (Semana Santa 1988), Aún se recuerda el impulso que dio a Cáritas Diocesana de Murcia durante los años en que la dirigió (1990-2006).

A finales de 2013 fue reconocido como «Amigo del Belén» por la Asociación de Belenistas de Yecla, por ser el alma, durante 30 años, en el Concurso de Belenes de la citada localidad, al que no faltó ni una sola ocasión. El pasado 27 de noviembre de 2016 fue homenajeado durante el XXI Encuentro Regional de Asociaciones de Belenistas celebrado en Ojós (Murcia).

Desde la Federación Española de Belenistas trasladamos nuestras condolencias a su familia, en especial a su esposa María Josefa y a sus hijas María José, María Dolores y María Belén, como a todos los belenistas de la ciudad y la provincia, en la esperanza de que D. Joaquín forma parte ya del Belén Celestial.

Para aquellos belenistas que quieran acudir a sus honras fúnebres y acompañar a su familia, su cuerpo será velado en la Sala 8 del Tanatorio de Jesús (ver ubicación), su funeral de corpore insepulto será mañana lunes 26 de junio de 2017 a las 17:30h en la Capilla del Tanatorio de Jesús y seguidamente será trasladado y enterrado en el Cementerio de Nuestro Padre Jesús (ver ubicación).

Descansa en Paz, Joaquín Esteban Mompeán.

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Programa definitivo I Encuentro Nacional de Belenistas Villa de Cuéllar – 17 de Junio de 2017 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

13 Jun 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Queridos amigos belenistas:

Os adjuntamos el programa/horario definitivo de actos y visitas del I Encuentro Nacional de Belenistas Villa de Cuéllar, organizado por la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar:

  • 09:15h – Acogida de los participantes en el interior del Castillo según vayan llegando.
  • Grupo 1:
    • 09:15h – Acogida.
    • 09:30h – Visita teatralizada al Castillo y murallas; Tiempo libre.
    • Visita a las Edades: 12:40h, 12:45h, 12:50h (comienza en la Iglesia de San Andrés, San Martín, San Esteban).
  • Grupo 2:
    • 10:00h – Acogida.
    • 10:30h – Visita teatralizada al Castillo y murallas; Tiempo libre.
    • Visita a las Edades: 12:50h, 12:55h, 13:00h (comienza en la Iglesia de San Andrés, San Martín, San Esteban).
  • Grupo 3:
    • 09:15h – Acogida
    • Visita a las Edades: 10:00h, 10:05h, 10:10h (comienza en la Iglesia de San Andrés, San Martín, San Esteban).
    • 11:30h – Visita teatralizada al Castillo y murallas; Tiempo libre.
  • 14:30h – Foto de grupo en las escaleras del Castillo (vamos juntos al Restaurante).
  • 15:00h – Comida de fraternidad en el Restaurante Fonsi.
  • 17:00h – Eucaristía en el Convento de Santa Clara.
  • 17:45h – Visita al Convento de la Concepción y al Casco Histórico: San Pedro , Santa Marina, Plaza Mayor , San Miguel, Capilla niñas Huérfanas, Exposición de belenes en la Sala Alfonsa de la Torre.
  • 19:00h – Musical «Jesús, la Historia de un Héroe» en la Sala Alfonsa de la Torre.
  • 20:30h – Entrega de detalles y fin del encuentro.
  • 21:30h – Cena opcional en el Restaurante Chaplin.
  • 23:00h – Concierto del Grupo Shevet en el ábside de Santiago.

Programa Definitivo Primer Encuentro Nacional de Belenistas Villa de Cuéllar 2017

XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2017) – Fallo del Jurado (Comunicación provisional)

11 Jun 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Federación Española de Belenistas (FEB) ha convocado durante este año 2017, el XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad». En esta edición se han presentado 30 trabajos fotográficos a concurso, presentados por 8 asociaciones federadas, todos ellos de una muy buena calidad artística, lo que ha motivado unas votaciones muy reñidas para decidir el resultado del concurso.

El jurado calificador estuvo compuesto, en una primera fase de criba, por todas las asociaciones federadas, mientras que en la segunda y definitiva fase únicamente por los ocho miembros habilitados de la Comisión de Comunicación de la FEB, ayudados por los fotógrafos Juan José Todolí Signes y Manuel Trullars i Gallego. Reunidos en Madrid ayer sábado 10 de junio de 2017, decidieron el palmarés de esta edición, seleccionando las tres fotos finalistas. Una de ellas ya ha sido designada como ganadora y será la fotografía oficial para la Campaña de Navidad 2017, por lo que será portada de la revista Anunciata® nº 23 y será reproducida en los marcapáginas y felicitaciones que la Federación Española de Belenistas editará a finales de este año…

…pero guardaremos el secreto de la misma y el orden del palmarés hasta el jueves 12 de octubre de 2017, día en el que se desvelará durante el acto inaugural del LV Congreso Nacional Belenista 2017, organizado por la Asociación Belenista de Álava. Por tanto, a la espera de ese momento, podemos comunicar provisionalmente que las tres fotos finalistas son las siguientes:

Finalista 1-2017
Título: Sevilla, puerta del cielo 5
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de Sevilla
Autor de la fotografía: José Manuel Romero Melero
Autor del belén: José Manuel Romero Melero
Autor de las figuras: Enrique Villagrasa Belenguer

Finalista 2-2017
Título: Natividad 2
Presentada a concurso por la: Agrupación Belenista José de Nazaret
Autor de la fotografía: José Fructuoso Martínez
Autor del belén: José Fructuoso Martínez
Autores de las figuras: José Luis Mayo Lebrija y José Joaquín Pérez Jaime

Finalista 3-2017
Título: El Pesebre
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”
Autor de la fotografía: Francisco Javier Navarrete Mateos
Autores del belén: Francisco Jesús Rodríguez González, Rodrigo Rodríguez González y José Joaquín Vázquez Sánchez
Autores de las figuras: José Rioja y Luis Lagares

Enhorabuena a las entidades y personas finalistas. Las fotografías se publicarán en la revista Anunciata® nº 23, una en la portada y las restantes en páginas interiores. La entrega de galardones se realizará en Vitoria-Gasteiz durante el acto de clausura del LV Congreso Nacional Belenista, el próximo sábado 14 de octubre de 2017, en el Salón de Actos del Colegio Santa María (Marianistas).

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 11 de junio de 2017 – Federación Española de Belenistas

24 May 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 11 de junio de 2017 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Madrid Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2017) – Trabajos presentados a concurso

15 May 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Una vez terminado ayer domingo 14 de mayo de 2017 el plazo de presentación de originales al XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2017), pasamos a presentaros las 30 imágenes que, enviadas por un total de ocho entidades federadas, han sido aceptadas para concursar.

El enlace en el que podéis verlas es el siguiente: Álbum «XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2017)», en el sitio Flickr de la Federación Española de Belenistas.

Suerte a las entidades y personas participantes. Comienzan las votaciones…

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

XI Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2017) – Bases Generales

16 Abr 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XI Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2017, con las siguientes bases (en formato PDF):

XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2017) – Bases Generales

16 Abr 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XXII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la campaña de Navidad 2017, con las siguientes bases (en formato PDF):

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista

LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Inscripciones

03 Abr 17
Presidencia FEB

No Comments

Para proceder a la inscripción al LV Congreso Nacional Belenista, es necesario que entres en el enlace que tienes bajo estas líneas y rellenes los campos requeridos:

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN(Inscripciones cerradas desde el 01/10/2017)

¡¡¡Avisos importantes!!!:

  • 04/05/2017: Agotadas todas las habitaciones en el Hotel Ciudad de Vitoria.
  • 30/08/2017: Agotadas todas las habitaciones en el Hotel AC General Álava.
  • 30/08/2017: A partir de ahora, y hasta el 30/09/2017, para intentar conseguir alojamiento hotelero hay que llamar al teléfono de Viajes El Corte Inglés Bilbao: 944257042 (Raquel).

Toda la información previa publicada sobre el evento puedes encontrarla en los enlaces que aquí debajo te facilitamos:

Recuerda que para cualquier mínima duda, consulta o sugerencia que quieras plantear, se han habilitado una dirección de email, congreso2017.feb.belenistas@gmail.com, y un teléfono, 669469130, para atenderlas y solucionarlas.

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

I Encuentro Nacional de Belenistas Villa de Cuéllar – 17 de Junio de 2017 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

29 Mar 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo 17 de junio de este año 2017, se celebrará en Cuéllar (Segovia), el I Encuentro Nacional de Belenistas Villa de Cuéllar, organizado por la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar con motivo de la Exposición de Arte Sacro «Las Edades del Hombre», titulada Reconciliare.

El programa y el horario de actos a celebrar será el siguiente:

  • 10:00h – Acogida en el interior del Patio del Castillo de los Duques de Alburquerque. Seguidamente, visita teatralizada por grupos al Castillo, bodegas y muralla.
  • 12:40h – Visita guiada por grupos a las tres Sedes de Las Edades del Hombre: Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Martín e Iglesia de San Esteban.
  • 15:00h – Comida de fraternidad.
  • 17:00h – Recorrido guiado por la villa de Cuéllar y visita del belén montado en la Sala Cultural Alfonsa de la Torre con motivo de Las Edades del Hombre.
  • 18:30h – Musical «Jesús, la Historia de un Héroe».
  • 20:00h – Entrega de detalles y fin del encuentro.
  • 21:30h – Cena opcional.

La inscripción al evento tendrá un precio de 30,00€, que incluyen lo siguiente:

  1. Entradas con visita teatralizada al Castillo, bodega y muralla.
  2. Entradas con guía a las tres Sedes de las Edades del Hombre.
  3. Comida de fraternidad
  4. Recorrido guiado por la villa de Cuéllar
  5. Entrada al musical
  6. Detalles

En el caso de querer sumarse a la cena opcional, el precio de esta es de 15,00€.

Las inscripciones se harán hasta el próximo 17 de mayo (ampliado hasta el 31 de mayo), escribiendo al email belenistascuellar@gmail.com o llamando a los teléfonos 620579024 ó 670205224. Si se hace por email, habrá que facilitar los siguientes datos: nombre, apellidos, teléfono y/o email de contacto, dirección postal y asociación o grupo belenista al que se pertenece.

El pago de la jornada se realizará a la cuenta de Caja Rural, IBAN ES34-3060-1001-9423-2360-4112, poniendo como concepto «Encuentro Belenistas Cuéllar» y el nombre de la persona que hace el ingreso.

¡¡¡Os esperamos!!!

Flyer I Encuentro Belenistas Cuéllar 2017 montaje lado 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista

LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Programa de Actos, Hoteles y Precios y Plazos de Inscripción

13 Mar 17
Presidencia FEB

one comments

El LV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Álava, se desarrollará entre los días 12 y 15 de octubre de 2017, incluyendo las actividades opcionales del mismo. La información sobre el mismo la hemos estructurado del siguiente modo:

  1. Programa de Actos.
  2. Plazos de Inscripción al Congreso.
  3. Preinscripción Obligatoria.
  4. Precios establecidos para los asistentes al Congreso.
  5. Facilidades para asistentes específicos a algunos actos.
  6. Hoteles del Congreso (en régimen de alojamiento y desayuno).
  7. Contacto con la Secretaría General del Congreso.


1. PROGRAMA DE ACTOS

Jueves 12 de octubre de 2017 (Mañana y tarde opcionales)

  • Bienvenida, recepción y acreditación de las personas asistentes al Congreso.
  • Visita turística al Valle Salado, situado en Salinas de Añana (Álava-País Vasco), a 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, donde han sabido aprovechar de forma ininterrumpida, desde hace 6.500 años, sus manantiales de agua salada (una de las “fábricas” más antiguas del mundo de un producto esencial para la vida, la sal). Allí disponen de un spa salino, donde experimentaréis los grandes beneficios que tiene para la salud el contacto controlado con las aguas hipersalinas de los manantiales del valle, cuya salinidad ronda los 240 gramos de sal por litro. Aprovecharemos igualmente para visitar, en la misma localidad, el Real Monasterio de San Juan de Acre, de las RR.MM. Comendadoras de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), que se dedican a la producción de velas olorosas y miel.
  • De allí partiremos hacia Laguardia (Álava-País Vasco), uno de los 57 pueblos más bonitos de España, villa que podremos descubrir dando un paseo por sus calles. Tras ello, disfrutaremos del almuerzo en Villa Lucía. Ya por la tarde acudiremos a la Iglesia de Santa María de los Reyes para ver la representación completa del Belén barroco de movimiento y conferencia explicativa del mismo a cargo de Clara Ajamil y F. Javier Gutiérrez.
  • Vuelta a Vitoria-Gasteiz.

Jueves 12 de octubre de 2017 (Noche inaugural)

  • Acto de Inauguración del Congreso y Bienvenida a las Asociaciones asistentes al LV Congreso Nacional Belenista:
    • Intervenciones oficiales de inauguración del LV Congreso Nacional Belenista 2017.
    • Entrega de corbatines y regalos.
    • Presentación de la revista Anunciata.
    • 1ª Ponencia: “El camino que lleva al Belén”, por D. Juan Giner Pastor.
  • Cena en el Hotel Ciudad de Vitoria.

Viernes 13 de octubre de 2017 (Día oficial)

  • Bienvenida, recepción y acreditación de las personas asistentes al Congreso.
  • Salida en autobuses desde los hoteles.
  • Fotografía Oficial del Congreso (escalinata de subida a la Iglesia de San Miguel, en la Plaza de la Virgen Blanca).
  • Inauguración Oficial de la Feria-Mercado Belenista.
  • Acudiremos a comer a Olazagutía (Navarra), donde veremos exposiciones realizadas por la Asociación Belenista de la Sakana, aunque aprovecharemos los autobuses para visitar a lo largo del día otras exposiciones ubicadas en varias localidades de la Llanada Alavesa, en concreto en las iglesias pintadas del románico de Añua, Gazeo y Alaiza (incluyendo un Belén alavés expuesto por primera y única vez en el Congreso Internacional de 1992 en Madrid) y otras ubicadas a las afueras de Vitoria-Gasteiz.
  • Vuelta a Vitoria-Gasteiz y cena en el Hotel Ciudad de Vitoria.

Sábado 14 de octubre de 2017 (Día oficial)

  • Asamblea de la Federación Española de Belenistas.
  • Salida andando por las diversas exposiciones del centro de Vitoria-Gasteiz:
    • Iglesia y claustro del Convento de los RRPP Carmelitas Descalzos.
    • Iglesia de Santa María de los Ángeles.
    • Museo-Casa de los Faroles de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca.
    • Catedral Nueva.
  • Comida en el Hotel NH Canciller Ayala.
  • Visita a la Feria-Mercado Belenista o descanso.
  • Eucaristía del Congreso en la Iglesia de San Miguel, presidida por D. Juan Carlos Elizalde, Obispo de Vitoria:
    • Imposición de la Insignia de Honor a la Virgen Blanca, Patrona de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
  • Acto de Clausura del Congreso:
    • 2ª Ponencia: “Las tradiciones navideñas alavesas”, por D. Joaquín Jiménez.
    • Entrega de los galardones «Trofeo Federación Española de Belenistas 2017».
    • Entrega de premios del XXII Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad”.
    • Entrega de premios del XI Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables.
    • Intervenciones oficiales de clausura del LV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega del testigo a la Agrupación Belenista “La Morana” de Zamora, entidad organizadora del LVI Congreso Nacional Belenista 2018.
  • Cena Oficial y fin de fiesta en el Hotel Ciudad de Vitoria.

Domingo 15 de octubre de 2017 (Día oficial)

  • Visita y Clausura a la Feria-Mercado Belenista.
  • Visita guiada por el Casco Viejo de la Ciudad y a la sede de la Asociación Belenista de Álava.
  • Almuerzo opcional en el Restaurante Conde de Álava. Fin de los actos programados.


2. PLAZOS DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
El Congreso cuenta en un primer momento con 150 plazas, ampliables hasta un máximo de 300, y los plazos para recibir las inscripciones al evento son los siguientes:

  • Miembros de Entidades federadas a la FEB: del 3 de abril al 4 de mayo de 2017, siendo necesario realizar una preinscripción.
  • Miembros de Entidades no federadas a la FEB y belenistas en general: del 5 de mayo al 4 de junio de 2017, siendo necesario realizar una preinscripción.

Para inscripciones tardías, fuera de los plazos anteriormente descritos, podrá contactarse con la Secretaría General del Congreso hasta el 8 de septiembre de 2017.

3. PREINSCRIPCIÓN OBLIGATORIA
El importe de la Preinscripción obligatoria asciende a 30 euros por persona asistente al Congreso. El procedimiento a seguir será el siguiente:

a) Habrá que cumplimentar el Formulario de Solicitud de Inscripción que se encontrará en la web oficial de la Federación Española de Belenistas (https://anunciata.es/lv-congreso-nacional-belenista-2017-inscripciones/).

b) Tras rellenarlo, la Secretaría General del Congreso facilitará por correo electrónico la referencia como asistente al Congreso y la cuenta bancaria donde deberá realizarse el ingreso del importe de la preinscripción, 30 euros por persona asistente al Congreso, en el plazo máximo de siete días naturales desde el envío del correo electrónico. En la transferencia deberá figurar, por motivos operativos, el número de referencia de preinscripción facilitado por la Organización. El resguardo de dicho pago deberá facilitarse también a la Organización vía correo electrónico.

c) Tras recibir el importe de la preinscripción, la Organización garantizará la reserva de plaza y el bloqueo de las habitaciones en los hoteles del Congreso.

d) Para el 11 de junio de 2017 deberá realizarse el pago final del precio restante del Congreso, en una segunda cuenta bancaria que se facilitará en su momento. Caso de no realizarse en dicha fecha el pago del segundo y definitivo plazo, la preinscripción quedará automáticamente cancelada. El Congreso cuenta con un Seguro de Cancelación que únicamente cubrirá el importe de este segundo plazo, quedando como franquicia el importe de la preinscripción.


4. PRECIOS ESTABLECIDOS PARA LOS ASISTENTES AL CONGRESO
Los precios a aplicar para el LV Congreso Nacional Belenista son los siguientes:

  • Congresista: 260,00 euros
  • Acompañante de Congresista: 245,00 euros
  • Congresista Joven: 230,00 euros (menores de 25 años)
  • Acompañante Joven de Congresista (Joven o no): 215,00 euros (menores de 25 años)
  • Día Opcional: 96,00 euros (desplazamiento, entradas, comida y cena)
  • Almuerzo opcional del domingo 15 de octubre: 30,50 euros

Las cuotas de congresista cubren las comidas y cenas de los días 13 y 14 de octubre de 2017, los desplazamientos del día 13, más la Anunciata de la FEB, documentación y Libro del Congreso y los regalos.

5. FACILIDADES PARA ASISTENTES ESPECÍFICOS A ALGUNOS ACTOS
Para aquellas personas que, siendo congresistas, no participen de la parte opcional del jueves 12 de octubre de 2017, y quieran participar de la cena de ese día, el valor de la misma será el siguiente:

  • Cena 12/10/2017 (Hotel Ciudad de Vitoria): 32,00 euros

Para los presidentes de asociaciones que acudan a la Asamblea General ordinaria del sábado 14, y para las personas premiadas en certámenes federativos (y sus familias) que acudan en persona para recoger sus galardones, se facilitará su asistencia permitiéndoles su inscripción en estos actos:

  • Almuerzo 14/10/2017 (Hotel NH Canciller Ayala): 27,00 euros
  • Cena Oficial Congreso 14/10/2017 (Hotel Ciudad de Vitoria): 62,00 euros


6. HOTELES DEL CONGRESO (en régimen de alojamiento y desayuno)

  • HOTEL SILKEN CIUDAD DE VITORIA (****) (sede de las cenas)
    • Precio habitación individual: 87,00 eurosAgotadas el 04/05/2017
    • Precio habitación doble: 97,00 eurosAgotadas el 04/05/2017
  • HOTEL AC GENERAL ÁLAVA (***)
    • Precio habitación individual: 83,00 eurosAgotadas el 30/08/2017
    • Precio habitación doble: 88,00 eurosAgotadas el 30/08/2017


7. CONTACTO CON LA SECRETARÍA GENERAL DEL CONGRESO
Para cualquier mínima duda, consulta o sugerencia que quiera plantearse, se han habilitado una dirección de email, congreso2017.feb.belenistas@gmail.com, y un teléfono, 669469130, para atenderlas y solucionarlas.

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista

LV Congreso Nacional Belenista 2017 – Cartel Oficial

13 Mar 17
Presidencia FEB

2 comments
Mosaico_LV_Congreso_PeliRomarategi

Peli Fernández de Romarategi con Pedro Pablo González Mecolay junto al cartel-mosaico del LV Congreso Nacional Belenista, instalado en el Claustro del Convento de los RRPP Carmelitas Descalzos de Vitoria-Gasteiz

Paz y Bien, queridos amigos:

En esta primera información sobre el LV Congreso Nacional Belenista de Vitoria-Gasteiz, organizado por la Asociación Belenista de Álava, queremos presentaros el Cartel Oficial del evento, un gran mosaico que, con sus 95 años de edad, ha elaborado su socio más veterano, Peli Fernández de Romarategi, basado en el fresco del transepto derecho de la Basílica inferior de Asís «Virgen con Niño entronizados, cuatro ángeles y san Francisco«, realizado entre 1278 y 1280 por el pintor y creador de mosaicos florentino Cenni di Pepo Cimabue (1240-1302), también conocido como Bencivieni di Pepo o en italiano moderno, Benvenuto di Giuseppe, y en el que, a la derecha de la pintura, aparece plasmado San Francisco de Asís, Patrón de los belenistas, en la que, según dice la tradición, es la imagen más fiel del santo, ya que está basada en la representación de sus verdaderas facciones físicas, trazadas por Cimabue de acuerdo con la atenta descripción realizada por testimonios oculares, recogidos por el biógrafo de San Francisco, Tomás de Celano, que lo describió así: «Hombre elocuentísimo, de aspecto jovial y rostro benigno, no dado a la flojedad e incapaz de la ostentación. De estatura mediana, tirando a pequeño; su cabeza, de tamaño también mediano y redonda; la cara, un poco alargada y saliente; la frente, plana y pequeña; sus ojos eran regulares, negros y candorosos; tenía el cabello negro; las cejas, rectas; la nariz, proporcionada, fina y recta; las orejas, erguidas y pequeñas; las sienes, planas; su lengua era dulce, ardorosa y aguda; su voz, vehemente, suave, clara y timbrada; los dientes, apretados, regulares y blancos; los labios, pequeños y finos; la barba, negra y rala; el cuello, delgado; la espalda, recta; los brazos, cortos; las manos, delicadas; los dedos, largos; las uñas, salientes; las piernas, delgadas; los pies, pequeños; la piel, suave; era enjuto de carnes; vestía un hábito burdo; dormía muy poco y era sumamente generoso. Y como era humildísimo, se mostraba manso con todos los hombres, haciéndose con acierto al modo de ser de todos. El que era el más santo entre los santos, aparecía como uno más entre los pecadores».

Mosaico_LV_Congreso

Cartel-mosaico realizado para el LV Congreso Nacional Belenista por Peli Fernández de Romarategi, socio más veterano de la Asociación Belenista de Álava

Cimabue_Virgen_en_majestad

“Virgen con Niño entronizados, cuatro ángeles y san Francisco”, fresco del transepto derecho de la Basílica inferior de Asís, realizado entre 1278 y 1280 por el pintor y creador de mosaicos florentino Cenni di Pepo Cimabue (1240-1302)

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento para la concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas, aprobado el 12 de marzo de 2017

12 Mar 17
Presidencia FEB
,
No Comments

En la mañana de hoy, domingo 12 de marzo de 2017, en la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, celebrada en el Salón Santa Ana del Hotel Tryp Madrid Atocha, ha sido aprobada por unanimidad la nueva redacción del Reglamento para la concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas.


Reglamento para la concesión
de la Insignia de Oro de la
Federación Española de Belenistas

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosSe instituye la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas (FEB) con el fin principal de ofrecer un público reconocimiento de la FEB a aquellos miembros de las entidades federadas que hayan demostrado a lo largo de los años una especial dedicación a los fines y actuaciones de la Federación, para así mantener la vinculación de estos valiosos belenistas con la misma.

Su concesión se ceñirá a los siguientes condicionantes:

a) Candidaturas:
1. Serán automáticamente candidatas a la concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas todas las personas que en representación de su asociación hayan ostentado el cargo de Presidente/a de la FEB, una vez terminado su periodo de mandato estatutario, mediante aprobación de la candidatura en la primera asamblea federativa convocada por la siguiente Junta de Gobierno de la FEB.

2. Podrán optar igualmente a dicha Insignia de Oro los miembros de las distintas entidades federadas que hayan presidido su propia asociación y hayan participado activamente en la vida federativa. Dichas candidaturas deberán solicitarse por escrito a la Junta de Gobierno de la FEB y tendrán que contar con la aprobación de la Asamblea General de la asociación solicitante y con la adhesión oficial con sello y firma de al menos otras cuatro entidades federadas.

3. Para casos absolutamente excepcionales, la Junta de Gobierno de la FEB, por unanimidad de sus integrantes, podrá proponer a la Asamblea General federativa la concesión de la Insignia de Oro a algún miembro de las diferentes entidades federadas que, aunque no las haya presidido, se haya distinguido especialmente por su actividad en pro del belenismo federativo y sus fines. Para ello la Junta de Gobierno de la FEB deberá contar con el consentimiento escrito de la Junta Directiva de la asociación a la que pertenezca la persona propuesta.

b) Procedimiento de concesión: las candidaturas a Insignia de Oro deberán figurar en el Orden del Día de la Asamblea General de la FEB y ser aprobadas por la mayoría de los presentes en dicha reunión.

c) Comunicación de la concesión: la Junta de Gobierno de la FEB comunicará oficialmente por escrito la concesión de la Insignia de Oro tanto a las personas galardonadas como a las entidades a las que pertenecen, indicando la fecha y ocasión prevista para su imposición. Asimismo, el currículum de la persona galardonada será publicado en la revista Anunciata inmediata a su concesión.

d) Imposición del galardón: la Insignia de Oro será impuesta durante la celebración del Congreso Nacional inmediato a su concesión, debiendo ser recogida personalmente por la persona galardonada o, en su ausencia, por otra persona debidamente autorizada.

e) Coste del galardón: el importe de la Insignia de Oro será costeado del siguiente modo: en el caso 1, el 100% por parte de la FEB; en el caso 2, el 100% por parte de la entidad federada solicitante; y en el caso 3, a partes iguales entre la FEB y la entidad federada a la que pertenezca la persona galardonada.

f) Descripción técnica del galardón: la Insignia de Oro consistirá en una reproducción del logotipo de la FEB, cuyo armazón estará realizado en plata y que estará bañado por una capa de oro de 2 micras. El galardón se concederá siempre por una sola vez.


El Reglamento para la concesión de la Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas puede descargarse en formato PDF pinchando en este enlace.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 12 de marzo de 2017 – Federación Española de Belenistas

24 Feb 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 12 de marzo de 2017 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Madrid Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Obituario 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja – Ayer falleció Rodolfo Salinas González

23 Feb 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Obituario 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja
Ayer falleció Rodolfo Salinas González

José Rodolfo Salinas González

José Rodolfo Salinas González

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer domingo 22 de enero de 2017 nos dejó una persona muy especial e importante para los belenistas, sobre todo para los que le conocíamos y disfrutábamos con sus enseñanzas. Ha fallecido D. Rodolfo Salinas González a los 84 años de edad socio fundador y primer presidente de la Asociación de Belenistas de La Rioja.

Ya estáis en el Cielo un buen grupo de belenistas: contigo están Jesús Mari, René, Luis Compairé, Vicente Ochoa… y otros muchos que pasaron por la Asociación dejando huella con su trabajo y forjando vínculos entre sus componentes para que fuese lo que hoy es, una gran familia.

Rodolfo, aunque nacido en Cihuri (La Rioja), se afincó en San Sebastián y fue miembro activo de la Asociación Belenista de Guipúzcoa. A su vuelta a La Rioja fijó su residencia en Logroño donde siguió con el «gusanillo» del belenismo. Esta inquietud le llevó a crear un grupo de amigos del belén que dio el paso de fundar, el 19 de noviembre de 1983, la Asociación de Belenistas de La Rioja, de la que fue elegido primer Presidente. Por ello y su buen hacer belenista recibió el Trofeo Federación Española de Belenistas 1992 en el XXX Congreso Nacional Belenista (y XIV Congreso Internacional), organizado por la Asociación de Belenistas de Madrid y celebrado a primeros de noviembre del citado año en la capital de España.

Maestro (aquel que enseña y guía) de los muchos belenistas que hemos tenido la suerte de estar a su lado y de ser sus amigos, siempre estaba dispuesto a enseñar y compartir las técnicas para hacer un belén y a transmitir el mensaje de amor del nacimiento de Cristo. Tus belenes eran vida, la vida de un niño, el Niño Jesús, que cada año nacía de tus manos y de tu corazón, y estamos seguros que seguirás dando vida al belén que cada Navidad ponen en el Cielo, porque ya te habrán nombrado Ángel Mayor de la Asociación de Belenistas Celestial.

Como tú decías, «…a la Asociación hay que darle, no hay que quitarle…«, y los que quedamos por aquí intentaremos seguir aportando nuestro granito para que la Asociación de Belenistas de La Rioja siga creciendo: ten presente que nunca olvidaremos tus enseñanzas como belenista y como catequista del Misterio de la venida de Jesús.

Rodolfo se ha ido como vivió, en paz, sin hacer ruido pero dejando su impronta, ese distintivo peculiar de hombre bueno que ha dejado en sus obras, en su buen hacer, lo que lo distingue, y mucho, entre los demás.

Hoy, lunes 23 de enero de 2017, iremos a tu funeral, que se celebrará a las 18:00h en la Iglesia parroquial de San Pablo, c/ Avenida de Colón, 63 – 26003 Logroño, para acompañar y transmitir nuestro calor a tu esposa María Luisa Zárate y a tus hijos, Rodolfo y María Eugenia. También la familia nos recibirá durante el día de hoy en la sala nº 3 del Tanatorio Mémora Pastrana de Logroño, en horario de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 17:30h.

No te olvidaremos. Descansa en paz.

José Rodolfo Salinas González con el Trofeo "Jesús Mari Marín" en sus manos

José Rodolfo Salinas González con el Trofeo «Jesús Mari Marín» en sus manos

III Jornadas de Belenismo Práctico – 1 y 2 de Abril de 2017 – Asociación Computense de Belenistas

19 Feb 17
Presidencia FEB
No Comments

La Asociación Complutense de Belenistas organiza las III Jornadas de Belenismo Práctico, que se celebrarán los próximos 1 y 2 de abril de este año 2017.

Los tres ponentes que intervendrán en esta ocasión serán los siguientes:

  • Luis Pozuelo Mascaraque
  • Lola Temprado
  • Rubén Galindo Domínguez

Las jornadas tendrán el siguiente horario:

  • Sábado 1 de abril de 2017: de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h
  • Domingo 2 de abril de 2017: de 10:00h a 14:00h

La cuota de inscripción a las jornadas será de 20,00€ por los dos días. La comida, opcional, será en el Restaurante El Infante de Alcalá y tendrá un precio de 16,00€.

Las solicitudes de inscripción habrá que enviarlas al siguiente email: asociacion.complutense.belenistas@hotmail.com.

Durante dichas jornadas también tendrá lugar la 1ª Subasta Benéfica de Belenismo, a beneficio del Hospitalillo de Alcalá de Henares.

¿Te lo vas a perder? Te esperamos…

Jornadas Belenismo Practico 2017 Complutense A Jornadas Belenismo Practico 2017 Complutense B

Imagen Destacada - Asociación Belenista de Badajoz

Cursillos 2017 – Asociación Belenista de Badajoz – I Jornada Belenista

18 Feb 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo día 25 de marzo de 2017, la Asociación Belenista de Badajoz celebrará en las Casas Consistoriales, c/ Plaza Alta, 14 – 06001 Badajoz, su I Jornada Belenista en horario de 09:00h a 20:00h, con la presencia de cuatro belenistas de todo el país que impartirán las siguientes materias::

  • Lola Temprado Serrano (Valencia):
    • Técnicas de pintura para aplicación al belenismo
  • José Manuel Romero Melero (Sevilla):
    • Electricidad básica para el belén
  • David Baena Cordón (Madrid):
    • Vegetación en el belén y fachada con plantillas
  • Lidia Moya Temprado (Valencia):
    • Miniaturas y complementos para el belén

Para inscribiros a la jornada tendréis que contactar con la Asociación Belenista de Badajoz a través de la propia web de la entidad www.asociaciondebelenistasdebadajoz.es, llamando a los teléfonos 645534260 ó 600407358, o bien escribiendo un correo electrónico a la dirección: jornadabadajoz@gmail.com.

Cartel I Jornada Belenista - Asociación Belenista de Badajoz

Imagen Destacada - Obituario

Hoy ha fallecido Manuel María Castells Martínez, expresidente de la Asociación de Belenistas de Pamplona

03 Feb 17
Presidencia FEB
, ,
4 comments

Hoy ha fallecido Manuel María Castells Martínez,
expresidente de la Asociación de Belenistas de Pamplona

Fallece Manuel María Castells Martínez

Manuel María Castells Martínez
+ 03/02/2017

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Hoy, viernes 3 de febrero de 2017, se nos ha ido al Belén Celestial, a los 87 años de edad, Manuel María Castells Martínez, expresidente de la Asociación de Belenistas de Pamplona, de la que también asumió el cargo de secretario cuando se fundó el 10 de octubre de 1953. Fue premiado con el Trofeo Federación Española de Belenistas 1967.

Manuel Mari estuvo el 29 de junio de 1963 en Madrid en la fundación de la Federación Española de Belenistas, de la fue vocal de la Junta Directiva a mediados de los años 70 del siglo XX y formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Pamplona desde su fundación hasta el año 2000, ocupando el cargo de secretario desde la fundación hasta 1973, año en que fue elegido presidente, cargo que ocupó hasta el año 2000. Por tanto, de una u otra manera fue uno de los responsables de la organización de la II Asamblea Nacional Belenista (1964), el X Congreso Nacional Belenista (1972), el XVII Congreso Nacional Belenista (1979), el XXVI Congreso Nacional Belenista (1988) y el XXXVIII Congreso Nacional Belenista y XVI Internacional (2000).

Podemos decir, sin lugar a dudas, que Manuel Mari ha estado toda su vida ligado al belenismo, tanto desde las oficinas como transmitiendo su amor y pasión por el belén, ese misterio que cada Navidad reproducimos los belenistas en nuestros trabajos.

Desde la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas queremos transmitir nuestras más sinceras condolencias a su familia y os invitamos a acudir a su funeral, que se celebrará mañana sábado 4 de febrero de 2017 a las 19:30h en la Parroquia del Corpus Christi de Pamplona (ver ubicación).

Descansa en Paz, Manuel María Castells Martínez.

Logo de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Cursillos 2017 – Asociación de Belenistas de Sevilla – I Jornada Belenista

20 Ene 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 28 de enero de 2017, entre las 10:00h y las 14:00h, la Asociación de Belenistas de Sevilla celebrará la I Jornada Belenista en el Auditorio del Centro Cívico Juan Antonio González Caraballo, c/ Salvador Valverde, 6 – 41017 Sevilla (Torreblanca), en la que contaremos con los siguientes ponentes que impartirán las materias que se describen:

  • Juan Miguel Barba Delgado:
    • Iluminación con tecnología LED
  • Rubén Galindo Domínguez:
    • Técnicas de tallado
  • Rafael  Rodríguez Benítez
    • Técnicas de pintura

La asistencia será gratuita, y el aforo es limitado, haciéndose necesariamente obligatoria la reserva de invitaciones en el correo secretario@asociaciondebelenistasdesevilla.org o por Whatsapp en el móvil 656451810, indicando nombre completo y a qué asociación se pertenece.

Acceso al recinto, media hora antes de comenzar el curso, para retirar la invitación.

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2017 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – X Taller de Técnicas Belenísticas

14 Ene 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 4 de febrero de 2017 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su X Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta décima edición con Belenes Mirete, Belenes La Adoración, Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara y Arte Sacro Hermanos Cerrada.

Los cinco ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Antonio Bernal, que nos enseñará a pintar con tierras nuestros belenes,
  • José Ángel García, que nos mostrará cómo hacer el mar,
  • Juan Soriano, que nos ayudará a fabricar distintos complementos con cartón,
  • Ramón Pascual Nogala, realizará unas ruinas en un tiempo exprés, y
  • David Baena Cordón, explicará cómo colocar la vegetación y cómo fabricar unas paredes con plantillas.

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 31 de enero de 2017.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 20,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 35,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Además, este año, al celebrar nuestro 10º aniversario, hemos preparado varias sorpresas para los participantes.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel X Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Acto de Clausura de Campaña – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

11 Ene 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 14 de enero de 2017, a las 19:30h en el Salón de Actos del Centro San José, de la Diputación Provincial, en Guadalajara, tendrá lugar el Acto de Clausura de la Campaña de Navidad 2016 de la Asociación de Belenistas de Guadalajara.

Durante el mismo se realizará la lectura del Fallo del Jurado y entrega de premios y recuerdos del XXXIII Concurso Provincial de Belenes, del VII Concurso de Fotografía Imagen de la Navidad y del Trofeo Popular del I Certamen de Belenes Vivientes.

También, durante el acto, la Asociación de Belenistas de Guadalajara entregará sus trofeos anuales: Miguel Ángel Martínez Fernández, presidente de la entidad desde 2003 recibirá el Trofeo Asociación de Belenistas, mientras que María del Carmen Simonet Pérez recibirá el Trofeo Federación Española de Belenistas, concedido en el Congreso Nacional de Sevilla 2016 por la FEB a propuesta de nuestra Asociación, quien no lo pudo recoger en la capital hispalense.

El acto estará amenizado por la Agrupación Musical del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, de Guadalajara, que este año abría la Cabalgata de Reyes de la capital.

En cuanto al balance de esta Campaña de Navidad, marcada por el Belén Monumental, no puede ser más positivo, con más de 38200 visitantes registrados en el mismo, y otros miles de visitas en los demás montajes realizados en la capital y varios pueblos de la provincia. Desde diversas partes de España han venido grupos organizados a visitarlos y conocer los belenes ya tradicionales de nuestra tierra. Papel importante en esta promoción han sido tanto la Guía Provincial de Belenes como la aplicación «mipuntomap«, que han posicionado muchos belenes para poder hacerles una visita.

Tras el acto de cierre de este sábado, comenzarán los preparativos y trabajos para la próxima Campaña de Navidad 2017, a desarrollar a lo largo del año, y cuyos resultados podrán conocerse a principios del próximo mes de diciembre.

Aprovechamos para desearles lo mejor para este año recién comenzado y les agradecemos la atención que siempre nos prestan.

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2016

25 Dic 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2016

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Sábado 24 de diciembre de 2016

«Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres» (Tt 2,11). Las palabras del apóstol Pablo manifiestan el misterio de esta noche santa: ha aparecido la gracia de Dios, su regalo gratuito; en el Niño que se nos ha dado se hace concreto el amor de Dios para con nosotros.

Es una noche de gloria, esa gloria proclamada por los ángeles en Belén y también por nosotros en todo el mundo. Es una noche de alegría, porque desde hoy y para siempre Dios, el Eterno, el Infinito, es Dios con nosotros: no está lejos, no debemos buscarlo en las órbitas celestes o en una idea mística; es cercano, se ha hecho hombre y no se cansará jamás de nuestra humanidad, que ha hecho suya. Es una noche de luz: esa luz que, según la profecía de Isaías (cf. 9,1), iluminará a quien camina en tierras de tiniebla, ha aparecido y ha envuelto a los pastores de Belén (cf. Lc 2,9).

Los pastores descubren sencillamente que «un niño nos ha nacido» (Is 9,5) y comprenden que toda esta gloria, toda esta alegría, toda esta luz se concentra en un único punto, en ese signo que el ángel les ha indicado: «Encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (Lc 2,12). Este es el signo de siempre para encontrar a Jesús. No sólo entonces, sino también hoy. Si queremos celebrar la verdadera Navidad, contemplemos este signo: la sencillez frágil de un niño recién nacido, la dulzura al verlo recostado, la ternura de los pañales que lo cubren. Allí está Dios.

Y con este signo, el Evangelio nos revela una paradoja: habla del emperador, del gobernador, de los grandes de aquel tiempo, pero Dios no se hace presente allí; no aparece en la sala noble de un palacio real, sino en la pobreza de un establo; no en los fastos de la apariencia, sino en la sencillez de la vida; no en el poder, sino en una pequeñez que sorprende. Y para encontrarlo hay que ir allí, donde él está: es necesario reclinarse, abajarse, hacerse pequeño. El Niño que nace nos interpela: nos llama a dejar los engaños de lo efímero para ir a lo esencial, a renunciar a nuestras pretensiones insaciables, a abandonar las insatisfacciones permanentes y la tristeza ante cualquier cosa que siempre nos faltará. Nos hará bien dejar estas cosas para encontrar de nuevo en la sencillez del Niño Dios la paz, la alegría, el sentido luminoso de la vida.

Dejémonos interpelar por el Niño en el pesebre, pero dejémonos interpelar también por los niños que, hoy, no están recostados en una cuna ni acariciados por el afecto de una madre ni de un padre, sino que yacen en los escuálidos «pesebres donde se devora su dignidad»: en el refugio subterráneo para escapar de los bombardeos, sobre las aceras de una gran ciudad, en el fondo de una barcaza repleta de emigrantes. Dejémonos interpelar por los niños a los que no se les deja nacer, por los que lloran porque nadie les sacia su hambre, por los que no tienen en sus manos juguetes, sino armas.

El misterio de la Navidad, que es luz y alegría, interpela y golpea, porque es al mismo tiempo un misterio de esperanza y de tristeza. Lleva consigo un sabor de tristeza, porque el amor no ha sido acogido, la vida es descartada. Así sucedió a José y a María, que encontraron las puertas cerradas y pusieron a Jesús en un pesebre, «porque no tenían [para ellos] sitio en la posada» (v. 7): Jesús nace rechazado por algunos y en la indiferencia de la mayoría. También hoy puede darse la misma indiferencia, cuando Navidad es una fiesta donde los protagonistas somos nosotros en vez de él; cuando las luces del comercio arrinconan en la sombra la luz de Dios; cuando nos afanamos por los regalos y permanecemos insensibles ante quien está marginado. ¡Esta mundanidad nos ha secuestrado la Navidad, es necesario liberarla!

Pero la Navidad tiene sobre todo un sabor de esperanza porque, a pesar de nuestras tinieblas, la luz de Dios resplandece. Su luz suave no da miedo; Dios, enamorado de nosotros, nos atrae con su ternura, naciendo pobre y frágil en medio de nosotros, como uno más. Nace en Belén, que significa «casa del pan». Parece que nos quiere decir que nace como pan para nosotros; viene a la vida para darnos su vida; viene a nuestro mundo para traernos su amor. No viene a devorar y a mandar, sino a nutrir y servir. De este modo hay una línea directa que une el pesebre y la cruz, donde Jesús será pan partido: es la línea directa del amor que se da y nos salva, que da luz a nuestra vida, paz a nuestros corazones.

Lo entendieron, en esa noche, los pastores, que estaban entre los marginados de entonces. Pero ninguno está marginado a los ojos de Dios y fueron justamente ellos los invitados a la Navidad. Quien estaba seguro de sí mismo, autosuficiente se quedó en casa entre sus cosas; los pastores en cambio «fueron corriendo de prisa» (cf. Lc 2,16). También nosotros dejémonos interpelar y convocar en esta noche por Jesús, vayamos a él con confianza, desde aquello en lo que nos sentimos marginados, desde nuestros límites, desde nuestros pecados. Dejémonos tocar por la ternura que salva. Acerquémonos a Dios que se hace cercano, detengámonos a mirar el belén, imaginemos el nacimiento de Jesús: la luz y la paz, la pobreza absoluta y el rechazo. Entremos en la verdadera Navidad con los pastores, llevemos a Jesús lo que somos, nuestras marginaciones, nuestras heridas no curadas, nuestros pecados. Así, en Jesús, saborearemos el verdadero espíritu de Navidad: la belleza de ser amados por Dios. Con María y José quedémonos ante el pesebre, ante Jesús que nace como pan para mi vida. Contemplando su amor humilde e infinito, digámosle sencillamente gracias: gracias, porque has hecho todo esto por mí.

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

Creo que el mundo es Navidad…

25 Dic 16
Presidencia FEB
No Comments

Creo que el mundo es Navidad,
porque una noche Dios bajó a la tierra,
nació en el seno de una familia
y empezó a llamarse «Dios con nosotros»…

Creo que el mundo es Navidad
cuando una mujer tiene el corazón abierto a la esperanza,
a pesar de que su hijo reposa
sobre las pajas de un pesebre…

Creo que el mundo es Navidad
porque sigue habiendo pastores de Belén y Magos de Oriente
que se ponen en camino al encuentro
del Misterio de Dios-Niño…

Creo que la Navidad no terminó en Belén,
pues Jesús nace de nuevo en cada niño,
en cada gesto de amor y perdón,
y viene cada día a encontrarse contigo y conmigo…

cin2016001

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2016 – Asociación Belenista de Oviedo – Dª. Concepción Quirós

16 Dic 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 16 de diciembre de 2016, ante el numeroso público congregado en el Salón de Actos de la Parroquia de San Juan el Real de Oviedo, en un acto amenizado por el Coro Reconquista, Dª. Concepción Quirós, directora de la Librería Cervantes, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Concepcion Quirós, pregonera de la Navidad 2016 en Oviedo (16/12/2016)

Concepcion Quirós, pregonera de la Navidad 2016 en Oviedo (16/12/2016)

«Buenas tardes a todos:

En primer lugar, y como manda la buena educación, quiero dar las gracias a la Asociación Belenista de Oviedo por pensar en mí para ser pregonera este año. Y hacerlo, además, en un marco como éste, el salón de actos de la Basílica de San Juan, a la que me siento muy cercana, me enorgullece aún más.

Es un auténtico honor y una gran responsabilidad formar parte de un grupo en el que anteriormente han estado personalidades como Emilio Alarcos, José María Martínez Cachero, Carmen Ruiz-Tilve, Paloma Gómez Borrero, Isabel San Sebastián o mi buen amigo Román Suárez Blanco, entre otros. Así que espero estar a la altura de vuestras expectativas.

Y, por supuesto, quiero agradecer a todos la presencia en este acto que, para mí, es muy especial porque hablar de Navidad me transporta a mi infancia, y retroceder a esos años siempre te hace ser un poco más niña y un poco más sentimental. Lo cual en estos tiempos, no me parece nada mal.

Para mí Navidad significa -desde hace muchos años- preparar mi Librería Cervantes con sus mejores galas para atender como es debido y se merecen las decenas de personas que nos visitan buscando el libro adecuado para sus gustos. Para regalar o para regalarse. Todo ha de estar a punto. Todo ha de estar engalanado para ofrecer la mejor Navidad a nuestros clientes, a nuestros amigos. Unos días intensos en los que todo el personal de la gran familia que es Cervantes trabaja sin descanso para que no falle ningún eslabón, para que todos se vayan satisfechos y con la idea de regresar a este mundo de cultura que intentamos inculcar día tras día en nuestra librería.

Y cuando llegan estas fechas, como dije antes, pienso en mi niñez, en mis navidades infantiles, con mi familia, con mis tres hermanos y con mis padres. Y sonrío recordando nuestras anécdotas, nuestras travesuras, nuestras impaciencias. Recuerdo cómo los papeles plateados de los chocolates se convertían en ríos, que veíamos fluir y en los que campeaban los patos. A veces, con cristales rotos, los ríos se convertían en bravíos, mientras los patos, que por algún accidente inocente carecían de cabezas, rodeaban la masa de agua con sus decapitaciones ocultas bajo rocas construidas de restos de carbón de encender la cocina de nuestra casa.

Esperábamos impacientes la llegada de una señora, que supe luego era una lechera que vivía por las afueras de Oviedo y nos traía el musgo, que aquí llamamos mofu, en un burro, que bien quisiéramos cogerlo para nuestro nacimiento. Ese musgo que marcaba el sendero para los pastores y para las lavanderas, que crecían en función de los dineros disponibles cada año. Y los reyes recorrían una y otra vez el camino hacia la adoración del Niño Jesús, ante nuestra impaciencia porque llegara el día en el que no había muchos regalos, pero sí mucha ilusión. Como dijo la periodista americana Erma Bombeck, «No hay nada más triste en este mundo que despertarse la mañana de Navidad y no ser un niño». Así que, seamos niños, aunque sea una vez al año.

Hoy sigo sintiendo una gran emoción cada vez que llegan estas fechas. Y en mi casa comienzo a desplegar todos los misterios o nacimientos que he ido coleccionando a lo largo de los años y de mis viajes por distintos lugares del mundo. Guatemala, Nápoles, Perú, Praga. Con todos ellos, alrededor de una decena, y construidos con diferentes materiales, de alguna manera, celebro la Navidad con personas que desde distintos puntos del Universo hablan en estas fechas un mismo idioma.

Y es que como dijo la escritora americana Edna Ferber, «la Navidad no es una temporada, es un sentimiento». Pero es también un momento para detenerse y repasar. Y pensar. Y sentir. Y para hacer balances de los momentos vividos a lo largo de todo un año. Un año que ha vuelto a ser complicado para la generalidad de las personas. Un año convulso, en el que la crisis no ha remitido, en el que sigue habiendo carencias primordiales, en el que muchas personas siguen pasando graves necesidades. Un año en el que es necesario volver a reivindicar que no falte lo esencial, que haya un mayor entendimiento entre los pueblos, que seamos un poco más solidarios con nuestros congéneres, que repartamos más cariño a quienes nos rodean.

Muchas veces me preguntan qué libro puedo recomendar por Navidad y es difícil para mí seleccionar un título porque son muchos los que recuerdan y reivindican estas fechas. Pero, a menudo, me acuerdo de un relato breve que leí hace muchos años, titulado «Un recuerdo de Navidad», del escritor Truman Capote, una especie de narración autobiográfica que habla de un niño de campo en los años 30 que, pese a carecer de mucho, disfruta de la alegría de poder dar algo durante la época navideña.

Ellos, los niños, son los que nos marcan con frecuencia el ritmo que debemos tomar, mientras los mayores nos perdemos en situaciones que no nos llevan a buen puerto o, al menos, la mayoría de las veces, no nos aportan nada satisfactorio. Y es que son los más pequeños los que, a menudo, con sus actitudes inocentes y desinteresadas, nos hacen comprender lo que realmente merece la pena en la vida. La importancia de dar antes que recibir. La importancia de valorar las pequeñas cosas como algo grande.

Por eso, cuando alguien nos pide pensar o hablar de la Navidad, la mayoría nos remontamos a nuestra infancia. Y comienzan a fluir imágenes de alegría, de risas incontenibles, de los preparativos propios de la época y, por supuesto, de nuestro belén. Ese que cada uno fuimos construyendo, aumentando y sustituyendo, pieza a pieza, pero que casi siempre nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida. Modestos belenes que se convertían en nuestro territorio más preciado en unos días de vacaciones y asueto.

Nada que ver, desde luego, con los magníficos que exhibe la Asociación Belenista de Oviedo, cuya labor es de justicia reivindicar todo el año, aunque sus trabajos queden más patentes en estas fechas. Y quiero ensalzar el afán entusiasta que viene realizando desde que nació en el año 1988, gracias a un grupo de profesionales, que quiere promover el belenismo, en sus vertientes culturales, artísticas y religiosas. El belén de la Asociación Belenista de la ciudad, realizado en el taller de la entidad, ha tenido año tras año un elevado número de visitantes. Del taller salen cada Navidad otros belenes solicitados por empresas o instituciones públicas. Y gracias a vosotros desde 2006 la ciudad de Oviedo y cuantos visitantes lleguen, pueden contemplar el conjunto belenista que engalana la Plaza de Trascorrales, que incluye un belén monumental, en el que no falta el gran portal con figuras de tamaño natural, así como las diferentes exposiciones de belenes que se realizan en varias partes del mundo. Decenas de miles de personas acuden a las actividades que promueve la asociación, y cada año se ve superada, gracias, precisamente, a su afán de mejorar en cada edición, un espíritu que todos debemos imitar en todos los aspectos de nuestra existencia.

Y es que el belén simboliza más que ninguna otra cosa la Navidad y es importante recordarlo en unos momentos en los que parece que todo se ha desvirtuado y nada es lo que debería ser. Las calles se adornan de luces, de árboles, de Reyes Magos, de sus emisarios y de Papás Noeles, que quieren hacernos ver que ha llegado el momento de celebrar el nacimiento de Jesús. Resuenan cánticos y villancicos y a todos nos invade un espíritu de alegría y nostalgia. Pero la Navidad es mucho más que eso. Mucho más que simples regalos, que anuncios comerciales que nos llevan al puro mercantilismo. Y lo digo yo, que en mi librería vendo libros estos días, pero en ellos va mucho más que la simple venta. Van sentimientos. Van buenos deseos, va un pedazo del auténtico espíritu navideño que debemos sentir.

Yo, que vivo rodeada de libros que cuentan historias que fluyen demasiado rápido, cada año por estas fechas me vuelvo a acordar de historias que he ido viviendo a lo largo de mis días. De historias que me han contado y, por una u otra razón, me han ido dejando huella. Recuerdo a Melchor, con el que pude hablar en una ocasión, y emocionado me contó cómo un pequeño le dijo que su mayor regalo sería que curase a su hermano que tenía una enfermedad que sus papás decían era muy mala. Ver a tantos niños que se acercan a contemplar con emoción y gestos de sorpresa vuestros belenes, auténticas obras de artesanía, tras muchas horas de trabajo y esfuerzo, creo que compensa. Y si no es así, decídmelo vosotros.

Aunque el tiempo transcurre deprisa, la Navidad nos deja eternos instantes. Y deberíamos embotellar esa fragancia e ir dosificando los bellos momentos que nuestra vida nos depara. Sin dejar de pensar que lo mejor y lo más satisfactorio es compartir. Me considero una persona positiva y optimista, pero realista. Por eso quiero seguir reivindicando que hay gente buena en este mundo, un tanto cruel a menudo, que persigue sueños propios y ajenos, que quiere que todos seamos un poco más felices. Yo intento repartir un trocito de esa felicidad a través de las historias que se encierran en mis libros. Esos mundos posibles que nos cuentan algunos escritores que buscan hacer nuestra vida mejor. Y vosotros, estoy segura, también repartís felicidad, no sólo a niños, sino también a mayores, que acuden a ver el fruto de vuestros empeños.

Por eso, quiero reivindicar vuestra labor. Esa que habéis ido forjando a lo largo de los años. Con momentos, que a buen seguro, no siempre fueron fáciles. Yo, que me considero ovetense, aunque me nacieron en Pillarno, pero que he vivido casi todo el tiempo en esta maravillosa ciudad, os digo que, de verdad, me siento muy orgullosa de que forméis parte tan activa de ella. Y lo cuento a las gentes de fuera para que se acerquen a empaparse de vuestra sabiduría y vuestro espíritu navideño. Ese tan necesario cada año. Cada día. Porque el belenismo es también cultura y esta nos hace mucha falta para saber, para opinar, para comprender todo lo que nos rodea.

Para finalizar, quiero manifestar un deseo, bueno más de uno: vivamos la Navidad con el espíritu que se merece. Recordemos cuando fuimos niños y la ilusión era nuestro motor. Seamos niños y contagiemos a cuantos nos rodean. Digamos gracias. Repartamos alegría. Digamos «te quiero» a quien queremos. Repartamos abrazos como regalo y nunca olvidemos a quienes no nos ofrecen todo esto, porque quizás no pueden o no saben. Así que, ¡enseñémosles a hacerlo!

Felicidades, de nuevo, a la Asociación Belenista de Oviedo. Mi eterna gratitud por hacerme partícipe de su labor a través de este pregón.

Y, por supuesto, a todos, Felices Navidades. No dejen de soñar… Quizás el próximo año, a punto de llegar, sea generoso y nos ayude a cumplir nuestros deseos.

Muchas gracias.»

Concepción Quirós – Oviedo, 16 de diciembre de 2016

Texto del Pregón de Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Elche – Dª. María Pomares Sánchez

08 Dic 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, jueves 8 de diciembre de 2016, ante el numeroso público que ha llenado el Gran Teatro de Elche, en un acto amenizado por un repertorio de villancicos tradicionales interpretados por la Coral y Rondalla Municipal del Centro Polivalente de Carrús, Dª. María Pomares Sánchez, licenciada en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche y en Derecho por la Universidad de Alicante, diplomada en Sociedad y Estado en España por la Universidad de Alicante y Delegada del Diario Información en Elche, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


María Pomares Sánchez, pregonera de la Navidad 2016 en Elche (08/12/2016)

María Pomares Sánchez, pregonera de la Navidad 2016 en Elche (08/12/2016)

«Excelentísimo señor alcalde de Elche, D. Carlos González, señor presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Víctor Sánchez, miembros de la Corporación Municipal, representantes de las entidades festeras de la ciudad… Señoras y señores, amigas y amigos… Buenas tardes.

En primer lugar, quiero agradecer a la Asociación de Belenistas y, en especial, a Víctor y a Paco, que hayan confiado en mí para dar el Pregón de Navidad de este año. Es un honor, pero he de confesar que también es una responsabilidad.

Cuando llegan estas fechas, se habla mucho del espíritu navideño y de que, lamentablemente, cuando pasa el 6 de enero, todos nos olvidamos de valores como la solidaridad, la generosidad, la unión, el compañerismo, la convivencia o la ilusión con los que tanto se nos llena la boca estos días a todos… Le demos o no a la Navidad un sentimiento religioso.

Sin embargo, la Asociación de Belenistas demuestra que, efectivamente, no hay que esperar a que llegue la Navidad para sacar lo mejor de nosotros mismos. Demuestra que es posible vivir la Navidad y ser un poco más personas todos los días del año. Da igual lo que diga el calendario.

Es verdad que las tradiciones y las costumbres van cambiando con el tiempo y, precisamente, eso es lo que nos ayuda a ir avanzando como sociedad. Sin embargo, también es cierto que muchas de esas tradiciones que hemos ido heredando de nuestras madres y de nuestros padres, de nuestras abuelas y de nuestros abuelos, y ellos, a su vez, de los suyos, son las que van dando forma a nuestra identidad como sociedad y, por tanto, a nuestra identidad como personas… Son esas tradiciones las que, en parte, también nos ayudan a construir esa intrahistoria de la que hablaba Unamuno: la historia de la gente anónima que cada día se levanta para ir a trabajar y que, desgraciadamente -y, créanme, de esto sé algo- pocas veces se lleva los grandes titulares de los periódicos, de la tele o de la radio… Pero que, con su día a día, es la gente que hace posible escribir la historia en mayúsculas.

Los belenistas, a lo largo de todo el año, construyen pueblos y palacios, cosechan paisajes que se visten de olivos y palmeras, y crean calles con mil recovecos, como las que se pueden ver desde hace un rato en la Glorieta o en otras poblaciones, como por ejemplo, Orihuela o San Fulgencio. Y, con ese trabajo, los belenistas también van escribiendo, un año más, un poco nuestra historia. Y la escriben con sus manos.

Probablemente, todas y todos, cuando hemos ido a ver el belén de la Glorieta, o el de la antigua CAM, en algún momento hemos pensado que todo es cuestión de maña. Yo, que soy bastante torpe para eso de las manualidades, soy la primera que siempre lo he pensado. O se vale o no se vale para esto.

Nada más lejos de la realidad.

Una de las noches que subí a la nave que tienen en Carrús, me dieron a pintar parte de la escalera de una de las casas. Me negué. No quería estropear algo que habían hecho con tanto mimo y cariño, y a lo que habían dedicado tantísimas horas.

«No te preocupes, prueba», me contestaron.

Y probé, eso sí, con la ayuda de Carmelo.

Me recordaron algo que a veces tendemos a olvidar: que las habilidades personales la mayoría de las veces importan muy poco, si en cada cosa que hacemos ponemos empeño e ilusión. Creo que ahora más que nunca, amigos belenistas, necesitamos de ese empeño y de esa ilusión.

Dicho esto, tengo que reconocer que, cuando allá por el mes de julio, Víctor me propuso ser la pregonera, aunque no me podía negar, sentí muchísimo vértigo. Sabía que no lo tenía fácil. Mis antecesores en el puesto habían dejado el listón demasiado alto.

