
D. Javier García Díaz,
Trofeo FEB 2024
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Javier García Díaz
Trofeo FEB 2024
Javier García Díaz pertenece a la Asociación de Belenistas de Madrid (ABM) desde el 27 de octubre de 1992. Veintidós años después, en 2014, se apunta a uno de los cursos de la asociación.
En 2015, Tonia del Amo (maestra belenista) le invita a participar en el taller y José Francisco (maestro belenista) le da la oportunidad de trabajar en la construcción de ese año para la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).
Desde un principio se implica en las actividades del taller y participa activamente en la ejecución de edificaciones en las distintas campañas de la asociación, así como en los montajes y desmontajes, preparación de figuras, colocación de las mismas, ordenación en talleres y nave.
Persona de carácter afable, agradable y que sabe escuchar, tímido y discreto. Con humildad y sencillez sabe ganarse el cariño de todos los que lo conocen.
En 2016 destaca por sus trabajos para el belén Madrid en tiempos de Carlos III para la CAM al tallar toda la decoración de la Puerta de Alcalá y el conjunto escultórico de la fuente de la Cibeles en porexpán en un rinconcito del taller para asombro de todos. También ese año entra a formar parte de la Junta Directiva como Vocal de Juventud.
El 4 de octubre de 2017 se le entrega de la Medalla de Plata por sus veinticinco años como miembro de la asociación.
Diseña los montajes para los belenes del Ayuntamiento de Madrid de los años 2018, 2019, 2020 y 2021.
Javier es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y buen conocedor del patrimonio de las figuras que tiene la asociación, como así se refleja en su participación de la elaboración del primer inventario que se hace de figuras desde los siglos XVII al XX de la ABM.
A partir del año 2020 asume mayor responsabilidad: será el comisario de la mayoría de las exposiciones que realiza la ABM, con títulos como: Con Nombre propio, De Italia a España, Gracias María. Madre, No solo en Barro, Luz de un nuevo Belén, Nuestra Tradición es Patrimonio y La Inspiración está en el Arte.
Otro hito importante para él llega en 2021, dos de las escenas expuestas en el belén de la CAM son suyas, figuras modeladas por él, hablamos de la Anunciación a María y la figura de José para El Sueño de José.
En 2021 se le reconoce con la Insignia de Plata de la ABM.
Participa como miembro del Jurado en los concursos de belenes que organiza la asociación con buen criterio, capacidad y responsabilidad.
Asesor artístico de la ABM desde 2022, plaza que se encontraba vacante, realiza los diseños de las tarjetas de felicitación navideñas digitales, así como la portada y contraportada del n.º 39 de la revista Belén para la cual ha realizado varios artículos.
Por todo lo anterior expuesto, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Madrid aprobó por unanimidad proponer a la FEB la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2024 a D. Javier García Díaz.











































































José Luis Burgos Arribas nació en Jemenuño (Segovia), trasladándose a los doce años a Valladolid, donde actualmente reside.

Rafael Ramos Maldonado, «Rafa», nació el 15 de junio de 1952 en Córdoba en una casa de la plaza de la Corredera. A los 12 años emigró a Cataluña y empezó a trabajar de panadero en Barcelona, en el barrio de Pueblo Seco. Él recuerda que allí fue donde empezó a fijarse en los belenes, tanto en Barcelona como en Valencia, donde iba de vacaciones. Con 20 años volvió a Córdoba trabajando en diversos empleos y empezando a realizar el belén de su casa y también el de algunos familiares.







Juan Carlos Paredes Bernaldo de Quirós y Soraya Merino Marcos son un vallisoletano y una palentina que han recogido el testigo de sus mayores en la práctica y divulgación de escenificar y reinterpretar todas las Navidades de manera artesanal, vivencial y participativa, el «Nacimiento de Jesús de Nazaret», así como el resto de escenas bíblicas relacionadas. Además de ser para ellos una actividad espiritual y creativa, esta tradición la aprecian especialmente porque tiene el valor de ir acumulando la historia familiar, porque los acontecimientos vividos durante el año dejan su huella en el belén.





Daniel Alabadí Toledo nace en Burjasot (Valencia) el 8 de abril de 1968.



















José Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera nació en Vitoria-Gasteiz el 25 de abril de 1967.
Ayer, domingo 13 de junio de 2021, la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada de modo telemático, aprobó la concesión del 






























José Manuel Sánchez Fonseca, nacido en Valdelosa (Salamanca) el 15 de julio de 1936, es un enamorado del belén desde su infancia.



Joan Ferrés i Curós nace en Olot el 21 de diciembre de 1924. Muy joven, en 1934, ingresa en la Escola de Belles Arts d’Olot, donde tiene como profesores, entre otros a Melcior Domenge, Vicenç Solé Jorba o Martí Casadevall. Solé Jorba le aconseja dedicarse a la escultura.

Fue en el año 2010, ya una vez jubilado, cuando su hija, Noelia, lo animó a participar en el cursillo de iniciación que la asociación convoca cada año, y fue en este mismo momento cuando Fidel cayó rendido ante la labor y las posibilidades que la asociación podía aportar.

Antonio Solano Vila, nacido en Barcelona el 13 de noviembre de 1934, en el seno de una familia sencilla y trabajadora, de inspiración cristiana. Su padre regentaba un taller de reparación de automóviles.

Francisco Rosique Martínez nace en 1960 en Murcia, en la pedanía de Los Martínez del Puerto.

El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla se fundó en 1868 con el nombre de Centro Mercantil de Sevilla, con el objetivo de canalizar transacciones en los ámbitos de la agricultura, la ganadería y la inmobiliaria, convirtiéndose pronto en un lugar de referencia para las citas comerciales. Pero a lo largo de su dilatada historia, siempre ha tenido además un carácter social, cultural y recreativo, así como deportivo desde 1970, con unas excelentes instalaciones junto al río Guadalquivir, siempre sin ánimo de lucro y ajena a toda actividad política.



Margalida Nicolau Santandreu es miembro de la asociación Betlemistes de Mallorca desde el año 2006 y, desde su ingreso en la misma, ha sido participante activa en todas las actividades.

Lalo, como todos sus amigos y compañeros le conocemos, nace en San Fernando el 25 de septiembre de 1966. Casado y padre de familia con tres hijos más el belén, con los que comparte su tiempo.

La Asociación Belenista de Oviedo solicita el Trofeo Federación para Gonzalo Fernández Cabal por su amor al belén y su vinculación con la asociación.
Desde su entrada en la entidad, forma parte del grupo de taller que construye el belén de la Asociación Belenista de Oviedo, colaborando también con los cursillos y demás tareas que siempre tiene una asociación.

Nace en Madrid, a finales de noviembre de 1982, trasladándose a muy temprana edad a Alcalá de Henares, donde cursa sus primeros estudios hasta bachillerato y donde actualmente reside.

Antonio Bernal González, nacido el 9 de agosto de 1955, figura con el número 14 en el Libro de la Asociación de Belenistas La Adoración, dado de alta el día 7 de enero de 1992, por lo que a día de hoy lleva como socio activo 25 años.
Como artista y director, en construcción de belenes, utilizando el porexpán como materia principal, lo ha demostrado en la construcción del Belén Monumental y Artístico en «El Camborio», una verdadera obra de arte abierta al público todos los días del año, que recibe visitas de todos sitios y constituye un atractivo turístico de lo más frecuentado, llegándose a contar hasta 45.000 visitas al año.

Nace en el municipio de Trebujena (provincia de Cádiz) el 5 de mayo de 1950. Casado con María Luisa tienen tres hijos: Susana, María Elena y José Luis.

Nació en Logroño en una de las calles con más tradición y solera riojana y puede que ello influyese en su carácter alegre, abierto y campechano. Su vida desde pequeño estuvo ligada a la tradición del belén, pues su padre se encargaba de colocarlo todas la Navidades y él era el encargado de proveer las escorias, que cogía en las vías del tren, y el musgo, alrededor de la ermita del Santo Cristo del Humilladero, como todos los logroñeses por aquellos años.



Alberto García Blanco nace en Posada de Llanera (Asturias) el 27 de diciembre de 1955. Cursa en esa localidad sus primeros estudios y en el año 1962 se traslada a Gijón, en compañía de su familia, donde fija su residencia hasta la actualidad.

Miguel Ángel San Bernardino Raposo, nacido en Guadalajara en 1953, viene de una familia en la cual la afición por el belén está presente desde varias generaciones. Su tío-abuelo regentaba un conocido establecimiento familiar en la calle Mayor de Guadalajara, San Bernardino, que era referente por la venta de figuras de belén, principalmente de cacharrería, y otros materiales, como corcho, para la confección del mismo.

Nuestro amigo José Francisco, conocido por Jose en nuestros talleres, nació en Madrid el 14 de octubre de 1962, de padres toledanos, y pasó su infancia en el barrio madrileño de Chamberí, en plena Glorieta de Bilbao. Desde Navidad del año 2000 es miembro de la Asociación de Belenistas de Madrid y desde 2015 forma parte de la Directiva como vocal de Publicidad e Imagen.

También han mostrado su generosa colaboración con la Asociación de Belenistas de Sevilla, a la que pertenecen desde hace más de 20 años, encargándose de distintos montajes, como en Isla Mágica, y ocupando ambos distintos cargos en su Junta Directiva, actualmente vicepresidente, José Manuel y responsable de una de las principales, más necesaria y eficiente Vocalía, la de Asuntos Sociales, Rosa. No tienen pereza, ni dilatan en el tiempo su predisposición para acometer proyectos, dedicar incontables horas al trabajo personal y en grupo con los socios, dinamizando cualquier actividad asumida por la asociación; prueba de ello es precisamente sus papeles fundamentales en la organización del LIV Congreso Nacional Belenista que celebramos este año en Sevilla.


Alberto Cacharro González nace en Madrid, en un barrio humilde, en el año 1953. Sus primeros contactos con el mundo del belén son los de su casa, en la que su padre montaba con escorias, arena, plantas y figuras de barro de cacharrería, visitando los de sus vecinos.

Nació José Antonio García-Consuegra Blanco en Madrid el 18 de octubre de 1970, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Desde una edad temprana empezó a realizar los primeros belenes con su familia, en el negocio familiar.

Ildefonso nació en Xàbia (Alicante) el día 20 de marzo de 1947. Le agrada recordar el gusto que tenía Rosa, su madre, por montar el belén cada Navidad en compañía de Ildefonso, Juan Vicente y Luisa, sus tres hijos. En los años de la posguerra los medios económicos y los buenos materiales eran bien escasos, pero la ilusión seguramente mayor, tanto en la madre como en sus niños, que vivían esos días como un momento único que repetir cada año por diciembre. Y de ahí proviene, cree Ildefonso, en gran medida su afición presente por los belenes.

Josep Puig Canet nació en la pequeña localidad valenciana de Rótova. Desde pequeño se sintió atraído por los belenes. Con nueve o diez años ya montaba su belén tradicional de musgo y corcho para poder participar en el concurso que organizaba el párroco del pueblo. En plena adolescencia colabora en el montaje del belén social que se construía en la Agrupación Mariana de Gandía. Es allí donde empieza a descubrir un belén más artístico, construido con arpillera y yeso, y a la vez recibe los primeros conocimientos sobre perspectiva.

















Juan Valle Díez, nacido en Valladolid en los primeros años de la década de los setenta, es un belenista por tradición familiar y de «carrera».

María Eulalia Nacimiento Menéndez nació en Oviedo hace 50 años. Después del bachillerato en el Colegio de las Dominicas, inició la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad de Oviedo. Realizó distintos trabajos en Navarra y Asturias.

En asamblea anual ordinaria celebrada el día 15 de marzo de 2015, y reuniendo las características exigidas en la convocatoria y a propuesta de D. Alberto Cacharro como socio fundador y presidente, se propone le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas a ACOEG, Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe.



Nacido en Barcelona en el año 1942, hijo, nieto y sobrino de belenistas socios de la Associació de Pessebristes de Barcelona.

Las asociaciones logran las metas que se proponen gracias a la contribución indispensable de sus socios, a su asidua presencia en la sede social y a la entrega desmedida de quienes sienten y viven el belenismo con una intensidad que supera con creces cuanto se les exige como componentes de las mismas; este es el caso de quien ha merecido ser galardonado, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Sevilla, con el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015: Isaías Díaz Romero.