No era el único reparo que tenía.

Decir que sí implicaba abrir el cajón de los recuerdos y hacer que mi familia también lo abriera conmigo.

Os confieso que desde pequeña siempre tuve miedo a que, si abría esa caja de los recuerdos, y más, si los verbalizaba, muchos de ellos acabarían escapándose.

Ese cajón de los recuerdos se ha ido abriendo solo a lo largo de estos meses y no, no se ha escapado ningún recuerdo. Al contrario, he podido recuperar alguno que estaba tan al fondo del cajón, que ya casi lo había olvidado por completo. Pero, además, he conseguido hacer hueco para que entraran otros nuevos. Incluso, todo ese transitar por los caminos perdidos en otros tiempos me ha ayudado a entender muchas cosas.

En mi casa, por ejemplo, nunca hubo debate entre belén o árbol.

Mi madre zanjó la discusión desde el principio poniendo las dos cosas.

Nuestro belén, no obstante, empezó de forma muy precaria. Era un pesebre y poco más. Sin embargo, poco a poco fue creciendo. Reconozco que no tenía nada que ver con el de los belenistas, pero creo que el cariño con el que lo poníamos era el mismo.

Fue así como llegaron los Reyes Magos, con un camello, el del Rey Melchor, que no sé muy bien por qué, acabó cojo. La primera misión que teníamos cada mañana era levantarlo para volver a recogerlo a la mañana siguiente…

Y llegaron también los pastores y la fogata, las lavanderas y el río, el horno de pan, y el pozo, y animales, muchísimos animales que mi hermano había empezado a coleccionar cuando apenas levantaba dos palmos del suelo… Si le hubiéramos dejado, más que un belén, habríamos acabado montando una granja.

Incluso, un tiempo, se empeñó en poner un pato de madera que en aquel tiempo era como su mascota y le sacaba dos cabezas al resto de figuras. Por más que le decíamos que aquello daba el cante, no nos quedó otra. Y allí estuvo durante varios años, hasta que, por fin, se olvidó del pato.

Aunque ahora, visto en la distancia, creo que el nacimiento no salió ganando sin aquel pato. El pato se fue, pero llegaron dinosaurios, Power Rangers y hasta alguna tortuga ninja, costumbre esta que años más tarde heredaría mi primo pequeño, que hoy de pequeño tiene poco, y nos saca a todos tres cabezas.

Al final, no sé muy bien cómo, nos acabamos juntando con tres o cuatro nacimientos, y, por poner, algún año incluso se acabó poniendo alguno en la cocina.

Así estuvimos durante años y años montando nacimientos por toda la casa, hasta que mi hermano se tuvo que ir a trabajar fuera. Desde entonces, mi madre solo los saca cuando él puede venir a pasar con nosotros la Nochebuena. Ahora me doy cuenta de que, para mi madre, el belén no solo es un conjunto de figuras… Ojalá este año pueda volver a llenar la casa con sus nacimientos.

Sin embargo, sobre todo, recuerdo con fuerza todas aquellas Navidades con los abuelos.

Recuerdo a la bisabuela, que para nosotros era la abuela Paca, enseñándome a aporrear mi pandereta verde para uno de los primeros festivales del cole, mientras el abuelo Antonio nos jaleaba. También lo intentaría con las castañuelas, aunque la pobre no tuvo mucho éxito conmigo.

Y recuerdo las Nochebuenas al calor de las brasas en el campo, cuando aún estábamos todos. Cuando acababa la cena, llegaba lo mejor… Llegaba el momento de asar las castañas. En la mesa no faltaban el turrón y otros dulces, pero nosotros preferíamos las castañas, y mi abuela materna, nuestra abuelita María, lo sabía, y los días previos a la Navidad hacía acopio de provisiones. Aquella noche, además, todos los primos dormíamos allí, y, a la mañana siguiente, la pelea entre los abuelos era por ver quién nos daba el primer beso del día cuando aún estábamos en la cama. Luego llegaba la comida de Navidad, con un cocido, el que hacía la abuela María… Creo que nunca he vuelto a probar un cocido como el de ella.

Años más tarde, el menú familiar cambiaría a petición de los más pequeños, y la costra sustituiría al caldo con pelotas. Llegaron entonces las competiciones entre mi madre y mi tía… Competiciones que aún hoy se mantienen… Por ver quién hacía la mejor costra.

También de aquellos primeros años me viene la imagen de un día de Reyes, de uno del año 1985… Siempre me ha costado mucho diferenciar lo que son vivencias reales de lo que no es más que una reconstrucción de lo que creo que viví o de lo que me habría gustado haber vivido en aquellos primeros años de vida. Supongo que todos tendemos a cubrir aquellas lagunas a las que no llega la memoria.

Sin embargo, el recuerdo de aquel día es particularmente claro. Durante años me dio miedo pensar que aquello no era más que un hueco que necesitaba tapar. Hace un tiempo les pregunté a mis padres. No, no era una laguna.

Aquel día de Reyes de 1985 el «yayo» Carlos, mi abuelo paterno, estaba en el hospital, y mis padres me llevaron a verlo. De pronto, detrás de una ventana, apareció él con una bata blanca, tocó mi mano a través del cristal y me regaló una de esas sonrisas que son capaces de decirlo todo sin hablar. Creo que aquella fue nuestra despedida… Semanas después nos dejaría. Probablemente aquel año, como todos los anteriores y todos los que le siguieron, los Reyes vendrían cargados de muñecas y libros… Los Magos de Oriente sabían que me encantaban las muñecas y los libros… No lo recuerdo. Me quedé con aquel momento.

Catorce más tarde, la casualidad quiso que también fuera la víspera de Reyes el día elegido para pasar mi última tarde con la «yaya», y, entre momento y momento de lucidez, pudimos volver a recordar al «yayo». Desde los primeros días de enero, la «yaya» no acababa de estar bien, y aquella noche de Reyes acabaría ingresando en el hospital. Tres días más tarde se marcharía.

No sé… Creo que mi familia siempre debió tener una influencia especial con los Reyes Magos. Y creo que esa influencia pasó a mi padre, en parte porque le viene de herencia, en parte, porque (ahora que no nos oye) siempre ha sido bastante impaciente. Puede que, por eso mismo, hubo años en los que no necesitamos ni poner los zapatos en la noche del 5 de enero porque, no se por qué extraña razón, Melchor, Gaspar y Baltasar pasaban por casa un par de días antes…

Los Reyes sobre todo se anticipaban cuando sabían que habían acertado con los regalos… Cosa que, no sé por qué, solía pasar siempre, aunque lo que traían poco o nada tenía que ver con lo que habíamos pedido en la carta. Como les contaba antes, yo siempre pedía muñecas y libros. Luego, ellos decidían.

Sin embargo, hubo un año, no me explico muy bien por qué, en el que decidieron improvisar más de lo normal y, además, optaron por que el regalo fuera compartido con mi hermano.

Yo debía tener ocho o nueve años. Mi hermano, todo lo más, dos o tres. Debía haber más regalos… Sinceramente, no lo recuerdo. Solo recuerdo que de uno de los paquetes emergió una pequeña radio azul con un pequeño micrófono conectado… Durante muchísimo tiempo, para nosotros no existieron más juguetes. Aquella radio primero sirvió para cantar canciones y goles… Del Elche y del Madrid, por supuesto. Y sirvió también para que comenzáramos a jugar a ser reporteros.

Luego, a medida que íbamos creciendo, fuimos dejando el micro de lado, pero la radio siempre estuvo con nosotros. Hoy creo que aquel regalo, que ninguno de los dos había pedido, pero que se acabó convirtiendo en el mejor regalo, fue el que acabó despertando mi vocación como periodista.

No obstante, pese a esa influencia especial de mi familia con los Reyes, por casa también pasaba, y sigue pasando, Papá Noel. Que le pregunten si no a mi tío, que en su tiempo libre debía ejercer como poco de Elfo, porque ha habido pocas Nochebuenas a las que no llegara tarde… Eso sí, por lo menos, siempre, cargado de regalos.

Ya, para terminar, me gustaría acabar con un cuento. Relata Eduardo Galeano en uno llamado «Nochebuena» que, en vísperas de la Navidad, el director de un hospital de niños en Managua se quedó trabajando hasta muy tarde. Cuando empezaron a lanzar fuegos artificiales, decidió marcharse a su casa, para festejar con los suyos. Pero, antes, decidió dar un último paseo por la sala para ver si estaba todo orden.

Entonces, se dio cuenta de que unos pasos lo seguían. El médico se giró y vio a uno de los niños enfermos; un niño que estaba solo, y cito textualmente a Galeano, con «su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso».

El doctor se acercó y el pequeño lo rozó con la mano…

– «Dile a… -susurró el niño-. Dile a alguien que yo estoy aquí».

Ese «dile a alguien que yo estoy aquí» define muy bien el desamparo, e ilustra a la perfección la necesidad que todos tenemos de estar rodeados de la gente a la que queremos… Y más en estas fechas.

Creo que haciendo balance, al final, todas mis Navidades han sido felices, muy felices. Y han sido muy felices porque nunca he necesitado pedirle a nadie que cuente que estoy aquí.

Es verdad que muchas personas queridas se han ido en estos años, pero siempre nos quedarán los recuerdos de aquellos momentos vividos con ellos. Yo prefiero quedarme con eso.

¡¡Feliz Navidad!!«

María Pomares Sánchez – Elche, 8 de diciembre de 2016

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – Excursión belenista

08 Dic 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Excursión belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, junto con la Parroquia, organizan para el próximo martes 29 de diciembre de 2015 una excursión a la Ruta de Belenes que comprende la zona centro de Madrid, Riaza, Cantalejo y Dehesa de Cuéllar.

Para ello habilitaremos un máximo de dos autobuses de 54 plazas que saldrán el citado día 29 a las 8:30h de la estación de autobuses de Cuéllar. El precio de la excursión, para los socios de la asociación, será de 12,00€ para los adultos y de 8,00€ para los menores de 18 años. Para los no socios el precio será de 15,00€ para los adultos y de 10,00€ para los menores de 18 años. El precio no incluye el precio de la comida, que cada uno hará por su cuenta en Madrid.

El plan de viaje y la ruta que realizaremos será: por la mañana visitaremos belenes de Madrid, seguiremos con la comida libre (bocata o cada uno por su cuenta) y por la tarde veremos los belenes de Riaza, Cantalejo y Dehesa de Cuéllar, donde nos tomaremos un chocolate calentito en la Casa Rural Tirontillana, antes de regresar seguidamente a Cuéllar.

La fecha tope para apuntarse será el domingo 27 de diciembre y hay que hacerlo en la Casa Parroquial.

Si queréis aprovechar y haceros socios de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, os informamos que actualmente la cuota anual es de 10,00€ para los adultos y de 5,00€ para los menores de 16 años.

¡¡¡Animaros!!!

Logo de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa

85º Concurso de Pesebres de Terrassa y Comarca – Navidad 2016 – Agrupació de Pessebristes de Terrassa

05 Dic 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases del 85º Concurso de Pesebres de Terrassa y Comarca

La Agrupació de Pessebristes de Terrassa desea que el concurso no sea tan sólo una competición, sino un motivo más para incentivar a los terrasenses y a los asociados en la construcción del pesebre y en la mejora del mismo año tras año.

Este certamen se regirá por las siguientes bases:

  1. Los pesebres pueden ser construidos con cualquier material.
  2. Podrán participar todos los pesebres realizados en Terrassa y Comarca y que no hayan sido presentados en anteriores ediciones de este concurso.
  3. Los participantes se agruparán en las siguientes categorías:
    • A) Familiares: Pesebres expuestos en casa construidos para adultos y/o jóvenes de edad superior a los 15 años de edad (de 16 años o más)
    • B) Infantiles: Pesebres expuestos en casa construidos por niños y/o jóvenes hasta la edad de 15 años (menores de 16 años)
    • C) Entidades: Belenes expuestos en asociaciones, entidades, instituciones, comercios, empresas, establecimientos públicos y centros escolares y de formación. No hay limitaciones por edad.
    • D) Escolares: Belenes construidos por niños y/o jóvenes menores de 16 años en centros escolares, asociaciones y entidades infantiles.
    • E) Especial: Categoría sin limitaciones, de nivel superior, donde pueden participar libremente cualquiera de los pesebres enunciados en las otras categorías, y que será de inscripción obligatoria por los concursantes que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:
      • Haber obtenido el Primer premio en las categorías de Familiares o Entidades del año inmediatamente anterior, o bien en dos ediciones de este certamen
      • Haber participado en alguna ocasión en cualquier exposición de pesebres o dioramas de una asociación o entidad belenista, dentro o fuera de la ciudad de Terrassa
      • Ser artistas o artesanos reconocidos en cualquier disciplina artística plástica
      • Ser asociados o ex-asociados de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa que hayan sido autores, en alguna ocasión, de un pesebre en la exposición anual de nuestra entidad
  4. Las inscripciones se harán en nuestro local de exposición (Sótano Atrio de la Catedral del Santo Espíritu de Terrassa) del 1 al 22 de diciembre de 2016 rellenando una hoja de inscripción donde conste el nombre, la edad, la dirección, el teléfono, la dirección del correo electrónico del autor y el grupo al que se inscribe depositando el impreso en el buzón que hay en la entrada, o bien por correo electrónico a pessebresterrassa@gmail.com, o también mediante el apartado de contacto de la web www.pessebresterrassa.cat, pero en todos los casos facilitando siempre los datos solicitados.
  5. No se aceptarán, en ningún caso, inscripciones «fuera de concurso».
  6. El Jurado visitará los pesebres de los particulares inscritos en las categorías de «Especiales», «Familiares» e «Infantiles» el lunes día 26 de diciembre de 2016 preferentemente durante la mañana. En caso de impedimento o ausencia del interesado se podrá concertar en el momento de la inscripción otro día y hora de visita.
  7. Los pesebres inscritos en las categorías «Entidades» y «Especiales» y concretamente los de centros escolares y asociaciones juveniles o infantiles que tengan cerrado por vacaciones, el jurado los visitará la semana antes de Navidad y será necesario concertar el día y la hora de visita si fuera necesario.
  8. En función del número de inscripciones en cada categoría se establecerá el número de premios. A razón de un premio por cada cinco participantes dentro de la misma categoría, hasta llegar a un máximo de tres premios. El jurado podrá otorgar menos o declararlos desiertos.
  9. En la categoría «Especial», por ser más singular, sólo se otorgará un único premio y la posibilidad de otorgar un accésit al mejor belén particular en el caso de que el ganador haya sido una entidad, pues se entiende que una entidad puede tener más medios y disponer de espacio más adecuado que un domicilio particular.
  10. El fallo del jurado es inapelable. La organización resolverá cualquier duda que pudiera haber en la interpretación de estas Bases.
  11. El veredicto se dará a conocer en nuestro local de exposición, se colgará en nuestra web www.pessebresterrassa.cat, se publicará a través de los medios de comunicación locales y se enviará por correo electrónico a cada uno de los participantes.
  12. El reparto de premios está previsto hacerlo el domingo día 5 de febrero de 2017, el más cercano a la festividad de la Candelaria, día en que tradicionalmente son retirados los pesebres, y se anunciará oportunamente el día, el lugar y la hora del acto.
  13. Todos los participantes tendrán un descuento del 20% en la cuota de inscripción de los cursos de belenismo que organice la Agrupació de Pessebristes de Terrassa en el próximo año (Curso de construcción, perspectiva, pintura, modelado de figuras, etc .).
  14. Los autores ganadores del concurso en cada categoría, serán premiados, adicionalmente, con la participación gratuita en los cursos de belenismo que organice la Agrupació de Pessebristes de Terrassa en el próximo año (máximo dos plazas).
  15. Los autores de la obra ganadora del Primer Premio del concurso en la categoría «Especial» son invitados a participar gratuitamente en la visita anual de pesebres a otras entidades belenistas de Cataluña que nuestra entidad organiza habitualmente en el mes de enero (máximo dos plazas).
  16. Los concursantes autorizan expresamente a la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, organizadora del concurso, a fotografiar y / o filmar su obra y hacer uso de las imágenes, reproducirlas por cualquier medio y soporte, editarlas y difundirlas por cualquier medio de comunicación, así como también a mencionar el autor o la entidad, si la organización lo estima conveniente.
  17. De acuerdo con la Ley de Protección de Datos 15/99 de 13 de diciembre de 1999, sus datos personales quedarán registrados en un fichero informático en poder de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, para ser utilizados exclusivamente para la gestión y comunicación de las actividades propias de nuestra entidad, incorporándolos a una lista de distribución y reservando el derecho de oposición, rectificación, modificación o cancelación de las mismos, mediante escrito dirigido por correo postal a la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, calle Prat de la Riba, 106 – 3º – 4ª, 08222 Terrassa, o bien por correo electrónico a pessebresterrassa@gmail.com.
  18. La inscripción en el concurso supone la aceptación tácita de estas bases que han sido publicadas íntegramente en la página web de la Agrupació, www.pessebresterrassa.cat.

                                                                                Terrassa, Noviembre de 2016

Logo de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa

Exposiciones 2016 – Agrupació de Pessebristes de Terrassa

05 Dic 16
Presidencia FEB

No Comments

La Agrupació de Pessebristes de Terrassa anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) SUBTERRÁNEO ATRIO CATEDRAL DEL SANTO ESPÍRITU DE TERRASSA: 74º Pesebre Oficial de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa y Exposición complementaria de dioramas

Ubicación: Plaça Vella (Plaza Vieja), 12 – 08221 Terrassa (Barcelona)

Fechas: del 27 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: laborables de 18:00h a 20:45h; sábados, domingos y festivos de 11:30h a 13:30h y de 17:30h a 20:45h

Entrada: donativo de 1,00 € por persona para mayores de edad (mayores de 18 años) a cambio de un número para el sorteo de un diorama

2) FRENTE AL AYUNTAMIENTO DE TERRASSA: Pesebre Monumental de la ciudad de Terrassa

Ubicación: Raval de Montserrat, 14 – 08221 Terrassa (Barcelona)

Fechas: del 26 de noviembre de 2016 al 18 de enero de 2017

Horario: ininterrumpido (al aire libre)

Logo Grup de Pessebristes de Maó

Exposiciones 2016 – Grup de Pessebristes de Maó

05 Dic 16
Presidencia FEB

No Comments

El Grup de Pessebristes de Maó anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

SALA DE EXPOSICIONES DE «LA CAIXA»: XLV Exposición de Dioramas de Navidad – Homenaje a Jordi Farrés

Ubicación: Carrer Nou, 25 – 07701 Maó (Menorca – Baleares)

Fechas: del 17 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 18:00h a 20:30h

Entrada: gratuita

Logo ACB San Francisco de Assis - Puerto de la Cruz

Texto del Pregón de Navidad 2016 – Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz – D. Salvador García Llanos

03 Dic 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, sábado 3 de diciembre de 2016, en el acto de inauguración de la Exposición de Belenes de la Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz, presidido por el Iltmo. Sr. Alcalde D. Lope Afonso, primeras autoridades locales y representantes del Gobierno de Canarias, y amenizado por el Coro Sagrado Corazón, el escritor, periodista, ex-alcalde y actual presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, D. Salvador García Llanos, ha pronunciado, ante el numeroso público que llenaba el Palacio de Ventoso (antiguo colegio de los Agustinos), de Puerto de la Cruz (Tenerife), el siguiente Pregón de Navidad.


Salvador García Llanos, pregonero de la Navidad 2016 en Puerto de la Cruz (03/12/2016)

Salvador García Llanos, pregonero de la Navidad 2016 en Puerto de la Cruz (03/12/2016)

Cultura Belenista

«Érase una vez… los niños, bueno: gentes de todas las edades, dirán y escucharán esta expresión de forma abundante durante estos días. En la tradición popular alude a un pasado antiguo, muy antiguo, y con ella se anticipa o se imagina un universo mágico y maravilloso, al menos en un cuento infantil, a base de repetirla… para ilusionar y entretener, sobre todo para ilusionar. Como la expresión es empleada en muchas lenguas, a lo largo y ancho del mundo, con su traducción literal o adaptada según las respectivas culturas, esa ilusión se universaliza.

Estamos ya en esas fechas en las que casi todos hablamos el mismo lenguaje, el lenguaje de los cuentos, de los símbolos y de las alegorías en torno a un hito o acontecimiento sin igual. Es el soporte de la manifestación válida para renovar o prolongar las costumbres, para cultivar las tradiciones y para dos hechos más: acentuar las creencias y dar rienda suelta a la creatividad artística o al quehacer artesanal.

En Belén, que significa ‘la casa del pan’, empezó todo. En esta pequeña localidad de Palestina, nació Jesucristo, el Hijo de Dios, el Pan de Vida, el Redentor, el Mesías prometido por Dios desde tiempos remotos. La profecía de Miqueas se ha ido transmitiendo de generación en generación: “Y tú, Belén de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, pues de ti saldrá un jefe que apacentará a mi pueblo, Israel”.

Entonces, se entiende el uso del término belén, también portal o nacimiento, con los que simbolizar e interpretar el Misterio, el leitmotiv de esta conmemoración: se ve al Niño Jesús que ha nacido, recostado en un pesebre, un recipiente donde se pone de comer a los animales que le sirve de cuna improvisada. Está envuelto en pañales -se supone que hace mucho frío- aunque la ternura popular lo representa poco abrigado. Está entre sus padres, la Virgen María y San José: la Sagrada Familia. Este es el motivo central del belén cuya representación nos mueve a la contemplación del gran misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.

Se ha transmitido a través de sucesivas generaciones. Aunque ya se aprecian representaciones de la Virgen María con el Niño en las catacumbas, fue san Francisco de Asís, en el año 1223, quien promovió la idea de representar la escena del nacimiento de Jesús utilizando personas y animales de verdad. Algún autor sostiene que esto le ayudaba a considerar la realidad del misterio del alumbramiento de Cristo. La iniciativa se afianzó y se hizo costumbre en la Iglesia, de modo que, hoy en día, en los hogares, en las parroquias, en sedes institucionales o centros cívicos, en tantos lugares del mundo, se celebra la Navidad, en un medio ambiente adecuado, diseñando e instalando el belén.

La conclusión es que estamos ante una saludable y piadosa costumbre popular: el belén como una recreación artística y plástica, llena de matices, de las circunstancias y acontecimientos que rodearon el nacimiento del Hijo de Dios. Esa recreación transmite, entre otras muchas ideas, la bondad de Dios con el género humano, la paz universal entre los hombres y entre los pueblos, la unión entre las familias, la concordia y la humildad. Ayuda al creyente a profundizar en la alegría de la salvación de la Humanidad realizada por el propio Jesucristo.

En el siglo XXI, entre la pérdida de valores, el materialismo y otros males de nuestro tiempo, aquellas cualidades cobran más sentido. Lo escribía esta misma mañana, en una red social, el comercial realejero Oswaldo Hernández Báez: “Qué extraño todo. Se ve la Navidad como una posibilidad comercial a lo largo del año. La antítesis de sus inicios. ¿Será que los mercaderes nos robaron la memoria?”, termina preguntándose.

Tras la descripción general, nos detenemos en esta Exposición de Belenes, cuyos promotores van forjando una cultura belenista, exportable, con proyección, otra prueba de la producción creativa y artística de portuenses enamorados de su pueblo que se esfuerzan, en medio de las penurias, en acreditar que su quehacer no desmerece; que si se quiere, se puede; que con empeño, se llega y se logran resultados cada vez más admirables.

Con todo orgullo, la Asociación Cultural Belenista ‘San Francisco de Asís’ luce ya su título de ingreso en la Federación Española de Belenistas, aprobado en la asamblea celebrada en Madrid el pasado 12 de junio de 2016. Martín Álvarez es el factótum. Ángeles Morales, su esposa, no le va a la zaga. Ahí están ellos, erre que erre, trabajando, alargando horas, gestionando recursos, animando a quienes se suman, haciendo, en definitiva, de todo con tal de que la exposición, la gran referencia de las celebraciones navideñas y de año nuevo portuenses, mejore, gane en calidad y haga las delicias de gente de todas las edades y de toda condición social.

Recuerden: érase una vez, Martín Álvarez, y sus afanes cristalizaron en la ilusión de creadores sensibles y pacientes y de miles de niños y adolescentes.

Su dedicación y su ánimo perfeccionista nos traen en esta ocasión la secuencia de siete dioramas que se puede contemplar en el que fue salón de actos de este antiguo colegio. La Anunciación, la posada, el nacimiento, la anunciación de los pastores, el castillo de Herodes, el mercado de Belén, la huida a Egipto y el pueblo de Belén componen esa secuencia del panorama en el que lienzos transparentes pintados por ambas caras permiten, por efectos de iluminación, ver en un mismo sitio dos cosas distintas.

El icodense Maxi Fuentes, un excelente marquetero, nos ofrece, en la misma sala, con el grupo Taller de la Asociación, una renovada composición de belén hebreo en la que destaca la utilización del espacio arquitectónico.

En las otras salas, antiguas aulas, la familia Afonso Armas y Roberto Torres González reflejan en el esmero con que hay que tomarse este tipo de confección, sobre todo, como es el caso del segundo, cuando hay que valorar las centenarias figuras de los Reyes de Oriente. Igual ocurre con el ajuste de los elementos que luce el profesor de Bellas Artes, natural de Guía de Isora, José María Mesa Martín.

Hasta llegar al belén napolitano en el que Martín y Ángeles vuelcan su versátil minuciosidad artística para completar veinte metros de longitud que condensan la composición que es… una auténtica joya.

Luis Dávila, con sus mezcolanzas e interpretaciones curiosas, aporta, en la última sala, ese buen gusto que siempre cautiva.

Unas breves palabras explicativas para acercarnos al belén napolitano, ubicado en la antigua capilla del centro. Este belén representa la época medieval de Nápoles, donde se observan las costumbres de ese entonces, pero también la llegada de los reyes para adorar al niño. Para realizar este belén los autores han tenido que conocer la historia de Nápoles, cómo era el día a día en la ciudad y saber cómo se vestían los ciudadanos.

El belén napolitano es el más llamativo. Las figuras del mismo pertenecen a la realización y proyecto de un nacimiento compuesto por 278 personajes. Son de terracota, es decir, cada personaje está hecho de arcilla modelada y endurecida al horno. Todas las piezas proceden de Nápoles. Explica Álvarez que fue en la ciudad italiana donde compraron los pies, la cabeza y las manos de las figuras. “El resto del cuerpo -dice- lo hacemos en el municipio con vergas y estropajo. El diseño de los trajes y la pintura de las figuras están confeccionados a mano por nosotros. Los zapatos los hacemos de cuero y los ojos son de cristal”.

Esta detallada descripción sirve para contrastar la meticulosidad de quienes han ido incorporando nuevos personajes y nuevos elementos para proporcionar más lustre y realce a esta auténtica obra de arte, de la que se sentiría orgulloso el mismísimo Carlos III que impulsó, allá por el año 1759, la costumbre de instalar el belén fuera de las iglesias para así adornar las estancias de los palacios de la nobleza napolitana. En este clásico, un precioso testimonio de usos y costumbres, las escenas representadas reflejan, en un contexto de religiosidad, decepciones y esperanzas, expectativas e ilusiones.

Ilusiones que se van a multiplicar a partir de ahora, como señalamos al principio, érase una vez…, cuando surquemos el túnel del tiempo para responder a tantos por qué, para establecer semejanzas, para delimitar los pretéritos y para intentar hacer comprender que la vida, entonces, distaba mucho de la visión mercantilista que ahora predomina.

La exposición, para acabar, es una muy sólida contribución a esa gran aspiración de los promotores: lograr que el belenismo sea considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Son ocho siglos de historia y tradiciones. Son millones de personas prolongándolas y renovándolas.

Si se consigue, este esfuerzo de portuenses, allegados y amigos, reunidos en torno a la Asociación Cultural Belenista y forjados en la entusiasta e inagotable cultura del belenismo, será tenido en cuenta y se dará por muy bien empleado.

¡Enhorabuena y mucha suerte!»

Salvador García Llanos – Puerto de la Cruz, 3 de diciembre de 2016

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Una nueva Navidad, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo

01 Dic 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

(Artículo publicado en la revista Navidad con Belén nº 23 (2016) de la Asociación Belenista de Oviedo)

Una nueva Navidad

Forma parte de todos los paisajes de diciembre: con nieve y bosques alpinos, en las estepas inmensas de tantos páramos, en una selva africana con su tundra impenetrable. Pero llegando estas calendas del final de cada año, la vida se pone navideña sea cual sea su escenario y sus paisajes.

La Navidad tiene esa cualidad: saberse adaptar a cada época, a cada entorno por fuera donde la vida pasa y a cada interno por dentro donde las cosas suceden. Y en todos esos momentos y lugares, la Navidad nos susurra de nuevo su mensaje como la vez primera. Un canto de gloria para el Dios de los cielos, con estrofas de paz para todos los hombres. Van transcurriendo los siglos, aparecen tantos momentos diversos y fugaces, y queda tenaz la Buena noticia pendiente de un nuevo reestreno, como si nunca antes se hubiera escuchado, como si su novedosa bondad nos estuviera esperando desde siempre.

Así nos volvemos a asomar a una Navidad inédita, la que corresponde celebrar este año 2016, tras haberla celebrado nada menos que 2016 veces. Pero aunque la Navidad sea la misma fiesta, nosotros no somos los mismos. Cada cual tiene su ingrediente de distinción que nos hace ser diferentes a como éramos el año pasado, o el anterior, o todos los años de antes. No así el mensaje navideño: Dios se hace hombre, viene a contarnos con nuestras lenguas lo que eternamente fue su Palabra; viene a repartirnos en todos los lares lo que en su infinito cielo no cabía en la tierra toda. Un Dios cercano, humanado, pequeño y vulnerable, así de humilde, así de bueno con un corazón misericordioso y amable.

Los belenes que ponemos en estas fechas con el mejor arte de nuestra imaginería, y los nacimientos vivientes en donde cada uno de nosotros es una figura ante el misterio de la santa Familia de Jesús, María y José, nos señalan esas dos cosas en medio de las cuales se decide nuestra esperanza, nuestro amor y nuestra fe: recordar lo que sucedió hace dos mil años, y sabernos parte de esa historia inacabada.

La Navidad es un hecho que sigue sucediendo si dejamos que Dios se haga hueco en nosotros y entre nosotros, acercándonos el milagro de ternura divina que ponga un bálsamo en nuestras asperezas humanas. Enciende una luz que acaba con nuestras penumbras todas y nos siembra una paz que pone en jaque mate todas nuestras guerras y violencias. Así lo vivimos con todo el envoltorio festivo y alegre de estos días entrañables. Viene en ayuda todo cuanto colabora con esta noble causa que hace memoria de lo que ya sucedió y al mismo tiempo nos compromete para desear y consentir que pueda seguir sucediendo.

El arte belenista se nutre de este hermoso y antiguo relato, y lo escenifica con gusto y talento cristiano, para que quien se asome a lo que representa el nacimiento, pueda descubrirse en él como quien participa en el belén viviente que cada día nos contempla.

+ Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2016 – Asociación Belenista de Oviedo – Navidad con Belén nº 23

01 Dic 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Oviedo presenta el número 23 de su revista “Navidad con Belén”, correspondiente a 2016, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Cuadro de Honor de la Asociación Belenista de Oviedo
  • Currículum de Julián del Castillo Martín-Ayuso, autor de la imagen que ilustra la portada
  • Saluda de la Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo, Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez
  • Una nueva Navidad, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo
  • Una mirada a la Navidad 2015:
    • Los Belenes de la Asociación
      • Exposición de escenas del Belén
      • Conjunto belenista de la Plaza de Trascorrales
    • Semana Belenista 2015
    • Otras actividades
  • Pregón de Navidad 2015, por D. Jaime Martínez González-Río
  • III Encuentro belenista asturleonés, por José Manuel Valle Cuartas
  • Cursillo de técnicas belenistas 2016
  • LIV Congreso Nacional Belenista – Sevilla 2016
  • XI Encuentro de belenistas asturianos, por Carlos Ortiz
  • Dª. Conchita Quirós, pregonera de la Navidad 2016
  • Semana Belenista de Oviedo 2016
  • Los Belenes de la Asociación
  • La Navidad en la literatura, por Esther Vitos Sánchez
  • El «Belén de Cracovia» (Polonia), por Hanna Stefaniak
  • 75 años disfrutando del belén de Lastres, por Eulalia Nacimiento Menéndez
  • «La Roldana» escultora y belenista barroca, por Gonzalo Fernández Cabal
  • Convocatoria de actividades:
    • Concursos de Belenes
    • Festival de Villancicos
  • Programa de Navidad 2016
Portada de la revista Navidad con Belén Nº 23 - 2016, de la Asociación Belenista de Oviedo

Navidad con Belén
Nº 23 – 2016
Portada de Julián del Castillo Martín-Ayuso

Logo de la Associació Pessebrista de Tarragona

Exposiciones 2016 – Associació Pessebrista de Tarragona

01 Dic 16
Presidencia FEB

No Comments

La Associació Pessebrista de Tarragona anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes (selecciona idioma CastellanoCatalán):

Exposiciones

1) CRIPTA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA: Dioramas y belenes

Ubicación: Rambla Nova, 105 – 43001 Tarragona

Fechas: del 5 de diciembre de 2016 al 29 de enero de 2017

Horario: laborables del 12 al 21 de diciembre de 2016 de 17:30h a 20:30h; del 5 al 11 de diciembre de 2016, del 22 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017 y los festivos y todos los fines de semana de 12:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h

2) CASA CANALS: Exposición permanente de dioramas

Ubicación: Calle Granada, 11 – 43003 Tarragona

Horario: de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 19:00h

Exposicions

1) CRIPTA DE L’ESGLÉSIA DE SANT ANTONI DE PÀDUA: Diorames i pessebres

Lloc: Rambla Nova, 105 – 43001 Tarragona

Dates: del 5 de desembre 2016 a fins el 29 de gener 2017

Horari: feiners del 12 al 21 de desembre 2016 de 17:30h a 20:30h; del 5 al 11 de desembre 2016, del 22 de desembre 2016 al 5 de gener 2017 i festius i tots els caps de setmana de 12:00h a 14:00h i de 17:30h a 20:30h

2) CASA CANALS: Exposició permanent de diorames

Lloc: Carrer d’En Granada, 11 – 43003 Tarragona

Horari: de 10:00h a 14:00h i de 15:00h a 19:00h

Logo de la Asociación Belenista Corazón de La Mancha

Agenda 2016 – Exposiciones de Navidad – Asociación Belenista Corazón de La Mancha

01 Dic 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Corazón de La Mancha anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

SALÓN NOBLE DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN: Belén Monumental 2016

Ubicación: Plaza de España, 1 – 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Fechas: del 10 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017; cerrado los días 24 y 31 de diciembre de 2016 y el 1 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 17:30h a 21:00h

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

1º Certamen Provincial de Belenes Vivientes – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

30 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases del I Certamen Provincial de Belenes Vivientes de Guadalajara

La Asociación de Belenistas de Guadalajara, con motivo de la Natividad del Señor, y para fomentar la tradición belenista, convoca este concurso de carácter anual, que se regirá por las siguientes bases:

1. Participantes:
Podrán participar en el I Certamen Provincial de Belenes Vivientes todos los belenes de este tipo que se organicen en Guadalajara, tanto su capital como su provincia. Quedan excluidos de concursar en los que participe cualquier miembro del Jurado.

2. Inscripciones:
Las inscripciones, gratuitas, se realizarán desde el 1 de diciembre y hasta una semana antes de la representación del Belén participante.

Todas las inscripciones se realizarán por medios digitales, consignando de manera clara en un correo electrónico remitido a la dirección belenistasguadalajara@gmail.com los datos que se solicitan en el Boletín de Inscripción.

3. Premios:
Todos los belenes inscritos obtendrán un Trofeo de Participación por el hecho de participar en el Certamen.

Se concederá un premio, Trofeo Popular, otorgado por votación popular a través de los botones «Me Gusta«, de Facebook, en la página de esta red que la Asociación de Belenistas habilite al efecto con la información de la representación presentados al Certamen, hasta el 13 de enero de 2017.

La Entrega de Premios correspondiente, tendrá lugar el sábado 14 de enero de 2017, durante el Acto de Clausura y Entrega de Premios de la Campaña de Navidad 2016, que se celebrará dicho día a las 19:30h en el Salón de Actos del Centro San José (C/ Atienza, 4), de la Diputación Provincial, en la ciudad de Guadalajara..

Guadalajara, Navidad 2016
LA JUNTA DIRECTIVA
Asociación de Belenistas de Guadalajara

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

33º Concurso Provincial de Belenes – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

30 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases XXXIII Concurso Provincial de Belenes de Guadalajara

La Asociación de Belenistas de Guadalajara, con motivo de la Natividad del Señor, y para fomentar la tradición belenista, convoca este concurso de carácter anual, que se regirá por las siguientes bases:

1. Participantes:
Podrán participar en el presente Concurso Provincial de Belenes todos los belenes instalados en Guadalajara, tanto su capital como su provincia, en una sola modalidad. Quedan excluidos de concursar los miembros del Jurado.

2. Modalidades:
Se establecen las siguientes modalidades:

  • A – Domicilios Particulares
  • B – Parroquias
  • C – Colegios, Asociaciones, Comercios y Entidades
  • D – Infantil (Individual y Colectivo)
  • CAT. ESPECIAL (nueva en esta convocatoria de 2016)

3. Premios:
Se otorgarán tres premios por categoría, consistentes en trofeo y diploma acreditativo. El Jurado podrá conceder las menciones y distinciones especiales que estime conveniente, así como declarar desiertos los premios correspondientes si así lo estimase.

Se concede a todos los participantes un Trofeo de Participación.

4. Requisitos de los Belenes presentados:

  • Todas las categorías: Los belenes deben incluir las tres escenas básicas del Belén: Natividad, Anunciación a los Pastores y Cabalgata de los Reyes Magos.
  • Categoría D: Podrán participar niños de hasta 12 años de edad, a título individual si el mismo ha sido montado por un máximo de dos niños o a título de grupo si en el mismo han participado tres o más de ellos. El Jurado se reserva el derecho, en caso de duda razonable sobre si el Belén ha sido realizado sólo por niños, de situar el Belén inscrito en otra categoría más adecuada al mismo.
  • Categoría Especial: Participarán en la misma, obligatoriamente, todos los belenes que se inscriban que hayan sido primer premio en cualquiera de las demás categorías (excepto la D) y/o hayan recibido un Trofeo Especial (Trofeo Natividad o Trofeo Navidad) en las últimas 3 ediciones del Concurso Provincial. También podrán participar de esta categoría libremente aquellos belenes que tengan más de dos metros cuadrados de superficie, independientemente de su lugar de exposición. En el primer caso, si al realizar la inscripción de un Belén que cumpla los requisitos expuestos no se realiza en esta categoría, el Jurado lo ubicará automáticamente en esta.

5. Inscripciones:
Las inscripciones se realizarán:

  • Presencialmente: en San Nicolás el Real (en horario de Despacho), de Guadalajara, cumplimentando el Boletín de Participación y abonando los Derechos de Inscripción correspondientes.
  • Por Internet: consignando de manera clara en un correo electrónico remitido a la dirección belenistasguadalajara@gmail.com los datos que se solicitan en el Boletín de Inscripción, así como indicando en el mismo la fecha del ingreso de la cuota de inscripción en la cuenta bancaria de La Caixa que abajo se indica, en cuyo concepto se indicará la letra de la categoría correspondiente y el nombre de la inscripción. IBAN: ES84-2100-8756-1221-0079-1458.
  • Plazo de Inscripción:
    • Categoría C: del 1 al 16 de diciembre de 2016
    • Resto de Categorías: del 1 al 22 de diciembre de 2016

6. Derechos de Inscripción (Cuota):

  • Categorías A, B, C y Especial: 5 €.
  • Categoría D: 3 €.

7. Jurado:
El Jurado estará compuesto por la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, y sus decisiones serán firmes e inapelables.

Este tendrá en cuenta a la hora de evaluar cada Belén su valor artístico, ambientación, riqueza estética de la obra, laboriosidad trabajo depositado en el mismo, originalidad, composición, iluminación, efectos y presentación.

La presentación de un belén igual o similar al presentado en ediciones anteriores restará puntuación en la valoración del Jurado.

La falta de fidelidad religiosa en el Nacimiento, será motivo de descalificación perdiendo los derechos de inscripción

8. Visitas del Jurado:

  • Belenes instalados en Colegios o similares a menos de 20 kilómetros de la capital: del 19 al 22 de diciembre de 2016.
  • El resto de belenes inscritos: del 23 de diciembre de 2016 al 4 de enero de 2017.
  • El Jurado fijará los días de visitas de acuerdo al número y localización geográfica de los mismos, avisando de su visita vía telefónica con una antelación mínima de un día. Cualquier aviso dejado en buzones de voz o sistema de mensajes tendrá validez a todos los efectos. Si no se pudiera concretar la visita, ni por teléfono ni contestador, o el Jurado no pudiese visitar el Belén por no encontrarse nadie en el mismo una vez avisado, este se considerará fuera de Concurso con la pérdida de los Derechos de Inscripción.
  • En caso de que el mal tiempo dificulte los desplazamientos, el Jurado se reserva el derecho de anular las visitas devolviéndose los Derechos de Inscripción abonados si no se pudiera concertar nuevamente.

9. Entrega de premios:
El Fallo del Jurado, y la Entrega de Premios correspondiente, tendrá lugar el sábado 14 de enero de 2017, durante el Acto de Clausura y Entrega de Premios de la Campaña de Navidad 2016, que se celebrará dicho día a las 19:30h en el Salón de Actos del Centro San José (c/ Atienza, 4), de la Diputación Provincial, en la ciudad de Guadalajara.

10. Aceptación:
La Inscripción y abono de los Derechos de Inscripción, en su caso, implican la aceptación total de las presentes Bases y de las decisiones que el Jurado tome según las mismas.

Guadalajara, Navidad 2016
LA JUNTA DIRECTIVA
Asociación de Belenistas de Guadalajara

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

7º Concurso de Fotografía – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

30 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases VII Concurso Fotográfico «Imagen de la Navidad» de Guadalajara

La Asociación de Belenistas de Guadalajara, con motivo de la Natividad del Señor, y para fomentar la tradición belenista, convoca este concurso de carácter anual, que se regirá por las siguientes bases:

1. Participantes, número de obras y tema:
Podrá participar cualquier persona física o un colectivo que así lo desee, pudiendo presentar un máximo de cinco fotografías originales y no premiadas en otro concurso, siendo el tema Belenes construidos e instalados en Guadalajara y su provincia.

2. Descalificaciones y responsabilidades:
No serán aceptadas fotografías de belenes cuyo autor difiera del participante si este no tiene el permiso del autor del Belén para presentarlo a este Concurso (ver Boletín de Inscripción).

La participación en este concurso implica que el binomio autor del belén/persona participante se responsabiliza de la autoría y la originalidad de las fotografías presentadas, garantizando ser los legítimos titulares de todos los derechos de las imágenes y que éstas no vulneran los derechos de terceros. La Asociación no asume ningún tipo de responsabilidad por el mal uso de Copyrights por parte de las personas autoras y asociaciones participantes, así como por cualquier reclamación de terceros.

3. Formato de las obras:
Fotografías en formato digital JPG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y que no deben exceder de 20 MB ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción.

4. Plazo y condiciones de admisión, identificación y envío de las fotografías:
Las fotografías podrán ser enviadas a la Asociación, desde el 23 diciembre de 2016, por cualquiera de estos dos medios a elegir:

a) Grabadas en archivos individuales en un CD o DVD en el cual sólo figure un lema común para todas las imágenes contenidas en la misma. Este disco irá dentro de un sobre acompañado con el Boletín de Inscripción debidamente rellenado, indicando en el exterior de este sobre únicamente el lema consignado en el disco. Este sobre se hará llegar a la Asociación entregándolo en el despacho de la parroquia de San Nicolás el Real (c/ Mayor, 21 – 19001 Guadalajara) en horario de despacho hasta el 6 de enero de 2017.

b) A través de un correo electrónico enviado a la dirección belenistasguadalajara@gmail.com con el Asunto «Concurso Imagen de la Navidad 2017”. En este correo se adjuntará, bien escaneado o fotocopiado, el Boletín de Participación rellenado y las fotografías que participen en archivos independientes, todas nombradas con el
lema común. Entrarán en concurso las imágenes recibidas antes de las 23:59 horas del 6 de enero de 2017.

5. Jurado Calificador:
El Jurado estará compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara.

6. Premios:
Se otorgarán dos premios:

  • Primer premio “Imagen de la Navidad”: trofeo y diploma.
  • Segundo premio: trofeo y diploma.

7. Derechos sobre los trabajos presentados a concurso y uso de los mismos:
La Asociación se reserva el derecho de reproducción de todas las obras presentadas, en cuyo caso haría constar la autoría de la fotografía y del belén, sin fines lucrativos. La imagen ganadora y la finalista pasarán a ser propiedad de la Asociación, pudiendo ser la primera utilizada específicamente para ser portada de la revista «A Belén«, folletos de la Asociación, u otros usos que la Asociación considere oportunos, refiriendo siempre al autor de la fotografía y del Belén.
En caso de que la fotografía elegida tenga formato horizontal, la Asociación se reserva el derecho de realizar un corte vertical del motivo central de la misma para las publicaciones referidas, apareciendo en el interior de la revista «A Belén» y en demás medios propios la fotografía original.

8. Entrega de premios:
La entrega de premios y lectura del fallo del Jurado tendrá lugar el sábado 14 de enero de 2017, durante el Acto de Clausura y Entrega de Premios de la Campaña de Navidad 2016, que se celebrará dicho día a las 19:30h en el Salón de Actos del Centro San José (c/ Atienza, 4), de la Diputación Provincial, en la ciudad de Guadalajara.

9. Notas finales
La participación en este Concurso supone la plena aceptación de las presentes bases, y la conformidad con las decisiones del jurado, las cuales serán inapelables.

Guadalajara, Navidad 2016
LA JUNTA DIRECTIVA
Asociación de Belenistas de Guadalajara

La Asociación se reserva el derecho, si la fotografía ganadora no reúne un mínimo artístico o de calidad, a elegir  otra fotografía para la cartelería del año 2017.

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

30 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

guadalajara-cartel_2016La Asociación de Belenistas de Guadalajara anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) CASETA DEL BELÉN DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA: Belén Monumental

Ubicación: Plaza Mayor, 1 – 19001 Guadalajara

Fechas: del 10 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:00h; 24 y 31 de diciembre de 2016 y 5 de enero de 2017 de 11:00h a 14:00h; 25 de diciembre de 2016 y 1 y 6 de enero de 2017 de 18:30h a 21:00h

2) CONSTRUCCIONES CUADRADO DUQUE SL: XXXV Exposición de Dioramas Navideños y Belenes (Playmobil)

Ubicación: Calle Miguel Fluiters, 31 – 19001 Guadalajara

Fechas: del 10 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: escaparate comercial

3) PARROQUIA DE SAN NICOLÁS EL REAL: XXXV Exposición de Dioramas Navideños y Belenes

Ubicación: Calle Mayor, 21 – 19001 Guadalajara

Fechas: del 17 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: fuera de los horarios de culto

4) AYUNTAMIENTO DE MORATILLA DE LOS MELEROS: XXXV Exposición de Dioramas Navideños y Belenes

Ubicación: Calle Toledillo, 2 – 19144 Moratilla de los Meleros (Guadalajara)

Fechas: del 17 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: expuesto en las ventanas del soportal (vista externa)

5) PARROQUIA DE HERAS DE AYUSO: XXXV Exposición de Dioramas Navideños y Belenes

Ubicación: Plaza de la Constitución – 19197 Heras de Ayuso (Guadalajara)

Fechas: del 17 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: concertar cita llamando al teléfono 679804542 (Amparo)

6) PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: Exposición de Dioramas de la Asociación de Belenistas de Horche

Ubicación: Calle de la Iglesia, 75 – 19140 Horche (Guadalajara)

Fechas: del 18 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: sábados de 19:00h a 21:00h; domingos de 13:30h a 15:00h; festivos de 17:00h a 21:00h

Exposiciones 2016 – Asociación Belenista de Castelló

30 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación Belenista de Castelló anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

SEDE SOCIAL DE LA ASOCIACIÓN BELENISTA DE CASTELLÓ

Ubicación: Calle Isabel Ferrer, 17 – 12001 Castellón de la Plana

Fechas: del 16 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 18:00h a 21:00h todos los días, excepto el 24 y el 31 de diciembre de 2016 que se cerrará una hora antes

Entrada: gratuita

Logo de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

30 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

CENTRO DE CULTURA DE HOYO DE MANZANARES: XV Belén Popular de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Ubicación: Plaza de Cervantes, s/nº – 28240 Hoyo de Manzanares (Madrid)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017; cerrado el 25 de diciembre de 2016  y el 1 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:30h; domingos y festivos de 12:00h a 14:30h

Entrada: gratuita

Logo de la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes

23º Concurso Local de Belenes – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes

30 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases del XXIII Concurso Local de Belenes – San Sebastián de los Reyes 2016

1. Podrán participar en este concurso, todos los vecinos empadronados en esta localidad, así como residentes, asociaciones, parroquias, peñas, centros educativos, comercios, entidades, etc., instalados en el término municipal de San Sebastián de los Reyes.

2. Se establecerán seis Categorías y una Mención Especial:

a) Categoría Belén Popular
b) Categoría Misterios
c) Categoría Belén Infantil
d) Categoría Belén Centros Educativos
e) Categoría Belén de Entidades
f) Categoría Belén de Escaparates
g) Mención Especial

El Jurado clasificará la categoría del Belén en el momento de la visita al domicilio.

3. Las inscripciones se realizarán en la Oficina de Festejos de San Sebastián de los Reyes, Plaza de la Iglesia, 7, teléfono 916238190, correo electrónico festejos@ssreyes.org o en la sede de la Asociación de Belenistas, teléfono de contacto 916522571, correo electrónico belenistas_sanse@yahoo.es, indicando nombre, domicilio y teléfono; hasta el día 22 de diciembre* de 2016, donde formalizarán el impreso que al efecto se determine y se les hará entrega de una copia de las presentes bases (si hubiese más de un Belén o Misterio en el mismo domicilio se haría una inscripción por cada uno).

*Las inscripciones para centros educativos se realizarán hasta el día 12 de diciembre de 2016.

4. El Jurado que calificará este concurso estará compuesto, como mínimo, por las siguientes personas:

Presidente: el del Consejo Sectorial de Festejos
Vocales: 8 representantes de la Asociación de Belenistas
Secretario: el del Consejo Sectorial

El número de vocales puede ser ampliado en función de la cantidad de inscripciones que se realicen.

Las diferentes personas que componen el Jurado, deberán comunicar a la Presidencia, con antelación al 22 de diciembre de 2016, el nombre de las personas designadas como Jurados, no pudiendo estos participar en el diseño, montaje, asesoramiento, etc., de ninguno de los Belenes concursantes.

El fallo del Jurado se hará público el día 14 de enero de 2017, salvo causas ajenas a la organización, derivadas del elevado número de inscripciones que pudieran producirse, mediante la colocación de un anuncio en el tablón de Edictos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.

El fallo del Jurado será inapelable y a su vez el Jurado ostenta la potestad de resolver cuantas incidencias se produjeran durante el desarrollo del concurso.

Se faculta al Jurado para dejar desierto cualquiera de los premios descritos anteriormente.

El Jurado podrá descalificar aquellos Belenes que, a su juicio, y por su falta de fidelidad religiosa o buen gusto sean merecedores de ello.

5. El Jurado comunicará con un día de antelación a los participantes su visita por teléfono. Si el Jurado no pudiese, por cualquier circunstancia ajena a su voluntad, acceder al recinto donde se encuentre instalado el Belén, no repetirá la visita, perdiendo, por tanto, el participante sus derechos en este concurso.

6. La organización del concurso comunicará por correo el fallo del Jurado a los premiados, así como cursará las invitaciones para la entrega de premios.

7. La entrega de premios se realizará en horario a determinar el día 20 de enero de 2017, festividad de San Sebastián Mártir.

PREMIOS

a) Categoría Belén Popular:
1º Clasificado: 150,00 € y Placa
2º Clasificado: 120,00 € y Placa
3º Clasificado: 90,00 € y Placa

b) Categoría Misterios:
1º Clasificado: 120,00 € y Placa
2º Clasificado: 60,00 € y Placa

c) Categoría Belén Infantil:
1º Clasificado: 120,00 € y Placa

d) Categoría Belén Centros Educativos:
1º Clasificado: 120,00 € y Placa
2º Clasificado: 70,00 € y Placa
3º Clasificado: 60,00 € y Placa

e) Categoría Belén de Entidades: Nacimiento conmemorativo. Patrocinado por A.C.E.N.O.M.A.

f) Categoría Belén de Escaparates: Nacimiento conmemorativo. Patrocinado por Zona Comercial Plaza de la Fuente.

g) Mención Especial: Placa

8. La presentación de un Belén al concurso autoriza a la Organización a la disposición de sus datos para posteriores invitaciones al Concurso y a los actos relacionados con el mismo.

De igual modo autoriza a la organización a la disposición del material fotográfico de los belenes participantes para la realización de un audiovisual conmemorativo realizado por la Asociación de Belenistas, así como a la difusión a través de los medios de comunicación del material fotográfico de los belenes y nacimientos premiados.

En caso contrario, puede dirigirse a la Delegación de Festejos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Plaza de la Iglesia, 7.

9. El hecho de inscribirse en el presente concurso da por supuesto que los participantes aceptan las presentes bases.

10. Para lo no dispuesto en las presentes bases, regirán los acuerdos, que para el caso, adopte el Jurado por unanimidad de sus miembros.

En San Sebastián de los Reyes, a 28 de octubre de 2016

Anexo a las Bases para el Concurso de Belenes

Categorías de Belenes:

  • Belén Popular
  • Misterios
  • Belén Infantil
  • Belén Centros Educativos
  • Belén de Entidades y Escaparates

Belén Popular
Los que se realizan en las viviendas de la localidad, de marcado carácter tradicional, con figuras industriales, más o menos artesanas, pero en los que se tendrán en cuenta los decorados, composición de diferentes pasajes del evangelio, etc. La calidad de las figuras no podrá ser motivo de premio, puesto que en cualquier caso no han sido hechas «ad hoc» para el belén, sino adquiridas a lo largo de los años por la familia.

Misterios
Se entenderán por «Misterios» las figuras propias del Portal. Se valorará, la forma de presentación así como su ubicación, entorno y creatividad.

Belén Infantil
Ejecutado por niños entre los 4 y 14 años de edad en domicilios particulares y entidades que no sean centros educativos. Se atenderán a lo señalado en la modalidad de Belén Popular, valorándose especialmente la originalidad.

Belén Centros Educativos
Ejecutado por niños entre los 4 y 14 años de edad en Escuelas Infantiles, Centros de Educación Primaria y Centros de Educación Secundaria. Se atenderán a lo señalado en la modalidad de Belén Popular, valorándose especialmente la originalidad.

Belén de Entidades y Escaparates
Los ejecutados en diferentes espacios públicos (entidades, comercios, bares, etc.), así como los real izados por las A.M.P.A.S. se atendrán a lo marcado en el apartado de Belén Popular o Categoría Misterios.

De estas diferentes modalidades tampoco se podrá valorar la parte externa de dichos belenes, excepto en el caso en que constituya un marco singular que condicione artísticamente al mismo (ejemplo: un belén dentro de una zambomba, etc.).

No podrá ser elemento descalificativo el no ajustarse a las normas de tipo realista o naturista, puesto que estas normas restringen la creación artística.

El hecho de presentar un belén con diseño repetitivo dará lugar a una menor puntuación.

Las inscripciones para las entidades de enseñanza finalizarán el día 12 de diciembre de 2016 (colegios, A.M.P.A.S., guarderías, escuelas infantiles, etc.).

El Jurado visitará los Belenes, salvo cambios decididos por el propio Jurado, los días 28, 29 y 30 de diciembre de 2016, en horario de 17:00h a 21:00h, con excepción de los colegios que se visitarán los días 14 a 18 de diciembre de 2016 en horario escolar.

Consejos Prácticos a la hora de montar un Belén

No importa ni el tamaño ni la calidad de las figuras del Belén, lo importante es el esfuerzo y el trabajo que se dedica para su montaje.

El Belén o Misterio hay que adaptarlo a las condiciones de espacio con las que se cuenta para que sea verdaderamente un elemento agradable y no un mero estorbo.

Para que un Belén sea más atractivo hay que darle una cierta ambientación, preferiblemente con elementos naturales. Piedras y tierras recogidas del campo, corcho, pequeñas plantas, etc., nos pueden ayudar a darle un mayor realismo.

Para iluminar un Belén no son aconsejables las luces intermitentes de colores ya que distraen al espectador en lugar de resaltar las diferentes escenas. Son preferibles pequeñas luces blancas para iluminar los interiores de las construcciones, cuevas o grutas; para lograr el efecto de las hogueras se pueden utilizar pequeñas bombillas flameantes.

Hay que procurar que tanto las bombillas como los cables no sean visibles directamente por el espectador. Se pueden disimular con tierra, pequeños trozos de madera o corcho, piedras, etc.

Se colocarán las figuras con un cierto orden para que no dé la sensación de abigarramiento si ponemos muchas figuras juntas, ni produzca la sensación de vacío si nos quedan demasiados espacios huecos. Hay que procurar disimular las bases de las figuras.

Como fondo de nuestro Belén se pueden utilizar los diferentes fondos de cielo o celajes que se adquieren en tiendas y centros comerciales, pero también se pueden colocar telas con tonos discretos, papeles decorados por nosotros mismos, etc. De igual manera se disimulará la base del Belén, pero siempre con colores y elementos que no distraigan nuestra visión del mismo.

Si se realiza un río con agua se debe procurar que no sean visibles los elementos que conforman el cauce. Se pueden disimular con grava, piedras, etc.

El modo de conjugar las diferentes escenas bíblicas (la anunciación a María, el sueño de San José, la visitación a Santa Isabel, la búsqueda de posada, la Natividad, la anunciación a los pastores, la adoración de los Reyes Magos, la huída a Egipto, la degollación de Inocentes, la carpintería de San José, etc.) con nuestra creatividad y la originalidad al mismo tiempo, debe animarnos a superarnos año tras año en la construcción de nuestro Belén.

ss_reyes-concurso_belenes_2016

Logo de la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes

30 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

ss_reyes-cartel_2016La Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

CENTRO MUNICIPAL POLIVALENTE: Belén Monumental 2016 y XIX Exposición de Arte Belenista en España «Belén para invidentes»

Ubicación: Frente a Calle de los Graneros, 9 (entre c/ Cristo de los Remedios y c/ Leopoldo Gimeno, junto a la antigua N-I) (Corrales de Suelta del Encierro) – 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017; cerrado los días 24 y 31 de diciembre de 2016

Horario: de lunes a viernes de 17:30h a 20:30h; sábados, domingos y festivos de 17:00h a 21:00h; pueden concertarse visitas en horario de mañana para un mínimo de 15 personas escribiendo al email belenistas_sanse@yahoo.es

Entrada: gratuita

Logo de la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

30 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) AYUNTAMIENTO DE POZUELO DE ALARCÓN (PATIO SEGOVIA): Gran Exposición de Belenes y Dioramas (con la colaboración del Grupo Scout Eslabón)

Ubicación: Plaza Mayor, 1 – 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Fechas: del 15 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017; cerrado los días 25 de diciembre de 2016 y 1 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 09:00h a 20:30h; sábados y domingos de 11:00h a 14:00h; días 24 y 31 de diciembre de 11:00h a 14:00h

2) ESPACIO CULTURAL MIRA: Espectacular Belén de la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

Ubicación: Camino de las Huertas, 42 – 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Fechas: del 13 de diciembre de 2016 al 13 de enero de 2017; cerrado los días 25 de diciembre de 2016 y 1 y 6 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 10:00h a 21:00h; sábados de 11:00h a 14:00h; días 24 y 31 de diciembre de 11:00h a 14:00h

3) PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE CANÁ: Diseño y montaje realizado por la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

Ubicación: Avenida de Europa, 6 – 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Fechas: del 27 de noviembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 08:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h; sábados y domingos de 09:30h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h

Logo de la Asociación Belenista Castellana

Agenda 2016 – Homenaje al Niño Jesús – Asociación Belenista Castellana

30 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana se complace en invitaros a la Santa Misa en Homenaje al Niño Jesús, en la que se procederá a la Bendición de las figuras del Belén.