Catalina Rullán Más nació y vive en Deià, Mallorca. Nieta e hija de pescadores, ha vivido siempre en contacto con la naturaleza y esto hace que sepa plasmar a la perfección los colores y formas de los elementos naturales al realizar sus maquetas.

Nació en San Fernando (Cádiz) allá por 1956. Criado y educado en las tradiciones cristianas, sus primeros contactos con el belén se los debe a su madre, a quien, desde su más tierna infancia, observa y ayuda a montar el nacimiento familiar.

Ricardo Rodríguez López, “Cuqui”, nació en diciembre de 1936 en Pola de Lena, aunque muy joven pasó a vivir a Ujo, siendo hoy en día uno de los personajes imprescindibles de esa localidad porque además de belenista ha sido variopinto en sus actividades: profesor, cantante de la Orquesta Royal, pintor de paisajes y bodegones…, pero a nosotros nos interesa su pasado belenista para proponerle a este Trofeo y vamos a detallar unas notas biográficas.

Nace en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes, en los inicios de los años 60, y en ella desarrolla su infancia y adolescencia, en el seno de una entrañable familia cristiana.

Enumerar hoy los méritos que pueda tener Pedro Pérez López para optar a este reconocimiento a nivel nacional, es hablar hoy por hoy de la misma asociación de belenistas de nuestra ciudad, pues es la persona que mueve los hilos para que funcione a diario, estando todo a punto para que las personas que nos visitan en la Casa Museo del Belenista puedan disfrutarla en inmejorable estado de revista durante los trescientos sesenta y cinco días del año.
D. Pedro Jesús Ramírez Iglesias, nacido en Jerez de la Frontera el 26 de enero de 1965, por motivos laborales reside en El Puerto de Santa María. Aficionado desde niño al belén, desde su llegada al Puerto está muy vinculado a nuestra asociación. Siempre se ha mostrado dispuesto a colaborar en todos los actos que organiza la misma.
Julia Zurita Ortuño nació en Madrid, pero se le considera ya una riojana de pura cepa, es una persona que siente el belenismo muy adentro y no concibe, ni tiene razón de ser para ella, una Navidad cristiana sin que se recuerde el gran acontecimiento de la venida del Niño Jesús.
Juan Antonio Pérez Payán nació en Jerez de la Frontera el día 10 de octubre de 1951 en la calle Balderramas n.º 3, en pleno barrio de San Mateo.
Ángel Ruiz Gómez es castellano por familia y nacimiento. Nativo de la localidad de Sahagún, creció en un entorno en donde los inviernos eran siempre muy fríos y las navidades casi siempre nevadas. Uno de sus primeros recuerdos de la Navidad es cuando iba con sus amigos a contemplar los escaparates de la media docena de tiendas donde se vendían las figuras de belén, tiendas donde con más o menos gracia se montaban pequeños belenes. Nuestro protagonista podía pasar larguísimos ratos contemplándolas, con su naricilla pegada al cristal.
Román Ocerin Gallastegui tuvo su primer contacto con la Asociación Belenista de Bizkaia en el año 2000 con su participación en el Curso de iniciación a la construcción de belenes, tras el cual se incorporó a nuestra entidad como socio de número el 23 de mayo de ese mismo año.
Luis Urtasun Alejandre, original de Madrid, llega a Guadalajara con 25 años, y es en la actualidad uno de los socios activos más longevos en la asociación. Ingresó en la misma poco después de su fundación, a mediados de los años 80 del siglo XX. Gran aficionado al belén y a su sentido más espiritual como representación del nacimiento de Jesucristo, no tardó en significarse como un gran coleccionista de “Misterios” y de figuras que cedía para las exposiciones de la asociación. A lo largo de su vida atesora importantes conjuntos étnicos de sus muchos viajes por el mundo, piezas únicas y colecciones que han ido viendo la luz a través de las exposiciones de la asociación. Suyos fueron varios de los belenes expuestos en la exposición “Tiempo de Navidad” del XLVII Congreso Nacional Belenista que organizó nuestra asociación en 2009, como la colección de belenes regionales de barro que conocemos todos como “cabezones” y singulares piezas de zonas como Tierra Santa, así como otros que ha donado a la asociación. Aparte de este coleccionismo, en los últimos años Luis se ha descubierto como un experto en pequeños complementos para el belén (troncos ardiendo para hogueras, palmeras, pintado de animales y otros enseres realizados por otros miembros de la asociación…).
Germán Iglesias Salamanca nació en Valladolid el 13 de abril de 1940. Desde niño siempre estuvo vinculado con el belén.
María Cristina Ferrer García aparece en nuestra asociación, en marzo del 2008, para conocernos y prestar su colaboración. Desde el primer momento se integra feliz y alegre entre todos nosotros y pasa a formar parte del emocionante y atractivo mundo del belenismo en la capital de España, que la vio nacer hace algunas décadas.
El pasado domingo 14 de junio de 2015, durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada en Madrid, se dio lectura al listado de los 19 galardones concedidos en la edición 2015 del Trofeo Federación Española de Belenistas, tras el estudio de las propuestas realizadas por las entidades asociadas a la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.








Nacido en Terrassa el 14 de noviembre de 1927 en el seno de una familia sencilla y trabajadora, vinculada en el tejido asociativo de la ciudad y relacionada con iniciativas de inspiración cristiana.







D. José Pérez Albert, nació en Chinorlet (Monóvar) en el año 1945. A los trece años se vino a vivir a Elche con su familia. Cursó estudios de Magisterio y es Licenciado en Geografía e Historia. Está casado con Finita García Linares, tiene dos hijas y una preciosa nieta, Elena. Actualmente jubilado después de 42 años de ejercer como Maestro y Director de los colegios Alcudia, El Pla, Centro Experimental El Palmeral y Els Garrofers, de Elche.





Nace en El Puerto de Santa María el 16 de diciembre de 1954. Y desde niño es aficionado al bonito mundo del belén, cultivando esta actividad durante toda su vida.



Fernando Barroso Mora, nació en Jerez de la Frontera el día 6 de mayo de 1941 en la calle Merced nº 41, frente a la Basílica de la Merced en cuyo coro, de pequeño, formó parte.

D. Manuel Abelardo Suárez Herrera es belenista por tradición familiar. Nace en Gijón, en el seno de una familia belenista y desde su más tierna infancia tomó parte activa en la instalación del belén que se colocaba en su hogar. Recuerda que sobre los 12 años ya era él quien realizaba la instalación del mismo. Estos primeros belenes eran populares con figuras de plástico y de cacharrería. Transcurridos unos años más se decide a pintar unas figuras de marmolina para empezar a cambiar su belén.

Nacido en Madrid, el 27 de junio de 1951, Manuel Estévez Campillo es actualmente uno de los puntales de la Asociación de Belenistas de Guadalajara.

José Caballero es nuestro personaje. Este basauritarra de Badajoz viene al mundo un 20 de diciembre de 1955 y fue para sus padres el «niñito» que ese año pondrían en el belén tradicional de su casa. Esta vez de verdad, auténtico.




Nace en un pueblo de la provincia de Álava en el año 1940 y desde muy pequeño su ilusión por Navidad era la de acudir a la iglesia y a la escuela para contemplar los belenes que allí se montaban, siendo esta ilusión la que le llevaría a dar sus primeros pasos en el belenismo, pues ya desde muy corta edad crea sus primeros nacimientos caseros con figuras recortables; más tarde, serían las figuritas de barro las que reemplazarían a las de papel y las que le irían acrecentando el interés por este arte, logrando montajes cada vez más complicados a medida que iba ganando experiencia.
Con la llegada de las fundadoras del Convento de la Purísima Concepción, de clarisas capuchinas, asentado en la ciudad de Palma de Mallorca en el año 1662, llegó a la isla la tradición del belén. Las monjas capuchinas de Palma han demostrado siempre una particular devoción y pasión por el nacimiento de Jesús y la plástica del belén.


La Asociación de Belenistas Castillo de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria) solicita a la Federación Española de Belenistas se le conceda el Trofeo Federación al Gobierno de Canarias.