Dicha eucaristía tendrá lugar en la Parroquia de San Martín y San Benito el Viejo (c/ San Martín, 12 – 47003 Valladolid), el próximo domingo 18 de diciembre de 2016 a las 13:00h (ver Agenda de Eventos).

«Lleva una figura en tus manos y un villancico en tus labios«

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Logo de la Asociación Belenista Castellana

Agenda 2016 – Pregón de Navidad – Asociación Belenista Castellana

30 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Logo de la Asociación Belenista CastellanaLa Asociación Belenista Castellana se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo (c/ San Martín, 10 – 47003 Valladolid), el próximo jueves 15 de diciembre de 2016 a las 20:15h.

El pregonero será el Rvdo. D. Manuel Fernández Narros, cura párroco de San Martín y San Benito el Viejo y consiliario de la Asociación Belenista Castellana. El acto estará amenizado por la Coral Gure Txoko, dirigida por D. Ignacio Nieto Miguel.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.


Enlaces relacionados

Agenda Asociación Belenista Castellana
Poesía de Navidad FEB
Poesía de Navidad FEB 2020

Logo de la Fundación Díaz Caballero

Exposiciones 2016 – Fundación Díaz Caballero

30 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Fundación Díaz Caballero anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

CENTRO CULTURAL SANTA CLARA: Presentación en Antequera del proyecto Belenes de la Fundación Díaz Caballero

Ubicación: c/ Santa Clara, 3 – 29200 Antequera (Málaga)

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 17:00h a 20:30h; fines de semana y festivos de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:30h

Entrada: donativo de 1,00 € para la Hermandad de Belenistas de Antequera

Exterior Folleto Exposición Antequera 2016 - Presentación Proyecto Belenes

Interior Folleto Exposición Antequera 2016 - Presentación Proyecto Belenes

Logo de la Asociación Belenista Castellana

Agenda 2016 – Exposiciones de Navidad – Asociación Belenista Castellana

30 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) IGLESIA DE LAS FRANCESAS (SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES): Belén Monumental «El Señor de los Anillos»

Ubicación: Calle Santiago, 20 – 47001 Valladolid

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 7 de enero de 2017

Horario: de martes a domingo de 12:00h a 14:00h y de 18:30h a 21:30h; lunes cerrado

2) PALACIO REAL (CAPITANÍA GENERAL): Belén Monumental  «Petra»

Ubicación: Plaza de San Pablo, 1 – 47011 Valladolid

Fechas: del 15 de diciembre de 2016 al 9 de enero de 2017

Horario: de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h

3) PALACIO DE PIMENTEL (SALA DE EXPOSICIONES EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID): Belén Monumental y Belenes del Mundo de la familia Iglesias-Valle

Ubicación: Calle Angustias, 44 – 47003 Valladolid

Fechas: del 16 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017; cerrado el 24 y 31 de diciembre de 2016 (por la tarde) y el 1 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h

Logo de la Asociación Complutense de Belenistas

Exposiciones 2016 – Asociación Complutense de Belenistas

30 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Complutense de Belenistas anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) ANTIGUA FÁBRICA DE GAL: Gran Belén Monumental

Ubicación: Calle Moldavia, 2 – 28802 Alcalá de Henares (Madrid) (o entre las calles Rusia y Bosnia Herzegovina)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:00h, excepto 24 y 31 de diciembre y 5 de enero que solo se abrirá en horario de mañana, y 25 de diciembre y 1 y 6 de enero que solo se abrirá en horario de tarde.

2) LOFT CONTEMPORÁNEO: Exposición «Alcalá en el Belén»

Ubicación: Plaza de San Lucas, s/nº – 28801 Alcalá de Henares (Madrid) (junto al aparcamiento)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:00h, excepto 24 y 31 de diciembre y 5 de enero que solo se abrirá en horario de mañana, y 25 de diciembre y 1 y 6 de enero que solo se abrirá en horario de tarde.

Cartel Exposiciones 2016 - Asociación Complutense de Belenistas

Logo de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas de Sevilla

29 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Sevilla anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) HOSPITAL DEL SANTO POZO: Belén realizado por miembros de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Ubicación: Plaza del Pozo Santo, 1 – 41003 Sevilla

Fechas: del 9 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 12:00h a 13:00h y de 17:00h a 19:00h

2) HERMANDAD DE LA SANTA MORTAJA: Belén realizado por José Ángel Oviedo

Ubicación: Calle Bustos Tavera, 15 – 41003 Sevilla

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 19:00h a 21:00h

3) CAPILLA DEL HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ: Belén realizado por miembros de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Ubicación: Plaza del Salvador, s/nº (Residencia San Juan de Dios) – 41004 Sevilla

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h; cerrado las tardes de Nochebuena y Nochevieja

4) CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL: Belén realizado por Silvio Torilo Carrero

Ubicación: Calle Sierpes, 65 – 41004 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017

Horario: de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h

5) DIARIO DE SEVILLAExposición de Pintoramas de Sucesores de Ángel Martínez

Ubicación: Calle Rioja, 14 – 41001 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017

Horario: todos los días excepto los festivos de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h; día 24 de diciembre de 2016 de 11:00h a 14:00h

6) IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL

Ubicación: Calle Rioja, s/nº – 41001 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de 10:30h a 13:30h y de 18:30h a 20:30h; domingos de 10:30h a 14:15h; cerrado las mañanas de los lunes

7) MUSEO MARIANO: Belén Napolitano

Ubicación: Calle Rioja, 23 – 41001 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de martes a sábado de 17:00h a 19:00h

Entrada: hay que abonar entrada, al museo

8) LOGIA DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA: Dioramas de la Federación Andaluza de Belenistas

Ubicación: Plaza de San Francisco – 41001 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017

Horario: de 10:00h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 10:00h a 13:30h

9) APEADERO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA: Belén realizado por Fernando Aguado

Ubicación: Plaza de San Francisco – 41001 Sevilla

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017

Horario: de 10:00h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 10:00h a 13:30h

10) SALA CAPITULAR DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA: Belén realizado por miembros de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Ubicación: Plaza Nueva, 1 – 41001 Sevilla

Fechas: del 11 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017

Horario: de 10:00h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 10:00h a 13:30h

11) O.P. DE CAJA RURAL DEL SUR: Belén realizado por José Ángel García García

Ubicación: Calle Murillo, 2 – 41001 Sevilla

Fechasdel 11 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2017 (a falta de confirmación)

Horario: de lunes a viernes de 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h

Logo de la Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la Frontera

Exposiciones 2016 – Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la Frontera

29 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
2 comments

arcos-cartel_2016La Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la Frontera anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) SALÓN CULTURAL SAN MIGUEL: Exposición de dioramas y fragmentos

Ubicación: Calle Corredera, s/nº – 11630 Arcos de la Frontera (Cádiz)

Fechas: del 15 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de martes a viernes de 10:30h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados, domingos y festivos de 10:30h a 13:30h; lunes cerrado

2) BELÉN DE LA ASOCIACIÓN

Ubicación: Calle Deán Espinosa (antiguos juzgados) – 11630 Arcos de la Frontera (Cádiz)

Fechas: del 15 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de martes a viernes de 10:30h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados, domingos y festivos de 10:30h a 13:30h; lunes cerrado

3) COLECCIÓN PRIVADA «SÓTANO DE ANTONIO BERNAL»

Ubicación: Calle Blas Infante, 5 – 11630 Arcos de la Frontera (Cádiz)

Fechas: 25 de diciembre de 2016 y 1 de enero de 2017

Horario: de 17:30h a 21:00h, concertando la cita llamando al teléfono 616798864

4) BELÉN MONUMENTAL «EL CAMBORIO» (Permanente)

Ubicación: Calle Maldonado, s/nº – 11630 Arcos de la Frontera (Cádiz)

Fechas: todos los días del año

Horario: de 10:30h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h

Logo de la Associació de Pessebristes de Barcelona (completo)

Manifiesto de la Associació de Pessebristes de Barcelona y Pessebristes de Ciutat Vella

29 Nov 16
Presidencia FEB
one comments

(Selecciona idioma CastellanoCatalán):

Manifiesto de la Associació de Pessebristes de Barcelona y Pessebristes de Ciutat Vella

Cataluña es un pueblo que ama sus tradiciones y una de ellas, cuando llegan las fiestas navideñas, es la de hacer el pesebre. Desde hace más de 600 años hemos tenido en nuestra tierra grandes artesanos y artistas del pesebre, tanto es así que Cataluña y Barcelona se han convertido en punteras dentro del belenismo mundial con su estilo de hacer pesebres, que en todo el mundo se conocen con el nombre de «Escuela de Barcelona», recibiendo premios y reconocimiento como el de este último octubre en el Congreso Internacional de Bérgamo (Italia) en que se condecoró a un miembro de la asociación de Barcelona. Contrasta este reconocimiento mundial con la pobre, por no decir, ninguna atención que le concede el Ayuntamiento de Barcelona al hecho belenístico que tiene en su ciudad. Debido a esto, las dos entidades belenistas de la ciudad, Pessebristes de Ciudat Vella y la Associació de Pessebristes de Barcelona, hacen patente su repulsa mas enérgica a estos pseudobelenes que el Ayuntamiento, año tras año, construye en la Plaza de Sant Jaume, y que no obtienen la aprobación popular, porque que con la pretensión del modernismo y alejarlos del tipo religioso, producen polémicas y repulsa entre los ciudadanos.

Un belén puede ser clásico, moderno, conceptual, provocador, y lo que se quiera, pero siempre debe ser un belén, porque al fin y al cabo, con el belén queremos representar el nacimiento de Jesús, y tiene que inspirar esta idea y transmitir un mensaje de paz y amor.

Este año el Ayuntamiento nos ha obsequiado con un «belén» que quiere representar un poema de J.V. Foix, con una visión muy particular de sus constructores Toronell y Domene, que de belén tiene bien poco y sí mucho de una, digámoslo, perfomance artística, de la que no discutiremos su calidad artística, pero para hacer una perfomance, hay 365 días al año en que se puede hacer, y no hay que venir a sustituir una de nuestras tradiciones bien preciadas y generar todo tipo de polémicas.

Que la ciudadanía quiere un belén sin estas pretensiones rompedoras lo demuestra el éxito que cada año tiene la Feria de Santa Lucía y la admiración que provoca la visita a las diferentes exposiciones de belenes que se hacen en la ciudad y las críticas que año tras año hacen los barceloneses.

¡Ah! Una última nota al Ayuntamiento y a los constructores de la perfomance: la próxima vez sean más originales y no plagien las ideas. Un belén con esferas hinchables ya se hizo el año pasado en Oviedo en la plaza de la Catedral (por suerte hay hemerotecas y se puede comprobar).

Nuestras tradiciones son nuestra identidad como pueblo, no las podemos perder.

Associació de Pessebristes de Barcelona – Pessebristes de Ciudat Vella

Manifiest de l’Associació de Pessebristes de Barcelona i Pessebristes de Ciutat Vella

Catalunya és un poble que estima les seves tradicions i una de elles , quan arriben les festes nadalenques, es la de fer el pessebre.  Des de fa més de 600 anys hem tingut a casa nostra grans artesans i artistes del pessebre tant és així que Catalunya i Barcelona han esdevingut capdavanteres dintre del pessebrisme mundial amb el seu estil de fer pessebres que arreu del món es coneix amb el nom de Escola de Barcelona,  rebent premis i reconeixement  com el d’aquest darrer octubre al congrés universal de Bérgamo (Itàlia)  en que es va condecorar un membre de l’Associació de Barcelona.  Contrasta aquest reconeixement mundial amb la pobra, per no dir, gens atenció que li concedeix l’Ajuntament de Barcelona al fet pessebrístic que té a la seva ciutat. Degut a això, les dues entitats pessebrístiques de la ciutat, Pessebristes de Ciudat Vella i l’Associació de Pessebristes de Barcelona, fan palès la seva repulsa mes enèrgica a aquests pseudopessebres que l’ Ajuntament  any rere any, construeix  a la Plaça de Sant Jaume, i que no obtenen l’aprovació popular,  perquè  que amb la pretensió del modernisme i allunyar-los del caire religiós, produeixen polèmiques i rebutj entre els ciutadans.

Un pessebre, pot ser, clàssic, modern, conceptual, provocador, i el que es vulgui, però sempre ha de ser un pessebre, per que al cap i a la fi, amb el pessebre volem representar el naixement de Jesús, i té que inspirar aquesta idea i  transmetre un missatge de pau i amor.

Aquest any l’Ajuntament ens ha obsequiat amb un “pessebre” que vol representar un poema de J.V.Foix, amb una visió molt particular dels seus constructors Toronell i Domene, que de pessebre en té ben poc i si molt d’una, dinem-li, perfomance artística,  de la que no discutirem la seva qualitat artística, però per fer un a perfomance, hi ha 365 dies l’any en que es pot fer, i no cal venir a substituir una de les nostres tradicions ben preuades i generar tota mena de polèmiques.

Que la ciutadania vol un pessebre, sense aquestes pretensions trencadores ho demostra l’èxit que cada any té la fira de Santa Llúcia i l’admiració que provoca la visita a les diferents exposicions de pessebres que es fan  a la ciutat i les crítiques que any rere any fan els barcelonins.

Ah!  Una última nota a l’Ajuntament i als constructors de la perfomance. La propera vegada siguin més  originals i no plagiïn les idees. Un pessebre amb esferes inflables ja es va fer l’any passat a Oviedo  a la plaça de la Catedral ( per sort hi ha hemeroteques i es pot comprovar).

Las nostres tradicions, son la nostra identitat com a poble, no les podem perdre.

Associació de Pessebristes de Barcelona – Pessebristes de Ciudat Vella

Logo de la Associació de Pessebristes de Barcelona (completo)

Exposiciones 2016 – Associació de Pessebristes de Barcelona

29 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

La Associació de Pessebristes de Barcelona anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes (selecciona idioma CastellanoCatalán):

Exposiciones

1) PALAU MERCADER: 91ª Exposición Social

Ubicación: Calle Lledó, 11 – 08002 Barcelona

Fechas: del 27 de noviembre de 2016 al 2 de febrero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h

Entrada: 1,50 €

2) IGLESIA DE BELÉN

Ubicación: La Rambla, 107 – 08001 Barcelona

Fechas: del 27 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h

Entrada: 2,50 €

3) SAN HONORAT – CALL: Exposición de Dioramas de Belenes

Ubicación: Plaza de Sant Jaume, s/nº – 08002 Barcelona

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de 11:00h a 20:00h

Entrada: 1,00 €

4) REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE PEDRALBES

Ubicación: Plaza del Monasterio, s/nº – 08034 Barcelona

Fechas: del 14 de diciembre de 2016 al 2 de febrero de 2017

Horario: de martes a viernes de 10:00h a 14:00h; sábados y domingos de 10:00h a 17:00h

Exposicions

1) PALAU MERCADER: 91ena Exposició Social

Lloc: Carrer Lledó, 11 – 08002 Barcelona

Dates: del 27 de novembre 2016 a fins el 2 de febrer 2017

Horari: d’11:00h a 14:00h i de 17:00h a 20:00h

Entrada: 1,50 €

2) ESGLÉSIA DE BETLEM

Lloc: La Rambla, 107 – 08001 Barcelona

Dates: del 27 de novembre 2016 fins el 8 de gener 2017

Horari: d’11:00h a 14:00h i de 18:00h a 20:00h

Entrada: 2,50 €

3) SAN HONORAT – CALL: Exposició de Diorames de Pessebre

Lloc: Plaza de Sant Jaume, s/nº – 08002 Barcelona

Dates: del 3 de desembre 2016 fins al 8 de gener 2017

Horari: d’11:00h a 20:00h

Entrada: 1,00 €

4) REIAL MONESTIR DE SANTA MARÍA DE PEDRALBES

Lloc: Plaça del Monestir, s/nº – 08034 Barcelona

Dates: del 14 de desembre 2016 fins al 2 de febrer 2017

Horari: de dimarts a divendres de 10:00h a 14:00h; dissabtes i diumenges de 10:00h a 17:00h

Publicaciones 2016 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 11

25 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 11 de su revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2016, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Óscar Puente Santiago
  • Saluda del Cardenal Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor D. Ricardo Blázquez Pérez
  • Saluda de la Concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Dª. Ana María Carmen Redondo García
  • Saluda del Obispo Auxiliar de Valladolid, D. Luis Javier Argüello García
  • Editorial, de Félix-Carmelo García Martínez, Presidente de la Asociación “Belenistas de Valladolid”
  • Descafeinando la Navidad…, Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • Se armó el belén, por José Antonio Martínez Bermejo, Presidente del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Valladolid
  • La Navidad y el belén, cosa de familia, por Teófanes Egido López, Cronista Oficial de Valladolid
  • Una alegoría del nacimiento de Cristo en la pintura vallisoletana, por Enrique Valdivieso González, Catedrático de Arte de la Universidad de Sevilla
  • El belenista, catequista, por Fray Enrique Roberto Lista García, Franciscano
  • De Augusto a Herodes, los hombres de poder del Belén, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Secretos del belén tradicional: las flores, por Letizia Arbeteta Mira, Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos
  • María, Virgen y madre, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • El llanto del Divino Infante en el Museo de Santa Ana, por José Miguel Travieso Alonso
  • El pesebre en familia, por Teresa Lapuerta, Periodista
  • Tocar la mano de Dios, por José Andrés Cabrerizo Manchado, Deán de la S.I.M. Catedral de Valladolid y Vicario Judicial del Arzobispado
  • Roma y la Natividad. Los vaivenes de la cuna, por Carlos Belloso Martín, Profesor de Historia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)
    • La Basílica de Santa María la Mayor de Roma
    • Hipogeo
    • La Sagrada Cuna
  • El Niño Jesús de San Felipe Neri, por Alejandro Rebollo Matías, Doctor en Historia del Arte
  • Villancico de vida, muerte y resurrección, por Ángel Tesedo Fernández
    • Pasión por el Niño Jesús
    • El Niño adolescente
    • El Niño de los Ramos
    • El Niño de la Pasión
    • La Virgen de las Gloriosas Tristezas
  • El misterio de Belén: formas, figuras y significado, por Juan Donoso Valdivieso Pastor
    • Formas de mostrar el Nacimiento de Cristo
    • Figuras fundamentales del belén
    • Significado del belén
  • Bienvenido, niño Dios, por Jesús García Gañán, Sacerdote
  • Belén: un mundo perfecto, por María Aurora Viloria
  • El poeta que nació del frío. Bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, en el invierno vallisoletano de 1817, por Paz Altés Melgar
  • Navidad, que es lo nuestro, por Guillermo Garabito
  • El pastor sin estrella. Parábola del pastorcillo que no supo ir a Belén, por Ángel María de Pablos Aguado
  • Los niños de Catania, por José González Torices
  • Luz en metáfora de cuna, por Francisco Gómez García Fidalgo
  • Poema a un niño que nació, por Francisco Gómez García Fidalgo
  • El pastor y el ángel, por Carlos Malillo Rodríguez
  • Noche bendita, por Carlos Malillo Rodríguez
  • En el portal de Belén, por Miguel Ángel Serna Romo
  • Adoremos al niño Dios, por Miguel Ángel Serna Romo
Portada de la revista Aleluya Nº 11 - 2016, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 11 – 2016

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de La Rioja – Pregón de Navidad a cargo de D. Vicente Robredo García

25 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de La Rioja
Pregón de Navidad a cargo de D. Vicente Robredo García

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La RiojaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación de Belenistas de La Rioja se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en el Auditorio Municipal de Logroño (ver ubicación), el próximo viernes 2 de diciembre de 2016 a las 20:00h.

El pregonero será D. Vicente Robredo García, vicario general de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.

El acto estará amenizado por la Coral Polifónica de La Rioja.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Cartel Pregón de Navidad 2016 de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Logo de la Asociación Belenista Castellana

La Asociación Belenista Castellana, «Hermano de Honor» de la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad

23 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana,
«Hermano de Honor» de la
Muy Ilustre Cofradía Penitencial
de Nuestra Señora de la Piedad

Imagotipo de la Asociación Belenista CastellanaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, martes 22 de noviembre de 2016, fue un día muy especial para la Asociación Belenista Castellana: la entidad fue distinguida por la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad con el título de «Hermano de Honor», en agradecimiento por la larga colaboración en el montaje del Belén monumental en la citada Cofradía.

La presidenta, D.ª María del Carmen de la Fuente Dívar, acompañada por el socio D. Ricardo Rodríguez González, fueron quienes recogieron la distinción en nombre de la Asociación Belenista Castellana.

Bajo estas líneas os dejamos el reportaje gráfico del emotivo acto.

Si queréis ver el reportaje fotográfico del entrañable acto podéis pinchar aquí.

 

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Exposiciones 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

17 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) SALA ALFONSA DE LA TORRE: Exposición del II Concurso Infantil «Mi Pequeño Belén» y de la colección Belenes del Mundo

Ubicación: Calle Colegio, 7 – 40200 Cuéllar (Segovia)

Fechas: del 1 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horariopendiente de confirmación

2) SALA DE EXPOSICIONES TENERÍAS: Exposición de la Colección de Dioramas «Natividad» pertenecientes a la Asociación de Belenistas de Madrid

Ubicación: Calle Concepción, 38 – 40200 Cuéllar (Segovia)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: laborables de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h; festivos de 18:00h a 20:00h. 24 y 31 de diciembre horario solo de mañana de 12:00h a 14:00h

3) BELÉN MONUMENTAL DE SANTA CLARA

Ubicacióndesconocida

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: lunes a viernes de 17:30h a 20:00h; fin de semana y festivos de 18:00h a 20:30h; 24 y 31 de diciembre horario solo de mañana de 12:00h a 14:00h

4) IGLESIA DE SAN MIGUEL: Belén Monumental Hebreo

Ubicación: Calle Santa Marina, 9 – 40200 Cuéllar (Segovia)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: lunes a viernes de 17:30h a 20:00h; fin de semana y festivos de 18:00h a 20:30h; 24 y 31 de diciembre horario solo de mañana de 12:00h a 14:00h. Se mantiene cerrado los momentos de la eucaristía: martes, miércoles y viernes de 19:00h a 19:30h; sábado de 20:00h a 20:30h y domingo de 12:30h a 13:30h

5) BELÉN MONUMENTAL DE DEHESA DE CUÉLLAR

Ubicacióndesconocida – 40230 Dehesa de Cuéllar (Segovia)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: lunes a viernes de 17:30h a 20:00h; fin de semana y festivos de 18:00h a 20:30h

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Agenda Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – Pregón de Navidad 2016

17 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Iglesia de Santa Clara (c/ Paseo Santa Clara, 1 – 40200 Cuéllar) (ver mapa), el próximo sábado 3 de diciembre de 2016 a las 18:00h (ver Agenda de Eventos) y que servirá como inicio de los actos de inauguración de todos los belenes y colecciones de dioramas de la localidad.

El pregonero será D. Fernando Ortiz de Frutos, cantante del Nuevo Mester de Juglaría. Tras el Pregón, se inaugurará el Belén Monumental de Santa Clara.

Seguidamente, a las 19:00h, se inaugurará la colección de dioramas “Natividad” de la sala Tenerías, a las 20:30h se procederá a la Bendición e inauguración del Belén de la Iglesia de San Miguel, terminando estos actos con el Concierto de Navidad que se celebrará a las 21:30h en la Iglesia de San Miguel y correrá a cargo del grupo «Palanda» formado, entre otros, por el propio pregonero Fernando Ortiz de Frutos y Llanos Monreal, componentes ambos del Nuevo Mester de Juglaría.

Agradecemos sinceramente la colaboración en la organización de estos actos por parte de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cuéllar y de la Parroquia de Cuéllar.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

pregoncuellar2016

 

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – Conferencia “El Belén, una tradición familiar”

17 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Conferencia “El Belén, una tradición familiar”

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar da comienzo, un año más, a sus actividades.

Y no hemos encontrado una mejor manera de hacerlo que con una primera cita el próximo jueves 24 de noviembre de 2016  a las 20:00h en la Sala Alfonsa de la Torre, c/ Colegio, 7 – 40200 Cuéllar (Segovia).

Allí, D. Ángel Peña Martín, Licenciado en Historia del Arte, Trofeo FEB 2016 y miembro de la Asociación de Belenistas de Madrid, nos explicará la importancia del belén en nuestros hogares, qué escenas bíblicas se ponen y su significado, en una conferencia titulada “El Belén, una tradición familiar”.

¡¡¡Os esperamos!!!

Cartel Conferencia "El Belén: Una tradición familiar" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Logo de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

VIII Mercado Belenista – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

17 Nov 16
Presidencia FEB
No Comments

La Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao organiza el VIII Mercado Belenista «Villa de Bilbao», que se celebrará en dicha localidad desde hoy viernes 2 de diciembre de 2016 hasta el domingo 11 de diciembre de 2016, en la Plaza San Nicolás (pincha aquí para ver su ubicación).

El horario de apertura será todos los días de 10:00h a 14:00h, y de 17:00h a 21:00h.

¡¡¡Pásate por allí a realizar tus compras navideñas!!!

viii_mercado_justo_pastor

Logo Betlemistes de Xàbia

10º Concurso de Belenes – Navidad 2016 – Betlemistes de Xàbia

16 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases X Concurso de Belenes

Betlemistes de Xàbia junto con la Concejalía de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Xàbia, con el objeto de promocionar las manifestaciones culturales de arraigo y tradición popular, que tendrán lugar en las próximas fiestas navideñas, convocan el X Concurso de Belenes, con las siguientes bases:

  1. Existirán 4 categorías:
    • Centros de enseñanza.
    • Entidades (tiendas, oficinas, asociaciones, bares, …).
    • Infantiles.
    • Familiares.
  2. Podrán participar en el concurso, en cualquiera de las categorías, todos los que cursen la inscripción en el plazo previsto, con la excepción de los miembros de la Junta Directiva de la asociación.
    Las inscripciones para participar en el concurso deberán presentarse antes del viernes 9 de diciembre de 2016, rellenando la solicitud adjunta y remitiéndola a betlemistesdexabia@hotmail.com.
    Las solicitudes recibidas fuera del plazo establecido, se considerarán no admitidas.
    Los belenes presentados a concurso serán visitados por el jurado el sábado día 10 de diciembre de 2016.
    El jurado calificador estará formado por:

    • 1 representante del M.I. Ayuntamiento de Xàbia
    • 3 miembros de la Junta Directiva de Betlemistes de Xàbia
    • 1 personalidad de reconocido prestigio en el mundo del arte, fotografía, pintura, etc.
  3. El estilo y los materiales a emplear en la construcción del belén quedarán a la libre elección de los concursantes.
    La decisión del jurado, que será inapelable, se dará a conocer directamente a los interesados.
    Los premios podrán declararse desiertos.
    Se establecen tres premios en cada una de las categorías, que consistirán en un trofeo y la publicación de las fotografías de los belenes ganadores en la revista Nadaletes nº 8 en 2017.
    Betlemistes de Xàbia se reserva el derecho de emplear, propagar o difundir la reproducción de los belenes premiados.
    La presentación a este concurso supone la aceptación de todas las bases.
    La entrega de premios se realizará el sábado 17 de diciembre de 2016, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.

***** ***** ***** ***** ***** ***** *****

Bases X Concurs de Betlems

Betlemistes de Xàbia junt a la Regidoria de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Xàbia, amb l’objecte de promocionar les manifestacions culturals d’arrelament i tradició popular, que tindran lloc en les properes festes nadalenques, convoquen el X Concurs de Betlems, amb les següents bases:

  1. Existiran 4 categories:
    • Centres d’ensenyança.
    • Entitats (botigues, oficines, associacions, bars, …).
    • Infantils.
    • Familiars.
  2. Podran participar en el concurs, en qualsevol de les categories, tots els que cursen la inscripció en el termini previst, amb l’excepció dels membres de la Junta Directiva de l’associació.
    Les inscripcions per a participar en el concurs s’hauran de presentar abans del divendres 9 de desembre del 2016, reomplint la sol·licitud adjunta i remetent-la a betlemistesdexabia@hotmail.com.
    Les sol·licituds rebudes fora del termini establert, es consideraran no admeses.
    Els betlems presentats a concurs seran visitats pel jurat el dissabte dia 10 de desembre del 2016.
    El jurat qualificador estarà format per:

    • 1 representant del M.I. Ajuntament de Xàbia
    • 3 membres de la Junta Directiva de Betlemistes de Xàbia
    • 1 personalitat de reconegut prestigi en el món de l’art, fotografia, pintura, etc.
  3. L’estil i els materials que s’empraran en la construcció del betlem quedarà a la lliure elecció dels concursants.
    La decisió del jurat, que serà inapel·lable, es donarà a conèixer directament als interessats.
    Els premis podran declarar-se deserts.
    S’estableixen tres premis en cadascuna de les categories, que consistiran en un trofeu i la publicació de les fotografies en la revista Nadaletes nº 8 del 2017.
    Betlemistes de Xàbia es reserva el dret d’emprar, propagar o difondre la reproducció dels betlems premiats.
    La presentació a aquest concurs suposa l’acceptació de totes les bases.
    L’entrega de premis es lliurarà el dissabte dia 17 de desembre del 2016, al Saló d’Actes de la
    Casa de la Cultura.
Logo Betlemistes de Xàbia

Exposiciones 2016 – Betlemistes de Xàbia

13 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

Betlemistes de Xàbia anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes (selecciona idioma CastellanoValenciano):

Exposiciones

1) CASA DEL CABLE

Ubicación: Avenida Marina Española, s/nº – 03730 Xàbia (Alicante)

Fechas: del 26 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: de martes a sábado de 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h; domingos de 10:00h a 13:00h; lunes cerrado

Entrada: gratuita

2) MERCAT MUNICIPAL DE XÀBIA

Ubicación: Plaza Celestino Pons, s/nº – 03730 Xàbia (Alicante)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 7 de enero de 2017

Horario: de lunes a viernes de 08:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 08:00h a 15:00h; domingos cerrado

Entrada: gratuita

3) CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL

Ubicación: Avenida de los Fueros, 13 – 03730 Xàbia (Alicante)

Fechas: del 8 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Horario: todo el día

Exposicions

1) CASA DEL CABLE

Lloc: Avinguda Marina Espanyola, s/nº – 03730 Xàbia (Alicante)

Dates: del 26 de novembre del 2016 fins al 8 de gener del 2017

Horari: de dimarts a dissabte de 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h; diumenge de 10:00h a 13:00h; dilluns tancat

2) MERCAT MUNICIPAL DE XÀBIA

Lloc: Plaça Celestino Pons, s/nº – 03730 Xàbia (Alicante)

Dates: del 3 de desembre del 2016 fins al 7 de gener del 2017

Horari: de dilluns a divendres de 08:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h; dissabte de 08:00h a 15:00h; diumenge tancat

3) CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL

Lloc: Avinguda dels Furs, 13 – 03730 Xàbia (Alicante)

Dates: del 8 de desembre del 2016 fins al 8 de gener del 2017

Horari: tot el dia

Logo de la Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

Exposiciones 2016 – Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

13 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

bizkaiacampana2016aLa Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes (selecciona idioma CastellanoEuskera):

Exposiciones

1) MUSEO DE PASOS DE SEMANA SANTA: Exposición Social de la Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

Ubicación: Calle Iturribide, 3 – 48006 Bilbao

Fechas: del 30 de noviembre de 2016 al 6 de enero de 2017 (excepto Navidad y Año Nuevo)

Horario: de 11:00h a 13:30h y de 17:00h a 20:30h

Entrada: Adultos: 2,00 € – Niños: hasta 10 años entrada libre

2) MUSEO VASCO DE BILBAO

Ubicación: Plaza Miguel de Unamuno, 4 – 48006 Bilbao

Fechas: del 30 de noviembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00h a 19:00h; sábados de 10:00h a 13:30h y de 16:00h a 19:00h; domingos de 10:00h a 14:00h; martes cerrado

Entrada: 3,00 €; estudiantes y grupos 1,50 €; niños hasta 12 años y jubilados gratis; jueves gratis

3) MUSEO MARÍTIMO RIA DE BILBAO

Ubicación: Muelle Ramon de la Sota 1 – 48011 Bilbao

Fechas: del 2 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de martes a viernes de 10:00h a 18:00h; sábados, domingos y festivos de 10:00h a 20:00h; lunes cerrado

Entrada: martes gratis – Entrada adulto: 6,00 € – Jubilados, pensionistas, estudiantes, desempleados y discapacitados: 3,50 € – Grupos consultar por teléfono: 94 608 55 06

4) MERCADO DE LA RIBERA

Ubicación: Calle Ribera, s/nº – 48005 Bilbao

Fechas: del 6 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: el del mercado (de lunes a jueves de 08:00h a 14:30h; viernes de 08:00h a 14:30h y de 17:00h a 20:00h; sábados de 08:00h a 15:00h; domingos cerrado) y área de bares

Entrada: gratuita

5) FUNDACIÓN MIRANDA

Ubicación: Avenida Antonio Miranda 4 – 48980 Barakaldo (Bizkaia)

Horario: el de la residencia

Entrada: gratuita

Erakusketak

1) PASIO-IRUDIEN MUSEOA: Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartearen Erakusketa Soziala

Tokia: Iturribide kalea 3 – 48006 Bilbo

Egunak: 2016eko azaroaren 30etik – 2017eko urtarrilaren 6a arte (Eguberri eta Urte Berri egunetan ezik)

Ordutegia: 11:00etatik 13:30etara ta 17:00etatik 20:30etara

Sarrera: Helduak 2,00 € – Umeak: 10 urte bitarte dohainik

2) BILBOKO EUSKAL MUSEOA

Tokia: Unamuno Miguel plaza 4 – 48006 Bilbo

Egunak: 2016eko azaroaren 30etik – 2017eko urtarrilaren 6a arte

Ordutegia: astelehena, asteazkena, osteguna eta ostirala: 10:00etatik 19:00etara; larunbata: 10:00etatik 13:30etara ta 16:00etatik 19:00etara; igandea: 10:00etatik 14:00etara; asteartea: itxita

Sarrera: 3,00 €; ikasleak eta taldeak 1,50 €; umeak 12 urte bitarte eta jubilatuak dohainik; ostegunetan dohainik

3) BILBOKO ITSASADARRA ITSAS MUSEOA

Tokia: Ramon de la Sota Kaia 1 – 48011 Bilbo

Egunak: 2016eko abenduaren 2tik – 2017eko urtarrilaren 6a arte

Ordutegia: asteartetik ostiralera: 10:00etatik 18:00etara; larunbata, igandea eta jaiegunak: 10:00etatik 20:00etara; astelehena: itxita

Sarrera: asteartea: dohainik – Adin nagusikoen sarrera: 6,00 € – Jubilatuen, pentsiodunen, ikasleen, langabetuak ta ez-gaituak: 3,50 € – Taldeak, telefonoz galdetu: 94 608 55 06

4) LA RIBERA MERKATUA

Tokia: Erribera kalea z/g – 48005 Bilbo

Egunak: 2016eko abenduaren 6tik – 2017eko urtarrilaren 6a arte

Ordutegia: merkatu (astelehenetik ostegunera: 08:00etatik 14:30etara; ostirala: 08:00etatik 14:30etara ta 17:00etatik 20:00etara; larunbata: 08:00etatik 15:00etara; igandea: itxita), taberna eta jatetxeko ordutegia

Sarrera: dohainik

5) MIRANDA FUNDAZIOA

Tokia: Antonio Miranda etorbidea 4 – 48980 Barakaldo

Ordutegia: egoitza ordutegia

Sarrera: dohainik

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

57º Concurso de Belenes – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Alicante

12 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Bases

inscripcion_57_concurso_belenes_alicante Se crean los siguientes grupos:

  • GRUPO A – FAMILIARES:
    • A1. Belenes bíblicos (aquellos que intentan plasmar la ambientación bíblica y la realidad plástica del paisaje de Palestina en la época del Nacimiento del Redentor).
    • A2. Belenes populares (aquellos que se construyan según la tradición popular y regional).
    • A3. Belenes infantiles (aquellos construidos por niños hasta 14 años, sin intervención directa de personas mayores).
  • GRUPO B – ESCOLARES: Belenes construidos por los propios escolares (Nota: los belenes realizados por profesores, asociaciones de Padres, etc., entrarán en el grupo «D», Entidades)

    • B1. Belenes construidos en los Colegios de Enseñanza Primaria.
    • B2. Belenes construidos en Centros de Enseñanza Secundaria y Superior.
  • GRUPO C – IGLESIAS, HERMANDADES Y COFRADÍAS: Belenes construidos en Parroquias e Iglesias, así como los realizados por Hermandades y Cofradías de Semana Santa.
  • GRUPO D – ENTIDADES: Belenes construidos en Entidades y Asociaciones.

En cada grupo se concederán distintos trofeos, quedando reservado el Gran Trofeo de la Asociación dentro del Grupo A solamente a los socios de la misma.

Los belenes ya presentados en años anteriores, aunque presenten alguna modificación, no podrán presentarse a concurso en ninguna categoría; si así lo hicieran serían descalificados.

La visita del Jurado a los belenes escolares se realizará los días 15 y 16 de diciembre de 2016, en horas de clase.

La visita del Jurado a los belenes presentados en los restantes grupos se efectuará los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2016; en caso de no encontrar a nadie en el domicilio correspondiente, no se repetirá la visita, quedando ese belén descalificado.

El fallo del concurso es inapelable y será hecho público en el diario INFORMACIÓN el miércoles 18 de enero de 2017.

La entrega de los premios se efectuará el sábado 21 de enero de 2017, a las 19:00h, en el AULA DE CULTURA de la FUNDACIÓN CAM (c/ Paseo de Gadea nº 1).

Aquellos concursantes premiados que no acudan a recoger personalmente los trofeos correspondientes se entenderá que renuncian a los mismos.

Los «Maestros Belenistas» de la Asociación de Belenistas de Alicante no podrán presentar ni realizar ningún belén que se inscriba a concurso.

10° Las inscripciones para el concurso se harán en el boletín adjunto, debidamente cumplimentado, y se remitirán antes del 13 de diciembre de 2016 a la Asociación de Belenistas de Alicante, Apartado de Correos 1115 – 03080 Alicante, o al correo electrónico belenante@telefonica.net.

11° La participación en este concurso supone aceptar todas estas bases.

Logo ACB San Francisco de Assis - Puerto de la Cruz

Exposiciones 2016 – Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz

12 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments
Cartel confeccionado por el pintor tinerfeño Luis Dávila

Cartel confeccionado por el pintor tinerfeño Luis Dávila

La Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

PALACIO DE VENTOSO (ANTIGUO COLEGIO DE LOS AGUSTINOS)

Ubicación: Plaza Concejil, s/nº – 38400 Puerto de la Cruz (Tenerife)

Fechas: del 3 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017

Horario: de 10:00h a 13:00h y de 16:00h a 20:00h, excepto los días 24 y 31 de diciembre que se abrirá solo por la mañana.

Actuaciones en el recinto:

  • 03/12/2016 – 19:30h: Inauguración con Pregón a cargo de D. Salvador García Llanos.
  • 04/12/2016 – 19:30h: Coral Nuestra Señora de la Peña.
  • 07/12/2016 – 19:30h: Agrupación villancicos y folclórica.
  • 11/12/2016 – 19:30h: Agrupación villancicos y folclórica.
  • 18/12/2016 – 19:30h: Agrupación villancicos y folclórica.
  • 30/12/2016 – 19:30h: Parranda canaria.

Si hubiese más actuaciones os las comunicaríamos.

Logo ACB San Francisco de Assis - Puerto de la Cruz

Pregón de Navidad 2016 – Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz

12 Nov 16
Presidencia FEB
No Comments

La Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en el Palacio de Ventoso (antiguo colegio de los Agustinos) (Plaza Concejil, s/nº – 38400 Puerto de la Cruz (Tenerife)), el próximo sábado 3 de diciembre de 2016 a las 19:30h (ver Agenda de Eventos), con motivo de la inauguración de la exposición de la Asociación.

El pregonero será el periodista D. Salvador García Llanos, presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Pregón de Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Alicante

12 Nov 16
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en el Salón de Actos «Caja de la Música» de Las Cigarreras (c/ San Carlos, 78 – 03013 Alicante), el próximo viernes 25 de noviembre de 2016 a las 19:30h (ver Agenda de Eventos).

El pregonero será el periodista D. José María Perea Soro. El acto estará amenizado por el Orfeón de San Juan de Alicante de la Sociedad Musical La Paz.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Publicaciones 2016 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 15

11 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 15 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2016, que consta de 132 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Elx, D. Carlos González Serna
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • Memoria del Ejercicio 2015 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2015, por José Antonio Tenza López
  • XXVIII Concurso Local de Belenes
  • La Asociación de Belenistas en franca superación, por Jaime Gómez
  • En la Cabalgata de Reyes más sillas y gente que nunca, por Jaime Gómez
  • Els pastorets, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Chinorlet, un centenario que ha hecho historia, por José Pérez
  • La Fiesta de Reyes en el siglo XIX. Los buenos Reyes las cartas agradecen, por Ángel Peña Martín, Historiador del Arte
  • Las cuatro Navidades (1), por Roque Sepulcre
  • La Fundación Díaz Caballero, por Antonio Bernal
  • La figura de San José, por Reme Sanz
  • Navidad escolar. Del «Cinexin» a la tablet, por Pedro Ruiz
  • Una melodiosa familia, por Carlos López (1º Premio del LI Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • Una familia más, por Ignacio Rodríguez
  • Historia de Navidad, por Verónica Vergara
  • Refugiados, por María del Carmen Pérez
  • Hagamos nuestro belén – El Cursillo del Diario Información (II):
    • Ficha 5 – Construcciones II: puentes, pozos, tapias, murallas…
    • Ficha 6 – Paisaje. Lejanías, perspectiva
    • Ficha 7 – Agua
  • ¿Cómo se hace?:
    • Ficha 2 – Carro de cartón, por Juan Soriano, Maestro Belenista
    • Ficha 3 – Palmera, por Juan Sáez
  • Natalicio
  • Pregonera de la Navidad 2016: Dª. María Pomares Sánchez
  • Programa de Actividades 2016
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 15 - 2016, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 15 – 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Concurso de Belenes – Navidad 2016 – Asociación de Belenistas de Sevilla

10 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Se convoca el Concurso de Belenes de la Asociación de Belenistas de Sevilla 2016, para todos aquellos Belenes instalados y montados en nuestra ciudad.

1º Categorías

  • A. Belenes instalados en Entidades (hermandades, parroquias, iglesias y entidades varias).
  • B. Belenes familiares de tipo Artísticos. Se entenderán por belenes artísticos aquellos que principalmente intenten reflejar la vida, costumbres, paisajes y edificaciones de los pueblos o ciudades donde nació y vivió Jesús, con un carácter artístico, y que por lo tanto, no empleen mayoritariamente los materiales tradicionales usados en los
    nacimientos populares. Deben estar en una superficie cerrada, menos por la embocadura para su observación.
  • C. Belenes familiares de tipo Populares. Los belenes populares se construirán en una superficie abierta, realizados con los materiales que tradicionalmente se han usado en estos belenes, tales como corcho natural, serrín, papel, cartón, etc.

2º Participación
Podrán participar en los concursos anteriormente señalados todos los belenes que se encuentren instalados en Sevilla capital, durante la Navidad del año en curso 2016. Los belenes cuyo montaje se realizó en años anteriores, o que aún permanezcan instalados, no podrán concursar.

Aquellos belenes, que en cualquiera de las diferentes categorías se hayan presentado íntegramente o al menos en un 75% a concurso en años anteriores por el mismo o diferente concursante no podrán participar.

En el caso de los nacimientos artísticos, que a juicio del jurado, pertenezcan por su peculiaridad a la categoría de populares, o viceversa, se podrá previa consulta al concursante trasladarlo a la categoría correcta.

3º Premios
Se establecen los siguientes premios:

  • Premio Clasificación, para el Primer, Segundo y Tercer nacimiento, para cada una de las cuatro categorías mencionadas.
  • Premio in memoriam Agustín Sarrate, para el nacimiento con la Mejor perspectiva, pudiendo optar a él, las categorías A y B.
  • Premio especial Mejor Iluminación para los nacimientos inscritos en la categoría B.
  • Premio a la Singularidad, para las categorías A y C.

Estos dos premios Mejor Iluminación y Singularidad se otorgarán a juicio del jurado para aquellos belenes que cumplan plenamente las características que se le exigen en las bases de este concurso, pero que por su singularidad y calidad (nacimientos costumbristas, regionalistas o de otras características), merezcan ser premiados.

A todos los participantes, se les hará entrega de un Diploma acreditativo de su participación en la Edición Navidad 2016.

A los concursantes, se les comunicará fecha y lugar para la entrega de premios, publicándose con anterioridad el resultado del concurso en nuestra página web.

4º Jurado
Estará compuesto por miembros de esta asociación, o belenistas acreditados que no pertenezcan a la misma, con un mínimo de dos por categoría.

No podrán ser miembros del jurado los belenistas o familiares de concursantes.

El jurado podrá declarar desiertos los premios que considere no alcancen la calidad requerida para este concurso.

Todo aquel socio belenista interesado en colaborar y formar parte del jurado lo solicitará mediante correo electrónico a la dirección de la asociación: concursos@asociaciondebelenistasdesevilla.org, del 10 al 20 de noviembre de 2016. Entre todas las solicitudes se seleccionarán todos aquellos necesarios para dicha colaboración, y se crearán los grupos de jurado.

5º Inscripción
El plazo de inscripción será del 10 al 30 de noviembre de 2016, mediante correo electrónico a: concursos@asociaciondebelenistasdesevilla.org.

Tan sólo serán admitidos a concurso los belenes inscritos a través del medio mencionado anteriormente. Por tanto, la organización de este concurso no se hace responsable de los correos que no sean enviados a la dirección anteriormente mencionada.

En dicho correo debe constar:

  • Concursante: nombre y apellidos.
  • Dirección: dónde se encuentra instalado el nacimiento, calle, puerta, código postal, y barrio o distrito donde se encuentra. En el caso de que la localización del domicilio sea complicada, rogamos señalar un punto de referencia que facilite al jurado encontrarlo.
  • Categoría: en la que se especificará en la categoría que desea participar.
  • Teléfono de Contacto: del participante, necesario para concretar visita del jurado.
  • Correo electrónico: del participante (al ser posible).

6º Puntuación
El jurado puntuará, entre los distintos apartados específicos, valorando entre uno a cinco puntos, y en el apartado específico de valoración general de uno a diez, siendo la puntuación máxima del nacimiento de cuarenta puntos.

Perspectiva Sarrate Escena Luminosidad Escayolado Pintura Singularidad Valoración General
1 a 5 1 a 5 1 a 5 1 a 5 1 a 5 1 a 5 1 a 10

Los belenes serán visitados por el jurado entre los días 9 y 20 de diciembre de 2016 (ambos inclusive). Previamente, se avisará por teléfono o correo electrónico, del día de la visita y para concretar hora de la misma.

Aquellos belenes que no puedan ser visitados por causa imputable al concursante, se considerarán excluidos del concurso, y el Jurado dejará nota justificante de su visita.

El hecho de participar en este concurso supone la aceptación de las presentes bases, por lo que ningún concursante podrá realizar reclamación alguna relacionada con el mismo. El jurado se encuentra facultado para resolver cualquier incidencia no prevista en las bases, siendo su decisión inapelable.

El fallo del jurado será publicado en la web de la Asociación de Belenistas de Sevilla a partir del 22 de diciembre de 2016.

En Sevilla a 10 de noviembre de 2016
El vocal de concursos de la Asociación de Belenistas de Sevilla

D. Juan Giner Pastor estrena audiovisual: «El Bosco: delirios y enigmas de un pintor genial»

07 Nov 16
Presidencia FEB
No Comments

elbosco_juanginerNuestro querido compañero belenista Juan Giner Pastor, expresidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, y tantos años director de la revista Anunciata de la Federación Española de Belenistas, presenta su nuevo audiovisual «El Bosco: delirios y enigmas de un pintor genial».

Dicho estreno tendrá lugar el proximo lunes 12 de diciembre de 2016, a las 19:00h, en el Club Información, sito en la Avenida Doctor Rico nº 17, 03005 Alicante.

Desde aquí os invitamos a hacer un hueco en vuestra agenda para acudir.

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Tutorial infantil – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – Cómo hacer un belén con una caja de zapatos

06 Nov 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Tutorial infantil
Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Cómo hacer un belén con una caja de zapatos

Imagotipo de la Asociación Cultural Belenistas de CuéllarPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Vamos a construir un belén que nuestros niños y niñas podrán realizar muy fácilmente.

Lo primero que haremos será elegir una caja de zapatos que se ajuste al tamaño del lugar donde, al terminar de construirlo, vayas a ponerlo. Te recomendamos, además, que dicha caja tenga dos piezas, recipiente y tapa, y que no sea demasiado grande: piensa que deberás pintarla o forrarla, como prefieras.

Una vez tengas claro cómo va a ser tu belén, lo primero que haremos será utilizar la tapa de la caja para dibujar, recortar y pintar las figuras del belén. Te recordamos que las piezas clave son María, José y el Niño Jesús, aunque puedes añadir el buey y la mula, un ángel, los Reyes Magos o unos pastores con sus correspondientes ovejas. Y que la altura de todas estas figuras debe ser inferior a la de la altura del recipiente de la caja donde más tarde las pegaremos.

El siguiente paso será decorar el interior del recipiente de la caja de zapatos. Puedes optar por pintarla con acuarelas o témperas, o bien recubrir las paredes laterales y la superior con papel marrón. Para darle un poco más de realismo puedes pintar una ventana o incluso hacer un nuevo agujero para hacerla más real. La parte inferior de la caja, lo que será la base del belén, te recomendamos que la pintes de un color más claro para que simule el heno o trigo esparcido por el suelo.

Para terminar con la decoración del recipiente, tendrás que pintar su parte exterior, por ejemplo de color azul oscuro. Así quedará visualmente diferenciado del interior.

Cuando todo esté seco, coloca o pega las figuras dentro del recipiente de la caja de zapatos. Lo normal es que las figuras clave del pesebre, vayan en el centro, pero puedes componer la escena de la Natividad como más te guste.

Por último, no te olvides de pegar una estrella en la parte superior del belén, de lo contrario, ¿cómo iban a llegar hasta él los Reyes Magos?

Bajo estas líneas te dejamos un ejemplo.

Ahora, ¡¡¡a practicar!!!

Foto de apoyo para el II Concurso “Mi pequeño Belén” (2016) de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – II Concurso Infantil “Mi pequeño Belén”

06 Nov 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
II Concurso Infantil “Mi pequeño Belén”

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Cultural Belenistas de CuéllarLa Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, junto a las Asociaciones de Padres y Madres de los tres CEIP de la localidad, ofrecemos la oportunidad de participar en el II Concurso “Mi pequeño Belén”.

Para nosotros como asociación es una forma de fomentar su instalación en los hogares y recuperar así la tradición de “poner el belén”.

Foto de apoyo para el II Concurso “Mi pequeño Belén” (2016) de la Asociación Cultural Belenistas de CuéllarPara ello este año la dinámica que se pide va a ser la siguiente: no se tratará de un dibujo como el año anterior, sino de realizar un pequeño diorama en una caja de zapatos, totalmente decorada con las piezas claves del belén: María, José y el niño Jesús. Queda libre la inserción de otras piezas del belén como pueden ser: mula, ángel, reyes, pastores… De esta manera cada niño, ayudado si hiciera falta por sus padres, podrá presentar un pequeño diorama de la Natividad o como nosotros llamamos “Mi pequeño Belén”.

El II Concurso “Mi pequeño Belén” se regirá por las siguientes bases:

1. Podrán participar todos aquellos niños que estén matriculados en los distintos colegios del municipio de Cuéllar
2. Los belenes se entregarán al tutor o tutora durante la semana del 21 al 25 de noviembre de 2016, escribiendo en la base o parte trasera el nombre, apellidos, curso, colegio y número de teléfono
3. Cada tutor/a entregará todos los belenes de su curso al representante del AMPA de su colegio el día 25 de noviembre de 2016 como fecha máxima
4. Serán realizados por los alumnos bajo la orientación de sus familias en sus hogares
5. Deberán tener tres dimensiones y se ruega hacerlos en una caja de zapatos. No se aceptarán dibujos ni murales
6. Deberán ser totalmente artesanos, pudiendo utilizarse todo tipo de materiales, a ser posible reciclados: cartón, celofán, goma-eva, papel, telas, trozos de revistas, corcho… No se podrán realizar con alimentos perecederos, ni con “chuches”
7. La superficie ocupada por la base de cada belén no podrá exceder el tamaño de DIN-A3
8. Se establecerá un premio para cada una de las categorías de cada colegio (9 premios en total) que estarán divididas de la siguiente manera:

+ Categoría 1: alumnado de 1º, 2º y 3º de infantil
+ Categoría 2: alumnado de 1º, 2º y 3º de primaria
+ Categoría 3: alumnado de 4º, 5º y 6º de primaria

9. Los premios constarán de “diploma + obsequio” en cada una de las categorías. Y serán entregados durante de la inauguración de la Exposición de estos belenes el jueves 1 de diciembre de 2016 a las 19:30h en la Sala Cultural Alfonsa de la Torre
10. Los ganadores serán informados por teléfono a través de los miembros de jurado asignado para tal efecto
11. El jurado estará compuesto por miembros de la Asociación y un representante de cada AMPA
12. Los belenes estarán expuestos en la Sala Alfonsa de la Torre desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 8 de enero de 2017, en horario de 17:30h a 20:30h (lunes cerrado)
13. La participación en este concurso supone la aceptación de estas bases.

Estamos seguros de que la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar recogerá creaciones en las que se unirán tradición y vanguardia y que estarán llenas de imaginación, de originalidad y de la ternura que infunden los niños.

¡¡¡Anímate y participa!!!

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Encuentro de Belenistas del Norte 2016 – Gijón 17 y 18 de Diciembre de 2016

05 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En el Encuentro de Belenistas del Norte del pasado año 2015 en Bilbao, la Asociación Belenista de Gijón fue elegida entre las entidades allí presentes como responsable de la organización del Encuentro de Belenistas del Norte 2016.

Para cumplir con el mandato la Asociación Belenista de Gijón ha preparado un programa estructurado en dos días, y pensado para poder unirse al evento desde el sábado o únicamente el domingo, a conveniencia de los asistentes. El programa es el que sigue:

Sábado 17 de diciembre de 2016

  • 11:00h – Reunión de los participantes.
  • 11:30h – Ponencia en el Salón de actos del Sanatorio Marítimo: «Aplicación de las reglas de composición fotográfica a los Belenes», a cargo de D. Alberto García Blanco, Director Artístico de la Asociación Belenista de Gijón.
  • 13:00h – Visita al Belén del Sanatorio Marítimo.
  • 14:00h – Comida.
  • 16:00h – Ruta de Belenes:
    • Belenes de Villaviciosa.
    • Belén de INTU Asturias, instalado por la Asociación Belenista de Gijón.
    • Belenes instalados por la Asociación Belenista de Oviedo.
  • 22:00h – Cena y alojamiento.

Domingo 18 de diciembre de 2016

  • 10:00h – Misa de Hermandad en la Capilla de las Madres Agustinas Recoletas de Somió. «Ars Senatorum», dirigido por el músico y compositor asturiano D. Carlos José Martínez, interpretará la Misa Asturiana de Mateo Bullón.
  • 10:30h – Concierto navideño a cargo de «Ars Senatorum».
  • 11:00h – Ruta de Belenes:
    • Belén Monumental del Ayuntamiento de Gijón, realizado con figuras de tamaño natural, instalado en el Jardín Botánico Atlántico.
    • Belén «La Casa del Pan» y Belén Marinero, realizados por la Asociación Belenista de Gijón, instalados en el Museo del Pueblo de Asturias.
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón, Exposición de Belenes del Mundo y Exposición de Dioramas, todo ello instalado en la Fundación Municipal de Cultura.
    • Belén de la Parroquia de Porceyo, realizado por el maestro belenista D. Jorge Fernández Cuesta (Trofeo FEB 1989).
  • 15:00h – Comida de Hermandad en el Restaurante Amalur del Hotel Abba Playa de Gijón. Cierre del Encuentro Belenista del Norte 2016 con la despedida de los participantes.

Los que penséis en acompañarnos, bien desde el sábado o sólo el domingo, rogamos nos comuniquéis en qué momento deseáis incorporaros para poder conocer el número de comensales y/o de viajeros para poder organizar autocares para los desplazamientos internos.

Dicha comunicación o inscripción podrá realizarse hasta el día 10 de diciembre de 2016 por correo electrónico (info@asociacionbelenistadegijon.com) o por teléfono (625 463 328).

Dos hoteles nos han hecho precios especiales para los que deseen pernoctar en Gijón:

  1. El Hotel Abba Playa **** ha ofertado la habitación doble con desayuno buffet al precio de 75€ IVA incluido y la individual a 65€ en las mismas condiciones. Para los que se desplacen en coche existen plazas de aparcamiento en las cercanías del hotel y éste cuenta con parking privado. Teléfono 985 000000. Más información en su web: http://www.abbagijonhotel.com/es/home.html.
  2. El Hotel la Polar ** ha ofertado la habitación doble con desayuno continental por 50€ IVA incluido y la individual por 40€. Este último hotel no tiene parking propio pero hay uno público al lado del mismo. Teléfono 984 296403. Más información en su web: http://www.hotellapolar.com-gijon.com/.

Los que quieran realizar la reserva, deberán hacerlo de forma personal, bien con uno de estos hoteles o con cualquier otro que deseen.

La comida del domingo será en el restaurante Amalur del Hotel Abba Playa, y su precio será de 20€. El menú estará compuesto por:

  • Entrante: Ensalada de cecina y quesos asturianos.
  • Principal: Pitu caleya con setas.
  • Postre: Arroz con leche casero.
  • Bebidas: Tinto y blanco (D.O. Somontano), aguas, refrescos y cervezas. Café o infusión.

Si alguna persona precisa un menú especial debido a algún tipo de intolerancia debéis comunicárnoslo en la inscripción, para tratarlo con el restaurante.

En este momento faltan por concretar los restaurantes del sábado (comida y cena), ya que dependerán del número de asistentes de ese día. Tal como antes hemos comentado, los desplazamientos de un lugar a otro los haremos en autocares. Como suponemos que no todo el mundo llegará el sábado hemos decidido que tanto el abono de los autocares como el de los menús de ese día se realizarán en el momento de la comida o el desplazamiento. El importe correspondiente al domingo se abonará al final de la comida.

Os adjuntamos aquí un mapa completo, para orientaros un poco con todos los lugares recogidos en el programa: pincha aquí.

Sabéis por experiencia que Asturias es tierra de acogida y que estaremos encantados de compartir con todos vosotros unas jornadas belenistas. ¡Animaros! Os estamos esperando.