José Antonio nace el 23 de junio de 1964 en el seno de una familia profundamente cristiana; desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás, comenzando su actividad con nueve años en el movimiento Scout Católico, en el que con 16 años ya era Responsable en el Grupo del Colegio de la Salle, y fundando el grupo Scout en la Parroquia de Los Ángeles, en la barriada El Palmar de Sanlúcar, lo que le acercó a la vida franciscana de manos del párroco, reverendo Padre D. Francisco Luzón Garrido de la Orden menor Capuchina; cumplida la mayoría de edad formó parte activa del movimiento de Cursillos de Cristiandad, organizando la última Ultreya en Sanlúcar y fundando la juventud de los Cursillos de Cristiandad en la localidad.
Nació en Villarrobledo el 10 de marzo de 1955, hijo de Juan Martínez Gento y Ángeles Caballero Gento, familia agrícola. Estudió en la escuela de primaria y en el instituto Virrey Morcillo. Casado con Teresa Martínez Parra a la que conoció de muy temprana edad, contrayendo matrimonio en el año 1980, con la que tiene 2 hijos, Juan Manuel y Pedro Antonio.
Hace once años, Santiago se acercó a la Asociación para hacer un cursillo de iniciación al belenismo y nos cayó la lotería.

Nace el año 1953 en el seno de una familia marinera, numerosa y muy conocida en su «Grau» (Distrito marítimo de Castellón).

Oriundo de Popayán Cauca, la tan querida tierra hispana de Colombia, crece Alberto en el seno de una familia de profundas tradiciones cristianas, viéndose inmerso en el mundillo belenista desde edad muy temprana, ya que en su hogar siempre permaneció fuertemente arraigada la costumbre del pesebre, junto a la tradición de rezar la novena de aguinaldo en las Navidades.

La Asociación Pro Salud Mental «Vivir»: un grupo de personas preocupadas por la salud mental en Cuenca, formado por familiares y profesionales, promueven e impulsan esta asociación.

Nace en Vitoria-Gasteiz el 10 de febrero de 1938. Como tantos y tantos belenistas, recuerda las fechas felices de su infancia y su ilusión por los belenes, ya que cada Navidad no faltaba en su humilde buhardilla vitoriana el nacimiento familiar, de corcho y musgo, de figuras toscas y sencillas con las ovejas con patas de alambre, ni el tradicional recorrido por las frías calles de la ciudad visitando los belenes de las iglesias y colegios.
D. Joan Maria Rius i Caulus nació en Barcelona el 16 de octubre de 1936, desarrollando desde muy joven una dedicación profesional en el ámbito del diseño y pintura, que muy pronto conciliaría con su gran afición al pesebre. No era ajeno este noble sentimiento al calor familiar, como en muchos hogares españoles, dándose el caso que en él se encontraban dos artes muy relacionadas: el manejo de los útiles afines a un mundo laboral dedicado a levantar casas, a otro, más íntimo, de construir pequeños escenarios donde situar los misterios de la Natividad.


Cuando en el desempeño de un cargo público se conjugan la eficacia, la cordialidad y el afecto, el político pasa a ser amigo y colaborador, mecenas y aliado. Don Miguel Valor Peidro ha sido durante muchos años Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante y Diputado Provincial de Cultura, siendo en la actualidad Concejal de Cultura y Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Pero D. Miguel Valor Peidro es, sobre todo, no solo un gran gestor sino una extraordinaria persona, que trabaja eficazmente haciendo amigos entre todos aquellos a los que presta su cooperación.
Nació en Amaya (Burgos) en el año 1938. Está casado, tiene tres hijos (uno sacerdote y dos casados) y cuatro nietos.
José María Valle Sanz nace en Valladolid en el año 1947, en el seno de una familia profundamente cristiana y amante del belén, donde Josemari da los primeros pasos como belenista, ayudando a montar el nacimiento en el hogar paterno y, desde su tierna infancia hasta nuestros días, ha continuado montando el belén en su casa. Esta cristiana tradición se la ha trasmitido a su familia y en especial a su hijo Juan, que continúa con ilusión y fe la gran vena belenista paterna.
Mª. Carmen y Marisol, o Marisol y Mª. Carmen. Monta tanto, tanto monta. Desde hace más de una década ambas trabajan a favor del belenismo dentro de la Asociación de Belenistas de Pamplona. En todas las facetas que unas madres de familia pueden inculcar el belenismo, tanto dentro de casa como en la Asociación, llevan desde que formaron sus propias familias.
Nacido en Villafranca del Penedés en 1940, es madrileño de adopción, pues ha pasado toda su vida en Madrid, a excepción de unos pocos años destinados por motivos de trabajo, a París y a Tlemecen (Argelia).




D. Antonio Padilla Balbuena nace en Bailén (Jaén) el 29 de septiembre de 1929. Se traslada a La Palma del Condado en los años sesenta por motivos laborales; ceramista de profesión y totalmente entregado a su trabajo, por lo que ha sido distinguido con la Medalla de Oro al mérito empresarial.
Tomás Moreno Crespo comenzó a vivir un 20 de mayo de 1956 en el seno de una religiosa familia que habitaba una vivienda, en la diminuta calle que Novelda dedicara a su ilustre hijo Jorge Juan, en lo que actualmente es el casco antiguo de la población, muy cerca de su iglesia arciprestal y en donde todavía reside y regenta una tienda de cortinas y decoración. Hijo del sacristán de la iglesia de San Pedro, que compaginaba este trabajo con el de contable en diversas empresas de Novelda, su iniciación en el belenismo la recibió de su abuela, que desde pequeño le animó a ayudarla con el belén popular que se colocaba en su domicilio y en donde Tomás, ya de joven, siguió montando unos monumentales belenes con los que obtuvo, durante años, los más destacados premios y distinciones de los concursos provinciales realizados por la Asociación de Belenistas de Alicante. La popularidad de sus belenes no sólo se han extendido por Novelda, en donde la visita a su belén en Navidad se ha convertido en todo un rito para los belenistas y otras gentes de la población, sino que, desde localidades vecinas, también acuden personas para admirar y elogiar los magníficos trabajos con los que, cada año, Tomás sorprende a quienes acuden a contemplar las hermosas escenas de sus nacimientos.

Nace en Cuenca, en el seno de una familia en la que la Navidad siempre se vivía de una forma muy especial. Con su madre, la visita al horno para preparar las galletas y los mantecados con los que endulzar esos días. Con su padre, la preparación del belén.

D. Félix Soriano de la Hoz pertenece a la Asociación de Belenistas de Cuenca desde sus inicios.
Altea es una hermosa villa del litoral alicantino cuyas casas blancas, entre patios de palmeras, se arremolinan en torno a una suave colina recordando el lugar donde nació Jesús. Por ello no es extraño constatar que la construcción del belén por Navidad sea una costumbre tan arraigada en la zona.
José Encontra Herranz forma parte de un grupo de entusiastas del belenismo que son la base de la Asociación Belenista Oscense, participando e impulsando las actividades desarrolladas por la misma; es uno de los socios fundadores.
Nació en Cádiz el 13 de agosto de 1951. Es un gran belenista cuya afición le fue inculcada ya desde temprana edad por su padre.
Nació en Jerez de la Frontera el 25 de julio de 1921. A la edad de 14 años se traslada con su familia a Arcos de la Frontera, instalando el negocio familiar de «La Tienda de Porro» en la calle Corredera. Durante toda su vida laboral, desde los 14 años hasta su jubilación a los 75 años, montaba todas las Navidades un nacimiento en el escaparate de su negocio.
Nace en Sevilla, en el barrio de Heliópolis, barrio residencial surgido con motivo de la Exposición del año 29, y al belenismo, un poco más tarde, cuando contrae matrimonio y la afición de su marido, primero por condescendencia y luego por interés, le impulsa a ser, en estos momentos, una de las más entusiastas belenistas de esta Asociación.







José María Arsuaga Urrestarazu nació en Bilbao. Siente y vive el belenismo desde su infancia; sus primeros recuerdos son del belén que se instalaba en su casa con figuras del taller de los hermanos Castells adquiridas en 1932.