Plácida Novoa Coomonte

Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón

 

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Publicaciones 2016 – Asociación Belenista de Gijón – El Portalín nº 21

04 Nov 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Gijón presenta el número 21 de su revista «El Portalín«, correspondiente a 2016, que consta de 108 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Prólogo – ¿Una Navidad cada vez menos navideña?, por Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas
  • Editorial – El valor de una sonrisa, por Plácida Novoa Coomonte, Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón
  • Memoria de la Campaña 2015-2016:
    • Cursillos
    • Belén en la FIDMA – 59 Feria Internacional de Muestras de Asturias (del 1 al 16 de agosto de 2015)
    • LIII Congreso Nacional Belenista
    • El Portalín nº 20 – 2015
    • Belén Monumental
    • Pregón de Navidad 2015
    • Jornadas Belenistas del Norte
    • Viaje a Zamora
    • Otros belenes a cargo de la Asociación
    • Clausura de Campaña
  • Pregón de la Navidad 2015: Las figuritas rotas del Nacimiento, por D. Luis Roda García, Juez Decano de Gijón
  • El equipo del taller
  • Relación de belenes del Concurso 2015-2016 (Palmarés y fotos):
    • Escolares
    • Familiares
    • Otras Entidades
    • Parroquias
  • XXII Trofeo Gelos (2015): D. Nicolás Rodríguez Martín
  • Trofeo Dr. Gerald Morisset Boisvert al Belenista Ejemplar (2015): D. Alberto García Blanco
  • Título de Especial Colaboración (2015): Dª. Pilar Fernández-Acevedo
  • Trofeo de Navidad (2015): Belén de la Residencia de la Tercera Edad Santa Teresa de Jesús Jornet
  • Belenes de Asturias: El Belén de Pepín Blas (Villaviciosa), por José Manuel Valle Cuartas
  • Relatos – El día en que me quitaron la Navidad, por José Manuel Martín Cueva
  • Libro de firmas del Belén Monumental: ¿Para cuándo un Museo del Belén?, por Plácida Novoa Coomonte
  • La Asociación Belenista de Gijón con la International Opera Studio. Una noche en la Ópera, por Pablo Álvarez Blanco
  • Fotografías:
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón: La Casa del Pan
    • Belén del Jardín Botánico Atlántico
    • Belén de INTU Asturias: El belén marinero asturiano
    • Belenes de socios y amigos
  • LIII Congreso Nacional Belenista: Oviedo, por Plácida Novoa Coomonte
  • Trofeo FEB 2015: D. Ángel Ruiz Gómez
  • Técnicas belenistas: Muro de piedra con derrumbe, por Alberto García Blanco
  • 59 Feria Internacional de Muestras de Asturias, por Plácida Novoa Coomonte
  • La música en Navidad (segundo capítulo), por Ángel Busto Estévez
  • Encuentro de Belenistas del Norte celebrado en Bilbao, por Alberto García Blanco
  • Visitando belenes: Excursión a Zamora, por Gloria Lobo Alonso
  • Belenes de España: El Belén de Castrotierra (León), por José Manuel Valle Cuartas
  • Cuentos navideños:
    • El Belén viviente, por Agustín Guzmán Sancho
    • Se repite la historia, por Elvira Suárez Menéndez
  • Navidades en verso:
    • Sueño de un viaje a Belén, por Juan Omar Rodríguez-Suberviola
    • Una luz brilló en las tinieblas, por José González Canteli
  • Sorpresas belenistas, por Alberto García Blanco
  • Rincón gastronómico, por Isabel Tuya Buznego:
    • Canapé de queso con salmón
    • Sorbete de gin tonic
    • Confit de pato
  • Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón
  • Relación de colaboradores
Portada de la revista El Portalín Nº 21 - 2016, de la Asociación Belenista de Gijón

El Portalín
Nº 21 – 2016

El Belén de Tirisiti recibe el premio honorífico de la Muestra Internacional de Títeres

03 Nov 16
Presidencia FEB
No Comments

belen_tirisitiLa Muestra Internacional de Títeres, festival decano de las artes escénicas valencianas que este año llega a su 32ª edición, y que se celebra en el Valle de Albaida (Valencia), ha otorgado su premio honorífico al Belén de Tirisiti, reconociendo de este modo a todo un referente de la cultura valenciana.

Recordemos que el Belén de Tirisiti es un montaje teatral con marionetas que se realiza desde el siglo XIX, con lo que eso representa de tradición, en la ciudad de Alcoy (Alicante).

Mañana, viernes 4 de noviembre de 2016, durante la rueda de prensa de presentación de la Muestra Internacional de Títeres de este año, se hará entrega del galardón al alcalde de Alcoy, D. Antonio Francés, y al equipo artístico que hace posible la representación del Belén de Tirisiti cada Navidad, la compañía teatral, la Dependent.

Desde la Federación Española de Belenistas nos unimos a este reconocimiento.

La Asociación Belenista de Gijón presenta la revista «El Portalín» nº 21 de 2016

28 Oct 16
Presidencia FEB

No Comments

El próximo viernes 4 de noviembre de 2016, a las 20:30h, la Asociación Belenista de Gijón presentará en sociedad su revista anual «El Portalín» nº 21, correspondiente a este año 2016.

El acto tendrá lugar en el salón de actos de la Parroquia de San Antonio de Padua (PP. Capuchinos), sito en la c/ Uría nº 47 de Gijón.

Al final del acto se servirá un vino español.

el_portalin_recorte

Queda una semana para la III Feria Nacional de Belenismo, organizada por los profesionales del mundo del belén

28 Oct 16
Presidencia FEB
No Comments

Paz y Bien, queridos amigos:

Los próximos días 4, 5 y 6 de Noviembre se celebrará la III edición de la Feria Nacional de Belenismo, organizada por el Grupo Artes, en la que los profesionales del mundo del belén ofrecerán sus artículos a todos los belenistas que por allí se acerquen. La entrada a la misma tiene un precio de 2€ por día, aunque los menores accederán gratis. Como es habitual, la Feria se realizará en los salones del Hotel Amura, en Alcobendas (Madrid) (pincha aquí para ver su ubicación).

Si queréis más información, podéis buscarla en la propia página oficial de la III Feria Nacional de Belenismo.

ferianacbelenismo

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenista de Córdoba – III Mercado Navideño «Ciudad de Córdoba»

28 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación Cultural Belenista de Córdoba –
III Mercado Navideño «Ciudad de Córdoba»

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaLa Asociación Cultural Belenista de Córdoba, con la colaboración de la Delegación de Promoción del Ayuntamiento de Córdoba, organiza el III Mercado Navideño Ciudad de Córdoba, y que se celebrará en dicha localidad desde el próximo viernes 4 de noviembre de 2016 hasta el jueves 22 de diciembre de 2016, en la Plaza de las Tendillas (pincha aquí para ver su ubicación).

El horario de apertura será el siguiente:

⊗ De lunes a jueves: de 10:30h a 14:30h, y de 17:00h a 21:00h
⊗ Viernes y sábados: de 10:30h a 23:00h ininterrumpidamente
⊗ Domingos: de 10:30h a 21:00h ininterrumpidamente
⊗ Horario especial desde el día 2 hasta el 10 de diciembre de 2016: de 10:30h a 23:00h ininterrumpidamente

¡¡¡Pásate por allí a realizar tus compras navideñas!!!

Cartel del III Mercado Navideño Ciudad de Córdoba (2016), organizado por la Asociación Cultural Belenista de Cördoba

Los currículums de los Trofeos FEB 2016, todos juntos en un PDF

23 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, amigos todos:

En pasados días publicamos en esta web, de uno en uno, los 15 currículums de las personas físicas o jurídicas galardonadas este año 2016 con el Trofeo Federación Española de Belenistas, entregados el pasado 16 de octubre de 2016 en Sevilla, en el acto de clausura del LIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla. Para facilitaros las cosas, los hemos editado todos juntos en un cuadernillo, en formato PDF, para que elijáis si guardarlo, imprimirlo o, simplemente, leerlo…

Imagen Destacada - Medalla Un.Foe.Prae

D. Josep Porta i Saborit recibe la Medalla de la UN-FOE-PRAE

21 Oct 16
Presidencia FEB

No Comments

medallaufpNuestro compañero y amigo, D. Josep Porta i Saborit, desde 2014 vocal responsable de la Comisión de Congresos y Eventos de la Federación Española de Belenistas, ex-presidente de la Federació Catalana de Pessebristes y actualmente secretario de la Associació de Pessebristes de Barcelona, acaba de recibir, hoy 21 de octubre de 2016, en Bergamo (Italia), durante los actos del XX Congreso Internacional Belenista «Venite Adoremus 2016», la Medalla de la UN-FOE-PRAE (que estrena diseño), el galardón de mayor rango del mundillo pesebrista, por todos los méritos contraidos en una vida dedicada al belén, y para el que había sido consensuado como candidato por las cuatro entidades españolas pertenecientes a la Universalis Foederatio Praesepistica

Queremos felicitar efusivamente a Josep, al que esperamos por aquí para darle en persona la ovación que se merece. Y después de festejarlo, a seguir trabajando por el belenismo, como siempre…

josepporta_medallaufp

Imagen Destacada - UnFoePrae Isologo actual (desde 19/10/2016)

La UN-FOE-PRAE estrena imagen corporativa

20 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

La UN-FOE-PRAE estrena imagen corporativa

Imagotipo de la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un-Foe-Prae) (antigua imagen corporativa)Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, miércoles 19 de octubre de 2016, la Universalis Fœderatio Præsepistica (UN-FOE-PRAE) presentó su nueva imagen corporativa durante la Asamblea General celebrada en Bérgamo (Italia) con motivo del XX Congreso Belenista Internacional.

Tras haber usado prestado durante décadas el dibujo del logotipo de una entidad belenista austriaca (el que tenéis a la izquierda de estas líneas), por fin ha llegado, para quedarse, el nuevo isologo de la UN-FOE-PRAE, que ya es el de todos los belenistas del mundo.

Como bien sabéis, las «madres fundadoras» de la UN-FOE-PRAE el 31 de mayo de 1952 fueron, entre otras, la Associació de Pessebristes de Barcelona y la Asociación Belenista de Gipuzkoa. Años más tarde se unieron nuestra Federación Española de Belenistas, concretamente en 1964 en el V Congreso Belenista Internacional celebrado en Salzburgo (Austria), y la Federació Catalana de Pessebristes en el año 2000 en el XVI Congreso Belenista Internacional (y XXXVIII Congreso Nacional Belenista) celebrado en Pamplona, organizado por la Asociación de Belenistas de Pamplona.

Las cuatro entidades españolas citadas son las que tienen la posibilidad de usar de pleno derecho la nueva imagen de la Universalis Fœderatio Præsepistica, aunque las asociaciones que pertenecen a la Federación Española de Belenistas pueden utilizarlo bajo la fórmula de «entidad asociada a la FEB, integrante de la UN-FOE-PRAE».

Bajo estas líneas tenéis la nueva imagen corporativa.

Isologo de la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un-Foe-Prae) (actual imagen corporativa)

Presentación de la bandera de la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un-Foe-Prae), con su nuevo isologo, durante la celebración del XX Congreso Belenista Internacional en Bérgamo (Italia)

Presentación de la bandera de la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un-Foe-Prae), con su nuevo isologo, durante la celebración del XX Congreso Belenista Internacional en Bérgamo (Italia)

Logo de la Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez"

Acto de Presentación de la Campaña de Navidad 2016 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

19 Oct 16
Presidencia FEB
one comments

Logo Asociación de Belenistas Portuense 'Ángel Martínez'La Junta Directiva de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez», tiene el placer de invitaros al Acto de Presentación de la Campaña de Navidad 2016, el próximo jueves 27 de octubre, a las 20:30h, en el Auditorio Municipal, sito en la Calle Larga nº 27 (Hotel Monasterio San Miguel) de El Puerto de Santa María (Cádiz).

Os esperamos.

 

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya» – III Certamen de Cuentos de Navidad

17 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»
III Certamen de Cuentos de Navidad

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»La Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya» convoca el III Certamen de Cuentos de Navidad, que tiene como objetivo seleccionar el cuento de Navidad para la campaña de Navidad del año 2016, con las siguientes bases generales:

1. Participantes, número de obras y tema: podrán participar todos los alumnos de 1º y 2º de la ESO, pudiendo presentar solamente un cuento que deberá ser original e inédito. Los cuentos deberán ser escritos en castellano, manuscritos, con letra legible y sin faltas de ortografía. El tema del cuento debe de tratar sobre “la Navidad y el belén”.

2. Descalificaciones y responsabilidades: serán descalificadas las obras que en parte o en todo, supongan copia, plagio de obras publicadas propias o de otros artistas, así como de obras ya premiadas; asimismo serán descalificados todos los cuentos que traten sobre tradiciones anglosajonas o nórdicas (papá Noël, árbol de Navidad, etc.). La participación en este certamen implica que las personas participantes se responsabilizan de la autoría y la originalidad de los diseños presentados, garantizando ser los legítimos titulares de todos los derechos de las obras y que éstas no vulneran los derechos de terceros. La Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya», no asume ningún tipo de responsabilidad por el mal uso del Copyright de terceros por parte de las personas autoras participantes, así como por cualquier reclamación de dichos terceros.

3. Formato de las obras: el formato del cuento contará con una extensión máxima de dos hojas DIN A4 doblados por la mitad (formando un cuadernillo); en la primera hoja llevará una ilustración máxima de 15×20 cm, aunque la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya» se reserva el formato definitivo de publicación por intereses de reproducción.

4. Plazo y condiciones de admisión, identificación y envío de las obras: se entregarán antes del día 10 de noviembre de 2016. Las obras podrán ser enviadas a la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya» de cualquiera de estas dos formas a elegir:

a) A través del centro donde cursen estudios. En este caso el profesorado deberá de elegir un máximo de cuatro cuentos por centro, que deben de enviar por correo a la dirección indicada:

Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»
C/ San Luis Nº 7 A – Bajo
02640 Almansa (Albacete)

En la parte posterior del cuento deberá ir en un sobre cerrado la siguiente documentación:

I – Fotocopia del DNI del autor
II – Autorización del padre, madre o tutor legal como responsables y aceptando las bases de este concurso

b) De forma personal o particular: enviando los cuentos también a la dirección arriba indicada. En la parte posterior del cuento deberá ir en un sobre cerrado la siguiente documentación:

I – Fotocopia del DNI del autor
II – Autorización del padre, madre o tutor legal como responsables y aceptando las bases de este concurso
III – Certificado del centro de estudios al que pertenecen

5. Jurado calificador: el jurado estará compuesto por miembros de la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya», del profesorado de los Institutos de Almansa y por el Concejal/a de Educación del Ayuntamiento de Almansa.

6. Premio: se otorgarán tres premios con la siguiente dotación:

⊗ Primer premio: ordenador portátil
⊗ Segundo premio: una tablet de 10”
⊗ Tercer premio: una tablet de 7”

Además, el cuento que obtenga el primer premio, se publicará en la revista Anunciata®, de difusión nacional, dedicada al mundo del belenismo y editada por la Federación Española de Belenistas.

7. Derechos sobre los cuentos premiados: los tres cuentos premiados pasarán a ser propiedad de la Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya», quien se reserva todos los derechos sobre los mismos.

8. Entrega de premios: los premios serán entregados el día de la inauguración del belén que realiza la Asociación de Belenistas en Almansa, donde los autores/as ganadores/as de los cuentos tendrán la obligación de leer el cuento. La no presencia en este acto, implica la renuncia al premio.

9. Notas finales: la participación en este certamen supone la plena aceptación de las presentes bases, y la conformidad con las decisiones del jurado, las cuales serán inapelables.
La Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya» se reserva el derecho de interpretar y resolver aquellas incidencias que no estén contempladas en estas bases generales.
Los datos personales de las personas participantes serán tratados conforme a la legislación vigente.

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Clausura – D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Clausura –
D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas

¿Hacia una navidad sin Navidad?

Paz y Bien, queridos amigos:

En los últimos tiempos, varias asociaciones belenistas repartidas por todo el país están sufriendo en sus carnes la falta de apoyo o la retirada del mismo por parte de las instituciones. Esto se está traduciendo en la práctica en la negación o reducción de apoyo económico vía subvenciones y/o convenios, o en la anulación de cesiones de lonjas para trabajar durante el año o para exponer trabajos belenistas en Navidad. Esto está contribuyendo, a pesar de nuestros empeños y desvelos, a que de año en año vengamos observando, tanto en las fechas previas como en las propias fiestas navideñas, un paulatino descenso de los símbolos tradicionales de la Navidad, sobre todo en los espacios públicos. Es decir, que nos encontramos con la paradoja de celebrar una Navidad con cada vez menos elementos navideños…

Además, en estos tiempos de la «nueva política», se viene agudizando, incluso forzando, esta especie de autocensura cultural practicada tanto por las Administraciones Públicas, responsables de la decoración de las calles y edificios, como por muchos comerciantes en sus tiendas, y que parece responder a una corriente de opinión que postula que la exhibición de una determinada iconografía religiosa discrimina a las demás o a las personas no creyentes, así como que las creencias personales deben quedar exclusivamente en el ámbito de lo privado.

Con este argumentario se está defendiendo, tanto en algunas instituciones como en muchos consejos escolares de colegios, impedir el montaje de belenes en lugares y centros públicos tras las quejas o denuncias de algún ciudadano, o para evitarlas. Considero que esta tesis es cuando menos discutible, pues si se lleva al extremo demuestra su incoherencia: aquellas personas que defienden que no es correcto imponer una determinada concepción del mundo a los demás, lo que están haciendo es exactamente lo contrario de lo que predican, pues de ese modo implantan su propia visión (con lo fácil que sería practicar o implantar un principio de respeto bilateral «no te obligo, no me impidas»). Pero, sobre todo, es un grave error querer reducir a simple iconografía cristiana símbolos como los Reyes Magos, el Niño Jesús, la estrella de Belén o el belén mismo, que son patrimonio milenario, y por tanto tradición, de nuestra cultura, de nuestra civilización, y que tienen por ello un valor por encima de las creencias de cada cual.

El concepto de civilización que nosotros conocemos o practicamos tiene un recorrido construido y unido, de modo indisoluble y por historia, al ámbito de las costumbres o las creencias, que han dado como resultado final un compendio legal y social de derechos, deberes y libertades. Tratar de cercenar algo con el supuesto y único bisturí de la razón es paradójicamente irracional. No se sostiene. No tiene ni pies ni cabeza.

En muchísimos pueblos y ciudades estamos trabajando y luchando por preservar y recuperar antiguas tradiciones, destinamos montones de dinero para hacer excavaciones arqueológicas para poner en valor y conocer mejor nuestro pasado, en las comunidades autónomas bilingües se procura que todo el mundo lo sea, incluso defendemos y financiamos manifestaciones de culturas, antes remotas, ahora también nuestras, que se corresponden principalmente con las culturas de la población inmigrante que ha venido, ¿y no vamos a poder mantener nuestras propias costumbres seculares, que además de no haberse perdido, nos enriquecen, nos identifican y nos unen, con el agravante de que incluso se pretenden erradicar desde lo público o dejarlas sólo en el ámbito privado? He aprendido muchas cosas en mi vida, pero entre ellas no está el concepto de «cultura privada»…

Estamos hablando, además, de símbolos y/o referencias que, desde mi humilde punto de vista, no son beligerantes o antagónicos con los de otras culturas o tradiciones: no se me ocurre en qué puede ofender un Rey Mago o la estrella de Belén. Creo que el impulso desde lo público para entre todos construir y aceptar una sociedad plural es totalmente compatible con el hecho de, no sólo cultivar, sino fomentar y apoyar tradiciones centenarias populares que han pasado de generación en generación, como es el caso de la nuestra. Por ello, es sorprendente que desde nuestras instituciones se caiga en el error de despojar a la Navidad de los símbolos navideños, y que, como víctimas colaterales de todo ello, se deje de apoyar a asociaciones como las nuestras.

Esa supuesta corrección política o equidistancia a la que nos están acostumbrando las administraciones públicas para aparentar que mantienen la tradición sin herir hipotéticas o reales susceptibilidades, tiene un cierto punto de patetismo. La Navidad tiene sentido tal cual es: rememorando la venida al mundo de Jesús en un humilde pesebre. De hecho, la palabra Navidad viene del latín nativĭtas, nativitātis que significa nacimiento, tal como recoge nuestro espléndido Diccionario de la Lengua Española. Pretender obviarlo a través esto en pos de lo políticamente correcto es tristemente cómico.

Las tradiciones, entre ellas las navideñas, cohesionan a la colectividad. En estos tiempos desgraciadamente cada vez más convulsos, insolidarios e individualistas, la Navidad, sin amputaciones, modificaciones o añadidos artificiales, pero con todo su significado y, sobre todo, con su espíritu, puede y debe contribuir a la necesaria cohesión social y suponer una oportunidad para construir una sociedad más justa, un mundo mejor. Si nuestros representantes institucionales perseveran en descafeinarla o en tratar de disfrazarla de lo que no es, creo que lo único que lograrán es tirar piedras contra su/nuestro propio tejado, que como lo tenemos de cristal, acabarán por romperlo, porque es muy frágil desafortunadamente…

Paz y Bien a todos.

Iñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas

P.D.: Con gran pesar, tras unos maravillosos días vividos en Sevilla, declaro clausurado el quincuagésimo cuarto (LIV) Congreso Nacional Belenista.

54 Congreso Cartel

Fallo del Jurado del XXI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2016)

16 Oct 16
Presidencia FEB

No Comments

La Federación Española de Belenistas (FEB) ha convocado durante este año 2016, el XXI Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad”. En esta edición se han presentado 37 trabajos fotográficos a concurso, presentados por 11 asociaciones federadas, todos ellos de una muy buena calidad artística, lo que ha motivado unas votaciones muy reñidas para decidir el resultado del concurso.

El jurado calificador, compuesto en una primera fase de criba por todas las asociaciones federadas, y en una segunda fase definitiva por los miembros habilitados de la Comisión de Comunicación de la FEB, ayudados por profesionales de la fotografía, del diseño gráfico, la comunicación y las artes, decidió el palmarés de esta edición el pasado 12 de junio de 2016, aunque ha sido comunicado hoy 16 de octubre de 2016, y que ha quedado del siguiente modo:

Primer Premio (portada de la revista Anunciata nº XXII correspondiente a este año 2016)
Título: Nacimiento 1 (Puedes ver la fotografía pinchando aquí)
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas «San Lucas»
Autor de la fotografía: Rafael Martínez Gómez
Autor del belén: Rafael Martínez Gómez
Autor de las figuras: Abel Ruiz

Segundo Premio
Título: Luz belenista 5 (Puedes ver la fotografía pinchando aquí)
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
Autor de la fotografía: Andrés Quijano de Benito
Autor del belén: Andrés Quijano de Benito
Autor de las figuras: Enrique Villagrasa Belenguer

Tercer Premio
Título: Nativitas 2 (Puedes ver la fotografía pinchando aquí)
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de Jerez
Autor de la fotografía: Enrique José Fernández Quevedo
Autor del belén: Manuel Salado Argudo
Autores de las figuras: Ferrigno, Pedro Ramírez, Manuel Salado y Maribel Toro

Enhorabuena a las entidades y personas premiadas. Las fotografías han sido desveladas/publicadas tanto en la revista Anunciata como en la entrega de galardones, que se ha producido hoy 16 de octubre de 2016 en Sevilla, en el acto de clausura del LIV Congreso Nacional Belenista.

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Trofeo FEB – Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares) – Asociación de Belenistas de Sevilla

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIV Congreso Nacional Belenista
BELÉN DE LA CALLE GOYA (FAMILIA ROMERO-LINARES)
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares) - Trofeo FEB 2016

Belén de la calle Goya
(Familia Romero-Linares)
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de SevillaDesde hace más de tres décadas, si existe un referente del belenismo en los hogares sevillanos, es indudablemente el belén que instalan en su hogar, con unas dimensiones de 22 m2, el matrimonio formado por Rosa Linares Lira y José Manuel Romero Melero, el conocido para cuantos se embelesan cada Navidad con sus increíbles montajes, como «Belén de calle Goya», abierto a cuantos visitantes deseen admirarlo, muchos de los cuales proceden de distantes poblaciones españolas e incluso de Italia. Son, asimismo, numerosos los centros escolares que llevan a sus alumnos a contemplar tanta maravilla compositiva, aprovechando igualmente su valor catequético por lo que se representa y la narración explicativa.

Unieron sus aficiones, más bien su intenso amor por el belenismo, este matrimonio, que tal vez junto al juramento el día de sus esponsales, añadieron a la fórmula tradicional del que «hasta que la muerte os separe», la frase «y permaneceremos juntos mientras seamos capaces de compartir nuestra desmedida entrega por el belén». Así lo han demostrado, no sólo con sus anuales trabajos, en los que José Manuel se encarga fundamentalmente del diseño y tallado y Rosa de las pinturas y texturas -perfecto y conjuntado equipo-, sino con su disponibilidad para impartir cursos en la propia ciudad y en cuantas asociaciones requieren de sus elevados conocimientos, incluso a niños de 8 a 12 años, verdaderas semillas de futuros belenistas.

Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares) - Trofeo FEB 2016También han mostrado su generosa colaboración con la Asociación de Belenistas de Sevilla, a la que pertenecen desde hace más de 20 años, encargándose de distintos montajes, como en Isla Mágica, y ocupando ambos distintos cargos en su Junta Directiva, actualmente vicepresidente, José Manuel y responsable de una de las principales, más necesaria y eficiente Vocalía, la de Asuntos Sociales, Rosa. No tienen pereza, ni dilatan en el tiempo su predisposición para acometer proyectos, dedicar incontables horas al trabajo personal y en grupo con los socios, dinamizando cualquier actividad asumida por la asociación; prueba de ello es precisamente sus papeles fundamentales en la organización del LIV Congreso Nacional Belenista que celebramos este año en Sevilla.

A pesar de su profundo bagaje belenístico, que exponen cada Navidad en ese «Belén de calle Goya», siguen adquiriendo conocimientos en los cientos de belenes que visitan por todas las provincias españolas, mostrando la sencillez de aprendices y dejando en casa el prurito de maestros del belenismo. Incrementan su vasta cultura en este aspecto con sus viajes por Jerusalén, Belén, Nazaret, Egipto e Italia.

Como reflejo de la forma de ser y pensar de Rosa y José Manuel, que les hace merecedores plenos de este Trofeo 2016 de la Federación Española de Belenistas, a propuesta de nuestra asociación, reproduzco frases que les he oído a lo largo de los muchos años que llevamos compartiendo amistad y quehaceres en la Junta Directiva: «El belén ideal es el que cada belenista monta»; «lo que de verdad importa es la ilusión con la que lo enseñan a las personas que tienen a bien visitarlo»; «el belenismo no debe ser nunca una competición»; y «debemos procurar que sea un legado para nuestros hijos».

Gracias a personas como Rosa y José Manuel, gracias a belenes como el de la calle Goya, el belenismo en Sevilla ha crecido en los últimos años y ha alcanzado un nivel artístico y de reconocimiento general, del que nos sentimos profundamente orgullosos.

Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares) - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. Alberto Cacharro González – Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Alberto Cacharro González - Trofeo FEB 2016

Alberto Cacharro González
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista Alhóndiga GetafeAlberto Cacharro González nace en Madrid, en un barrio humilde, en el año 1953. Sus primeros contactos con el mundo del belén son los de su casa, en la que su padre montaba con escorias, arena, plantas y figuras de barro de cacharrería, visitando los de sus vecinos.

A la muerte de su padre deja de montarse el belén en su casa, desapareciendo las figuras con el traslado del domicilio a Getafe en el año 1969. No volvería a tener contacto con los belenes hasta el año 1974, en que empieza a montar en una asociación juvenil de la época algunos belenes, inicialmente con figuras prefabricadas de diversos materiales y más tarde con figuras de escayola y alguna de barro que les donan.

A partir del año 1989 empieza a montar el belén de la iglesia de su barrio, Nuestra Señora Virgen de Fátima, con un poco de corcho y elaborando unas edificaciones simples y sin mucho valor artístico, con muy pocos medios, pero sigue año tras año hasta que, en 2008, junto con dos amigos que le venían ayudando ya algunos años, deciden formar la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe en la citada localidad, siendo Alberto su primer presidente.

Promueve también la acción de federarse a nivel nacional, sacando adelante la propuesta. En la actualidad la asociación cuenta con 42 socios, después del ímprobo trabajo de captación llevado a cabo bajo su mandato.

Es Maestro Belenista de su asociación. Fue nombrado «Artesano Belenista» por la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa», de la que también es socio, al igual que lo es tanto de la Asociación de Belenistas de Madrid como de la Asociación de Belenistas de Sevilla.

A propuesta de los socios de la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe, por los motivos antes expresados y por el mérito adicional de haber conseguido que se mantenga nuestra asociación muy aceptablemente a todos los niveles, se solicita la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2016 para Alberto Cacharro González. Dicha solicitud fue decidida en votación unánime en la Asamblea General de la entidad el 14 de marzo de 2016.

Alberto Cacharro González - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. José Antonio García-Consuegra Blanco – Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa»

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
José Antonio García-Consuegra Blanco - Trofeo FEB 2016

José Antonio
García-Consuegra Blanco
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid "La Milagrosa"Nació José Antonio García-Consuegra Blanco en Madrid el 18 de octubre de 1970, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Desde una edad temprana empezó a realizar los primeros belenes con su familia, en el negocio familiar.

El año 2001 se incorpora a la Asociación de Belenistas de Madrid, en la cual participa en varios montajes de belenes.

El 17 de abril de 2009 junto a otros belenistas funda, en la Basílica-Parroquia de la Virgen Milagrosa, la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa», de la que fue vocal de la primera Junta Directiva y años más tarde tesorero.

En el año 2010 también se incorpora como socio a la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe.

En el año 2011 fue el autor del primer belén en la madrileña Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel, también conocida como Hermandad de los Estudiantes, el cual es visitado por centenares de personas.

Muchos han sido los nacimientos montados por José Antonio a lo largo de su currículum belenista, tanto en su domicilio como en las sedes de la ya citada Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel, en la catedral Castrense, en el Ayuntamiento de Getafe o en locales municipales del distrito de Chamberí de Madrid. También ha montado el belén de Basílica-Parroquia de La Milagrosa.

José Antonio García-Consuegra también se ha implicado en el mundo cofrade activo, siendo actualmente miembro de la Junta Directiva de la Hermandad de los Estudiantes de Madrid, llegando a ser prioste de la misma, y realizando el montaje de los pasos de Semana Santa que procesionan el Domingo de Ramos por las calles de Madrid.

Por todos los motivos anteriormente detallados, la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa» considera a José Antonio García-Consuegra Blanco como merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2016.

José Antonio García-Consuegra Blanco - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. Ildefonso Luis Leyda Font – Betlemistes de Xàbia

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Ildefonso Luis Leyda Font - Trofeo FEB 2016

Ildefonso Luis Leyda Font
Trofeo FEB 2016

Logo Betlemistes de XàbiaIldefonso nació en Xàbia (Alicante) el día 20 de marzo de 1947. Le agrada recordar el gusto que tenía Rosa, su madre, por montar el belén cada Navidad en compañía de Ildefonso, Juan Vicente y Luisa, sus tres hijos. En los años de la posguerra los medios económicos y los buenos materiales eran bien escasos, pero la ilusión seguramente mayor, tanto en la madre como en sus niños, que vivían esos días como un momento único que repetir cada año por diciembre. Y de ahí proviene, cree Ildefonso, en gran medida su afición presente por los belenes.

De su personalidad hay que destacar su ilimitada paciencia y su perfeccionismo en aquellos detalles de fina observación, que para la mayoría pasan inadvertidos. Cursó estudios universitarios en Valencia y Sevilla. Y ha dedicado su vida profesional principalmente a la agencia inmobiliaria y a la asesoría.

Desde hace años elabora cada Navidad, tan paciente como minuciosamente, un belén para su casa y otro para la casa de su hija. Asimismo, participa en las distintas actividades que lleva a cabo Betlemistes de Xàbia a lo largo del año, sobre todo desde que en 2012 se jubilara y pasara a disponer de más tiempo que dedicar a esta afición tan absorbente. Ha sido vocal de esta asociación y es el actual tesorero de la misma.

En 2015 realizó el belén del despacho de D. José Chulvi, alcalde de Xàbia. Además, colabora anualmente en la construcción del que se expone en la Casa del Cable, en el barrio marítimo de Aduanas del Mar, y en el montaje del belén del Mercado Municipal de Xàbia.

Xàbia, mayo de 2016

Ildefonso Luis Leyda Font - Diploma Trofeo FEB 2016

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Trofeo FEB – D. Josep Puig Canet – Associació Pessebrista de Tarragona

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista
D. JOSEP PUIG CANET
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Associació Pessebrista de Tarragona

Josep Puig Canet - Trofeo FEB 2016

Josep Puig Canet
Trofeo FEB 2016

Logo de la Associació Pessebrista de TarragonaJosep Puig Canet nació en la pequeña localidad valenciana de Rótova. Desde pequeño se sintió atraído por los belenes. Con nueve o diez años ya montaba su belén tradicional de musgo y corcho para poder participar en el concurso que organizaba el párroco del pueblo. En plena adolescencia colabora en el montaje del belén social que se construía en la Agrupación Mariana de Gandía. Es allí donde empieza a descubrir un belén más artístico, construido con arpillera y yeso, y a la vez recibe los primeros conocimientos sobre perspectiva.

Realiza los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Con posterioridad entra en el mundo de la docencia, como profesor de instituto de secundaria. Por motivos profesionales llega a Tarragona, donde a principios de los 80 se pone en contacto con la asociación pesebrista de la ciudad y se inscribe en uno de los cursos que la entidad organizaba. Allí, de la mano del maestro belenista Esteve Coll Gelabert, descubre las diferentes posibilidades que le ofrecen otros materiales, entre ellos el poliestireno, y perfecciona sus conocimientos en cuanto a perspectivas y texturas.

Después de esos primeros contactos, entra de lleno en la asociación y colabora en las diferentes actividades que se organizan. Forma parte de distintas juntas directivas y sus trabajos, bien sean dioramas o belenes, están presentes en las exposiciones. Por otra parte, sus conocimientos le permiten mostrar a los nuevos belenistas, que participan en los cursos y talleres, las técnicas utilizadas en la construcción de dioramas, así como, entre otras, las pautas a seguir a la hora de aplicar la pintura.

Pero su actividad belenista no acaba en la asociación. Así, por ejemplo, en más de una ocasión ha construido belenes en sedes de instituciones como es el caso de la Diputación Provincial. Además, desde hace unos años cada Navidad construye un belén en la iglesia de San Juan Bautista de Tarragona. La misma plataforma de 12 m2, sobre la que descansa el trabajo, sirve para que por Semana Santa se pueda contemplar un magnífico montaje, del mismo autor, en el cual se pueden ver escenas relacionadas con la Pasión de Jesucristo.

Es por todo ello y por todo el buen hacer en pro del belenismo, que la Associació Pessebrista de Tarragona propone sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas 2016 a D. Josep Puig Canet.

Josep Puig Canet - Diploma Trofeo FEB 2016

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Trofeo FEB – D. Ángel María de Pablos Aguado – Asociación Belenista de Valladolid

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIV Congreso Nacional Belenista
D. ÁNGEL MARÍA DE PABLOS AGUADO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Ángel María de Pablos Aguado - Trofeo FEB 2016

Ángel María de Pablos Aguado
Trofeo FEB 2016

Isotipo de la Asociación Belenista de ValladolidNace el 24 de noviembre de 1942 en pleno centro de la ciudad de Valladolid, próximo a la Iglesia parroquial de «Santiago Apóstol», que en esta ocasión bien podríamos también denominarla por su raigambre literaria: «Valladolid, ciudad Cervantina».

Hace estudios primarios a la vera de los Hermanos Lasalianos de la Doctrina Cristiana, donde adquiere conocimientos propios de su edad y se compenetra intensamente en las actividades extraescolares en los días propios de la Navidad en la construcción del extraordinario «Belén Monumental», con figuras en movimiento, que los profesores ilusionados mostraban cada año. Por su magnificencia despertaba la ilusión de grandes y pequeños, con inusitada difusión por la prensa local, siendo uno de los más hermosos presentados al público en general.

Desde siempre estuvo ligado al adiestramiento cultural de su progenitor D. Ángel de Pablos Chapado, periodista y magnífico redactor jefe primero, director después, en el periódico regional «El Norte de Castilla», que intensamente le fue inculcando la construcción de versos y ajustar la métrica.

Muy joven, ya a los catorce años, se inició en la profesión periodística, en el mismo lugar que trabajaba su padre, forjándose intensamente y pasando posteriormente a otra empresa de cobertura similar, el periódico «El Mundo», como jefe del área deportiva y más tarde asumió también la de cultura. No había pasado mucho tiempo cuando se integra en Televisión Española, siendo muy conocido por sus transmisiones del agrado de la audiencia televisiva. Trascurridos unos años, pasa a ser Jefe del Departamento de Prensa del Ayuntamiento vallisoletano donde como siempre, trabajó con ahínco.

Contar con este hombre ha sido siempre todo un lujo por su forma de ser y de actuar, pero lo es mucho más al haber podido contar con su amistad y muy especialmente cuando se tomaban las riendas de la nueva Asociación Belenista de Valladolid, existiendo ya otra en la ciudad con una gran experiencia y prestigio. Desde el comienzo se contó con su estimada ayuda, tanto de organización como en las programaciones, siempre muy preocupado por cuanto podía redundar en el progreso cultural y asociativo, no solamente en cuanto concernía a nuestra asociación, sino también en los campos que era requerido.

Lo dicho, es todo un orgullo tenerle como parte integrante de nuestro proyecto corporativo, y también por ser claro alentador para las presentaciones del medio difusor ¡Aleluya!, que promueve y estimula. No son sólo sus buenos consejos los que nos han movido a poder nominarle a la distinción «Trofeo Federación», sino también porque lo lleva con gran soltura su voluntario cometido.

Cuenta en su haber curricular con diversos premios, como el «García Lorca» que concede la Casa de España en California, o el «Premio del Veneto» en Italia; el «Fermín Limorte» y el «Lázaro Gumiel» a la iniciativa cofrade de Semana Santa Vallisoletana, esto por citar alguno de los muchos otorgados. Ha escrito infinidad de artículos, versos y ha sido pregonero en múltiples actos culturales y festivos. Fue Presidente del Ateneo Vallisoletano, institución fundada en el 1872, a la cual elevó notablemente su prestigio institucional.

Los temas en los que más incide, aparte del belenista, son el ciclismo y en cuanto a lo literario el teatro, el cine, la tauromaquia, la Semana Santa y otros muchos. No queremos dejar al margen sus colaboraciones literarias, tanto en prosa como en verso, que se han publicado en las páginas de nuestra revista ¡Aleluya! y, además, ha cedido trabajos inéditos de su progenitor.

Desde la creación de la asociación, el año 2005, ha sido decisivo el devenir de Ángel María de Pablos Aguado ya que el «gusanillo» belenista le lleva a participar en todo momento y siempre que se le requiere, sin olvidar otros temas que le agradan. Es persona, comprobado, que siente el belenismo muy adentro y no concibe una Navidad sin que se recuerde solemnemente el acontecimiento de la venida del Divino Infante. Siempre lo hace ilusionado y le sale de lo más íntimo de su ser.

Por lo expuesto, por la capacidad del trabajo desarrollado y la alta colaboración entregada a la Asociación Belenista de Valladolid, se le propone a Ángel María de Pablos Aguado como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 2016, para quien consideramos merecida esta distinción.

Ángel María de Pablos Aguado - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. José Manuel Lustres Andrés y Dª. María Ángeles Moreno Rodríguez – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
José Manuel Lustres Andrés y María Ángeles Moreno Rodríguez - Trofeo FEB 2016

José Manuel Lustres Andrés y
María Ángeles Moreno Rodríguez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)Comienzan su andadura belenista allá por el año 2000, apuntándose al taller de belenes que impartía la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) por aquel entonces. Tras su paso por dicho taller, y salir tan satisfechos con el mundillo recién conocido, deciden apuntarse como socios.

En aquel año 2001 montan un belén particular que no participa en el concurso de nacimientos organizado por la Fundación Municipal de Cultura, pero sí en el concurso organizado por la Asociación de Vecinos Madariaga, llevándose el tercer premio.

Cada vez más inmersos en el mundo belenista, son sus referentes en aquel momento el belén de Servitas, realizado por Daniel Jaén y Salvador Sobrero, Miguel Ángel Cruceira o José Manuel Coto.

En el año 2003 ayudan en el montaje del nacimiento de la Asociación y a su vez se presentan al concurso de particulares por primera vez, quedando en segundo lugar.

En el 2004 montan el nacimiento para la Asociación Juvenil de San José, quedando de nuevo en segundo lugar. Además, ese mismo año montan un diorama de Pasión en la sede de la Asociación.

En el año 2005 alcanzan el tercer premio de entidades, con el belén nevado montado para la Hermandad de los Desamparados.

En el año 2006 vuelven a la modalidad de particulares, quedando en cuarto lugar.

En el año 2007, y de nuevo en entidades esta vez con la Hermandad de la Expiración, consiguen el quinto premio, además de realizar el belén de la Asociación de Belenistas de San Fernando.

En el año 2008, con la Hermandad de la Expiración, logran el cuarto premio de entidades.

En el año 2009 nuevamente con la Hermandad de la Expiración quedan en cuarta posición.

En el año 2010 deciden evolucionar más en su estilo y consiguen el primer premio de entidades para la Hermandad de la Expiración, consiguiendo también el premio al belén mejor iluminado. También participan en el «Belén Monumental del Bicentenario», siendo responsables de la parte de la «Huida a Egipto«, compartido con José Manuel González Gago y Celestino García de Movellán).

En el año 2011 quedan en segunda posición, y premio al mejor nacimiento iluminado (Hermandad de la Expiración).

En 2012 vuelven a quedar en primera posición en el apartado de entidades y premio de pintura (Hermandad de la Expiración). En el año 2013 deciden hacer un pequeño parón, aunque realizan un belén por encargo para un particular de Mallorca.

En el año 2014 montan el nacimiento de la Asociación de Belenistas de San Fernando y Fundación Municipal de Cultura.

En el año 2015 vuelven a participar en el concurso de entidades, quedando en segundo lugar y montado para la Hermandad de los Desamparados.

Durante esta trayectoria belenista de más de 15 años han sido parte de la Junta de la Asociación de Belenistas de San Fernando; durante cinco años José Manuel Lustres ha impartido talleres belenistas en el Colegio Compañía de María, así como también ha impartido el taller anual de la Asociación de Belenistas de San Fernando.

Uno de sus belenes, fotografiado por Fernando Fossati Aragón, fue «Imagen de la Navidad» de España en 2013 en el XVIII Certamen FEB de Fotografía y, por tanto, portada de la revista Anunciata nº 19 de la Federación Española de Belenistas. Anteriormente, una foto de Andrés Quijano sobre otro de sus nacimientos, quedó en tercera posición del XII Certamen FEB de Fotografía en el año 2007. Han sido también «Imagen de la Navidad Andaluza» en 2015, y a nivel local anunciaron la Navidad de San Fernando en el año 2013. También han sido portada del boletín de la Asociación El Redentor. Han realizado dioramas que han viajado a Vélez-Rubio o se han expuesto en diferentes eventos. Por último, ambos han sido jurado tanto en San Fernando como en otras poblaciones.

La Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) propone para el Trofeo Federación 2016, por su extensa y dilatada obra, a esta pareja en la vida real y de belenistas, que han conseguido ser una de las referencias en el belenismo en San Fernando.

José Manuel Lustres Andrés y María Ángeles Moreno Rodríguez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. Francisco Sánchez Sanz – Asociación Complutense de Belenistas

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Francisco Sánchez Sanz - Trofeo FEB 2016

Francisco Sánchez Sanz
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Complutense de BelenistasNace a mediados de los cuarenta, en la cervantina ciudad de Alcalá de Henares, y se cría en el seno de una familia de clase media de la época, donde se desarrollaban arraigadas costumbres cristianas. Cursa sus primeros estudios en la Escuela Graduada nº 2, actual Colegio Cardenal Cisneros y colabora cada año en la realización del belén oficial del centro, del cual se empapa de nuevos conocimientos para pasarlos al nacimiento del hogar paterno, que todas las Navidades montan en familia, con las tradicionales figuritas compradas en las cacharrerías de la calle Mayor y esquina de Plaza de Cervantes.

Mientras transcurren sus estudios básicos, su pensamiento juvenil ronda en torno al belén y sus montajes, ya que en ellos puede desarrollar su espíritu creativo en rincones, portales y paisajes, amén del granito de arena que supone en la época, la iluminación de las escenas.

Terminados sus estudios básicos, sus inclinaciones técnicas le llevan a ingresar en la Escuela de Oficialía de Alcalá de Henares, donde cursa con brillantez, la especialidad de Electricidad.

Recién acabada su maestría, es contratado por la empresa WAT, que, al tener su base en Madrid, obliga a Francisco a trasladarse a la capital, con asiduidad cotidiana, y donde se empieza a empapar de las nuevas técnicas en montajes e inicia la creación de lo que posteriormente sería su gran bagaje profesional.

Tras un periodo de amplia experiencia en WAT, pasa a prestar su labor profesional en Essex Hispania, grupo dedicado al sector químico de productos farmacéuticos, donde desarrolla las gestiones de Jefe de Mantenimiento en Servicios Generales y posteriormente, en Servicios de Producción.

Su dedicación laboral, y el continuo viajar, le apartan momentáneamente de ese gusanillo que lo marcó de pequeño en el colegio y hogar y de vez en cuando, hace sus pinitos y monta en casa los tradicionales belenes, aplicándoles con mayor asiduidad parte de la técnicas y avances que sus conocimientos que ahora ampliamente formados, ponen a su servicio.

En los años 70, contrae matrimonio en la emblemática Catedral Magistral y fija su residencia en Alcalá, siendo este un punto de inflexión ya que con más o menos espacio y de una forma cada vez más acentuada, Francisco inicia su caminar de belenista que mantendrá constante hasta la actualidad.

En los años 84, 85 y 86, incitado por amigos y familiares, concurre al Concurso de Belenes del Ayuntamiento de Alcalá, logrando las Medallas de Oro, Plata y Bronce y recibiendo, asimismo, un amplio reconocimiento de cuantos belenistas y amantes del mundillo contemplaron sus realizaciones.

Francisco, continúa sus belenes caseros e incluso ayuda a sus hijos mayores en las realizaciones familiares pero su labor profesional, le obliga y ata demasiado, para emprender un camino más amplio en el mundo del belén.

En el año 2005, ingresa en la asociación y es aquí, donde se produce la eclosión belenista de Francisco, que a partir de este momento se sumerge en este mundillo, donde destaca por sus técnicas en electricidad, producto de su alta profesionalidad y por su tremenda capacidad de trabajo y colaboración en todas las gestiones y trabajos que se le han designado dentro de la entidad.

Durante los casi doce años en la asociación, Francisco ha participado en todas las realizaciones, montajes y exposiciones que nuestra entidad ha editado, siempre aportando su valiosísima labor de manera incansable y callada.

Su disposición para el trabajo en equipo, constante colaboración y su entrega al belenismo alcalaíno, ha decidido a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas a solicitar de la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo FEB 2016 para Francisco Sánchez Sanz.

Francisco Sánchez Sanz - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. Nicolás García Garrucho – Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Nicolás García Garrucho - Trofeo FEB 2016

Nicolás García Garrucho
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez"Hablar de Nicolás García Garrucho, es hablar en El Puerto de asociacionismo belenista, ya que es una persona que desde que entró a formar parte de la nómina de esta entidad, ha venido desempeñando responsabilidades de marcado carácter burocrático que son imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier colectivo.

Persona amante de la electrónica y meticuloso en su trabajo, decide asistir en 2001 a uno de los tradicionales cursos de técnicas belenísticas, en la sala de exposiciones de Caja San Fernando, impartido por nuestro colectivo. Ingresó en la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» a renglón seguido, y así consta que desde el 1 de enero de 2002 es miembro de esta entidad.

Durante los siguientes años participa en diversos actos y exposiciones, tomando cada vez más alguna responsabilidad, pero no es hasta el 2009 cuando forma parte de la Junta Directiva, entrando en primer lugar como encargado de mantenimiento del local y ese mismo año, en abril, ya como secretario de la misma.

Desde entonces ha colaborado intensamente en que salgan adelante actividades y exposiciones como la de dioramas de Navidad, Pasión, el altar del Corpus, el belén de la asociación, los cursos de iniciación e innumerables actos que desde entonces se vienen desarrollando en nuestra ciudad, y organizados por nuestro colectivo, sin menospreciar su trabajo como belenista ya que ha participado en exposiciones de dioramas de Pasión y Navidad, como en el caso de 2007 y 2008.

Es el alma mater de una actividad que desde el año 2010 se viene desarrollando dentro de la oferta educativa municipal de nuestra ciudad y que ya está consolidada dentro del ambiente escolar, como es el concurso de cuentos de Navidad, donde cada vez más, participan alumnos del tercer ciclo de primaria de numerosos centros escolares.

Además compagina estas tareas con la de autor de artículos en la revista anual del colectivo, «La mar de belenes«, explicando pormenorizadamente algunas técnicas belenísticas referentes a vegetación, música en los belenes, temas relacionados con la fotografía para el belén, y otros de pensamiento belenista, como «Ser Belenistas» (2009) o «La generación de los 60» (2011) y «Navidades en el recuerdo» (2012), además de los artículos propios de la secretaría y las memorias de la asociación desde los años 2009 al 2014, que se vinieron editando en este canal de comunicación, como es esta revista.

Como buen amante de la fotografía, le ha hecho recibir merecidos premios en los años 2012 (1º y 2º premio en modalidad dioramas), 2013 (3º premio en modalidad belenes), 2014 (2º premio en modalidad belenes además de 2º y 3º en modalidad dioramas), premio cartel de la Navidad 2015 y un 1º y 3º premio en modalidad belenes en este último año, además de encargarse de poner imágenes a aquello que hacemos, ya que no hay acto que asista al que no vaya con su cámara a cuestas, lo que hace que tengamos un buen archivo de imágenes.

Por todo esto, por el cariño y el tiempo que le pone y le dedica a esta bendita tradición nuestra, la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» propone a Nicolás García Garrucho como Trofeo Federación Española de Belenistas 2016.

Nicolás García Garrucho - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. Luisa Merino Ruiz – Asociación de Belenistas de La Rioja

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Luisa Merino Ruiz - Trofeo FEB 2016

Luisa Merino Ruiz
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de La RiojaLa Asociación de Belenistas de La Rioja, en Asamblea General, aprobó por unanimidad y aclamación a Luisa Merino Ruiz como merecedora del Trofeo de la Federación Española de Belenistas.

Nació en un pequeño pueblecito riojano, Galbárruli, casi en los límites con Burgos, por lo que su persona refleja la alegría riojana y la nobleza castellana. Desde muy pequeña vivió esta hermosa tradición en su hogar y desde jovencita participaba en el montaje del nacimiento de su parroquia; a lo largo de su vida nunca perdió el vínculo con el belén.

Desde el momento que se incorporó a la asociación, fue una persona muy activa y participativa, colaborando en la realización de edificaciones, y sus casas tenían un sello especial por el cuidado en sus terminaciones y el cariño que ponía en su realización. Participó desde sus comienzos en la creación del «Mercadillo», algo que ha supuesto para la asociación un respiro económico importante. En la actualidad forma parte de la Junta Directiva, siendo la responsable de esta actividad, cargo que desempeña con entrega, responsabilidad y efectividad. Tiene un equipo de colaboradores a los cuales les dirige sin tener la necesidad de mandarles, pues pone tal entusiasmo en lo que hace que lo transmite a todos los que con ella colaboran: se podría decir que hay hasta lista de espera para incorporarse a este equipo.

Siempre se dice que nadie es imprescindible, pero en este caso se podría decir que la excepción confirma la regla. Es una persona que ama esta tradición y pone todo su esfuerzo en colaborar en todo aquello que ayude a mantenerla y propagarla, por eso la Asociación de Belenistas de La Rioja la cree merecedora del Trofeo Federación.

Luisa Merino Ruiz - Diploma Trofeo FEB 2016

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Trofeo FEB – D.ª Mercedes Gutiérrez Páez – Asociación de Belenistas de Jerez

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIV Congreso Nacional Belenista
D.ª MERCEDES GUTIÉRREZ PÁEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Jerez

Mercedes Gutiérrez Páez - Trofeo FEB 2016

Mercedes Gutiérrez Páez
Trofeo FEB 2016

Mercedes Gutiérrez Páez nació en Jerez de la Frontera en la calle Rendona n.º 12. Figura con el número 366 en la nómina de asociados, causando alta en la Asociación de Belenistas de Jerez en el año 1995.

En su haber tiene varios nacimientos premiados en la modalidad de belenes familiares, 2.o premio en los años 2009, 2010 y 2011, y 1.er premio en los años 2013 y 2014.

También tiene realizados, casi ininterrumpidamente y hasta la actualidad desde el año 1998, varios dioramas de nacimientos. Asimismo, colaboró en la realización del «Nacimiento Monumental» instalado en el Museo del Belén. Impenitente monitora, junto con otros compañeros, en la confección del belén en el anual «Cursillo de Belenismo».

Autora-monitora durante varios años del belén instalado en el Centro de Mayores de San Telmo en Jerez.

Integrante, desde hace muchos años, del Coro de Villancicos «Virgen de Belén» de la Asociación de Belenistas de Jerez.

Por unanimidad, y a propuesta de la Junta Directiva, se le impuso la Insignia de Plata de la asociación, hecho que tuvo lugar en el acto de clausura de la campaña de Navidad 2015.

Asidua asistente a todos los actos convocados por su asociación, persona afable, sencilla y cordial, amiga de sus amigos, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez, propone a D.ª Mercedes Gutiérrez Páez como candidata al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2016.

Mercedes Gutiérrez Páez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. Inés Menéndez Suárez – Asociación Belenista de Gijón

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Inés Menéndez Suárez - Trofeo FEB 2016

Inés Menéndez Suárez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista de GijónDª. Inés Menéndez Suárez nace en La Hueria (San Martín del Rey Aurelio) y allí, en su hogar, comienza su afición al belén. Al ver su buena disposición hacia el mismo, una tía suya, cuando contaba 9 años de edad, le regala figuras a ella y a una prima para que puedan realizar un nacimiento en casa, y desde ese año comienza la instalación del mismo todas las Navidades. Aún recuerda que las figuras eran muy toscas, de barro, pero para ellas constituían un tesoro. Para poder realizarlo iban al monte a por musgo, ramas y vegetación y también aprovechaban la escoria de las calefacciones.

Durante toda su vida de docente no quedó Navidad sin motivar a sus alumnos para instalar en el aula el belén, empleando los materiales que tenía a mano para crear los elementos necesarios que diesen vida al nacimiento, haciendo partícipes y disfrutando de esta actividad belenista a todos los niños.

Corría el año 2009 y ella, ya jubilada, enterada por nuestra secretaria de la precariedad de personal en la que nos encontrábamos, se ofrece voluntaria para ayudar en lo que fuera preciso, ofrecimiento que como siempre es aceptado de forma inmediata. Recuerdo que lo primero a lo que la enseñamos fue a tallar piedras, pues el belén de aquel año llevaba cantidad de ellas. Persona dispuesta para todo, pronto se hizo indispensable en el taller. Por todo ello recibió en el año 2011 el Trofeo al Belenista Ejemplar.

Dada su buena disposición y gran disponibilidad le ofrecimos en el año 2012 entrar a formar parte de la Junta Directiva como vocal, lo que aceptó sin dudarlo, y hoy es la «ecónoma» del taller. Desde que llegamos a la nueva sede se comprometió consigo misma a tener todo en perfecto orden, cosa que como ya se sabe es harto difícil en un taller belenista. Pero ella se empeñó y lo ha conseguido. No hay nada suelto, todo está metido en cajas perfectamente rotuladas y ella sabe con absoluta claridad dónde se encuentra cada cosa. Cuando falta algo nadie se altera, la respuesta de todo el personal es: preguntad a Inés. No se acaban aquí sus prestaciones a la asociación: siempre que hay que buscar algún material u objeto en tiendas por Gijón, ella se encarga, aparte naturalmente de contribuir con su ayuda en la construcción de los distintos belenes y a la realización de todas las cestas necesarias para los mismos.

Por todo ello la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón determinó, de manera unánime, solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a Dª. Inés Menéndez Suárez el Trofeo Federación 2016, para el que consideramos reúne sobrados méritos.

Inés, todos tus compañeros del taller te felicitamos por la concesión de tan merecido Trofeo y esperamos que lo disfrutes, al mismo tiempo que tenemos la seguridad que ha de servirte de acicate en los trabajos que desarrollas en la asociación.

Inés Menéndez Suárez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. María del Carmen Simonet Pérez – Asociación de Belenistas de Guadalajara

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
María del Carmen Simonet Pérez - Trofeo FEB 2016

María del Carmen Simonet Pérez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de GuadalajaraNacida en Madrid, en 1953, María del Carmen Simonet Pérez se incorpora a la Asociación de Belenistas de Guadalajara en el año 1992, en los cursos que ese año se realizan en el Centro Cultural de Ibercaja.

La afición al arte le viene de familia, ya que su abuelo era el afamado pintor español de finales del siglo XIX, Enrique Simonet Lombardo, miembro de la Real Academia de San Fernando. Esa pasión por la pintura se ha reflejado en los diversos trabajos pictóricos que ha desarrollado durante su vida.

Carmen tuvo sus primeros contactos con el mundo del belén a través de la familia, como casi todos los belenistas, y sus primeros trabajos se centraban en el cuidado y restauración de sus figuras, así como en el pintado de otras muchas. Su propia hermana fue socia de la Asociación de Belenistas de Madrid y poco a poco va sembrando la semilla del belenismo.

Es a finales de los años setenta del siglo pasado cuando se traslada a Guadalajara. Comienzan sus contactos con la asociación a principios de la pasada década de los noventa, a través del Concurso Provincial de Belenes y de los cursos de belenismo. Durante estos años iniciales es acreedora de diversos premios y distinciones en el mencionado concurso y es a finales del siglo cuando empieza a realizar sus primeros dioramas y belenes para la asociación. En el año 2003 pasa a formar parte de la Junta Directiva, en calidad de Vocal, hasta el año 2012. Desde el año 2010 es la directora de nuestra revista «A Belén».

Dentro de su faceta belenista destaca el trabajo realizado en dioramas y belenes de la asociación, de diferentes estilos y presentaciones. Entre sus trabajos destacan las escenas de la Natividad, Presentación en el Templo, Adoración de los Reyes o Jesús entre los Doctores de la Ley, en las cuales se plasma su admiración por el belén popular, el estilo murciano y la arquitectura del Segundo Templo de Jerusalén.

María del Carmen Simonet Pérez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Juan Valle Díez – Asociación Belenista Castellana

16 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2016 – Juan Valle Díez – Asociación Belenista Castellana

Juan Valle Díez - Trofeo FEB 2016

Juan Valle Díez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista CastellanaJuan Valle Díez, nacido en Valladolid en los primeros años de la década de los setenta, es un belenista por tradición familiar y de «carrera».

Su afición le viene desde muy pequeño por el entorno familiar y la gran pasión de su padre. En la aclaración a lo de «carrera» se refiere a los belenes infantiles que en los primeros años se montaban en su casa «vivos»: quiere decir que, entre él y su hermano, cada cinco minutos tenían una composición, forma y diseño distinto. Eso sí, sólo los primeros días. Una vez pasadas Nochebuena y Navidad, los caminos se convertían en pistas de “carreras” con los borricos, ovejas, camellos, pastores, etc., y hasta se celebraba alguna batalla.

Su padre, belenista también y poseedor de un Trofeo Federación (José María Valle Sanz, en 2008), creía que eso era bueno para la afición y «de aquella manera» crear en ellos posos de fe y religiosidad en torno al belén.

Socio de la asociación, primero por familia desde hace muchos años, siguió, al casarse, como nuevo socio, formando una nueva familia belenista desde el año 2005 y ampliándola con la afición inculcada a sus dos hijos, que sienten pasión por los belenes ya que ha brotado en ellos la semilla de la tercera generación.

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, poseedor de un Máster de Alimentación Animal, trabaja en una empresa dedicada a ello como asesor técnico. Lo que valora un poco más el poco tiempo del que dispone y dedica a lo que le solicita la asociación.

Ganador, en los últimos ochos años, del primer premio del concurso navideño de belenes artísticos convocados por la asociación, colaboró activamente en la creación de la Asociación Belenista de Plasencia «Niño Jesús Cubanito», ayudando en ello a su padre, cuando vivían en Plasencia. Y lo más importante de todo es lo que ha trasmitido a sus hijos, que para su satisfacción y la de todos los belenistas, son los que continuarán.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Asociación Belenista Castellana, una vez reunida su ejecutiva y aprobada la moción por unanimidad, propone a D. Juan Valle Díez para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2016.

Juan Valle Díez - Diploma Trofeo FEB 2016

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2016 – D. Ángel Peña Martín – Asociación de Belenistas de Madrid

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 2016/01
otorgado en el LIV Congreso Nacional Belenista a
D. ÁNGEL PEÑA MARTÍN
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Nuestro amigo Ángel nació en Zamora el 15 de marzo de 1985. Sus primeros recuerdos de los belenes surgen visitando la ruta de los mismos con sus padres y abuelos en su ciudad natal.

A sus casi veinte años, comienza a conocer la Asociación de Belenistas de Madrid y en abril de 2006 se hace socio de la misma. Por su ilusión, buen hacer y nociones, pronto pasará a formar parte de la vida activa de la asociación, conjugando sus estudios de Historia del Arte con el apasionante mundo del belén en la capital. Su labor como embajador del nacimiento tradicional y de la asociación madrileña -viajando por todas las provincias españolas a través de seminarios, congresos y numerosos eventos de difusión científica relacionados con el belén- le hace merecer en 2010 la Insignia de Plata de la asociación.

Así, Navidad tras Navidad, por su criterio estético y documental, será el encargado de la selección, catalogación y montaje de figuras de las exposiciones realizadas en la Junta Municipal de Arganzuela (2009, 2010 y 2011), Torreón de Lozoya en Segovia (2012), Museo de los Orígenes y Casa Museo de Lope de Vega (2014), y Museo de la Ciudad de Torrejón (2015); de la catalogación y nueva ubicación expositiva del patrimonio histórico, en la remodelación de nuestra sede en 2013 (labor por la que recibe el Trofeo José Galán de Francisco de ese año, a la colaboración más destacada, como miembro del comité encargado de dicha remodelación) o, en 2014, de ser asesor técnico, a propuesta de la asociación, de la Comisión de la Federación Española de Belenistas para la declaración del belén como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Por su capacidad de organización y coincidiendo con el inicio de la cuarta etapa de nuestra revista, se encargará de la subdirección de la revista Belén desde 2010 a 2015 pasando a ser su director en la actualidad, trabajando en cada número por conseguir la excelencia y descubrir al mundo las distintas facetas del belén en cada una de sus páginas.

Además, durante estos años, y con el objeto de recuperar la esencia del nacimiento tradicional español, dedica sus esfuerzos a investigar cómo se celebraba la Navidad en España en el siglo XIX a través de la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín. El núcleo de dicha colección lo componen más de dos millares de figuras tradicionales, fechadas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, procedentes de los distintos talleres artesanales. Todas estas piezas, algunas de ellas realmente excepcionales por su calidad, autoría, iconografía o singularidad, constituyen una valiosa fuente documental para el objeto de estudio. También se incluyen en sus archivos centenares de libros, prensa, revistas ilustradas de la época -españolas y extranjeras- cancioneros de villancicos, grabados, fotografías y tarjetas postales, siempre originales, que componen un fondo de estudio para el análisis del montaje y estructura de los nacimientos, así como de las tradiciones y costumbres navideñas de las familias españolas.0

Por todo ello, así como por su entrega y ayuda prestadas en beneficio de la asociación durante estos diez años, ésta quiere agradecérselo con la merecida propuesta de concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas. Muchas felicidades amigo, toda la Asociación de Belenistas de Madrid desea que tu valía, conocimiento e ilusión continúen acompañándonos cada Navidad.

 

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 16/10/2016

16 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy domingo 16 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

Al terminar la comida se darán por finalizadas las actividades congresuales. Despedida de congresistas y acompañantes.

Insignia de Oro FEB – D. Agustí Térmens i Molins – Associació de Pessebristes de Barcelona

15 Oct 16
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Por el currículum y méritos que anteceden a estas líneas, D. Agustí Térmens i Molins fue galardonado con la Insignia de Oro de la FEB, en la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada en Madrid el domingo 12 de junio de 2016. Dicha Insignia le ha sido impuesta hoy sábado 15 de octubre de 2016, durante la Cena oficial del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.


Agustí Térmens i Molins - Insignia de Oro FEB 2016

Agustí Térmens i Molins
Insignia de Oro FEB 2016

Logo de la Associació de Pessebristes de Barcelona (cuadrado)“Maestro es quien guía, enseña y aconseja”

Agustí Térmens nació en Esparraguera el 2 de octubre de 1936. Cada año desde primeros de diciembre se vivía en su casa el deleite de la construcción del pesebre. Al llegar el padre del trabajo y él de la escuela se ponían a construir encima de la mesa del comedor un pesebre popular de corcho y musgo. Las figuras repartidas con acierto configuraban una emotiva escena alrededor de la cual se embelesaban y cantaban villancicos. Aquellos días visitaban las casas amigas y las exposiciones de las asociaciones más cercanas, estableciendo las lógicas comparaciones y, si bien por lo pronto el pesebre de casa era el mejor, con los años aprendió de los buenos ejemplos mejorando la técnica y los resultados.

A los doce años, su tío Ramon Albornà, gran pesebrista, le propuso que, atendiendo los méritos y aciertos, se presentara al concurso para jóvenes que ya entonces organizaba la Associació de Pessebristes de Barcelona. El hecho de no tener la edad mínima (trece años) lo deja fuera de la contienda, pero con la firme voluntad de participar el próximo año, en el que consiguió el segundo premio, y en muchos de los que siguieron el primero de su categoría.

El 7 de febrero de 1955, con diecinueve años, ingresó en la asociación decana de la mano de los socios Francesc Romagosa y Ramón Padrosa.

Además de hacer su pesebre, muy pronto se prestó a colaborar en la preparación de los dioramas corporativos, al lado de maestros reconocidos como Joan Marí y Josep Bofill. De ellos aprendió los secretos de la Escuela de Barcelona.

Alma mater de la asociación barcelonesa de la que ha sido presidente, entre sus iniciativas al frente de la entidad sobresale la del monumental y admirado pesebre de la plaza de Sant Jaume (pesebre oficial de la ciudad) en la Navidad del 2006, todo un hito, con un amplio y elogioso eco mediático, y la inauguración de la exposición permanente de dioramas de la Escuela de Barcelona en la planta baja del Palau Mercader, sede de la asociación, con la participación ilusionada de los socios que de esta manera pueden exponer públicamente sus trabajos.

De Agustí se puede destacar la maestría entendida como docencia, todo el mundo que lo conoce coincide en que es una suerte poder tenerlo como maestro ya que consigue, no sólo compartir sus habilidades artísticas, sino también poner a disposición de sus alumnos sus cualidades humanas, básicamente bondad y generosidad. Imparte cursos de manera regular en la asociación, pero también ha impartido en Italia y Alemania, gracias a los cuales, sus alumnos han desarrollado la llamada Escuela de Barcelona en sus respectivos países. Cabe destacar que entre estos alumnos más aventajados están los reconocidos pesebristas italianos Claudio Mattei y Antonio Pigozzi, entre otros.

Desde 1966 participa anualmente en la realización de los dioramas de la cripta de la Iglesia de Belén ubicada en las ramblas barcelonesas. Fue artífice del libro “40 años de pesebres en Belén”, estudio exhaustivo de la evolución de los dioramas de gran formato, conocidos y valorados como propios de la Escuela de Barcelona, libro que no se hubiera editado sin su entusiasmo en la consecución de la edición. La difusión del libro ha permitido y permite divulgar las peculiaridades de esta técnica poniéndolas al alcance de todos los aficionados.

Cabe destacar también la innegable tarea que realiza año tras año en el Museo del Reial Monastir de Pedralbes donde cada Navidad se realizan dos espectaculares dioramas, que complementan la exposición permanente instalada en los bajos del monasterio.

Con una obra muy amplia, caracterizada por una cuidada presentación, una perspectiva perfecta y la precisión en cada detalle, así como una pintura realista y una iluminación muy cuidada, hacen que sus obras sean un referente para muchos pesebristas y admiradores de este arte. Delante de sus dioramas es muy difícil no quedar fascinado por su trabajo.

Agustí Térmens i Molins - Diploma Insignia de Oro FEB 2016


Este artículo, o una adaptación del mismo por razones temporales o de imprenta aparecerá en la Revista Anunciata® nº 22 (2016).

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 15/10/2016

15 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy sábado 15 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 09:00h – Salida del hotel.
  • 09:30h – Exposición 8.
  • 10:00h – Exposición 9.
  • 10:30h – Exposición 10.
  • 11:00h – Exposición 11.
  • 11:30h – Exposición 12.
  • 12:00h – Exposición 13.
  • 12:30h – Exposición 14.
  • 14:00h – Almuerzo en el Hotel NH Plaza de Armas.
  • 16:30h – Salida hacia la Catedral de Santa María de la Sede.
  • 17:00h – Visita a la exposición Misericordiae Vultus (“El rostro de la Misericordia”), en el trascoro de la Catedral.
  • 18:00h – Solemne Eucaristía en el Altar Mayor de la Catedral.
  • 19:30h – Regreso al hotel del Congreso.
  • 20:00h – Asamblea General Ordinaria de Presidentes, en el Salón Hinojos Tomares del Hotel TRH Alcora (cambio de ubicación sobre el originalmente previsto).
  • 21:30h – Salida hacia el Restaurante Casa Robles.
  • 22:00h – Cena Oficial del Congreso en el Restaurante Casa Robles. Imposición de la Insignia de Oro de la FEB a D. Agustí Térmens i Molins, de la Associació de Pessebristes de Barcelona

Presentación de la revista Anunciata XXII de 2016

14 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Hoy viernes 14 de octubre de 2016, en el Acto de Inauguración del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, ha sido presentada la revista Anunciata nº XXII correspondiente a este año.

El índice de contenidos que encontrarás en este ejemplar, es el siguiente:

  • Eventos
    • LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015 (Asociación Belenista de Oviedo)
    • La alegría viene del Cielo – LV Congreso Nacional Belenista – Vitoria-Gasteiz 2017 (Asociación Belenista de Álava)
    • Concesión de la Cruz de la “Orden del Dos de Mayo” a la Asociación de Belenistas de Madrid
    • El Grial, realidad y leyenda (Lucía Orriols Arocas – Asociación de Belenistas de Valencia)
  • Formación
    • Fuente abrevadero (José Manuel López Sotillo – Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Propiedades y uso del cartón en el belén (Juan Soriano Romero – Asociación de Belenistas de Elche)
    • Paso a paso tonel de cartón (Juan Soriano Romero – Asociación de Belenistas de Elche)
    • ¿Qué es un belén? (Alejandro Cánovas Lillo – Asociación de Belenistas de Alicante)
  • Maestros artesanos
    • José Ángel García García: pasión joven al servicio del belenismo
  • Miscelánea
    • ¡Misterios a real! La plaza de Santa Cruz de Madrid en Navidad (Ángel Peña Martín – Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Estudio del tríptico de la Epifanía como homenaje a El Bosco (Juan Giner Pastor – Asociación de Belenistas de Alicante)
    • Eternos pregoneros (Juan Carlos Quero Morollón – Asociación Belenista Corazón de La Mancha)
    • Belenes (Asociación de Belenistas de Valencia)
    • San José. Su importancia para los fieles (Ciriaco Casquete Román – Asociación «Belenistas de Valladolid»)
    • Navidades en verso (Juan Omar Rodríguez Suberviola – Asociación Belenista de Gijón)
    • La Navidad no es laica (Juan Giner Pastor – Asociación de Belenistas de Alicante)
    • Escenas del belén «Antigua ciudad de El Cairo» (Asociación Belenista Castellana)
    • Belenista de leyenda. Pepe Guerra, in memoriam (Manuel Alcocer Caridad – Asociación de Belenistas de Jerez)
    • Canto de Navidad (Ramón García Sánchez – Asociación de Belenistas de Jerez)
    • La magia del belén (Arancha Ruano García – Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»)

anunciata_2016-0022

Texto con la intervención del Presidente de la FEB en el Acto de Inauguración del LIV Congreso Nacional Belenista

14 Oct 16
Presidencia FEB
No Comments

54 Congreso LogoBienvenidos a Sevilla, queridos amigos:

Los belenistas y pesebristas del país, gentes de Paz y Bien de todos los rincones del Estado, estamos convocados en la ciudad de Sevilla del 13 al 16 de octubre para celebrar y compartir en hermandad el LIV Congreso Nacional Belenista 2016.

Sevilla, o (I)Spal, o Hispalis, o Ishbiliya, es una ciudad “Muy Noble”, “Muy Leal”, “Muy Heroica”, “Invicta” y “Mariana” con un atractivo tal que, a lo largo de su historia ha sido casa de fenicios, tartesios, romanos, visigodos, musulmanes, aristócratas castellanos, mercaderes genoveses, y parece que ahora también de una nueva tribu pacífica y trabajadora: los belenistas.

Todo este trajín de visitas y habitantes les ha dejado un patrimonio monumental de edificaciones de todo tipo, estética y condición, entre otros: Itálica, la Catedral, la Giralda, los Reales Alcázares, el Archivo de Indias, la Plaza de España, la Torre del Oro, una especie de setas gigantes no comestibles de madera y hormigón denominada Metropol Parasol, la Maestranza, la Real Fábrica de Tabacos, el Palacio de San Telmo, sin olvidar el Sánchez Pizjuán o el Víllamarín.

Yo no quiero preocuparles, pero esta última tribu que ha aterrizado por aquí, la de los belenistas, que también se hacen llamar pesebristas, ha venido decidida a quedarse y a hacer edificaciones, pero no tan rimbombantes como las antes citadas sino más simples y hechas con todo el cariño: se dedican a construir unos curiosos y bellos portales en los que ponen unos humildes pesebres. Me han dicho que al menos tienen terminados unos catorce. Y que son una gente tan extraordinaria y sobre todo animosa, que creen que al igual que varios de los edificios antes citados son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, a pesar de la humildad de sus construcciones ellos están convencidos que también los suyos se merecen el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, porque tienen mucho arte. Toma ya…

Parece que esa tribu de pesebristas que como decíamos al comienzo, ha venido de todo el país, tiene unos líderes locales que se hacen llamar Asociación de Belenistas de Sevilla, que son los que han realizado más de una decena de portales antes citados y que tienen toda la intención de enseñarlos. Por lo que sé llevan callada y constantemente haciendo portales desde 1978. Pero no sólo eso: también organizan unos Pregones y eventos de Carteles Pictóricos o incluso unas Rutas de Nacimientos. También editan una revista… Vamos, que pasión por el belén no les falta… Y han puesto mucho empeño en organizar este Congreso que hoy nos une aquí…

Organizar un Congreso no es tarea fácil. Conozco de primera mano el tremendo esfuerzo y trabajo desarrollados, como también los desvelos y sinsabores sufridos, superados éstos últimos por la tremenda ilusión que han desplegado a lo largo de estos últimos años para presentarnos un conjunto rotundo y redondo de actos y exposiciones y ofrecernos su cariñosísima hospitalidad. Estoy seguro que los que les visitamos seremos capaces de reconocer y devolverles todo el amor y empeño que han puesto en acogernos y sorprendernos. Por todo ello, quiero agradecer, tanto en nombre de la Federación como de los congresistas y asistentes al Congreso que vamos a celebrar, el fenomenal trabajo desplegado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, en particular el de su Junta Directiva, socios, simpatizantes y colaboradores, para que este LIV Congreso Nacional Belenista 2016 sea un éxito. Igualmente, quiero agradecer también el necesario apoyo prestado por las diferentes instituciones y patrocinadores.

Dios se hizo hombre en el Niño Jesús nacido en Belén. Y nuestra Fe y las representaciones escenográficas, puro arte, cultura y tradición, que nosotros los belenistas hacemos de ese Misterio, nos han traído hasta aquí, hasta Sevilla. Y, como siempre, deseo que durante estos días, al amparo del Niño Jesús, de San José, de la Virgen María, y de nuestro Patrón San Francisco de Asís, aprendamos más belenismo si cabe, confraternicemos, cultivemos amistades y reforcemos Valores.

Declaro abierto el quincuagésimo cuarto (LIV) Congreso Nacional Belenista 2016.

Paz y Bien a todos.

Iñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas

54 Congreso Cartel

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 14/10/2016

14 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy viernes 14 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 08:30h a 09:30h – Recogida de credenciales.
  • 09:30h – Acto de Inauguración del Congreso en el Hotel TRH Alcora:
    • Inauguración oficial del LIV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines e intercambio de regalos.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 22 (2016).
    • 1ª Ponencia: “Iluminación con Led”, a cargo de D. Juan Miguel Barba Delgado.
  • 11:30h – Inauguración del Mercadillo.
  • 13:30h – Salida hacia el Hotel Silken Al Andalus.
  • 14:00h – Almuerzo en el Hotel Silken Al Andalus.
  • 16:30h – Fotografía Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista (Plaza de España).
  • 17:30h – Salida en autobús hacia las exposiciones.
  • 18:00h – Exposición 1.
  • 18:30h – Exposición 2.
  • 19:00h – Exposición 3.
  • 19:30h – Exposición 4.
  • 20:00h – Exposición 5.
  • 20:30h – Exposición 6.
  • 21:00h – Exposición 7.
  • 22:00h – Salida hacia el restaurante «La Caseta de Antonio».
  • 22:30h – Cena en el restaurante «La Caseta de Antonio» (Santiponce). Al terminar vuelta al hotel.
Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 13/10/2016

13 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy jueves 13 de octubre de 2016, día opcional del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 08:30h a 09:30h – Recogida de credenciales.
  • 09:30h – Salida del hotel.
  • 10:00h – Visita a la Basílica de la Macarena.
  • 11:30h – Visita al Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce): Exposición belenes del orfebre Fernando Marmolejo.
  • 13:00h – Visita al conjunto arqueológico de Itálica.
  • 14:00h – Almuerzo en el restaurante «Ventorrillo Canario».
  • 16:15h – Salida hacia Sevilla.
  • 17:00h – Visita al Alcázar de los Reyes Católicos.
  • 19:00h – Recepción en la Fundación Cajasol: Exposición pictórica de los Carteles de Navidad de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • 21:00h – Cena en el restaurante «El Cabildo».
  • 23:00h – Regreso al hotel.
Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Libro del Congreso

12 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

54 Congreso LogoAprovechamos esta víspera de inicio del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, para presentar el Libro Oficial del Congreso que será distribuido entre los congresistas asistentes al mismo, y cuyo índice y portada son los que siguen:

  • Saluda del Arzobispo de Sevilla.
  • Saluda del Alcalde de Sevilla.
  • Saluda del Delegado de Fiestas Mayores.
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • Carteles pictóricos de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • Exposición: Belenes de D. Fernando Marmolejo Camargo – Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce).
  • Museo Mariano del Santo Ángel: una colección única de belenes y niños Jesús en Sevilla.
  • Navidad y belenismo… en Sevilla: aportando sentido a la verdadera Navidad.
  • Sedes de las exposiciones y belenes en el centro histórico de Sevilla.
  • Trofeos Federación Española de Belenistas 2016.
Portada del Libro Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista 2016

Portada del Libro Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

¡¡¡Mañana comienzan los actos del LIV Congreso Nacional Belenista 2016!!!

12 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 13 de octubre de 2016, comienzan los actos previstos del LIV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 16.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Sevilla, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Sevilla, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al LIV Congreso Nacional Belenista 2016!!!

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

La Asociación «Belenistas de Valladolid» visitará la III Feria Nacional de Belenismo

09 Oct 16
Presidencia FEB
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid» organiza una excursión belenista y cultural, sobre la base de una visita a la III Feria Nacional de Belenismo el sábado 5 de noviembre de 2016.

La excursión se realizará en autobús y tendrá varias paradas en Valladolid antes de partir, cuyos horarios son los siguientes:

  1. 07:45h: Plaza Circular (junto a la Iglesia Parroquial)
  2. 07:50h: Plaza Zorrilla (parada bus calle Santiago)
  3. 07:55h: Paseo Zorrilla (frente a “El Corte Inglés”)

Tras recoger a los últimos pasajeros partiremos hacia la localidad madrileña de Alcobendas, donde acudiremos al Hotel Amura, en cuyas instalaciones se celebrará la III Feria Nacional de Belenismo, con la intención de admirar y poder adquirir material para la construcción de los belenes o nacimientos de las próximas navidades.

Aquellos que lo deseen dispondrán de la posibilidad de realizar una visita del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, también en Alcobendas

Tras ello, hacia las 13:00h, saldremos de Alcobendas para ir a degustar una “Comida de Hermandad”, en la cual todos intercambiaremos impresiones sobre lo visto esa mañana.

Ya por la tarde realizaremos una visita a la Villa Romana de Almenara-Puras y también nos acercaremos a visitar el Palacio Caballero de Olmedo, en dicha localidad. A última hora de la tarde regresaremos a Valladolid.

El precio del viaje será de 45,00€ por persona. Las inscripciones deben realizarse en Viajes Alma Group, sito c/López Gómez 26 bajo de Valladolid (Tlfno.: 983102650, Email: almagroup@grupoqualitas.es). Las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción, y el viaje se realizará si hay un mínimo de 40 participantes.

Los servicios incluidos en el precio del viaje son los siguientes:

  • Autocar durante todo el recorrido.
  • Entrada y visita a la III Feria Nacional de Belenismo.
  • Visita del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Comida en restaurante.
  • Visita de la Villa Romana de Almenara-Puras.
  • Visita del Palacio Caballero de Olmedo.
  • Coordinador acompañante durante todo el recorrido.
  • Seguro de viaje.

¡¡¡Apúntate!!!

Entidades fundadoras de la Federación Valenciana de Belenistas

Fundación de la Federación Valenciana de Belenistas

02 Oct 16
Presidencia FEB

No Comments

Entidades fundadoras de la Federación Valenciana de Belenistas

Hoy, 2 de octubre de 2016, durante la reunión mantenida en Castellón por las asociaciones belenistas de la región, con motivo de la III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos, se ha acordado la fundación de la Federación Valenciana de Belenistas, que inicialmente estará compuesta por las siguientes ocho entidades:

La presidencia de la nueva Federación Valenciana de Belenistas recaerá, a propuesta de la Asociación Belenista de Castelló y ratificada por las demás asociaciones asistentes, en D. Gonzalo Mateu Carbonell, presidente de la Asociación de Belenistas de Valencia y Vocal de Comunicación de la Federación Española de Belenistas (FEB).

Desde la FEB felicitamos y saludamos con agrado esta iniciativa y nos ponemos a disposición de nuestros hermanos valencianos en cuanto necesiten en esta nueva singladura.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 15 de octubre de 2016 – Federación Española de Belenistas

29 Sep 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo sábado 15 de octubre de 2016 a las 20:00h, en primera y única convocatoria, en el Hotel TRH Alcora (Salón Tomares) (originalmente convocada en el Salón Hinojos*), sito en la Carretera San Juan de Aznalfarache-Tomares, Km. 1, de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), durante el LIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.

Esperamos vuestra asistencia.

(* Actualizado a 15 de octubre de 2016, a las 19:30h)

III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos 2016 – Castellón 2 de Octubre de 2016

26 Sep 16
Presidencia FEB
,
2 comments

La III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos se celebrará en la ciudad de Castellón el domingo 2 de octubre de este año 2016, organizada por la Asociación Belenista de Castelló.

Dicha jornada se celebra anualmente para que las asociaciones de la zona y sus miembros convivan, confraternicen y se conozcan mejor, todo ello entorno al fabuloso mundo del belén.

El día discurrirá de la siguiente manera:

De 10:00h a 11:00h, recepción de los asistentes en los locales de la Asociación Belenista de Castelló (c/ Isabel Ferrer, nº 17, C.P. 12001 de Castellón). En caso de ser muchos, haremos dos grupos y, mientras unos visitarán el Museo Provincial, los demás conocerán la Asociación, y viceversa.

A las 13:30h nos desplazaremos al Grao de Castellón, a comer al Restaurante Comedor del Puerto.

Finalizada la comida, compartiremos un grato café-tertulia sin prisas, hasta que cada uno vuelva a sus localidades de origen.

Esperamos que os animéis y vivamos unas horas llenas de PAZ y BIEN.

Logo de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara – III Jornada Teórico-Práctica de Belenismo

23 Sep 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2016 – Asociación de Belenistas de Guadalajara
III Jornada Teórico-Práctica de Belenismo

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El próximo sábado 1 de octubre de 2016, en horario de 10:00h a 20:30h, y coincidiendo con las celebraciones de nuestro patrón, San Francisco de Asís, la Asociación de Belenistas de Guadalajara organiza la III Jornada Teórico-Práctica de Belenismo. Es necesaria la inscripción previa, hasta cubrir aforo. La inscripción al público en general se abrirá el viernes 23 de septiembre de 2016, mientras que los socios de la asociación ya pueden gestionar la misma. En ambos casos se debe rellenar la inscripción que se puede descargar en la web www.belenistasguadalajara.es.

En esta tercera ocasión, la jornada se celebrará en el Salón de Actos del Museo Provincial (Palacio del Infantado) (ver ubicación), concretamente en la primera planta del palacio, contiguo a la sala Azul de exposiciones temporales.

El programa de materias y las personas que las impartirán, los teóricos por la mañana y los prácticos por la tarde, serán los siguientes:

Belenismo. Arte, tradición y cultura, por Miguel Ángel Martínez Fernández, presidente de la Asociación de Belenistas de Guadalajara
Historia y elementos del belén y de sus figuras, por Txema Valgañón Ruiz, de la Asociación de Belenistas de Pamplona
Tallado de piedra, madera y vegetación en el belén. Uso de pigmentos y ceras, por David Baena Cordón, de la Asociación Complutense de Belenistas, y Pedro Mohedano Mondéjar, de El Casar (2.º premio del Concurso Provincial de Belenes 2015 en la categoría de Domicilios Particulares y Trofeo Navidad en el año 2014)

Para esta jornada se cuenta con la colaboración de artesanos y empresas belenistas de toda España, así como de la Federación Española de Belenistas. Al finalizar la jornada se sortearán entre los participantes figuras, revistas y diverso material para la realización de belenes que estas empresas aportan.

Nos tomaremos un descanso a las 14:00h para disfrutar de una comida opcional en el Casino Principal de Guadalajara, no obligatoria con la inscripción a la jornada, pero que se tramitará en el mismo documento.

Agradecemos a todos nuestros colaboradores su disponibilidad. Esperamos afianzar ya esta jornada en su tercera edición y seguir ofreciendo contenidos de calidad belenista a los asistentes.

Quedáis invitados todos a asistir a la misma y estaremos encantados de compartir experiencias y conocimientos con vosotros.

Cartel de la III Jornada Teórico-Práctica de Belenismo, de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Bienvenidos a la nueva web!!!

20 Sep 16
Presidencia FEB
one comments

¡¡¡Bienvenidos a la nueva web de la Federación Española de Belenistas!!!

 

Asociación de Belenistas de MadridAsociación de Belenistas de PamplonaAsociación Belenista CastellanaAsociación Belenista de BurgosGipuzkoako Belenzaleen Elkartea 'Francisco de Asís' Asociación Belenista de GipuzkoaAsociación de Belenistas de OurenseAsociación de Belenistas de AlicanteAsociación de Belenistas de GuadalajaraAsociación Belenista de Bizkaia - Bizkaiko Belenzaleen ElkarteaAsociación Belenista de GijónAsociación de Belenistas de JerezAsociación de Belenistas de La RiojaGrup d'Art de Vic - Associació d'Amics del PessebreAssociació de Pessebristes de BarcelonaAsociación Belenista de ÁlavaAsociación Belenista de ValenciaAsociación Belenista 'La Roldana' de SevillaAsociación de Belenistas Portuense 'Ángel Martínez'Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la FronteraAsociación Gaditana de Belenistas 'Estrella de Oriente'Asociación Belenista OscenseAsociación Belenista 'Amics del Betlem de La Marina'Asociación 'Amigos del Belén ZaragozaAsociación de Belenistas de CuencaAsociación de Belenistas de Callosa de SeguraAsociación Complutense de BelenistasAsociación de Belenistas de ElcheAsociación Belenista Isaac LumbierresAsociación Belenista de OviedoAsociación Belenista 'La Hoguera' de TarancónAsociación Belenista de Castelló

Logo Asociación de Belenistas de Chinchilla de MontearagónLogo Asociación Belenista de GandíaLogo Betlemistes de XàbiaLogo Asociación Belenista Santa Rosa de AlcoyLogo Asociación de Belenistas de Almansa 'Fernando Olaya'

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Actividades del LIV Congreso Nacional Belenista: Mercadillo, horario y relación de participantes

19 Sep 16
Presidencia FEB
No Comments

54 Congreso LogoEl Mercadillo del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla se ubicará en el Hotel TRH Alcora.

Dicho Mercadillo será inaugurado el viernes 14 de octubre de 2016 a las 11:30h, y permanecerá abierto en exclusiva para los congresistas hasta las 13:30h.

A partir de ahí, el horario para el público en general será el siguiente:

  • Viernes 14 de octubre de 2016: de 18:00h a 21:00h.
  • Sábado 15 de octubre de 2016: por la mañana de 11:00h a 13:00h y por la tarde de 18:00h a 21:00h.

El elenco de artesanos y asociaciones participantes en dicho Mercadillo, a los que agradecemos su apuesta por el mismo, será el siguiente:

Esperamos vuestra visita, y deseamos que disfrutéis con el trabajo de estos grandes artesanos del belenismo.

Logo de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Cursillos 2016 – Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares – Curso de Técnicas de Belenistas

08 Sep 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estamos preparando el XV Aniversario de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares y, para conmemorar este acontecimiento, estamos preparando algunos actos especiales para este año.

En concreto, queremos ofreceros la participación en un curso de técnicas belenistas, impartido por la artesana Lola Simón, en el que nos hablará sobre las técnicas que ella utiliza para construir sus belenes con todo detalle: escenografías, puertas, construcciones de madera, carros y sus últimos trabajos en representación de frutas, verduras y otros alimentos en puestos de mercado.

Dicho curso tendrá lugar el próximo sábado día 1 de octubre de 2016 en los salones del Centro de Cultura de Hoyo de Manzanares, c/ Plaza de Cervantes s/nº – 28240 Hoyo de Manzanares.

El programa es el siguiente:

  • 09:00h a 09:45h – Recepción de invitados
  • 09:50h a 10:00h – Presentación del XV aniversario y del curso de Lola Simón
  • 10:00h a 11:30h – Curso de Lola Simón 1ª parte
  • 11:30h a 11:50h – Desayuno
  • 11:50h a 14:00h – Curso de Lola Simón 2ª parte
  • 14:30h a 16:30h – Comida en Restaurante «La Cabilda»
  • 17:00h a 18:30h – 3ª parte curso de Lola Simón y visita al local de la Asociación (tenemos el compromiso de Lola de alargarlo si fuera necesario)

Si estás interesado en asistir tanto al curso como a la comida debes confirmar la reserva antes del día 15 de septiembre de 2016, escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: belenistas_hoyo@msn.com, indicando en la reserva: Nombre y Apellidos, nº de asistentes, teléfono o email de contacto.

El ingreso de 30,00 € de la comida tenéis que hacerlo en la cuenta que la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares tiene en el Banco Santander: nº de cuenta ES32-0049-0691-2029-1067-3439, indicando como concepto: Nombre y Apellidos, asociación de procedencia, Comida 1 de octubre.

Muchas gracias por vuestro interés, no dudes en preguntar cualquier duda o aclaración a los contactos antes indicados.

Curso de Técnicas de Belenistas - Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Portada del libro "Ideas para belenes de corcho y musgo" escrito por Luis Pozuelo Mascaraque, Ignacio Fernández Chocarro y Antonio Bernal González, editado por FdB Editions SL

Fdb Editions publica «Ideas para belenes de corcho & musgo»

01 Jul 16
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Fdb Editions publica
«Ideas para belenes de corcho & musgo»

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La editorial FdB Editions acaba de publicar Ideas para belenes de corcho & musgo, un libro escrito por Luis Pozuelo Mascaraque, Ignacio Fernández Chocarro y Antonio Bernal González.

Su índice de contenidos es el siguiente:

  • Introducción: Ideas previas
  • Presentación: Corcho, musgo y serrín, por Miguel Ochoa Pérez
  • 1. Materiales, por Luis Pozuelo Mascaraque (Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Corcho bornizo
    • Musgo o musgos
    • Arenas, rocas, piedras y gravillas
    • Otros materiales
    • Herramientas y otros materiales básicos
  • 2. El belén tradicional en casa, historia de un sentimiento, por Ignacio Fernández Chocarro (artesano figurista)
    • ¿Qué ideas tienes? ¿Cómo vas a colocar los diversos elementos?
    • ¡A montar!
    • ¡Se me olvidaban las figuras!
  • 3. Construcción de una gruta, por Luis Pozuelo Mascaraque (Asociación de Belenistas de Madrid)
  • 4. Corcho y musgo en un diorama, otra forma de trabajar, por Luis Pozuelo Mascaraque (Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Aspectos técnicos
    • Aspectos biológicos
    • Aspectos espirituales o poéticos
  • 5. Un belén al aire, por Antonio Bernal González (Asociación de Belenistas «La Adoración» de Arcos de la Frontera y Patrono de Honor de la Fundación Díaz Caballero)
  • 6. Más ideas
Portada del libro "Ideas para belenes de corcho y musgo" escrito por Luis Pozuelo Mascaraque, Ignacio Fernández Chocarro y Antonio Bernal González, editado por FdB Editions SL

«Ideas para belenes de corcho y musgo»
Autores: Luis Pozuelo Mascaraque, Ignacio Fernández Chocarro y Antonio Bernal González
Editor: FdB Editions SL
Mes y año de edición: 06/2016
Descripción: 120 páginas, 23×24 cm
Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788460892106
Depósito Legal: NA-1.208/2016

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «La Caseta de Antonio»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

casetaantonio

En Santiponce, en un entorno privilegiado, rodeado de los restos romanos de Las Ruinas de Itálica en el Aljarafe Sevillano, se encuentra el restaurante «La Caseta de Antonio», poniendo a su disposición la profesionalidad de sus empleados y el ambiente familiar que nos caracteriza.

casetaantonio3

Con una amplia carta de productos de la tierra, comidas caseras y cocina mediterránea, con especialidades como el Arroz a la Marinera con Bogavantes, Arroz con Pato, Liebre y Paella de Mariscos, Pescados frescos de la Costa de Huelva y Cádiz o Mariscos vivos en Acuarios.

Y todo acompañado por una selecta bodega que regará con excelentes caldos este festival de sabores.

casetaantonio2

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Hotel Silken Al Andalus

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

silkenalandalus

Este moderno y luminoso hotel, renovado integralmente en el año 2006, emerge como un oasis en la capital del azahar, entre los jardines del barrio de Heliópolis y cercano al Parque de Maria Luisa y a la Plaza de España.

El Hotel Silken Al-Andalus representa la opción personalizada para cualquier tipo de celebración. Gracias a sus zonas ajardinadas, salas con luz natural y espacios privados, nuestros clientes pueden diseñar su momento único e irrepetible.

silkenalandalus2

Su variada oferta gastronómica os sumergirá en un abanico de tentaciones para el paladar cuyo fin es sorprender y satisfacer los gustos más exigentes.

Un desfile de platos en los que la cocina de toda la vida se funde de manera natural con las últimas tendencias, para darle ese toque Silken que le gusta ofrecer a sus clientes, y todo acompañado por una selecta bodega que regará con excelentes caldos este festival de sabores.

silkenalandalus3

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «El Cabildo»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

elcabildo

En el corazón de Sevilla, «El Cabildo» despliega la mejor cocina tradicional sevillana. Junto a la Catedral y la Giralda de la monumenal capital andaluza, este restaurante respira el sosegado paso de los siglos.

elcabildo2

«El Cabildo», ubicado en la plaza del mismo nombre, conserva en su interior los restos de la muralla almohade del siglo XIII. Sin duda, un inmejorable entorno para degustar una gastronomía enraizada en esas herencia de leyenda.

elcabildo3

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «Ventorrillo Canario»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

ventorrillocanario

La calidad de su cocina, una cuidada selección de menús y un ambiente exquisito hacen del Ventorrillo Canario el lugar idóneo para celebrar todo tipo de comidas en un entorno incomparable.

Ubicado en la localidad de Santiponce frente al conjunto arqueológico de la ciudad de Itálica, cuna de Adriano y Trajano, es el lugar idóneo para reponer fuerzas tras visitar este conjunto histórico.

Es ideal para disfrutar de lo mejor de la brasería, donde la calidad y estupendo servicio, unido con la originalidad de sus platos, hará las delicias de los paladares más exigentes y sorprenderá a los más curiosos.

Es, en resumen, una cocina llena de sabor y sensaciones, de la que destacamos platos como las ricas carnes a la brasa, o sus famosas «papas arrugás» con mojo picón.

ventorrillocanario2

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Hotel TRH Alcora

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

hoteltrhalcora

El Hotel TRH Alcora Business&Congress está situado junto al centro de Sevilla y diseñado especialmente para acoger eventos y reuniones de empresa. Con servicios de última generación, este hotel de congresos en Sevilla es la mejor opción para disfrutar.

Sus buenas comunicaciones con el Aeropuerto de Sevilla y atención personalizada hacen del Hotel TRH Alcora Business&Congress el lugar ideal para combinar descanso, ocio y trabajo.

TRH Alcora ofrece una excelente restauración con la posibilidad de disfrutar de la cocina tradicional o de los platos más elaborados, siempre con la mejor calidad en el servicio y trato.

hoteltrhalcora2

Trofeos FEB 2016 – Listado de galardones concedidos

13 Jun 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Modelo de Trofeo Federación, creado en 1975 por los Hermanos Blanco, escultores e imagineros alicantinos.Ayer domingo 12 de junio de 2016, durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada en Madrid, se dio lectura al listado de los 15 galardones concedidos en la edición 2016 del Trofeo Federación Española de Belenistas, tras el estudio de las propuestas realizadas por las entidades asociadas a la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.

Por tanto, la Federación Española de Belenistas se honra en conceder el Trofeo FEB 2016, como público reconocimiento de los singulares méritos adquiridos por su labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo, y a propuesta de sus entidades asociadas, a las siguientes personas físicas o jurídicas:

  • Nº 2016/01: D. Ángel Peña MartínAsociación de Belenistas de Madrid
  • Nº 2016/02: D. Juan Valle DíezAsociación Belenista Castellana
  • Nº 2016/03: Dª. María del Carmen Simonet PérezAsociación de Belenistas de Guadalajara
  • Nº 2016/04: Dª. Inés Menéndez SuárezAsociación Belenista de Gijón
  • Nº 2016/05: Dª. Mercedes Gutiérrez PáezAsociación de Belenistas de Jerez
  • Nº 2016/06: Dª. Luisa Merino RuizAsociación de Belenistas de La Rioja
  • Nº 2016/07: D. Nicolás García GarruchoAsociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
  • Nº 2016/08: D. Francisco Sánchez SanzAsociación Complutense de Belenistas
  • Nº 2016/09: D. José Manuel Lustres Andrés y Dª. María Ángeles Moreno RodríguezAsociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
  • Nº 2016/10: D. Ángel María de Pablos AguadoAsociación «Belenistas de Valladolid»
  • Nº 2016/11: D. Josep Puig CanetAssociació Pessebrista de Tarragona
  • Nº 2016/12: D. Ildefonso Luis Leyda FontBetlemistes de Xàbia
  • Nº 2016/13: D. José Antonio García-Consuegra BlancoAsociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa»
  • Nº 2016/14: D. Alberto Cacharro GonzálezAsociación Belenista Alhóndiga Getafe
  • Nº 2016/15: Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares)Asociación de Belenistas de Sevilla

La entrega de trofeos tendrá lugar, Dios mediante, la mañana del domingo 16 de octubre de 2016, durante el acto de clausura del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.


Este artículo, o una adaptación del mismo por razones temporales o de imprenta aparecerá en la Revista Anunciata® nº 22 (2016).

Logo ACB San Francisco de Assis - Puerto de la Cruz

Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz, volvemos a tener presencia en Canarias

12 Jun 16
Presidencia FEB
,
No Comments

acb_san_francisco_de_assisPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 12 de junio de 2016, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), fundada el 17 de abril de 2013, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, con lo cual volvemos a tener presencia en Canarias.

Esperamos verles ya entre nosotros en próximas Asambleas.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz

Logo de la Fundación Díaz Caballero

Fundación Díaz Caballero, la familia FEB crece

12 Jun 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Fundación Díaz CaballeroPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 12 de junio de 2016, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Fundación Díaz Caballero, de Granada, fundada el 7 de octubre de 2009, que está en estos momentos finalizando la construcción de un gran Museo de Belenes en Mollina (Málaga), pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho.

Esperamos verles ya entre nosotros en próximas Asambleas. ¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma conmemorativo de la entrada de la Fundación Díaz Caballero en la FEB

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 12 de junio de 2016 – Federación Española de Belenistas

27 May 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 12 de junio de 2016 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Trabajos presentados al XXI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2016)

06 May 16
Presidencia FEB
No Comments

Una vez terminado ayer día 6 de mayo de 2016 el plazo de presentación de originales al XXI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2016), pasamos a presentaros las 37 imágenes que, enviadas por un total de once entidades federadas, han sido aceptadas para concursar.

Los dos enlaces donde indistintamente podéis verlas son los siguientes:

Suerte a las entidades y personas participantes. Comienzan las votaciones…

Josep Pagespetit Estrada

Obituario 2016 – Agrupació de Pessebristes de Vic – Hoy ha fallecido Josep Pagespetit Estrada

14 Abr 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Obituario 2016 – Agrupació de Pessebristes de Vic
Hoy ha fallecido Josep Pagespetit Estrada

Josep Pagespetit Estrada

Josep Pagespetit Estrada
+ 14/4/2016

Hoy, jueves 14 de abril de 2016, hemos recibido la triste noticia del fallecimiento en Roda de Ter (Barcelona) de Josep Pagespetit Estrada, a la edad de 85 años.

Josep fue galardonado con el Trofeo FEB 1981 a solicitud de la Agrupació de Pessebristes de Vic (actualmente no perteneciente a la FEB), galardón que fue entregado en el XIX Congreso Nacional Belenista, celebrado en Tarragona.

Años más tarde, en 2007, la Generalitat de Catalunya le concedió el título de Mestre Artesà (Maestro Artesano) en la categoría de Pessebrista, que le fue entregado por el Conseller de Innovación, Universidades y Empresa, D. Josep Huguet Biosca en el Palau de Pedralbes de Barcelona.

Con la desaparición de Josep perdemos a uno de los belenistas más notables y emblemáticos del belenismo catalán, con un estilo totalmente propio y diferenciado que ha creado escuela sobre todo en Vic y toda la comarca de Osona, entre las provincias de Barcelona y Gerona.

Persona de una gran humanidad, apasionado del belén, comunicador por excelencia y enamorado profundamente de la naturaleza y su entorno, Josep tenía una capacidad extraordinaria para captar todo tipo de detalles y plasmarlos en sus obras de una forma realmente extraordinaria. Para él, la excelencia era la normalidad. Dotado de una gran creatividad, siempre descubría un nuevo material o un nuevo enfoque para el pesebre que estaba creando. Vivía por el belén y a través del belén, el motor de su vida, y tenía una maravillosa filosofía de vida, que se plasmó en 2014, recogiendo sus dibujos y reflexiones personales sobre el pesebre, en el libro Una vida en imatges, pensaments d’un pessebrista, editado por la Federació Catalana de Pessebristes.

Por esa citada filosofía de vida, las conversaciones con él eran siempre muy preciadas: sólo escucharle era un verdadero placer. Su jerga entusiasta, para los no belenistas, era la de un verdadero friki del pesebre, en el mejor de los sentidos.

Josep empezó su actividad pesebrista en Vic, en la Misericordia, con un frío de los de verdad, generando con la respiración nubes de vaho que empañaban los cristales de los belenes. Los suyos, inconfundibles y sorprendentes: colores («Tenemos que buscar los tonos que ‘se quieran’, que se complementen y que uno haga al otro más bonito»), maderas, figuras (muchas formadas por pequeñas laminitas de corcho pegadas una a una hasta lograr darle la forma deseada), temáticas, el conjunto conformaba un «todo artístico» que funcionaba de forma compacta. Sus pesebres no funcionaban a pedazos, como otros, sino que eran temas redondos, completos en sí mismos. Una leña apoyada en la pared y, en el lado contrario, una prenda colgada estratégicamente enmarcaban el belén de forma magistral.

Josep era un gran observador de la naturaleza y del mundo que le rodeaba. Por su trabajo, había viajado por toda España y conocía y amaba su arquitectura rural, rica y diversa. Esto se traducía en temas muy diferentes unos de otros que te transportaban a estos lugares recreados de forma tan verosímil. «La profundidad de una mirada reposada y silenciosa nos dará una relación intimista con la belleza», otra de sus sentencias. Su relación con los «temas», aunque aparentemente espontánea, surgía de una profunda y minuciosa observación. Había que trabajar con un objetivo definido, sin improvisaciones, aunque dejando la puerta abierta a posibles sugerencias o nuevas ideas… A él podríamos aplicarle, sin duda, la frase de Thomas Alva Edison «El genio es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración» porque Josep no improvisaba: antes de ponerse manos a la obra se preparaba mucho un tema, al menos dentro de su cabeza, donde mentalmente solventaba los posibles retos y problemas que surgirían al desarrollarlo para llegar al deseado y muy pensado resultado final.

Después de Vic, vino la etapa de Sant Pere de Torelló, pero fue en Tavèrnoles, lugar en que vivió sus últimos años, donde puso en marcha una exposición de «Fragmentos», que resultó todo un descubrimiento y que, tras su exhibición en abril de 2013 en Sitges durante el Simposi0 Internacional de Belenismo, celebrado con motivo del 150.º aniversario del belenismo asociativo en Cataluña, marcó un antes y un después a nivel expositivo, superando la larga etapa de los dioramas cerrados, y más de una asociación belenista la ha tomado como muestra de lo que se puede hacer en pequeños espacios con mucha calidad. Es su gran aportación y legado, en el mundo belenista, para la posteridad.

Desde el Belén Celestial, querido Josep, no dejes de iluminar y colorear nuestras vidas y vela, por favor, para que mantegamos la misma ilusión que tu ponías en el pesebre.

Ayer, jueves 31 de marzo de 2016, la Asociación de Belenistas de Madrid ha elegido nueva Junta Directiva

01 Abr 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Ayer, jueves 31 de marzo de 2016,
la Asociación de Belenistas de Madrid
ha elegido nueva Junta Directiva

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, jueves 31 de marzo de 2016, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Belenistas de Madrid en la que se eligieron los cargos de la Junta Directiva que correspondían según sus Estatutos y los que estaban vacantes, quedando constituida de la siguiente forma:

Presidente: Eugeni Barandalla Corrons
Vicepresidente 1.º: Jorge López Sánchez
Vicepresidente 2.º: Fidel Segovia Ramos
Secretario General: José Manuel López Sotillo
Vicesecretaria: Ana María Bielsa Merino
Tesorero: Gregorio Gutiérrez Gómez
Contador: José María Cusco Olivella
Vocal 1.º de Mantenimiento: Vacante
Vocal 2.º de Actividades Culturales y Sociales: María Cristina Ferrer García
Vocal 3.º de Juventud: Javier García Díaz
Vocal 4.º de Actividades de Campaña: María Amadora Serrano Mialdea
Vocal 5.º de Patrimonio: José Ignacio Díez Balda
Vocal 6.º de Publicidad e Imagen (Planificación): José Francisco Serrano Salazar
Asesor Artístico: Vacante
Asesor Histórico: Leonel Fernandes Pires
Asesor Religioso: José María Durán Bailly-Bailliere
Consejera Belenista: Mercedes Ruiz Marín

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su período de mandato.

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

X Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2016) – Bases Generales

07 Mar 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el X Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2016, con las siguientes bases (en formato PDF):

Bases Generales del XXI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2016)

07 Mar 16
Presidencia FEB

No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XXI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la campaña de Navidad 2016, con las siguientes bases (en formato PDF):

Logo de la Agrupación Belenista "La Morana"

Zamora, elegida sede del LVI Congreso Nacional Belenista 2018

06 Mar 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En la Asamblea General Ordinaria de la FEB celebrada en la mañana de hoy, domingo 6 de marzo de 2016, ha sido aprobada la candidatura presentada por la Agrupación Belenista «La Morana», de Zamora, para la organización del LVI Congreso Nacional Belenista 2018.

Su solicitud estaba debidamente documentada con los avales del Ayuntamiento, Junta de Castilla y León, el Arzobispado, Subdelegación de Gobierno y escritos particulares de apoyo de partidos políticos tanto en el gobierno como en la oposición, así como  la colaboración del Festival Internacional de Música «Pórtico de Zamora» y del periódico local «La Opinión».

La experiencia ya demostrada por esta misma entidad, Agrupación Belenista «La Morana», en la organización del XLIII Congreso Nacional Belenista 2005 augura el mayor de los éxitos. Así sea.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 6 de marzo de 2016 – Federación Española de Belenistas

17 Feb 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 6 de marzo de 2016 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Moratín), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2016 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – IX Taller de Técnicas Belenísticas

09 Ene 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 6 de febrero de 2016 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su IX Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta novena edición con Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara y Artesanos de Murcia.

Los cinco ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Lola Simón: tallado de piedras y madera,
  • Miguel Torres: construcción,
  • Francisco Rosique: vegetación natural,
  • José David Garnés: poner movimiento a una figura, y
  • Juan Soriano: complementos.

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 31 de enero de 2016.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 15,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 30,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

 Cartel IX Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2015

25 Dic 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2015

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Jueves 24 de diciembre de 2015

En esta noche brilla una «luz grande» (Is 9,1); sobre nosotros resplandece la luz del nacimiento de Jesús. Qué actuales y ciertas son las palabras del profeta Isaías, que acabamos de escuchar: «Acreciste la alegría, aumentaste el gozo» (Is 9,2). Nuestro corazón estaba ya lleno de alegría mientras esperaba este momento; ahora, ese sentimiento se ha incrementado hasta rebosar, porque la promesa se ha cumplido, por fin se ha realizado. El gozo y la alegría nos aseguran que el mensaje contenido en el misterio de esta noche viene verdaderamente de Dios. No hay lugar para la duda; dejémosla a los escépticos que, interrogando sólo a la razón, no encuentran nunca la verdad. No hay sitio para la indiferencia, que se apodera del corazón de quien no sabe querer, porque tiene miedo de perder algo. La tristeza es arrojada fuera, porque el Niño Jesús es el verdadero consolador del corazón.

Hoy ha nacido el Hijo de Dios: todo cambia. El Salvador del mundo viene a compartir nuestra naturaleza humana, no estamos ya solos ni abandonados. La Virgen nos ofrece a su Hijo como principio de vida nueva. La luz verdadera viene a iluminar nuestra existencia, recluida con frecuencia bajo la sombra del pecado. Hoy descubrimos nuevamente quiénes somos. En esta noche se nos muestra claro el camino a seguir para alcanzar la meta. Ahora tiene que cesar el miedo y el temor, porque la luz nos señala el camino hacia Belén. No podemos quedarnos inermes. No es justo que estemos parados. Tenemos que ir y ver a nuestro Salvador recostado en el pesebre. Este es el motivo del gozo y la alegría: este Niño «ha nacido para nosotros», «se nos ha dado», como anuncia Isaías (cf. 9,5). Al pueblo que desde hace dos mil años recorre todos los caminos del mundo, para que todos los hombres compartan esta alegría, se le confía la misión de dar a conocer al «Príncipe de la paz» y ser entre las naciones su instrumento eficaz.

Cuando oigamos hablar del nacimiento de Cristo, guardemos silencio y dejemos que ese Niño nos hable; grabemos en nuestro corazón sus palabras sin apartar la mirada de su rostro. Si lo tomamos en brazos y dejamos que nos abrace, nos dará la paz del corazón que no conoce ocaso. Este Niño nos enseña lo que es verdaderamente importante en nuestra vida. Nace en la pobreza del mundo, porque no hay un puesto en la posada para Él y su familia. Encuentra cobijo y amparo en un establo y viene recostado en un pesebre de animales. Y, sin embargo, de esta nada brota la luz de la gloria de Dios. Desde aquí, comienza para los hombres de corazón sencillo el camino de la verdadera liberación y del rescate perpetuo. De este Niño, que lleva grabados en su rostro los rasgos de la bondad, de la misericordia y del amor de Dios Padre, brota para todos nosotros sus discípulos, como enseña el apóstol Pablo, el compromiso de «renunciar a la impiedad» y a las riquezas del mundo, para vivir una vida «sobria, justa y piadosa» (Tt 2,12).

En una sociedad frecuentemente ebria de consumo y de placeres, de abundancia y de lujo, de apariencia y de narcisismo, Él nos llama a tener un comportamiento sobrio, es decir, sencillo, equilibrado, lineal, capaz de entender y vivir lo que es importante. En un mundo, a menudo duro con el pecador e indulgente con el pecado, es necesario cultivar un fuerte sentido de la justicia, de la búsqueda y el poner en práctica la voluntad de Dios. Ante una cultura de la indiferencia, que con frecuencia termina por ser despiadada, nuestro estilo de vida ha de estar lleno de piedad, de empatía, de compasión, de misericordia, que extraemos cada día del pozo de la oración.

Que, al igual que el de los pastores de Belén, nuestros ojos se llenen de asombro y maravilla al contemplar en el Niño Jesús al Hijo de Dios. Y que, ante Él, brote de nuestros corazones la invocación: «Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación» (Sal 85,8).

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2015 – Asociación Belenista de Oviedo – D. Jaime Martínez González-Río

19 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, sábado 19 de diciembre de 2015, ante el numeroso público congregado en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en un acto amenizado por la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo, D. Jaime Martínez González-Río, médico, reputado neumólogo y amante de la música y del deporte (Presidente de la Asociación de Amigos de la Ópera de Oviedo y Expresidente de la Federación de Rugby del Principado de Asturias y del Oviedo Rugby Club), ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Jaime Martínez González-Río, pregonero de la Navidad 2015 en Oviedo (19/12/2015)

Jaime Martínez González-Río, pregonero de la Navidad 2015 en Oviedo (19/12/2015)

«Queridos amigos todos:

Inicialmente deseo expresar mi sincero agradecimiento a quienes tuvieron la idea, la ilusión y la determinación de fundar hace 26 años y lograrlo, a la vista está, que Oviedo tenga una asociación cultural y religiosa como esta, y es mi deseo, haciéndolo extensivo a todos los presidentes, directivos y socios, mencionar y recordar a una persona, D. José María Marcilla, a quien conocí por razones profesionales y a quien admiré profundamente. He hecho énfasis en el aspecto religioso, actualmente menospreciado e intentado ser sustituido por la «fiesta del solsticio de invierno» y me apoyo para ello en la reciente «frase del día» de mi amigo el artista Manolo Linares citando a Francis Bacon (1560-1626), hace 400 años, y que dice así: «El respeto de sí mismo es, después de la religión, el principal freno de los vicios». Creo que sigue vigente.

Cuando mi amiga y compañera Pepa, me comunicó vuestra intención de que fuese yo el pregonero mi primera reacción fue de sorpresa. ¿Por qué me eligieron?

Acudí, como se suele hacer en estos casos, a recordar qué era un pregón y, naturalmente, me fui al Diccionario de la RAE, y copio literalmente:

pregón: Del lat. praeconium. Tiene cuatro definiciones y de ellas me quedo con la primera, «Promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan«. Es lo que estoy haciendo ahora mismo.

La segunda, «Discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella» en este caso la Navidad. También lo suscribo.

Nada de la tercera, «Proclama o amonestación canónica de próximo matrimonio, en que se leen los nombres y circunstancias de quienes han de casarse«.

Y sí la cuarta: «Alabanza hecha en público de alguien o algo» y esta vez me referiré a nuestra Asociación.

Finaliza la RAE con la definición de pregón pascual: «Lección que se canta al comienzo de la vigilia pascual en la liturgia católica» y que, evidentemente y no se preocupen, no voy a cantar, lo dejo para el magnífico coro que completará este acto. En la revista «Navidad con Belén 2015» me presentan como amante de la música y es verdad, siendo para mí un honor compartirlo con la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo que preside mi amigo Francisco González-Buylla, a quienes disfruto en sus actuaciones en la Temporada de Zarzuela y anualmente durante el acto de entrega de los Premios Líricos Campoamor. Hoy nos disponemos a disfrutarlos aquí.

En fin, gracias por permitir dirigirme a ustedes. Intentaré referir brevemente algo de lo que he conocido de la Asociación; describiré mi cortísima experiencia, eso sí entrañable, con mis belenes cercanos; les contaré algunos datos que me han impresionado, y finalizaré describiéndoles qué significado tiene para mí el belén y la Navidad.

Volviendo a la primera pregunta que me hice, ¿por qué me eligieron?, quizás conocían que a mí, y a mi familia, nos gusta la Navidad más que el «solsticio de invierno». Que saludamos con un «Feliz Navidad» o «Merry Christmas» y no simplemente con «Felices Fiestas», ya que las consideramos incluidas en la Navidad.

Es verdad que en mi casa hay por tradición belén o, mejor dicho, belenes pequeñitos, pero también, y ¿por qué no?, árbol de Navidad, no abeto del solsticio de invierno, y, desde luego, llega Santa Claus, ¡pero también los Reyes Magos!

Una vez dicho este preámbulo y después del apurón que me llevé cuando, tras cuidadosa investigación, logré saber quiénes habían sido las ilustres personalidades que me han precedido en el pregón y leí con atención algunos de sus textos, me entró el pánico y, cómo no, siendo consciente de que eran personalidades con muchos más méritos que yo y cito como ejemplo, a los Sres. Arzobispos D. Carlos Osoro y D. Jesús Sanz Montes, a profesores como D. Emilio Alarcos, D. Carlos Conde, D. José María Martínez Cachero, Carmen Ruiz Tilve, escritores como Fernando Vizcaíno Casas o María Teresa Álvarez, periodistas como Isabel San Sebastián y Paloma Gómez Borrero, etc., y aunque debería citarlos a todos, por favor les ruego consulten el Boletín de la Asociación. Quiero señalar que el año pasado correspondió a mi colega el Dr. Luis Fernández-Vega, ayer nombrado «Ovetense del Año 2015» por lo que le felicito efusivamente, pero lo que no sé es si dos médicos seguidos será lo más adecuado.

Pues bien, lo que hoy van a escuchar es algo mucho más terrenal, que espero tengan la amabilidad de aceptarlo como lo que es, un pregón atípico, y, desde ya, les ruego sean benevolentes con mis palabras asegurándoles que están dictadas más que teniendo en cuenta aspectos culturales, artísticos o religiosos, por el impacto indudablemente positivo que la Navidad y el belén, que para mí son equivalentes, han hecho en mí y los recuerdos y sentimientos que a lo largo del tiempo los belenes que tuve la satisfacción de disfrutar en mi casa y visitar con mis padres, mi familia, hijas y ahora espero con mis niet@s, y que espero trasmitirles.

Volviendo a la responsabilidad de «quedar bien» y dejar claros mis sentimientos de Paz y Amor en el pregón de una asociación que ya ha celebrado 25 años de existencia, que ha organizado este año el Congreso Nacional de Belenistas 2015 con gran éxito, que son expertos en todo lo concerniente a la Navidad, me manifiesto totalmente identificado con la frase referida por D. Juan Antonio Martínez Camino en el pregón del año 2010, «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres, y mujeres, que ama el Señor» (Lc 2,14) refiriéndose a la Paz, y también con el Amor. ¿Cómo si no se explica que, durante la Primera Guerra Mundial, y solamente durante 24-48 horas, se parase el fuego de las armas el día de Navidad? Lamentable que 100 años más tarde sigamos con conflictos bélicos de todo orden y el espíritu vigente desde hace 2015 años que comenzó en el pueblecito de Belén, con una familia, y este dato se me antoja muy importante, Padre, Madre e Hijo quien, con su nacimiento, vida y muerte, 33 años después, ha venido para salvar al mundo. Y no lo hizo en un palacio u otro lugar lujoso, y no se hizo rico, y no hizo «violencia de ningún género», fue austero, expulsó a los supuestamente corruptos mercaderes del templo, no hizo guerras; al contrario, ofreció la otra mejilla, no fue intolerante, hizo el bien a su alrededor sin pedir ningún tipo de recompensa y murió por toda la humanidad. ¿Puede esta historia sentirse cuando se está delante de un Nacimiento, cualquiera que sea su tamaño y ornamentación? Natividad y Añadidos. Sí, y seguro que se disfruta mucho más si se ha ayudado a diseñarlo y construirlo. Oviedo, sus ciudadanos, creyentes o no, les deben de estar muy agradecidos a su labor.

Estamos a siete días del 25 de diciembre que fue fijado en el calendario cristiano como la fecha del nacimiento de Jesús y el primer calendario litúrgico con la celebración de Navidad fue en el año 320. Se escogió ese día por ser la fiesta romana del solsticio de invierno (Dies natalis solis invicti), cuando los días se alargan y, por ello, los padres de la Iglesia llamaban a Jesús «Sol de Justicia» y la liturgia ortodoxa lo representa como «Luz del Mundo», esa luz a la que se refería el año pasado el oftalmólogo Luis Fernández-Vega.

El belén de Navidad, también conocido como pesebre, es una de las tradiciones navideñas más arraigadas en España y, en gran parte gracias a la Asociación Belenista, en Oviedo. En la Nochebuena de 1223 en Asís, San Francisco montó el primero en una cueva cercana a la ermita de Greccio. Tiene, por tanto, origen italiano y no en vano San Francisco es considerado desde 1986 el «Patrón Universal del Belén». A su popularización contribuyó el que en 1465 se fundase en París la primera empresa fabricante de figuras del belén, y en España el primer taller belenista está fechado en 1471 en Alcorcón. Casi 500 años después se conserva la tradición y actualmente en nuestros talleres ovetenses se hacen magníficas representaciones, teniendo presencia anual en la Plaza de la Catedral y estos días, polémica incluida, en la Plaza del Pescado. ¡No dejéis de visitarla, es espectacular!

¿Cuál es el origen de los belenes? Desde la descripción sencilla que el Evangelio hace, explícita pero muy sobria del nacimiento de Jesús, «Mientras ellos estaban allí, se le cumplieron (a María) los días del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento«, se pasó a añadir paisajes, imágenes costumbristas, figuras de los tres Reyes Magos (por cierto, esto último desde que en el siglo V un decreto papal, citado en una homilía de San León Magno, fijó ese número, ya que anteriormente variaba entre 2 y 12); pues bien, evolucionó a los artísticamente muy desarrollados belenes napolitanos, españoles y latinoamericanos como los conocemos en la actualidad. Tengo para mí que una Natividad hecha en una corteza de árbol en Kenia de acuerdo con sus tradiciones es, dentro de su extrema sencillez, tan conmovedora como el Nacimiento de Monzón en Huesca con más de 10.000 figuras, los napolitanos del Palacio Real de Madrid, los Salzillos de Murcia, etc.

¿Cómo eran los primeros Nacimientos o belenes que recuerdo? En casa, traíamos las figuras desde el desván, figuras de barro pintado, río de papel de plata, musgo de El Fontán, serrín, castillo de Herodes, Reyes Magos que «andaban» un poco cada día, las primeras luces eléctricas y que estaban hasta el día de Reyes en que, sin verlo nosotros, desaparecían hasta el próximo año.

Fuera de casa el de mi primer Colegio de la Medalla Milagrosa, en las Hermanitas de los Pobres en la calle Pérez de la Sala y más lejos y maravilloso a nuestros ojos el que visitábamos en Lastres con mis padres, primos y tíos que era enorme, se movía, tenía agua en el río que movía una noria, las figuras eran bellísimas, ¡se hacía de noche y amanecía! Data de 1940, se debe a la labor de la familia Victorero Lucio y está instalado en la iglesia de Santa María de Sádaba. Consta de unas 400 figuras y 80 palacios y casas y se mantiene gracias al esfuerzo de la asociación «Austera». Gracias por lograr que otros niños actuales puedan contar dentro de 60 años que lo han visto y disfrutado como yo. Alguna vez visitamos, ya un poco mayores, el del Asilo de Pala de Siero, el instalado en el Sanatorio Marítimo de Gijón y, cómo no, el de Covadonga.

Belenes entrañables e inolvidables eran los que siempre, las enfermeras y auxiliares se encargaban año tras año, de ponerlo con sus luces en el Servicio de Neumología del HUCA y en el Instituto Nacional de Silicosis, muy emocionante con carbón, castillete de entrada al pozo, etc… Asimismo, en Pediatría, sobre todo en Oncología Pediátrica, con la visita al belén de los Reyes Magos, siempre ha sido emocionante.

Estos últimos años fue obligada la visita al de la Asociación en la Plaza de la Catedral, con sus figuras de tamaño natural y los dioramas que ahora he disfrutado en su asentamiento de la Plaza del Pescado, como me he referido anteriormente. El último que he descubierto, y por cierto muy bien hecho, es el belén de la Comandancia de la Guardia Civil de Oviedo.

A día de hoy en mi casa y gracias a la labor de Susie, mi esposa, tenemos tres: pequeño tradicional, mejicano criollo y africano muy simple. Todos ellos entrañables y el ejemplo que les traigo, adquirido en Kenia, que por su sencillez es mi favorito.

Relacionando Navidad y música tuve ocasión hace un mes de comentar con el barítono asturiano David Menéndez este tema y, sin pretender ser exhaustivos, me citó un grupo de Oratorios que parcial o totalmente se refieren a la Navidad, como el «Oratorio de Navidad» BWV248, de Johann Sebastian Bach; el «Oratorio de Noël, Op. 12 de Camille Saint-Saëns o «La infancia de Cristo» de Louis-Hector Berlioz. Punto y aparte es «El Mesías» de Georg Friedrich Haendel, cita anual en Oviedo por estas fechas y que tuve la satisfacción de disfrutar ayer en este mismo Auditorio o «Une Cantate de Noël» de Arthur Honegger. En cuanto a ópera, y por su proximidad temporal, ya que se pondrá el próximo mes en el Teatro Campoamor, recordar que el primer y segundo acto de «La bohème» de Giacomo Puccini transcurre el día de Navidad, y el tercer acto de «Werther» (de Jules Massenet, basada en la novela de Goethe) en la Nochebuena. Más actual, la ópera de Gian Carlo Menotti «Amahl and the Night Visitors» es exponente de que el tema navideño tiene actualidad en la ópera.

Finalmente, ¿qué significa para mí el belén y la Navidad?: familia reunida, hogar, ternura, tradición y religiosidad. También solidaridad, respeto, pensar en los que no tienen, por razones muy diversas, la oportunidad de disfrutarlos y tener muy presentes a los ausentes.

Agradezco muy sinceramente la oportunidad que me habéis dado, al tener que preparar este modestísimo pregón. Sinceramente he aprendido mucho y os admiro. Yo, aunque no participo en las labores de la Asociación y encuentro la disculpa de la falta de tiempo, conocéis que tenéis mi apoyo, humilde como asociado y grande en sentimiento. No me gusta comprometerme a trabajar con vosotros y no poder cumplirlo. De todas formas, si en algún momento creéis que puedo ayudar en algo, no dudéis de solicitármelo.

Finalizo con el sincero deseo de que reinen la Alegría, Amor, Luz, Solidaridad y Paz en todo el mundo a través del espíritu de la Navidad.

¡Feliz Navidad 2015!

Muchas gracias.»

Jaime Martínez González-Río – Oviedo, 19 de diciembre de 2015

Isotipo de la Asociación Belenista de Álava

Agenda 2015 – Asociación Belenista de Álava – Pregón de Navidad a cargo de D. Antonio Bengoa Alonso

10 Dic 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2015 – Asociación Belenista de Álava
Pregón de Navidad a cargo de D. Antonio Bengoa Alonso

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Álava se complace en invitaros al XXVIII Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Iglesia del Carmen (ver ubicación), el próximo jueves 17 de diciembre de 2015 a las 20:30h.

El pregonero será D. Antonio Bengoa Alonso, reconocido empresario y organizador del Belén Viviente de Samaniego (Álava).

El acto terminará con un concierto a cargo del Coro Crescendo Abesbatza, de Vitoria-Gasteiz, dirigido por D.ª Inma Arroyo.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Cartel XXVIII Pregón de Navidad de la Asociación Belenista de Álava

Texto del Pregón de Navidad 2015 – Asociación Belenista de Gijón – D. Luis Roda García

04 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 4 de diciembre de 2015, ante el numeroso público que llenaba la Iglesia Parroquial de San Pedro de Gijón, en un acto amenizado por el coro parroquial de San Pedro, dirigido por Calina Felgueroso, y el coro de Padres del Colegio de la Inmaculada, dirigido por el P. Pedro Cifuentes, D. Luis Roda García, magistrado, en la actualidad Juez Decano de Gijón, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Luis Roda García, magistrado, pregonero de la Navidad 2015 en Gijón (04/12/2015)

Luis Roda García, magistrado, pregonero de la Navidad 2015 en Gijón (04/12/2015)

Las figuritas rotas del Nacimiento

«Me atrevería a asegurar que todos los que amamos los belenes hemos pasado a lo largo de la vida por una misma experiencia poco agradable que, además, seguramente se ha repetido en varias ocasiones. Me refiero a la mezcla de sorpresa y disgusto que se siente cuando, al desenvolver una a una las figuritas que habíamos empaquetado cuidadosamente después del seis de enero para que durmieran un año más, seguras y tranquilas en la oscuridad mullida y protectora de una caja de cartón, descubrimos que están «un poco rotas».

No se trata de averías totales, que habrían convertido la figurita en inservible, sino de algo concreto y limitado: aquí se aprecia que falta un trocito de la pata de un camello; allí se comprueba que ha desaparecido la mitad de un ala del ángel que se suele colocar sobre un arbolito a cuyo lado se situará un grupo de pastores en torno al fuego para protegerse del frío nocturno, y que tenía la misión de anunciarles que había nacido el Niño Jesús. Otras veces el desaparecido es un brazo de la lavandera que se coloca junto al río o el pequeño lago elaborados con papel de aluminio sacado de una tableta de chocolate y que, con un trozo de cristal encima, brillan como si la figurita estuviera lavando la ropa en plata líquida… en fin… Recuerdo especialmente que, en el Nacimiento que tenía de niño, una avería clásica descubierta a principios de diciembre consistía en que se cuarteaba y desprendía la masa de las patas de las ovejas, quedando al descubierto el trozo de alambre que servía de armazón, por lo que el animalito -que sin embargo conservaba íntegro su cuerpo de lana de barro pintada- parecía que, en lugar de haber salido de una caja de cartón, acababa de colocarse patas artificiales en una ortopedia.

Si el trozo desprendido estaba junto al resto de la figurita, la reparación resultaba más fácil; pero a veces sucedía que ese trocito había desaparecido -un nuevo misterio que añadir al anterior- y entonces se precisaba utilizar la imaginación para recomponer la figura sin apenas medios y conseguir que quedara bien; y todavía era necesaria más imaginación cuando, por falta de tiempo material, se decidía colocarla en el Nacimiento sin pasar por el taller casero de reparación, disimulando el defecto o intentando que no se notara demasiado.

La experiencia permite constatar que algunas figuritas concretas tienen mayor tendencia a averiarse, y muchas veces hemos sido testigos (cuando no los responsables principales) de esos accidentes domésticos que acaban en roturas y una pequeña tragedia doméstica. Las víctimas clásicas del siniestro suelen ser los ángeles, ya se sabe: falla la chincheta, falla el hilo de nylon, falla el nudo… o falla el control sobre el niño más pequeño de la casa que quiere comprobar si el ángel vuela de verdad o si allí hay truco -que sí lo hay-, y en consecuencia el ángel acaba «aterrizando» de manera brusca y muy poco artística, si bien en lugar de la crisma lo que se rompe es un ala o un trozo de la banda donde figura el «Gloria in excelsis Deo», porque no sé qué idioma hablan los ángeles entre sí, pero cuando escriben parece que lo hacen en latín, y de ahí el texto de la banda. Como saben, la profesión de «ángel del Nacimiento» es una de las más arriesgadas que existe en el belén, porque esas figuritas son -de entre las que tienen más tendencia a averiarse- especialmente propensas a sufrir accidentes laborales; pero… en fin, no debería desviarme del tema del que quería hablarles: de esas figuritas que aparecen con pequeñas roturas que nadie se explica cómo se han producido, sean ángeles o no, o sea que intentaré regresar al argumento de este pregón.

Cuando yo era niño, en el hall de la casa de mis padres había una hornacina decorativa en la pared que tenía forma de semicircunferencia. Debía medir, más o menos, un metro de largo y unos veinte centímetros de ancho, motivo por el cual los Nacimientos en aquella casa siempre eran «lineales»: el portal se solía colocar en un extremo, a la derecha o a la izquierda, y entonces las figuritas formaban necesariamente una especie de procesión, cada año en la dirección marcada por el lugar de honor que ocupaba el portal y la Sagrada Familia, y lo único que nunca variaba era el puente, el cual siempre quedaba en la mitad del recorrido. En esa «procesión», las figuritas nuevas y las que habían sobrevivido intactas a las misteriosas roturas ocupaban el primer plano, mientras que las damnificadas no dejaban de colocarse, pero siempre tratando de ocultar o, al menos, de disimular las averías que presentaban cuando no se había podido enmendar la avería: así, la lavandera manca era colocada de forma que el espectador solo viera el brazo bueno, y se disimulaba la falta de un trozo de pata en un camello aumentando la cantidad de musgo o paja que normalmente se disponía en torno al animalito. Por otra parte, frotando un trozo de tiza sobre el ala ya repegada del ángel caído se encubría un poco la línea de fractura, que cuando se utilizaba aquella famosa «cola de contacto» tendía a amarillear desagradablemente y, para que no se notara la diferencia de color, también se pasaba generosamente la tiza por el ala sana, motivo por el cual, con esa añadida palidez artificial, el ángel adquiría un aire un poco fantasmagórico. Otras veces se intentaba la recomposición utilizando miga de pan que, al endurecer, quedaba bastante sólida, pero era necesario colorearla (y eso ya no era tan fácil) para que aquellos brazos y patas recompuestos no tuvieran el aspecto tétrico de esos exvotos de cera que se dejan colgados en santuarios y capillas, como sucede -0 sucedía, porque hace tiempo que no voy- en la de La Providencia y que más que la capilla de un santo o de la Virgen parecen sugerir que la zona en que se colocan es algo parecido a la despensa de un ogro.

Pero… ¿saben qué es lo que más me llama la atención de todo esto?… Pues que en una época en que los cambios son vertiginosos -y no digo que sean cambios a mejor o a peor: me limito a constatar solo la rapidez con la que se producen- y que tantas cosas se quedan viejas en apenas días y horas, y que es posible adquirir fácilmente cualquier tipo de producto (incluidas las figuritas de Nacimiento), una buena parte de las personas que tienen un belén y lo ponen cada año siguen sin tirar las figuritas que descubren parcialmente rotas al inicio del tiempo de Adviento; antes al contrario: intentan recuperarlas y salvarlas en lugar de deshacerse de ellas, y vuelven a colocarlas en el Nacimiento pese a la pérdida accidental de parte de su anatomía.

Este comportamiento debe tener una explicación. Quizás la clave para encontrar la respuesta a este hecho sea la misma que nos permita llegar a comprender la esencia de la Navidad y todo su enorme contenido religioso y simbólico, ya que en la Navidad celebramos el nacimiento del Niño, y es un nacimiento que, como todos, acabará en una muerte, pero esta será una muerte especial porque será una muerte para la redención y la resurrección. No voy a entrar a analizar las circunstancias históricas que rodean el nacimiento de Cristo, ni tampoco pretendo incluir en la exposición aspectos y cuestiones teológicas en las que no soy experto. Ni siquiera me detendré en cuestiones muy discutidas, algunas interesantes y otras menos, entre las que se incluyen hasta las razones de quienes sostienen que el nacimiento tuvo lugar en Belén, y están enfrentadas a las de los que, a pesar de lo que figura en los Evangelios de Mateo y Lucas, afirman que el lugar de nacimiento de Jesús no fue Belén, pues un pregón de Navidad no me parece la sede más adecuada para reseñar tales teorías. En cambio, sí me interesa saber cómo y cuándo empezó a celebrarse la Navidad, y qué fue lo que impulsó esa celebración. Parece que la misma fecha de celebración de la Navidad -el 25 de diciembre-, fue establecida por el Papa Julio I hacia el año 350 y, según he leído, en los primeros tiempos del cristianismo no se conmemoraba el nacimiento de Cristo, por lo que la celebración fue posterior y quizás de ahí vino el conflicto sobre las fechas -ya que los Evangelios guardan silencio sobre ese tema- que el Papa Julio I zanjó definitivamente imponiendo su autoridad.

Pero resulta que, al fijar la fecha en el 25 de diciembre, se estaba superponiendo intencionadamente la Navidad cristiana a una festividad pagana que celebraba el nacimiento del sol o de una divinidad solar: en consecuencia, ya tenemos conectado el Nacimiento con la mitología pagana y con el ciclo de la naturaleza, es decir, el hecho histórico del nacimiento de Jesús con el devenir de las estaciones del año y la sustitución de los dioses antiguos. Esa realidad subyacente confiere al hecho de celebrar el Nacimiento un halo especial, porque, aunque la decisión haya sido adoptada por el Papa, en realidad habían sido los discípulos y seguidores de Cristo los que habían ido poco a poco olvidando o desplazando las viejas creencias y creando las condiciones adecuadas para que no solo se conmemorase la muerte y resurrección de Jesús (recordemos que los primeros cristianos celebraban la Pascua de Resurrección al mismo tiempo que la Pascua hebrea que conmemoraba la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto, hasta que en el primer Concilio de Nicea se produjo la separación), sino también su nacimiento, completando así, seguramente sin haber pensado en ese detalle, el ciclo vital de la naturaleza: el nacimiento se produce en la estación fría, al inicio del invierno, y la resurrección se celebrará en primavera, cuando la tierra florece y muestra todo su vigor creador aletargado durante el invierno. Por tal motivo, cada vez que colocamos en nuestras casas el belén, estamos evocando una de las fases de ese ciclo natural de nacimiento, muerte y resurrección.

Pero no basta lo que antecede para explicar el maravilloso misterio que rodea todo lo que tiene que ver con la Navidad y que acaba contagiando a cuanto se relaciona con ella, condicionando hasta la supervivencia de las figuritas rotas, que es el hilo conductor de este pregón. El propio deseo de los cristianos de celebrar el nacimiento de Jesús, que desconozco cuando surgió o cuando alcanzó su mayor intensidad, debía tener una finalidad que desbordaba la meramente conmemorativa de un hecho, y yo pienso que, de alguna manera, expresaba el anhelo de esa chispa divina que habita en todo ser humano de conectar con la divinidad de cuya naturaleza participaba, empezando por el aspecto más accesible por su sencillez: con la celebración de la llegada de un nuevo niño al mundo, pero dándose la circunstancia de que ese Niño era Jesús…

Como la Navidad es el crisol en que se funden las profecías de los profetas del Antiguo Testamento que anunciaban la llegada del Mesías y también el punto de partida del cristianismo, transcurridos más de veinte siglos de aquel acontecimiento es evidente que todo lo que aparece vinculado a la Navidad (las reuniones familiares, los regalos, la ilusión de los niños y de los mayores, el recuerdo esperanzado de los que están temporalmente ausentes, y el recuerdo melancólico de los que ya se han ausentado para siempre) está rodeado de un halo mágico que, a pesar de que todos nos zambullimos en el torbellino de compras, que tienden a rebasar los límites de lo razonable, y participamos en banquetes donde se consumen cantidades de dinero que en otros meses del año sería impensable gastar, impregna todo lo que está relacionado con ella, y por ese motivo nos cuesta muchísimo deshacernos de lo que tiene vinculación con ese tiempo tan especial que, cada vez que retorna, permite aflorar los buenos sentimientos con mayor facilidad que en otras épocas y, entre esas cosas y objetos están las figuritas del Nacimiento. A modo de ejemplo, y esto quizás lo recordarán las personas de más edad, antiguamente el pan no solía tirarse, y si se tiraba ese acto se ajustaba a una liturgia muy curiosa, vista con los ojos actuales: cuando el pan duro o sobrante no era aprovechado para incluirlo en la dieta de los animales de la granja o corral, rara vez acababa en la basura; y si había caído al suelo y se había manchado, antes de lanzarlo al cubo de los desperdicios se besaba. Sí, se besaba: yo lo he visto hacer muchas veces y, aunque me llamaba la atención ese gesto tan sorprendente, una vez asimilado el gesto y la costumbre todo se acababa viendo como absolutamente normal. Supongo que alguna relación tendrá ese trato especial que se aplica a determinados alimentos con el hecho de que el pan se utilice en la Eucaristía, y que es uno de los dos alimentos que se utilizan en el momento de la Consagración… -si bien lo cierto es que con el vino no he visto hacer el mismo gesto, solo con el pan… quizás sea porque el vino no se suele tirar-; sin embargo recuerdo que un estudiante sirio de medicina en Oviedo me dijo que ellos, los musulmanes, hacían lo mismo cuando el pan se caía al suelo o se estropeaba y ya no estaba en condiciones de ser consumido: primero lo besaban y luego lo tiraban a la basura, por lo que creo que ese beso de despedida al pan más bien tiene relación con el hecho de que el pan es el símbolo casi universal del alimento, no solo de la Eucaristía, y por ser el remedio contra el hambre, hasta cuando nos deshacemos de él se le brinda un saludo o beso a modo de despedida que, en realidad, es un signo de respeto, como las reverencias que se hacían en otra época a las personas revestidas de dignidades y títulos…

Como pueden comprobar, estamos rozando el tema de los símbolos más profundos, del anhelo de inmortalidad que tiene el ser humano y al que el cristianismo da una respuesta esperanzadora, que precisamente se vincula a ese Niño Dios cuyo nacimiento en Belén seguiremos conmemorando cada año, aunque nunca lleguemos a saber en qué fecha exacta sucedió. Y esas figuritas que se han roto espontáneamente o no, y que reparamos e intentamos salvar repetidas veces en años sucesivos, participan del fulgor de la Navidad, de nuestras alegrías y tristezas, especialmente las que se han producido y extinguido durante el año que transcurre desde que las envolvemos y guardamos cuidadosamente en cajas de cartón hasta que el año siguiente las sacamos de su lugar de hibernación para instalar un nuevo belén, y es cuando descubrimos las averías producidas en sus anatomías de barro. Al igual que nos sucede a nosotros, aunque no de la misma forma, las figuritas envejecen a nuestro lado y nos sirven de magnífico recordatorio de la levedad de la vida y de la velocidad con que la misma transcurre. Y como las figuritas de barro no pueden tener arrugas y achaques varios como los que padecemos los humanos, únicamente nos pueden manifestar su decadencia física y el transcurso devastador del tiempo fracturándose una pata, un brazo, un pico y hasta la corona de un Rey Mago de Oriente.

Incluso me atrevo a hacer una afirmación que quizás no sea fácil de aceptar sin más: las figuritas rotas del Nacimiento no solo nos recuerdan que la vida es poco más que un soplo, sino que, además, nos ayudan a fijar la atención en aquellas personas -de nuestra familia o entorno o ajenas a ellas-, que han sufrido en su propio cuerpo las consecuencias de la sinrazón o, simplemente, la crueldad irracional de otros. Me refiero, por ejemplo, a los niños y jóvenes de Camboya que han sufrido mutilaciones a causa de esas imperdonables minas antipersona y para quienes trabaja Monseñor Enrique -o Kike- Figaredo, el Obispo de Battambang. Me impresionó una entrevista publicada en diciembre de 2007, no sé si en El País o en otro periódico, donde hablaban varios de los niños y adolescentes a los que ayudaba Kike Figaredo. Yo la encontré en internet: en ella habla Chaneng, quien perdió las piernas y el brazo izquierdo al pisar una mina antipersona mientras con su hermano buscaba madera para hacer una casa, y, pese a todo, dice lo siguiente: «…Nuestro cuerpo puede estar discapacitado, pero nuestro corazón no lo está…«.

También hay otras personas que, de alguna manera, simbolizan las figuritas rotas de nuestros Nacimientos. Son aquellas que hemos conocido a lo largo de nuestra historia personal y con las que, incluso, hemos compartido aula en el colegio, en el instituto o en la Universidad, o el grupo de amigos, sin descartar a las que conocimos en el trabajo, y hasta aquellas otras con las que nos hemos relacionado sentimentalmente, y que, sin entrar a valorar los motivos de su descarrilamiento en esa línea férrea que es la vida, intuimos o sabemos que andan perdidos, y que necesitan alguna voz que, como una orden, les diga algo similar a lo que Cristo gritó ante la tumba de su amigo Lázaro, «…¡Lázaro, sal fuera!…«, para que abandonen su inmovilidad, recuperen la confianza en sí mismos y se libren de las mortajas y ataduras simbólicas que impiden que en ellos renazca la esperanza y que puedan llegar a comprender el sentido último de la vida. Quizás no sea yo el más adecuado para aconsejar abrir el propio corazón a quien lo pueda necesitar, porque debido a mi experiencia profesional tengo una visión que más bien se inclina hacia el pesimismo en relación a lo que es y a lo que hace el ser humano, así como en relación a los móviles de su conducta, premisas que no me ayudan a llegar a conclusiones demasiado halagüeñas al respecto, pues en la cabeza siempre me ronda ese refrán que dice que «…Por la caridad entra la peste…«; pero sucede que, al mismo tiempo y desde la primera vez que la escuché nunca olvidé una de las frases emblemáticas que pronunció el Papa Juan Pablo II (creo que fue al principio de su pontificado) y que, pese a la terrible decadencia física de sus últimos años, no parecía que hubiera renunciado a ella: «…¡No tengáis miedo!…» …No tengáis miedo…

Otra Navidad se acerca rápidamente a nuestras vidas y, después de unas semanas en que habrá un poco de todo… alegría, ruido, regalos, nostalgia… se alejará en silencio, casi como lo hicieron los Reyes Magos tras visitar y honrar al Niño Jesús, pues decidieron abandonar el país sin pasar de nuevo por el palacio de Herodes, quien se había mostrado muy interesado en obtener información acerca de aquel Niño y no precisamente con buenas intenciones. Pero como la vida es una gran escuela en la que siempre estamos aprendiendo, hasta el último día, habremos dado un gran paso adelante si nos reconocemos en esas figuritas de barro que a veces se rompen -como le sucede al ser humano en muchas y variadas circunstancias- y que hay que rehacer, del mismo modo que nosotros tenemos que sobreponernos a las adversidades; y daremos otro paso aún mayor si somos capaces de percibir a las personas que tenemos cerca y que, por diversos motivos, también han sufrido pequeñas o grandes roturas en su cuerpo o en su alma, y decidimos ayudarlas a reparar los destrozos.

¿Se corre algún riesgo al hacer esto? …Pues sí, es evidente. Ninguna actividad humana está libre de peligro, y no cabe descartar que nuestra labor nos ocasione más de un disgusto y varios dolores de cabeza. Pero la satisfacción de ver la figurita rota que hemos reparado para que pueda reintegrarse al belén, donde volverá a ocupar su sitio y a brillar, no tiene precio; por tanto, sin renunciar a la virtud de la prudencia, podemos guiarnos por las antes citadas palabras del Papa Juan Pablo II: «…no tengáis miedo… no tengáis miedo…» y seguir adelante. «…No tengáis miedo…» …Por alguna razón, creo que finalizar con estas tres palabras llenas de esperanza es una buena manera de concluir el Pregón.

Feliz Navidad a todos.»

Luis Roda García – Gijón, 4 de diciembre de 2015

 

Imagen Destacada - Publicaciones belenistas de otras editoriales

Fdb Editions publica «Ideas para construir tu belén»

01 Dic 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Fdb Editions publica
«Ideas para construir tu belén»

Imagen corporativa de la editorial FdB EditionsPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La editorial FdB Editions acaba de publicar el libro Ideas para construir tu belén (ISBN 13: 9788460821816), un trabajo colectivo coordinado por Francisco Javier Álvarez Atarés, con textos de Manuel Zambrana García, Carles Tarragó Gatell, Agustí Termens Molins, Antonio Pigozzi, Nicolò Celegato, Francisco Aranda Sánchez, David Garnés Marín, Pedro Pablo González Mecolay, Luis García Santamaría, José Manuel Romero Melero, David Bosch Galia, Antonio Sazatornil i Mercé «Saza», José Ángel García García, José María Valgañón Ruiz, Ana Urra Irujo, Enrique Villagrasa Belenguer, Lola Simón Martín y Ramón García Sánchez. El propio Francisco Javier Álvarez Atarés es autor de una separata de este libro, titulada «Bocetos» cuya tirada fue limitada a 150 unidades.

Su índice de contenidos es el siguiente:

Introducción: Ideas previas

Un libro para unirlos a todos, por Francisco Javier Álvarez Atarés

1. Ideas, por Manuel Zambrana García y Carles Tarragó Gatell.
……+ Introducción sobre Manuel Zambrana García (Asociación de Belenistas de Alicante y de Callosa de Segura) y Carles Tarragó Gatell (Associació Pessebrista de Tarragona).

………Manuel Zambrana García:
…………Primeros Dioramas
…………Segundo Diorama
…………Siguientes Dioramas
…………Dioramas pequeños
…………Más dioramas pequeños
…………Homenaje a D. José Cuenca Valverde
…………Nuevo modo de trabajar
…………Consejos

………Carles Tarragó Gatell: Planteamiento inicial de un Belén:
…………El tema o escena a realizar
…………Cuando el tema es libre

2. Ideas para construir, por Agustí Termens Molins, Antonio Pigozzi y Nicolò Celegato.
……+ Introducción sobre Agustí Termens Molins (Associació de Pessebristes de Barcelona), Antonio Pigozzi y Nicolò Celegato (Associazione Italiana Amici del Presepio).

………Agustí Termens Molins: Qué es la perspectiva y para qué sirve:
…………¿Dónde hay que situar la línea del horizonte?
…………Puntos de fuga
…………Trazado de líneas de fuga:
……………Ejemplo 1
……………Ejemplo 2: trazado de las líneas de fuga en una calle con pendiente descendente
……………Ejemplo 3: trazado de líneas de fuga con edificios en los dos lados de la calle (vista en planta)
……………Ejemplo 4: trazado de una plaza con dos calles oblicuas (vista en planta). Tres puntos de fuga
……………Ejemplo 5: dibujar una escalera en perspectiva
……………Ejemplo 6: perspectiva paralela. El sistema de las diagonales
……………Ejemplo 7: baldosas
……………Ejemplo 8: proporciones
……………Ejemplo 9: dibujo de un arco rebajado (trazado de una parábola)

………Antonio Pigozzi y Nicolò Celegato: La pintura del fondo del belén. Segundo y Tercer plano:
…………¿Qué es el color?
…………La perspectiva y el color
…………La técnica de la pintura. El uso de pigmentos en polvo para la coloración del tercer plano
…………El color del tercer plano. Montañas de fondo

3. Ideas para iluminar, por Francisco Aranda Sánchez, David Garnés Marín y Pedro Pablo González Mecolay.
……+ Introducción sobre Francisco Aranda Sánchez (FMAS Automatización), David Garnés Marín (Belén de El Albujón) y Pedro Pablo González Mecolay (Asociación Belenista de Álava).

………Francisco Aranda Sánchez – Electricidad:
…………¿Qué debemos tener claro antes de realizar una instalación eléctrica?:
……………Conceptos básicos de electricidad
……………¿Qué sección de cable elegir?
……………Herramientas e instrumentación para la realización de una instalación eléctrica en un belén
……………Normas de seguridad a la hora de realizar una instalación eléctrica en un belén
……………Tipos de lámparas más usadas en un belén
……………Controladores de iluminación
…………Iluminación general de un belén:
……………Color
……………Ubicación
……………Potencia
……………Tipos de lámparas

………David Garnés Marín – Iluminación:
…………Iluminación general
…………Iluminación puntual
…………Iluminación de ambiente
…………Iluminación decorativa
…………Cañón de luz
…………Una breve historia sobre luces complementarias

………Pedro Pablo González Mecolay – Iluminación:
…………Ciclo día a noche
…………Luces de noche
…………Luz negra
…………Las estrellas
…………La luna
…………Proyecciones con movimiento
…………El amanecer
…………El día
…………El crepúsculo
…………Iluminación del misterio
…………Aparición del Ángel
…………Último consejo

4. Ideas para tallar, por Luis García Santamaría, José Manuel Romero Melero y David Bosch Galia.
……+ Introducción sobre Luis García Santamaría (Asociación de Belenistas de Pamplona), José Manuel Romero Melero (Asociación de Belenistas de Sevilla) y David Bosch Galia (Associació Pessebrista de Tarragona).

………Luis García Santamaría:
…………Materiales base y herramientas que utilizo para tallar:
……………Tipos de porexpán
…………Proceso de trabajo:
……………1.- Dibujar
……………2.- Marcado con el soldador
……………3.- Repasado con el lápiz
……………4.- Tallado de paredes
……………5.- Volver a repasar con el soldador y vuelta a repasar con el lápiz de carpintero
……………6.- Tallado de suelos exteriores
……………7.- Finalmente

………José Manuel Romero Melero:
…………Imitación a piedra sobre poliuretano expandido
…………Herramientas que suelo utilizar
…………Tallado de rocas
…………Tallado sobre madera
…………Tallado imitación a madera sobre poliuretano expandido

………David Bosch Galia:
…………Comenzando a tallar. Pequeña introducción histórica
…………Comenzamos a tallar
…………Primer plano o proximidad
…………Segundo plano o media distancia
…………Tercer plano o fondo

5. Ideas para pintar, por Antonio Sazatornil i Mercé «Saza» y José Ángel García García

  • Antonio Sazatornil i Mercé «Saza» (Agrupació de Pessebristes de Terrassa)
    • La iluminación
    • Visión de profundidad en la perspectiva del color
    • Mezclas
    • Preparación de la primera capa y protección del color
    • Colores primarios
    • Colores secundarios
    • Colores terciarios
    • Colores activos y colores neutros
    • Colores cuaternarios
    • Surtido de colores auxiliares
    • Ejemplos de armonizaciones
    • Ejemplos de mezclas
    • Definiciones y nomenclaturas
    • Intensidad de la luz
    • Los colores y la armonización
    • El círculo cromático
    • Colores fríos y calientes
  • José Ángel García García (Asociación de Belenistas de Sevilla): El color en la perspectiva
    • La perspectiva en la realidad
    • Representación de la perspectiva
      • La textura
      • La luz y las sombras
      • El color en la pintura
    • Fases del proceso
  • 6. Ideas para colocar, por José María Valgañón Ruiz, Ana Urra Irujo y Enrique Villagrasa Belenguer
    • José María Valgañón Ruiz (Asociación de Belenistas de Pamplona): Figuras para el belén
      • Escenas de la infancia de Jesús: pasajes bíblicos de San Mateo y San Lucas
      • Tamaño de las figuras
      • Proceso esquematizado de fabricación de una figura
      • Materiales
      • Calidades
      • ¿Cómo compramos nuestras figuras?
      • ¿Dónde se venden las figuras?
      • Artesanos
    • Ana Urra Irujo (Asociación de Belenistas de Pamplona): Colocación de las figuras
      • ¿Cómo debemos tapar las peanas?
    • Enrique Villagrasa Belenguer (artesano figurista): Té con las musas
  • 7. Ideas para ambientar, por Lola Simón Martín y Ramón García Sánchez
    • Lola Simón Martín (belenista/maquetista): Maderas. Imitación madera con poliestireno extruido
      • Construcción de una puerta
      • Materiales y herramientas
      • Procedimiento
      • Pintura
      • Herrajes
    • Ramón García Sánchez (Asociación de Belenistas de Jerez): La ambientación en el belén, pesebre o nacimiento
      • Anunciación del arcángel Gabriel a María
      • Dudas de José ante la maternidad de María
      • Anunciación del ángel a los pastores
      • Los pastores en el camino
      • ¡Ya vienen los Reyes Magos!
      • El pesebre, nacimiento o belén… Natividad
      • La huida
      • La matanza de los inocentes
      • Simbologías
      • Y ahora ¿qué encontramos por los rincones?
  • 8. Más ideas
Portada del libro "Ideas para construir tu belén" coordinado por coordinado por Francisco Javier Álvarez Atarés, con textos de Manuel Zambrana García, Carles Tarragó Gatell, Agustí Termens Molins, Antonio Pigozzi, Nicolò Celegato, Francisco Aranda Sánchez (FMAS Automatización), David Garnés Marín, Pedro Pablo González Mecolay, Luis García Santamaría, José Manuel Romero Melero, David Bosch Galia, Antonio Sazatornil i Mercé "Saza", José Ángel García García, José María Valgañón Ruiz, Ana Urra Irujo, Enrique VIllagrasa Belenguer, Lola Simón Martín y Ramón García Sánchez, editado por FdB Editions SL

«Ideas para construir tu belén»
Coordinador: Francisco Javier Álvarez Atarés
Autores: Manuel Zambrana García, Carles Tarragó Gatell, Agustí Termens Molins, Antonio Pigozzi, Nicolò Celegato, Francisco Aranda Sánchez (FMAS Automatización), David Garnés Marín, Pedro Pablo González Mecolay, Luis García Santamaría, José Manuel Romero Melero, David Bosch Galia, Antonio Sazatornil i Mercé «Saza», José Ángel García García, José María Valgañón Ruiz, Ana Urra Irujo, Enrique VIllagrasa Belenguer, Lola Simón Martín y Ramón García Sánchez
Editor: FdB Editions SL
Mes y año de edición: 10/2015
Descripción: 240 páginas, 23×24 cm
Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788460821816
Depósito Legal: NA-1.871/2015

Portada de la separata "Bocetos" del libro "Ideas para construir tu belén" de Francisco Javier Álvarez Atarés, editado por FdB Editions SL

«Bocetos», separata del libro «Ideas para construir tu belén»
Autor: Francisco Javier Álvarez Atarés
Editor: FdB Editions SL
Mes y año de edición: 10/2015
Descripción: 24 páginas, 23×21 cm
Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788460833222
Depósito Legal: NA-1.972/2015

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Oviedo – Navidad con Belén nº 22

01 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Oviedo presenta el número 22 de su revista “Navidad con Belén”, correspondiente a 2015, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Cuadro de Honor de la Asociación Belenista de Oviedo
  • Currículum de Juan Estévez Monteavaro, autor de la imagen que ilustra la portada
  • Saluda del Alcalde de Oviedo, D. Wenceslao López Martínez
  • Saluda de la Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo, Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez
  • Una mirada a la Navidad 2014:
    • Los Belenes de la Asociación
      • Conjunto belenista de la Plaza de la Catedral
    • Semana Belenista 2014
  • LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015
    • Viernes, 9 de octubre
    • Sábado, 10 de octubre
      • Belenes y exposiciones
    • Domingo, 11 de octubre
    • Lunes, 12 de octubre
  • Pregón de Navidad 2014: Un canto a la esperanza, por D. Luis Fernández-Vega
  • La Navidad 2015
  • Los Belenes de la Asociación
  • Semana Belenista de Oviedo 2015
  • Una experiencia en primera persona: LIII Congreso Nacional Belenista 2015 – Oviedo, por Pilar Fernández Cabal
  • Convocatoria de actividades:
    • Concursos de Belenes
    • Festival de Villancicos
  • Programa de Navidad 2015
Portada de la revista Navidad con Belén Nº 22 - 2015, de la Asociación Belenista de Oviedo

Navidad con Belén
Nº 22 – 2015
Portada de Juan Estévez Monteavaro

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Elementos simbólicos de nuestros belenes, por Juan Carlos Sánchez Gómez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Elementos simbólicos de nuestros belenes

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidMuchos de los elementos protagonistas de la Navidad aparecen en los evangelios canónicos o sinópticos; y también gran parte de ellos en los evangelios apócrifos y otros están basados en leyendas medievales.

Toma relevancia, en el siglo III, el acontecimiento de la natividad del Niño Jesús a partir de los datos que se tienen de los textos bíblicos, y en el siglo VII se comenzará a celebrar con el esplendor e importancia litúrgica con que se conmemora en la iglesia actual.

Son muchos los elementos simbólicos del “Belén”, y este artículo destacará algunos de los elementos que contribuyen a su configuración, dando significado a cada uno de ellos. Tal es el menester, que habiendo personajes, lugares, escenas, animales y objetos en el “Belén”, en esta ocasión paso a explicar el grupo de los objetos, quedando pendientes los otros elementos de los ya citados.

Imagen 1: el pesebre

Imagen 1: El pesebre

El pesebre en donde recuestan al Niño Jesús inmediatamente después de su nacimiento es una cuna improvisada (ver Imagen 1). En todas las representaciones artísticas el Niño Jesús está entre María y José, que tuvieron que resguardarse en una de las cuevas destinadas a animales. De ahí que el Niño aparezca en un pesebre de piedra o de madera recostado entre pajas y protegido por el calor emitido por los animales.

Representa la fragilidad de la humanidad del Mesías como verdadero Dios y verdadero hombre, e igualmente simboliza la sencillez y la humildad con que nace el Mesías.

Expresión plástica con la que se nos está catequizando para no desear acumular bienes innecesarios, y vivir con lo imprescindible, para que no desarrolle la humanidad la codicia y la envidia. También nos insta a pensar, parafraseando a Santa Teresa de Jesús, que “quien a Dios tiene, nada le falta: solo Dios basta”.

En algunas representaciones medievales, en las escenas de la natividad de Jesús el pesebre fue sustituido, en ocasiones, por una especie de altar. En algunas de estas obras, en vez de situarse la escena en un establo, se sugiere una iglesia, con lo cual se realza su trascendencia. El pesebre en que (Jesús) reposa -dice la “Glosa Ordinaria”- es el mismo altar del sacrificio.

Imagen 2: la aureola, resplandor o corona

Imagen 2: La aureola,
resplandor o corona

La aureola, resplandor o corona generalmente aparecen remarcando las cabezas de los personajes sagrados (ver Imagen 2). Aunque a veces pueden estar combinadas entre ambas, pero lo más usual es que sólo se utilice un tipo de ellas. Estos elementos representan la diferencia entre la humanidad y la divinidad.

La aureola o nimbo es un halo de luz colocado sobre la cabeza de la Virgen, san José o el Niño Jesús.

El resplandor es un conjunto de rayos de luz que rodean la cabeza de las figuras sagradas.

La corona remarca la realeza divina de los personajes representados. Puede ser una corona real sencilla; una corona real con imperiales; o una corona real con imperiales y resplandor.

Imagen 3: la vara o bastón y los lirios

Imagen 3:
La vara o bastón y los lirios

La vara o bastón (ver Imagen 3) está asociado al mando y siempre se ha interpretado como uno de los símbolos del poder. La vara de mando (cetro) es en realidad un bastón delgado, corto, que ha perdido su utilidad práctica, quedándose limitado a sus funciones honoríficas o conjuratorias.

La vara asume su valor de signo de elección divina en los relatos apócrifos sobre la selección de José para esposo de María. En dichos relatos una paloma blanca descendió sobre la cabeza de José y de la vara (bastón) seca que sostenía entre sus manos florecieron unos lirios (ver Imagen 3). Este acto simboliza el deseo de Dios de que entre los doce pretendientes presentes en el Templo para ser elegidos como esposo de María, fuera José el seleccionado {Protoevangelio de Santiago, VIII-IX; Libro sobre la Natividad de María, VIII).

Por otro lado, la vara aparece en las representaciones clásicas del belén tradicional, como alusión al elemento de todo viajero. La indumentaria del viajero incluía la vara, el sombrero de ala ancha y una especie de bolso de viaje. Esto se ha mantenido en algunas figuras de la Sagrada Familia, sobre todo en las de vestir.

El lirio simboliza la pureza y la inocencia y a lo místico. Desde la Edad Media es uno de los símbolos marianos aplicado a la Virgen. Su color blanco y la extrema suavidad de su tacto corroboran estas acepciones. También se asocia a las representaciones de diferentes santos que destacaron por su castidad. En ocasiones la vara de san José se encuentra remarcada con esta flor en alusión al respeto de José hacia María con la cual no mantuvo contacto camal y a su milagroso matrimonio.

Imagen 4: oro, incienso y mirra

Imagen 4: Oro, incienso y mirra

El oro, incienso y mirra (ver Imagen 4) son los presentes ofrecidos por los Reyes Magos, los cuales fueron los segundos destinatarios de la revelación del nacimiento de Cristo:

  • El oro hace alusión a la realeza del Niño Jesús que es agasajado con el tributo de un metal precioso que era una de las típicas ofrendas tributadas a los reyes, emperadores o a los dioses.
  • El incienso hace alusión a la divinidad de quien recibe dicho tributo, reservado en el mundo antiguo a los dioses o a ser quemado en los palacios. Reúne el incienso varios simbolismos convergentes: el humo, el perfume y las resinas incorruptibles con que se prepara. Así, el incienso se hace imagen visible de la oración, que, brotada de un corazón puro, se eleva hasta la divinidad, dejando un rastro oloroso. Ello lo convierte en atributo sacerdotal, lo cual explica que fuese uno de los regalos de los Magos a Jesús.
  • La mirra es exponente de la humanidad de Jesús, al ser empleada por los médicos de la antigüedad para curar heridas. También este presente entregado al Emmanuel hace referencia a su futuro martirio en la cruz, al ser la mirra uno de los elementos utilizados para el embalsamamiento con ungüentos aromáticos.

Juan Carlos Sánchez Gómez

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Belenismo 2.0, por Héctor García Arias

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Belenismo 2.0

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidQuiero agradecer una vez más a Félix-Carmelo, y con ésta ya son tres, la oportunidad de poder participar en una nueva edición de la revista de la Asociación Belenista de Valladolid y poder compartir, con todos sus lectores, una breve reflexión sobre mis sentimientos relacionados con la Navidad y en esta ocasión sobre cómo veo yo el futuro de las asociaciones belenistas.

El primer año esta atalaya me dio ocasión de dedicar un pequeño homenaje a todos los que con su afición se dedican a “ese noble afán que se llama belenismo” y, especialmente y de forma póstuma, a mi padre Jesús García Alario.

El segundo, con mi recuerdo más sentido y especial para las 17 navidades que tuve la suerte de vivir y disfrutar con mi querido hijo Héctor, lo dediqué a reflejar el ambiente de añoranza que siempre rodea a las navidades pasadas y que, sin duda, constituyen la atmósfera con la que trabajan los belenistas.

En esta tercera ocasión, no me voy a dejar llevar mucho por la melancolía, que bien pudiera hacerlo, pues de nuevo otros seres queridos nos han dejado. Me gustaría dedicar esta nueva oportunidad para reflexionar acerca de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la afición belenista, en una sociedad en la que las telecomunicaciones lo inundan todo y en la que lo global supera con creces a lo asociativo.

Dice un amigo mío, y yo lo comparto, que, tal y como están avanzando los tiempos, dentro de poco “lo que no pueda estar en la red tendrá que estar seguramente en un museo” y, apoyándome en este comentario, me gustaría exponer y compartir con los lectores acerca de cuál puede ser el futuro, según mi humilde opinión, del movimiento belenista.

Cada vez es más frecuente que las reuniones familiares o de amigos terminen compartiendo el último chiste que circula por la red y que previamente hemos descargado en nuestro teléfono móvil, provocando con ese simple gesto el que los demás asistentes hagan lo propio y aprovechen la ocasión para mostrar fotos, presentaciones o conectarse a Internet para cualquier cosa, convirtiéndose de esta forma los móviles, en definitiva las nuevas tecnologías, en los principales protagonistas de la reunión y, sustituyendo, en más ocasiones de las que sería deseable, lo que pudiera ser una agradable charla en familia, en una reunión individualizada en la que cada uno trastea con su smartphone o tablet.

Al margen de estas ocasiones en las que se hace un mal uso de las telecomunicaciones, lo cierto es que estas, las más de las veces, sirven para acercarnos, para estrechar lazos y sobre todo para difundir cualquier actividad.

Posibilitar la convivencia entre el belén tradicional y las nuevas tecnologías debe ser, en mi opinión, el objetivo que guíe las actuaciones presentes y futuras de cualquier organización belenista que quiera consolidarse y perdurar en el tiempo. Solo compaginando tradición e innovación tendrán el futuro asegurado.

Belenismo 2.0, imagen de recurso

La sociedad actual necesita que la bombardeen continuamente con mensajes de todo tipo y la Navidad no tiene porqué ser un tema de excepción. La necesidad de difundir lo realizado y compartir el trabajo con tanta ilusión creado, ha sido una necesidad que siempre ha estado presente. ¿Por qué no aprovechar las nuevas herramientas que la sociedad de la información pone a nuestro alcance día a día?

Por muy creativa que sea la actividad desarrollada por los belenistas, y lo es, y por mucha tradición que exista en algunas familias, que la hay, de traspasar todos estos conocimientos de padres a hijos, si esta actividad no se difunde de una forma más amplia, más atractiva y que conecte mejor con la sociedad actual, su futuro será muy incierto.

Pensando en esa creatividad desarrollada por los belenistas, más allá de su dominio en el manejo de la perspectiva, o de su imaginación para reproducir imágenes de hace 2.000 años, me viene a la memoria dos recuerdos de mi niñez. El primero corresponde a los desvelos de mi padre para hacer posible que el belén, que instalaba en una habitación de nuestra casa, tuviera un efecto gradual de amanecer o atardecer. En estos momentos, la parafernalia que tuvo que crear para que aquello sucediera nos causaría cuanto menos una leve sonrisa.

Y todo ese esfuerzo solo para conseguir que el belén fuera visto por el mayor número de personas posible y difundir ese noble afán.

El segundo recuerdo me lleva a los desvelos que tenían todo un grupo de pioneros belenistas, unidos solamente por el objetivo común de promocionar el belenismo, y que, con mucho trabajo y utilizando para este fin todas las herramientas que tenían en aquella época a su alcance, organizaban, entre otras actividades: belenes monumentales en la ciudad, mostrando con ello las ideas realizadas por muchos artistas nacionales; difundían a través de folletos las nuevas técnicas de construcción de dioramas; organizaban un belén viviente en la misa del Gallo, etc. Y todo ello sin contar con los múltiples concursos en residencias de ancianos, colegios, parroquias y ayuntamientos. Nada era suficiente para extender el belenismo, y ¡por qué no decirlo!, para hacer posible que la Navidad, año a año, por encima de otras tradiciones extranjeras, tuviera al belén como centro de su celebración.

Belenismo 2.0, imagen de recurso

En la actualidad las cosas han cambiado y la sociedad, como hemos comentado, ha evolucionado. ¿Por qué no utilizar las nuevas tecnologías para difundir todo este trabajo? ¿Por qué no compartir a través de estas redes, toda la tradición y la sabiduría acuñada con tanta ilusión año tras año?

Hoy, que todo se mide por la presencia en Internet y en las redes sociales, de tal modo que si no estás en ellas es como que no existes, basta echar una ojeada a las mismas para comprobar la escasísima presencia de nuestras organizaciones en las mismas, frente al claro avance de otras tradiciones navideñas.

Salvo excepciones, pocas son las asociaciones que apuestan por difundir el belenismo a través de estos medios y, cuando lo hacen, se reduce sin más a la mera difusión de fotos de alguna exposición.

Por ello, es necesario que sus dirigentes, aprovechando la imaginación que siempre ha acompañado a los belenistas, hagan una necesaria y profunda reflexión sobre cómo recuperar las iniciativas de antaño y fomentar el espíritu belenista, a través de las nuevas formas de comunicación, no sea que, por no reaccionar a tiempo, esta tradición, este “noble afán” pueda caer en el olvido. Algo, que ha podido ocurrir en muchas actividades u oficios, o por poner un ejemplo navideño, que está pasando con la tradición de felicitar las navidades por medio de un tarjetón navideño.

Tradición que se ha visto sustituida por una serie de pequeños mensajes prefabricados cada año por las compañías de telecomunicaciones, con el fin de fomentar la utilización masiva de esos pequeños inventos electrónicos. Felicitaciones en las que nadie aporta nada personal y que se envían a muchas personas simplemente apretando un botón, eliminando ese momento interno en el que pensamos en la persona a la que nos dirigimos y le damos, aunque sea con una simple firma, un recuerdo personal.

Ojalá que así sea.

Héctor García Arias

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

La alegría de la Navidad, por Juan Giner Pastor

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La alegría de la Navidad

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de Valladolid«Os anuncio una gran alegría: ha nacido el Salvador, que es el Cristo Señor». Así dice Lucas en el capítulo segundo de su Evangelio, describiendo la aparición del ángel a los pastores de Belén, y añade: «Al instante se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: ¡Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a la gente de buena voluntad!».

Y este mensaje de alegría, de gloria y de paz que resonó hace 2015 años es necesario que continúe resonando en nuestros corazones durante la Navidad, la fiesta más universal y entrañable. Una fiesta de inefable gozo; una fiesta tan dichosa, tan dichosa, que sin ella el mundo no tendría sentido para los cristianos; porque en la Navidad festejamos el nacimiento de quien vino a traerle al mundo la salvación. Pero, ¿cómo poder conjugar esta alegría de la Navidad que nos proclama el ángel de la Anunciata, con la realidad de un mundo repleto de desastres, de rencores, de envidias, de inconfesables ambiciones y de anhelos malvados? Un mundo estremecido por el terrorismo, el fanatismo, la pobreza, la emigración, la guerra…

Epifanía de Juan Giner¿Tiene sentido, pues, celebrar con alegría la Navidad nuevamente cada año, a pesar de tanto dolor, tantos sufrimientos e injusticias como asolan al orbe? ¿Por qué los belenistas volvemos a representar candorosamente las tiernas escenas del Nacimiento de Jesús en la cueva de Belén, del Anuncio del ángel a los pastores, del viaje ilusionado de los Magos de Oriente…?

Precisamente, porque celebrar la Navidad de Cristo es una invitación a la reflexión profunda, al examen de conciencia, al tranquilo repaso de nuestra propia vida. Celebrar la Navidad de Cristo es recordar que hemos de esforzarnos en mejorar día a día, porque siempre habrá metas que alcanzar más allá de la meta, si somos capaces de avanzar teniendo constantemente presente el mensaje de Jesús, porque Él es Camino, Verdad y Vida, algo que olvidamos continuamente, pero que no es una utopía irrealizable. Y, aunque es evidente que el mal existe en el mundo, también existe el bien, la bondad, siendo numerosos los ejemplos que nos ayudan y nos consuelan si sabemos encontrarlos entre la maraña de escándalos, de corrupciones, de engaños, de odios que los ocultan y que, tantas veces también, ocultan el auténtico sentido de la Navidad de Cristo, que hoy celebran tantos con despilfarro y juergas, con consumo alienante, con frenéticas ansias de insana diversión, hasta convertir los muchos valores de fe, de emoción, de afecto, de tradición, de familia, de raíces populares que la Navidad entraña, que la Navidad compendia y que la Navidad transmite, en unas fiestas desquiciadas sin ningún sentido para ellos.

Epifanía de Juan GinerLos belenistas sabemos que el belén difunde un mensaje que nos habla de humildad, como la de María aceptando la voluntad de Dios, ahora que sólo impera el afán de éxito, de triunfo, de imposición de nuestros intereses, pese a quien pese y caiga quien caiga. Un mensaje que nos habla de amor sincero, como el de María y José, como el de los pastores o los Magos, ahora que sólo el hedonismo está de moda. Un mensaje de sacrificio y resignación valerosa, como el de los Santos Inocentes, o el de la Sagrada Familia huyendo a Egipto, ahora que impera el egoísmo más atroz. Un mensaje que nos habla de hogar, como el de Nazaret, ahora que la familia está en crisis.

Contemplar los belenes es así algo trascendental en este mundo desquiciado y atroz. Y la necesidad de sentir el mensaje de paz y ternura que el belén transmite es lo que hace que todas las Navidades miles y miles de personas visiten las exposiciones realizadas por las asociaciones de belenistas y monten el belén en hogares, iglesias, instituciones hospitalarias y sociales, comercios, asociaciones festeras y culturales, residencias de ancianos, talleres o fábricas. Porque el belén se instala en todas partes y en todas partes esparce la buena nueva del amor de Dios que nace para todos, invitándonos a poner en práctica en nuestra vida el testimonio de humildad, de fe, de amor sincero, de familia y de sencillez que la Navidad nos ofrece. La manifestación de alegría que la Navidad es.

Ojalá que esta alegría nos siga iluminando, sin deslumbrarnos, para trabajar diariamente disfrutando de las pequeñas cosas que la vida nos depara; para comprender que la felicidad no depende de la riqueza ni del poder; que la felicidad brota íntima y profundamente de nuestra tranquilidad de espíritu, de nuestra conformidad responsable y sincera ante los designios de la voluntad divina, que nos ha creado a su imagen y semejanza, a imagen y semejanza de aquel niño nacido en Belén, el Cristo, Dios hecho hombre para mostrarnos que la auténtica realidad para una vida plena solo es el Amor.

Juan Giner Pastor
Maestro Mayor Belenista, Medalla UN-FOE-PRAE 2000,
Insignia de Oro FEB 2004 y Trofeo FEB 1981

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

El belén como expresión patriótica, por Letizia Arbeteta Mira

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

El belén como expresión patriótica

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidQuerido lector:

Había comenzado a redactar un texto sobre ciertos aspectos del belenismo poco conocidos, cuando cayó en mis manos un curioso librito, cuyo contenido deseo compartir contigo.

“Navidad”, libro editado en 1944 por la Regiduría Central de Prensa y Propaganda, imprimido en los talleres del Instituto Geográfico y Catastral, obra sin firma de autor o autores, a cargo de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONSSe titula “Navidad” y fue editado en 1944 por la Regiduría Central de Prensa y Propaganda. Pulcramente imprimido en los talleres del Instituto Geográfico y Catastral, se trata de una obra sin firma de autor o autores, a cargo de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Tiene 64 páginas y numerosas ilustraciones, realizadas por una buena mano, en el estilo propio de la época. La firma “Lara” en algunas de ellas, hace posible que sean obra de Carlos Pascual de Lara, artista por reivindicar, miembro de la llamada Escuela de Vallecas, de gran importancia para la vanguardia española.

Su contenido constituye un precioso documento histórico, pues se trata de una serie de instrucciones sobre cómo celebrar la Navidad, visto desde la perspectiva oficial de la España de posguerra. Las cosas fueron como fueron y no es lugar este para juzgarlas, sino de recoger testimonios que puedan ser interesantes para la historia y trayectoria del belén en nuestro país.

La obrita está dirigida exclusivamente a mujeres, posiblemente jóvenes y de clase media-alta, a juzgar por las recetas de cenas de Navidad que contiene, para cuya elaboración es necesario contar con ingredientes tales como trufas, lenguado, langostinos, salmón, capones, pollo y otras exquisiteces que, en los años del hambre, no debían estar al alcance de muchos.

Aplicando el principio germánico de las tres kas (Kinder, Küche, Kirche, niños, cocina, iglesia), el sexo femenino tenía como fin dar hijos al varón, mantener la cohesión familiar y ser el corazón del hogar. Para ello, eran precisos ciertos conocimientos, no sólo culinarios sino también religiosos y culturales, pues se le asignaba un papel de transmisora de la tradición y los valores imperantes en la sociedad a las jóvenes generaciones.

“Navidad, fiesta de la vida”. “Hoy sabréis que viene el Señor, y nos salvará: y mañana veréis su Gloria”

“Navidad, fiesta de la vida”
“Hoy sabréis que viene el Señor, y nos salvará:
y mañana veréis su Gloria”

En esta línea, el libro se ha configurado como un manual: tras una breve introducción, titulada “Navidad, fiesta de la vida”, que explica en clave religiosa el sentido de la celebración, hay un apartado de villancicos populares, distribuidos por regiones, con todas sus letras adaptadas y en español, traducidos los originales de las lenguas respectivas, con sus correspondientes notaciones musicales.

Sigue el guion para representar un Auto de Navidad, construido con fragmentos de la literatura clásica española. A continuación el recetario ya comentado y por último, un capítulo final dedicado a los nacimientos.

En su introducción, se comienza declarando la incompatibilidad entre el Nacimiento y la tradición de los Reyes Magos con las costumbres foráneas del árbol de Navidad y Papá Noel:

“… La característica de los hogares españoles en la Navidad es el Nacimiento (…) Nada de árboles barrocos de chillonas luces y relumbrones presentes; el árbol de reminiscencias extranjeras no encaja en los hogares de España, austeros e idealistas. Nuestros niños sueñan con la visión luminosa de una estrella que guía a unos Magos que para ellos atraviesan el mundo cargados de presentes. La imaginación del niño español no se conforma con la pobre visión de un Papá Noel…”

Después de esta declaración (si no de guerra, al menos hostil), se pasa a definir el belén o Nacimiento como ocupación propiamente infantil y profundamente patriótica:

“… Nacimiento que las manos infantiles levantaron entre amores y risas.”
“Nacimiento: símbolo de la casa española que como ninguna otra debe ser santuario de virtudes y heroísmos”
.

Y a continuación, dirigida a las madres, presentes o futuras, la pregunta: ¿Queréis que pensemos todas juntas en la manera más fácil de instalar un Nacimiento?

Como respuesta, se recogen una serie de instrucciones al respecto, que determinan la forma y componentes del belén.

Un nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX.

Primeramente, había que disponer una mesa de buen tamaño en un rincón de la habitación apropiada sobre la que se colocaría lienzo o papel para su protección y se reservaría el fondo, junto a la pared, para colocar las montañas. En su falda, ocupando un lugar principal, se colocaría la cueva o portal, hacia el que habrían de converger todos los planos visuales. Se recomendaba usar corcho, papel engomado o cartones recortados y pintados para su construcción, con una techumbre “medio hundida” de paja o heno.

Sobre el portal… “colocaremos la estrella de los Reyes Magos, con sus seis puntas y su rabo, que hace la delicia de los pequeños”.

Algo más atrás, en la misma ladera, se dispondría “un pequeño poblado de casitas y, en lo alto, el palacio de Herodes”.

En la mesa “se puede colocar el prado y si se quiere el desierto”. El prado tendría árboles, un río o lago con su puente, chozas de pastores, cabras, gallinas, ovejas y otros animales domésticos, además de figuras, como las “zagalas bailando” junto al portal, pastores y niños ofreciendo presentes. Por el desierto vendrían los Reyes Magos. Nótese que no se menciona la “Huida a Egipto”.

“Diversos caminitos o senderos de arena, hierba o piedrecillas y algún riachuelo completan magníficamente el paisaje”. Para el resto del montaje, se recomienda arena, serrín en su color natural y musgo.

Desde las montañas, “… se formarán unas rampitas, por las que bajan los pastores al prado y al Portal”.

En cuanto al desierto, es fácil de hacer, pues se trata de amontonar arena o serrín, incluso en una mesa o tablero suplementarios, ya que “a los chicos les hace ilusión que (el belén) sea grande”, siendo además un recurso barato, pues se reserva para las figuras de los Reyes Magos y su cabalgata o caravana. Por supuesto, se pueden colocar algunas palmeras.

Así diseñado el escenario, siguen algunas ideas relativas a la realización casera de varios elementos, así como técnicas constructivas básicas.

Por ejemplo, para simular la vegetación del prado, se propone el uso de musgo, natural o artificial, o bien el serrín teñido de verde, que se recomienda hacer en casa colocando el serrín en seco con el pigmento dentro de una caja que se cierra y se agita para su mezclado.

Las montañas pueden elaborarse con papel engomado, harpillera [sic] enyesada y materiales más engorrosos, como la arcilla y el cemento.

Si se trabaja con papel, se realiza previamente un armazón con tablillas, cartones, bolas de papel de periódico, etc., y se recubre con papel mojado en engrudo o agua de cola. Se recomienda el papel de estraza que posteriormente se pinta y, una vez seco, “se rocía con arcilla, algo de serrín verde y musgo desmenuzado”.

El procedimiento con arpillera o tela de saco impregnada en yeso es similar. Sin embargo, con relación al cemento, aunque “quedan muy bien los montes, su manipulación es poco agradable y por eso no recomendamos el empleo de este material”.

Nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX

Nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX

Para realizar casas y otras edificaciones, como los molinos, se recurre a uno de los modos tradicionales, el cartón recortado y pintado simulando paredes agrietadas, con techo de cartón ondulado, pajas o heno pegados en las techumbres, las puertas y ventanas con papel transparente de colores “para que pase la luz”.

Los árboles se realizan a base de ramitas y copos de musgo seco, las chumberas con cartón recortado, los juncos con agujas de pino, etc. Sobre las palmeras, se especifica:

“Se recortan las hojas en papel verde y en varios tamaños. A modo de nervio se les pone un alambrito delgado, sujeto con un papel de goma, y se dan cortes de tijera a la hoja doblada para simular las palmas. Para confeccionar el tronco emplearemos un alambre, un poco grueso, y lo cubriremos o vendaremos con tiras de papel marrón, sujetando las hojas con hilo en uno de los extremos, cuidando de poner las más pequeñas primero y después las mayores (…) cuidando de abrir bien las hojas, arquear un poco el tronco, etc., podrán competir nuestras palmeras con las del oasis del Sahara.”

“Ríos, lagos, nieve, escarcha”, elementos que “no pueden faltar en ningún Nacimiento”, los primeros realizados con espejos o papel de plata y como novedad, con dos placas de vidrio, la inferior pintada y cubierta de guijarros y otra encima, dejando un hueco, con los bordes disimulados en la tierra y la vegetación. Rizando el rizo, el anónimo autor (o autora) propone: “Si sobre este vidrio se hace correr un hilo de agua el efecto será completo, dando la sensación de un río caudaloso”. En efecto, de seguir al pie de la letra estas instrucciones sin más, la mesa y el suelo de la habitación donde está colocado el belén, pueden volverse “un río caudaloso”, una vez anegados prado y desierto.

Sin embargo, el mayor peligro podía residir en la costumbre de iluminar estos nacimientos caseros con lámparas incandescentes, que frecuentemente abrasaban por contacto materiales fácilmente combustibles como la paja o el papel.

La práctica de envolver las bombillas con papeles de seda de colores es responsable de aquellos incendios -afortunadamente de poca importancia en su mayoría y precedidos de un penetrante olor a quemado- que más de un belenista presenció en su lejana infancia.

Así, a la hora de iluminar el Nacimiento, se reconoce la tradición secular que considera el belén una representación nocturna: “Conviene poner a oscuras la habitación en la que se instale el Nacimiento, y éste no excesivamente iluminado. Las luces, naturalmente ocultas, se colocarán en la parte superior”.

Para lograr distintas escenificaciones, los recursos no pueden ser más primitivos. Por ejemplo, si se desea obtener el efecto de día, será preciso matizar la luz “cubriendo las bombillas con papeles de seda de colores suaves”, y si es de noche, los papeles serán azules, o bien se pintan las bombillas, pudiendo, como alternativa, colocarlas en un espacio, preparado al efecto, entre las montañas y el celaje. Este puede llevar encoladas estrellas de papel de plata, o, si se desea conseguir una sensación más realista de cielo estrellado, además de los consabidos agujeros en el papel, se colgará “pendiente de unos hilillos finísimos, una serie de lentejuelas que, oscilando suavemente a la menor corriente de aire, semejan a maravilla el parpadeo de los luceros”, técnica que nunca he visto aplicada y que, por curiosidad, pienso probar, aunque no debe ser fácil disponer de hilos tan sutiles.

En el portal, junto a las pajas, el papel, el musgo y el corcho, también se propone colocar una bombilla, pintada o envuelta en su papel correspondiente, y lo mismo en la hoguera de los pastores que, en este caso, tiene ya preparados los palos de la fogata.

Tradición y política
Ironías aparte, lo cierto es que este pequeño recetario de cómo construir un belén, posee un extraordinario valor documental, ya que es testimonio de la supervivencia de ciertas tradiciones, tanto iconográficas como de técnicas constructivas, que superaron el trauma de una guerra civil y el consiguiente cambio de las mentalidades.

Por otra parte, la promoción “desde arriba” de la tradición belenista, presentada como una actitud patriótica, puede explicar también el rechazo de ciertos sectores a los Nacimientos en general, proponiendo las modas foráneas, rechazadas por la Sección Femenina, como alternativa para la necesaria modernización del país.

Quizás a causa de publicaciones como la que se comenta, sin duda bienintencionada, aunque con su dosis de bonachona cursilería, acentuada por el abuso de diminutivos y expresiones decididamente ñoñas (la frase “pastorcitas muy requetepequeñísimas” se lleva la palma), sus recetas imposibles, frustrantes para la mayoría de la población y su ignorancia de las lenguas vernáculas, parte esencial de nuestra cultura, el belenismo y los belenes pasaron a encuadrarse bajo la etiqueta del nacionalcatolicismo y la ideología franquista, perdiéndose así la noción de su verdadera importancia, muy por encima de las tendencias políticas, ya que, como manifestación cultural secular, creadora de destrezas y saberes propios, el belén es patrimonio inmaterial de toda Europa y aún de la Humanidad.

Afortunadamente hoy, cuando tantas cosas parecen separarnos, la pasión por los belenes sigue uniendo a todos los “hombres de buena voluntad”.

Letizia Arbeteta Mira
Doctora en Historia del Arte

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

La «Anunciación» a san José, por Juan María Silvela Miláns del Bosch

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La «Anunciación» a san José

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidHay dos personajes del Nuevo Testamento que en mis lecturas de exégesis nunca he llegado a entender del todo; son san Juan Bautista y san José. Sobre el primero de ellos, un libro, titulado Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús de Hartmut Stegemann [1] me aclaró bastante el personaje, pero me quedan varias dudas sobre el mismo.

La más importante es la siguiente: si, como afirma Senén Vidal, en su libro El documento Q. Primeros dichos de Jesús [2], “la misión de Jesús tuvo sus inicios en la misión de Juan y siempre mantuvo una referencia a ella”, ¿cómo san Juan no reconoció a Jesús como el Mesías esperado, es decir: el “más fuerte”, anunciado por el propio Bautista?

Por otra parte, y siguiendo al citado autor, es evidente que Jesús, en su predicación sobre la llegada del Reino de Dios, se presentó “implícitamente” como Mesías en sus recorridos por los pueblos de Galilea. Este fue, sin duda, el motivo de la posterior pregunta de san Juan: “¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?” (Mateo 11, 3) [3]. Ante la contestación de Jesús a los discípulos de san Juan con la indicación de que se estaban cumpliendo los signos anunciados por el profeta Isaías de la llegada de los tiempos mesiánicos, desconocemos la contestación de El Bautista desde la cárcel.

Identificado san Juan como Elías por Mateo, pues se esperaba que éste último debía volver para ser el precursor del Mesías, no entiendo porqué san Juan no ordenó a su comunidad integrarse con los seguidores de Jesús. Ya sé que el Maestro había advertido con anterioridad a los discípulos de aquél que: “no se echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres: se derrama el vino y los odres se estropean; el vino nuevo se echa en odres nuevos y así las dos cosas se conservan” (Mateo 9, 17) [3]. A pesar de esta advertencia y de la consideración de que la misión de san Juan pertenecía al Antiguo Testamento, ya superado, mientras que la misión de Jesús era hacer presente el Reino de Dios, es decir, era la “época nueva” (expresión de Senén Vidal), no me parece justificación suficiente a lo que no fue, en realidad, un decidido reconocimiento, pues solo una parte de la comunidad de El Bautista se haría cristiana.

Pero dejemos esta cuestión para un futuro artículo que escribiré cuando me haya informado más y vayamos a mis dudas sobre san José.

La "Anunciación" a san José (autor desconocido)

En la Palestina de la época no era posible realizar un repudio en secreto, pues era un acto público con testigos. Es una contradicción en sus términos y, por tanto, se debe intentar una interpretación del texto de la “anunciación” a san José de otra forma. Así lo hizo recientemente el exégeta Ignacio de la Potterie en su obra: María en el ministerio de la alianza [4].

Sin embargo, la Biblia de la Conferencia Episcopal sigue con la versión tradicional: “José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo “José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tu le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1, 19-21) [3].

Con todo, en el original griego de estos versículos [5] hay tres vocablos claves que nos van a permitir una interpretación distinta de la “anunciación” a san José.

El sueño de san José, 1790. Gaetano Gandolfi. Colección privada

El sueño de san José, 1790
Gaetano Gandolfi
Colección privada

Del primero que voy a tratar es del adjetivo dikaios, traducido normalmente por justo. Según Benedicto XVI, “la calificación de san José como hombre justo (zaddik) va mucho más allá de la decisión de aquel momento” [6]. Además, el papa advierte que esta calificación de san José “lo incluye entre los grandes patriarcas de la Antigua Alianza, comenzando por Abraham, “el justo”. Una descripción de un hombre con esta virtud se realiza en el salmo I [3]: “…su gozo es la ley del Señor” (versículo 2); y “Será como un árbol plantado al borde de la acequia; da fruto a su sazón” (versículo 3). Para Benedicto XVI, la voluntad de Dios no es para el justo una ley impuesta desde fuera, sino “gozo”. En Jeremías 17, 7, la descripción va más allá, pues el justo es el “bendito”, que “…confía en el Señor y pone en el Señor su confianza” [3]. En consecuencia, interpreto que este adjetivo, justo, si sólo se hubiera referido, con respecto a san José, a ser un exacto cumplidor de la Ley, debía haberle obligado a denunciar a su esposa, lo que traería inexorablemente su lapidación. Sin embargo, san José, por ser hombre justo, en diálogo constante con Dios, supo interpretar la ley con amor y estar preparado para actuar tal como quiso el Señor. Y esto es lo que quiere indicar Mateo con este adjetivo.

El segundo es el verbo apoluô, que se ha traducido normalmente por repudiar (es decir: que designa la acción de romper el vínculo matrimonial); pero también puede emplearse para señalar la acción dejar ir o separarse.

Por último, el tercero es el también verbo deigmatizô, del que Antonio Orozco [7] indica que no debe traducirse necesariamente por difamar. Este vocablo es muy raro en el griego de la koiné y, quizás por ello, se ha considerado sinónimo del verbo compuesto paradeigmatizô, que si que tiene el sentido de “exponer a la afrenta” o difamar. El primero puede traducirse, según este filósofo, por manifestar o dar a conocer.

En consecuencia, este último autor, siguiendo a Potterie, realiza la siguiente traducción de estos versículos “José, su esposo, como era justo y no quisiese revelar (el misterio de María), resolvió separarse de ella secretamente”. De esta forma, sí que entiendo la figura del Santo Patriarca, pero diversos exégetas modernos no suelen tener en cuenta esta forma de traducir los citados versículos, a pesar de que varios grandes padres de la Iglesia los interpretaron así.

Santo Tomás, siguiendo esta tradición de los Padres, aseguraría que “José quiso abandonar a María no porque tuviera ninguna sospecha de ella, sino porque, debido a su humildad, temía vivir unido a tanta santidad, por eso después le dijo el ángel: no temas”. En un pueblo pequeño y de escasos habitantes como Nazaret, donde las casas, según nos las describe el arqueólogo Joaquín González Echegaray [8], recientemente fallecido, constaban sólo de una o doble estancia (a veces, con una segunda planta de dormitorio único), unidas por espacios abiertos comunes, era muy difícil que cualquier asunto de su vida pasara inadvertido para sus vecinos; en consecuencia, es muy lógico que san José estuviera al tanto de todo. Además, según este autor, se debe tener en cuenta que Jesús seguramente sabía escribir y hablaba, además de su arameo natal, griego y hebreo; en consecuencia, podría deducirse que también su padre legal, que no era un pobre o obrero sin cualificar (ergates en griego), sino un artesano de la construcción o obrero especializado (tekton en griego), no debía ser un analfabeto, conocería bien el Antiguo Testamento y no pasaría inadvertida para él la profecía de Isaías: «Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo: Mirad, la virgen está encinta y da luz a un hijo y le pondrá por nombre Enmanuel” (Dios con nosotros).

En este caso, la Biblia de la Conferencia Episcopal respeta la versión griega de los LXX (Isaías 7, 14) y traduce la palabra hebrea almah, que significa doncella, por virgen (parthénos en griego). Aparte de la discusión de si se puede utilizar estos versículos para justificar la concepción virginal de Jesús, pues el niño puede referirse a Ezequías hijo de Acaz, es muy probable que la versión de los LXX del Antiguo Testamento, que es tan inspirada como la hebrea, fuera conocida en la Galilea baja, pues estaba muy helenizada, y, por tanto, hubiera sido la que san José oyera o leyera. Desde luego, fue la que utilizaron los primeros cristianos.

Sueño de san José, 1625/1630. Gerard Seghers. Museo de Historia del Arte de Viena

Sueño de san José, 1625/1630
Gerard Seghers
Museo de Historia del Arte de Viena

También el teólogo José Antonio Sayés, en su espléndido libro Señor y Cristo [9], recoge la interpretación del exégeta Léon-Dufour [10], que reproduce la frase pronunciada por el ángel de la siguiente forma: “ciertamente que lo que ha sido concebido en ella (como tú ves) viene del Espíritu Santo”, basada en la traducción de la partícula griega gár (pues) por ciertamente, pero, a continuación, afirma que esta forma de traducir este versículo “presenta reparos serios”. A pesar de todo, en la nota 32 de la citada obra se hace eco de la opinión de Daniélou: “el anuncio a José no tiene por objeto la concepción virginal: esta le es ya conocida, pues en José no hay ninguna turbación psicológica acerca de la actitud que ha de tomar para con María. El anuncio tiene por objeto darle a conocer su propia relación respeto al niño que va a nacer, actitud que consistirá en asumir la paternidad legal, al fin de asegurar (y aquí volvemos a comprobar la intención de Mateo, que ya se adivina en la genealogía) su filiación davídica”. Es decir, ser el padre de Jesús según la Ley y hacerle descendiente de David.

En el arte y en determinada iconografía, es muy frecuente que se represente al Santo Patriarca viejo y en un segundo plano, como despistado. Pero su misión sería, al fin, reconocida cuando fue declarado patrono de la Iglesia por Pío IX el 8 de diciembre de 1871. Posteriormente, el papa León XIII, en su encíclica Quamquam pluries (1889), escribiría: “… si Dios le dio un esposo a la Virgen, no fue solo para darle un compañero en su vida, testigo de su virginidad, y defensor de su honestidad, sino también para hacerle partícipe de su excelsa dignidad en virtud del compromiso conyugal”. Además, Juan XXIII llegó a decir que “Nadie es tan grande después de la Virgen María” [11]. Y san Josemaría Escrivá, sobre los motivos para venerar a San José, afirmaba que: “fue un varón fuerte en la fe…; sacó adelante su familia -a Jesús y María-, con su trabajo esforzado; guardó la pureza de la Virgen, que era su esposa…; y respetó -amó- la libertad de Dios, que hizo la elección, no sólo de la Virgen como Madre, sino también de él como Esposo de Santa María” [12].

Todo ello me ha llevado a tenerle una gran y especial devoción. Aunque no tengo los suficientes conocimientos para discutir con los exégetas si la interpretación del pasaje del Evangelio de san Mateo, que describe la “anunciación” a San José expuesta en este artículo es la más correcta, no habiendo unanimidad, es la que he escogido, porque me permite comprender mejor al Santo Patriarca y me facilita la identificación con la Sagrada Familia, a la que tengo también una gran devoción.

Juan María Silvela Miláns del Bosch

__________________________________________________

Referencias Bibliográficas

[1] STEGEMANN, Hartmut: Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús. Ed. Trotta. Madrid, 1966 (6.ª edición)

[2] VIDAL, Senén: El documento Q. Primeros dichos de Jesús. Ed. Sal Terrae. Santander, 2011

[3] Sagrada Biblia: versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2010

[4] DE LA POTTERIE, Ignacio: María en el ministerio de la alianza. Ed. BAC. Madrid, 1993

[5] BOVER, José María y O’CALLAGHAN, José: Nuevo Testamento Trilingüe. Ed. BAC. Madrid, 2005 (6.ª edición)

[6] RATZINGER, Joseph: La infancia de Jesús. Ed. Planeta. Barcelona, 2012

[7] OROZCO DELCLÓS, Antonio: Madre de Dios y Madre nuestra. Ed. Rialp. Madrid, 1996

[8] GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín: Arqueología y Evangelios. Ed. Verbo Divino. Estella, 1999. También, GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín: Jesús en Galilea. Aproximación desde la arqueología. Ed. Verbo Divino. Estella, 2001

[9] SAYÉS BERMEJO, José Antonio: Señor y Cristo. Ed. Universidad de Navarra (EUNSA). Pamplona, 1995

[10] LÉON-DUFOUR, Xavier: Estudios de Evangelio (Estudio II: El anuncio a José). Ed. Estela. Barcelona, 1969

[11] JUAN XXIII: Decreto de la Sagrada Congregación de los Ritos del año 1962, por el que se incluía el nombre de san José en el Canon de la Misa

[12] ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaría: Forja (552). Ed. Rialp. Madrid, 2008 (15.ª edición)

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Belenes y belenistas, por José Luis Alonso Ponga

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Belenes y belenistas

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidEl belén sigue ocupando un lugar central en la Navidad, a pesar del aparente retroceso y cesión de terreno a otras formas de representar el espíritu navideño. Este causa interés y curiosidad a la mayoría de la población que recorre iglesias y lugares de exposición belenista en rutas culturales que no vemos en otros eventos, si exceptuamos la Semana Santa. Es el belén la representación del nacimiento de Cristo, pero también la representación de la quintaesencia de la infancia, de la ilusión incontaminada de los niños de hoy y de los que ya lo fuimos. Nos permite crear y diseñar espacios, llenarlos con figuras y escenas personalizadas, creernos artistas sublimes en el manejo de unas categorías estéticas que nacen de las creencias y de la tradición familiar.

En el belén, por un acuerdo tácito entre creadores y visitantes, cabe todo pues sus elementos dependen de la genialidad del autor dentro de unas coordenadas culturales en las que se espera que el artista cree, primero, su espacio expositivo para, a continuación, dominarlo, divertirse con él, crear escenas y paisajes, caminos y cuevas, ríos y fuentes, recovecos que juguetean a no dejarse ver, pero que muestran detalles espectaculares. La escasa información que os proporcionan los evangelios canónicos sobre el nacimiento y la infancia del Salvador, se suplió desde los siglos IV y V con relatos de evangelistas apócrifos, y más tarde con leyendas surgidas de las visiones que tuvieron algunos místicos medievales, difundidas a través de santorales y libros de devoción, cargadas de ternura y plagadas de hechos maravillosos, como corresponde al nacimiento de Dios.

Alrededor de los belenes se han desarrollado y desarrollan una serie de actividades sociales de gran importancia, tanto en los belenes monumentales de iglesias y espacios públicos como en los familiares. El belén de las iglesias tiene una función religiosa, más oficial y relacionada con la religiosidad hegemónica; mientras que el particular transmite una religiosidad más intimista y doméstica y es gestionado por el cabeza de familia. Por eso la tradición se transmite de padres a hijos, y aún hoy añoramos las escenas de los niños ayudando, es un decir, a la colocación de las figuras, cada uno según su criterio y visión.

Escena de un belén napolitano
El belén popular es el heredero del belén palaciego, también en las escenas porque los grandes diseñadores de belenes palaciegos y cultos envolvieron el misterio con hechos sacados de la vida cotidiana. En un intento de acercar a todos un suceso que ocurrió en la historia en un momento preciso del tiempo, pero que se conmemora cíclicamente. Por eso el belén es un hecho transcultural capaz de reflejar una idea en diversos tiempos y culturas.

El auge y desarrollo de los belenes, su popularización y creación colectiva, se debe a las asociaciones belenistas muy extendidas por todo el país. Con su ingenio e ilusión han sido capaces de enganchar a todos los públicos. A lo largo de su vida han conseguido crear uno de los patrimonios inmateriales más llamativos, activar una serie de estéticas que estaban ahí, despertar una serie de intereses en grupos de amigos y de familia, y poner en marcha rutas en las ciudades o entre las ciudades. Sin estas bases no sería viable crear una serie de actividades culturales y patrimoniales que generan un turismo religioso y profano, gastronómico y estético, una fuente más de autoestima y de riqueza para una nueva sociedad que comienza a celebrar las fiestas, cada vez más, fuera de casa y de la ciudad que habita todo el año.

Los belenistas mantienen la tradición heredada del siglo XVIII, cuando se extendió la costumbre de poner en los domicilios particulares escenas del nacimiento a imitación de lo que se hacía en los palacios y casonas nobiliarias. Con una maestría indiscutible, sobre las raíces de una cultura tradicional propia o ajena, crean cada vez mejores escenografías, dioramas de extraordinario valor con profundas perspectivas y efectos barrocos, con luces que juegan a disimular y a realzar otras bellezas. Ellos son los responsables de que año tras año podamos deleitarnos con las maravillas que se exponen en parroquias e iglesias a modo de auténticos monumentos efímeros que, sin duda, ponen una nota de belleza altruista en la monotonía de la Navidad mercantilista.

José Luis Alonso Ponga
Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid)

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Las Navidades de Teresa de Jesús, por Javier Burrieza Sánchez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Las Navidades de Teresa de Jesús

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidYa ha concluido oficialmente el V centenario del nacimiento de la madre Teresa de Jesús, aunque no por ello debemos olvidar lo mucho que hemos aprendido, leído, contemplado y disfrutado. La santa reformadora se encuentra profundamente asociada a la Navidad como lo está literaria, lírica y musicalmente toda la familia del Carmelo. Con motivo de la mencionada conmemoración, tuve la oportunidad de analizar la presencia de la Pasión y Muerte de Cristo en su obra. Sería incompleto mi análisis si no recordase las alegrías de la madre Teresa en tiempo de Navidad y las pequeñas escenas vitales que a este tiempo se asociaron.

La expansión que hizo de la devoción a san José se vinculaba al tiempo del nacimiento y la infancia de Cristo. Las palabras de la monja abulense no aludían al anciano que se hallaba en segundo término en las escenas medievales de la Natividad, prometido con la jovencísima doncella y virgen. La escritora aplicaba a este misterio un sentido familiar que le permitía hablar de la propia de Cristo en la tierra. Ella misma gozó de una realidad privilegiada que ha permitido hablar de singulares ternuras cuando se ha definido su casa. Vinculaba la oración, desde su Libro de la Vida, a la realidad familiar de Jesús, María y José: “en especial, personas de oración siempre le habían de ser aficionadas; que no sé cómo se puede pensar en la Reina de los ángeles, en el tiempo que tanto pasó con el Niño Jesús, que no le den gracias a san José por lo bien que les ayudó en ellos. Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este glorioso santo por maestro y no errará en el camino” (Vida 6,8).

En esas mismas líneas mostraba su confianza en quien actuó como padre de Jesús en la tierra, pretendiendo infundir esa misma confianza en quien la leía y conocía, como demostró en el nombre de tantos conventos que fundó y que los puso bajo su protección, como lo estaba el mismo Cristo desde su nacimiento: “sólo pido, por amor de Dios, que lo pruebe quien no me creyere; y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y tenerle devoción”.

Nino Jesús Peregrinito de la primera profesa en Valladolid, Ana de san Jossé

Nino Jesús Peregrinito de la
primera profesa en Valladolid,
Ana de san Jossé

En sus fundaciones, la contemplación al propio Niño Jesús era una costumbre propia y de sus monjas, aunque no se reducía sólo a las carmelitas. De ahí que encontremos en tantas clausuras del barroco español esa proliferación de la advocación de Jesús como infante que nace, crece y acompaña, “en sabiduría, estatura y gracia”, según indicaba el evangelista Lucas. Ya informaba a su superior, el vallisoletano padre Jerónimo Gracián, cómo su hermana –la del fraile carmelita-, llamada Isabelita (una de esas niñas que vivían en estos conventos de descalzas) “cuando no es hora de recreación, está en su ermita tan embebida en su Niño Jesús y sus pastores y su labor, que es para alabar al Señor, y en lo que dice que piensa”. Por eso, no era extraño que la madre Teresa regalase a sus monjas alguna imagen devota del Niño Jesús, como aquel que conservó toda su vida en el Carmelo de Valladolid la primera profesa del mismo, Ana de San José, el “Niño Jesús Peregrinito”, que acompañaba en todos sus trabajos a esta monja. Y cuentan las cronistas de la casa que, en cierta ocasión, que se le olvidó en la huerta, la misma imagen le advirtió del abandono: “¡Mira, que me dejas sólo!”. Era la exaltación de la infancia divina, en un tiempo -hasta no llegar a la Ilustración no se producirá un giro- en que no se valoraba la niñez, vagando numerosos niños por la calle abandonados, multiplicándose el número de expósitos, atendidos hasta donde podían llegar por los cofrades que estaban bajo la protección, y no es casualidad, de san José.

Parecen recordar nuestras felicitaciones de Navidad aquella que inicia la madre Teresa ya en enero de 1581 a su hermana pequeña Juana de Ahumada: “en extremo he deseado saber cómo está y les ha ido esta Pascua”. Ella, monja de clausura, pero siempre poseedora del sentimiento familiar: “puede creer que han pasado muchas [Navidades] que nunca tan presente tuve a vuestra merced y a esa casa para encomendarles a nuestro Señor”. Dimensión familiar de la Navidad, la manifestaba a través de las “letras” que eran para cantar y que remitía a sus propios familiares. En las Pascuas de 1576 compuso unos villancicos musicales que envió a su hermano Lorenzo de Cepeda, el 2 de enero del año siguiente. Las compartió con él y con sus sobrinos, de los que vivió tan pendiente: “estos villancicos que hice yo, que me mandó el confesor las regocijase y he estado estas noches con ellas y no supe cómo sino así. Tienen graciosa sonada, si la atinare Francisquito para cantar”.

Es la Teresa de Jesús íntima que se manifiesta de manera encantadora en las cartas, responsable de hacer feliz a los que le rodeaban en los días del Nacimiento: “gran fiesta tuvimos ayer con el Nombre de Jesús”, que era el 1.° de enero, solemnidad muy celebrada por sus buenos amigos los jesuitas. Y aunque en aquel tiempo no existía el actual sentido de la propiedad intelectual, ella especificaba: “esas coplas que no van de mi letra no son mías, sino que me parecieron bien para Francisco”. Estaba muy extendido en sus “palomarcicos” que las monjas mostrasen su alegría y su arte en el Nacimiento de Cristo, “hay gran cosa de eso estas Pascuas en las recreaciones”. La fiesta se desbordaba tanto que ella misma reconocía de sus letrillas “ni tienen pies ni cabeza, y todo lo cantan”. Incluso ella, que según reconocía alguna de sus hijas, no contaba con una gran voz. Pero el misterio de la Navidad la aportaba intensos momentos de encuentro: “ahora se me acuerda uno que hice una vez estando con harta oración […] ¡Oh, Hermosura que excedéis / a todas las hermosuras! / Sin herir dolor hacéis, / y sin dolor deshacéis / el amor de las criaturas. / ¡Oh, nudo que así juntáis / dos cosas tan desiguales! / No sé por qué os desatáis, / pues atado fuerza dais / a tener por bien los males. / Juntáis quien no tiene ser / con el Ser que no se acaba: / sin acabar acabáis, / sin tener que amar amáis, / engrandecéis nuestra nada”. Se encontraba en Toledo, y era el segundo día del año como ella misma confesaba, en una carta que parecía no tener prisa de acabar, pues mucho era lo que le tenía que decir a su querido hermano.

Sagrada Familia con san Juanito, obra de Il Bagnacavallo, Carmelo de Valladolid

Sagrada Familia con san Juanito
Il Bagnacavallo
Carmelo de Valladolid

Eran aquellos tiempos difíciles para el Carmelo descalzo naciente -“qué duros estos destierros”-, en unas Navidades en que vivía confinada en un Toledo invernal -“¡Oh, qué hielos hace aquí! Poco falta para ser como los de Ávila”-. Y a pesar de la tristeza por las dificultades, quería que sus hijas manifestasen su alegría por esta Pascua, “Jesús sea con vuestra reverencia, hija mía. De razón buenas Pascuas habrán tenido”. Eran las palabras que dirigía a su amiga María de San José, la gran escritora del Carmelo durante siglos ocultada, priora de Sevilla: “harto en gracia me han caído las coplas que vinieron de allá”.

Será en las siguientes Navidades cuando, en la vigilia de Navidad, Teresa de Jesús se rompa el brazo izquierdo, al caer por unas escaleras del convento de San José de Ávila. A partir de entonces será indispensable la ayuda personal y hasta en letras de su querida enfermera, convertida en secretaria, Ana de San Bartolomé. En su cansancio y enfermedad, con poco se contentaba en las vísperas de las Navidades de 1579, como le confesaba a fray Jerónimo Gracián desde Malagón: “¡Cómo me acuerdo estos días de la noche de Navidad que me hizo pasar una carta de vuestra paternidad ahora ha un año! Sea Dios alabado que así mejora los tiempos”. En las de 1580, sin embargo, estuvo dispuesta a viajar y, tras pasar el día de Navidad por tercera vez en su vida en Valladolid, el día de los Inocentes, en pleno invierno, realizó el camino que separaba esta capital castellana de la de Palencia: “yo salí, con mis compañeras con harto recio tiempo”. Iniciaba una de sus últimas fundaciones en ese Carmelo rodeado de gentes de “buena masa”, como afirmaba encontrar entre los palentinos.

Así pues, interés por saber cómo su familia habían vivido las Pascuas; contemplar la sacralidad de la familia que vivió el nacimiento de Cristo y manifestación alegre de este misterio del Dios amigo, que se abaja y que como muchos años después escribió Ana de Jesús, “por hacernos señores / se sujeta a nuestras leyes / y se carga de dolores”.

San José Custodio de Cristo. Gregorio Fernández 1619. Carmelo de Valladolid

San José Custodio de Cristo
Gregorio Fernández, 1619
Carmelo de Valladolid

La música popular estaba presente en las celebraciones conventuales en esta de Navidad y en otras muchas ocasiones. Música con ausencia de instrumentos, como lo prueba un manuscrito del Carmelo de Cuerva manejado por Antonio Baciero, el cual se remontaba a los días de la Madre: “el danzar, que entonces, y aquellos tiempos la santa Madre y sus hijas usavan era no arregladamente, ni con vigüela, sino davan unas palmadas como dize el rey David “omnes gentes, plaudite manibus” y discurrían assí con armonía y gracia de espíritu más que de otra cosa”. Parece ser, por la presencia de algunos instrumentos en los conventos, que podían utilizar las monjas los propios de percusión, como eran los panderos, castañuelas o sonajas, además de flautitas, subrayados como los más probables por Antonio Bernaldo de Quirós.

Podemos conocer nuevos datos en lo que declaraban las monjas de la madre Teresa con motivo de su proceso de canonización. La mencionada Ana de San Bartolomé subrayaba que la reformadora “hacía muchos regocijos y componía algunas letras en cantarcillos a propósito dellos y nos lo hacía hacer y solemnizar con alegría”. ¿Esta composición incluía también la música o solo era la letra? La priora de Valladolid, sobrina de la santa, María Bautista, describía el momento de la procesión del Niño Jesús, “cantándole alabanzas y componiéndole coplas, que también tenía en eso particular gracia”.

Y así con la música, las investigaciones de la mezzosoprano Sonnia Rivas nos han propuesto una hipótesis interesante para el debate. En esas paraliturgias carmelitanas en torno a los días de la Navidad -en las que tampoco faltaban con entusiasmo los descalzos, como fray Juan de la Cruz- parecía que todo se complicaba y que era plausible la existencia documental de adaptaciones de composiciones poéticas religiosas a la música popular española -entonces ya no estaríamos solamente hablando de percusión-. Melodías que encajaban adecuada y métricamente, sustituyendo las letras originales y profanas por otras espirituales. Eran las “transformaciones a lo divino” que la propia Sonnia Rivas ha cantado y grabado.

Lo cierto es que como he tenido ocasión de comprobar, estas monjas descalzas del Carmelo eran mujeres de letras y, además, así las quería la propia madre Teresa. Su priora en Sevilla, María de San José, lo confirmaba: “todo se pasaba riendo y componiendo romances y coplas de todos los sucesos que nos acontecían”. Fue la herencia que asumieron las monjas y que hoy debe convertirse en un ejemplo, demostrando el modo sencillo, alegre y familiar con el que puede volver a nacer Cristo en un sencillo “palomarcico”, tal y como se lo enseñó su madre Teresa, siempre presente y actual: “despertad, pues, que ya es hora -escribía la gran poetisa del Carmelo vallisoletano, Cecilia del Nacimiento-, que presto veréis nacido / al Sol que viene vestido / de la bellísima aurora”.

Javier Burrieza Sánchez
Universidad de Valladolid

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Los belenes en las unidades militares, por Ramón García Guardado

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Los belenes en las unidades militares

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidDesde estas tierras de Valladolid, donde hay gran tradición de belenes, yo, con este pequeño artículo, pretendo añadir una gota de agua más al “río” del belén de la próxima Navidad.

La pregunta de cada año es qué belén voy a colocar, y siempre me propongo hacer algo nuevo porque es lo que más alegría me da, aunque nunca dejo de montar un belén sencillo que me ha acompañado por distintas partes del mundo y que ha sido un recuerdo entrañable para quien estaba lejos de su casa. Todavía muchos soldados me preguntan, “Pater, ¿sigues teniendo las figuras del belén que han dado la vuelta al mundo?”. Se refieren a esas figuras que han recordado en Bosnia, Irak y Líbano, el hecho más importante de la Navidad: el nacimiento de Jesucristo.

En mi vida militar he podido comprobar cómo los belenes dentro de las Unidades tienen un significado muy especial en la familia castrense. Todos los soldados colaboran con sus ideas y su trabajo en la colocación y el diseño del “belén de su cuartel”, grande o pequeño. Siempre surgen diferentes representaciones relacionadas con la actividad del cuartel; de chapa en los “parques de mantenimiento”, en los cuarteles de la isla de Tenerife de la antigua unidad de las COE 81. Los dos itinerarios eran realizados por binomios en tramos de 10 km, aproximadamente, el recorrido nocturno para colocar el belén bajo el mar, en los Cristianos y en la cima del Teide, estaba realizado en una plancha metálica con la silueta de María, José y el Niño en el pesebre y al pie con la inscripción de COE 81. La carrera se realizaba con armamento y equipo, un guerrillero llevaba el belén y el otro un banderín de la unidad.

En esta época no había que pedir permiso ni explicar a nadie, porque estábamos agradecidos por tener la fortuna de nuestra fe. En los hospitales militares había grandes belenes, realizados por las hermanas y los enfermos; y parte de ellos realizados con material reciclado de la sanidad militar.

En la misión del Líbano, “el portal” tuvo la forma de un vehículo blindado, sobre el que se colocaron unos inhibidores de frecuencia; cualquier idea es buena para pasar esos días familiares lo mejor posible, pese a que la mayoría de militares aquí se sienten como en casa.

Barro, migas de pan, cortezas de madera, vainas de los cartuchos, chapas unidas a corchos, bellotas, latas de cerveza y coca cola, son materiales que se han utilizado en el ejército para realizar las figuras de sus belenes. En muchas unidades se promueven concursos que van estimulando cada vez más a nuestros soldados. Son muchos los que a su vez participan en parroquias y en belenes vivientes, donde con sus ropas y su música hacen distintas representaciones de la Navidad.

El belén para la “familia militar” tiene una alegría y un cariño especial. Dentro de las Fuerzas Armadas tenemos grandes jóvenes, con grandes cualidades, que viven esta experiencia desde el sentimiento más profundo de su corazón.

El 25 de diciembre los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. En los países occidentales es un día de fiesta para todos, también para los que no concurren a la iglesia. La celebración de nacimiento de Jesús es la fiesta cristiana más importante después de la Pascua. Los evangelios nos dicen que Jesús nació en un establo de Belén, pero no especifican el día.

Los primeros cristianos eligieron para celebrar el nacimiento el 25 de diciembre: en aquella fecha se celebra en Roma la fiesta del solsticio de invierno, para festejar la victoria del sol sobre las tinieblas.

Eligiendo este día para festejar la Navidad, los cristianos querían significar que el verdadero sol, vencedor de las tinieblas del mal, era Jesús. Actualmente es motivo de fiesta para todos. Esta fiesta se prolonga hasta la Epifanía, que recuerda la visita de los Reyes Magos de Oriente al Niño Jesús.

Esperemos que estas Navidades sean para todos motivo de alegría y esperanza, para renovar nuestros corazones con el nacimiento de nuestro salvador.

Ramón García Guardado
Capellán Castrense

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer. © Ministerio de Defensa

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer
© Ministerio de Defensa

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

¡Aleluya!, por D. Ricardo Blázquez Pérez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

¡Aleluya!

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidAleluya es el título de esta publicación anual que anuncia la llegada de la Navidad e invita a preparar en nuestras casas y parroquias “el belén, nacimiento o pesebre”.

Alguien podría decir que Aleluya es un grito propio de la pascua florida, que canta la Resurrección del Señor. Quizá olvida que la Natividad es también “pascua” y que todos los misterios cristianos son celebrados a luz del Cristo glorioso y resucitado.

La pascua navideña se sitúa este año dentro del Año jubilar de la misericordia. Es un momento central del año, pues, en este tiempo litúrgico celebramos que «por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visita el sol que nace de lo alto” y, un año más, acogemos “la misericordia que llega a sus fieles de generación en generación”.

El “belén”, que desde estas páginas invito a preparar en nuestras casas y comunidades, nos convoca a contemplar el acontecimiento por el que la misericordia entra en la historia en una familia. Así, nuestras familias son invitadas a practicar el amor misericordioso y a ofrecerlo a los demás con la práctica de las obras de misericordia.

Feliz pascua de la Natividad del Señor a todos. ¡Aleluya!

+ Ricardo Blázquez Pérez
Cardenal Arzobispo de Valladolid
y Presidente de la Conferencia Episcopal Española

Imagotipo de la Asociación Belenista de Valladolid

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 10

27 Nov 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Valladolid
Revista ¡Aleluya! n.º 10

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidLa Asociación Belenista de Valladolid, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 10 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2015, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Editorial, por Félix-Carmelo García Martínez, Presidente de la Asociación Belenista de Valladolid
Saludo del Alcalde de Valladolid, D. Óscar Puente Santiago
Saludo de la Concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, D.ª Ana Redondo
¡Aleluya!, saludo del Cardenal Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, D. Ricardo Blázquez Pérez
Saludo del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
Paz y felicidad, saludo del General Jefe de la 4.ª Subinspección del Ejército, D. Manuel Gorjón Recio
Los belenes en las unidades militares, por Ramón García Guardado
Magia y otras banalidades navideñas, por Mercedes Cantalapiedra Álvarez
Las Navidades de Teresa de Jesús, por Javier Burrieza Sánchez
El misterio del nacimiento de Cristo, por Monseñor Clemente Martín Muñoz
Belenes y belenistas, por José Luis Alonso Ponga
La «Anunciación» a san José, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
El belén como expresión patriótica, por Letizia Arbeteta Mira
La alegría de la Navidad, por Juan Giner Pastor
Reclinado en un pesebre, Jesús niño, se mostró entre el buey y el asno, por Vidal González Sánchez
En casa de la abuela Ana, por José Miguel Travieso Alonso
Napoleón en Nazaret, 1799, por Carlos Belloso Martín
Belenismo 2.0, por Héctor García Arias
Elementos simbólicos de nuestros belenes, por Juan Carlos Sánchez Gómez
La Navidad en el Museo del Prado, por María Aurora Viloria Nieto
Adoración de los Magos, Zurbarán (1598-1664), por Ciriaco Casquete Román
El misterioso caso del Niño Jesús de la abuela Ricarda, por Paz Altés Melgar
La Nochebuena de Tom, por Ángela Hernández Benito
Pastores a Belén, por Ana Vara
Alegoría de las perdidas Navidades, por Ángel de Pablos Chapado
Fraternal Navidad, por Miguel Ángel Serna Romo
Las rosas del portal, por Miguel Ángel Serna Romo

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

«¡Aleluya! n.º 10»
Coordinación: Consejo Editorial de la Asociación Belenista de Valladolid
Imagen Portada: Santiago Bellido Blanco
Ilustraciones: Miguel Ángel Soria Ruano y Santiago Bellido Blanco
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2015
Descripción: 64 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-1.089/2015
Impresión: Imprenta Municipal
Maquetación: dDC, Daza Diseño y Comunicación

 

Ayer falleció Fray Conrado Estruch, fraile capuchino relacionado con la Asociación de Belenistas de Valencia

11 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments
Fray Conrado Estruch, con uno de sus trabajos en la exposición benéfica que cada año realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia

Fray Conrado Estruch, con uno de sus trabajos en la exposición benéfica que cada año realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia

En plena vorágine del LIII Congreso Nacional Belenista 2015, que estamos celebrando en Oviedo, nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento, ayer día 10 de octubre de 2015, de Fray Conrado Estruch (D. Juan Estruch Bataller) a los 89 años de edad, en el Convento de la Magdalena, sito en la localidad valenciana de Massamagrell.

El fraile capuchino, nacido en Ador (Valencia), dedicó su vida entera a la atención de personas sin recursos, para las que recaudaba fondos con la venta de los miles de belenes que elaboraba de forma manual y con materiales de desecho (maderas, cafeteras, máquinas de escribir o juguetes, entre otros). Dicha labor la realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia, en el que atendía la portería desde hace años y donde exponía y vendía sus trabajos todas las Navidades. Esta exposición benéfica, que cada año organizaba Fray Conrado, este año 2015 cumplirá, Dios mediante, su vigésima edición.

Los beneficios de la venta de sus belenes, verdaderas obras de arte, se destinaban a paliar los efectos de la crisis sufridos por familias valencianas sin recursos y también han llegado a misiones capuchinas de Somalia, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Colombia y Honduras.

Por esta gran labor altruista realizada a través de los belenes, la Federación Española de Belenistas le concedió el Trofeo FEB 2008 a petición de la Asociación de Belenistas de Valencia.

Como el propio Fray Conrado nos dijo al comunicarle el galardón:

«Desde niño quería ayudar a la gente y vivir el Evangelio. Para eso entré de capuchino a los 22 años. Y si volviera a nacer, lo volvería a hacer. Algunos me dijeron ¡cuidado, dónde te metes!, pero con los pobres aprendes a ver al mismo Dios. Con ellos aprendes a ver lo bueno de Dios, que da el ser, da la vida. Eso sí, el pobre sufre su pobreza. Hoy, igual que hace cincuenta años.

Atendemos a unas 200 familias necesitadas, pero nadie podrá decir que fray Conrado le pide. No pido nunca. Simplemente, todo me llueve, me llega. Eso es la Fuerza de Dios. Tenemos más de 1.400 belenes, todos construidos con materiales reciclados. Yo soy pobre y trabajo con medios pobres. Me alegra utilizar lo que no sirve. Es algo que me da paz y alegría. Siendo pobre, ¡doy de comer a pobres!

Tengo diplomas de agradecimiento por ayudar a misiones. Hemos puesto en marcha una escuelita en misiones, un comedor para niños, cosas así.

Me vienen muchos jovenes llorando. Y me dicen: tenemos problemas. Y hablan, y hablan, y hablan, y se desahogan… Y entonces yo les digo: el problema os lo habéis hecho vosotros solos, no digáis que ha sido el Señor, y también que han de aceptar la vida como es y no hacer cosas malas. Otras veces me viene gente mayor, empresarios, que también lloran y me dan mucha pena. ¿Qué hacer? Pues rezar y encomendar, no hay más.«

A partir de ahora, su maravillosa labor la continuará la entidad social que Fray Conrado había formado en vida junto con sus colaboradores: la Asociación Amigos de San Antonio.

La misa por su eterno descanso tendrá lugar mañana lunes 12 de octubre de 2015, a las 12:00h, en el Convento capuchino de San José, c/ Cirilo Amorós, 67 – 46004 Valencia.

Descanse en paz.

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Gijón – El Portalín nº 20

06 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Gijón presenta el número 20 de su revista «El Portalín«, correspondiente a 2015, que consta de 116 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Prólogo – El Portalín, por el Padre Ángel, Presidente y Fundador de Mensajeros de la Paz
  • Editorial – Es tiempo de Navidad, por Plácida Novoa Coomonte, Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón
  • Memoria de la Campaña 2014-2015, por Mayte De Anta Cabeza:
    • Cursillos
    • Belén en la FIDMA – 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias (del 2 al 17 de agosto de 2014)
    • X Encuentro de Belenistas Asturianos
    • LII Congreso Nacional Belenista
    • El Portalín nº 19 – 2014
    • Belén Monumental
    • Pregón de Navidad 2014
    • Jornadas Belenistas del Norte
    • Viaje a Valladolid
    • Otros belenes a cargo de la Asociación
    • Clausura de Campaña
  • Pregón de Navidad 2014: La Navidad es un canto de amor, por Dª. María Teresa Álvarez, escritora y periodista
  • Equipo del Belén Monumental
  • Relación de Belenes del Concurso 2014-2015 (Palmarés y fotos):
    • Escolares
    • Familiares
    • Otras Entidades
    • Parroquias
  • XXI Trofeo Gelos (2014): D. José Antonio Braga Noval
  • Trofeo Dr. Gerald Morisset Boisvert al Belenista Ejemplar (2014): D. Severino González Iglesias y Dª. Rosa María Soria Cueto
  • Título de Especial Colaboración (2014): Dª. Elena Silos Entrialgo
  • Trofeo de Navidad (2014): Colegio de la Inmaculada
  • Belenes de Asturias:
    • El Belén de Melquiades (Vallinaoscura), «pequeño gran tesoro», por Raquel García Vázquez
    • El Belén de Miguel (Luis Miguel Pérez García), por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenes juveniles de Gijón, por Agustín Guzmán Sancho
  • Instantáneas de unos belenistas: poner y quitar el Belén, por Elvira Suárez Menéndez
  • Relatos – Marta y aquel 24 de diciembre, por José Manuel Martín Cueva
  • Libro de firmas del Belén Monumental: La ilusión se renueva en Navidad y este Belén ayuda mucho a esa renovación, por Plácida Novoa Coomonte
  • Al fin ya somos belenistas, que hacemos belenismo, por Plácida Novoa Coomonte
  • Fotografías:
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón
    • Belén del Jardín Botánico Atlántico
    • Belén de Parque Principado
    • Belenes de socios y amigos
  • LII Congreso Nacional Belenista: Bilbao, por Plácida Novoa Coomonte
  • Trofeo FEB 2014: D. Manuel Abelardo Suárez Herrera
  • Técnicas belenistas: Horno de panadería, por Alberto García Blanco
  • 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias, por Plácida Novoa Coomonte
  • La música en la Navidad: breve recorrido desde el gregoriano al pop, por Ángel Busto Estévez
  • X Encuentro de Belenistas Asturianos, por Julia Morán Díaz
  • Encuentro de Belenistas del Norte: Villava (Navarra), por Manuel Martínez Vega
  • Visitando belenes: Excursión a Valladolid, por Gloria Lobo Alonso
  • Belenes de España: El Belén Napolitano de los Duques de Cardona, por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenismo en el recuerdo: Una Navidad de mi infancia, por Augusto Paulo Chaves Andrade
  • Cuentos navideños:
    • El coleccionista, por Pablo Álvarez Blanco
    • Turrones y miel para el Niño Manuel, por Matilde García-Mauriño
  • Navidades en verso:
    • ¿Dónde nace Dios?, por Juan Omar Rodríguez-Suberviola
    • Entre pajas se dormía, por José González Canteli
  • Sorpresas belenistas, por Manuel Fernández-Acevedo Prieto y Sira Rodríguez Avello
  • Donaciones a la Asociación: Niño Jesús de Olot, por Plácida Novoa Coomonte
  • In Memoriam, por Plácida Novoa Coomonte:
    • Dª. Pilar Mori Blanco
    • D. Luis Muñiz Martínez
    • Dª. Ángeles Puerta Rodríguez
    • D. Vicente Manzano López
    • D. José María Cabezudo
  • Rincón gastronómico, por Isabel Tuya Buznego:
    • Pastel de bacalao y langostinos en purrusalda
    • Caldereta de cordero o cabrito
    • Soufflé caliente de piña con crema de turrón o chocolate
  • Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón
  • Relación de colaboradores
Portada de la revista El Portalín Nº 20 - 2015, de la Asociación Belenista de Gijón

El Portalín
Nº 20 – 2015

Publicaciones 2015 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 14

04 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 14 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2015, que consta de 136 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Elx, D. Carlos González Serna
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • Memoria del Ejercicio 2014 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2014, por Cristina Marco
  • XXVII Concurso Local de Belenes
  • LII Congreso Nacional Belenista – Bilbao, por Antonio M. González
  • Un belén con perspectivas más profundas, por Jaime Gómez
  • La Cabalgata de Reyes rompió moldes en asistencia, por Jaime Gómez
  • Francisco María García Linares (Paco), por José Pérez
  • La antigua fiesta del Nombre de Jesús, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Villancicos delante del Portal. Fiesta en el nacimiento tradicional, por Ángel Peña Martín, Historiador del Arte
  • Acta fundacional del belén, por José Pérez
  • Gestora de Festejos Populares, por Fernando Jaén
  • El belén del Asilo, por Ángela María Agulló
  • Hasta la Navidad que viene, por Reme Sanz
  • Joaquín Sala, un alcoyano enamorado de Elche
  • Navidad de 1914, por Ignacio Rodríguez
  • Le faltaba un dedo, por José Pérez Ruiz (1º Premio del L Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • El espíritu de la Navidad, por Verónica Vergara
  • ¿Quieres que te cuente un cuento?, por María del Carmen Pérez
  • Hagamos nuestro belén – El Cursillo del Diario Información (I):
    • Ficha 1 – Planteamiento del belén y figuras
    • Ficha 2 – Nacimiento: portal, cueva o pesebre
    • Ficha 3 – Montañas
    • Ficha 4 – Construcciones y casas
  • ¿Cómo se hace?:
    • Ficha 1 – El farol, por Juan Soriano, Maestro Belenista
  • Pregonero de la Navidad 2015: D. José Antonio Tenza López
  • Programa de Actividades 2015
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 14 - 2015, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 14 – 2015

Los currículums de los Trofeos FEB 2015, todos juntos en un PDF

19 Oct 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, amigos todos:

En pasados días publicamos en esta web, de uno en uno, los 19 currículums de las personas físicas o jurídicas galardonadas este año 2015 con el Trofeo Federación Española de Belenistas, entregados el pasado 12 de octubre de 2015 en Oviedo en el acto de clausura del LIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Oviedo. Para facilitaros las cosas, los hemos editado todos juntos en un cuadernillo, en formato PDF, para que elijáis si guardarlo, imprimirlo o, simplemente, leerlo…

Dª. María Eulalia Nacimiento Menéndez y D. Aurelio Medio Fernández – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Oviedo

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

María Eulalia Nacimiento Menéndez y Aurelio Medio Fernández (Lali y Yeyo)Logo AB OviedoMaría Eulalia Nacimiento Menéndez nació en Oviedo hace 50 años. Después del bachillerato en el Colegio de las Dominicas, inició la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad de Oviedo. Realizó distintos trabajos en Navarra y Asturias.

Desde niña pasó las vacaciones en Colunga, lugar que ha tenido mucho protagonismo en su vida. Allí conoció a Yeyo, su marido; allí pusieron su primer nacimiento juntos, en el garaje de la casa de sus padres, con figuras que procedían de las dos familias; allí, en la capilla de Santa Ana instalaron durante años el belén, en el Camino de Santiago; y allí, en la iglesia de San Juan de Luz se dieron en matrimonio…

Aurelio Medio Fernández nació en Villaviciosa. Estudió en el colegio de San Francisco y siguió el bachillerato en el Instituto de la Villa. Trabajó durante unos años con su padre, en la concesión de la casa Renault. Después se incorporó a su trabajo en Oviedo, en el que sigue actualmente.

Tanto Lali como Yeyo vivieron el belén desde pequeños, era una costumbre familiar, que creció con ellos, y se iba haciendo una afición común, con vocación de hacerse mayor cada día.

Ya casados, viviendo en Oviedo, asistieron juntos a un acto de la Semana Belenista. Se acercaron al entonces presidente, D. Carlos Cabal, y le dijeron que querían pertenecer a la Asociación Belenista de Oviedo.

Desde entonces Lali y Yeyo fueron unos miembros activos de la asociación, y más concretamente en el taller. Su primer trabajo belenista -una prueba de fuego, por lo complicado del sitio- fue el belén de “El Escorialín” (la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo), con Mónica y Pablo. Un refuerzo grande en el taller de la asociación que ya había empezado a poner el “Belén Emblemático”. Desde el principio era grande el interés por conocer a fondo el belenismo y perfeccionar las técnicas que iban surgiendo en este mundo de los belenes.

En el año 2004, Lali y Yeyo entraron a formar parte de la Junta Directiva de la asociación. Un refuerzo, savia nueva en los trabajos belenistas. Ya el año 2005 asistieron al Congreso Nacional Belenista, en Zamora, donde conocieron muestras de buenos belenes y tomaron contacto con belenistas de toda España: se les abrió un amplio panorama que ha crecido de día en día.

Los últimos diez años han sido de gran crecimiento en la asociación, en los que tanto Lali como Yeyo se han implicado en el trabajo del equipo y han prestado una buena ayuda. Lali diseña bocetos de los trabajos a realizar; con gran sensibilidad, intuición y sentido práctico, resuelve los pequeños o grandes problemas que la realización de los belenes lleva consigo, y está hasta en los últimos detalles de la decoración. Yeyo organiza, coordina la realización de las obras, lleva los trabajos hasta el final. Junto a los compañeros del taller, está atento a los nuevos materiales, métodos, modos. Conoce perfectamente el patrimonio de la asociación: dónde está cada figura, cuál es su sitio, qué hay y qué se necesita…

Cada año, con su hija Ana -que ya tiene el “gusanillo” del belén- “Lali” y “Yeyo” han asistido, con otros miembros de la asociación, a los congresos nacionales, que siempre dan nuevas perspectivas y aire fresco a la actividad belenista.

A la vuelta de uno de estos congresos, el de San Fernando 2010, Lali y Yeyo traían la propuesta de pedir a la Federación Española de Belenistas el primer congreso que no estuviese asignado todavía. La propuesta fue apoyada por unanimidad en la Junta Directiva. Enseguida se preparó la documentación necesaria. Lali y Yeyo hicieron llegar a la Federación nuestra candidatura, con un amplio dossier en el que no faltaban cartas de apoyo de un buen número de empresas e instituciones de Oviedo. Y en junio de 2011, la Asamblea Ordinaria de la Federación Española, estudiadas las tres candidaturas que se presentaron, acordó asignar a la Asociación Belenista de Oviedo la organización del LIII Congreso Nacional Belenista, que se celebra en nuestra ciudad este año 2015.

Son estos los méritos que han llevado a la Asociación Belenista de Oviedo a solicitar de la Federación Española de Belenistas, les sea concedido el Trofeo Federación conjuntamente a María Eulalia Nacimiento Menéndez y a Aurelio Medio Fernández.

Oviedo, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 María Eulalia Nacimiento Menéndez y Aurelio Medio Fernández (Lali y Yeyo)

ACOEG-Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

ACOEG Asociación de Comerciantes y Empresarios de GetafeLogo AB Alhóndiga GetafeEn asamblea anual ordinaria celebrada el día 15 de marzo de 2015, y reuniendo las características exigidas en la convocatoria y a propuesta de D. Alberto Cacharro como socio fundador y presidente, se propone le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas a ACOEG, Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe.

Méritos: desde el año 2012 ha participado y apoyado cuantas actividades ha realizado la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe, entre ellas la Feria del Comercio en Navidad de los años 2012, 2013 y 2014 en el barrio donde se encuentra la asociación.

Total apoyo el que presta, dando a la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe el instrumento que hace que dicha asociación se relacione en el exterior con los vecinos de Getafe, dando mayor proyección a la misma siendo visitada por bastantes vecinos en su sede.

Asimismo patrocina, en pos del belén, los premios del concurso de belenes que organiza el Ayuntamiento.

También organiza y patrocina, desde hace varios años, el “Roscón Solidario”, mediante el cual se recolectan alimentos y otros artículos para los más necesitados de la localidad.

Del mismo modo, varios de los asociados a ACOEG aportan y apoyan a la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe cediendo materiales, realizando transportes y otros servicios.

Por todo lo anteriormente expuesto, creemos que reúnen los suficientes méritos para que les sea concedido el Trofeo Federación 2015.

Getafe, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 ACOEG Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe

Dª. Sylvie Fullana Moncho – Trofeo FEB 2015 – Betlemistes de Xàbia

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Sylvie Fullana MonchoLogo Betlemistes de XàbiaSylvie nació en París un 24 de abril de 1965, pero al poco tiempo sus padres se trasladaron a España, a Llíber (Alicante), y ha vivido siempre con un pie en Xàbia y otro en Llíber.

Tiene un talento especial para las manualidades: aparte del belén, le gusta pintar, tejer, hacer patchwork, y un largo etcétera de actividades. Muy activa y con una gran pasión por todo lo hecho a mano.

No es raro verla con varios proyectos al mismo tiempo, de hecho, familiares y amigos siempre acuden a ella para que les dé ideas y les ayude a hacer todo tipo de manualidades. Aun así, y después de una larga jornada de trabajo en el taller de motos que regentan ella y su marido, siempre guarda un poco de tiempo para asistir todas las semanas al taller de la asociación.

Su primera toma de contacto con la asociación Betlemistes de Xàbia fue en octubre de 2007, cuando asistió a un curso de belenes. Desde ese momento se incorpora como socia colaboradora, ayudando en las actividades realizadas por la asociación, como el mercado de Navidad y en el montaje del belén de Xàbia.

A partir de marzo de 2010 pasa a formar parte de la Junta Directiva como vocal, y en 2012 como tesorera hasta la actualidad; desde el 2013 se encarga de la construcción del portal que se rifa el día del Patrón, y también colabora en la construcción del belén que los Betlemistes de Xàbia montamos en la Casa del Cable.

Xàbia, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Sylvie Fullana Moncho

D. Carlos Torner Fages – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Carlos Torner FagesLogo AB Santos Justo y Pastor de BilbaoNacido en Barcelona en el año 1942, hijo, nieto y sobrino de belenistas socios de la Associació de Pessebristes de Barcelona.

A los 15 años ganó el 5º premio en el concurso de belenes de parroquias, con un belén de 12 m², que realizó en la parroquia de San Jaime de Badalona, y con 17 años ganó el tercer premio de belenes particulares organizado por la Asociación de Belenistas de Badalona. El chico ya apuntaba maneras.

Durante su etapa profesional, siguió montando el belén año tras año en su hogar y, como no podía ser de otra manera, el destino le cruzó en el camino de una asociación belenista, en este caso la Asociación Belenista de Bizkaia, de la cual fue socio durante unos años, poniendo en marcha la página web de dicha asociación y colaborando en lo que se le encomienda, ganando tres premios en concursos de centros y hogares.

En el año 2003, con la colaboración de la Asociación Belenista de Bizkaia, realiza la primera exposición de belenes en el Centro Cívico Municipal de Otxarkoaga (Bilbao).

Será en dicho barrio cuando en el año 2004 fundó la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, una asociación no muy al uso, cuyo objetivo es que, a través del belén, se pueda ayudar a muchas familias desfavorecidas.

Logró en Bilbao organizar eventos belenistas, unos novedosos y otros recuperados:

  • Feria belenista
  • Recuperar la exposición en el Claustro de la Catedral
  • Rehabilitación de los pórticos de San Nicolás
  • Concurso Nacional de Dioramas
  • Encuentros belenistas
  • Viaje a Tierra Santa
  • Llevar un nacimiento en nombre de Bilbao a Belén.

En este hombre de 73 años, sigue habiendo un niño, aquel que todos llevamos dentro, al que se le iluminan los ojos cuando ve un belén, el que sigue soñando y convirtiendo esos sueños en realidad.

Un amigo leal, cuyo mayor defecto es que no sabe decir “no”. Bueno, tiene alguno más: ese pronto tremendo, ese genio endiablado… Pero en el fondo una persona que está siempre ahí, dispuesto a ayudar.

Por ese cariño al belén, por su trabajo incansable, consideramos que merece esta distinción por parte de la Federación Española de Belenistas.

Bilbao, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Carlos Torner Fages

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIII Congreso Nacional Belenista (2015) – Trofeo FEB – D. Isaías Díaz Romero – Asociación de Belenistas de Sevilla

12 Oct 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIII Congreso Nacional Belenista
D. ISAÍAS DÍAZ ROMERO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2015
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Isaías Díaz RomeroLogo AB SevillaLas asociaciones logran las metas que se proponen gracias a la contribución indispensable de sus socios, a su asidua presencia en la sede social y a la entrega desmedida de quienes sienten y viven el belenismo con una intensidad que supera con creces cuanto se les exige como componentes de las mismas; este es el caso de quien ha merecido ser galardonado, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Sevilla, con el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015: Isaías Díaz Romero.

Desde muy pequeño se aficionó al montaje de belenes, pues siguió los pasos de su padre y hermanos mayores, siendo él con posterioridad el que continuara con la tradición, utilizando todo tipo de figuras (de patas de alambre, de plástico, de barro…) ubicadas en montajes muy diversos, hasta hacerse un belenista formado en las técnicas más actuales. Esto le llevó a interesarse por nuestra asociación, entrando a formar parte de ella y colaborando estrechamente con cuantos trabajos se le han solicitado, generalmente acompañado por su esposa, hasta el punto de impartir clases de belenismo a socios nuevos y participar en todos los belenes que ha montado la asociación en los últimos años.

Son palabras suyas: “Para mí el ir a la asociación es como si fuera una medicina: en ella me relajo, me relaciono con mis compañeros, charlamos, comentamos y no hay día que alguien no venga con una novedad para desarrollar en el belén; siempre se aprende algo nuevo y de cualquier compañero”.

Su talante de disponibilidad y sencillez en el trato, de entrega plena a la asociación, de colaboración constante y continuada, y el dominio de las técnicas belenísticas que ha adquirido y generosamente transmite a los demás socios, le ha hecho acreedor de esta distinción nacional del Trofeo Federación, como destacado belenista de la Asociación de Belenistas de Sevilla.

Sevilla, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Isaías Díaz Romero

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIII Congreso Nacional Belenista (2015) – Trofeo FEB – D. Javier Burrieza Sánchez – Asociación Belenista de Valladolid

12 Oct 15
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

LIII Congreso Nacional Belenista
D. JAVIER BURRIEZA SÁNCHEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2015
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Javier Burrieza SánchezIsotipo de la Asociación Belenista de ValladolidNació en Valladolid, año 1974. Desde su más tierna infancia ha vivido dentro del mundo belenista, pues sus progenitores instalaban durante las Navidades un hermoso belén que era visitado por familiares, vecinos y amigos. De niño siempre le gustaba estar en primera línea y participar en su construcción. Pronto se responsabilizó del montaje, participando en concursos y siendo valorados sus aportaciones y buen criterio artístico.

Al contraer matrimonio prosiguió con la afición en compañía de su esposa María José, y, posteriormente, han sabido inculcar con premura al bello ramillete de sus tres hijos. Siguieron colaborando y transmitiendo aficiones e inquietudes en los lugares de trabajo, ambos desarrollados en centros de enseñanza. Poseen una amplia colección de figuras y conservan, con inusitado orgullo, las de sus primeras aportaciones infantiles.

Al proyectarse la creación de la Asociación Belenista de Valladolid, se unió a la idea, siempre dispuesto y apoyando todo cuanto era menester para el buen fin de las gestiones. Estimuló, totalmente, al emprender el caminar asociativo y fue clave su aportación para la creación de la revista ¡Aleluya!, a la cual aportó siempre sus concienzudos trabajos literarios, no faltando a ninguna de las convocatorias efectuadas año tras año. Siempre dispuesto para cuantas veces se le ha requerido y continuamente pendiente para cuantas actividades se realizan, con el único fin de poder obtener la máxima difusión y divulgación belenista.

Javier Burrieza es hombre buen observador, gran crítico, muy sensible e innovador y extraordinario puntal en los temas literarios, con una gran formación intelectual y cultural. Ha sido conferenciante, pregonero en varias ocasiones, así como presentador en cuantos actos se le solicitó para las actividades de la asociación, ampliando sus trabajos en otros campos asociativos, siendo muy conocedor de cuanto concierne a los acontecimientos «semanasanteros» y de índole histórico.

Es alumno lasaliano y profesor de Historia Moderna por la Universidad de Valladolid, habiendo alcanzado, en el 2003, el grado de Doctor por la mencionada universidad. También es Académico correspondiente en la sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España.

Las principales líneas de sus trabajos son primordialmente sobre la historia de la Compañía de Jesús, Colegio de los Ingleses de la Monarquía Hispana, órdenes religiosas, religiosidad popular, espiritualidad femenina o Historia de las Mentalidades, entre otros contenidos. Posee amplia biblioteca de temas religiosos y belenistas, con gran contenido documental gráfico, que le permite tener un bagaje literario de veintitrés libros publicados, cuarenta capítulos de libros históricos, una veintena de artículos científicos, ha sido ponente en más de treinta congresos nacionales e internacionales y comisario de diez exposiciones de temática histórica y artística. Es una de las personas que más está trabajando en la celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, habiendo disfrutado, al tener en sus manos, los libros originales que escribió la Santa Doctora y que se conservan en el convento fundado en la ciudad de Valladolid.

Junto a la sucinta memoria mencionada mucho más se podría añadir, pero su exposición sería larga y prolija su enumeración. Sólo queremos resaltar la calidad humana, su carácter cordial y amable, que le hace muy apreciado entre los asociados con los que se encuentra muy identificado.

No cabe duda que, por el historial personal expuesto, sus trabajos divulgadores de promoción belenista, entrega y colaboración siempre desinteresada, desarrollada con la asociación, es motivo más que suficiente para que en Asamblea General y a propuesta de la Junta Directiva, se solicite el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015. Nuestra enhorabuena más cordial, Paz y Bien.

Valladolid, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Javier Burrieza Sánchez

Dª. Catalina Rullán Más – Trofeo FEB 2015 – Betlemistes de Mallorca

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Catalina Rullán MásLogo Betlemistes de MallorcaCatalina Rullán Más nació y vive en Deià, Mallorca. Nieta e hija de pescadores, ha vivido siempre en contacto con la naturaleza y esto hace que sepa plasmar a la perfección los colores y formas de los elementos naturales al realizar sus maquetas.

Desde su ingreso en la asociación ha sido participante activa en todas las actividades. Desde siempre ha sido gran aficionada a aprender nuevas técnicas para aplicar a sus manualidades y nunca ha tenido inconveniente en enseñarlo a los demás socios, siendo un pilar importante en la formación de todos nosotros en la realización de maquetas para poner en nuestros belenes.

Participa en el montaje de varios belenes y durante todo el año realiza maquetas para incluir en los montajes que hace la asociación.

Como reconocimiento a su labor, constancia y dedicación, la Junta Directiva de la asociación Betlemistes de Mallorca considera que concurren méritos suficientes en nuestra socia Catalina Rullán Más para proponer que la Federación Española de Belenistas le conceda el Trofeo FEB 2015.

Palma de Mallorca, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Catalina Rullán Más

D. José Manuel González Gago – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

José Manuel González GagoLogo AB San Fernando (El Redentor)Nació en San Fernando (Cádiz) allá por 1956. Criado y educado en las tradiciones cristianas, sus primeros contactos con el belén se los debe a su madre, a quien, desde su más tierna infancia, observa y ayuda a montar el nacimiento familiar.

Aunque militar de carrera, las bellas artes, en especial la pintura, siempre han tenido un sitio muy destacado en su vida, no desaprovechando ninguna ocasión, tanto en su vida profesional como en su vida privada, para desarrollar su actividad creativa y artística. Fruto de ello son los numerosos cuadros, en especial acuarelas, realizadas hasta el día de hoy.

El año 1993 es clave en su vida, puesto que después de haber sido nombrado Hermano Mayor de su querida Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, a la que pertenece desde niño, y tras haber quedado impresionado por un belén que había observado el año anterior, decide junto con otro hermano de la cofradía, lanzarse a la aventura de realizar un belén para la hermandad. Ese sería el comienzo de una pasión que ya nunca dejaría.

Durante los años venideros realiza el belén de la hermandad alternándolo con la construcción del belén familiar, siendo galardonado con numerosos premios en los certámenes donde participa. Asimismo, colabora en la construcción de belenes en colegios y unidades militares donde está destinado.

En 2007 se inscribe como socio de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor). Es de destacar su participación en el belén monumental que con motivo del XLIII Congreso Nacional Belenista realizó esta asociación, construyendo las escenas de la “Cabalgata de Reyes” y la “Huida a Egipto”. Asimismo, al año siguiente construye junto con su compañero Ildefonso Cereceda el “Belén del mar”, nombre por el que se le conoce desde entonces. En los años siguientes, colabora en la construcción de algún elemento de los diferentes belenes que la asociación realiza con motivo de la Navidad.

Su labor artística se ha ido alternando con su labor pedagógica, colaborando en la realización de diversos cursos de perfeccionamiento tanto en su asociación como en otras asociaciones donde se le ha solicitado su colaboración.

Desde 2009 forma parte de la Junta Directiva de la asociación, desempeñando los cargos de vocal de protocolo y vocal de belenes, realizando una gran labor en todos los cometidos que se le han encomendado. Ha sido designado en varias ocasiones por la asociación como miembro del jurado del certamen anual de nacimientos organizado tanto en la ciudad como fuera de ella.

Si tuviéramos que definirlo artísticamente diríamos de él que es inconformista, imaginativo, meticuloso, perfeccionista y detallista a la hora de proyectar y construir sus belenes, pero al mismo tiempo es una persona de una gran calidad humana, amigo de todos y siempre dispuesto para ayudar donde haga falta, cualidades que le hacen ser muy querido y apreciado dentro de nuestra asociación.

Por los méritos contraídos como belenista, por su calidad humana, por su espíritu de superación, su disposición para colaborar y enseñar su arte a todo el que empieza, es propuesto por la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015.

San Fernando, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 José Manuel González Gago

D. Ricardo Rodríguez López – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Asturiana

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ricardo Rodríguez LópezLogo AB AsturianaRicardo Rodríguez López, “Cuqui”, nació en diciembre de 1936 en Pola de Lena, aunque muy joven pasó a vivir a Ujo, siendo hoy en día uno de los personajes imprescindibles de esa localidad porque además de belenista ha sido variopinto en sus actividades: profesor, cantante de la Orquesta Royal, pintor de paisajes y bodegones…, pero a nosotros nos interesa su pasado belenista para proponerle a este Trofeo y vamos a detallar unas notas biográficas.

“Cuqui” comenzó a realizar belenes en su infancia, años cuarenta, enseguida entró en contacto con personas e instituciones que hacían nacimientos como el Hogar Juvenil, el Colegio La Salle… En aquellos momentos en una población pequeña como es Ujo no faltaban belenes en los colegios y por supuesto en la parroquia. Eran belenes simples de musgo y escoria esencialmente. Su interés por los belenes le llevó a conocer otras realizaciones más complejas realizadas por profesionales valencianos para la Caja de Ahorros de Asturias. Esto supuso una ruptura con lo anterior y descubrió el paisaje palestino en el belén. Un paisaje nuevo y una nueva forma de trabajar.

Con sus dieciocho años comenzaron a pedirle que colaborara en la realización de diferentes belenes: Colegio de los Frailes, Hogar Juvenil, en la parroquia… Y comenzó a participar en los concursos de la época como los de belenes portátiles que patrocinaba la Caja de Ahorros. Pero acercándose a los años sesenta del siglo pasado la crisis belenista fue borrando belenes de su alrededor y el permaneció fiel y un tanto aislado realizando sus belenes, mimándolos y perfeccionándolos. Tomó el timón del belén parroquial y se ha dedicado en cuerpo y alma a ese belén durante casi 40 años, sin medios, sin presupuesto, con la ayuda de algún incondicional entre los que está el párroco D. Luis Cuervo, consiguiendo ganar casi de manera permanente el concurso de belenes de Mieres y consiguiendo hacer del belén de la parroquia de Ujo un lugar de visita obligada en las navidades para todos los belenistas asturianos.

A comienzos del nuevo siglo, “Cuqui” entró en contactos con las asociaciones belenistas asturianas, conoció nuevas técnicas y las aplicó; no fue un obstáculo su edad para asimilar nuevas formas de hacer, nuevos materiales… Su obra fue reconocida con distinciones de esas asociaciones regionales que le reconocieron su vida entera entregada al belén. De todas ellas recibió premios y reconocimientos y nuestra Asociación Belenista Asturiana, de la que es socio desde su fundación, le hizo entrega de su premio más importante: el Premio Asturias de Belenismo.

Hoy pedimos para él un reconocimiento nacional con la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, que consideramos muy, muy merecido.

Oviedo, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ricardo Rodríguez López

D. Ángel Luis García Canalda – Trofeo FEB 2015 – Asociación Complutense de Belenistas

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ángel Luis García CanaldaLogo AB ComplutenseNace en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes, en los inicios de los años 60, y en ella desarrolla su infancia y adolescencia, en el seno de una entrañable familia cristiana.

Los primeros estudios los cursa en el Colegio Miguel de Cervantes, donde siempre contemplaba con cierta ansiedad el belén navideño que profesores y padres montaban cada año a la entrada del centro, y que despertaba la ilusión de grandes y pequeños.

Finiquitado el periodo básico, ingresa en el Colegio San Ignacio de Loyola, donde inicia su carrera de estudios profesionales, que termina con alto grado de aprovechamiento, obteniendo el título de Maestro Industrial.

Desde el inicio de su vida profesional, Ángel se ha instruido con numerosos cursos de capacitación que avalan su Curriculum Vitae, destacándose, entre otros, control de calidad, Autocad 2D, inyección de moldes de plástico, CAD-CAN-CAE, mantenimiento de edificios, frío industrial, informática, soldadura, torno y fresa, electricidad… Su afición por los trabajos manuales le ha convertido en un verdadero experto, tanto en el mundillo del acero como en la madera, experiencias que, durante sus primeros pasos en el mundillo laboral, eran constantemente requeridas por diversidad de empresarios, al objeto de asignarlo a sus departamentos de mantenimiento.

Tras su paso por distintas empresas, en 1993 opta por opositar al cargo de Oficial de Arsenales de la Armada, iniciando la segunda fase de su carrera profesional en la base naval de Rota (Cádiz). En la actualidad es Maestro de Arsenales de la Armada y funcionario de carrera grupo C1 nivel 19, desarrollando su actividad como jefe de mantenimiento en la Estación Radionaval de Santorcaz (Madrid).

Desde el inicio de su matrimonio retoma la costumbre familiar de la instalación de portales en el hogar, y cada Navidad se sigue entusiasmando con las construcciones que, en las tradicionales fiestas, contempla en Madrid, Alcalá y aledaños.

El año 2011 es decisivo en el devenir belenista de Ángel, ya que el gusanillo le lleva a participar en los cursillos prácticos de la Asociación Complutense de Belenistas y, desde ese momento, ya no abandonará ni su afición belenista ni a la asociación.

Durante estos cuatro largos años, Ángel ha desarrollado toda clase de trabajos por y para la asociación, siendo captado desde los primeros momentos para formar parte de la Junta Directiva, donde ha representado los cargos de vocal, vicepresidente y presidente desde el pasado 30 de enero.

Su labor, profesionalidad y trabajos, fueron uno de los pilares básicos durante las realizaciones llevadas a cabo de cara al LI Congreso Nacional Belenista, que organizó nuestra asociación el pasado octubre de 2013, centrándose, entre otras, en la realización del belén monumental.

Su aportación callada y constante, la capacidad de trabajo y alta colaboración con la asociación, han decidido a la Asamblea General de Socios a solicitar de la Asamblea General de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo FEB 2015 para D. Ángel Luis García Canalda.

Alcalá de Henares, marzo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ángel Luis García Canalda

D. Pedro Pérez López – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Pedro Pérez LópezLogo AB Callosa de SeguraEnumerar hoy los méritos que pueda tener Pedro Pérez López para optar a este reconocimiento a nivel nacional, es hablar hoy por hoy de la misma asociación de belenistas de nuestra ciudad, pues es la persona que mueve los hilos para que funcione a diario, estando todo a punto para que las personas que nos visitan en la Casa Museo del Belenista puedan disfrutarla en inmejorable estado de revista durante los trescientos sesenta y cinco días del año.

Pedro Pérez López es vocal de la Junta Directiva y socio desde el año 1986, con el número 108. Y desde siempre ha colaborado en diferentes facetas con nosotros y con la Navidad, pero ha sido en estos últimos tiempos donde su trabajo y quehacer diario le han convertido en pieza imprescindible para el trabajo diario que necesitan las cuatro plantas de la Casa Museo del Belenista, que pertenecen al pueblo de Callosa de Segura. Y adivinando el futuro, seguro será cargo y pieza importante para el devenir de nuestra querida asociación.

Por todo lo expuesto, y por mucho más que se podría contar sobre este Belenista, es por lo que la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura solicita a la Federación Española de Belenistas, el Trofeo FEB para D. Pedro Pérez López.

Callosa de Segura, julio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Pedro Pérez López

D. Pedro Jesús Ramírez Iglesias – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Pedro Jesús Ramírez IglesiasLogo AB Portuense Ángel MartínezNacido en Jerez de la Frontera el 26 de enero de 1965, por motivos laborales reside en el Puerto de Santa María. Aficionado desde niño al belén, desde su llegada al Puerto está muy vinculado a nuestra asociación. Siempre se ha mostrado dispuesto a colaborar en todos los actos que organiza la misma.

Participa todos los años en el concurso local de belenes, que organiza el Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad, junto con la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”.

En dicho concurso ha obtenido ocho primeros premios en la modalidad de “Artísticos Particulares” los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 y tres segundos premios los años 2004, 2005 y 2006. Amén de que fotografías de su belén han ganado premios de “Imagen de la Navidad”, como en el año 2008 en el Congreso Nacional Belenista de Bilbao.

Ha realizado dioramas para la asociación, en la que ha sido monitor de construcción de los mismos.

Ha colaborado en la elaboración de belenes para la asociación, como el gran belén que con motivo del 25 aniversario de nuestra entidad se montó en las Bodegas Campbell.

Está dirigiendo el gran belén que nuestra asociación montará este año 2015.

Todo ello le consagra como un buen belenista y un eficaz colaborador, por lo que la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez” le propone para que se le otorgue el Trofeo Federación Española de Belenistas, en el LIII Congreso Nacional, que se celebrará en Oviedo.

El Puerto de Santa María, julio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Pedro Jesús Ramírez Iglesias

Dª. Julia Zurita Ortuño – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de La Rioja

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Julia Zurita OrtuñoLogo AB La RiojaNació en Madrid, pero se le considera ya una riojana de pura cepa, es una persona que siente el belenismo muy adentro y no concibe, ni tiene razón de ser para ella, una Navidad cristiana sin que se recuerde el gran acontecimiento de la venida del Niño Jesús.

En septiembre del 2000 ingresó en la asociación y desde el principio se integró de una manera muy activa y comprometida, colaborando en todo aquello para lo que se le requería, de una manera discreta y sin ánimo de protagonismo; es una de esas personas que sabes que la tienes a tu lado dispuesta a echarte una mano si la necesitas. Ha colaborado en la realización de dioramas, en los cursillos de los niños, en el mercadillo y en las exposiciones.

En febrero del 2004 entró a formar parte de la Junta Directiva de la asociación, ocupando el cargo de tesorera, puesto que todavía hoy en día sigue desempeñando y con la complacencia de todos los asociados. La verdad que es un puesto no muy fácil de desempeñar, en unos años en los que la asociación se metió en una serie de obras para el acondicionamiento de los locales, para lo cual hubo que pedir créditos y subvenciones, además de pedir constantemente a todos los asociados que arrimasen el hombro para no gastar nada más que lo imprescindible, incluso menos si era posible, y así poder llevar a término todas las actividades programadas a pesar de la escasez de nuestros recursos. Pero gracias a ello y la buena administración que ha llevado, hoy la asociación puede estar más tranquila.

En el mes de marzo se celebró la Asamblea General de la asociación, y en ella la Junta Directiva la propuso para este Trofeo: el acuerdo fue tomado por unanimidad y con la aclamación de todos los asistentes.

Por todo lo expuesto y por otros muchos motivos, consideramos, que Julia es la persona más idónea para que se le conceda el Trofeo de la Federación Española de Belenistas.

Logroño, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Julia Zurita Ortuño

D. Juan Antonio Pérez Payán – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Jerez

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Juan Antonio Pérez PayánLogo AB JerezJuan Antonio Pérez Payán nació en Jerez de la Frontera el día 10 de octubre de 1951 en la calle Balderramas nº 3, en pleno barrio de San Mateo.

Está felizmente casado con María Marín Montaño, y tiene dos hijos, Verónica y José Antonio. Figura con el número 376 en la nómina de asociados, causando alta en la Asociación en el año 1995.

En su haber varios dioramas conteniendo escenas de la Natividad. Ha colaborado activamente en el capítulo de infraestructura para la consecución del nacimiento monumental que se realizó para el Congreso Nacional Belenista celebrado en nuestra ciudad en el año 1996.

Igualmente, para el nacimiento monumental instalado en el Museo del Belén en Jerez. También para la realización de la maqueta “La Dehesa” confeccionada para la Feria Iberoamericana de Sevilla en el año 1998. Asimismo, para los anuales nacimientos realizados en la sede de la asociación.

Por unanimidad, y a propuesta de la Junta Directiva, se le impuso en el año 1997 la Insignia de Plata de la asociación, hecho que tuvo lugar en el acto de clausura de la campaña de Navidad de dicho año. Fue distinguido por la Junta Directiva con el nombramiento de Rey Gaspar, al que encarnó en la Fiesta de la Epifanía de la asociación en la Navidad del año 2002.

Habitual coordinador y montador de nuestras exposiciones de dioramas de la Natividad y de la Pasión, dentro y fuera de nuestra ciudad. Ha estado al frente del pequeño y acogedor bar de la asociación durante varios años, encargándose de la restauración concerniente a las distintas convivencias celebradas anualmente.

Miembro, desde hace muchos años, del Coro de Villancicos “Virgen de Belén” de la Asociación de Belenistas de Jerez. Actualmente es vocal de la Junta Directiva de la asociación desde hace varios años. Asiduo asistente a todos los actos convocados por su asociación.

Persona afable, sencilla y cordial, amigo de sus amigos, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez, propone por unanimidad a Juan Antonio Pérez Payán como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2015.

Jerez de la Frontera, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Juan Antonio Pérez Payán

D. Ángel Ruiz Gómez – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Gijón

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ángel Ruiz GómezLogo AB GijónD. Ángel Ruiz Gómez es castellano por familia y nacimiento. Nativo de la localidad de Sahagún, creció en un entorno en donde los inviernos eran siempre muy fríos y las navidades casi siempre nevadas. Uno de sus primeros recuerdos de la Navidad es cuando iba con sus amigos a contemplar los escaparates de la media docena de tiendas donde se vendían las figuras de belén, tiendas donde con más o menos gracia se montaban pequeños belenes. Nuestro protagonista podía pasar larguísimos ratos contemplándolas, con su naricilla pegada al cristal.

Una de esas tiendas era propiedad de su padre, el cual visto el interés que su hijo tenía por el belén, decidió llevar uno para su casa, para que sus hijos tuviesen un belén en Navidad. Era éste, como casi todos los que se montaban entonces, un belén de tipo tradicional: musgo, escoria de la calefacción y harina para imitar la nieve, la cual había que renovar casi a diario para que fuera creíble.

Con el tiempo tuvo que salir de su patria chica a fin de realizar sus estudios. Primero fue a León y más tarde a Oviedo, en donde encuentra su primer trabajo, que da lugar a otros, hasta que en el año 1985 llega a Gijón, donde pasa por la vicaría y forma su propia familia al tiempo que consolida su vida profesional creando su propia empresa. Es en esa época cuando empieza a comprar sus figuras de belén para ir montando uno en su hogar, belén que ha ido creciendo año tras año, del que tan orgulloso se siente y que sirve de disculpa y nexo para reunir en torno a él a familiares y amigos, disfrutando todos de unas veladas navideñas donde no falta el pavo ni el turrón, ni por supuesto los villancicos.

En el año 2009 entra en contacto con nuestra asociación con motivo de realizar un cursillo, animándose entonces a participar en el concurso de belenes al tiempo que se hace socio, y en el que se alza repetidamente con los primeros premios. Posteriormente se ofrece a la Junta Directiva para ayudar en lo que fuese necesario, ofrecimiento que es aceptado de inmediato.

Vista su disponibilidad para con la asociación, se le propone formar parte de la Junta Directiva como vocal, pasando a ser uno de nuestros compañeros más activos. Lo mismo está en la construcción de los belenes y sus montajes, como llevando cuestiones administrativas, al tiempo que ofrece sus propios vehículos para realizar los traslados de figuras y materiales, o indagando en donde podemos comprar los materiales al mejor precio, ya que es el encargado de proveer al taller de todo lo necesario. Le gusta también participar en todos los actos y proyectos que la asociación realiza a lo largo del año, aunque la faceta a la que más se ha consagrado es la de los cursillos, llevando la dirección de los mismos: proyecta los diseños, luego los realiza y es el tutor primordial a la hora de transmitir nuestros conocimientos, siendo el principal impulsor del cursillo infantil, en el que destaca por su paciencia con los niños.

Todos estos hechos en su conjunto determinaron que la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón decidiera por unanimidad solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Ángel Ruíz Gómez el Trofeo FEB 2015, para el que consideran reúne sobrados méritos.

Gijón, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ángel Ruiz Gómez

D. Román Ocerin Gallastegui – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Román Ocerin GallasteguiLogo AB BizkaiaSu primer contacto con la Asociación Belenista de Bizkaia tuvo lugar en el año 2000 con su participación en el curso de “Iniciación a la construcción de belenes”, tras el cual se incorporó a nuestra asociación como socio de número el 23 de mayo de ese mismo año.

Desde su ingreso en la asociación se mostró como una persona muy activa, participando en las actividades asociativas que se organizaron ese año y colaborando activamente en la realización de belenes para las diferentes exposiciones.

Con el traslado de la sede social a nuestro actual emplazamiento en el barrio de San Adrián en el año 2002, se inició su plena integración en la vida activa de la asociación. Fue de los primeros en apuntarse y su colaboración fue muy importante tanto en el desalojo de la sede anterior como en las labores de distribución de espacios, montaje de mobiliario, desempaquetado y posterior clasificación de todas las figuras en el nuevo local. Durante ese traslado se fraguó la formación de un pequeño grupo de trabajo que a día de hoy funciona a plena actividad y que se responsabiliza de la realización de los belenes de grandes dimensiones que se vienen instalando en los centros comerciales donde se realizan exposiciones.

Formando parte de este grupo de trabajo ha ido desarrollando su vida belenista en nuestra asociación, realizando trabajos en la construcción de dioramas y belenes de gran formato al más puro estilo tradicional a base de escayola, realizando trabajos de talla, montaje y pintura en los belenes en los que colaboraba. Con el paso de los años su participación se fue incrementando de una manera gradual tanto en cantidad de trabajos como en calidad de los mismos. Decantándose de una manera muy clara por las labores de pintura, ya en los últimos años se ha convertido en el pintor oficial de ese grupo de trabajo.

También ha participado y forma parte de la corriente de investigación y utilización de nuevos productos para la realización de belenes que se viene desarrollando en nuestra asociación desde hace seis años, con el empleo de moldes de látex y silicona para la reproducción de elementos constructivos para los belenes donde trabaja y en la reproducción de piezas y objetos para el atrezo para los belenes, y que él ha desarrollado y aplicado ampliamente en la faceta del atrezo, tanto para los belenes que realiza como para su venta en las ferias belenistas en las que participamos.

En el año 2007 la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Belenista de Bizkaia acordó elevar a definitivo su nombramiento provisional como vocal de la Junta Directiva al haber sustituido la baja en la misma de uno de sus miembros por enfermedad. Y desde el año 2009 ocupa el cargo de tesorero.

A pesar de todo este trabajo para nuestra asociación, siempre ha encontrado ratos libres para realizar y montar un belén en el escaparate de la librería que regentaba y donde los niños eran sus clientes más queridos, que al acercarse la Navidad pasaban a preguntarle “Cuándo monta Ud. el belén”.

No podemos dejar pasar la ocasión y acordarnos de Begoña, su media naranja, la sufridora de su afición belenista y que, a pesar de todo, nos alegra algunas tardes con sus riquísimas “Rocas” de chocolate con las que nos endulza el duro trabajo belenista.

Y creemos llegado el momento de que su labor belenista y su trayectoria como belenista, persona y amigo sea reconocida a nivel estatal. Es por lo que solicitamos para Román Ocerin Gallastegui, “Romantxu” para los amigos, el honor de ser Trofeo Federación 2015 por Bizkaia.

Bilbao, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Román Ocerin Gallastegui

D. Luis Urtasun Alejandre – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Luis Urtasun AlejandreLogo AB GuadalajaraLuis Urtasun Alejandre, original de Madrid, llega a Guadalajara con 25 años, y es en la actualidad uno de los socios activos más longevos en la asociación. Ingresó en la misma poco después de su fundación, a mediados de los años 80 del siglo XX. Gran aficionado al belén y a su sentido más espiritual como representación del nacimiento de Jesucristo, no tardó en significarse como un gran coleccionista de “Misterios” y de figuras que cedía para las exposiciones de la asociación. A lo largo de su vida atesora importantes conjuntos étnicos de sus muchos viajes por el mundo, piezas únicas y colecciones que han ido viendo la luz a través de las exposiciones de la asociación. Suyos fueron varios de los belenes expuestos en la exposición “Tiempo de Navidad” del XLVII Congreso Nacional Belenista que organizó nuestra asociación en 2009, como la colección de belenes regionales de barro que conocemos todos como “cabezones” y singulares piezas de zonas como Tierra Santa, así como otros que ha donado a la asociación. Aparte de este coleccionismo, en los últimos años Luis se ha descubierto como un experto en pequeños complementos para el belén (troncos ardiendo para hogueras, palmeras, pintado de animales y otros enseres realizados por otros miembros de la asociación…).

Otro punto a destacar de Luis es el papel tan importante que ha tenido dentro de la organización de la asociación. Desde principios de la década de los 90, y gracias a sus conocimientos contables por mor de su trabajo, ejerció el cargo de tesorero hasta el año 2003, año en que por decisión personal decide dejar esa responsabilidad, y se le encomienda por parte de la asociación y de su Asamblea el cargo de vicepresidente, el cual ha ostentado hasta este año 2015. Suya es también la iniciativa del primer inventario que se realiza del material y patrimonio de la asociación a principios del siglo XXI, en colaboración con otro miembro de la Junta Directiva. Nunca se había visto esa necesidad al carecer de patrimonio y sede propia, pero ante el aumento del mismo y del inicio de la actividad de la asociación en una local físico, propone realizarlo y comienza el trabajo, aún en realización por otras personas, con fotografías y listados de las figuras, dioramas, etc.

Por todo esto, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, ha decidido proponer como Trofeo FEB a Luis Urtasun Alejandre.

Guadalajara, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Luis Urtasun Alejandre

Trofeo FEB 2015 – Germán Iglesias Salamanca – Asociación Belenista Castellana

12 Oct 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2015 – Germán Iglesias Salamanca – Asociación Belenista Castellana

Germán Iglesias SalamancaLogo AB CastellanaD. Germán Iglesias Salamanca, nació en Valladolid el 13 de abril de 1940. Desde niño siempre estuvo vinculado con el belén.

Germán Iglesias es socio fundador de la Asociación Belenista Castellana, entidad fundada el 3 de marzo de 1963 por un grupo de amigos vallisoletanos aficionados a los belenes. El único fin de la Asociación Belenista Castellana era el de ahondar en el ánimo y espíritu del nacimiento de Jesús.

Durante muchos años ha colaborado, como uno de los patrocinadores, en los diferentes actos organizados durante las fiestas navideñas por la Asociación Belenista Castellana.

También por su profesión de publicitario, ha colaborado en el montaje de belenes en escaparates de diferentes establecimientos de la provincia de Valladolid.

Su colección de misterios se inicia en abril de 2008, durante un viaje a Heidelberg (Alemania), donde adquirió los 6 primeros belenes, hasta llegar a los 843 misterios actuales. Los misterios son de 39 países y de diferentes materiales como azúcar, chocolate, sal, corcho, punto, ganchillo, cristal, bronce, plata, oro, etc.

En las últimas Navidades (2014) expuso en el Palacio Real de Valladolid una colección de 408 misterios, colaborando asimismo en diferentes exposiciones con la cesión de algunos de sus belenes.

Desde 1961 hasta 2014, con motivo de la festividad de Reyes y como cierre de las fiestas navideñas, ha realizado visitas con sus Majestades los Reyes Magos a hospitales, residencias de ancianos y colegios.

Por estos méritos y muchos más la Asociación Belenista Castellana de Valladolid solicita a la Federación Española de Belenistas el Trofeo Federación 2015 para D. Germán Iglesias Salamanca.

Valladolid, marzo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Germán Iglesias Salamanca

Dª. María Cristina Ferrer García – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Madrid

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

María Cristina Ferrer GarcíaLogo AB MadridEn marzo del 2008, aparece en nuestra asociación para conocernos y prestar su colaboración. Desde el primer momento se integra feliz y alegre entre todos nosotros y pasa a formar parte del emocionante y atractivo mundo del belenismo en la capital de España, que la vio nacer hace algunas décadas.

Siempre sonriente, siempre alegre, y en los años que llevamos compartiendo su amistad y buen hacer, nunca se ha apreciado en ella un día malo. Su constante gesto de sonrisa disimula cualquier tristeza, disgusto o contratiempo que pudiera vivir. Sabe a la perfección que lo más importante en el belenismo y en la vida cotidiana es dar facilidades y felicidades.

La sencillez de sus palabras, sus opiniones manifestadas con gran dulzura y amabilidad, ponen de relieve la gran calidad humana que la enriquecen.

En el año 2009 se le otorga la Insignia de Plata de esta asociación. En 2010 se le concede el Trofeo José Galán de Francisco, como miembro del grupo al que se le otorga. En 2012 es elegida como vocal de la Junta Directiva. En 2013 pasa a formar parte del Consejo de Redacción de la publicación “Belén” de nuestra asociación.

Ha dado charlas coloquio de restauración y de la realización de las figuras napolitanas.

En la reunión de la Junta Directiva celebrada el 29 de noviembre de 2014 y posteriormente ratificada por la Asamblea General del mismo año, por unanimidad se le propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2015.

Este Trofeo llegará a ella para contento y reconocimiento de sus compañeros colaboradores de nuestra asociación, los que todos los días dan gracias por encontrarla en el taller, restaurando y enseñando a restaurar parte de nuestro patrimonio tanto artístico, como el deteriorado en los montajes de nuestras respectivas campañas. En las reuniones de la Junta Directiva, aporta con dulzura y sonrisa sus mejores y acertadas opiniones. Todos estos motivos le hacen acreedora del mencionado Trofeo, además de su ejemplo de cómo se debe afrontar la vida con alegría, optimismo y entusiasmo.

Toda la Asociación de Belenistas de Madrid le damos las gracias por ser como es, por no desfallecer nunca, por ser la alegría de los talleres y de los montajes, pero, sobre todo, por ser un ejemplo de sencillez y humildad entre todos nosotros, y cómo no, por su cariño, ilusión y amistad.

Madrid, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 María Cristina Ferrer García

Trofeos FEB 2015 – Listado de galardones concedidos

12 Oct 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Cartel LIII Congreso Nacional Belenista - Oviedo 2015El pasado domingo 14 de junio de 2015, durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada en Madrid, se dio lectura al listado de los 19 galardones concedidos en la edición 2015 del Trofeo Federación Española de Belenistas, tras el estudio de las propuestas realizadas por las entidades asociadas a la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.

La entrega de trofeos se ha realizado durante el acto de clausura del LIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Oviedo, hoy lunes 12 de octubre de 2015.

La Federación Española de Belenistas se honra en conceder el Trofeo FEB 2015, como público reconocimiento de los singulares méritos adquiridos por su labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo, y a propuesta de sus entidades asociadas, a las siguientes personas físicas o jurídicas:

Galardón concedido a
A propuesta de la entidad
Dª. María Cristina Ferrer García
Asociación de Belenistas de Madrid
D. Germán Iglesias Salamanca
Asociación Belenista Castellana
D. Luis Urtasun Alejandre
Asociación de Belenistas de Guadalajara
D. Román Ocerin Gallastegui
Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea
D. Ángel Ruiz Gómez
Asociación Belenista de Gijón
D. Juan Antonio Pérez Payán
Asociación de Belenistas de Jerez
Dª. Julia Zurita Ortuño
Asociación de Belenistas de La Rioja
D. Pedro Jesús Ramírez Iglesias
Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
D. Pedro Pérez López
Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
D. Ángel Luis García Canalda
Asociación Complutense de Belenistas
D. Ricardo Rodríguez López
Asociación Belenista Asturiana
D. José Manuel González Gago
Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
Dª. Catalina Rullán Más
Betlemistes de Mallorca
D. Javier Burrieza Sánchez
Asociación ‘Belenistas de Valladolid’
D. Isaías Díaz Romero
Asociación de Belenistas de Sevilla
D. Carlos Torner Fages
Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao
Dª. Sylvie Fullana Moncho
Betlemistes de Xàbia
ACOEG – Asociación de Comerciantes
y Empresarios de Getafe
Asociación Belenista Alhóndiga Getafe
Dª. María Eulalia Nacimiento Menéndez
y D. Aurelio Medio Fernández
Asociación Belenista de Oviedo

 

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 11 de octubre de 2015 – Federación Española de Belenistas

25 Sep 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 11 de octubre de 2015 a las 16:30h, en primera y única convocatoria, en el AC Hotel Oviedo Forum (Salón Gran Forum), sito en la Plaza de los Ferroviarios nº 1 de Oviedo.

Esperamos vuestra asistencia.

Ayer falleció D. Diosdado Juániz Pérez, exPresidente de la FEB y de la Asociación Belenista de Gipuzkoa

17 Sep 15
Presidencia FEB
,
No Comments

diosdadojuanizD. Diosdado Juániz Pérez, «Dady» para los que le conocíamos de cerca, falleció ayer 16 de septiembre de 2015 en San Sebastián. Expresidente de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, también fue Presidente de la Federación Española de Belenistas, entre noviembre de 1988 y junio de 1990.

Durante su mandato, impulsó la renovación de los obsoletos Estatutos federativos de 1972, aprobándose unos nuevos en la Asamblea General Extraordinaria del 4 de marzo de 1990, que supusieron una herramienta clara y valiosa para un mejor y moderno funcionamiento de la FEB.

Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 18 - 1987, "El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos" de Diosdado Juániz Pérez, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de GipuzkoaFue galardonado con el Trofeo FEB en el XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995, organizado por la Asociación Belenista “La Roldana” de Sevilla, y con la Insignia de Oro de la Federación el 10 de marzo de 1996.

Fue un innovador en la construcción de belenes, siendo uno de los grandes impulsores del uso del poliestireno expandido, sobre el que escribió un manual en 1987, «El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos«, de la colección Cuadernos de Temas Navideños (nº 18) de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.

No hemos encontrado mejores palabras de recordatorio que las que ha escrito su hija Laura, que transcribimos a continuación, no sin antes aprovechar para enviar a toda la familia, su esposa Milagrosa y a sus hijos Alberto, la citada Laura y Maite, todo nuestro cariño en estos momentos.

“A ti Aita (padre) con todo nuestro cariño.

Tú que nos diste la vida y nos la cuidaste, la niñez a ti te la debemos y a los sueños que bebemos. Arte nos inculcaste y expresaste. Arte ha sido abrazarte y quererte. Arte es tenerte como parte. Nos encargaremos de que tu arte no se olvide. Si de ti algo hemos aprendido es tu Arte y no tu olvido. A ti Aita que tu arte es parte y nosotros tenemos parte de ese Arte.

Muchas gracias, por todo lo que has compartido con todos nosotros».

Aprovechamos para avisaros que las honra fúnebres por el alma de «Dady» se celebrarán en San Sebastián mañana, viernes 18 de septiembre de 2015, a las 19:00h en la iglesia parroquial del Buen Pastor.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 14 de junio de 2015

25 May 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 14 de junio de 2015

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaEstimado/a Presidente/a:

Me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar en Madrid el domingo 14 de junio de 2015 a las 9:00h de la mañana en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva.

Esta reunión se celebrará en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha sito en la calle Atocha n.º 83 de Madrid (ver ubicación), con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida y recepción de las Asociaciones asistentes; lectura de las delegaciones de presencia y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados.
4. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Vitoria-Gasteiz, a 25 de mayo de 2015

El presidente,
Íñigo Bastida Baños


En los siguientes enlaces puedes encontrar, en formato PDF, información ligada a la Asamblea convocada:
Convocatoria
Delegación de Asistencia
Temario de las reuniones de las Comisiones federativas

Imagen Destacada - Imagen de la Navidad

XX Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2015) – Bases Generales

18 Abr 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XX Certamen FEB de Fotografía
«Imagen de la Navidad» (2015)
Bases Generales

Imagen Destacada - Imagen de la NavidadPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Federación Española de Belenistas (en adelante FEB) convoca el XX Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la Campaña de Navidad del año 2015, con las siguientes bases:

1. Participantes, número de obras y tema
Podrán participar todas las asociaciones pertenecientes a la FEB, pudiendo presentar por asociación un máximo de cinco fotografías originales en color, preferiblemente en formato vertical, y no premiadas en otro concurso, con la limitación de no poder mandar más de dos fotos de la misma escena de un mismo Nacimiento, siendo el tema Belenes construidos e instalados en la Navidad del año anterior por miembros de la asociación participante en este concurso.

2. Descalificaciones y responsabilidades
No serán aceptadas fotografías realizadas por personas que no sean las que participan en este concurso al amparo de sus asociaciones. Tampoco se aceptarán fotografías alteradas electrónicamente ni fotomontajes. Del mismo modo, no se aceptarán fotografías que hayan sido premiadas con anterioridad en otros concursos.

Igualmente, si de las imágenes enviadas a concurso se deduce que las figuras que aparecen en los Nacimientos fotografiados no son originales de sus autores, las fotos tampoco serán aceptadas.

La participación en este concurso implica que el binomio asociación/persona participante se responsabiliza de la autoría y la originalidad de las fotografías presentadas, garantizando ser los legítimos titulares de todos los derechos de las imágenes y que éstas no vulneran los derechos de terceros. La FEB no asume ningún tipo de responsabilidad por el mal uso de Copyrights por parte de las personas autoras y asociaciones participantes, así como por cualquier reclamación de terceros.

3. Formato de las obras
Fotografías en formato digital JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y que no deben exceder de 20 MB ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción.

4. Plazo y condiciones de admisión, identificación y envío de las fotografías
Se entregarán antes del día 17 de mayo de 2015. Las fotos podrán ser enviadas a la FEB de cualquiera de estas dos formas a elegir:

a) En un sobre cerrado, en cuyo exterior solamente figurará la leyenda «Concurso Imagen de la Navidad 2015». En dicho sobre deberán incluirse los siguientes elementos: 1) una hoja informativa con los siguientes datos: I) el lema común para todo el grupo de imágenes presentadas, II) el nombre de la asociación participante, y III) el título o número específico escogido para cada foto junto con el nombre de la persona autora de cada una, el nombre de las personas constructoras de cada Nacimiento fotografiado y el nombre de las personas autoras de las figuras que aparecen en cada Belén fotografiado; 2) fotocopia del DNI de cada persona autora de las fotos enviadas y 3) un CD o DVD que contenga grabada cada foto enviada a concurso denominada con el título o número específico escogido para cada una, en formato digital JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y que no debe exceder de 20 MB por imagen ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción. La dirección de envío será: Federación Española de Belenistas – Apartado de Correos 725 – 01080 Vitoria-Gasteiz (Álava).

b) En un email a la dirección de la FEB, concursos.feb.belenistas@gmail.com con el Asunto «Concurso Imagen de la Navidad 2015». En el texto del mensaje habrá que poner tres cosas: 1) el lema común para todo el grupo de imágenes presentadas, 2) el nombre de la asociación participante, y 3) el título o número específico escogido para cada foto junto con el nombre de la persona autora de cada una, el nombre de las personas constructoras de cada Nacimiento fotografiado y el nombre de las personas autoras de las figuras que aparecen en cada Belén fotografiado. Además habrá que adjuntar varios ficheros informáticos: I) uno por cada foto enviada a concurso denominada con el título o número específico escogido para cada una, y II) una foto o imagen escaneada del DNI de cada persona autora de las fotos a concurso. En el caso del punto I) el formato de cada foto será JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y no deberá exceder de 20 MB ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción. En el caso de que vuestro servicio de correo no permita enviar lo anterior en un único mail, por el excesivo tamaño de los ficheros digitales, podrá enviarse en varios siempre y cuando el asunto y el texto del mensaje sean idénticos (lema, asociación, autores -de foto, Belén y figuras- y títulos o números específicos de cada foto) para poder unirlos en la FEB. En caso de enviar en un único mail el máximo de cinco trabajos a concurso, deberán estar perfectamente identificados y diferenciados los títulos o números de las fotos y personas autoras de los mismos.

5. Jurado calificador
El proceso de elección de la fotografía ganadora será el siguiente:

a) A la recepción de todos los trabajos participantes, el presidente de la FEB renombrará los ficheros y generará una tabla con los mismos, tras lo cual subirá los ficheros en formato JPEG, sin identificación de asociación ni de fotógrafo, a la plataforma electrónica privada elegida o habilitada por la FEB, para que los miembros de la Comisión de Comunicación y profesionales de la fotografía o del campo del diseño, la comunicación y las artes, totalmente externos a la FEB, puedan acceder a ellos para valorarlos.

b) Cada uno de ellos, entre el 18 y 31 de mayo de 2015, le remitirá al presidente de la FEB su resultado. Para ello valorarán la calidad fotográfica, enfoque, iluminación, colorido y encuadre, la belleza plástica del Belén y la perfección de su realización, ambientación y acabado, la originalidad y categoría artística de las figuras que aparezcan así como su adecuada disposición en la escena, etc., anotando del 1.º al 5.º.

c) El palmarés definitivo se dictaminará en la reunión de la Comisión de Comunicación del día 13 de junio de 2015, entre los cinco trabajos más votados en el proceso anterior. A continuación se procederá a la elección de la fotografía ganadora, y de las que ocupen el segundo y tercer puesto.

d) Las tres fotografías finalistas se darán a conocer en la Asamblea de la FEB del 14 de junio de 2015 sin desvelar el orden del palmarés, reservándose el veredicto de la fotografía ganadora hasta su publicación en la portada de la revista Anunciata® y en los actos del LIII Congreso Nacional Belenista, que se celebrará en Oviedo organizado por la Asociación Belenista de Oviedo.

6. Premios
Se otorgarán tres premios con la siguiente dotación:

I) Primer premio «Imagen de la Navidad»: 300 €, trofeo y diploma.
II) Segundo premio: 200 €, trofeo y diploma.
III) Tercer premio: 100 €, trofeo y diploma.

La dotación económica se entregará a las asociaciones ganadoras junto con un diploma acreditativo. A los autores de las fotografías se les entregará un trofeo y un diploma acreditativo. Los autores de los Nacimientos fotografiados y los autores de las figuras que aparezcan en esos Belenes recibirán un diploma acreditativo.

7. Derechos sobre los trabajos presentados a concurso y uso de los mismos
Todas las obras presentadas pasarán a ser propiedad de la FEB, quien se reserva todos los derechos sobre las mismas. La imagen ganadora será utilizada específicamente para ser portada de la revista Anunciata®, postales de felicitación, marcapáginas u otros usos a consideración de la FEB.

Al tener las obras suficiente calidad, en caso de que la fotografía elegida tenga formato horizontal, la FEB se reserva el derecho de poner en la portada de la revista Anunciata® un recorte en vertical de la imagen, apareciendo en el interior de la publicación la foto original horizontal.

8. Entrega de premios
La entrega de premios se realizará en Oviedo dentro de los actos del LIII Congreso Nacional Belenista.

9. Notas finales
La participación en este Concurso supone la plena aceptación de las presentes bases, y la conformidad con las decisiones del jurado, las cuales serán inapelables.

La FEB se reserva el derecho de resolver aquellas incidencias que no estén contempladas en estas bases generales.

Los datos personales de las personas participantes serán tratados conforme a la legislación vigente.


Las bases pueden descargarse pinchando en este enlace.

Pasta de papel – Publicación de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

30 Mar 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estimados amigos:

Ha llegado a nuestras manos un antiguo folleto de 8 páginas, realizado por multicopista por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, del que desconocemos su autor y el año de publicación. En el mismo se habla del uso de la pasta de papel en el belenismo. Por su rareza vamos a publicar su contenido completo bajo estas líneas…


PASTA DE PAPEL

Pasta de papel - Imagen 01La gran dificultad que siempre ha entrañado la construcción de una maqueta, de un plano en relieve, o de modelar pequeños objetos en miniatura (cestitos, ánforas, vasitos…), o de representar paredes de piedra, ladrillo, madera…, o de confeccionar diversos elementos como tejas, hierba, viguetas de madera, etc., ha contribuido a considerar estos quehaceres como exclusivos de personas hábiles, de auténticos mañosos.

Con los nuevos materiales existentes ha hecho que esta exclusividad haya desaparecido y puede ya cualquiera sentirse «manitas» y confeccionar pequeñas obras nunca imaginadas.

Uno de estos materiales es el que vamos a contemplar en esta hoja de instrucciones: la pasta de papel.

Pasta de papel - Imagen 02

COMPOSICIÓN Y PREPARACIÓN

La pasta de papel es un producto que se vende en los comercios de manualidades. Es un polvo blanco y se vende por kilogramos.

Pasta de papel - Imagen 03Para conseguir transformarlo en la pasta que deseamos, debemos mezclar el polvo con agua y cola blanca de carpintero. Aproximadamente a 250 gramos de polvo añadiremos una cucharada sopera de cola blanca y un decilitro de agua.

Para mezclarlos empezaremos disolviendo la cucharada de cola en la mitad del agua. Con ello empezaremos a masar el polvo, añadiendo poco a poco el agua restante conforme necesite la masa. La masa deberá ser bastante consistente y llegará a estar en su punto cuando hayamos conseguido que no se nos pegue en las manos.

Es muy conveniente dejar reposar la pasta durante 24 horas, metida dentro de una bolsita de plástico, bien cerrada, sin nada de aire. La pasta estará así dispuesta a ser manipulada.

ARMAZÓN

Como hemos dicho, esta pasta puede aplicarse para hacer mil cosas. Deberemos, por tanto, preparar el armazón, la base donde aplicaremos la pasta. Puede hacerse con poliestireno expandido (corcho blanco), madera, cartón, o cualquier material consistente según vayamos a hacer construcciones, flores en relieve, maquetas belenistas, fondos de ríos, mapas en relieve, etc.

PUESTA A PUNTO DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 04Hay que laminar la pasta y lo haremos con la ayuda de dos plásticos gruesos (carpetas para documentos), introduciendo entre ellos una porción de la pasta preparada, aplastándola delicadamente con un rodillo o botella.

Iremos rebajando poco a poco hasta el grueso que nos sea necesario. Conviene, en cada vuelta de rodillo, ir soltando de los plásticos la pasta y, si esta se pega, convendrá dejarla al aire un rato para que seque lo suficiente, amasándola, de vez en cuando, entre las manos; acción que, al mismo tiempo, nos permite conocer el grado de humedad de la misma.

Una vez conseguida la lámina, la pegaremos con cola blanca sobre el armazón que tenemos preparado, o por piezas separadas.

Pasta de papel - Imagen 05

GRABACIÓN DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 06La pasta, convertida en láminas, se halla ya preparada para ser grabada, imitando piedras de sillería, ladrillos, madera, vigas u otros relieves que se quieran modelar.

Para esta grabación es necesario algún objeto punzante como la punta de un destornillador, clavos, pequeños cinceles, etc.

El grabado se realiza por presión sobre la lámina de pasta. No intentar recortar o raspar las hendiduras entre piedras, ladrillos, etc., como se podrá hacer con escayola, porque el resultado no es bueno.

Pasta de papel - Imagen 07Si necesitáramos aumentar el grosor de la lámina, sobreponiendo otros trozos sobre la primera, deberá darse primero cola blanca, a fin de que la segunda capa se adhiera con consistencia.

Como se puede ver, la presión del objeto punzante sobre la lámina produce una hendidura, apto para trabajos de imitación de piedras, ladrillos o veteado de maderas. Pero si deseamos conseguir relieve, por ejemplo, para hacer flores, deberemos trabajar la pasta con los dedos dando la forma necesaria y pegando al fondo con cola blanca.

CONSERVACIÓN DE LA PASTA

Una vez terminado el trabajo, deberá meterse el resto de la pasta, hecha una bola, en una bolsita de plástico, quitándole el aire, y envolviéndola con el resto de la bolsa, pudiéndose así conservar la humedad necesaria para no secarse hasta que, de nuevo, volvamos a trabajar con ella.

El trabajo de grabado realizado irá secándose al contacto con el aire y adquirirá una gran dureza.

MONTAJE DE LAS PARTES

Realizadas por separado las diversas partes de una construcción, habrá que encolar unas con otras, empleando para ello cola de contacto, de resultados rápidos, o cola blanca, cuyo secado es muy lento. Si en la construcción se ha empleado el poliestireno expandido se recomienda la cola de contacto para poliestireno, porque cualquier otra cola de contacto podría fundir el material. Puede también emplearse la cola blanca, pero con resultados más lentos.

Pasta de papel - Imagen 08

CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS

Pasta de papel - Imagen 09Las tejas: La imitación de algunos materiales exige una pequeña explicación, aunque la propia iniciativa de cada uno y la experiencia acumulada en el trato con este material irá enseñándole a realizar cualquier objeto o imitación por complicado que parezca.

Uno de los objetos más singulares es el tejado de una casa. Hacer tejas parece complicado, pero no lo es.

Para ello, deberá cogerse una lámina fina de pasta de papel y con tijeras cortar tiras largas de la anchura de las tejas que se deseen. Estas tiras deberán ser, a continuación, cortadas en cortes oblicuos o en sesgo, dando por delante de la teja un poco más de anchura que por la parte de atrás.

Una vez cortadas las tejas, ir presionándolas, una a una, con los dedos, sobre un lápiz o bolígrafo o varilla redonda, dándole la curvatura de una teja y dejándolas secar. La construcción del tejado se hará superponiendo las tejas y encolándolas a la base.

Pasta de papel - Imagen 10La hierba: Otra imitación singular es la hierba. Para ello, se deberá añadir color a la pasta de papel.

En todo caso, la pintura a emplear es la pintura plástica, de agua. Con ella podremos pintar y decorar todo lo construido con la blanca pasta de papel.

Para la hierba, se colocará en el lugar preciso la lámina húmeda de pasta teñida en color. Con un punzón o aguja se irá levantándola, en un movimiento de palanca con los dedos, repitiendo una y cien veces hasta deshilachar la lámina de pasta a modo de hierba. La altura de esta corresponderá al grosor de la lámina que hayamos empleado.

Pasta de papel - Imagen 11

OTRAS IMITACIONES

Podríamos mencionar otras imitaciones como, por ejemplo, árboles, arbustos (reunir diversas ramitas atándolas por su pie y envolviéndolas con la pasta, para luego trabajarla a modo de tronco), pero pensamos que cuando se familiariza con el material que hemos practicado y con imaginación libre y resuelta, se puede resolver cualquier situación.

Es más, el ideal sería que cada uno inventara o descubriera cosas que no se hayan dicho en esta simple exposición y comunicara sus éxitos para bien de todos. La creación no tiene límites.

Portada del folleto Pasta de Papel

Portada del folleto
«Pasta de Papel»

 

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Valladolid – Camino a Santiago, Camino de Belén en Valladolid

16 Mar 15
Presidencia FEB
, , , , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Valladolid ha publicado
«Camino a Santiago, Camino de Belén en Valladolid»
escrito por Félix-Carmelo García Martínez,
Enrique Gómez Pérez y Juan Carlos Sánchez Gómez

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Valladolid acaba de publicar el libro Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid, escrito por Félix-Carmelo García Martínez, Enrique Gómez Pérez y Juan Carlos Sánchez Gómez, que consta de 72 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Saludo de Félix-Carmelo García Martínez, presidente de la Asociación Belenista de Valladolid
Saludo de Monseñor Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de la diócesis de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española
La santa humanidad del Señor Jesucristo, por D. Carlos Amigo Vallejo, cardenal arzobispo emérito de la diócesis de Sevilla
Francisco de Asís: en el Camino a Santiago – Camino de Belén
……+ La Navidad en el Camino a Santiago en Valladolid
Rueda: la multiculturalidad del belén
Simancas: un taller de belenes napolitanos en el Camino a Santiago en Valladolid
Valladolid: las figuras de nuestros belenes tradicionales españoles
Camino a Santiago – Camino de Belén en Medina de Ríoseco
La Asociación Belenista de Valladolid
Bibliografía y Documentación
Exposiciones 2014

Portada del libro "Camino a Santiago - Camino de Belén en Valladolid" (2015), de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid
(2015)

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 8 de marzo de 2015 – Federación Española de Belenistas

19 Feb 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 8 de marzo de 2015 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2015 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – VIII Taller de Técnicas Belenísticas

14 Ene 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 7 de febrero de 2015 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su VIII Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta octava edición con Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara y El Pesebre.

Los ocho ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Lola Temprado: pintura y construcción,
  • Antonio González y Juan Soriano: pesebre,
  • Ferrán FonteAntonio Sazatornil: perspectiva en el belenismo,
  • María Moratino: montañas y río con corcho natural (alcornoque)
  • Javier Canales: vegetación, y
  • José David Garnés: efectos con espejos.

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 31 de enero de 2015.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 15,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 30,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel VIII Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo