Recent Posts

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Corbatín

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Corbatín

Corbatín del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021Paz y Bien, querida familia belenista:

A esta hora comienza, en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, la imposición del corbatín del LIX Congreso Nacional Belenista, a los banderines, estandartes o guiones de las asociaciones que han acudido al evento, organizado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba.

Este año, por motivo de las medidas sanitarias vigentes con motivo del Covid-19, en este Acto Inaugural únicamente se impondrá el corbatín a los estandartes de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, portado por su presidente, Rafael Ramos Maldonado y al de la Federación Española de Belenistas, portado por miembros de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar (Segovia), responsables de la organización del próximo LX Congreso Nacional Belenista (2022). El resto de corbatines serán entregados durante la Cena Oficial del congreso.

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Juan Manuel Moreno Bonilla, Presidente de la Junta de Andalucía

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Juan Manuel Moreno Bonilla
Presidente de la Junta de Andalucía (*)

D. Juan Manuel Moreno Bonilla, Presidente de la Junta de AndalucíaLogotipo de la Junta de AndalucíaAmigos y amigas, sean todos ustedes bienvenidos a Córdoba y a Andalucía.

Una tierra que se precia de velar, mantener y cultivar sus tradiciones y costumbres, ese cordón umbilical metafórico que nos ancla a lo que somos, que explica nuestros orígenes y que, por todo ello, forma parte de nuestra identidad.

La Navidad es una de esas épocas del año que más nos remueve el alma, nos despierta la nostalgia y nos invita a parar, por un momento, en nuestras ajetreadas vidas para dejarnos llevar por ese torrente de emociones, vivencias y sentimientos que se desbordan en torno a estas entrañables fiestas.

Decir Navidad en Andalucía y en Córdoba es rendir culto a todo lo que implica y significa desde el punto de vista cristiano: la conmemoración de la llegada del Mesías al mundo. Pero, al mismo tiempo, es rendir tributo a nuestros mayores, a nuestro legado. Como es, también, motivo de orgullo por el buen hacer y esmero que, cada año, aportan nuestros belenistas.

Tradición e innovación, artesanía y profesionalidad; cualquier maridaje es bueno para unos resultados que, año tras año, elevan la calidad de las propuestas.

Hasta el punto de que esta afición, pasión en muchos casos, ha alcanzado un nivel y una consideración social dignos de ser reconocidos. Conozco, y aplaudo, los esfuerzos que viene realizando la Federación Española de Belenistas desde hace unos años para hacer suya la campaña internacional promovida a fin de solicitar la declaración del Belén como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

En nuestra tierra, las distintas Asociaciones de Belenistas vienen trabajando en la misma dirección, y cuentan incluso con el espaldarazo de una serie de Ayuntamientos. También hay conversaciones con nuestra Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico para estudiar las posibilidades de declarar el Belén como Bien de Interés Cultural.

Como Presidente del Gobierno andaluz, y como andaluz que guarda un profundo respeto y orgullo por sus tradiciones, no puedo ocultar mi receptividad a todo lo que signifique dar mayor reconocimiento y divulgación a cuanto implica y simboliza el Belén y la tradición del Belenismo. Y estoy seguro de que, con paciencia y determinación, todo podría ser posible.

El Belén es la expresión más icónica y sentimental de la Navidad. Y adquiere variantes que lo enriquecen y singularizan allí donde se mantiene esta entrañable tradición. Incluso resiste mejor los efectos de la globalización, que nos lleva en ocasiones a asumir una simbología que no reconocemos como propia.

En toda Andalucía, la afición por el Belenismo es realmente encomiable. Los belenistas son custodios, mantenedores y divulgadores de una de las tradiciones más puras y emotivas. Razón de peso para manifestarles mi respeto y agradecimiento.

Espero que este Congreso Nacional les sea provechoso y sirva de acicate para seguir perpetuando una tradición tan noble. Disfruten de Córdoba, una ciudad que, como toda Andalucía, se hace Belén cada año para celebrar cabalmente la Navidad.

Juan Manuel Moreno Bonilla
Presidente de la Junta de Andalucía

(*) Este texto fue redactado por D. Juan Manuel Moreno Bonilla para el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista, aunque no ha podido acudir al Acto Inaugural del Congreso

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Antonio Ruiz Cruz, Presidente de la Diputación de Córdoba

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Antonio Ruiz Cruz
Presidente de la Diputación de Córdoba

D. Antonio Ruiz Cruz, Presidente de la Diputación de CördobaLogotipo de la Diputación de CórdobaMe gustaría aprovechar estas líneas para poner en valor el trabajo de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, organizadora de este congreso y aliada de esta Diputación en tantas ocasiones. Gracias a su trabajo y a su dedicación, que se hace más presente en las fiestas navideñas pero que abarca todo el año, la ciudadanía puede ver y disfrutar de un arte que entronca con nuestra forma de entender la Navidad y que, además, tiene una vertiente artística y artesanal incuestionable.

Sirvan mis palabras, respaldadas por toda la Corporación provincial, para animaros a continuar con la actividad que desarrolláis en materia de conservación y difusión de esta noble tradición que data de épocas pasadas, pero que se ha perpetuado con el paso del tiempo y que seguirá formando siempre parte de nuestro acerbo cultural. El belenismo es fuente de transmisión de valores éticos, de conocimientos históricos y paisajísticos, es una vía para mostrar técnicas artísticas, para difundir patrimonio y, por encima de todos estos valores, es un elemento que nos identifica a todos, que forma parte de nuestra identidad colectiva.

Por todo ello, os animo a seguir con esa labor minuciosa y delicada que lleváis a cabo, con esa manera de hacer arte y de trasladarnos la historia desde el detalle más pequeño, unos detalles que, sin embargo, forman parte de algo grandioso cuando culmináis el proceso de realización del Belén. Gracias por hacer llegar a todos los cordobeses y cordobesas esos pasajes que todos conocemos desde niños y que forman parte de nuestra manera de entender y vivir la Navidad.

Quiero reiterar el compromiso de la institución que presido con vuestro trabajo, tan importante para el mantenimiento de nuestras costumbres y fundamental para dar a conocer el ingente patrimonio material que rodea al belenismo. No podemos obviar que son muchos los oficios artesanos que se aglutinan en torno a esta tradición y que dan como resultado un patrimonio tangible en el que encontramos figuras, esculturas, enseres o construcciones, cada uno de ellos con las particularidades de cada territorio donde se monta.

Estaremos ahí para apoyaros, como hacemos cada año cuando acogemos vuestro Belén, porque todos los que conformáis la Asociación Cultural Belenista sois ejemplo de constancia y dedicación, como así demuestran vuestros años de trayectoria, y porque habéis conseguido con la organización de este congreso nacional una hazaña importante para toda la provincia de Córdoba.

Antonio Ruiz Cruz
Presidente de la Diputación de Córdoba

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D.ª María Antonia Martorell Poveda, Presidenta de la Federación Española de Belenistas

05 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D.ª María Antonia Martorell Poveda
Presidenta de la Federación Española de Belenistas

María Antonia Martorell Poveda, presidenta de la Federación Española de BelenistasLogo Oficial de la Federación Española de BelenistasFamilia belenista, amigos y amigas:

El pasado año 2020 la Asociación de Córdoba cumplía su décimo aniversario y esperaba celebrarlo con tod@s nosotr@s organizando el Congreso Nacional que agrupa cada año a l@s belenistas. Como sabemos, dicho congreso no pudo celebrarse en las condiciones esperadas y tuvo que ser pospuesto para este año 2021. No obstante, manteniendo nuestra tradición congresista anual, fuimos convocad@s con éxito al primer congreso virtual de la historia de nuestra Federación. Tod@s sabemos que en nuestros planes iniciales no se contemplaba esa opción, pero debemos reconocer que si no hubiera sido por las posibilidades que nos brindan actualmente las tecnologías de la información y la comunicación, además de las personas que pusieron su empeño en organizarlo, no hubiéramos podido desarrollar nuestro Congreso.

En estos momentos la situación pandémica ha cambiado, y tras superar los períodos de máxima dificultad, con un proceso avanzado y masivo de vacunación de la población y con una perspectiva más positiva de los indicadores epidemiológicos, junto con las medidas de prevención necesarias, podemos encontramos en la ciudad de Córdoba para celebrar el LIX Congreso Nacional Belenista, al que con mucha alegría, como presidenta de la Federación Española de Belenistas, quiero daros mi más cordial bienvenida.

Como sabéis, este es mi primer acto oficial desde que asumí la presidencia en representación de la Associació Pessebrista de Tarragona, ocupando el cargo de nuestro estimado Carles Tarragó. Estos días no van a ser fáciles. Las emociones están a flor de piel. Desde que el miércoles venía a esta ciudad, muchas de las personas que estáis aquí os habéis acercado a mí para manifestar vuestro recuerdo y sentimiento por su pérdida. Muchas gracias por ello. Desde donde se encuentra sé que él nos vigila y está siguiendo este congreso.

El lema elegido para el Congreso, “Patrimonio y Belenismo”, no puede ser más acertado para la ocasión. Pone el acento en la riqueza patrimonial de la ciudad que nos acoge, que alberga ni más ni menos que cuatro Patrimonios de la Humanidad: la Mezquita-Catedral, el centro histórico, el conjunto arquitectónico de Medina Azahara y la Fiesta de los Patios. Con su patrimonio nos remite a la variedad de costumbres y culturas que han dejado su huella en el territorio cordobés. Esta riqueza y diversidad impregnan el belenismo y el sentir de aquellas personas dedicadas a esta bella tradición de montar el belén.

Si me permitís también una licencia, algunos saben que me declaro rockera. Y quiero remitirme ahora a la letra de una canción de 2003 del emblemático grupo de rock andaluz Medina Azahara, dedicada precisamente a la ciudad que los acuna y nos acoge: años de historia pasan por la ciudad de Córdoba; una ciudad siempre bella, que abre sus puertas de par en par a la humanidad. Olor de azahar y de jazmín inundan sus calles. Una ciudad que embruja y enamora, y que con su magia nos hace soñar. Ciudad de la que dicen que aquel que viene nunca se va.

A pesar de lo que nos dice la canción, al finalizar el congreso la mayoría tendremos que regresar a nuestras casas. Nos iremos de Córdoba. Sin embargo, vamos a disfrutar durante unos días de la luz y alegría que nos ofrece esta ciudad, de su acogedora gente, su belleza, su historia, su patrimonio, y cómo no, de sus belenes.

Quiero agradecer, de manera especial, a la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, el sobreesfuerzo que supone organizar un evento en estas condiciones de incertidumbre que conlleva la pandemia por la Covid-19. En este sentido, quiero expresar mi reconocimiento a todas las personas que de una manera u otra lo han hecho posible. No me cabe duda de que han puesto todo su empeño e ilusión en organizar un encuentro que nos permita interactuar y compartir el máximo de conocimientos y experiencias enriquecedoras para el belenismo, algo que es vital para el desarrollo de nuestra tarea en pro de esta tradición cultural, la cual esperamos pueda ser pronto reconocida también como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Igualmente, dar las gracias a las distintas instituciones, patrocinadores y colaboradores que han promovido y dado apoyo a este encuentro.

Sólo queda, entonces, prepararnos con ánimos para secundar el esfuerzo y entrega de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba en la organización del LIX Congreso Nacional Belenista, el cual, sin duda, vamos a vivir intensamente por el “Patrimonio y Belenismo”.

María Antonia Martorell Poveda
Presidenta de la Federación Española de Belenistas

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

 

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. José María Bellido Roche, Alcalde de Córdoba

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. José María Bellido Roche
Alcalde de Córdoba (*)

D. José María Bellido Roche, Alcalde de CórdobaLogotipo del Ayuntamiento de CórdobaEsencia de la Navidad

Tradición y fe. La Navidad representa cada año una vuelta a la tradición, el respeto a unas tradiciones que han sido transmitidas de padres a hijos, una forma de entender la vida fundamentada en la fe. Esa época del año reivindica una tradición cristiana que se proyecta a través de distintas manifestaciones públicas. Y una de las más representativas es la representación de los belenes en cada uno de nuestros hogares. Un tradición que se ha encargado de mantener viva y actualizar durante más de una década la Asociación Belenista de Córdoba que liderará este año la celebración del Congreso Nacional de Belenistas que se celebrará en nuestra ciudad.

Una cita histórica para Córdoba que supone el reconocimiento a la organización belenística de nuestra tierra, presidida por Rafael Ramos, que durante este tiempo se ha ocupado de prestigiar y vincular a nuestra tierra esta tradición. La Navidad es tradición y también un momento fundamental para transmitir seña de identidad, reivindicar los valores y el patrimonio de nuestra tierra como ha hecho la Asociación Belenística de Córdoba integrada por artistas que han hecho de la representación del nacimiento de Jesús auténticas obras de arte.

Córdoba acogerá el encuentro nacional de belenistas para revisar cómo hoy se representa plásticamente el nacimiento de Jesús de Nazaret y pasajes de la Biblia, tanto como símbolo religioso y de expresión de espiritualidad, como hecho cultural y de creación de arte.

Esta cita que se organiza en nuestra ciudad será una referencia de participación de profesionales y expertos en la confección de belenes, al tiempo que un foro donde la participación de la ciudadanía será fundamental en el desarrollo de las actividades que abordarán las claves de elaboración y exposición de un Nacimiento.

Hay que destacar, además, la apuesta de la Asociación Belenista de Córdoba por recuperar cada año en sus creaciones elementos que permiten vincular estas tradicionales creaciones navideñas con el patrimonio histórico y cultural de nuestra tierra, un ejemplo de cómo actualizar y mantener vivas nuestras tradiciones, una referencia para todos los que participarán en el encuentro nacional que se celebra en nuestra ciudad que nos permitirá mostrar todo lo bueno que se ha hecho en nuestra tierra.

José María Bellido Roche
Alcalde de Córdoba

(*) Este texto fue redactado por D. José María Bellido Roche para el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista, aunque no ha podido acudir al Acto Inaugural del Congreso y ha sido representado por D.ª Isabel Albás Vives, primera teniente de alcalde

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D.ª Isabel Albás Vives, Primera Teniente de Alcalde de Córdoba

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D.ª Isabel Albás Vives
Primera Teniente de Alcalde de Córdoba (*)

D.ª Isabel Albás Vives, 1.ª Teniente de Alcalde de CórdobaLogotipo del Ayuntamiento de CórdobaBuenos días a todos.

En primer lugar, quiero disculpar la ausencia del alcalde, al que le hubiera encantado estar aquí con todos ustedes, pero le ha sido completamente imposible y en su lugar hemos venido dos representantes del Ayuntamiento, mi compañero de corporación Miguel Ángel Torrico Pozuelo y yo misma, para darles la bienvenida.

En segundo lugar quiero darle las gracias a Rafael Ramos, porque ha trabajado de una forma incansable para que hoy todos ustedes estén aquí en Córdoba. La pasión que demuestra él, y que nos ha demostrado a la hora de trasladarnos la importancia que tenía el celebrar este congreso belenista en Córdoba, aunque lo hagamos un año más tarde de lo previsto, la verdad que ha sido maravillosa. Desde el Ayuntamiento de Córdoba el poder ver a tantas y tantas personas de todo el territorio nacional que estén hoy aquí, la verdad que es un orgullo y un honor.

Decirles que bienvenidos a Córdoba, que van a disfrutar de una de las mejores ciudades del mundo, la única a nivel nacional e internacional con cuatro Patrimonios de la Humanidad: una Mezquita-Catedral en la que ya pueden entrar ustedes un millón de veces que cada vez que lo hagan la verán de forma diferente; un casco histórico espectacular; unos patios que, cuando ustedes entren, también les va a cambiar la percepción de la vida: ese olor, esos colores, ese silencio, un auténtico espectáculo…; y Medina Azahara, una ciudad califal que es una auténtica maravilla. Y, sobre todo, las gentes, las personas, los cordobeses, que siempre estamos encantados de recibir absolutamente a todo el mundo.

Que sea un congreso presencial de semejante relevancia, y que además ustedes sigan trabajando para mantener nuestras tradiciones, creo que son varias cosas que tenemos que poner en valor, junto a que, a día de hoy, poquito a poco, vayamos saliendo de esta situación, lo que es muy bueno y parece que ya se ve, por fin, la luz al final del túnel.

Ya para finalizar me van a permitir una pequeña licencia, me voy a saltar un poquito el protocolo, pero yo nací en Zaragoza y al ir a saludar a mis mañicos presentes en este congreso, me ha emocionado verles y escuchar el acento maño, con lo cual quiero decir que España está llena de gente grande, de gente enorme.

Bienvenidos a Córdoba y espero que disfruten enormemente de nuestra ciudad.

Isabel Albás Vives
Primera Teniente de Alcalde de Córdoba

(*) Este texto de la intervención de D.ª Isabel Albás Vives en el Acto Inaugural del Congreso no aparece en el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista. D.ª Isabel Albás Vives ha asistido a este acto en representación del Ayuntamiento de Córdoba, ante la imposibilidad de acudir del alcalde D. José María Bellido Roche

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Demetrio Fernández González
Obispo de Córdoba (*)

D. Demetrio Fernández González, Obispo de CördobaEscudo de D. Demetrio Fernández González, Obispo de CördobaEl día 25 de diciembre de 1223, en la localidad de Greccio, se recreó el primer Belén viviente de la historia, por intuición de San Francisco de Asís. Caída la noche, un sacerdote celebró la Eucaristía, ante los frailes franciscanos y muchos campesinos de las granjas de la comarca, que habían acudido a aquel acontecimiento. Las crónicas narran que todos regresaron a sus casas colmados de alegría, una alegría indescriptible, como nunca antes la habían experimentado.

Así nace nuestra hermosa tradición de instalar belenes en nuestros templos, en nuestras casas y en otros muchos lugares, cuando se acercan las fechas de Navidad. Como nos recuerda el Papa Francisco, «la enseñanza de San Francisco de Asís ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe» (Admirabile signum, 3). Y hoy, como ayer, nuestro corazón se llena de alegría, porque en la sencillez del pesebre descubrimos el amor de Dios que se hace hombre.

Con estas líneas, quiero saludar a la Asociación de Belenistas de Córdoba y felicitarles por su trabajo, cargado de arte y dedicación, para ayudarnos a vivir mejor la Navidad. Os agradezco sinceramente vuestra labor de instalar diferentes belenes en nuestra ciudad y la iniciativa de publicar este libro conmemorativo. El Belén es «como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura» (Admirabile signum, 1), por eso vuestra labor puede considerarse una verdadera obra de evangelización. En su reciente Carta sobre el significado y el valor del Belén, el Papa Francisco nos recuerda los valores espirituales que se esconden bajo la representación plástica del misterio del nacimiento de Jesucristo (cfr. Admirabile signum, nn. 3-9). El Belén manifiesta la ternura de Dios, que se abaja hasta nuestra pequeñez. En Jesús, el Padre nos ha dado a un hermano, que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo. En el Belén, todo tiene significado para nosotros. El cielo estrellado en la oscuridad representa las grandes preguntas sobre el sentido de nuestra vida, que encuentran su respuesta en el Niño Dios. A veces, la gruta de Belén aparece situada junto a ruinas de casas y palacios, que representan todo lo que en nuestra vida está corrompido y deprimido. En este escenario, Jesús es la novedad en medio de un mundo viejo y caduco.

Los ángeles y la estrella son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para llegar hasta la gruta, y allí adorar al Señor. En el Belén aparece claramente la santidad en la vida ordinaria del pastor, el herrero, el panadero, los músicos, las mujeres que llevan jarras de agua y los niños que juegan. Es la santidad de hacer de manera extraordinaria lo cotidiano de todos los días. Los mendigos y la gente pobre que colocamos en nuestros belenes no desentonan en absoluto: los pobres son los privilegiados de este misterio, ya que no conocen otra abundancia que la del corazón, y, a menudo, son los más capaces para reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros.

El corazón del pesebre comienza a palpitar cuando colocamos en é1 la imagen del Niño Jesús. Dios se presenta como un niño, para ser recibido en nuestros brazos. Parece imposible, pero es así. En la debilidad y en la fragilidad esconde su poder, que todo lo crea y lo transforma.

El palacio de Herodes está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de la alegría. Es la tristeza de los que no reciben el misterio de la Navidad con corazón abierto. Como profetizó Isaías: «El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su señor; Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento» (Is 1,3). Tenemos mucho que aprender del buey y el asno de nuestros belenes. Ellos nos enseñan a estar cerca de Jesús, también en esta Navidad, y a reconocerlo como Señor.

Queridos belenistas: no dejemos que nos roben la Navidad. Estas fiestas que vamos a celebrar son mucho más que el solsticio de invierno, no son un añadido más a la lotería de Navidad o a la degustación de mantecados y mazapanes. No nos quedemos en la epidermis de la Navidad, que solo nos ofrece una alegría pasajera. Vayamos a su núcleo más profundo, «vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado» (Lc 2,15). Entonces, nuestro corazón se llenará de una inmensa alegría, que nada ni nadie nos podrá quitar.

Firma de D. Demetrio Fernández González, Obispo de Cördoba

+ Demetrio Fernández González
Obispo de Córdoba

(*) Este texto fue redactado por D. Demetrio Fernández González para el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista, aunque no ha podido acudir al Acto Inaugural del Congreso

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Albert Catalá Pou, Presidente de la Universalis Foederatio Praesepistica

05 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Albert Catalá Pou
Presidente de la Universalis Foederatio Praesepistica (*)

Albert Catalá Pou, presidente de la Universalis Foederatio PraesepisticaLogotipo de la Universalis Foederatio PraesepisticaBuenos días a todos,

Sr. presidente de la Diputación de Córdoba, Sra. 1.ª teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, presidente de la Federación Andaluza de Belenistas, presidenta de la Federación Española de Belenistas, presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba y presidentes de asociaciones y belenistas en general:

Hoy nos desborda, lo vemos, el optimismo. Es una gran ilusión que por fin podamos realizar un congreso presencial. Sabemos todos lo que pasó en marzo de 2020: una pesadilla, pero es así. Todo parado, confinamientos, trenes, aviones, barcos, deporte, la cultura, la cultura popular… Todo parado por culpa de la pandemia. Pero, ¿todo? ¿Todo parado? El belenismo no se paró…

La mayoría de federaciones que componen el belenismo mundial, entre los meses de abril y mayo de 2020 ya tenían contratada una plataforma tecnológica para videoconferencias. Las juntas directivas de estas federaciones continuaron trabajando con reuniones en estas plataformas. Las asociaciones, igual, trabajando en buscar cómo realizar las exposiciones de la Navidad de 2020.

¿Y los belenistas? Todos estamos en grupos de Facebook, WhatsApp o Instagram, y observamos cómo unos hacían figuras, otros bocetos, otros montando dioramas, otros haciendo cursillos telemáticos, otros debatiendo de técnicas…

Llegó la Navidad: tanto las federaciones como las asociaciones pusieron todo el empeño para poder abrir:

– ¿Que se necesita una entrada y una salida?, buscamos alternativas.
– ¿Que tenemos que anotar a los visitantes o tomarles la temperatura?, el que está de guardia se encarga.
– ¿Que el local no reúne las mínimas condiciones para abrir?, montamos el belén en una plaza o en escaparates de tiendas.
– ¿Que hay confinamiento municipal?, exposición de belenes exclusiva para los habitantes de aquel pueblo.

En fin, podría poner una infinidad de ejemplos, pero todos nos llevan a un punto que es común en el belenismo del mundo: el belenismo no se paró por la pandemia. Y si lo analizamos veremos el porqué: hombres y mujeres que hemos hecho del belenismo una forma de vida, que no entendemos una Navidad sin belén y que lo amamos con locura, hasta tal punto que hemos sorteado todo tipo de obstáculos para disfrutar de los belenes en la pasada Navidad.

Y esto no solo ha pasado en España: también ha pasado en Italia, Colombia, Alemania, Bélgica, Malta… Ahora, ya más tranquilos, nos desborda el optimismo de pensar que esta próxima Navidad será casi normal, aunque nos queda la tristeza de los belenistas que nos han dejado durante la pandemia, como mi amigo Carles Tarragó Gatell, que no dejo de pensar en él…

En nombre de la UN.FOE.PRAE, gracias por mantener vivo el belenismo y gracias a todos los que habéis trabajado para que este Congreso pueda celebrarse presencialmente.
.

Albert Catalá Pou
Presidente de la UN.FOE.PRAE (Universalis Foederatio Praesepistica – Federación Belenista Internacional)

(*) Este texto de la intervención de D. Albert Catalá Pou en el Acto Inaugural del Congreso no aparece en el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Andrés Quijano de Benito, Presidente de la Federación Andaluza de Belenistas

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Andrés Quijano de Benito
Presidente de la Federación Andaluza de Belenistas (*)

Andrés Quijano de Benito, presidente de la Federación Andaluza de BelenistasLogotipo de la Federación Andaluza de BelenistasExcelentísimas autoridades, presidenta de la Federación Española de Belenistas, presidente de la Federación Belenista Internacional, presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba y belenistas en general:

Una vez más, Andalucía es sede de un Congreso Nacional Belenista. Córdoba es la quinta provincia andaluza que abre sus puertas a todos los belenistas españoles y se dispone a enseñar las particularidades de esta tierra.

El belenismo conforma un patrimonio cultural que reúne diferentes oficios artesanos vinculados con los productos y elementos que le son característicos, como figuras, construcciones y enseres que, si bien tienen elementos comunes en todo el territorio, cada provincia o comarca andaluza presenta particularidades que enriquecen la tipología y la diversidad en sus expresiones. El belenismo está instalado e implantado en toda la región andaluza.

Desde esta Federación Andaluza de Belenistas os damos la bienvenida a todos los congresistas a la tierra de María Santísima. Muchas gracias y Paz y Bien.

Andrés Quijano de Benito
Presidente de la Federación Andaluza de Belenistas

(*) Este texto de la intervención de D. Andrés Quijano de Benito en el Acto Inaugural del Congreso no aparece en el Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista
Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos – D. Rafael Ramos Maldonado, Presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

05 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Saludos –
D. Rafael Ramos Maldonado
Presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Rafael Ramos Maldonado, presidente de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaLogotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaEs para mí un orgullo como presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba daros la bienvenida a nuestra ciudad y expresar mi gratitud por compartir con nosotros estas jornadas congresuales que vamos a celebrar en Córdoba.

El año 2020, fecha en la que tendríamos que haber celebrado el Congreso, será recordado por la pandemia sufrida y por la cantidad de eventos que tuvieron que ser pospuestos o suspendidos. Afortunadamente, el Congreso se ha podido retrasar a estas fechas del 2021.

No quiero dejar pasar la oportunidad de recordar a todos los belenistas que nos han dejado durante estos meses, ya sea por esta pandemia o por otras circunstancias, y en especial, no puedo dejar de acordarme de nuestro querido Carles Tarragó Gatell, presidente de la FEB que nos dejó prematuramente por culpa de la Covid-19.

Córdoba es una ciudad acogedora, luminosa, alegre, rica en patrimonio y en costumbres, valedora de la multiculturalidad que ha cohabitado durante siglos tanto en la capital como en la provincia. Por ello, hemos preparado un Congreso en el que los participantes se impregnen y se lleven ese sentimiento que aflora por cada rincón de la ciudad califal.

Hemos organizado un Congreso atractivo y completo, donde mostramos nuestra provincia con una visita a la de Montilla, capital de vino, y a los Patrimonios con los que cuenta Córdoba (la única ciudad del mundo con cuatro reconocimientos Patrimonio de la Humanidad). Pero de la misma manera que ofrecemos y abrimos nuestra historia, realizaremos un recorrido por nuestra tradición belenística, con belenes jalonando diferentes puntos de la ciudad, y que los belenistas de Córdoba llevan preparando con mimo y ahínco para mostrarlos en estos días.

Quiero terminar, reiterando mi más sincera gratitud a la Federación Española de Belenistas y a todas las Asociaciones por la confianza depositada en nosotros. Esperando de todo corazón, que los congresistas que nos acompañéis en estas jornadas os sintáis como en vuestra propia casa y que disfrutemos de nuestra historia, nuestra amistad y nuestra tradición.

Rafael Ramos Maldonado
Presidente de la Asociación Cultural de Belenistas de Córdoba

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Horario de actividades – Viernes 05/11/2021

05 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Horarios –
Viernes 5 de noviembre de 2021

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy viernes 5 de noviembre de 2021 del LIX Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba es el siguiente:

08:00h a 09:00h – Entrega de credenciales de congresistas y acompañantes en el Hotel Maciá Alfaros
09:20h – Salida desde el Hotel Maciá Alfaros hacia el Real Círculo de la Amistad
10:00h – Acto de Inauguración del Congreso, en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad:

+ Recepción de autoridades, saludos y discursos oficiales e inauguración del Congreso
+ Entrega de corbatines a las asociaciones asistentes (en este acto, únicamente a la Federación Española de Belenistas y a la Asociación Cultural Belenista de Córdoba por las medidas sanitarias vigentes. El resto de corbatines serán entregados durante la Cena Oficial del Congreso)
+ Presentación de la revista Anunciata® n.º 27 (2021)
+ Primera ponencia: «La Navidad en España a través de los pintores cordobeses Muñoz Lucena y Díaz Huertas», por D. Ángel Peña Martín, doctor en Historia del Arte e investigador

Entre 12:15h y 12:30h – Inauguración/Visita del Mercado de Artesanos y Profesionales del Belén en el Palacio de la Merced de la Diputación Provincial de Córdoba y Foto Oficial del Congreso en el claustro del propio Palacio de la Merced
14:30h – Almuerzo en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad
16:30h – Salida por grupos a visitar la Ruta de Belenes del Congreso
19:30h – Espectáculo ecuestre en las Caballerizas Reales de Córdoba (dependiendo del clima al ser una actividad al aire libre)
21:30h – Cena en el Salón Córdoba del Hotel Maciá Alfaros

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Horario de actividades – Jueves 04/11/2021

04 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Horarios –
Jueves 4 de noviembre de 2021

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy jueves 4 de noviembre de 2021, día opcional del LIX Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba es el siguiente:

08:00h a 08:45h – Entrega de credenciales de congresistas y acompañantes en el Hotel Maciá Alfaros
09:00h – Salida del Hotel Maciá Alfaros hacia los autobuses
09:30h – Salida desde Córdoba hacia la ciudad califal de Madīnat al-Zahrā (Medina Azahara)
10:00h – Entrada y visita al conjunto arqueológico de Madīnat al-Zahrā
12:30h – Salida hacia la ciudad de Montilla
13:30h – Visita a las Bodegas Alvear y cata de vinos
15:00h – Comida en el Restaurante Gambrinus de Montilla
17:00h – Ruta por Montilla (visita al Museo Garnelo, al Castillo de Montilla y a la Casa del Inca Garcilaso)
⊗ Entre 19:00h y 19:30h – Vuelta en autobuses hacia Córdoba
21:00h – Cena en el Hotel Maciá Alfaros

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Libro Oficial

03 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Libro Oficial

Paz y Bien, querida familia belenista:

Portada del "Libro Oficial del LIX Congreso Nacional Belenista" celebrado en Córdoba del 4 al 7 de noviembre de 2021, editado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Portada del Libro Oficial del
LIX Congreso Nacional Belenista

La Asociación Cultural Belenista de Córdoba, organizadora del LIX Congreso Nacional Belenista, presenta el Libro del LIX Congreso Nacional Belenista, que será distribuido entre los congresistas asistentes al mismo, y que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

⊗ Saludos del Comité de Honor: autoridades regionales y locales, Presidencia de la FEB y de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, organizadora del Congreso:

+ Obispo de Córdoba: D. Demetrio Fernández González
+ Presidente de la Junta de Andalucía: D. Juan Manuel Moreno Bonilla
+ Presidente de la Diputación de Córdoba: D. Antonio Ruiz Cruz
+ Alcalde de Córdoba: D. José María Bellido Roche
+ Presidenta de la Federación Española de Belenistas: D.ª María Antonia Martorell Poveda
+ Presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba: D. Rafael Ramos Maldonado

⊗ Programa de actividades:

+ Belenistas que participan en el Congreso
+ Comité Organizador del Congreso
+ Entidades Colaboradoras del Congreso 2021

⊗ Ponencias:

+ Mi sueño (El belén), por D. Antonio Muñoz
+ No es noche de dormir. La Nochebuena en Andalucía en el siglo XIX, por D. Ángel Peña Martín, doctor en Historia del Arte e investigador

⊗ Investigación (Comunicaciones):

+ La Navidad cordobesa, por D. Rafael Barón
+ Apuntes sobre el belenismo, por D. Manuel López
+ Federación Andaluza de Belenistas, por D. Andrés Quijano de Benito
+ Los comienzos de la Asociación Belenista de Córdoba, por D. Manuel Casas Toledo
+ «Nabidad» sin Navidad, por D. Miguel Ángel de Abajo
+ Navidad franciscana, por el Padre Francisco
+ La Navidad en los conventos de Córdoba, por D. Andrés Romero Torrico

⊗ Trofeos de la Federación Española de Belenistas 2020
⊗ Trofeos de la Federación Española de Belenistas 2021

Cubiertas del "Libro del LIX Congreso Nacional Belenista" celebrado en Córdoba del 4 al 7 de noviembre de 2021, editado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

«Libro del LIX Congreso Nacional Belenista»
Coordinador: Javier Barcones Gómez
Editor: Asociación Cultural Belenista de Córdoba y Diputación de Córdoba
Mes y año de edición: 10/2021
Descripción: 162 páginas, 21×21 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13: N/D – Depósito Legal: CO-998/2021
Impresión: Departamento de Ediciones y Publicaciones de la Diputación de Córdoba

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) – Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

03 Nov 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2021) –
Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaPaz y Bien, querida familia belenista:

Las personas integrantes del Comité de Honor y del Comité Organizador del LIX Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, son las siguientes:

Comité de Honor

⊗ Excmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Bonilla, Presidente de la Junta de Andalucía
⊗ Ilmo. Sr. D. Antonio Ruiz Cruz, Presidente de la Diputación de Córdoba
⊗ Ilmo. Sr. D. José María Bellido Roche, Alcalde de Córdoba
⊗ Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba
⊗ D.ª María Antonia Martorell Poveda, Presidenta de la Federación Española de Belenistas
⊗ D. Rafael Ramos Maldonado, Presidente de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Comité Organizador

⊗ Rafael Ramos Maldonado
⊗ Javier Barcones Gómez
⊗ Marco Bermúdez Muñoz
⊗ María Dolores Cuadrado Pastor
⊗ Inmaculada Luque Calvo
⊗ José Manuel Moreno Ruiz
⊗ Juan Anselmo Perea Remijo

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista – Córdoba 2021

Detalle del Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Mañana comienza el LIX Congreso Nacional Belenista (2021)

03 Nov 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienza el LIX Congreso Nacional Belenista (2021)

Logotipo de la Asociación Cultural Belenista de CórdobaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 4 de noviembre de 2021, comienzan los actos previstos del LIX Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 7.

La Federación Española de Belenistas quiere agradecer a la Asociación Cultural Belenista de Córdoba su especial compromiso en haber sacado adelante este congreso tras varios años de intenso trabajo, superando todas las adversidades y cambios, sobre todo los sobrevenidos por el Covid-19.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Córdoba, sede principal del Congreso. Ojalá hagamos entre todos que este evento sea el primer paso para la vuelta a la normalidad en la actividad belenista, o al menos lo más parecida a la anterior a la pandemia.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web y las demás redes sociales de la FEB.

¡Bienvenidos al LIX Congreso Nacional Belenista!

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista - Córdoba 2021

Cartel del LIX Congreso Nacional Belenista – Córdoba 2021

 

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?

¿Tomamos un café? … con Alejandro Calderón

31 Oct 21
Presidencia FEB
, , ,
30 comments

¿Tomamos un café?
… con Alejandro Calderón

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?Hoy, domingo 31 de octubre de 2021, emitimos simultáneamente a través de esta web y nuestro canal de YouTube la 4.ª entrega de nuestro formato ¿Tomamos un café?, ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula. Como ya sabéis, consiste en una charla tranquila y relajada alrededor de un café con invitados del mundo belenista que tuvo su origen el pasado mes de marzo de este mismo año 2021, durante las V Jornadas Belenistas de Badajoz, celebradas de modo virtual.

Visitando el Museo Internacional de Arte Belenista, en Mollina (Antequera, Málaga) nos encontramos con un joven belenista andaluz colaborador del mismo. Su entusiasmo es contagioso y destila belenismo por los cuatro costados.

Por ello, en este cuarto episodio, compartimos café y charla distendida con Alejandro Calderón Tejero.

Disfrutad la charla. Os invitamos a comentarla.


…en Episodios anteriores…
⊗ 03/10/2021 – ¿Tomamos un café? … con Ana Caballero y Antonio Díaz
⊗ 23/05/2021 – ¿Tomamos un café? … con José Ángel García
⊗ 04/05/2021 – ¿Tomamos un café? … con Montserrat Ribes

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?

¿Tomamos un café? … con Ana Caballero y Antonio Díaz

03 Oct 21
Presidencia FEB
, , ,
39 comments

¿Tomamos un café?
… con Ana Caballero y Antonio Díaz

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?Tras la necesaria pausa veraniega, hoy, domingo 3 de octubre de 2021, víspera de la festividad de san Francisco de Asís, patrón de los belenistas, retomamos el programa y emitimos simultáneamente a través de esta web y nuestro canal de YouTube la 3.ª entrega de nuestro formato ¿Tomamos un café?, ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula. Como ya pudisteis ver en los dos primeros episodios, consiste en una charla tranquila y relajada alrededor de un café con invitados del mundo belenista. El programa tuvo su origen el pasado mes de marzo de este mismo año 2021, durante las V Jornadas Belenistas de Badajoz, celebradas de modo virtual.

En este tercer episodio nos desplazamos al Museo Internacional de Arte Belenista, en Mollina (Antequera, Málaga) para compartir café y charlar con Ana Caballero y Antonio Díaz, patronos de la Fundación Díaz Caballero y creadores de este espectacular museo, referente internacional del belenismo.

Disfrutad la charla. Os invitamos a comentarla.


…en Episodios anteriores…
⊗ 23/05/2021 – ¿Tomamos un café? … con José Ángel García
⊗ 04/05/2021 – ¿Tomamos un café? … con Montserrat Ribes

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 17 de octubre de 2021

02 Oct 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 17 de octubre de 2021

Estimado presidente:

Por indicación de la presidenta de la FEB, me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el domingo 17 de octubre de 2021, tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria prevista para las 9:30h de la mañana en primera y única convocatoria, con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior (junio de 2021).
3. Informe de la presidenta como balance recordatorio de los últimos meses de actividades de la FEB.
4. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados:
……4.1. Organización, Planificación y Economía.
……4.2. Comunicación y Publicaciones.
……4.3. Congresos y Eventos.
……4.4. Congreso Franciscus 2023.
5. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 2 de octubre de 2021

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. de la presidenta, Maria Antonia Martorell Poveda

Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 17 de octubre de 2021

02 Oct 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 17 de octubre de 2021

Estimado presidente:

Por indicación de la presidenta de la FEB, me complace convocarte a la Asamblea General Extraordinaria de esta Federación, que tendrá lugar de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el domingo 17 de octubre de 2021 a las 9:30h en primera y única convocatoria (ruego que os vayáis conectando a la reunión con suficiente antelación, para subsanar posibles fallos de conexión), con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Prórroga extraordinaria del mandato de la actual Junta Directiva de la FEB hasta el
cierre del Congreso Internacional Belenista Franciscus 2023.

Terminada esta Asamblea Extraordinaria, se iniciará la Asamblea General Ordinaria, que se convoca en documento aparte.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 2 de octubre de 2021

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. de la presidenta, Maria Antonia Martorell Poveda

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de Jerez

Agenda 2021 – Asociación de Belenistas de Jerez – XXIV Certamen Literario «Glosa Poética de Navidad»

21 Sep 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2021 – Asociación de Belenistas de Jerez
XXIV Certamen Literario «Glosa Poética de Navidad»

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de JerezPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación de Belenistas de Jerez, con la colaboración de la Fundación Caballero Bonald y el patrocinio de la revista Taller de Belén, convoca el XXIV Certamen Literario «Glosa Poética de Navidad», que tiene como objetivo premiar el mejor poema cuyo tema general sea «El Belén y la Navidad» entre los presentados a concurso.

Las personas participantes deberán remitir la documentación requerida en las bases del certamen al correo electrónico certamen-glosapoetica@belenistasdejerez.es, desde el 24 de septiembre hasta el 2 de noviembre de 2021, ambos inclusive.

Las citadas Bases del Certamen son las siguientes:

Cartel del XXIV Certamen Literario "Glosa Poetica de Navidad" de la Asociación de Belenistas de Jerez

Isotipo de la Asociación Belenista de Álava

Agenda 2021 – Asociación Belenista de Álava – III Jornadas Belenistas

31 Ago 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2021 – Asociación Belenista de Álava
III Jornadas Belenistas

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Desde la Asociación Belenista de Álava, tras un año de parón obligatorio en cuanto a presencialidad, os anunciamos que estamos encantados de convocar nuestras III Jornadas Belenistas en Vitoria-Gasteiz, que se celebrarán los días 18 y 19 de septiembre de 2021. Y las retomamos con mucha fuerza y con algunos cambios tanto de organización como de espacio.

En esta ocasión, la temática central de las jornadas será el belén de corcho y musgo, un belén de siempre, siempre actualizado: nuestros amigos de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo nos hablarán de sus diversas técnicas de construcción, de cómo ha evolucionado y, además, realizarán un belén completo, desde el inicio a la conclusión del proceso, en el que todos los asistentes podremos participar en su elaboración y que será expuesto este año en nuestra XXXIV Muestra Belenista. Seguro que durante su ejecución tendremos ocasión de compartir experiencias, proyectos, técnicas… ¡No nos aburriremos!

También trataremos el tema El espejo, amigo de la profundidad, con Pablo López Campos, de nuestra Asociación Belenista de Álava. Una charla, amena y divertida, que seguro que nos dará muchas pistas para que nuestros trabajos ganen en profundidad.

Completaremos las jornadas con tres presentaciones breves pero seguro que interesantes:

Guardando memoria, por Raúl Fijo, fotógrafo de Fotoprix, sobre cómo ordenar nuestra colección de fotografías digitales de belenes,
La impresión, nuestra nueva aliada, por Urtxi Abaigar, de San Martín Comunicación gráfica y visual, sobre materiales y técnicas de impresión para la ejecución de celajes y de cierres de dioramas, y
Utilización de plantillas para confección de suelos, por Artesanía Mirete.

Y queremos estar especialmente abiertos a nuestra ciudad, Vitoria-Gasteiz, por lo que hemos organizado dos talleres:

⊗ Un Taller Infantil, a cargo de Ana Azcona e Ignacio Fernández Chocarro, de Creaciones Tula de Pamplona, en el que realizarán un belén completo, con materiales muy sencillos adaptados a cada edad, y
⊗ Un Taller de Iniciación, a cargo de Andoni Urbieta e Íñigo Cabaleiro, de la Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte, en el que se realizará un belén desde cero.

Completaremos la oferta con una exposición de dioramas recortables de nuestra socia Beatriz González Mendívil y algunos otros dioramas.

Para ganar en comodidad, en esta ocasión celebraremos el evento en el Seminario Diocesano (ver ubicación), donde contamos con amplios espacios para todas las actividades, incluida la comida para aquellos que quieran participar de ella.

Os agradecemos enormemente que difundáis esta información entre vuestros socios y amigos belenistas. Para ello os adjuntamos bajo estas líneas el cartel y el tríptico oficial con la información completa sobre las jornadas.

En caso de modificaciones, encontraréis información actualizada en la página de Facebook de la Asociación Belenista de Álava o podéis escribirnos para consultar cualquier duda que tengáis.

Ya hemos activado la posibilidad de apuntarse, para que vayamos afinando los detalles finales. Este es el enlace que contiene el formulario de inscripción.

Estamos deseando veros ya, después de tantos meses separados. ¿Os lo vais a perder?

¡¡¡Os esperamos en Vitoria-Gasteiz!!!

Cartel III Jornadas Belenistas de la Asociación Belenista de Álava

Renovación de la Junta Directiva – Associació de Pessebristes de Barcelona – 23/06/2021

24 Jun 21
Presidencia FEB
,
No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 23/06/2021
Associació de Pessebristes de Barcelona

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, miércoles 23 de junio de 2021, se celebró la Asamblea General de la Associació de Pessebristes de Barcelona en la que se procedió a la renovación de su Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidente: Josep Porta Saborit
⊗ Vicepresidente: Agustí Térmens Molins
⊗ Secretario: Antoni Comalat Planas
⊗ Tesorero y Patrimonio: Antoni Garí Durán
⊗ Vocal de Cursillos: Manuel Trullàs Gallego
⊗ Vocal de Mantenimiento y Conservación: Cinto Juanes Claveras
⊗ Vocal de Locales: Juan Forner Solana
⊗ Vocal de Bibliografía y Documentos: María José Lluch Millán
⊗ Vocal Asesor Jurídico: Lluís Balius Juli

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

Trofeos Federación Española de Belenistas

Trofeos FEB 2021 – Listado de candidaturas premiadas

14 Jun 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeos Federación Española de Belenistas 2021
Listado de candidaturas premiadas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Modelo de Trofeo Federación, creado en 1975 por los Hermanos Blanco, escultores e imagineros alicantinos.Ayer, domingo 13 de junio de 2021, la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada de modo telemático, aprobó la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas del presente año 2021 a las 18 candidaturas presentadas a esta edición de nuestro preciado galardón, instituido en 1966.

Previamente, dichas candidaturas, recibidas de las asociaciones miembro, habían sido examinadas y validadas por parte de los miembros de la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.

En consecuencia, la Federación Española de Belenistas se honra en conceder su Trofeo FEB 2021, como público reconocimiento de los singulares méritos adquiridos por su labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo, y a propuesta propia o de sus entidades asociadas, a las siguientes personas físicas o jurídicas:

Número
Trofeo FEB concedido a…
A propuesta de la entidad…
2021-01
José Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera
Federación Española de Belenistas
2021-02
Fernando de Miguel Rodríguez
Asociación de Belenistas de Madrid
2021-03
Miguel Ángel Osuna Álvarez
Asociación Belenista Castellana
2021-04
Ana María Muñoz López
Asociación de Belenistas de Guadalajara
2021-05
Mauricio Arcila Pizarro
Asociación de Belenistas de Jerez
2021-06
Bosco García i Florensa
Associació de Pessebristes de Barcelona
2021-07
María Beatriz González Mendívil
Asociación Belenista de Álava
2021-08
Antonio Valiente Alcázar
Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
2021-09
Leopoldo Herrero Nivela
Asociación Complutense de Belenistas
2021-10
Pablo Mortera Lueje
y Pilar Fernández Cabal
Asociación Belenista de Oviedo
2021-11
Daniel Alabadí Toledo
Asociación de Belenistas de Valencia
2021-12
María José Mateos Pombero
Asociación Belenista de Badajoz
2021-13
Santiago Vallejo Martínez
Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor»
2021-14
Juan Carlos Paredes Bernaldo de Quirós
y Soraya Merino Marcos
Asociación Belenista de Valladolid
2021-15
Eugeni Bosch Margalef
Associació Pessebrista de Tarragona
2021-16
Antonio Bajo Sánchez
Asociación de Belenistas de Sevilla
2021-17
Rafael Ventosa Paniza
Asociación Cultural Belenista de Córdoba
2021-18
Rafael Ramos Maldonado
Asociación Cultural Belenista de Córdoba

 

La entrega de los Trofeos Federación Española de Belenistas 2021 tendrá lugar, Dios mediante, l.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 13 de junio de 2021

31 May 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 13 de junio de 2021

Estimado presidente:

Por indicación de la presidenta, me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el domingo 13 de junio de 2021 a las 9:30h en primera y única convocatoria (ruego que os vayáis conectando a la reunión a partir de las 9:00h, para subsanar posibles fallos de conexión), con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Informe de la presidenta como balance recordatorio de los últimos meses de actividades de la FEB.
4. Propuesta de Trofeos FEB 2021.
5. Entradas y salidas de Asociaciones a/de la FEB.
6. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados:
……6.1. Organización, Planificación y Economía.
……6.2. Comunicación y Publicaciones.
……6.3. Congresos y Eventos.
……6.4. Congreso Franciscus 2023.
7. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 31 de mayo de 2021

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. de la presidenta, Maria Antonia Martorell Poveda

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?

¿Tomamos un café? … con José Ángel García

23 May 21
Presidencia FEB
, , ,
one comments

¿Tomamos un café?
… con José Ángel García

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?Hoy, domingo 23 de mayo de 2021, emitimos simultáneamente a través de esta web y nuestro canal de YouTube la 2.ª entrega de nuestro nuevo formato ¿Tomamos un café?, ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula. Como ya pudisteis ver en el primer episodio, consiste en una charla tranquila y relajada alrededor de un café con invitados del mundo belenista. El programa tuvo su origen el pasado mes de marzo de este mismo año 2021, durante las V Jornadas Belenistas de Badajoz, celebradas de modo virtual.

En este segundo episodio, compartimos café y charla distendida con José Ángel García García, uno de los más jóvenes artesanos figuristas del país, del que comenzamos a tener noticias en el XLVIII Congreso Nacional Belenista celebrado en San Fernando (Cádiz) allá por 2010. Belenismo puro para la tarde de hoy.

Disfrutad la charla. Os invitamos a comentarla.


…en Episodios anteriores…
⊗ 04/05/2021 – ¿Tomamos un café? … con Montserrat Ribes

Isologo de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

Obituario 2021 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» – Nos ha dejado Manuel Bernabé Gatica

12 May 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Obituario 2021 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
Nos ha dejado Manuel Bernabé Gatica

Manuel Jesús Bernabé Gatica, socio de la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”

Manu Bernabé Gatica
+ 12/05/2021

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Hoy, miércoles 12 de mayo de 2021, se nos ha ido a fotografiar el Belén Celestial nuestro compañero Manuel Jesús Bernabé Gatica, Manu Bernabé, joven, demasiado joven, con tan solo 59 años. Era socio de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» desde el año 2011, en la que muy pronto encajó perfectamente con todos.

Muy afable, captó muy bien todos los conocimientos técnicos necesarios y se atrevió a realizar dioramas para las exposiciones de la Navidad.

Pero, sobre todo, su gran rol en el colectivo belenista portuense fue el de fotógrafo en todos los actos en que la entidad lo ha requerido, además de ser participante y colaborador en los certámenes fotográficos organizados por la propia Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez». Indudablemente la fotografía le apasionaba, lo que, unido a sus otras aficiones vitales, ha dado como resultado una gran colección de estampas realizadas por él sobre todas las actividades culturales y festivas de El Puerto de Santa María, como son los toros, la Semana Santa, la Feria y, por supuesto, la Navidad.

Los últimos años ha estado desempeñando las labores de Secretaría en distintas juntas directivas de la asociación portuense. Es una pérdida muy lamentable para la entidad.

Mañana jueves 13 de mayo de 2021, acompañaremos a su familia en la misa funeral que tendrá lugar a las 10:30h en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros de El Puerto de Santa María (ver ubicación). Posteriormente sus restos serán inhumados en el cementerio de la ciudad.

Descansa en Paz, Manu.

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?

¿Tomamos un café? … con Montserrat Ribes

04 May 21
Presidencia FEB
, , , ,
3 comments

¿Tomamos un café?
… con Montserrat Ribes

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?¡¡¡Estamos de estreno!!!

Hoy, martes 4 de mayo de 2021, comenzamos a emitir el nuevo formato ¿Tomamos un café?, ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula. Lo haremos simultáneamente a través de esta web y nuestro canal de YouTube.

El programa consistirá en una charla tranquila y relajada alrededor de un café con invitados del mundo belenista. Este programa, que hoy ve la luz por primera vez en nuestras redes, tuvo su origen el pasado 27 de marzo de 2021 en las V Jornadas Belenistas de Badajoz, celebradas de modo virtual.

Comenzamos esta andadura, con la 1.ª entrega de lo que esperamos sean muchas, con una invitada de lujo: Montserrat Ribes Daviu, artesana figurista por todos conocida.

Disfrutad la charla. Os invitamos a comentarla.


Imagen Destacada - Agenda

Mañana estrenamos el programa «¿Tomamos un café?» en nuestro canal de YouTube

03 May 21
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Mañana estrenamos el programa
«¿Tomamos un café?»
en nuestro canal de YouTube

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ¿Tomamos un café?Tenemos una noticia que daros: mañana martes 4 de mayo de 2021, a las 17:00h, estrenaremos en nuestro canal de YouTube el programa ¿Tomamos un café?, ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula.

El formato tuvo su origen el pasado mes de marzo de este año 2021, durante la celebración de las V Jornadas Belenistas de Badajoz, celebradas de modo virtual por la pandemia que nos acecha, aunque es ahora cuando llega a nuestras redes.

El espacio tendrá un formato de charla/tertulia/entrevista sosegada alrededor de un café, en el que iremos conociendo personas ligadas al belenismo de la mano del propio Ignacio. Dicho formato no tendrá una periodicidad definida y se irá emitiendo según se vayan produciendo.

En esta primera entrega la invitada será la escultora belenista Montserrat Ribes Daviu, conocida por todos nosotros por la figuras que realiza.

Esperamos que la idea os guste.

¿Tomamos un café?, un formato ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula, consistente en una charla tranquila y distendida alrededor de un café con sus invitados del mundo belenista.

¿Tomamos un café?, un formato ideado y dirigido por Ignacio Fernández Chocarro, el escultor y belenista que está al frente de Creaciones Tula, consistente en una charla tranquila y distendida alrededor de un café con sus invitados del mundo belenista.

Renovación de la Junta Directiva – Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor» – 16/04/2021

17 Abr 21
Presidencia FEB
,
No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 16/04/2021
Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor»

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, viernes 16 de abril de 2021, se celebró la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor» en la que se procedió a la renovación de la Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidente: Manuel Jesús Mendoza Sánchez
⊗ Vicepresidente: Antonio Tocino Magallanes
⊗ Secretario: Javier Oliva Mesa
⊗ Vicesecretario: José Luis Almagro Manzorro
⊗ Tesorero: Francisco García Rojas
⊗ Vocal: Gonzalo Brenes Muriel
⊗ Vocal: Juana Brocal Bergman
⊗ Vocal: Arturo Carmona Soto
⊗ Vocal: Rafael Carrillo Torrejón
⊗ Vocal: Roque Gallego García
⊗ Vocal: Charo Montado Marín
⊗ Vocal: Santiago Vallejo Martínez

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

Renovación de la Junta Directiva – Asociación de Belenistas de Pamplona – 12/04/2021

12 Abr 21
Presidencia FEB
,
No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 12/04/2021
Asociación de Belenistas de Pamplona

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El pasado sábado 27 de marzo de 2021, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Belenistas de Pamplona en la que se celebraron las elecciones a la Junta Directiva, cuyos miembros electos tomarán posesión de sus cargos hoy lunes 12 de abril de 2021. Dicha Junta ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidente: Pedro Javier Martínez Barbarín
⊗ Vicepresidenta: Olaya Martín Munárriz
⊗ Secretario: Fermín Javier Macaya Mateo
⊗ Tesorero: Carlos Espinosa Jorge
⊗ Vocal: Iñigo Aguas Ardaiz
⊗ Vocal: Pilar Aguirre Baztán
⊗ Vocal: Emilio Cabezas Piñero
⊗ Vocal: Cecilia Elizalde Oroz
⊗ Vocal: Jesús María Irisarri Latasa
⊗ Vocal: Miguel Ángel Lamana Pérez
⊗ Vocal: Pedro José Mainz Arguedas
⊗ Vocal: Emilio Ongay Adot
⊗ Vocal: Ana Estrella Ramírez Avizanda
⊗ Vocal: José María Redín Pérez

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

II Certamen FEB de «Poesía de Navidad» (2021) – Bases Generales

14 Mar 21
Presidencia FEB
,
No Comments

II Certamen FEB de «Poesía de Navidad» (2021) – Bases Generales

Poesia de Navidad Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

La Federación Española de Belenistas convoca el II Certamen FEB de «Poesía de Navidad», que tiene como objetivo seleccionar el poema oficial para la campaña de Navidad 2021, con las siguientes bases (en formato PDF), aprobadas en la Asamblea General Ordinaria de hoy 14 de marzo de 2021:

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

XV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2021) – Bases Generales

14 Mar 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

XV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2021)
Bases Generales

La Federación Española de Belenistas convoca el XV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2021, con las siguientes bases (en formato PDF), aprobadas en la Asamblea General Ordinaria de hoy 14 de marzo de 2021:

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 14 de marzo de 2021

14 Mar 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento para la concesión del
Trofeo Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
del 14 de marzo de 2021

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosLa Federación Española de Belenistas (en adelante FEB) instituyó el Trofeo FEB el 31 de octubre de 1965, con el fin de premiar cada año, tal como rezan los actuales Estatutos federativos en su artículo 50, «a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su actuación y apoyo en la realización, promoción, difusión y defensa de los valores belenistas que son fines de la Federación».

El trofeo lo concede la FEB a propuesta de sus entidades federadas, y consiste en una escultura belenista diseñada por los hermanos Rafael y Fulgencio Blanco López, acompañada de un diploma acreditativo de la concesión y una insignia.

Con el exclusivo propósito de prestigiar el galardón, se promulgan las condiciones que deberán cumplir las candidaturas presentadas a la FEB, que son las siguientes:

1. Cada entidad federada podrá proponer anualmente una candidatura a la concesión de dicho trofeo, a excepción de aquella que ostente la organización de un Congreso Nacional, que tendrá derecho, el año de su celebración, a proponer dos candidaturas.

2. Los destinatarios de los trofeos podrán ser personas físicas o jurídicas, asociadas o no a la entidad que propone su candidatura, siempre que sus actividades o sus fines no sean opuestos a los marcados en los Estatutos de la FEB o se encuentren en franco litigio con esta. En el caso concreto de que la candidatura sea la de un cargo público, irá acompañada obligatoriamente del nombre de la institución a la que representa.

3. Las personas físicas o jurídicas propuestas en las candidaturas no habrán sido galardonadas previamente con el Trofeo FEB, pues este solo puede ser recibido una única vez

4. En el caso de que las personas físicas o jurídicas sean miembros de entidades federadas, solo podrán ser propuestas al Trofeo FEB por dichas entidades y no por otras de las que no formen parte.

5. Será condición indispensable para poder solicitar la concesión del trofeo que la entidad solicitante se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones de pago con la FEB.

6. Los trofeos serán entregados en el acto de clausura del Congreso Nacional del año en que el galardón haya sido concedido, resultando obligatorio que asista a dicho acto el destinatario del trofeo o algún representante oficial de la entidad solicitante.

7. En caso de imposibilidad de asistencia, la entrega del trofeo concedido se pospondrá al siguiente Congreso, sin detrimento de que la asociación solicitante pueda volver a presentar una nueva candidatura para ese año.

8. Si por cualquier motivo un año dejase de celebrarse el Congreso Nacional Belenista de modo presencial, ese año no quedaría suspendida la concesión del trofeo, sino solamente su entrega, que se haría en el siguiente Congreso presencial a celebrar.

9. Será condición indispensable para la concesión del trofeo que la entidad solicitante presente por escrito su candidatura, tanto a la Presidencia como a la Secretaría de la FEB, al menos con quince días de antelación a la celebración de la primera Asamblea federativa del año, para que pueda ser estudiada por la Comisión responsable de su revisión (aquella en la que esté integrada la Secretaría de la FEB). Dicho escrito de solicitud irá acompañado del correspondiente currículum de méritos de la persona física o jurídica propuesta y fotografía o logotipo actual de ellas, y recogerá en su texto la fecha en que la entidad solicitante tomó el acuerdo de proponer la candidatura.

10. Los currículums describirán los méritos de la candidatura en un máximo de 400 palabras en formato Word y serán estudiados por la Comisión federativa antes citada.

11. Dicha Comisión podrá formular objeciones, pedir a la entidad solicitante una nueva redacción o aclaraciones en los currículums y, si a su juicio hay algún impedimento grave, podrá denegar alguna de las solicitudes presentadas, debiendo razonarlas por escrito a los solicitantes el Vocal de dicha Comisión, con el visto bueno del Secretario de la FEB.

12. Las candidaturas que obtengan el visto bueno de la Comisión serán leídas y deberán ser refrendadas por mayoría simple en la Asamblea General, que en su Orden del Día recogerá dicho punto. Si en dicha Asamblea alguna entidad expresa objeciones a alguna de las candidaturas, deberá razonarlas para que dicha propuesta pueda ser revisada en la misma sesión. En caso de imposible revisión inmediata, quedará excepcionalmente supeditado el refrendo de la cuestionada candidatura a decisión posterior por parte de la Comisión.

13. Las entidades que vean aprobada su solicitud deberán pagar el coste del trofeo cuando lo requiera el Tesorero de la FEB que, por motivos logísticos de fabricación y envío, será al menos un mes antes de la celebración de la ceremonia de entrega. Su impago será motivo automático de anulación de la concesión.

14. El extracto de acta federativa con el listado de los galardonados cada año con el Trofeo FEB deberá publicarse en el número inmediato de la revista Anunciata que se edite tras la aprobación asamblearia. Los currículums completos de los galardonados serán publicados en el Libro del Congreso Nacional Belenista en el que sean entregados, junto con el citado extracto de acta.

15. El Trofeo FEB podrá concederse a título póstumo. En estos especiales casos la familia de la persona fallecida galardonada podrá elegir entre sumarse al acto de entrega de la FEB en el Congreso Nacional Belenista o recibirlo en un acto organizado por la entidad que presentó su candidatura.

16. Caso de considerarlo conveniente, la propia Presidencia de la FEB podrá solicitar anualmente al pleno la concesión de un máximo de dos trofeos. Para ello deberá cumplir los mismos requisitos exigidos a las entidades federadas, poniendo especial cuidado en que, en el caso de que sus candidaturas sean de miembros de entidades, federadas o no, asegurarse su visto bueno por escrito previamente a la presentación de su propuesta. De no tenerlo no serían válidas. Estas candidaturas presidenciales no computarían en la limitación a una anual para las entidades federadas afectadas.

17. La concesión de los distintos Trofeos FEB será comunicada oficialmente por escrito desde la Secretaría de la FEB, con el visto bueno de la Presidencia, a cada entidad solicitante, para que la haga llegar a los premiados. Dicho escrito recogerá la fecha y lugar previstos para su entrega.

Disposición Final. El presente Reglamento, que consta de diecisiete puntos y esta disposición final, entra en vigor tras su aprobación por la Asamblea General de la Federación Española de Belenistas celebrada el 14 de marzo de 2021 y deroga anteriores versiones del mismo.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Trofeo Federación Española de Belenistas)

XXVI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2021) – Bases Generales

14 Mar 21
Presidencia FEB
,
No Comments

XXVI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2021) – Bases Generales

La Federación Española de Belenistas convoca el XXVI Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la campaña de Navidad 2021, con las siguientes bases (en formato PDF), aprobadas en la Asamblea General Ordinaria de hoy 14 de marzo de 2021:

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 14 de marzo de 2021

20 Feb 21
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 14 de marzo de 2021

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaEstimado/a presidente/a:

Por indicación de la presidenta, me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el domingo 14 de marzo de 2021 a las 9:30h en primera y única convocatoria (ruego que os vayáis conectando a la reunión a partir de las 9:00h, para subsanar posibles fallos de conexión), y que seguirá el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Saludo de D.ª Maria Antonia Martorell Poveda, nueva presidenta de la Federación Española de Belenistas en representación de la Associació Pessebrista de Tarragona.
4. Solicitud de concesión de la Insignia de Oro de la FEB a título póstumo para D. Carles Tarragó Gatell.
5. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados:
……a) Organización, Planificación y Economía.
……b) Comunicación y Publicaciones.
……c) Congresos y Eventos.
6. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Tarragona, a 20 de febrero de 2021

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. de la presidenta, Maria Antonia Martorell Poveda


La convocatoria original puedes consultarla pinchando en este enlace.

María Antonia Martorell Poveda

Saludo de Maria Antonia Martorell Poveda, Presidenta de la FEB

11 Feb 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Saludo de Maria Antonia Martorell Poveda,
presidenta de la Federación Española de Belenistas

María Antonia Martorell Poveda

María Antonia Martorell Poveda, Presidenta de la Federación Española de Belenistas

«Soy enfermera, Doctora en Antropología Social y Cultural. Me dedico a la docencia y la investigación en el Departamento de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).

Miembro de la Associació Pessebrista de Tarragona y de la Associació de Pessebristes de Barcelona. Me considero pesebrista «en construcción», formándome a través de los talleres de mi asociación de Tarragona, y en Barcelona de la mano del maestro artesano Agustí Térmens. Además, otras actividades, congresos y talleres me ayudan en este aprendizaje.

Como pesebróloga incipiente, mi interés por el mundo del belenismo me ha llevado a iniciar una investigación basada en un estudio etnográfico sobre el pesebrismo, a partir del análisis de los casos que me son más próximos: Tarragona y Barcelona. El trabajo documental y de archivo, y sobre todo las entrevistas en profundidad con pesebristas son claves para este proyecto.

Afronto con mucha ilusión y entusiasmo mi participación en la FEB. Estoy segura de que podré contar con la colaboración, con la ayuda y apoyo de tod@s para continuar adelante con los retos y proyectos que nos supone el belenismo en estos momentos, y a los que tanto impulso dio nuestro estimado Carles.»

Maria Antonia Martorell Poveda
Presidenta de la Federación Española de Belenistas

Maria Antonia Martorell Poveda, designada presidenta de la Federación Española de Belenistas

11 Feb 21
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Maria Antonia Martorell Poveda,
designada presidenta de la
Federación Española de Belenistas

María Antonia Martorell Poveda

María Antonia Martorell Poveda, nueva Presidenta de la Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Con gran alegría os comunicamos que la Associació Pessebrista de Tarragona, entidad que ostenta la Presidencia electa de esta Federación desde junio de 2018, ha comunicado hoy 16 de febrero de 2021 la designación de Maria Antonia Martorell Poveda como Presidenta de la Federación Española de Belenistas.

Los miembros de la Junta Directiva de la Federación y las entidades que forman parte de ella, agradecemos a María Antonia su disponibilidad y le brindamos nuestra total colaboración para continuar trabajando como una gran familia y seguir difundiendo el belenismo.

Asimismo, agradecemos a Eugeni Barandalla Corrons, secretario de la FEB y presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid, el tiempo, dos meses y medio, que ha permanecido como presidente en funciones de la Federación.

En este momento sentimos la sonrisa de Carles Tarragó, que nos seguirá cogiendo de la mano y acompañándonos en nuestro caminar.

Paz y Bien.

Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas

P.D.: Adjuntamos bajo estas líneas la carta remitida por la Associació Pessebrista de Tarragona

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2020

25 Dic 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2020

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Jueves 24 de diciembre de 2020

En esta noche se cumple la gran profecía de Isaías: «Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado» (Is 9,5).

Un hijo se nos ha dado. A menudo se oye decir que la mayor alegría de la vida es el nacimiento de un hijo. Es algo extraordinario, que lo cambia todo, que pone en movimiento energías impensables y nos hace superar la fatiga, la incomodidad y las noches de insomnio, porque trae una felicidad grande, ante la cual ya nada parece que pese. La Navidad es así: el nacimiento de Jesús es la novedad que cada año nos permite nacer interiormente de nuevo y encontrar en Él la fuerza para afrontar cada prueba. Sí, porque su nacimiento es para nosotros: para mí, para ti, para todos nosotros. Para es la palabra que se repite en esta noche santa: “Un hijo se nos ha dado para nosotros”, ha profetizado Isaías; “hoy ha nacido para nosotros el Salvador”, hemos repetido en el Salmo; Jesús “se entregó por y para nosotros” (cf. Tt 2,14), ha proclamado san Pablo; y el ángel en el Evangelio ha anunciado: “Ha nacido para vosotros un Salvador” (cf. Lc 2,11). Para mí, para vosotros.

¿Pero qué significa este para nosotros? Que el Hijo de Dios, el bendito por naturaleza, viene a hacernos hijos bendecidos por gracia. Sí, Dios viene al mundo como hijo para hacernos hijos de Dios. ¡Qué regalo tan maravilloso! Hoy Dios nos asombra y nos dice a cada uno: “Tú eres una maravilla”. Hermana, hermano, no te desanimes. ¿Estás tentado de sentirte fuera de lugar? Dios te dice: “No, ¡tú eres mi hijo!”. ¿Tienes la sensación de no lograrlo, miedo de no estar a la altura, temor de no salir del túnel de la prueba? Dios te dice: “Ten valor, yo estoy contigo”. No te lo dice con palabras, sino haciéndote hijo como tú y por ti, para recordarte cuál es el punto de partida para que empieces de nuevo: reconocerte como hijo de Dios, como hija de Dios. Este es el punto de partida para cualquier nuevo nacimiento. Este es el corazón indestructible de nuestra esperanza, el núcleo candente que sostiene la existencia: más allá de nuestras cualidades y de nuestros defectos, más fuerte que las heridas y los fracasos del pasado, que los miedos y la preocupación por el futuro, se encuentra esta verdad: somos hijos amados. Y el amor de Dios por nosotros no depende y no dependerá nunca de nosotros: es amor gratuito. Esta noche no tiene otra explicación: sólo la gracia. Todo es gracia. El don es gratuito, sin ningún mérito de nuestra parte, pura gracia. Esta noche, san Pablo nos ha dicho: «Ha aparecido la gracia de Dios» (Tt 2,11). Nada es más valioso.

Un hijo se nos ha dado. El Padre no nos ha dado algo, sino a su mismo Hijo unigénito, que es toda su alegría. Y, sin embargo, si miramos la ingratitud del hombre hacia Dios y la injusticia hacia tantos de nuestros hermanos, surge una duda: ¿Ha hecho bien el Señor en darnos tanto, hace bien en seguir confiando en nosotros? ¿No nos sobrevalora? Sí, nos sobrevalora, y lo hace porque nos ama hasta el extremo. No es capaz de dejarnos de amar. Él es así, tan diferente a nosotros. Siempre nos ama, más de lo que nosotros mismos seríamos capaces de amarnos. Ese es su secreto para entrar en nuestros corazones. Dios sabe que la única manera de salvarnos, de sanarnos interiormente, es amarnos: no hay otro modo. Sabe que nosotros mejoramos sólo aceptando su amor incansable, que no cambia, sino que nos cambia. Sólo el amor de Jesús transforma la vida, sana las heridas más profundas y nos libera de los círculos viciosos de la insatisfacción, de la ira y de la lamentación.

Un hijo se nos ha dado. En el pobre pesebre de un oscuro establo está, en efecto, el Hijo de Dios. Surge otra pregunta: ¿Por qué nació en la noche, sin alojamiento digno, en la pobreza y el rechazo, cuando merecía nacer como el rey más grande en el más hermoso de los palacios? ¿Por qué? Para hacernos entender hasta qué punto ama nuestra condición humana: hasta el punto de tocar con su amor concreto nuestra peor miseria. El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura. Y para descubrir algo importante: como en Belén, también con nosotros Dios quiere hacer grandes cosas a través de nuestra pobreza. Puso toda nuestra salvación en el pesebre de un establo y no tiene miedo a nuestra pobreza. ¡Dejemos que su misericordia transforme nuestras miserias!

Esto es lo que significa que un hijo ha nacido para nosotros. Pero queda todavía otro para, el que el ángel indica a los pastores: «Esta será la señal para vosotros: encontréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (Lc 2,12). Este signo, el Niño en el pesebre, es también para nosotros, para guiarnos en la vida. En Belén, que significa “Casa del Pan”, Dios está en un pesebre, recordándonos que lo necesitamos para vivir, como el pan para comer. Necesitamos dejarnos atravesar por su amor gratuito, incansable, concreto. Cuántas veces en cambio, hambrientos de entretenimiento, éxito y mundanidad, alimentamos nuestras vidas con comidas que no sacian y dejan un vacío dentro. El Señor, por boca del profeta Isaías, se lamenta de que mientras el buey y el asno conocen su pesebre, nosotros, su pueblo, no lo conocemos a Él, fuente de nuestra vida (cf. Is 1,2-3). Es verdad: insaciables de poseer, nos lanzamos a tantos pesebres de vanidad, olvidando el pesebre de Belén. Ese pesebre, pobre en todo y rico de amor, nos enseña que el alimento de la vida es dejarse amar por Dios y amar a los demás. Jesús nos da el ejemplo: Él, el Verbo de Dios, es un infante; no habla, pero da la vida. Nosotros, en cambio, hablamos mucho, pero a menudo somos analfabetos de bondad.

Un hijo se nos ha dado. Quien tiene un niño pequeño sabe cuánto amor y paciencia se necesitan. Es necesario alimentarlo, atenderlo, limpiarlo, cuidar su fragilidad y sus necesidades, que con frecuencia son difíciles de comprender. Un niño nos hace sentir amados, pero también nos enseña a amar. Dios nació niño para alentarnos a cuidar de los demás. Su llanto tierno nos hace comprender lo inútiles que son nuestros muchos caprichos, y de esos tenemos tantos. Su amor indefenso, que nos desarma, nos recuerda que el tiempo que tenemos no es para autocompadecernos, sino para consolar las lágrimas de los que sufren. Dios viene a habitar entre nosotros, pobre y necesitado, para decirnos que sirviendo a los pobres lo amaremos. Desde esta noche, como escribió una poetisa, «la residencia de Dios está junto a mí. La decoración es el amor» (E. Dickinson, Poems, XVII).

Un hijo se nos ha dado. Eres tú, Jesús, el Hijo que me hace hijo. Me amas como soy, no como yo me creo que soy; yo lo sé. Al abrazarte, Niño del pesebre, abrazo de nuevo mi vida. Acogiéndote, Pan de vida, también yo quiero entregar mi vida. Tú que me salvas, enséñame a servir. Tú que no me dejas solo, ayúdame a consolar a tus hermanos, porque —Tú sabes— desde esta noche todos son mis hermanos.

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

 

Carles Tarragó Gatell

Agradecimiento de la Federación Española de Belenistas

09 Dic 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Agradecimiento de la Federación Española de Belenistas

Carles Tarragó Gatell (18/04/1955 – 01/12/2020).
Siempre serás nuestra rosa blanca


Archivado en:
Páginas: – – –
Categorías: Obituario Entidades Federadas FEB, Obituario Associació Pessebrista de Tarragona
Etiquetas: 2020 FEB, Obituario 2020, Presidencia FEB 2018-2022


Publicaciones 2020 – Papa Francisco – Carta Apostólica «Patris corde», con motivo del 150.º aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal

08 Dic 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

CORAZÓN DE PADRE
Carta Apostólica «Patris Corde» del Santo Padre Francisco
con motivo del 150.º aniversario de la declaración de San José
como Patrono de la Iglesia Universal

Carta Apostólica «Patris Corde» del Santo Padre Francisco con motivo del 150.º aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Con corazón de padre: así José amó a Jesús, llamado en los cuatro Evangelios «el hijo de José» (Lc 4,22; Jn 6,42; cf. Mt 13,55; Mc 6,3).

Los dos evangelistas que evidenciaron su figura, Mateo y Lucas, refieren poco, pero lo suficiente para entender qué tipo de padre fuese y la misión que la Providencia le confió.

Sabemos que fue un humilde carpintero (cf. Mt 13,55), desposado con María (cf. Mt 1,18; Lc 1,27); un «hombre justo» (Mt 1,19), siempre dispuesto a hacer la voluntad de Dios manifestada en su ley (cf. Lc 2,22.27.39) y a través de los cuatro sueños que tuvo (cf. Mt 1,20; 2,13.19.22). Después de un largo y duro viaje de Nazaret a Belén, vio nacer al Mesías en un pesebre, porque en otro sitio «no había lugar para ellos» (Lc 2,7). Fue testigo de la adoración de los pastores (cf. Lc 2,8-20) y de los Magos (cf. Mt 2,1-12), que representaban respectivamente el pueblo de Israel y los pueblos paganos.

Tuvo la valentía de asumir la paternidad legal de Jesús, a quien dio el nombre que le reveló el ángel: «Tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,21). Como se sabe, en los pueblos antiguos poner un nombre a una persona o a una cosa significaba adquirir la pertenencia, como hizo Adán en el relato del Génesis (cf. 2,19-20).

En el templo, cuarenta días después del nacimiento, José, junto a la madre, presentó el Niño al Señor y escuchó sorprendido la profecía que Simeón pronunció sobre Jesús y María (cf. Lc 2,22-35). Para proteger a Jesús de Herodes, permaneció en Egipto como extranjero (cf. Mt 2,13-18). De regreso en su tierra, vivió de manera oculta en el pequeño y desconocido pueblo de Nazaret, en Galilea -de donde, se decía: “No sale ningún profeta” y “no puede salir nada bueno” (cf. Jn 7,52; 1,46)-, lejos de Belén, su ciudad de origen, y de Jerusalén, donde estaba el templo. Cuando, durante una peregrinación a Jerusalén, perdieron a Jesús, que tenía doce años, él y María lo buscaron angustiados y lo encontraron en el templo mientras discutía con los doctores de la ley (cf. Lc 2,41-50).

Después de María, Madre de Dios, ningún santo ocupa tanto espacio en el Magisterio pontificio como José, su esposo. Mis predecesores han profundizado en el mensaje contenido en los pocos datos transmitidos por los Evangelios para destacar su papel central en la historia de la salvación: el beato Pío IX lo declaró «Patrono de la Iglesia Católica» (S. Rituum Congreg., Quemadmodum Deus (8 diciembre 1870): ASS 6 (1870-71), 194), el venerable Pío XII lo presentó como “Patrono de los trabajadores” (Cf. Discurso a las Asociaciones cristianas de Trabajadores italianos con motivo de la Solemnidad de san José obrero (1 mayo 1955): AAS 47 (1955), 406) y san Juan Pablo II como «Custodio del Redentor» (Exhort. ap. Redemptoris custos (15 agosto 1989): AAS 82 (1990), 5-34). El pueblo lo invoca como «Patrono de la buena muerte» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1014).

Por eso, al cumplirse ciento cincuenta años de que el beato Pío IX, el 8 de diciembre de 1870, lo declarara como Patrono de la Iglesia Católica, quisiera -como dice Jesús- que “la boca hable de aquello de lo que está lleno el corazón” (cf. Mt 12,34), para compartir con ustedes algunas reflexiones personales sobre esta figura extraordinaria, tan cercana a nuestra condición humana. Este deseo ha crecido durante estos meses de pandemia, en los que podemos experimentar, en medio de la crisis que nos está golpeando, que «nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes -corrientemente olvidadas- que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo. […] Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de no sembrar pánico sino corresponsabilidad. Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración. Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos» (Meditación en tiempos de pandemia (27 marzo 2020): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (3 abril 2020), p. 3). Todos pueden encontrar en san José -el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta- un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad. San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en “segunda línea” tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación. A todos ellos va dirigida una palabra de reconocimiento y de gratitud.

Figura de san José del Belén instalado en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2020

Figura de san José del Belén instalado en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2020

1. Padre amado
La grandeza de san José consiste en el hecho de que fue el esposo de María y el padre de Jesús. En cuanto tal, «entró en el servicio de toda la economía de la encarnación», como dice san Juan Crisóstomo (In Matth. Hom, V, 3: PG 57, 58).

San Pablo VI observa que su paternidad se manifestó concretamente «al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora que le está unida; al haber utilizado la autoridad legal, que le correspondía en la Sagrada Familia, para hacer de ella un don total de sí mismo, de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo, de su corazón y de toda capacidad en el amor puesto al servicio del Mesías nacido en su casa» (Homilía (19 marzo 1966): Insegnamenti di Paolo VI, IV (1966), 110).

Por su papel en la historia de la salvación, san José es un padre que siempre ha sido amado por el pueblo cristiano, como lo demuestra el hecho de que se le han dedicado numerosas iglesias en todo el mundo; que muchos institutos religiosos, hermandades y grupos eclesiales se inspiran en su espiritualidad y llevan su nombre; y que desde hace siglos se celebran en su honor diversas representaciones sagradas. Muchos santos y santas le tuvieron una gran devoción, entre ellos Teresa de Ávila, quien lo tomó como abogado e intercesor, encomendándose mucho a él y recibiendo todas las gracias que le pedía. Alentada por su experiencia, la santa persuadía a otros para que le fueran devotos (Cf. Libro de la vida, 6, 6-8).

En todos los libros de oraciones se encuentra alguna oración a san José. Invocaciones particulares que le son dirigidas todos los miércoles y especialmente durante todo el mes de marzo, tradicionalmente dedicado a él (Todos los días, durante más de cuarenta años, después de Laudes, recito una oración a san José tomada de un libro de devociones francés del siglo XIX, de la Congregación de las Religiosas de Jesús y María, que expresa devoción, confianza y un cierto reto a san José: «Glorioso patriarca san José, cuyo poder sabe hacer posibles las cosas imposibles, ven en mi ayuda en estos momentos de angustia y dificultad. Toma bajo tu protección las situaciones tan graves y difíciles que te confío, para que tengan una buena solución. Mi amado Padre, toda mi confianza está puesta en ti. Que no se diga que te haya invocado en vano y, como puedes hacer todo con Jesús y María, muéstrame que tu bondad es tan grande como tu poder. Amén»).

La confianza del pueblo en san José se resume en la expresión “Ite ad Ioseph”, que hace referencia al tiempo de hambruna en Egipto, cuando la gente le pedía pan al faraón y él les respondía: «Vayan donde José y hagan lo que él les diga» (Gn 41,55). Se trataba de José el hijo de Jacob, a quien sus hermanos vendieron por envidia (cf. Gn 37,11-28) y que -siguiendo el relato bíblico- se convirtió posteriormente en virrey de Egipto (cf. Gn 41,41-44).

Como descendiente de David (cf. Mt 1,16.20), de cuya raíz debía brotar Jesús según la promesa hecha a David por el profeta Natán (cf. 2 Sam 7), y como esposo de María de Nazaret, san José es la pieza que une el Antiguo y el Nuevo Testamento.

2. Padre en la ternura
José vio a Jesús progresar día tras día «en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres» (Lc 2,52). Como hizo el Señor con Israel, así él “le enseñó a caminar, y lo tomaba en sus brazos: era para él como el padre que alza a un niño hasta sus mejillas, y se inclina hacia él para darle de comer” (cf. Os 11,3-4).

Figuras del Belén monumental instalado en el Parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz para la Navidad de 2019

Misterio del Belén monumental instalado en el Parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz para la Navidad de 2019

Jesús vio la ternura de Dios en José: «Como un padre siente ternura por sus hijos, así el Señor siente ternura por quienes lo temen» (Sal 103,13).

En la sinagoga, durante la oración de los Salmos, José ciertamente habrá oído el eco de que el Dios de Israel es un Dios de ternura (Cf. Dt 4,31; Sal 69,17; 78,38; 86,5; 111,4; 116,5; Jr 31,20), que es bueno para todos y «su ternura alcanza a todas las criaturas» (Sal 145,9).

La historia de la salvación se cumple creyendo «contra toda esperanza» (Rm 4,18) a través de nuestras debilidades. Muchas veces pensamos que Dios se basa sólo en la parte buena y vencedora de nosotros, cuando en realidad la mayoría de sus designios se realizan a través y a pesar de nuestra debilidad. Esto es lo que hace que san Pablo diga: «Para que no me engría tengo una espina clavada en el cuerpo, un emisario de Satanás que me golpea para que no me engría. Tres veces le he pedido al Señor que la aparte de mí, y él me ha dicho: “¡Te basta mi gracia!, porque mi poder se manifiesta plenamente en la debilidad”» (2 Co 12,7-9).

Si esta es la perspectiva de la economía de la salvación, debemos aprender a aceptar nuestra debilidad con intensa ternura (Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 88, 288: AAS 105 (2013), 1057, 1136-1137).

El Maligno nos hace mirar nuestra fragilidad con un juicio negativo, mientras que el Espíritu la saca a la luz con ternura. La ternura es el mejor modo para tocar lo que es frágil en nosotros. El dedo que señala y el juicio que hacemos de los demás son a menudo un signo de nuestra incapacidad para aceptar nuestra propia debilidad, nuestra propia fragilidad. Sólo la ternura nos salvará de la obra del Acusador (cf. Ap 12,10). Por esta razón es importante encontrarnos con la Misericordia de Dios, especialmente en el sacramento de la Reconciliación, teniendo una experiencia de verdad y ternura. Paradójicamente, incluso el Maligno puede decirnos la verdad, pero, si lo hace, es para condenarnos. Sabemos, sin embargo, que la Verdad que viene de Dios no nos condena, sino que nos acoge, nos abraza, nos sostiene, nos perdona. La Verdad siempre se nos presenta como el Padre misericordioso de la parábola (cf. Lc 15,11-32): viene a nuestro encuentro, nos devuelve la dignidad, nos pone nuevamente de pie, celebra con nosotros, porque «mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado» (v. 24).

También a través de la angustia de José pasa la voluntad de Dios, su historia, su proyecto. Así, José nos enseña que tener fe en Dios incluye además creer que Él puede actuar incluso a través de nuestros miedos, de nuestras fragilidades, de nuestra debilidad. Y nos enseña que, en medio de las tormentas de la vida, no debemos tener miedo de ceder a Dios el timón de nuestra barca. A veces, nosotros quisiéramos tener todo bajo control, pero Él tiene siempre una mirada más amplia.

3. Padre en la obediencia
Así como Dios hizo con María cuando le manifestó su plan de salvación, también a José le reveló sus designios y lo hizo a través de sueños que, en la Biblia, como en todos los pueblos antiguos, eran considerados uno de los medios por los que Dios manifestaba su voluntad (Cf. Gn 20,3; 28,12; 31,11.24; 40,8; 41,1-32; Nm 12,6; 1 Sam 3,3-10; Dn 2; 4; Jb 33,15).

José estaba muy angustiado por el embarazo incomprensible de María; no quería «denunciarla públicamente» (en estos casos estaba prevista la lapidación (cf. Dt 22,20-21)), pero decidió «romper su compromiso en secreto» (Mt 1,19). En el primer sueño el ángel lo ayudó a resolver su grave dilema: «No temas aceptar a María, tu mujer, porque lo engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,20-21). Su respuesta fue inmediata: «Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado» (Mt 1,24). Con la obediencia superó su drama y salvó a María.

En el segundo sueño el ángel ordenó a José: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y huye a Egipto; quédate allí hasta que te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo» (Mt 2,13). José no dudó en obedecer, sin cuestionarse acerca de las dificultades que podía encontrar: «Se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto, donde estuvo hasta la muerte de Herodes» (Mt 2,14-15).

En Egipto, José esperó con confianza y paciencia el aviso prometido por el ángel para regresar a su país. Y cuando en un tercer sueño el mensajero divino, después de haberle informado que los que intentaban matar al niño habían muerto, le ordenó que se levantara, que tomase consigo al niño y a su madre y que volviera a la tierra de Israel (cf. Mt 2,19-20), él una vez más obedeció sin vacilar: «Se levantó, tomó al niño y a su madre y entró en la tierra de Israel» (Mt 2,21).

Pero durante el viaje de regreso, «al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí y, avisado en sueños —y es la cuarta vez que sucedió—, se retiró a la región de Galilea y se fue a vivir a un pueblo llamado Nazaret» (Mt 2,22-23).

El evangelista Lucas, por su parte, relató que José afrontó el largo e incómodo viaje de Nazaret a Belén, según la ley del censo del emperador César Augusto, para empadronarse en su ciudad de origen. Y fue precisamente en esta circunstancia que Jesús nació y fue asentado en el censo del Imperio, como todos los demás niños (cf. Lc 2,1-7).

San Lucas, en particular, se preocupó de resaltar que los padres de Jesús observaban todas las prescripciones de la ley: los ritos de la circuncisión de Jesús, de la purificación de María después del parto, de la presentación del primogénito a Dios (cf. 2,21-249) (Cf. Lv 12,1-8; Ex 13,2).

En cada circunstancia de su vida, José supo pronunciar su “fiat”, como María en la Anunciación y Jesús en Getsemaní.

José, en su papel de cabeza de familia, enseñó a Jesús a ser sumiso a sus padres, según el mandamiento de Dios (cf. Ex 20,12).

En la vida oculta de Nazaret, bajo la guía de José, Jesús aprendió a hacer la voluntad del Padre. Dicha voluntad se transformó en su alimento diario (cf. Jn 4,34). Incluso en el momento más difícil de su vida, que fue en Getsemaní, prefirió hacer la voluntad del Padre y no la suya propia (Cf. Mt 26,39; Mc 14,36; Lc 22,42) y se hizo «obediente hasta la muerte […] de cruz» (Flp 2,8). Por ello, el autor de la Carta a los Hebreos concluye que Jesús «aprendió sufriendo a obedecer» (5,8).

Todos estos acontecimientos muestran que José «ha sido llamado por Dios para servir directamente a la persona y a la misión de Jesús mediante el ejercicio de su paternidad; de este modo él coopera en la plenitud de los tiempos en el gran misterio de la redención y es verdaderamente “ministro de la salvación”» (S. Juan Pablo II, Exhort. ap. Redemptoris custos (15 agosto 1989), 8: AAS 82 (1990), 14).

4. Padre en la acogida
José acogió a María sin poner condiciones previas. Confió en las palabras del ángel. «La nobleza de su corazón le hace supeditar a la caridad lo aprendido por ley; y hoy, en este mundo donde la violencia psicológica, verbal y física sobre la mujer es patente, José se presenta como figura de varón respetuoso, delicado que, aun no teniendo toda la información, se decide por la fama, dignidad y vida de María. Y, en su duda de cómo hacer lo mejor, Dios lo ayudó a optar iluminando su juicio» (Homilía en la Santa Misa con beatificaciones, Villavicencio – Colombia (8 septiembre 2017): AAS 109 (2017), 1061).

Muchas veces ocurren hechos en nuestra vida cuyo significado no entendemos. Nuestra primera reacción es a menudo de decepción y rebelión. José deja de lado sus razonamientos para dar paso a lo que acontece y, por más misterioso que le parezca, lo acoge, asume la responsabilidad y se reconcilia con su propia historia. Si no nos reconciliamos con nuestra historia, ni siquiera podremos dar el paso siguiente, porque siempre seremos prisioneros de nuestras expectativas y de las consiguientes decepciones.

La vida espiritual de José no nos muestra una vía que explica, sino una vía que acoge. Sólo a partir de esta acogida, de esta reconciliación, podemos también intuir una historia más grande, un significado más profundo. Parecen hacerse eco las ardientes palabras de Job que, ante la invitación de su esposa a rebelarse contra todo el mal que le sucedía, respondió: «Si aceptamos de Dios los bienes, ¿no vamos a aceptar los males?» (Jb 2,10).

José no es un hombre que se resigna pasivamente. Es un protagonista valiente y fuerte. La acogida es un modo por el que se manifiesta en nuestra vida el don de la fortaleza que nos viene del Espíritu Santo. Sólo el Señor puede darnos la fuerza para acoger la vida tal como es, para hacer sitio incluso a esa parte contradictoria, inesperada y decepcionante de la existencia.

La venida de Jesús en medio de nosotros es un regalo del Padre, para que cada uno pueda reconciliarse con la carne de su propia historia, aunque no la comprenda del todo.

Como Dios dijo a nuestro santo: «José, hijo de David, no temas» (Mt 1,20), parece repetirnos también a nosotros: “¡No tengan miedo!”. Tenemos que dejar de lado nuestra ira y decepción, y hacer espacio —sin ninguna resignación mundana y con una fortaleza llena de esperanza— a lo que no hemos elegido, pero está allí. Acoger la vida de esta manera nos introduce en un significado oculto. La vida de cada uno de nosotros puede comenzar de nuevo milagrosamente, si encontramos la valentía para vivirla según lo que nos dice el Evangelio. Y no importa si ahora todo parece haber tomado un rumbo equivocado y si algunas cuestiones son irreversibles. Dios puede hacer que las flores broten entre las rocas. Aun cuando nuestra conciencia nos reprocha algo, Él «es más grande que nuestra conciencia y lo sabe todo» (1 Jn 3,20).

El realismo cristiano, que no rechaza nada de lo que existe, vuelve una vez más. La realidad, en su misteriosa irreductibilidad y complejidad, es portadora de un sentido de la existencia con sus luces y sombras. Esto hace que el apóstol Pablo afirme: «Sabemos que todo contribuye al bien de quienes aman a Dios» (Rm 8,28). Y san Agustín añade: «Aun lo que llamamos mal (etiam illud quod malum dicitur)» (Enchiridion de fide, spe et caritate, 3.11: PL 40, 236). En esta perspectiva general, la fe da sentido a cada acontecimiento feliz o triste.

Entonces, lejos de nosotros el pensar que creer significa encontrar soluciones fáciles que consuelan. La fe que Cristo nos enseñó es, en cambio, la que vemos en san José, que no buscó atajos, sino que afrontó “con los ojos abiertos” lo que le acontecía, asumiendo la responsabilidad en primera persona.

La acogida de José nos invita a acoger a los demás, sin exclusiones, tal como son, con preferencia por los débiles, porque Dios elige lo que es débil (cf. 1 Co 1,27), es «padre de los huérfanos y defensor de las viudas» (Sal 68,6) y nos ordena amar al extranjero (Cf. Dt 10,19; Ex 22,20-22; Lc 10,29-37). Deseo imaginar que Jesús tomó de las actitudes de José el ejemplo para la parábola del hijo pródigo y el padre misericordioso (cf. Lc 15,11-32).

5. Padre de la valentía creativa
Si la primera etapa de toda verdadera curación interior es acoger la propia historia, es decir, hacer espacio dentro de nosotros mismos incluso para lo que no hemos elegido en nuestra vida, necesitamos añadir otra característica importante: la valentía creativa. Esta surge especialmente cuando encontramos dificultades. De hecho, cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárnoslas de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener.

Muchas veces, leyendo los “Evangelios de la infancia”, nos preguntamos por qué Dios no intervino directa y claramente. Pero Dios actúa a través de eventos y personas. José era el hombre por medio del cual Dios se ocupó de los comienzos de la historia de la redención. Él era el verdadero “milagro” con el que Dios salvó al Niño y a su madre. El cielo intervino confiando en la valentía creadora de este hombre, que cuando llegó a Belén y no encontró un lugar donde María pudiera dar a luz, se instaló en un establo y lo arregló hasta convertirlo en un lugar lo más acogedor posible para el Hijo de Dios que venía al mundo (cf. Lc 2,6-7). Ante el peligro inminente de Herodes, que quería matar al Niño, José fue alertado una vez más en un sueño para protegerlo, y en medio de la noche organizó la huida a Egipto (cf. Mt 2,13-14).

De una lectura superficial de estos relatos se tiene siempre la impresión de que el mundo esté a merced de los fuertes y de los poderosos, pero la “buena noticia” del Evangelio consiste en mostrar cómo, a pesar de la arrogancia y la violencia de los gobernantes terrenales, Dios siempre encuentra un camino para cumplir su plan de salvación. Incluso nuestra vida parece a veces que está en manos de fuerzas superiores, pero el Evangelio nos dice que Dios siempre logra salvar lo que es importante, con la condición de que tengamos la misma valentía creativa del carpintero de Nazaret, que sabía transformar un problema en una oportunidad, anteponiendo siempre la confianza en la Providencia.

Si a veces pareciera que Dios no nos ayuda, no significa que nos haya abandonado, sino que confía en nosotros, en lo que podemos planear, inventar, encontrar.

Es la misma valentía creativa que mostraron los amigos del paralítico que, para presentarlo a Jesús, lo bajaron del techo (cf. Lc 5,17-26). La dificultad no detuvo la audacia y la obstinación de esos amigos. Ellos estaban convencidos de que Jesús podía curar al enfermo y «como no pudieron introducirlo por causa de la multitud, subieron a lo alto de la casa y lo hicieron bajar en la camilla a través de las tejas, y lo colocaron en medio de la gente frente a Jesús. Jesús, al ver la fe de ellos, le dijo al paralítico: “¡Hombre, tus pecados quedan perdonados!”» (vv. 19-20). Jesús reconoció la fe creativa con la que esos hombres trataron de traerle a su amigo enfermo.

El Evangelio no da ninguna información sobre el tiempo en que María, José y el Niño permanecieron en Egipto. Sin embargo, lo que es cierto es que habrán tenido necesidad de comer, de encontrar una casa, un trabajo. No hace falta mucha imaginación para llenar el silencio del Evangelio a este respecto. La Sagrada Familia tuvo que afrontar problemas concretos como todas las demás familias, como muchos de nuestros hermanos y hermanas migrantes que incluso hoy arriesgan sus vidas forzados por las adversidades y el hambre. A este respecto, creo que san José sea realmente un santo patrono especial para todos aquellos que tienen que dejar su tierra a causa de la guerra, el odio, la persecución y la miseria.

Al final de cada relato en el que José es el protagonista, el Evangelio señala que él se levantó, tomó al Niño y a su madre e hizo lo que Dios le había mandado (cf. Mt 1,24; 2,14.21). De hecho, Jesús y María, su madre, son el tesoro más preciado de nuestra fe (Cf. S. Rituum Congreg., Quemadmodum Deus (8 diciembre 1870): ASS 6 (1870-71), 193; B. Pío IX, Carta ap. Inclytum Patriarcham (7 julio 1871): l.c., 324-327).

En el plan de salvación no se puede separar al Hijo de la Madre, de aquella que «avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente su unión con su Hijo hasta la cruz» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 58).

Debemos preguntarnos siempre si estamos protegiendo con todas nuestras fuerzas a Jesús y María, que están misteriosamente confiados a nuestra responsabilidad, a nuestro cuidado, a nuestra custodia. El Hijo del Todopoderoso viene al mundo asumiendo una condición de gran debilidad. Necesita de José para ser defendido, protegido, cuidado, criado. Dios confía en este hombre, del mismo modo que lo hace María, que encuentra en José no sólo al que quiere salvar su vida, sino al que siempre velará por ella y por el Niño. En este sentido, san José no puede dejar de ser el Custodio de la Iglesia, porque la Iglesia es la extensión del Cuerpo de Cristo en la historia, y al mismo tiempo en la maternidad de la Iglesia se manifiesta la maternidad de María (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 963-970). José, a la vez que continúa protegiendo a la Iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la Iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre.

Este Niño es el que dirá: «Les aseguro que siempre que ustedes lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron» (Mt 25,40). Así, cada persona necesitada, cada pobre, cada persona que sufre, cada moribundo, cada extranjero, cada prisionero, cada enfermo son “el Niño” que José sigue custodiando. Por eso se invoca a san José como protector de los indigentes, los necesitados, los exiliados, los afligidos, los pobres, los moribundos. Y es por lo mismo que la Iglesia no puede dejar de amar a los más pequeños, porque Jesús ha puesto en ellos su preferencia, se identifica personalmente con ellos. De José debemos aprender el mismo cuidado y responsabilidad: amar al Niño y a su madre; amar los sacramentos y la caridad; amar a la Iglesia y a los pobres. En cada una de estas realidades está siempre el Niño y su madre.

San José carpintero, de José Luis Mayo

San José carpintero, de José Luis Mayo

6. Padre trabajador
Un aspecto que caracteriza a san José y que se ha destacado desde la época de la primera Encíclica social, la Rerum novarum de León XIII, es su relación con el trabajo. San José era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia. De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo.

En nuestra época actual, en la que el trabajo parece haber vuelto a representar una urgente cuestión social y el desempleo alcanza a veces niveles impresionantes, aun en aquellas naciones en las que durante décadas se ha experimentado un cierto bienestar, es necesario, con una conciencia renovada, comprender el significado del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar.

El trabajo se convierte en participación en la obra misma de la salvación, en oportunidad para acelerar el advenimiento del Reino, para desarrollar las propias potencialidades y cualidades, poniéndolas al servicio de la sociedad y de la comunión. El trabajo se convierte en ocasión de realización no sólo para uno mismo, sino sobre todo para ese núcleo original de la sociedad que es la familia. Una familia que carece de trabajo está más expuesta a dificultades, tensiones, fracturas e incluso a la desesperada y desesperante tentación de la disolución. ¿Cómo podríamos hablar de dignidad humana sin comprometernos para que todos y cada uno tengan la posibilidad de un sustento digno?

La persona que trabaja, cualquiera que sea su tarea, colabora con Dios mismo, se convierte un poco en creador del mundo que nos rodea. La crisis de nuestro tiempo, que es una crisis económica, social, cultural y espiritual, puede representar para todos un llamado a redescubrir el significado, la importancia y la necesidad del trabajo para dar lugar a una nueva “normalidad” en la que nadie quede excluido. La obra de san José nos recuerda que el mismo Dios hecho hombre no desdeñó el trabajo. La pérdida de trabajo que afecta a tantos hermanos y hermanas, y que ha aumentado en los últimos tiempos debido a la pandemia de Covid-19, debe ser un llamado a revisar nuestras prioridades. Imploremos a san José obrero para que encontremos caminos que nos lleven a decir: ¡Ningún joven, ninguna persona, ninguna familia sin trabajo!

7. Padre en la sombra
El escritor polaco Jan Dobraczyński, en su libro La sombra del Padre (Edición original: Cień Ojca, Varsovia 1977), noveló la vida de san José. Con la imagen evocadora de la sombra define la figura de José, que para Jesús es la sombra del Padre celestial en la tierra: lo auxilia, lo protege, no se aparta jamás de su lado para seguir sus pasos. Pensemos en aquello que Moisés recuerda a Israel: «En el desierto, donde viste cómo el Señor, tu Dios, te cuidaba como un padre cuida a su hijo durante todo el camino» (Dt 1,31). Así José ejercitó la paternidad durante toda su vida (Cf. S. Juan Pablo II, Exhort. ap. Redemptoris custos, 7-8: AAS 82 (1990), 12-16).

Nadie nace padre, sino que se hace. Y no se hace sólo por traer un hijo al mundo, sino por hacerse cargo de él responsablemente. Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad respecto a él.

En la sociedad de nuestro tiempo, los niños a menudo parecen no tener padre. También la Iglesia de hoy en día necesita padres. La amonestación dirigida por san Pablo a los Corintios es siempre oportuna: «Podrán tener diez mil instructores, pero padres no tienen muchos» (1 Co 4,15); y cada sacerdote u obispo debería poder decir como el Apóstol: «Fui yo quien los engendré para Cristo al anunciarles el Evangelio» (ibíd.). Y a los Gálatas les dice: «Hijos míos, por quienes de nuevo sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en ustedes» (4,19).

Ser padre significa introducir al niño en la experiencia de la vida, en la realidad. No para retenerlo, no para encarcelarlo, no para poseerlo, sino para hacerlo capaz de elegir, de ser libre, de salir. Quizás por esta razón la tradición también le ha puesto a José, junto al apelativo de padre, el de “castísimo”. No es una indicación meramente afectiva, sino la síntesis de una actitud que expresa lo contrario a poseer. La castidad está en ser libres del afán de poseer en todos los ámbitos de la vida. Sólo cuando un amor es casto es un verdadero amor. El amor que quiere poseer, al final, siempre se vuelve peligroso, aprisiona, sofoca, hace infeliz. Dios mismo amó al hombre con amor casto, dejándolo libre incluso para equivocarse y ponerse en contra suya. La lógica del amor es siempre una lógica de libertad, y José fue capaz de amar de una manera extraordinariamente libre. Nunca se puso en el centro. Supo cómo descentrarse, para poner a María y a Jesús en el centro de su vida.

La felicidad de José no está en la lógica del auto-sacrificio, sino en el don de sí mismo. Nunca se percibe en este hombre la frustración, sino sólo la confianza. Su silencio persistente no contempla quejas, sino gestos concretos de confianza. El mundo necesita padres, rechaza a los amos, es decir: rechaza a los que quieren usar la posesión del otro para llenar su propio vacío; rehúsa a los que confunden autoridad con autoritarismo, servicio con servilismo, confrontación con opresión, caridad con asistencialismo, fuerza con destrucción. Toda vocación verdadera nace del don de sí mismo, que es la maduración del simple sacrificio. También en el sacerdocio y la vida consagrada se requiere este tipo de madurez. Cuando una vocación, ya sea en la vida matrimonial, célibe o virginal, no alcanza la madurez de la entrega de sí misma deteniéndose sólo en la lógica del sacrificio, entonces en lugar de convertirse en signo de la belleza y la alegría del amor corre el riesgo de expresar infelicidad, tristeza y frustración.

La paternidad que rehúsa la tentación de vivir la vida de los hijos está siempre abierta a nuevos espacios. Cada niño lleva siempre consigo un misterio, algo inédito que sólo puede ser revelado con la ayuda de un padre que respete su libertad. Un padre que es consciente de que completa su acción educativa y de que vive plenamente su paternidad sólo cuando se ha hecho “inútil”, cuando ve que el hijo ha logrado ser autónomo y camina solo por los senderos de la vida, cuando se pone en la situación de José, que siempre supo que el Niño no era suyo, sino que simplemente había sido confiado a su cuidado. Después de todo, eso es lo que Jesús sugiere cuando dice: «No llamen “padre” a ninguno de ustedes en la tierra, pues uno solo es su Padre, el del cielo» (Mt 23,9).

Siempre que nos encontremos en la condición de ejercer la paternidad, debemos recordar que nunca es un ejercicio de posesión, sino un “signo” que nos evoca una paternidad superior. En cierto sentido, todos nos encontramos en la condición de José: sombra del único Padre celestial, que «hace salir el sol sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos e injustos» (Mt 5,45); y sombra que sigue al Hijo.

* * *

«Levántate, toma contigo al niño y a su madre» (Mt 2,13), dijo Dios a san José.

El objetivo de esta Carta apostólica es que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución.

En efecto, la misión específica de los santos no es sólo la de conceder milagros y gracias, sino la de interceder por nosotros ante Dios, como hicieron Abrahán (Cf. Gn 18,23-32) y Moisés (Cf. Ex 17,8-13; 32,30-35), como hace Jesús, «único mediador» (1 Tm 2,5), que es nuestro «abogado» ante Dios Padre (1 Jn 2,1), «ya que vive eternamente para interceder por nosotros» (Hb 7,25; cf. Rm 8,34).

Los santos ayudan a todos los fieles «a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 42). Su vida es una prueba concreta de que es posible vivir el Evangelio.

Jesús dijo: «Aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mt 11,29), y ellos a su vez son ejemplos de vida a imitar. San Pablo exhortó explícitamente: «Vivan como imitadores míos» (1 Co 4,16) (Cf. 1 Co 11,1; Flp 3,17; 1 Ts 1,6). San José lo dijo a través de su elocuente silencio.

Ante el ejemplo de tantos santos y santas, san Agustín se preguntó: «¿No podrás tú lo que éstos y éstas?». Y así llegó a la conversión definitiva exclamando: «¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva!» (Confesiones, 8, 11, 27: PL 32, 761; 10, 27, 38: PL 32, 795).

No queda más que implorar a san José la gracia de las gracias: nuestra conversión.

A él dirijamos nuestra oración:

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.

Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.

Papa Francisco
Roma, en San Juan de Letrán, 8 de diciembre del año 2020, octavo de mi pontificado,
Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María

Figuras del Belén instalado en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2020

Figuras del Belén instalado en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2020

Albert Catalá Pou, elegido presidente de la nueva Junta Directiva de la Universalis Fœderatio Præsepistica

06 Dic 20
admin
, ,
No Comments

Albert Catalá Pou,
elegido presidente de la nueva Junta Directiva de la
Universalis Fœderatio Præsepistica

Albert Catalá Pou, presidente de la Universalis Foederatio PraesepisticaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Hoy, domingo 6 de diciembre de 2020, D. Albert Català Pou, presidente de la Federació Catalana de Pessebristes, ha sido elegido, por unanimidad, para presidir la Universalis Fœderatio Præsepistica a partir del próximo mes de enero de 2021 hasta diciembre de 2025.

La composición completa de la nueva Junta Directiva de la Federación Internacional, en la que también figuran dos miembros de la Associació de Pessebristes de Barcelona, ​​D. Antoni Gari Duran y D. Josep Porta Saburit (actual vocal de la Comisión de Congresos y Eventos de la Federación Española de Belenistas), es la siguiente:

■ Presidente: Albert Català Pou (España, FCP)
■ Vicepresidente 1.º: Alberto Finizio (Italia)
■ Vicepresidente 2.ª: Silvie Dušková (Chequia)
■ Secretaria: Carmen Camilleri (Malta)
■ Tesorero: Antoni Gari Duran (España, APB)
■ Consejero 1: Klaus Portem (Alemania)
■ Consejero 2: Pier Luigi Bombelli (Italia)
■ Consejero 3: Josep Porta Saburit (España, FEB y APB)
■ Revisor de Cuentas: Eugenia Bolli (Suiza)
■ Revisor de Cuentas: Caroline Weber (Alemania)
■ Webmaster: Josef Brülisauer (Suiza)

Los grandes retos que deberá afrontar esta junta son dos. El primero, y más inmediato, la organización del próximo XXII Congreso Internacional UnFœPræ «Franciscus 2023» en España, concretamente en Andalucía Occidental, que coorganizarán esta Federación Española de Belenistas, la Federació Catalana de Pessebristes, la Associació de Pessebristes de Barcelona y la Asociación Belenista de Gipuzkoa. El segundo, de más largo recorrido, los trámites para lograr el reconocimiento del belenismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Les deseamos mucho éxito en su labor. Saben que siempre pueden contar con el total compromiso de la Federación Española de Belenistas.

Carles Tarragó Gatell

In Memoriam – Carles Tarragó Gatell, presidente de la Federación Española de Belenistas

02 Dic 20
Presidencia FEB
, , ,
one comments

In Memoriam – Carles Tarragó Gatell, presidente de la Federación Española de Belenistas

2020 será un año del que casi nadie guardaremos un buen recuerdo. Más bien lo contrario.

Al poco de empezar su singladura nos sorprendía un virus extraño, esquivo, que nos ha cambiado la vida, pero lo peor no es eso, sino las vidas que se ha llevado con él, entre ellas algunas en nuestro ámbito belenista, y una de la últimas, ayer mismo, la de nuestro presidente de la Federación Española de Belenistas, Carles Tarragó Gatell.

Para muchos de nosotros era más que un amigo, más que familia: un hermano del belenismo, en el amor por este arte y esta cultura por la que tanto hemos trabajado y luchado conjuntamente estos últimos años.

Con una gran y acusada personalidad, como antes decía Carles era ante todo un AMIGO, en mayúsculas, además de una PERSONA (nuevamente en mayúsculas) leal, cercana, cabal, atenta, constante y puntual, excepto cuando visitaba belenes dando la vuelta al país entre Navidad y Nochevieja, en que podía presentarse a verlos incluso ¡¡¡de madrugada!!!, tras una kilometrada en coche.

Pocas veces hemos visto a alguien disfrutar y saborear como él cada detalle escondido entre escayola, porexpán y musgo, y emocionarse hasta el llanto delante de un belén.

Además, Carles era serio y riguroso en el trabajo y amable y divertido en el trato, siempre usando la distancia corta, lo que le hacía cercano a todos aunque no le conocieran de antes. Siempre estuvo abierto a escuchar y tender puentes y a ser audaz, si la situación lo requería, en el tratamiento de algunas cuestiones o en el planteamiento de soluciones a problemas…

Quienes esto escribimos no somos amigos de pésames ni tampoco de coronas para honrarle, aunque sea lo tradicional en nuestra cultura y suponga un «estándar» social en nuestra forma de vivir un duelo, pero creo que, para lo creativos que somos los belenistas, todo esto se nos queda escaso.

Los pésames, puntuales por naturaleza (y menos mal) tendríamos que conseguir convertirlos en arrope real y continuado a las personas que más de cerca sufren una ausencia. ¿Difícil? Sí, pero no imposible. Es cuestión de voluntad y de ser personas serviciales, como lo era Carles, aunque la distancia de muchos de nosotros con Tarragona en este caso no ayude.

Igualmente, las coronas o las flores, que se marchitan por muy bellas y caras que sean (hasta las de plástico y tela se ajan), deberíamos lograr sustituirlas por algo perenne que recuerde y perpetúe la memoria de quien ya no veremos ni tendremos físicamente entre nosotros, pero con lo que podamos hacerlo ESTAR, aunque de otro modo. Algo pensaremos en la Federación para ello.

La huella de nuestro Carles en las personas que hemos coincidido con él, siempre quedará ahí, en nuestros corazones, al igual que en la Federación Española de Belenistas, en la Federació Catalana de Pessebristes, en su querida Associació de Pessebristes de Tarragona y en el Museo Internacional de Belenes de Mollina, porque no sólo era un gran gestor sino un maravilloso autor belenista. Una verdadera lástima que su prematura partida no le haya permitido entrar en la Junta Directiva de la UN.FOE.PRAE (Universalis Foederatio Praesepistica), donde sin lugar a dudas también hubiera dejado su impronta.

Gracias a su empeño personal, se ha dado un gran impulso al arte belenista logrando en su corto pero intenso mandato que, por fin, el Ministerio de Cultura inicie el expediente para la declaración del belenismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de España, paso necesario previo para su elevación a la UNESCO.

Del mismo modo, ha logrado unir los esfuerzos de todos los belenistas del país en torno al Congreso Internacional que tanto la Federación Española como la Catalana, junto con las asociaciones de Barcelona, Gipuzkoa y las de la sede principal (Sevilla) y subsedes (Mollina, Jerez, San Fernando y Córdoba) organizarán en 2023 para la UN.FOE.PRAE en Andalucía Occidental, su otra «patria», para conmemorar y celebrar los 800 años del milagro de San Francisco en Greccio y aquel primer belén.

Muchas han sido las iniciativas y propuestas en que hemos trabajado conjuntamente para llegar a estos objetivos y ahora Carles nos guiará en el último tramo desde el cielo, junto al Niño Jesús en ese Belén eterno para el que han querido contar con él lo antes posible. Allí en el cielo ganan con su presencia, pero nos dejan un poco huérfanos aquí abajo.

De ahora en adelante Carles, para los belenistas federados y asociados de nuestra generación, es y será nuestra luz, nuestro faro, la Estrella que nos guiará al portal, nuestra rosa blanca en las manos de la figurita del Niño Jesús.

Gracias por habernos dejado formar parte de tu vida, ser amigos tuyos y haber podido compartir sueños y desvelos por nuestra pasión: el Pessebre, el Belén. Siempre estarás con nosotros. GRACIAS POR TODO Y POR TANTO.

Descansa en paz, pero no mucho, que a las fechas en que estamos hay que montar pronto el Belén, aunque sea el celestial.

Pieza musical: Requiem «In Paradisum», Gabriel Fauré

Carles Tarragó Gatell

Carles Tarragó Gatell
18/04/1955 – 01/12/2020


Archivado en:
Páginas: – – –
Categorías: Obituario Entidades Federadas FEB, Obituario Associació Pessebrista de Tarragona
Etiquetas: 2020 FEB, Obituario 2020, Presidencia FEB 2018-2022


Imagen Destacada - Comunicado

Eugeni Barandalla Corrons, nombrado presidente en funciones de la Federación Española de Belenistas

01 Dic 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Eugeni Barandalla Corrons,
nombrado presidente en funciones de la
Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - ComunicadoAnte el dolorosísimo fallecimiento de Carles Tarragó Gatell en la tarde de hoy, presidente de la Federación Española de Belenistas (FEB), que ejercía el cargo en representación de la Associació Pessebrista de Tarragona, el resto de miembros de la Junta Directiva federativa hemos mantenido hace unos minutos una reunión telemática de emergencia.

En dicha reunión, y para evitar un vacío de gestión, se ha tomado el acuerdo de aplicar de forma inmediata lo estipulado en el último párrafo del artículo 30 de los vigentes Estatutos federativos, que literalmente dice: «El Secretario sustituirá al Presidente en caso de vacante, ausencia o enfermedad y en cualquier otro caso de imposibilidad material».

Eugeni Barandalla Corrons, nombrado presidente en funciones de la Federación Española de Belenistas

Eugeni Barandalla Corrons,
presidente en funciones de la FEB

Por ello, Eugeni Barandalla Corrons, actual secretario de la FEB y presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid, ejercerá su actual cargo federativo a la vez que asume temporalmente las funciones  de presidente de la Federación Española de Belenistas hasta la fecha en que la Associació Pessebrista de Tarragona tome, siempre en un plazo inferior a tres meses, la decisión de, o bien proponer una persona en sustitución de Carles Tarragó Gatell, o bien declinar seguir al frente de la FEB.

En el caso de inclinarse por la segunda opción se abriría un proceso de elecciones a la presidencia de la FEB, según las normas estipuladas en nuestro Reglamento Electoral, en la siguiente Asamblea General, prevista en principio para el próximo 7 de marzo de 2021. Recordamos aquí que el actual mandato federativo comenzó el pasado 17 de junio de 2018 y debería terminar en junio de 2022.

Aprovechamos para elevar nuestras oraciones por el alma de Carles Tarragó y enviar nuestro más afectuoso abrazo tanto a su familia como a todas las personas que componen la Associació Pessebrista de Tarragona y la Federación Española de Belenistas.

En Madrid, a 1 de diciembre de 2020,

Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas

Carles Tarragó Gatell

Obituario 2020 – Federación Española de Belenistas – Esta tarde ha fallecido nuestro presidente, Carles Tarragó Gatell

01 Dic 20
Presidencia FEB
, , ,
72 comments

Obituario 2020 – Federación Española de Belenistas
Esta tarde ha fallecido nuestro presidente, Carles Tarragó Gatell

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Desde esta tarde, la Federación Española de Belenistas y todos amantes del belén nos sentimos un poco huérfanos: Carles Tarragó Gatell, nuestro presidente, ha partido para disfrutar del gran Belén celestial.

Nuestro más cariñoso abrazo a su familia y a toda la familia belenista.

Además de su trabajo desarrollado tanto en la construcción y montaje de pesebres de su querida Associació Pessebrista de Tarragona como en las tareas de gestión al frente de la Federación Española de Belenistas, su pasión por el belén era tal, que le llevaba a coger la maleta todos los años por Navidad y a montarse en el coche para hacer miles de kilómetros, habitualmente entre el 25 y el 31 de diciembre, recorriendo toda España de norte a sur y de este a oeste viendo todos los belenes que podía.

Desde este año no se perderá ninguno de nuestros nacimientos. Nos acompañará en los montajes y los disfrutará desde el cielo.

¡Muchas gracias por tanto, amigo Carles, y cuida de nosotros!

Pieza musical: «Bihar Arte» (Hasta mañana), Kepa Junkera y Cobla Sant Jordi

Carles Tarragó Gatell

Carles Tarragó Gatell
18/04/1955 – 01/12/2020

Isotipo de la Asociación Belenista de Álava

Publicaciones 2020 – Asociación Belenista de Álava – Revista JaiotzAraba n.º 3

01 Dic 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada de la revista JaiotzAraba nº 3 - Asociación Belenista de Álava (2020)

JaiotzAraba n.º 3 – Asociación Belenista de Álava

La Asociación Belenista de Álava presenta el número 3 de su revista JaiotzAraba, correspondiente a 2020, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial: Ante el dolor, ilusión
  • Para conocernos
    • Fundación de la Asociación Belenista de Álava, por Pedro Pablo González Mecolay
    • Josetxu Ortiz de Zárate, Trofeo Federación Española de Belenistas 2020
    • Beatriz González Mendívil, Trofeo Padre Juan Cruz Apodaca 2018
    • Pablo López Campos, Trofeo Padre Juan Cruz Apodaca 2019
    • Gorosti Taldea, grupo belenista, por Josean Morlesín Damián
  • Para recordar: Un año difícil y muy especial
    • Pregón de Navidad
    • Encuentro de Asociaciones de la Zona Norte
    • «Abierto por montaje»
    • XXXII Muestra Belenista de Álava y Ruta del Belén
    • Concurso Escolar y Familiar de Belenes
    • Noche del Belén
    • Encuentro con la comunidad musulmana
    • Asamblea General Ordinaria
    • Cursos de Iniciación 2020
    • Actividades suspendidas
    • Participación en el Congreso Nacional Belenista Virtual
    • Preparación de la Campaña de Navidad
  • Para practicar
    • Iniciación al belenismo (III)
      • El proyecto
      • Tabla de medidas
      • Perspectiva
      • Proporciones
    • Cómo hacer y vestir figuras napolitanas, por María Cristina Ferrer García
  • Para conocer
    • Breve historia del belén (III): El desarrollo del belén en Italia, foco de irradiación del belenismo
    • Escenas del ciclo de Navidad (III): «El sueño de San José»
    • Navidad en el arte de la Diócesis de Vitoria: Pinturas de la cúpula del Santuario de Nuestra Señora La Antigua de Orduña, por Ricardo Garay Osma
      • Santuario de Nuestra Señora La Antigua en Orduña
      • Breve historia del Santuario
      • Cúpula del Santuario: ciclo pictórico de la vida de la Virgen
        • Artífice: Pedro López de Robles
        • Aspectos técnicos
        • Iconografía
      • Ciclo de infancia de Cristo
        1. Anunciación – Encarnación
        2. Adoración de los pastores
        3. Adoración de los Reyes Magos – Epifanía
        4. Presentación en el Templo
        5. Huida a Egipto
      • Ciclo de infancia de María
        1. Nacimiento de la Virgen
    • Museo de los Faroles: Iconografía en las carrozas de los Misterios Gozosos. Escenas habituales del arte del belenismo durante el ciclo de la Navidad, por María Camino Urdiain Martínez (en el 125 aniversario de la creación de la Procesión de los Faroles, 1895-2020)
      • Los Misterios Gozosos
      • Aspectos iconográficos de las escenas de los Misterios. La Anunciación y/o Encarnación
      • La Visitación de María a su prima Santa Isabel
      • El Nacimiento del Hijo de Dios
      • La purificación de Nuestra Señora y presentación del Niño en el Templo
      • El Niño Jesús, perdido y hallado en el Templo
      • Colofón
    • Parque de La Florida: 200 años de historias en la historia de la ciudad, por Susana Añarbe
    • La Navidad en Álava (II), por Joaquín Jiménez Martínez (26/07/1921 – 09/08/2019)
  • Para reflexionar
    • ¿Habrá Navidad?, por Alfonso Ruiz de Arcaute
    • Pregón de la Navidad 2019, por Enrike Ruiz de Gordoa (Iglesia del Carmen de Vitoria-Gasteiz, 13/12/2019 – 20:30h)
  • Para celebrar
    • Una cena para compartir:
      • Alcachofas fritas, langostinos y jugo de carne
      • Merluza asada con ragut de guisantes y callos de bacalao
    • Canto de Navidad: «Oi Bethleem», partitura del Padre Donostia
    • La Marimorena, de Kontxi Martínez de Madina Díaz de Otálora
    • El belén de… Iñaki Cerrajería
    • Homenaje a Ibáñez, de Gorosti Taldea
  • Para participar
Portada de la revista JaiotzAraba nº 3 - Asociación Belenista de Álava (2020)

«JaiotzAraba nº 3»
Director: Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera
Editor: Asociación Belenista de Álava
Mes y año de edición: 12/2020
Descripción: 80 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VI-1.081/2019
Impresión: Imprenta de la Diputación Foral de Álava


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Álava, Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación Belenista de Álava
Etiquetas: 2020 FEB, Presidencia FEB 2018-2022, Publicaciones 2020


Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

La imagen de San José en los belenes, por Monserrat Aguado Maté

27 Nov 20
Presidencia FEB
,
No Comments

La imagen de San José en los belenes

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidCuando llegan las fechas próximas a la Navidad, los que nos consideramos católicos y creyentes nos afanamos por buscar un lugar “relevante” en nuestros domicilios para colocar nuestro “belén o nacimiento”.

Tenemos noticias de cómo san Francisco dio comienzo a esta costumbre, preparando el primer belén que se afanaron en contemplar extasiados los lugareños de aquella comarca. Es cierto que han cambiado mucho las cosas y que ahora no siempre se contemplan los belenes desde una perspectiva de fe. La cultura y la tradición intervienen mucho en esta actividad. Llama la atención que, en muchos lugares la preparación del pesebre ha dejado de hacerse en las iglesias, y ha pasado a organizarlo las concejalías de cultura de los ayuntamientos.

Imagen de San JoséMuchos nos proponemos crear un belén majestuoso, que llame la atención de nuestras visitas, con grandes paisajes, castillos y cuantas más figuras, mejor. Es suficiente una tarde de paseo por uno de los mercadillos navideños para darnos cuenta de toda la decoración, arquitectura, paisajes y personajes que se van añadiendo cada año a los belenes. Hemos de reconocer que algunos totalmente descontextualizados y fuera de lugar. Prima la creatividad, en el mejor de los casos, o el más puro espíritu consumista.

Nos olvidamos en muchas ocasiones que lo importante es recrear las Sagradas Escrituras para enseñar a nuestros pequeños de dónde viene nuestra fe. Los motivos navideños deben ser catequesis sobre los escasos relatos que se nos han transmitido de los primeros años de la vida de Jesús. Cuando entramos en las iglesias antiguas solemos ver magníficos retablos con alusiones al titular de las mismas, a milagros que realizó o facetas de su vida. También en muchos retablos aparecen momentos de la vida de Nuestro Señor Jesucristo, o de la Virgen María.

Cuando ponemos el “misterio” de nuestro motivo navideño, solemos dar prioridad a la Virgen y al Niño Jesús, pero no hacemos lo mismo con San José. Parece que José aparece como en un segundo plano, un poco por detrás de María y Jesús. También esta disposición puede ser un motivo catequético, como dando a entender que José asume la responsabilidad de cuidar y proteger a Jesús niño, pero que no lo hace desde una realidad de paternidad directa.

José era de familia humilde y el Señor le tenía reservado un papel sobradamente importante en la historia católica. “San José fue, como dice la escritura, ese hombre fiel y solícito a quien el Señor ha puesto al frente de su familia de la cual también todos formamos parte. Dios lo escogió y lo llenó de gracias para que cumpliera una misión singular y entrañable: la de cuidar del Niño y de su madre.”

Hablamos de María como la primera creyente, porque se fio de la palabra del arcángel y dijo un SÍ con mayúsculas a la voluntad de Dios. En esta misma situación se encuentra José. Es el evangelista Mateo el que nos narra las dudas de José y el propósito que tenía de abandonar a su esposa al enterarse de que estaba esperando un hijo. En este caso es un ángel del Señor el que le invita a fiarse de Dios, a aceptar que el embarazo de María no ha surgido por causas naturales. Y José, hombre de fe, al despertar hizo lo que le había indicado el ángel del Señor.

“Hablar de san José es hablar de fidelidad: siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor” serían las palabras que Dios le diría el día de su tránsito al cielo. Porque nada desvió a san José de su misión en la tierra. ¿Qué otra cosa fue su vida sino una entera dedicación al servicio para el que había sido llamado?”.

En la figura de san José deberían de fijarse muchos padres de familia. Él era un hombre amable y protector con su familia. Por eso creemos que debe dársele la importancia que se merece en nuestros belenes.

Nos llama la atención algún “misterio” en el que aparece san José con el Niño Dios en sus brazos. Lo habitual es que sea la Virgen María quien lo sostenga en su regazo.

Todos los que leemos alguna vez la Biblia sabemos de las dudas que le surgieron cuando el ángel se le apareció en sueños para decirle que confiara en María. Hay que pensar que en aquella época la figura del hombre no era “sumisa” precisamente. Él confió en el Señor y en María.

Son pocos los pasajes de la Biblia en los que se hace referencia a la figura de José pero, en la mayoría de ellos, demuestra la preocupación que tenía por su familia: la persecución de Herodes, huida a Egipto, Jesús perdido en el templo. Se muestra preocupado como cualquier padre.

Monserrat Aguado Maté

La Sagrada Familia

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

Protejamos el belén, por Jesús Enríquez Tauler

27 Nov 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Protejamos el belén

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidDentro de las categorías de bienes protegibles, como son los bienes muebles e inmuebles de interés: artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico y la riqueza documental, bibliográfica y lingüística, se encuentran también las actividades, usos, costumbres y tradiciones, que identifican un modo de ser y de sentir de grupos y personas que, por su especial significación, merecen la intervención de los poderes públicos para su preservación.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considera este tipo de elementos como “crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible”.

En su artículo segundo los define como:

“…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”

Las Naciones Unidas, hasta la fecha, han reconocido 549 de estas actividades como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, procedentes de 127 países. Entre ellas 19 españolas, desde el flamenco y la dieta mediterránea, pasando por el silbo gomero y el canto de la Sibila mallorquín, hasta las Fallas, las tamboradas, los “castells” o el Misterio de Elche.

A final de año, si el virus que nos asola, emboza y confina lo permite, un comité de la UNESCO decidirá nuevas incorporaciones a la lista.

“Presepe” en piedra policromada de Stefano da Putignano, Grottaglie (TA). Foto: Gianluca Ferrulli

“Presepe” en piedra policromada de Stefano da Putignano, Grottaglie (TA)
Foto: Gianluca Ferrulli

En este contexto proteccionista de las más variadas expresiones humanas se pretende, desde Italia, la inclusión del “presepe” en esa selecta relación.

El primero en reivindicarlo ha sido el senador Piero Liuzzi cuando, en las Navidades de 2017, escribiera al presidente del “Senatus” del país transalpino, para abogar por esta noble causa de hacer del belén una muestra de ese acervo intangible a nivel mundial.

En su particular epístola senatorial, el exalcalde de Noci -municipio del área metropolitana de Bari, en el tacón de la península itálica-, reclamaba la acción conjunta de las instituciones del estado y de la propia sociedad italiana para lograrlo.

Belén napolitano

Belén napolitano

Junto al copyright franciscano, el político de la región de Puglia, destacaba las manifestaciones artísticas del belenismo monumental de esta región sureña italiana, en pleno rinascimento adriático, rememorando las figuras de Stefano da Putignano y de Paolo Catalano da Cassano, que inmortalizaron el nacimiento mediante esculturas en piedra calcárea policromada, como el que podemos contemplar en la Iglesia del Carmen en Grottaglie, obra del primero de ellos en el Cinquecento.

A su iniciativa se han sumado las del Comune de Greccio, de la provincia de La Campania -para la exaltación del belén napolitano- y el impulso del propio papa Francisco, con su carta apostólica sobre el significado y el valor de la representación del nacimiento de Jesús, titulada “Admirabile signum” (dada en el Santuario del Pesebre el 1 de diciembre de 2019).

Mientras llega esa declaración internacional, creo que no estaría de más impulsar la protección del belén en nuestra comunidad autónoma. La ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, también permite declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) el patrimonio inmaterial de nuestra región, a la que sin duda alguna pertenece la tradición belenística.

Reúne todos los requisitos para ello. Es una tradición absolutamente relevante y singular que, de innegable raigambre cristiana, ha sido capaz de trascender el hecho religioso para convertirse en uso y costumbre, cuasi universal, tanto en el ámbito privado como público, con motivo de las fiestas navideñas.

Más aún, se trata de una expresión que ha superado su originaria concepción figurativa, para llegar a personificarse mediante la escenificación humana del misterio, en forma de belenes vivientes en no pocas poblaciones y en múltiples ámbitos como las escuelas, las calles y las plazas, sirviendo incluso de reclamo turístico y dinamización de la economía.

No parece que en Castilla ni en León se pueda hablar a lo largo de la historia de una industria de especial relevancia artística, asociada a la producción de los elementos propios del arte figurativo del belén, ni por la calidad de los materiales ni por el valor intrínseco de sus creaciones. Lo cierto es que no hace falta para su declaración como BIC.

Lo en verdad esencial es la actividad en sí. Su significación y arraigo social a través de los siglos. Su mixtión con la forma de exteriorizar sentimientos y celebraciones de nuestra comunidad.

Al contrario de lo sucedido en Andalucía o en el levante español tras la llegada al trono de Carlos III y, con él, “la moda” del belén napolitano, la creación de figuras y otros elementos complementarios de la representación del nacimiento del hijo de Dios en nuestras tierras, siguió siendo el propio de una alfarería tosca y asociada en gran medida al mundo rural.

En casi todos los alfares había este tipo de producción, generalmente de barro crudo, para abastecer un mercado local que demandaba, cada año, la reposición de piezas rotas o la incorporación de otras nuevas.

En nuestra provincia se tienen presentes en la memoria los de Alaejos, Portillo o Tiedra, entre otros, al igual que en diferentes lugares a lo largo y ancho de la meseta norte, como el municipio leonés de Jiménez de Jamuz, el segoviano de Coca y ciertas poblaciones de la provincia de Zamora, por citar algunos de los más significados.

Tan solo algunas familias acomodadas adquirían piezas de mayor valor para sus belenes domésticos. Una veces importadas de Italia, otras compradas en España, hechas por lo común en cerámica policromada e incluso entreveradas con tejidos y ropajes.

Hoy en día, sólo unos pocos alfares de los más de treinta que se conservan activos, mantienen creaciones belenísticas.

Belén de Pilar Tirados. Foto: Gianluca Ferrulli

Belén de Pilar Tirados. Foto: Gianluca Ferrulli

Pilar Tirados en Coladilla (León) es una de estas “artesanas modernas”, que hacen perdurar esta costumbre manufacturera en su taller de cerámica de la Plaza del Caño, de una forma tan simpática como renovada, cuasi naíf.

La declaración de Bien de Interés Cultural del Belén la puede promover cualquier persona física o jurídica, además de la propia administración autonómica.

Desde esta tribuna que me brinda esta noble asociación, hago un llamamiento público para promover la declaración del Belén como BIC. Corren tiempos de tentaciones iconoclastas. Momentos de paradojas y confusiones, que lo mismo invitan a retirar crucifijos de los colegios, que a vestir a los hijos de San José, de Virgen o Niño, en nombre de un laicismo excluyente difícilmente compatible con la tolerancia que predica la UNESCO y un elemental sentido de concordia.

Los bienes declarados de interés cultural gozan de la máxima protección y tutela, y su utilización está siempre subordinada a que no se pongan en peligro sus valores.

Con estas garantías, se pondría fin a las muestras de intransigencia e intolerancia de algunas minorías, que pretenden acabar con una de nuestras tradiciones más entrañables haciendo mofa del nacimiento con “descomposiciones,” que tan solo pretenden dividir a la sociedad y ridiculizar nuestras costumbres.

Sobran argumentos. ¡Protejamos el Belén!

Jesús Enríquez Tauler
Abogado y amante de Valladolid

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

San José el Justo, por Juan Giner Pastor

27 Nov 20
Presidencia FEB
,
No Comments

San José el Justo

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidEn el relato evangélico de la concepción virginal de María el evangelista Mateo atribuye a José el título de justo (Mt 1, 19). ¿Cómo se manifiesta la justicia en José? En otras palabras, ¿qué sentido tiene el título justo dado al padre de Jesús? Los padres de la Iglesia discrepan cuando tratan de explicar la justicia de José. San Justino dice que José mereció el título de justo por el hecho de observar la ley. La ley obligaba a repudiar a María, su esposa, considerada como adúltera. José encubre esa justicia legal, que tanto le atormentaba, haciendo uso de su bondad natural: «resolvió repudiarla en secreto».

San Jerónimo escribe cómo José sabía que María era virgen y casta, pero se sorprendió al saber que estaba encinta. La justicia de José consistió en defender la reputación de María. Otros padres de la Iglesia opinan que José era justo por haber acatado la palabra de Dios que le fue dirigida por medio del ángel: «José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa, pues lo concebido por ella es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús» (Mt 1, 20).

José, descendiente del rey David, recibió el encargo de hacerse padre del Niño, es decir, de adoptarle legalmente, dándole el nombre de Jesús y haciéndole participar de la descendencia de David.

Detalle de un diorama realizado por Juan Giner y figuras a palillo de M. Castells, con san José sujetando a un perro con una herida en la pata derecha, que el Niño Jesús está lavando y la Virgen lleva un ánfora con agua

Detalle de un diorama realizado por Juan Giner y figuras a palillo de M. Castells, con san José sujetando a un perro con una herida en la pata derecha, que el Niño Jesús está lavando y la Virgen lleva un ánfora con agua

Hay en José una gran capacidad para escuchar en su interior. Por eso surge dentro de él la lógica y la fuerza para afrontar las grandes decisiones y pone enseguida a disposición de los designios divinos su libertad, su legítima vocación humana, su fidelidad conyugal. Su aceptación de Dios se traduce en disponibilidad para las cosas que se refieren a su servicio.

Así, la Justicia de José consiste en haber entrado en el plan de Dios, prestando obediencia a la orden recibida de Dios por medio del ángel: «a quien pondrás por nombre Jesús». En efecto, el privilegio de dar nombre al recién nacido incumbía al padre.

José es el jefe de la Sagrada Familia. Muy pronto los célebres sueños, en los que se le aparece el ángel del Señor, cederán el lugar al trabajo cotidiano en Nazaret, que asegurará al Hijo de Dios hecho hombre el sustento diario. José trabaja en Nazaret para procurar el pan de cada día. En aquel tiempo Nazaret era una aldea perdida, un oscuro lugarejo. Así y todo, Nazaret, cuando Dios lo quiso, llegó a ser el centro del mundo y de la Historia. Allí ocurrió el misterioso momento de la Encarnación del Verbo. Allí, durante treinta años, vivió Jesús con María y José, el carpintero. José fue un modesto obrero de aldea que vivía del trabajo de sus manos. Y a Jesús se le conocía por el «hijo del carpintero».

No deja de ser realidad que la pobreza y el trabajo manual fueron elegidos voluntariamente por Dios para su Hijo hecho Hombre. Con miras a esto, el hogar, donde había de nacer para la Historia, fue el de un humilde artesano. Jesús aprendió el mismo oficio que su padre, José. Y el clima doméstico que vivió, la estrechez económica y el rudo trabajo tuvieron más tarde su proyección sobre el mensaje y las obras de Jesús: predilección por los humildes, por los económicamente débiles. En esto algo debió a su padre legal, José, y a su madre María. Ahí está uno de nuestra sangre, un hombre a secas, José, para decirnos con su vida que el área de trabajo no ha sido excluida del cultivo de la mirada de Dios, y que las manos encallecidas merecen gratitud.

Juan Giner Pastor
Maestro Mayor Belenista, Medalla UN-FOE-PRAE 2000,
Insignia de Oro FEB 2004 y Trofeo FEB 1981

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

Alegría y dolor en unas navidades atípicas, por Letizia Arbeteta Mira

27 Nov 20
Presidencia FEB
,
No Comments

Alegría y dolor en unas navidades atípicas

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidDesde hace varios años la dirección de esta revista me invita a escribir algún breve artículo en sus páginas, y procuro escoger temas distintos, que no hayan sido publicados, temas siempre relacionados con la naturaleza original del belén como tradición secular de la Europa cristiana y católica, vistos desde la mirada imparcial del investigador, que toma nota de los hechos sin proyectar en ello sus creencias personales.

Llegado diciembre, el belén se instala en nuestras casas, los templos y las calles, pero su razón de ser y su presencia son cada vez más difíciles de explicar a generaciones cuya educación en Humanidades ha sido sustituida por aprendizajes que se consideran más útiles en este mundo cambiante.

Ya he relatado en diferentes ocasiones cómo esta representación -en principio didáctica y simbólica- de hechos que son la base de una creencia religiosa, ha ido perdiendo con el tiempo su conexión con el espectador, incapaz de leer su mensaje visual, lo que ha llevado a una simplificación progresiva de su guion original (que no es otro que el relato de los evangelios), al tiempo que proliferan detalles y soluciones plásticas que se alejan cada vez más de lo que antes era fundamental, la visualización de que la Humanidad tenía un valedor, un Redentor, en definitiva, que no estaba sola, por lo que el belén era un recordatorio de que no debemos dejarnos vencer por el mal y la desgracia, una puerta abierta a la esperanza y la alegría.

Siguiendo con ese papel de fiel notario que se atribuye todo estudioso de un fenómeno, creo que los belenes de este año 2020 han de pasar a la historia, pues nuestra sociedad, al igual que la mayoría de las del globo, ha padecido una dura prueba que afecta a todas las actividades y pensamientos de la especie humana en su conjunto. Son tiempos de cambio y de cambio profundo.

Alegría y dolor en unas navidades atípicasLa pandemia se ha llevado más de un millón de muertos y sigue amenazando nuestras vidas y las de nuestros seres queridos. La situación es tan nueva que los poderes públicos nunca se han enfrentado a nada semejante. Improvisan, aciertan y fracasan en una rueda experimental cuyo resultado aún desconocemos. En definitiva, estamos todos con la espada sobre nuestras cabezas, pendiente de un hilo, sin que nadie se sienta a salvo.

Este año muchos habrán renunciado a poner el belén, o quizás lo hagan para que, al igual que en tiempos de guerra, los pequeños no perciban la angustia y el miedo de los mayores. Porque estamos en manos de la muerte, que es como decir, para el creyente, en manos de Dios.

Me pregunto cómo serían las Navidades en Europa cuando caían miles de vidas segadas durante la Peste Negra o la gripe mal llamada española. El alejamiento del grupo, la necesidad de aislarse, el dolor por familiares fallecidos o enfermos, el terror de los vivos frente a lo maligno y desconocido quizás se manifestara, con relación a la Navidad, de forma similar a aquellos famosos “Cristos de la peste”, representados en el paroxismo del sufrimiento.

De hecho, la unión personal con la figura e imagen de Cristo doliente ha sido una constante en la literatura mística cristiana, difícil de entender para quien no conoce (o desprecia por primitiva) la mentalidad de las sociedades del pasado, para las que la creencia religiosa era una realidad indiscutible.

En ese contexto, recordemos un dato básico de la historia del Belén, como es el hecho de su origen dramático, la representación teatral, de la que el propio Nacimiento es una imagen a pequeña escala y petrificada.

La relación sufrimiento-curación, destrucción-salvación, resignación-esperanza, está presente en la religiosidad cristiana, sea popular u ortodoxa. Profetas y sibilas anuncian la llegada de Jesús, pero también su pasión y muerte, es el león poderoso que, convertido en débil cordero, se dirige voluntariamente al ara de sacrificio, lavando con su sangre los pecados humanos.

Es el rey que nace entre las bestias del establo, es el que muere y finalmente resucita, con toda su gloria y majestad.

Por eso, los belenes antiguos solían estar acordes con lo que se predicaba desde los púlpitos, y, desde al menos el siglo XV en nuestras tierras y hasta hoy en la Europa Central, se introducían elementos penitenciales y pasionales en los nacimientos, además de información adicional que hiciera visible, a la primera hojeada, el argumento completo de la historia de Salvación humana que en ellos se relataba.

Episodios como Adán y Eva en el Paraíso, la Expulsión o el Sacrificio de Isaac, representaban la antigua Alianza, mientras que la vida de Jesús se complementaba con escenas significativas, además de las básicas del ciclo de la Infancia (Natividad, Adoración de los pastores, Epifanía, Degollación de los inocentes, Huida a Egipto…). Estas escenas se elegían por su carácter simbólico, subrayando conceptos no tan evidentes, como la Divina Sabiduría (Jesús entre los Doctores), la Gracia (Jesús y la samaritana), la Eucaristía (las Bodas de Canaán, la Última Cena), etc., para finalizar con los cuadros propios de la Pasión, muerte y Resurrección de Jesús.

Imágenes de eremitas, como la Magdalena, san Antonio o san Jerónimo (o simplemente un ermitaño), cobijados en sus cuevas, además de una serie de animales y plantas simbólicas, completaban estos escenarios cada vez más complejos.

La lectura de todo ello era simple y reconfortante: sufres, pero no será para siempre; el dolor es pasajero pero la alegría es duradera. Hoy, la muerte reina en el mundo, pero mañana será vencida definitivamente. Te lo garantiza el propio Dios, que ha ofrecido su vida a cambio de la tuya.

Las inquietudes actuales, tales como el desarraigo, la emigración y la pobreza, han llamado la atención de algunos sectores al identificarlas con ciertas escenas del belén, a las que se añade un discurso que, a veces, supera el ámbito religioso para adquirir connotaciones políticas.

Por el contrario, la situación de las comunidades nativas en algunas zonas geográficas, especialmente América Latina, han creado híbridos de belenes indigenistas, con su expresionismo reivindicativo. La situación de los católicos africanos o naturales de zonas en conflicto como Oriente Medio, o grandes países donde son minoría, caso de China o la India, también se refleja en sus interpretaciones, a veces ofrecidas en comercio como meros productos artísticos o decorativos, en los que muy pocos pueden atisbar la dura situación de los autores o sus paisanos. Basta una mirada superficial para condenarlos al silencio.

En resumen, saco a colación todo esto para recordar al lector que, tras la apariencia idílica del belén, se esconde mucho dolor. Y mucha esperanza.

¿Cómo serán nuestros belenes 2020?

¿Iguales a los de todos los años, en busca de la normalidad, es decir, como siempre? ¿Intentado con su presencia que se olvide la situación dolorosamente excepcional que estamos viviendo, amenazada nuestra salud, nuestro pan y nuestro futuro?

¿Recordaremos en ellos lo que ya no ha de volver o miraremos hacia adelante?

¿Seremos capaces de unirnos con la Humanidad doliente y crear lazos de esperanza?

Lector, tú decides.

Sea como sea, una cosa está clara: los belenes 2020 no serán belenes de una campaña más: formarán parte de la Historia.

Letizia Arbeteta Mira
Doctora en Historia del Arte

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

El belenista, un modo de vivir la fe, por José Andrés Cabrerizo Manchado

27 Nov 20
Presidencia FEB
,
No Comments

El belenista, un modo de vivir la fe

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidEl belenista ¿nace o se hace? Quizá la pregunta no esté bien formulada, porque la respuesta es obvia: no nacemos siendo belenistas. Pero pienso que en muchos casos también es evidente que, siendo un acto voluntario, frecuentemente tiene mucho que ver con el nacer, con algo que alguien ha puesto en nosotros como una semilla y que nosotros hemos de desarrollar. En este sentido podemos establecer, salvando las distancias, un paralelismo con el bautismo, donde está claro que la gracia se transmite con la administración del sacramento, pero la vivencia de la fe depende en gran medida de lo que los padres trasmitan a los hijos.

Ciertamente, muchos llegan al mundo de los nacimientos por un algo estético o cultural: un día, por casualidad, entran en una iglesia o una sala de exposiciones y se ven impactados por un monumental montaje que recrea las escenas del nacimiento de Jesús y eso puede llevarle a desear más, a ver más pesebres, a leer sobre el cómo surge y se desarrolla esa tradición, cuáles son sus momentos más importantes, etc. En el mejor de los casos esa persona incluso puede acabar instalando en su casa un nacimiento, de mayor o menor calidad dependiendo de las habilidades de cada uno y de las posibilidades económicas.

Belén popular

Otro tipo de belenistas es aquél que desde siempre ha vivido esa tradición, ese paralelismo que decía que existe con el bautismo. Lo más normal es que en este caso el nacimiento sea un fenómeno netamente religioso, de fe, vinculado a una vivencia generalmente familiar y también eclesial, donde lo importante de la Navidad no es tanto el aspecto social y convivencial (¡cuánto lo vamos a echar de menos en este año del Covid!), sino el saber que esa representación del nacimiento de Cristo nos habla de la cercanía de Dios. Estoy convencido que el verdadero belenista corresponde a este tipo de persona que ha mamado la importancia de ese encuentro de Dios con el hombre casi desde que tiene memoria. Voy a narrar mi experiencia personal.

Recuerdo perfectamente cuándo y cómo se inició el montaje del nacimiento en mi casa. Tenía entonces seis años y una tarde de aquellos diciembres de entonces, de niebla y frío, mi madre decidió que íbamos a montar un nacimiento en casa. Compramos en una pequeña papelería que había en la calle Mantería un misterio de plástico, los reyes con sus camellos y pajes, cinco pastores, tres ovejas y dos patos (todo eso existe todavía). Hizo dos casas con cartón rizado de embalaje y un pequeño redil con palillos e hilo; la cueva y las montañas con aquellas escorias de la caldera de carbón. Para mi hermano y para mí fue el gran acontecimiento de aquel año… y de los años siguientes. Puntualmente, el día que nos daban las vacaciones de Navidad, al llegar del colegio por la tarde, encontrábamos a mi madre poniendo el nacimiento en la entrada de casa. Las vacaciones se pasaban moviendo las figuras y jugando con ellas, intentando colocarlas después en su sitio.

Uno se hace mayor y aquel nacimiento “infantil” dio paso a la colocación del Misterio de Ortigas; pero siempre quedó el recuerdo de aquel nacimiento de la infancia y el deseo de volver a vivir y hacer vivir esa escena del Dios con nosotros en la humildad de nuestra carne. Tras un cursillo que la Asociación Belenista Castellana nos dio en mi cofradía de N. P. Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría, comencé a montar el nacimiento en la iglesia de las Calderonas, tarea en la que estuve unos diez años. Después, en el Seminario, durante el tiempo que pasé estudiando allí, lo montaba en el pasillo de los mayores”; al año siguiente ya pusieron otro “los pequeños” en el vestíbulo. Paralelamente, en mi casa, aquel Misterio de Ortigas fue poblándose de más personajes, pastores, reyes y animales y sigue creciendo hasta hoy. La misma tradición se ha instalado en casa de mi hermano desde que formó su familia.

Detalles de un belén popular

Como sacerdote, he intentado fomentar todo lo posible el cultivo del nacimiento allí donde he sido destinado, en la mayoría de los lugares ya existía su montaje. Cómo olvidar a Mari y a Mari Carmen y su belén del “huevo frito” en el Pedroso de la Abadesa; Conchita del Montico en San Miguel del Pino; Angelines y Mari Nieves en Villamarciel; Ino (q.e.p.d.) y Lorenzo con su nacimiento de ferralla en Santo Domingo de Guzmán; Fernando en la Parroquia del Salvador… En los últimos años el empeño ha sido ir montándolo en la Catedral, comprando poco a poco figuras de José Luis Mayo y contando con la inestimable ayuda de la Asociación Belenista de Valladolid.

Estoy convencido de que esta pasión por el Nacimiento ha sido uno de los grandes regalos que Dios ha querido hacerme y que es un instrumento privilegiado de evangelización, que hace salir del secularismo y consumismo al que tantas veces reducimos la Navidad. También es un modo de vivir la fe, ya que durante el tiempo en el que las figuras, el musgo y el serrín se encuentran en un rincón de casa, éste se convierte en una capilla donde orar y sentir más de cerca al Dios que se ha hecho carne por nosotros.

José Andrés Cabrerizo Manchado
Deán de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

La cuna de Jesús fue un pesebre, por D. Ricardo Blázquez Pérez

27 Nov 20
Presidencia FEB
,
No Comments

La cuna de Jesús fue un pesebre

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 15 (2020) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidTodo nacimiento de un niño es alumbramiento; la madre lo da a luz. El niño abre los ojos a la luz del día y los papás quedan deslumbrados por el hijo que les ha nacido. Navidad es la celebración del nacimiento de un Niño único, el Salvador del mundo.

El nacimiento y la muerte de Jesús son ante celebrados en la Liturgia; por su parte, la piedad ha ampliado su irradiación en los «nacimientos» o «belenes», y en las procesiones de la Semana Santa, El nacimiento de Jesús fue narrado por el Evangelio en los siguientes términos: «María dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» (Lc 2, 7). Los nacimientos que podemos visitar en el tiempo de Navidad orientan nuestra mirada al establo donde está acostado Jesús, atendido por María y protegido por José.

Dos circunstancias del nacimiento de Jesús quiero hoy subrayar: Jesús nació como un niño de una familia pobre, no tuvo donde reclinar la cabeza (cf. Lc 9, 52) y murió despojado en la cruz. Siendo rico como Hijo de Dios eligió ser pobre por nosotros (cf.2 Cor 8, 9). Y sobre la otra circunstancia nos dice el Evangelio que fue perseguido por Herodes apenas nacido, que fue rechazado y que fue condenado a muerte como un malhechor. En el horizonte lejano del Niño Jesús se vislumbra la cruz (cf. Lc 2, 34-35). El Evangelio, en medio del encanto de un niño recién nacido, cuyo lenguaje es la sonrisa y el llanto, nos muestra a Jesús pobre y entregado a la muerte. Desde el comienzo de su vida nos enseña el Evangelio como fue la misión de Jesús, nuestro Salvador.

Yo deseo que cuantos adoramos al Niño en Navidad, aprendamos la doble lección que nos da: sobriedad ante el dinero y ayuda a los que padecen hambre, soledad y desamparo de cara al futuro. Recordando la huida a Egipto de José y María para salvar al Niño amenazado, acojamos a los que vienen hasta nosotros pidiendo trabajo y protección (cf. Mt 2, 13-18).

Agradezco a los “belenistas» que con su arte y piedad nos prestan un precioso servicio en la celebración de Navidad. También este año de pandemia podemos felicitarnos porque ha nacido el Salvador.

+ Monseñor Ricardo Blázquez Pérez
Cardenal Arzobispo de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de Valladolid

Publicaciones 2020 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 15

27 Nov 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2020 – Asociación Belenista de Valladolid
Revista ¡Aleluya! n.º 15

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidLa Asociación Belenista de Valladolid, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 15 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2020, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Felicitación de la Casa Real
Editorial, por Félix-Carmelo García Martínez, Presidente de la Asociación Belenista de Valladolid
Saludo del Alcalde de Valladolid, D. Óscar Puente Santiago
Saludo del Obispo auxiliar de Valladolid, D. Luis Javier Argüello García
La cuna de Jesús fue un pesebre, saludo del Arzobispo de Valladolid, Cardenal D. Ricardo Blázquez Pérez
Saludo del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Carles Tarragó Gatell
Un episodio de la natividad de María: el Dulce Nombre, por Javier Burrieza Sánchez
San José, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
San José según la sensibilidad de Pedro de Mena. La última obra maestra josefina llegada a Valladolid, por José Miguel Travieso Alonso
San José en el Nacimiento, por Enrique Roberto Lista García
El belenista, un modo de vivir la fe, por José Andrés Cabrerizo Manchado
La Sagrada Familia de Gregorio Martínez en la iglesia de San Miguel, por Enrique Valdivieso
Vivir la Navidad en tiempo de pandemia, por Ángel Tesedo Fernández
Alegría y dolor en unas navidades atípicas, por Letizia Arbeteta Mira
Amor, sobre todo amor, por Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera
San José el Justo, por Juan Giner Pastor
San José nos está esperando, por José Manuel Alonso
La Virgen de Belén. La advocación del retablo flamenco de Laredo, por Carlos Belloso Martín
La fe de San José, por Ciriaco Casquete Román
La Sagrada Familia, espejo para la familia cristiana, por Marta Garay Fernández
Espíritu en días de Navidad, por Elisa Delibes de Castro
La Navidad de hoy y siempre, por Raquel García Velasco
San José, el eterno olvidado, por José Antonio San Martín de la Riva
Y llegó la Navidad, por Pedro Martín Fernández y Manoli Martín
Protejamos el belén, por Jesús Enríquez Tauler
La Navidad del coronel, por Ángela Hernández
A la lumbre del Portal, por Soledad Porras Castro
Entrevista a José Luis Mayo Lebrija, por Modes Calaveras Lora
La imagen de San José en los belenes, por Monserrat Aguado Maté
El Covid-19 nunca podrá matar al villancico, por Alfonso Hernández Martín
Admirable signum, por Manuel de la Peña Valverde
El Espíritu Santo y san José en la Navidad, por José Antonio Escudero
Belenes con aroma a incienso, por Sergio García Saseta
⊗ Poesías:

+ Pastores del mundo (Poema de la Virgen de Belén a los pastores), por José González Torices
+ Dos capotes en la cuna, por Jorge Múrtula Bernabéu
+ Colores para la Navidad, por Jorge Múrtula Bernabéu
+ Al Cristo del consuelo, en su nacimiento, por Miguel Ángel Serna Romo
+ Dices que no logras ver, por Carles Torner Fages
+ A mi Niño y Rey divino, por Lita Barnés Carrasco

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 15 - Asociación Belenista de Valladolid (2020)

«¡Aleluya! n.º 15»
Coordinación: Consejo Editorial de la Asociación Belenista de Valladolid
Imagen Portada: Charo Fernández
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2020
Descripción: 64 páginas, 24×16 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-1.089/2015
Impresión: Imprenta Municipal
Maquetación: dDC, Daza Diseño y Comunicación

Imagen Destacada - LX Congreso Nacional Belenista. Cuéllar, 2022 (Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar)

Cuéllar, elegida sede para albergar en 2022 el LX Congreso Nacional Belenista

12 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cuéllar, elegida sede
para albergar en 2022 el
LX Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagen Destacada - LX Congreso Nacional Belenista. Cuéllar, 2022 (Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar)Os informamos que, en la Asamblea General Ordinaria celebrada de modo telemático hoy lunes 12 de octubre de 2020, la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar (Segovia) ha presentado su candidatura para albergar en 2022 el LX Congreso Nacional Belenista.

En dicha reunión, la presidenta de la asociación candidata ha expuesto a grandes rasgos la idea del congreso a desarrollar en la preciosa villa medieval de Cuéllar, con visitas a la capital de la provincia, Segovia, y al Real Sitio de San Ildefonso, siempre dentro de los parámetros autóctonos de la zona.

Al estar ampliamente rebasado el plazo para la presentación de candidaturas, y al no saber cuanto tiempo durará la situación de pandemia por COVID-19, que está dificultando de manera notable cualquier actividad, aunque reglamentariamente tendría que haber sido en la siguiente Asamblea, para no perder más tiempo se ha decidido llevar a votación la candidatura presentada, para que puedan tener dos años para prepararla.

El resultado de la votación ha sido el siguiente:

■ Votos a favor: 37
■ Votos en contra: 0
■ Abstenciones: 1

Por tanto, ha quedado aprobado que la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar organizará en 2022, por delegación de la Federación Española de Belenistas, el LX Congreso Nacional Belenista.

¡¡¡Nos veremos en Cuéllar en 2022!!!

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª María Dolores Pardo Rodríguez – Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª MARÍA DOLORES PARDO RODRÍGUEZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

María Dolores Pardo Rodríguez - Trofeo FEB 2020

María Dolores Pardo Rodríguez
Trofeo FEB 2020

Su afición al belenismo viene desde su infancia. Se crio en una familia donde eran veintitrés niños, siendo ella la mayor de todos; vivían con su abuela y sus tíos, todos en la misma finca, aunque cada uno en su piso, pero tenían un «salón social» para todos, la habitación donde celebraban los cumpleaños de toda la familia (eran treinta y uno en total) y donde se ponía el belén (más tarde cuando llegó la TV, fue la habitación de la tele, porque solo había una para toda la familia, por supuesto en blanco y negro).

La Navidad era una fiesta continua desde el día de la lotería hasta la vuelta al cole, porque cenaban juntos muchos días, con la consiguiente fiesta y cántico de villancicos. A su abuela cada año le regalaban una figura para el belén por su cumpleaños, pero era sorpresa y no se veía hasta el día de la inauguración: los encargados de montar y preparar el belén eran sus tíos Miguel y Eduardo, grandes artistas que sorprendían año tras año. Montaban un artilugio con una olla de barro y unos cables que metían con una manivela en la olla, que contenía agua y sal y de esta forma se hacía de día y de noche: todavía no sabe cómo milagrosamente no salían electrocutados, estamos hablando de los años 50/70 del pasado siglo XX…

El día de Nochebuena iban todos a Misa del Gallo y después a cantar villancicos al belén de casa hasta que aguantaban.

María Dolores Pardo Rodríguez, Loli, una vez casada y formada su familia, siguió con figuras de escayola que ella misma pintaba para su belén.

Se hizo socia de la Asociación de Belenistas de Madrid y allí estuvo durante años, hasta que en un acto conoció a Manolo Sotomayor, que la cautivó y convenció para irse con él a Pozuelo, donde estaba empezando a andar la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón, en la que sigue desde 2007, y conoció a Carlos Sánchez de Roda, Cristina, Juan, y Manolo Martín.

Estuvo varios años perteneciendo a ambas asociaciones, Madrid y Pozuelo, pero finalmente se quedó solamente en Pozuelo, donde se encuentra muy a gusto, siendo actualmente la secretaria de la entidad: aunque somos pocos socios tenemos muy buena relación entre nosotros.

Como ella comenta, ha conocido grandes belenistas y ha visitado sus obras y el venenillo cada vez es mayor, intentando aprender lo más posible de ellos, sus técnicas, sus materiales y la forma de trabajarlos. Intenta ir, siempre que le es posible, a las distintas ferias y talleres que se organizan y tiene relación personal con los belenistas más prestigiosos de la zona de los que siempre aprende algo nuevo.

Para Loli, tener en nuestra asociación a maestros belenistas como Manolo Sotomayor (D.E.P.) o Carlos Sánchez de Roda en el uso de espejos, en arquitectura bíblica, y pintura; a Manolo Martin en paisaje y corcho y a Carlos Marcos con las nieblas y lejanías, y a todos los demás aportando cada uno lo que mejor sabe hacer, ha sido un gran aliciente y un esfuerzo para intentar parecerse a ellos.

Una de sus «creaciones» fue juntar a varias señoras, las chicas de diamante por su edad, que forman un grupo que preparan y hacen todo tipo de complementos para el belén, que después vendemos en los mercadillos navideños: se juntan un día a la semana, hacen un pícnic y aprovechan para tener una convivencia de amistad, terapia de grupo, recetarios de cocina, consejos familiares y ayuda mutua.

Cada año realiza un diorama con distintas escenas para la asociación y su posterior exposición en el ayuntamiento y, por supuesto, el belén de su casa del que disfrutan también todos sus nietos.

Por los motivos expuestos, la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón propone a D.ª María Dolores Pardo Rodríguez como candidata al Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

María Dolores Pardo Rodríguez - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. Franz Xaver Weingärtner – Asociación de Belenistas de Sevilla

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. FRANZ XAVER WEINGÄRTNER
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Franz Xaver Weingärtner - Trofeo FEB 2020

Franz Xaver Weingärtner
Trofeo FEB 2020

Franz nació el 12 de enero de 1940 en Munich (Alemania). Los primeros años de su vida eran de guerra. Cuando tenía siete años su padre volvió de Rusia y en la Navidad de ese año les hizo un belén para su hermano y para él. Era muy bonito para aquella época. Hoy todavía tiene dos ovejas de aquel belén, que conserva como una joya.

Terminó el colegio con catorce años y comenzó a estudiar la profesión de tornero mecánico. Trabajó en diferentes fábricas para perfeccionarse y tras realizar un examen consiguió el título de Maestro Mecánico.

En los años 60 del siglo XX empezó a montar belenes, para la familia y amigos, de forma autodidacta, gustando mucho aquellas primeras obras.

En el año 1967 se casó con Enriqueta Martín, una estepeña emigrante a la que le gustaban mucho los belenes. Así es como comenzó a montarlos en su propia casa, con las figuras que compraban en sus vacaciones cada año en España. Poco a poco el belén ocupaba más espacio, alcanzando hasta una habitación completa.

Desde el año 2012 es socio de la Asociación de Belenistas de Sevilla, cuando la sede se encontraba en San Gil, en la calle Escoberos, donde aprendió y perfeccionó sus conocimientos belenistas.

Para él todo fue un nuevo mundo y cada día sigue aprendiendo una cosa nueva, lo que le llena de alegría que transmite a todo el que se encuentra a su alrededor.

Pero lo más importante para él son las amistades, esperando que pueda disfrutar de ellas muchos años más.

Enhorabuena, Franz. PAZ Y BIEN.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asociación de Belenistas de Sevilla propone a D. Franz Xaver Weingärtner como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Franz Xaver Weingärtner - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. José Luis Almagro Manzorro – Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor»

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. JOSÉ LUIS ALMAGRO MANZORRO
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor»

José Luis Almagro Manzorro - Trofeo FEB 2020

José Luis Almagro Manzorro
Trofeo FEB 2020

José Luis Almagro Manzorro nace en Cádiz un 4 de julio de 1958. Casado con María Dolores y es padre de una hija, Paula.

En 1997 entra en la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», como socio colaborador y al año siguiente forma parte ya de su Junta Directiva, desarrollando labores de tesorero desde 2009 y hasta 2012. Desde 1998 a 2002, colabora con la organización de la exposición provincial de la Excma. Diputación de Cádiz, patrocinada por IFECA. En 2002 con la exposición provincial de dioramas que patrocina IFECA y celebrada en la capilla del antiguo asilo de san José, en Algeciras. En 2003 trabaja en la organización del XLI Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto de Santa María y en 2004 en el belén municipal del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, realizado por la asociación en el Centro Integral de la Mujer.

En su haber como belenista destaca el diseño y realización del belén en la sede de la asociación gaditana en los años 2009, 2011 y 2012, prestando su colaboración en los demás años, así como en la elaboración de una decena de dioramas de la colección de Navidad y Pasión propiedad de la misma asociación.

Desde 2003 y hasta 2012 actúa, como monitor, en los cursos de iniciación al belenismo que imparte la asociación. En 2010 y 2011, y a petición de la Junta de Gobierno, monta un belén para la Cofradía de Humildad y Paciencia de Cádiz. De 2012 a 2014, a petición del AMPA del colegio san Vicente de Paul de Cádiz, instala un belén en dicho colegio.

De 2015 a 2019 colabora en el belén viviente que instala el colegio san Vicente de Paúl de Cádiz, encargándose de la sección del establo para acoger a la Natividad, utilizando para dicho proyecto materiales y técnicas belenísticas. Ha participado como miembro del jurado y como secretario del mismo en numerosos certámenes de belenes de la provincia de Cádiz.

Publica varios artículos en el boletín anual de la asociación y participa en la confección de un libro de iniciación al belenismo.

En 2014 se inscribe como socio en la Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor», colaborando en los trabajos y talleres de esta; a partir del año 2015 ayuda al montaje del belén de la asociación. En su haber como belenista figura al frente del grupo que diseña y realiza el belén de la entidad del año 2016 y colaborando en años posteriores.

Ha realizado varios dioramas de Navidad y Pasión propiedad de la colección de la asociación isleña. En 2014 ejerce labores de monitor en el curso de iniciación al belenismo. Ha impartido en la entidad Leroy Merlín, durante tres años, los cursos de iniciación al belenismo dirigidos a los clientes de dicho centro, con los que colabora nuestra asociación.

Ha participado como jurado de concursos de belenes de distintas localidades de la provincia en representación de la Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor». Forma parte de la Junta Directiva de 2015 a 2017, encargándose de la sección de dioramas. En 2017 asume el cargo de secretario de la asociación, cargo que ostenta en la actualidad, tomando parte activa en las decisiones y en la programación anual.

Por todo esto, la Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor», en sesión de Junta Directiva celebrada el día 5 de junio de 2020, decide por unanimidad reconocer de manera oficial los méritos de D. José Luis Almagro Manzorro, proponiéndole como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

José Luis Almagro Manzorro - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. José Luis López Chaparro – Asociación Belenista de Badajoz

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. JOSÉ LUIS LÓPEZ CHAPARRO
a propuesta de la
Asociación Belenista de Badajoz

José Luis López Chaparro - Trofeo FEB 2020

José Luis López Chaparro
Trofeo FEB 2020

En la Asamblea Ordinaria de la Asociación Belenista de Badajoz celebrada en enero de 2020, se aprueba por unanimidad solicitar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 a D. José Luis López Chaparro por los motivos que siguen.

José Luis nació en el seno de una familia religiosa. Desde siempre en su casa la Navidad se celebraba intensamente, eran días donde se juntaba casi toda la familia a cenar en Nochebuena. Pero no había un belén.

Era en la casa de su tía paterna donde se montaba un belén de gran tamaño, y ante el que él se quedaba absorto horas y horas.

Recuerda que sus primeros nacimientos fueron siluetas en cartulina negra que recortaban su hermana y él (ella, más por imposición del hermano mayor que por placer) y que pegaban con cinta adhesiva en los azulejos de la cocina comedor. Más tarde, hacían figuras utilizando los rollos de papel higiénico vestidos con retales de tela o papel y usando algodón para las barbas y pelo.

Cuando tenía unos trece años, una tarde llegó su madre con un regalo: una cueva de corcho bornizo en la que venían pegadas unas figuras de plástico. Aún, a día de hoy, afirma que “ese ha sido el mejor regalo de mi vida”. El nacimiento, buey, mula y dos pastores…, y de ahí a la locura… Cuando conseguía ahorrar algo de dinero, iba adquiriendo más piezas para completar el belén que se iba agrandando año tras año. Llegadas las Navidades, se hacía dueño de un rincón del salón de la casa de sus padres y allí montaba su portalito. Durante las fiestas era visitado por todas las vecinas de la calle.

Fue en 2007 cuando tomó contacto con la Asociación Belenista de Badajoz asistiendo a un curso sobre cómo iluminar el belén. Ya en esa Navidad presentó su primer diorama en la exposición de la asociación. Desde entonces, cada Navidad elabora un diorama que ha sido expuesto no sólo en Badajoz sino en otras localidades como Mérida, Cáceres, Fuente de Cantos, entre otras.

Desde el principio ha participado activamente en la asociación prestando ayuda en todo aquello que se le reclama. Ha colaborado en la ejecución del belén monumental que todos los años elabora la asociación y que siempre es de nuevo diseño.

En los cursos formativos que se imparten en la entidad siempre ha estado ayudando y realizando trabajos que luego se han sorteado entre los asistentes a dichos cursos. También ha impartido monográficos sobre algunos temas como elaboración de suelos, maneras de hacer árboles, etc. Ha colaborado en varias ocasiones con la residencia de ancianos enseñando técnicas de construcción de casas para el belén.

En constante aprendizaje, ha asistido a jornadas, cursos y congresos en distintos puntos de España, con una actitud siempre abierta tanto en sus relaciones personales como en aceptar las enseñanzas de los ponentes que luego enseña él a los demás.

Con gran ilusión ha motivado a los miembros de la asociación para realizar visitas guiadas a diversas localidades de Extremadura, Andalucía, Murcia, etc.

Con los años ha ido adquiriendo nuevas técnicas belenistas que, unidas a sus diseños cargados de ese gran arte que le caracteriza, ha logrado que sus dioramas sean de los más valorados en la exposición.

Desde hace varios años ha creado y dirigido un grupo de belenistas en el pueblo donde vive realizando belenes artísticos de gran nivel.

En dos ocasiones ha dirigido el belén monumental de la asociación. El del segundo año, por la calidad artística del trabajo, se encuentra en el Museo de Mollina. Y, este último año, también ha participado como codirector en el monumental de Pasión.

En la actualidad pertenece a la Junta Directiva con el cargo de vicepresidente.

Como persona también ocupa un puesto relevante en la asociación merecidamente ganado: es una persona cercana, atenta, respetuosa, cariñosa y con una gran pasión por el belenismo que contagia a todo el que esté a su lado.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

José Luis López Chaparro - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. Luis Miralles Espí – Asociación de Belenistas de Valencia

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. LUIS MIRALLES ESPÍ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Valencia

Luis Miralles Espí - Trofeo FEB 2020

Luis Miralles Espí
Trofeo FEB 2020

Luis Miralles Espí nace en Genovés el 2 de febrero de 1954, pasando su infancia en este pueblo hasta los diez años. Ya a temprana edad ayudaba y participaba en el montaje del belén que se montaba en su casa, teniendo como costumbre los niños la de ir adelantando las figuras de los reyes magos hasta llegar al portal del nacimiento en la noche de Reyes.

En 1964 se traslada a vivir a la población de Algemesí, donde reside actualmente. En esos primeros años en esta población dejó de montar el belén y unos años más tarde pudo recuperar las figuras que sus padres habían comprado en 1957.

Al casarse volvió a recuperar el montaje en su nueva casa con sus hijos, empezando a construir un nacimiento que iría ampliando año tras año; en poco tiempo llegó a instalar en su hogar un belén de unos 12 m2, que puso durante varios años consecutivos, participando en el concurso de belenes que se organiza en su población, consiguiendo varios primeros premios.

En el año 1993 visita la exposición de dioramas de la Asociación de Belenistas de Valencia (ABV), que se instalaba en la calle Quevedo, quedando prendado del trabajo que se hacía en esta asociación, con sus dioramas y sus belenes: se interesa por los mismos y se hace socio.

Durante sus primeros años en la asociación ayudó al montaje del belén monumental, después se interesó por los dioramas y fue ayudante del Maestro Belenista Ramón Almenar, del que aprendió el arte del diorama, la perspectiva y el tallado piedras, por lo que en sus ratos libres se dedica hacer dioramas para su propio disfrute. En la actualidad tiene catorce dioramas, los cuales han sido expuestos en diversas ocasiones en las exposiciones que realiza la ABV.

Con motivo de la reorganización interna de la ABV en 2011, y en vista de la organización del L Congreso Nacional Belenista, entró como vicepresidente, cargo que ostenta hasta la actualidad, y se le encargó la realización de la embocadura del belén monumental del congreso instalado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Museo Príncipe Felipe.

En 2013 empezó a dirigir el belén monumental de la asociación, que ese año se instaló en el claustro de la Universidad Católica de Valencia, antigua sede de la ABV en su refundación.

En 2014, en conjunto con Daniel Alabadí, empezaron a dirigir el belén monumental en el Centro Comercial Nuevo Centro, un belén de 50 m2.

En 2015 recibe el título de Maestro Belenista de la ABV.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asociación de Belenistas de Valencia propone a D. Luis Miralles Espí como candidato para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Luis Miralles Espí - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª Lola Temprado Serrano – Asociación Complutense de Belenistas

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , , ,
one comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª LOLA TEMPRADO SERRANO
a propuesta de la
Asociación Complutense de Belenistas

Lola Temprado Serrano - Trofeo FEB 2020

Lola Temprado Serrano
Trofeo FEB 2020

Lola Temprado Serrano nace en 1962 en un pueblo de Córdoba llamado Adamuz y desde el año 1982 ha vivido fuera de su pueblo, tras contraer matrimonio.

El primer destino fue Requena, su actual residencia. En octubre de 1982, tras un año de estancia, inició un periplo de nuevas residencias: Don Benito (Badajoz), Guadalajara, Veracruz (México), Cifuentes (Guadalajara), Valdecaballeros (Badajoz), y nuevamente Requena desde el año 1991 hasta la fecha.

En todos los lugares referidos, ha llevado por bandera su tierra andaluza, ya que siempre estuvo pregonando de algún modo, tanto su trabajo artesanal como en actividades culturales, diversas formas de manifestar el cariño y la devoción por su entrañable Andalucía.

Su entrega a todo lo relacionado con el asociacionismo es su seña de identidad y, como muestra de lo referido, podemos destacar clases de manualidades y belenismo impartidas durante varios años en FECA para distintas asociaciones pertenecientes a la citada Federación, con el fin de facilitar el desarrollo de actividades formativas en los distintos centros, siempre de forma altruista.

Además, es autora de diversas Vírgenes del Rocío que presiden algunas de las asociaciones andaluzas, habiendo restaurado también otras obras y pasos procesionales en muchas cofradías, prácticamente todas ellas de forma gratuita y desinteresada.

Otra de sus facetas ampliamente divulgada es la de escritora de poemas, con los que ha regado un sin fin de actos, intentando satisfacer a aquellas asociaciones que se lo han demandado y con las que ha colaborado siempre.

Desde el día de la fundación de su Asociación Cultural de Requena Amigos de Andalucía, ha sido vicepresidenta y relaciones públicas, cargo que 28 años después sigue desempeñando. Se encarga además de los decorados alegóricos a la tierra, que cada año hacen en la Semana Cultural, así como Muestra Gastronómica Andaluza y otras.

En su afán de ampliar conocimientos, se formó con titulación oficial como:

■ Ceramista
■ Artesana del vidrio, con especialidad en vidrieras Tiffany y grisallas
■ Monitora de manualidades y artesanía, además de otros cursos
■ Nombrada como Embajadora oficial de Decoart Americana en España
■ Forma parte del equipo Helping Artist Program American Decoart

Pero si en algo destaca por encima del resto, es el belén que cada Navidad se puede visitar en su asociación en Requena: es su orgullo, una de las más bonitas tradiciones de su tierra que gracias al auge que esta obra ha tomado y al eco que va dejando, vuelve a ser una de las tradiciones que más se están arraigando en toda la comunidad.

El vínculo con el belenismo le viene ya de pequeña, ya que, en su casa, su madre montaba un gran belén muy detallado, que ella misma había modelado en greda con sus propias manos.

Hace ya más de treinta y seis años que su afición por las manualidades, la llevó a investigar múltiples y diversas técnicas que fue impartiendo y compartiendo por los diversos sitios donde residió haciendo de ello su trabajo. Allá donde vivió montó su taller de artesanía, belenismo y manualidades, donde el mundo del belén siempre cobró un protagonismo especial.

Desde hace ya alrededor de quince años pensó que estas mismas técnicas se podrían aplicar al mundo entero y por ello inició su colaboración en el Foro de Belenismo, publicando numerosos «paso a paso» a paso gráficos y también publicando diversos vídeos ilustrativos.

Pero el avance en la tecnología le hizo ampliar el ámbito de divulgación, por lo que abrió su primer canal serio en el que su primer objetivo siempre fue ayudar al que no sabía, al que no podía económicamente pagar unas clases o pagar materiales, así que se dedicó, de pleno, a crear fórmulas y maneras que pudieran estar al alcance de cualquiera. ¿Su objetivo?, que en cualquier rincón del mundo pudiera haber un belén hermoso: meter en definitiva el virus y amor por el belenismo en el mundo, y es por ello por lo que ha ido creando múltiples tutoriales que publica en las redes sociales y que han hecho llegar a todo el mundo una forma sencilla y eficaz de poder crear su propio pesebre con recursos muy limitados.

Dicho canal es Las Cosas de la Lola, con cerca de 650.000 suscriptores y muy por encima de los 100 millones de vistas, en el que enseña técnicas propias aplicables al belén, así como sencillas maneras de hacer todo lo necesario y relacionado con este maravilloso mundo. Después llegaron otros como Entre belenes, cuyo nombre lo dice todo y su tema es exclusivamente belenismo. Por dichos canales se le otorgó, por parte de Google-YouTube, el Premio Botón de Plata en tres ocasiones en reconocimiento a su labor de difusión, galardón por el que se siente más que orgullosa.

Publicó algunos «paso a paso» en el libro de belenismo de FDB Editions titulado Ideas para tu belén: la casa, así como en diferentes revistas y libretos.

Esta es su máxima y así la transmite, tanto en redes sociales como en cursos presenciales, ponencias o jornadas belenistas que imparte por toda la geografía española, siempre que es requerida por diversas asociaciones belenistas para que enseñe sus técnicas, y con ello hacer llegar este mundo a todas las personas que sienten esta forma de entender la vida.

Su aportación tan importante a la difusión del belén, su colaboración siempre desinteresada, su capacidad de enseñar y transmitir, su influencia e innovación técnica, ser siempre embajadora de su tierra andaluza, colaborar con nuestra asociación, de la que es socia ella y su familia desde hace tres años, en todo lo que se la pide…, todo ello ha llevado a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas a solicitar de la Asamblea de la Federación Española de Belenistas la concesión del Trofeo FEB 2020 a D.ª Lola Temprado Serrano.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Lola Temprado Serrano - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. José Francisco Guillén Maciá – Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. JOSÉ FRANCISCO GUILLÉN MACIÁ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

José Francisco Guillén Maciá - Trofeo FEB 2020

José Francisco Guillén Maciá
Trofeo FEB 2020

José Francisco Guillén Maciá es callosino y socio de nuestra asociación desde el año 1992, poseyendo el número 239.

Desde hace muchos años se ha convertido en la persona que, por vivir enfrente de nuestra Casa del Belenista, procura estar atento a cualquier eventualidad que pueda surgir en la misma, atendiendo las visitas que se presenten o manteniéndola abierta en los periodos navideños.

Desde la fundación de nuestra asociación en 1982 siempre ha sido un gran colaborador, especialmente en el montaje de los belenes en la calle, labor que viene realizando hasta el presente. También realiza labores de mantenimiento y limpieza en el museo belenista, siendo esa persona siempre dispuesta a trabajar, ayudar y acompañar y, aunque su faceta artística no es destacable, sí lo es su faceta humana y de entrega por el belenismo y la difusión del belén.

Por todo ello, consideramos que D. José Francisco Guillén Maciá es un gran merecedor para ser propuesto como candidato para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020, que sabemos ayudará a agradecerle mínimamente su entrega desinteresada por nuestra Asociación de Belenistas de Callosa de Segura.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

José Francisco Guillén Maciá - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. Benito Espinar Fernández – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. BENITO ESPINAR FERNÁNDEZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

Benito Espinar Fernández - Trofeo FEB 2020

Benito Espinar Fernández
Trofeo FEB 2020

Benito Espinar Fernández, nacido el 19 de abril de 1938 en Sanlúcar de Barrameda, desde 1950 está afincado en El Puerto de Santa María.

Socio de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» desde 1991, ha regentado la Librería La Blanca Paloma, comercio de referencia para nuestra localidad y la provincia para la compra de figuras y complementos de belenismo.

Belenista consorte desde antes de la fundación de la asociación, siempre colaboró con su esposa, D.ª Antonia Cordero Toro (Trofeo Federación Española de Belenistas 2004), en la construcción de magníficos nacimientos, entre ellos varios dioramas y tres belenes de nuestra entidad. Además, el matrimonio fue promotor durante varios años del Belén de La Blanca Paloma, montado por José Luis Girón Vichi.

Ha sido y sigue siendo un gran colaborador de nuestra asociación, tanto en el mercadillo como formando parte de la Junta Directiva, o en lo que se le haya requerido.

Durante años, él y su esposa disfrutaron asistiendo a los congresos nacionales de belenistas, siendo bastante conocidos porque no se perdían ninguno.

Por esos motivos, la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» solicita la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 a D. Benito Espinar Fernández.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Benito Espinar Fernández - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª Ana María Martínez García – Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª ANA MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA
a propuesta de la
Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla

Ana María Martínez García - Trofeo FEB 2020

Ana María Martínez García
Trofeo FEB 2020

Ana María Martínez García, nuestra querida y apreciada amiga, nacida en Sevilla, tuvo unos grandes maestros belenistas, como ocurre en todas las familias: sus padres, y sobre todo su padre, al que le gustaba montar el Nacimiento para sus hijos, como a su vez su padre lo hizo para él y sus hermanos, inculcando en todos esta afición e ilusión tan entrañable, porque además reunía a toda la familia en torno a ese pequeño pueblecito llamado Belén, en cuyo portal nace Jesús cada 24 de diciembre.

A partir de entonces, y cuando formó su propia familia, cada Navidad, ya con sus propias figuritas y demás elementos necesarios para montar el Nacimiento, les ponía uno a sus hijos, cuando eran pequeños, sólo para ellos, situado a su altura para que pudieran ir moviendo y acercando al portal a los pastores, las cabras y los reyes como si fuera un juego, pero que les creó afición y cariño al belenismo.

A partir de 1983, tras aprobar las oposiciones a funcionaria, tuvo la ocasión, tras influir en sus jefes, de montar un gran Nacimiento en las dependencias municipales todos los años hasta su jubilación. Se integró como socia de nuestra asociación desde los primeros años, con la que realizó numerosos cursos de construcción y técnicas belenistas.

Su labor no solo la realiza en nuestra entidad, en la que colabora activa y eficazmente en los diversos montajes en los que, por su buen gusto y capacidad artística, destaca el sector de los belenes en los que ella pone su mano, sino que cuando llega la Navidad, monta belenes en su casa y en varias casas particulares. Además, ha realizado, junto con su hermana, muchos belenes en el local social de su urbanización y en iglesias y hermandades, como la Hermandad los Negritos, proyectando nuestra fe e ilusión de que no haya una familia, una empresa o una comunidad de vecinos donde en estas fechas no exista una preciosa representación de la llegada de nuestro Señor a este mundo.

También Ana María ha desempeñado varios cargos en la Junta Directiva, siendo vicepresidenta, estando siempre dispuesta para colaborar y realizar todas las labores de un buen belenista.

Por todo ello, y como forma de agradecimiento, la Junta Directiva de la Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla acordó solicitar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 para D.ª Ana María Martínez García.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Ana María Martínez García - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo – Asociación Belenista de Álava

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. JOSETXU ORTIZ DE ZÁRATE ORTIZ DE PINEDO
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo - Trofeo FEB 2020

Josetxu Ortiz de Zárate
Ortiz de Pinedo
Trofeo FEB 2020

Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo nació en La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño) el 30 de marzo de 1955. Empleado de banca, recientemente se ha jubilado de su trabajo en Kutxabank.

A Josetxu y a su esposa Azucena tuvimos la suerte de conocerlos en un cursillo belenista que impartió José Carlos González Sarralde (†), en nuestra sede de la calle Pintorería hace ya unos 15 años. Seguidamente se hicieron socios, junto con su hija Sara y el padre de Azucena, José Oráa. A partir de entonces, la implicación de Josetxu en la vida asociativa fue in crescendo, llegando a integrarse al poco tiempo en la Junta Directiva de la asociación.

Siempre jovial, servicial y muy buen compañero, es de los que habitualmente participa en las tareas logísticas necesarias para el montaje de la Muestra Belenista de Álava del claustro del Carmen, poniendo a disposición de la asociación un vehículo de la familia para los transportes de material, lo que es de agradecer. En dicha Muestra ha participado todos los años con belenes muy elaborados y trabajados al detalle.

Pero su trabajo para la asociación va mucho más allá: en su calidad de tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca, es nuestro enlace desde los comienzos de nuestra colaboración con la misma y ha trabajado desde el principio muy activamente en las exposiciones de belenes en el Museo de los Faroles, siendo el máximo responsable tanto en su programación, transporte, montaje y posterior retirada del material.

Por si fuera poco, también ha organizado exposiciones de belenes en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de su localidad natal, La Puebla de Arganzón.

Asiduo asistente a los congresos belenistas nacionales, su conocimiento de estos ayudó mucho en la organización, gestión y desarrollo del LV Congreso Nacional Belenista, celebrado en 2017 en Vitoria-Gasteiz.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asamblea General de la Asociación Belenista de Álava decidió proponer a D. Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo como digno candidato para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Josetxu Ortiz de Zárate Ortiz de Pinedo - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D. Ángel López Pérez – Asociación de Belenistas de La Rioja

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D. ÁNGEL LÓPEZ PÉREZ
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de La Rioja

Ángel López Pérez - Trofeo FEB 2020

Ángel López Pérez
Trofeo FEB 2020

Ángel López Pérez nació en Logroño el 6 de diciembre de 1952, en el seno de una familia cristiana en la que el poner el nacimiento para celebrar la venida del Niño Jesús era toda una tradición, vivencias que se quedan grabadas en el corazón de los niños y que vuelven a añorarse y resurgir al pasar los años, de ahí que cuando tuvo ocasión de visitar las exposiciones de belenes, la ilusión se despertó dentro de él pasando a darse de alta en la asociación.

Comenzó haciendo un cursillo de iniciación y desde el principio ya destacó como colaborador nato y como una persona entregada y responsable, pasando a ser uno de los monitores de los cursillos. Colaboró enseguida en la realización de dioramas y en los montajes y desmontajes de las exposiciones de belenes, tanto en la propia exposición de la asociación como en los trabajos exhibidos en centros comerciales y hospitales, teniendo iniciativas y soluciones a los problemas que se presentan en muchos casos.

Forma parte de los jurados en las distintas modalidades de concursos de belenes que organiza la asociación y colabora de una manera muy efectiva en los actos de participación ciudadana tanto en la festividad de san Bernabé como en la de san Mateo, en los que la asociación participa para darse a conocer en la ciudad e integrarse con las demás corporaciones y asociaciones que existen en Logroño.

Y, cómo no, también cooperó en la iniciativa que tuvo la asociación de que viniesen los Reyes Magos a traer regalos a los hijos y nietos de los asociados, siendo designado como Baltasar, puesto que se ha ganado para lo sucesivo por su buena representación y su simpatía para los niños.

Es una persona que no se vanagloria de lo que hace, es un buen compañero que comparte lo que sabe con los demás, se refleja claramente que ama el belén y se entrega a la asociación con toda su alma.

Por todo ello la Asociación de Belenistas de La Rioja, propone a D. Ángel López Pérez para que le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Ángel López Pérez - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª María Josefa Barea de la Vega – Asociación de Belenistas de Jerez

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª MARÍA JOSEFA BAREA DE LA VEGA
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Jerez

María Josefa Barea de la Vega - Trofeo FEB 2020

María Josefa Barea de la Vega
Trofeo FEB 2020

María Josefa Barea de la Vega, Mari, nació en Morón de la Frontera el 20 de enero de 1945, está casada y tiene tres hijos. Su amor al mundo belenista viene de la mano de Vicente Prieto Bononato, su esposo, con el que comparte y colabora desde el inicio en todos los belenes familiares y desde 1976 en todas las actividades emprendidas por la Asociación de Belenistas de Jerez, aún sin pertenecer a la nómina de socios: como ella dice repetidamente, «somos dos pastorcitos en una única peana».

Con su carácter callado, pero sí incansablemente laborioso, ha liderado dentro de la asociación los grupos femeninos, alentando a su integración en todas las actividades dentro del colectivo belenista para ser una sola unidad igualitaria. En 1984, cuando la asociación consigue disponer de una sede estable, gana peso dentro de la vida de la entidad asistiendo y participando en los cursos de belenismo. En 1990, ya con una trayectoria larga de belenismo, toma la decisión de incorporarse como socia titular de la Asociación de Belenistas de Jerez. En ese mismo año se funda el Coro Virgen de Belén, agrupación creada con el fin de promocionar el villancico y en la actualidad con una dilatada discografía, participando ella como una de sus artífices, siendo aún en el presente una de sus voces.

Dentro de la vida asociativa ha estado omnipresente, encabezando y aunando el colectivo femenino belenista, en cualquiera de las actividades comunes emprendidas tanto logísticas como creativas, comprometiéndose con su realización sin escatimar ánimos ni esfuerzos. En el grupo de costura, desde 1990, ha ejercido como aglutinadora y dinamizadora en la participación de multitud de proyectos, dotando a la Asociación de Belenistas de Jerez de vestimentas y menajes precisos para los actos religiosos, culturales y de confraternización, así como de la vida diaria de la comunidad.

Es coautora de diversos dioramas de la Natividad y belenes «de escaparate», así como partícipe de la confección del repostero de la Federación Española de Belenistas en 1994 y del banderín de la Asociación de Belenistas de Jerez en 1996. En 2011 se integra en los equipos de trabajo «vegetación, utillaje y complementos» de la construcción del belén monumental Salve Emmanuel (Muestra del Belén Xerez).

Ha sido partícipe con su asistencia a multitud de congresos y encuentros belenistas celebrados por toda la geografía española, mostrando con ello su interés, dedicación y amor al belenismo. Ostenta desde 1992 la Insignia de Plata de la Asociación de Belenistas de Jerez, motivada por su labor y entrega a ella, actitud que con el transcurso de los años no ha menguado en absoluto.

Por todo ello la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez propone por unanimidad a D.ª María Josefa Barea de la Vega como candidata para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

María Josefa Barea de la Vega - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª Carmen Moriyón Entrialgo – Asociación Belenista de Gijón

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª CARMEN MORIYÓN ENTRIALGO
a propuesta de la
Asociación Belenista de Gijón

Carmen Moriyón Entrialgo - Trofeo FEB 2020

Carmen Moriyón Entrialgo
Trofeo FEB 2020

D.ª Carmen Moriyón Entrialgo nace en Gijón el 25 de octubre de 1966 y tiene sus primeros recuerdos belenistas claramente unidos a la imagen de su abuela y a un belén recortable que se instalaba en casa de esta, debajo del cristal de un aparador. Con el correr del tiempo va aumentando ese belén al que se le van colocando elementos naturales: corcho, arena, cortezas, etc. Más tarde se instala río con agua y, con la ayuda de su padre, luz de noche y día.

Al comenzar la carrera sufre un parón belenista, pero siendo ya médico en el Hospital de Gijón, y animada por sus compañeros y con la ayuda de estos, comienzan a instalar un belén en el hospital, hecho este que recuerda como muy gratificante.

Por esta época retoma en su domicilio la instalación del belén, con figuras vestidas de asturianos y el paisaje y las casas típicas de nuestra región. Comienza a presentarse al concurso de belenes promovido por la asociación y logra varios premios, alzándose varios años consecutivos con el primero.

En el año 2011 gana las elecciones locales el partido político Foro Asturias con Carmen como alcaldesa y es entonces cuando la Junta Directiva se pone al habla con ella para lograr tener por fin una sede donde trabajar y guardar nuestro patrimonio. Desde el primer momento nos asegura que hará todo lo posible para que lo obtengamos y, así, el 27 de septiembre de 2014 logramos inaugurar una pequeña sede a la que inmediatamente se le agrega otro local lindante con el primero.

En el año 2018, año en el que celebramos el 60.º aniversario, y a propuesta del grupo Foro Asturias en la alcaldía, se le concede a la Asociación Belenista de Gijón la Medalla de Plata de la Villa, por la conservación durante estos 60 años de las tradiciones navideñas en Gijón, vinculadas a la creación, elaboración y contemplación del belén.

Y es por todo lo aquí expresado por lo que la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón, decide por unanimidad solicitar a la Federación Española de Belenistas le sea concedido a D.ª Carmen Moriyón Entrialgo el Trofeo Federación Española de Belenistas 2020, al considerar que reúne sobrados méritos para recibirlo.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Carmen Moriyón Entrialgo - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª Pilar Ruza Alejandre – Asociación de Belenistas de Guadalajara

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª PILAR RUZA ALEJANDRE
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Guadalajara

Pilar Ruza Alejandre - Trofeo FEB 2020

Pilar Ruza Alejandre
Trofeo FEB 2020

Pilar Ruza es una guadalajareña iniciada en el belenismo desde su infancia por sus padres. Nacida en la capital alcarreña en 1963 en el seno de una conocida familia gracias al negocio de electrotecnia Ruza, que su padre y su tío regentaban en la calle Mayor. Esta empresa colaboraba asiduamente con nuestra asociación al ser el establecimiento de referencia para el material eléctrico necesario para nuestros belenes. La relación entre Manuel Ruza, su padre, y nuestra entidad se manifiesta en el belén que cada año monta el primero en el salón de casa, para cuya construcción va adquiriendo figuras en el tradicional mercadillo de la Plaza Mayor de Madrid y otro material por tiendas tradicionales de Guadalajara, siempre acompañado de sus hijos. Con esta afición, inculcada desde niña, Pilar entra en la asociación en el año 1988 a través del cursillo de belenismo, participando ya ese año en el Concurso Provincial de Belenes.

En el año 1991 se traslada a vivir a Madrid y allí entra en contacto con su asociación de belenistas, acudiendo a varios cursillos y actos, aunque no llega ingresar como socia. Durante estos años realiza el belén en su domicilio con las técnicas que va aprendiendo, manteniendo así viva su afición belenista.

En 2003 regresa a Guadalajara y retoma el contacto con nuestra asociación en el cursillo de ese año, reintegrándose de manera activa en la misma. Durante estos primeros años del siglo XXI, Pilar es una asidua en los cursillos de belenismo de la asociación y en diversas actividades culturales que organizamos anualmente. Poco a poco su presencia se va haciendo más presente en los montajes de la asociación, colaborando en estos durante las campañas de Navidad. Será tras el Congreso Nacional de 2009 cuando su participación en la realización de los belenes monumentales y del parroquial de San Nicolás sea más destacada. Con una técnica cada vez más depurada, comienza a realizar construcciones y módulos para los belenes de gran formato de la asociación, además de otras obras de temática navideña, como algunas tejas decorativas en tres dimensiones. En 2014 entra a formar parte de la Junta Directiva como tesorera, cargo que aún desempeña en la actualidad. De ese año es su primer diorama completo, de gran formato, que es expuesto en el Casino Principal, en la calle Mayor, esas Navidades. Comienza ahí una fructífera realización de portales y misterios, impartiendo en varias ocasiones el curso de belenismo, en el cual se realiza de manera práctica la construcción de un portal.

En 2018 muestra una nueva obra, un diorama de la Natividad, dentro de nuestra exposición de dioramas. Su gusto por el detalle, la naturalidad y el sentimiento del misterio, hace que trabaje principalmente con figuras de Montserrat Ribes, Daniel Alcántara y José Luis Mayo, reuniendo una interesante colección particular que abre nuevos horizontes en la asociación.

Su pasión belenista la lleva a dirigir y diseñar, desde hace unos años, el belén del colegio de los Maristas, en Guadalajara, e impartir allí varios cursillos belenistas. Dentro de su patrimonio personal, además de lo apuntado, cabe destacar su afición por los Santons franceses, reuniendo una importante colección para la que realiza diferentes escenografías y que espera poder mostrar en todo su esplendor durante el cincuentenario de la asociación en el año 2021.

El estilo de Pilar destaca por conjugar la tradición del belén de corcho y musgo con las últimas técnicas, principalmente usadas en las edificaciones, y en su gusto por el detalle y el realismo de las escenas para poner en valor y realzas la escena representada.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asociación de Belenistas de Guadalajara propone a D.ª Pilar Ruza Alejandre como candidata para la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Pilar Ruza Alejandre - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 – D.ª Sagrario García García – Asociación de Belenistas de Madrid

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas 2020 (*)
otorgado a
D.ª SAGRARIO GARCÍA GARCÍA
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Sagrario García García - Trofeo FEB 2020

Sagrario García García
Trofeo FEB 2020

Sagrario García García, nacida el 3 de junio de 1969 en Cuenca, se afincó en Madrid desde los 14 años. Es presidenta de la Hermandad de la Virgen del Campillo y vicepresidenta de la Asociación de Amas de Casa «Virgen de la Paz» de Tinajas (Cuenca). En la Parroquia San León Magno de Madrid dirige un taller de belenismo desde 2010.

Hace unos siete años se incorporó a la Asociación de Belenistas de Madrid y desde ese momento ha desarrollado una intensa actividad atendiendo a cursillos, colaborando en la construcción y montaje de belenes año tras año y una especial dedicación al mantenimiento y gestión del patrimonio en figuras de montaje. Desde hace 3 años es vocal de campaña de nuestra asociación.

Entre sus colaboraciones, en los últimos años, Sagrario se ha responsabilizado de la atención a los asistentes a las reuniones de las comisiones de la Federación Española de Belenistas en sus reuniones en Madrid, los sábados anteriores a las fechas de celebración de las asambleas.

Por todos estos motivos, la Asociación de Belenistas de Madrid propone a D.ª Sagrario García García como candidata al Trofeo Federación Española de Belenistas 2020.

(*) A causa de la pandemia mundial de COVID-19, la entrega física del Trofeo FEB 2020 ha sido aplazada a 2021, dentro de los actos del LIX Congreso Nacional Belenista que organizará, Dios mediante, la Asociación Cultural Belenista de Córdoba

Sagrario García García - Título/Diploma Trofeo FEB 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horario de actividades – Lunes 12/10/2020

12 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horarios –
Lunes 12 de octubre de 2020

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy lunes 12 de octubre de 2020, último día del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

09:30h – Asamblea General Ordinaria de la FEB. Reunión de presidentes
10:30h – Ceremonia de clausura del Congreso

+ Entrega virtual de los Trofeos Federación Española de Belenistas 2020
+ Entrega virtual de premios de los certámenes FEB 2020:

– I Certamen FEB de Poesía de Navidad (2020)
– XIV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2020)
– XXV Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2020)

+ Mesa Redonda: «Belenismo del siglo XXI», moderada por Andoni Urbieta Philippe, con la participación de:

– Agustí Termens i Molins
– Eugeni Barandalla Corrons
– José Manuel Coto Rodríguez
– Francisco Javier Álvarez Atarés

+ Presentación del LIX Congreso Nacional Belenista y paso del testigo

13:30h – Entre pucheros anda el Señor. Las recetas de las comidas navideñas
16:00h – Un belén histórico: el belén de Laguardia (Álava)
17:00h – Conferencia: «Canciones de Navidad», por Gloria Ballús, doctora en musicología
18:30h – Un taller familiar, por Ana Azkona
18:45h – Despedida

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Eucaristía del Congreso

11 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LIX Congreso Nacional Belenista (2020) – Eucaristía del Congreso

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Continuando con los actos del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, a esta hora de hoy, domingo 11 de octubre de 2020, comienza en la Catedral de la Almudena de Madrid la Eucaristía del Congreso, presidida por el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, Cardenal Arzobispo de Madrid. En dicha Eucaristía también se celebra el 75 aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid, entidad fundadora de nuestra Federación.

Bajo estas líneas os dejamos el enlace a La2 de RTVE, que transmite en directo esta celebración.


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horario de actividades – Domingo 11/10/2020

11 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horarios –
Domingo 11 de octubre de 2020

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy domingo 11 de octubre de 2020, tercer día del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

10:30h – Celebración de la Eucaristía desde la Catedral de la Almudena, presidida por el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, Cardenal Arzobispo de Madrid
11:30h – Paneles: una vuelta al Mundo a través del arte belenista
13:00h – Apertura de exposición: «Gloria in excelsis Deo»
13:30h – Entre pucheros anda el Señor. Las recetas de las comidas navideñas
16:00h – Feria de Profesionales del Belén: Presentación de profesionales.

+ Tertulia «La irrupción de la tecnología», moderada por Richard García Palacios, con la participación de:

– Francisco Manuel Aranda Sánchez (FMAS Automatización)
– Tente González (Icónica)
– Alejandro Hernández (Janiart 3D)

18:00h – Tutorial en directo: «Envejecido de una pieza de barro con pigmentos», por Rubén Galindo Domínguez
20:00h – Apertura de exposición: «Et in terra pax»
22:00h – Noche de cine

Al terminar las actividades del día, abriremos una tertulia en la plataforma Zoom para quien quiera seguir conversando.

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición – «Puer natus nobis est»

10 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición –
«Puer natus nobis est»

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasEsta exposición contiene escenas del Nacimiento, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos, y ha sido creada con la colaboración de las asociaciones integrantes de la Federación Española de Belenistas para este LVIII Congreso Nacional Belenista.

«En medio de la noche, un llanto rompe el silencio. El llanto de una nueva vida que llena de sonidos la noche que aguardaba expectante.

La tierra entera gemía con dolores como de parto. Los cielos llueven su justicia, la tierra se abre y hace germinar al Salvador.

En un pesebre la bondad y la ternura de Dios se hace Niño.

La profecía que el pueblo esperaba se ha cumplido y un buey y una mula dan calor al Redentor.

Del tronco de David ha llegado el esperado de las naciones, el Mesias.

Un Niño se nos ha dado. Puer natus nobis est


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición – «Divinos infantes»

10 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición –
«Divinos infantes»

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasEsta exposición contiene una pequeña colección de Niños Jesús, sugeridos por las asociaciones integrantes de la Federación Española de Belenistas para este LVIII Congreso Nacional Belenista.

«Santa Teresa de Jesús tenía una gran devoción a un Niño Jesús. De acuerdo con una tradición carmelitana, la pequeña imagen es llamada «El Lloroncito» porque cuando la santa de Ávila debía marchar y dejaba el Convento de Toledo, el rostro del Niño Jesús se transformaba con un puchero y lloraba.

Hoy presentamos algunos de los Divinos Infantes de especial interés para nuestras asociaciones. Sin embargo, como Santa Teresa de Jesús, seguro que tenemos un cariño especial a un Niño que nos acompaña en nuestro quehacer belenista.»


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Publicaciones 2020 – Federación Española de Belenistas – Revista Anunciata® n.º 26

10 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2020 – Federación Española de Belenistas –
Revista Anunciata® n.º 26

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020Paz y Bien, querida familia belenista:

Hoy, sábado 12 de octubre de 2020, presentamos el número 26 de la revista Anunciata® de la Federación Española de Belenistas, durante el Acto de Inauguración del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la propia Federación.

En esta ocasión, la revista consta de 84 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos:

Introducción

+ A quienes sufren las consecuencias del coronavirus, Oración del Papa Francisco
+ Oración de San Francisco

Temas FEB

+ Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas
+ Un año atípico, momento de reinvenciones
+ Desde Tafalla: ¡Muchas gracias!, por Alfredo Ansa Monreal (Asociación de Belenistas de Tafalla)

Eventos

+ LVII Congreso Nacional Belenista. Entre belenes y olivos, por Antonio Bernal González (Fundación Díaz Caballero)
+ LIX Congreso Nacional Belenista. Patrimonios y Belenismo, por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba
+ 75 años de la Asociación de Belenistas de Madrid
+ En Belén nacen todos los caminos. El Belén del camionero (1970), por Ángel Peña Martín (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Piedras de la esperanza, por la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Técnicas

+ Construcción de un pueblo de casas cueva, por José Manuel López Sotillo (Asociación de Belenistas de Madrid)
+ Construcción de un árbol utilizando tronco y ramas secas, por la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Maestros artesanos

+ Moisés Halcón: unas manos al servicio del cerebro

Miscelánea

+ Vigilia de Navidad, por Josep Porta Saborit (Associació de Pessebristes de Barcelona)
+ El belenismo al rescate, por Luis Fernando Valero
+ Afición coleccionista en Valladolid, por Félix-Carmelo García Martínez (Asociación Belenista de Valladolid)
+ Mirando el belén, por Alejandro Cánovas Lillo (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ El Belén de la montaña asturiana, por Agustín Guzmán Sancho (Asociación Belenista de Gijón)
+ Corrigiendo un error…
+ La Natividad de Jesús en el arte, por Juan Giner Pastor
+ Museo de los Faroles de Vitoria-Gasteiz. Iconografía en las carrozas de los misterios gozosos, por María Camino Urdiain Martínez (Asociación Belenista de Álava)
+ ¿Hemos celebrado la Navidad?, por Alejandro Cánovas Lillo (Asociación de Belenistas de Alicante)
+ El belenista novato, por Carlos Torner Fages (Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao)

Nuestros belenes

+ Asociación de Belenistas de Guadalajara
+ Asociación Belenista de Gijón
+ Asociación Belenista de Álava
+ Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
+ Asociación de Belenistas de Elche
+ Asociación de Belenistas de Chinchilla de Montearagón
+ Associació Pessebrista de Tarragona
+ Asociación de Belenistas de Sevilla
+ Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava
+ Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Trofeos y Concursos

+ XXV Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad”
+ XIV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables
+ I Certamen FEB de «Poesía de Navidad»
+ Trofeos Federación Española de Belenistas 2020

Epílogo

+ Refugio, por Ramón García Sánchez (Asociación de Belenistas de Jerez)

Portada de la revista Anunciata® N.º 26 (2020), de la Federación Española de Belenistas

Portada de la Revista Anunciata® N.º 26 (2020)

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Saludos de Bienvenida – D. Carles Tarragó Gatell, Presidente de la Federación Española de Belenistas

10 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020)
Saludos de Bienvenida
D. Carles Tarragó Gatell
Presidente de la Federación Española de Belenistas

Carles Tarragó Gatell, presidente de la Federación Española de BelenistasLogo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, buenos días:

Es una gran alegría para mí, como presidente de la Federación Española de Belenistas, poder daros a toda la familia belenista mi más cordial bienvenida a este LVIII Congreso Nacional Belenista.

Cuando, por culpa de la pandemia que nos asola, tuvimos que aplazar hasta el año 2021 el congreso que con cariño está preparando la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, a todos nos invadió una tristeza añadida: a la ya angustiante situación sanitaria y social, se unía el no poder reunirnos en nuestro tradicional encuentro anual.

El año se ha ido complicando y gran parte de nuestra actividad ordinaria ha tenido que ser suspendida o aplazada. En muchas ocasiones hemos tenido que reinventarnos y buscar nuevas maneras de celebrar actos que consideramos necesarios. Así, ya en el mes de junio, celebramos la primera Asamblea General Ordinaria que la Federación Española de Belenistas convocaba de manera virtual. Y, una vez más, los belenistas sacamos lo mejor de nuestro interior y esta asamblea se convirtió en la de mayor asistencia en los últimos tiempos. Hemos de agradecer el esfuerzo realizado por todas las asociaciones para ponerse a punto en cuestiones informáticas y poder estar presentes, sin que la edad o los pocos conocimientos técnicos nos hayan asustado.

Muchas asociaciones habéis tenido que realizar, también de manera virtual, vuestras asambleas o reuniones de junta. Todo esto nos está enseñando un nuevo modo de trabajo, del que tendremos que extraer una lección de eficacia tratando, eso sí, de mantener la riqueza del encuentro personal.

No hace todavía ni una semana que celebramos la festividad de San Francisco de Asís, nuestro patrón, y, una vez más, tuvimos que suspender muchas de las actividades que habitualmente realiza cada entidad federada, pero volvimos a aprovechar las oportunidades que la técnica nos ofrece. Así, desde la Federación Española de Belenistas, pudimos realizar una jornada virtual reuniéndonos un buen número de belenistas, prestando una atención especial a los más pequeños de la casa y, de esta manera, potenciando el belenismo como actividad colectiva que vuelva a reunir a las familias en torno a la mesa en la que instalamos el belén, antes de pasar a la mesa en la que continúa la celebración gastronómica típica de las fechas navideñas.

Hoy inauguramos oficialmente este congreso, cuyas actividades comenzaron ya en la jornada de ayer. Es el primero que realizamos de manera virtual, y seguro que hay muchas cosas que necesitamos mejorar, pero me gustaría destacar la vitalidad que tenemos como comunidad belenista: a pesar de todas las dificultades de drama social y de los dramas personales que también nos han afectado en nuestro entorno más cercano, somos capaces de sobreponernos y reinventarnos. Es admirable el esfuerzo de todos para poder seguir viviendo nuestra pasión por el belén sin que circunstancias externas nos lo impidan. Esto dice mucho a nuestro favor y tiene que hacer que nos demos cuenta de que estamos más vivos de lo que muchos pensamos.

Hoy es un día verdaderamente especial para nuestra Federación Española de Belenistas: nos reunimos la casi totalidad de las entidades federadas. A nosotros se nos unen un buen número de asociaciones no federadas e incluso internacionales. El hecho de que el congreso sea virtual ha posibilitado que muchos aficionados al belén, que por diversas causas no pueden participar en la vida asociativa, hoy se unan a nosotros. A todos y a todas, nuestra más cordial bienvenida.

No quisiera terminar este saludo sin agradecer a quienes con vuestras ideas, con el envío de materiales, o de cualquier forma, habéis hecho posible este congreso. Doy las gracias a todos los ponentes, que tan generosamente han querido unirse a esta experiencia tan nueva para nosotros.

En esta mañana saludo, de manera muy cordial, al presidente de la Conferencia Episcopal Española, el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Omella Omella, que ha querido estar presente entre nosotros y transmitirnos su mensaje de aliento.

Disfrutad de estos cuatro días “navegando entre belenes”. Sentid la unión de la familia belenista en torno al niño de Belén, aunque los kilómetros nos separen. Sigamos reinventándonos en nuestras asociaciones para que el belén siga muy presente en nuestra sociedad. Esperando que el belenismo sea pronto declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, no podemos permitir que su presencia artística, cultural, folclórica y, para muchos, religiosa, se pierda.

Vivid el belén y ayudad a que el belén se viva en nuestros pueblos y ciudades.

Feliz congreso a todos. Navegad entre belenes.

Carles Tarragó Gatell
Presidente de la Federación Española de Belenistas

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horario de actividades – Sábado 10/10/2020

10 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horarios –
Sábado 10 de octubre de 2020

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy sábado 10 de octubre de 2020, segundo día del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

10:30h – Ceremonia de apertura del Congreso

+ Saludos oficiales e inauguración del Congreso
+ Presentación de la revista Anunciata® n.º 26 (2020)
+ Mesa Redonda: Soy Belenista, moderada por Andoni Urbieta Philippe, con la participación de:

– José Ángel García García, escultor y belenista
– María Antonia Martorell Poveda, antropóloga
– José Antonio Goñi Beásoain, teólogo
– Manolo Mato, cursillista
– Rodrigo Mora, director del Espacio Cultural Sanmartino

+ Recuerdo-Homenaje a los belenistas fallecidos

13:00h – Apertura de exposición: «Divinos infantes»
13:30h – Entre pucheros anda el Señor. Las recetas de las comidas navideñas
16:00h – Feria de Profesionales del Belén: Presentación de profesionales.

+ Tertulia «El valor del detalle», moderada por Íñigo Bastida Baños, con la participación de:

– Lola Temprado
– Pepe Cruz, y
– Alejandro Castro

18:00h – Tutorial en directo: «Ruina exprés», por la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo
20:00h – Apertura de exposición: «Puer natus nobis est»
22:00h – Noche cultural: «El Pessebre», de Pau Casals. Retransmisión desde el Gran Teatro del Liceo de Barcelona

Al terminar las actividades del día, abriremos una tertulia en la plataforma Zoom para quien quiera seguir conversando.

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones – «Entre poesía y villancicos»

09 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones –
«Entre poesía y villancicos»

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Os presentamos este pequeño vídeo, «Entre poesía y villancicos», una noche cultural para terminar esta primera jornada del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas.

Es una selección de los mejores poemas presentados al I Certamen FEB de Poesía de Navidad (2020), creado este mismo año por la Federación Española de Belenistas, junto a poemas de otros colaboradores habituales, ambientados por la música que nos acompaña durante la Navidad: los villancicos.

Esperamos, que os guste.

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición – «Belén, la gran historia»

09 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Exposición –
«Belén, la gran historia»

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasEsta exposición contiene imágenes del ciclo de la infancia de Jesús, y ha sido creada con la colaboración de las asociaciones integrantes de la Federación Española de Belenistas para este LVIII Congreso Nacional Belenista.

«Todo comenzó en Nazaret, con una joven campesina que había sido educada en el Templo.

María y José, conociéndose en los atardeceres de la aldea, no podía imaginar la gran historia que estaba a punto de comenzar.

Pero todo da un giro el día en que María dice sí al proyecto de Dios. Los acontecimientos se desarrollan de manera increíble. Los días pasan entre el miedo, la alegría, la duda…

Y en la medianoche, en Belén de Juda, entre las pajas de un establo porque no había sitio en la posada, comienza la gran historia que hoy, como familia belenista, seguimos actualizando año tras año.

Nos acercamos a esta gran historia cada cual desde sus circunstancias personales. Habrá quién visite esta exposición desde la fe, quienes vean la manifestación cultural, la faceta artística… Seguro que a nadie le será ajena esa sensación de añoranza de la infancia, la ilusión de los niños y niñas ante el belén y las fiestas de Navidad.

Para la familia belenista es, además, la pasión que domina nuestra vida.

Comienza la gran historia


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones – Somos Federación, un recorrido por las asociaciones federadas

09 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones –
«Somos Federación», un recorrido por las asociaciones federadas

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Seguidamente, dentro de las actividades de este LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, vamos a realizar un recorrido por todos los rincones del país, visitando casi todas las sedes de las entidades federadas a día de hoy, cerca de 80.

Harán de cicerones sus presidentes y presidentas, quienes nos explicarán sus actividades y nos enseñarán sus talleres. Un recorrido muy interesante para comprender lo diferentes que son nuestras asociaciones, aunque a todas nos una la pasión por el Belén.

Bajo estas líneas os dejamos el enlace de YouTube para seguir nuestro viaje virtual.


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones – «Navidad y Villancicos», por D. Manu Sagastume Arregui

09 Oct 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Comunicaciones –
«Navidad y Villancicos», por D. Manu Sagastume Arregui

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Comenzamos las actividades de este LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, con la conferencia titulada «Navidad y Villancicos», impartida por D. Manuel Sagastume Arregui, Manu para los amigos.

Manu Sagastume Arregui, nacido en Ziordia (Navarra) en 1945, ha desarrollado toda su vida en Vitoria Gasteiz. Técnico superior de Marketing y diplomado en Estudios Vascos es, ante todo, músico y director de coros. Fundador y director del Coro Araba y miembro de la Capilla Peñaflorida desde su creación, ha permanecido a lo largo de su vida ligado al mundo coral y al movimiento asociativo vasco en este terreno.

Recibió su formación musical inicial en el Seminario Diocesano de Vitoria pero, sobre todo, se reconoce discípulo de grandes nombres de la música como Carmelo Bernaola, Luis Aramburu, José Rada y Sabin Salaberri. Precisamente su trabajo durante veinticinco años, hasta su jubilación, como bibliotecario en el Conservatorio de Música Jesús Guridi de la capital alavesa ha sido el que le ha permitido relacionarse con estas personalidades y recibir su influencia, decisiva en su trayectoria y en su pensamiento musical.

Es autor de diversos estudios y publicaciones, entre ellas «La Ilustración musical: música y músicos en el País Vasco del siglo XVIII»; «Gasteiz eta musika: zortziehun urte adiskidetasunean» (Vitoria-Gasteiz y la música: ochocientos años de amistad), «Evolución en la música para txistu», y la muy destacada «La Música en Álava», en colaboración con Sabin Salaberri y Rafael Mendialdúa, y el capítulo sobre la música en el libro «Gasteiz-Vitoria» de la serie Hiri-Buruak.

Ha dedicado una atención especial a la investigación musical de los siglos XVII y XVIII, siendo autor de diversas transcripciones. Destacan entre ellas las dedicadas a la obra de compositores como Juan García de Salazar, Juan Francés de Iribarren, Juan y Matías de Durango, Antonio Literes, Antonio Rodríguez de Hita o Juan Hidalgo.

Bajo estas líneas os dejamos el enlace de YouTube para seguir la conferencia.


Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horario de actividades – Viernes 09/10/2020

09 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Horarios –
Viernes 9 de octubre de 2020

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy viernes 9 de octubre de 2020, primer día del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, es el siguiente:

10:30h – Conferencia: «Navidad y villancicos», por «Manu» (Manuel) Sagastume Arregui, músico, director de coros, e investigador musical
12:00h – Somos Federación. Recorrido por las asociaciones federadas
13:30h – Entre pucheros anda el Señor. Las recetas de las comidas navideñas
16:00h – Feria de Profesionales del Belén: Presentación de profesionales.

+ Mesa redonda: «La fuerza de la materia», moderada por Íñigo Bastida Baños, con la participación de los figuristas:

– Montserrat Ribes
– Enrique Villagrasa
– Higinio Martínez
– Ariel Mora

18:00h – Tutorial en directo: «La escenografía paisajista», por Ignacio Fernández Chocarro
20:00h – Apertura de exposición: «Belén, la gran historia»
22:00h – Noche cultural: «Entre poesía y villancicos»

Al terminar las actividades del día, abriremos una tertulia en la plataforma Zoom para quien quiera seguir conversando.

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Mañana comienza el LVIII Congreso Nacional Belenista (2020)

08 Oct 20
Presidencia FEB
, , ,
2 comments

Mañana comienza el LVIII Congreso Nacional Belenista (2020)

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Mañana, viernes 9 de octubre de 2020, comienzan los actos previstos del LVIII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo lunes día 12.

Dada la situación de pandemia de Covid-19, y el aplazamiento a 2021 del inicialmente previsto congreso presencial en Córdoba, la propia Federación Española de Belenistas , a través de nuestras comisiones de Congresos y Eventos y Comunicación y Publicaciones, ha asumido el reto de organizar este congreso virtual, transmitido completamente a través del canal de YouTube federativo.

Queremos agradecer, a los que os habéis inscrito como congresistas, vuestra participación y confianza ciega en un formato de congreso novedoso, que esperamos cumpla todas las expectativas puestas en él, y os deseamos una gran «navegación entre belenes». Ojalá que este evento sea el único que tengamos que celebrar de modo virtual obligados por circunstancias sanitarias.

Tanto a los que os habéis inscrito como a los que no, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web y las demás redes sociales de la FEB.

¡Bienvenidos al LVIII Congreso Nacional Belenista!

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Palmarés Certámenes FEB 2020

04 Oct 20
jararcan
No Comments

Hoy, 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, patrón de la familia belenista, la Federación Española de Belenistas ha hecho público el palmarés de los Certámenes FEB 2020.

Un año más ha sido muy abundante la participación en el Certamen «Imagen de la Navidad» y muy buenos los trabajos presentados al Certamen «Nacimientos Recortables». Ha sido muy sorprendente la altísima participación en el I Certamen FEB de Poesía de Navidad.

Muchas gracias a quienes habéis presentado vuestros trabajos. Entre todos hacemos que cada año puedan celebrarse estos certámenes.

A quienes habéis recibido galardón, nuestra más sincera enhorabuena. Gracias a vuestro trabajo, la Federación puede tener un buen material federativo del que todos y todas disfrutamos.

Desde ahora el reto está en los trabajos a presentar para el Certamen 2021. ¡Que la participación sea todavía mayor!

¡Paz y Bien!

Santa Misa en la fiesta de San Francisco

04 Oct 20
jararcan
No Comments

Este domingo 4 de Octubre, festividad de San Francisco, patrón de la familia belenista, compartiremos la Eucaristía en honor de nuestro patrón desde la Basílica de los Desamparados de Valencia, organizada por la Asociación de Belenistas de Valencia y retransmitida por 8 Mediterráneo. Será a las diez y media de la mañana.
Nuestro agradecimiento a 8 Mediterráneo, al Arzobispado de Valencia, a la Basílica de los Desamparados y a la Asociación de Belenistas de Valencia por poder reunirnos en nuestro día de fiesta.
¡Feliz día de San Francisco!
¡Paz y Bien!

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el lunes 12 de octubre de 2020

16 Sep 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el lunes 12 de octubre de 2020

Estimado presidente:

Por mandato del presidente y con el deseo de que tanto tú como los tuyos os encontréis en buen estado de salud, me complace convocarte a la próxima Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que se celebrará durante la tercera jornada oficial del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizada de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el lunes 12 de octubre de 2020 a las 9:30h en primera y única convocatoria (se ruega que nos unamos a la asamblea a partir de las 9:00h para subsanar posibles fallos de conexión), y con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Información del LVIII Congreso Nacional Belenista 2020, virtual.
4. Presentación de candidaturas al LX Congreso Nacional Belenista 2022.
5. Presentación del Reglamento de Simpatizantes.
6. Información de productos FEB 2020.
7. Información económica y presentación del balance de cuentas.
8. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 16 de septiembre de 2020

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. del presidente, Carles Tarragó Gatell

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Inscripciones

05 Sep 20
Presidencia FEB
,
8 comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Inscripciones

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Poco a poco vamos acercándonos a las fechas de celebración del LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Federación Española de Belenistas, y hoy queremos explicar cómo podéis inscribiros para participar en el evento.

Lo primero que debemos explicar es la Cuota del Congreso.

Inscribirse al evento cuesta 25,00€ para los residentes en España. A cambio de ese precio, cada congresista recibirá en su domicilio, por correo postal, diversos materiales de la Federación Española de Belenistas (una unidad de cada producto FEB 2020: una revista Anunciata® n.º 26, un recortable a color, una felicitación de Navidad, un marcapáginas y un imán de nevera, además de un flexómetro con el logo FEB), material conmemorativo de este Congreso (una mascarilla anti Covid-19, el pin y la chapa oficial) y algunos de los materiales necesarios para el seguimiento de los talleres prácticos que se impartirán. Además os enviaremos por correo electrónico el listado del resto de materiales, junto con toda la información necesaria para seguir el Congreso, como los enlaces de internet, exclusivos y privados para los congresistas.

Además, cada Asociación federada que tenga algún participante inscrito, recibirá el tradicional corbatín del Congreso.

Al ser este congreso retransmitido a través de internet, los residentes fuera de España también podrán inscribirse, aunque en su caso la Cuota del Congreso será de 0,00€. Esto viene motivado porque a estos congresistas no se les hará, por motivos logísticos, ningún envío postal, aunque sí recibirán por correo electrónico toda la información necesaria para seguir el congreso junto con el listado de materiales para los talleres prácticos.

Para ser congresista de pleno derecho, participar en todas las actividades propuestas y recibir el material ofrecido (esto último, insistimos, sólo en el caso de ser residente en España), es necesario rellenar el formulario de inscripción, cuyo enlace está bajo estas líneas, al terminar esta explicación. En él se recogerán vuestros datos personales, que por el hecho de inscribiros nos los cedéis, y que serán tratados de acuerdo con las leyes de protección de datos de España y no serán cedidos bajo ningún concepto a otras organizaciones o empresas. Además, tendréis que elegir la forma de pago de la cuota de Congreso (transferencia o PayPal) cuyas instrucciones concretas recibiréis por correo electrónico una vez realizada la inscripción.

El plazo de inscripción se abrirá desde mañana 6 de septiembre de 2020 a primera hora de la mañana y se cerrará el próximo 15 de septiembre de 2020 a las 23:59h. Aunque no hay limitación de plazas, por motivos logísticos seremos estrictos en estos plazos de inscripción.

Por último, aunque sea obvio decirlo, recordad que todo el Congreso se desarrollará en idioma castellano y los horarios serán los de la España peninsular.

Os adjuntamos el enlace al Formulario de Inscripción del LVIII Congreso Nacional Belenista. ¡¡¡Os esperamos!!!

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Propuesta de Contenidos

20 Ago 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Propuesta de Contenidos

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Como habéis podido ver estos pasados días en nuestro canal de YouTube, hemos estado trabajando en los contenidos para el LVIII Congreso Nacional Belenista que, organizado por la Federación Española de Belenistas, celebraremos, Dios mediante, entre los próximos días 9 y 12 de octubre de 2020.

A pesar de las fechas veraniegas y del poco tiempo tenido para coordinar ponentes y contenidos, gracias a la generosa colaboración de todas aquellas personas con las que hemos contactado para pedirles su colaboración con este congreso, podemos ofreceros una propuesta de contenidos que consideramos variada e interesante.

Esperamos que os guste. En breve os facilitaremos los precios y modo de inscripción para participar en el congreso.

Bajo estas líneas os dejamos la propuesta de contenidos (sujeta a posibles mínimos cambios) y los vídeos sobre ciertos contenidos confirmados y ya anunciados en YouTube.

Seguimos trabajando…

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Detalle del Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Logotipo y lema

28 Jul 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Logotipo y lema

Logo Oficial de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Bajo estas líneas presentamos el logotipo y el lema del LVIII Congreso Nacional Belenista.

Para el logotipo, siendo un congreso organizado directamente por la Federación Española de Belenistas, hemos decidido utilizar los colores corporativos federativos. Del mismo modo, hemos querido utilizar la imagen del Misterio que aparece en el logotipo oficial de la Federación (lo vemos a la derecha de la pantalla).

Este Misterio se ha colocado sobre unas olas azules, en las que hacemos referencia al lema elegido, Navegando entre belenes.

Nuestra pasión, o nuestra locura, se manifiesta más si cabe en las dificultades, buscando nuevas formas de reunión. De ahí que la expresión usada cuando entramos en internet, «navegar», haya sido el término elegido. Quiere transmitir la idea de adecuación a los tiempos a la vez que el ir desplazándonos entre las diversas asociaciones.

Cualquier persona que quiera participar en este Congreso, podrá «navegar» entre las muy diversas propuestas belenistas que plasman la diferente idiosincrasia que cada zona o asociación aporta al colectivo federativo.

Vayamos juntos rumbo al LVIII Congreso Nacional Belenista. Cojamos ya velocidad de crucero hacia el mes de octubre. ¡Feliz navegación!

Logotipo del LVIII Congreso Nacional Belenista - 2020

Congresos Federación Española de Belenistas

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Vídeo de Presentación

01 Jul 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) – Vídeo de Presentación

Congresos Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Como ya sabéis desde el pasado 7 de junio de 2020, tenemos una buena noticia: a pesar de la pandemia, celebraremos el LVIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la propia Federación Española de Belenistas, del 9 al 12 de octubre de este mismo año.

Por motivos obvios de seguridad sanitaria, era materialmente imposible celebrar de forma presencial el evento inicialmente previsto en Córdoba, organizado por la Asociación Cultural Belenista de Córdoba, por lo que hemos tenido que cambiar el formato (a grandes males, grandes remedios) y lo celebraremos de forma virtual, a través de internet.

Estrenamos hoy, en nuestro canal de YouTube, un vídeo de presentación, que podéis ver bajo estas líneas, que esperamos os anime a participar en esta nueva experiencia.

Aprovechamos para recordaros que es bueno que os suscribáis al canal para estar puntual y permanentemente informados.

Poco a poco iremos lanzando el logotipo, el lema, los contenidos concretos del congreso y la forma de inscribirse y participar.

Permaneced atentos a vuestras pantallas…

Congresos Federación Española de Belenistas

El LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) se celebrará de manera virtual

07 Jun 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El LVIII Congreso Nacional Belenista (2020) se celebrará de manera virtual

Congresos Federación Española de BelenistasPaz y Bien, querida familia belenista:

Hoy, domingo 7 de junio de 2020, en la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, celebrada de modo telemático a través de la plataforma Zoom, se ha tomado la decisión de validar la decisión de la Junta Directiva de la FEB del pasado 9 de abril de 2020, aceptando la solicitud de la Asociación Cultural Belenista de Córdoba de suspender y aplazar a 2021 el congreso presencial previsto en su ciudad, dadas las actuales circunstancias de pandemia y la incertidumbre sobre la misma que hacen inviable. Dicha solicitud fue remitida a esta Federación el pasado 30 de marzo de 2020.

Sin embargo, no queremos que estas circunstancias externas, extremas y tan lamentables, nos impidan reunirnos, aunque sea desde la distancia física, para compartir nuestra pasión por el belén. Por ello, a propuesta de la Junta Directiva y con el aval de la Comisión de Congresos y Eventos, se ha aprobado celebrar el LVIII Congreso Nacional Belenista de manera virtual, aprovechando las diversas aplicaciones y plataformas telemáticas disponibles que nos permitan el desarrollo de las diferentes actividades.

Será un congreso organizado por primera vez, en casi sesenta años, desde la propia Federación Española de Belenistas en el que estarán representadas todas las entidades que la forman y a la que se invitará a sumarse a cuantos profesionales del belén lo deseen.

El reto es muy grande pero nuestra vitalidad creemos que estará a la altura para lograr un congreso en el que echaremos de menos poder abrazarnos, pero que creemos quedará grabado en nuestras memorias.

Nos ponemos a trabajar. Pronto tendréis noticias…

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 7 de junio de 2020

18 May 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 7 de junio de 2020

Estimado presidente:

Por mandato del presidente y con el deseo de que tanto tú como los tuyos os encontréis en buen estado de salud, me complace convocarte a la próxima Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que se celebrará de manera telemática, utilizando la plataforma Zoom, el domingo 7 de junio de 2020 a las 9:15h en primera convocatoria (se ruega que nos unamos a la asamblea en esta hora para subsanar posibles fallos de conexión) y a las 9:30h en segunda y última convocatoria.

La reunión se celebrará con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida, comprobación de las entidades asistentes y delegaciones de voto, y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Informe de Comisiones y aprobación, si corresponde, de los acuerdos tomados:
……3.1. Organización, Planificación y Economía.
……3.2. Comunicación y Publicaciones.
……3.3. Congresos y Eventos.
4. Ruegos y preguntas.

En los días previos a la Asamblea se reunirán, también a través de la plataforma Zoom, las Comisiones de Organización, Planificación y Economía; Comunicación y Publicaciones, y Congresos y Eventos, presididas por sus correspondientes vocales de la Junta Directiva de la FEB. Las fechas, horas y contenido de sus trabajos para esta ocasión será el siguiente (al que podrían añadirse otros temas que puedas proponer):

Reunión de la Comisión de Comunicación y Publicaciones
Jueves 4 de junio de 2020 a las 20:30h, con el siguiente esquema de trabajo:

– Revisión de artículos recibidos para la revista Anunciata
– Previsiones de productos FEB 2020
– Resultado de las votaciones de los Certámenes de Imagen de la Navidad y Poesía Navideña, declarando las 10 obras que, en cada categoría, se presentarán a votación por todas las asociaciones.
– Elección del Belén Recortable 2020
– Valoración de la actividad en redes

Reunión de la Comisión de Congresos y Eventos
Viernes 5 de junio de 2020 a las 20:30h, con el siguiente esquema de trabajo:

– Presentación del posible Congreso Nacional Belenista a celebrar virtualmente en octubre de 2020
– Revisión de las previsiones del Congreso de Córdoba 2021 después de su aplazamiento
– Información de los avances en la organización del Congreso Internacional de 2023
– Candidaturas para el congreso de 2022 (desierto hoy en día).

Reunión de la Comisión de Organización, Planificación y Economía
Sábado 6 de junio de 2020 a las 18:30h, con el siguiente esquema de trabajo:

– Validación de documentación presentada por asociaciones candidatas a entrar en la Federación.
– Proceso de petición de Productos FEB
– Estudio de las solicitudes de Trofeo FEB para este año 2020
– Afectación de la situación creada por la COVID-19 en la realización de actividades de las asociaciones federadas y de la propia Federación.

Todo lo tratado en Comisiones se llevará a información (y votación en los casos que así lo requieran) a la citada y convocada Asamblea del domingo día 7 de junio.

Finalmente, quiero recordarte que las asociaciones tienen la obligación de informar a la Secretaría de la Federación, a través del correo electrónico secretaria.feb.belenistas@gmail.com, de los cambios en vuestras juntas de gobierno, direcciones, etc., y que es muy conveniente que nos enviéis un resumen anual con vuestras actividades, para su conocimiento, divulgación y archivo por parte de la Federación. Ello nos ayudará a conocer mejor vuestras necesidades y nos orientará para lograr un mejor funcionamiento de la Federación al servicio de sus asociaciones federadas.

Agradeciendo el esfuerzo que supone la utilización de una nueva forma de Asamblea, impuesta por las circunstancias, y esperando contar con tu presencia aún en la distancia, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 18 de mayo de 2020

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. del presidente, Carles Tarragó Gatell

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Piedras de la Esperanza – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

13 Abr 20
Presidencia FEB
,
No Comments

Cartel "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de CuéllarPIEDRAS DE LA ESPERANZA

Desde la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, hemos desarrollado una iniciativa, dentro de nuestras posibilidades, para agradecer su trabajo y dedicación a aquellas personas que están en primera línea de lucha contra la pandemia provocada por el coronavirus, como es el PERSONAL SANITARIO.

Sabemos que, por todas partes, hay iniciativas para confeccionar mascarillas, batas, etc., y nosotros lo único que pretendemos con este detalle es dar las gracias, a nuestra manera, a todos esos profesionales que se exponen diariamente al Covid-19 y exponen a sus familias.

Con ese objetivo, querer DARLES LAS GRACIAS, nace desde nuestra asociación el proyecto de las “PIEDRAS DE LA ESPERANZA”.

Primero tuvimos que pensar en cómo hacer algo sencillo, tanto para realizarlo como para conseguir los materiales para ello, dada la situación actual de confinamiento.

El material elegido fue la piedra, entre otras cosas porque es algo que perdura intacto en el tiempo y es fácil de pintar, pero también quisimos tener en cuenta el sentido de una piedra, el de construir: todos somos piedras de una misma Iglesia, y nuestra misión en este caso, como belenistas, era la de AGRADECER.

Para conseguir las piedras, hablamos con la empresa Construcciones Mariano Rico SL, para ver si nos las podía proporcionar y, muy amablemente, nos contestaron que podíamos utilizar todas las que fuesen necesarias, por lo que les estamos muy agradecidos por la donación. Nuestra asociación se encargará de todos los gastos de pintura y demás materiales.

Quedaba elegir qué diseño reflejar en las piedras. Era sencillo: para los que somos belenistas nuestra imagen principal del belén es la del Niño Jesús, y el PERSONAL SANITARIO, ahora mismo, es nuestro Niño Jesús, nuestro SALVADOR.

EPintando "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllarl dibujo definitivo es una carita del Niño Jesús con mascarilla y gorro por la parte delantera de la piedra y, por la parte de detrás, la leyenda escrita “GRACIAS 2020”.

Un equipo de 20 socios ya estamos en marcha pintando en nuestras casas las “Piedras de la Esperanza”, con la colaboración inestimable de nuestros hijos. Los materiales que se han repartido a cada socio son: un pack de pinturas básicas, tres pinceles y quince piedras, acompañados de varias fotocopias con las pautas generales del dibujo, un círculo cromático para hacer las mezclas y otra con ojitos para tener variedad.

La idea es llegar esta semana a 600 unidades, que son del tamaño de la palma de una mano, y serán repartidas a todo el personal sanitario de Segovia, que está en una situación muy crítica y lo está dando todo. Ojalá podamos hacer muchas y se sumen más asociaciones de otros lugares y cada una los realice para su zona.

PAZ Y BIEN

Sonia Martín Quijada

P.D.: Os adjuntamos varias muestras por si os animáis. La ocasión lo merece…

Muestra 1 "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Muestra 2 "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Muestra 3 "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Muestra 4 "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Muestra 5 "Piedras de la Esperanza" - Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Jesús: Pasión, Muerte y Resurrección – Asociación de Belenistas de Jerez

10 Abr 20
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Jerez nos ha facilitado un vídeo titulado «Jesús: Pasión, Muerte y Resurrección», hecho a partir de fotografías realizadas por Antonio Romero Virtudes sobre escenas realizadas por belenistas jerezanos, con figuras de José Luis Mayo Lebrija. La canción que se escucha de fondo es «Su Carita Divina», interpretada por el Coro Virgen de Belén.

Las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, seguidas por sus autores, son las siguientes:

  1. «El Bautismo», Anselmo Ceballos Caro
  2. «Resurrección de Lázaro», José María Lozano Albuin
  3. «La Unción de Jesús por María Magdalena», Juan Luis Fernández Soto
  4. «La Entrada en Jerusalén», Miguel Pérez Carrillo
  5. «La Expulsión del Templo», Antonio Peña Bernal
  6. «El Lavatorio de Pies», Ramón García Sánchez
  7. «La Última Cena», Vicente Prieto Bononato
  8. «La Oración del Huerto», José Manuel Cobos Fernández
  9. «El Prendimiento», Esteban Benítez Domínguez
  10. «Jesús ante el Consejo», Esteban Benítez Domínguez
  11. «Las Negaciones de Pedro», Francisco Javier Gutiérrez Fernández
  12. «La Flagelación», Manuel Ramírez Santos
  13. «La Coronación de Espinas», Antonio Romero Virtudes
  14. «Ecce Homo», Luis Romero Racero
  15. «Jesús o Barrabás», Gonzalo Barroso Núñez
  16. «La Calle de la Amargura», José Manuel Aladro Iglesias
  17. «Las Caídas», Tomás Gandolfo Simón
  18. «La Verónica», Juan Manuel Aparicio Sánchez
  19. «La Crucifixión», Juan Mateos Portillo
  20. «La Exaltación», José Manuel Prieto Simancas
  21. «La Expiración», Esteban Benítez Domínguez
  22. «El Calvario», José Guerra Carretero
  23. «El Descendimiento», Pedro Sánchez Romero
  24. «La Lanzada», Francisco Javier Ramírez Serrano
  25. «La Piedad», Manuel Salado Argudo
  26. «Traslado al Sepulcro», José Alfonso Reimóndez López
  27. «El Enterramiento», José Manuel Salguero Rendón
  28. «La Resurrección», Pedro Ramírez Pazos
  29. «Aparición a María Magdalena», Manuel Alcocer Caridad
  30. «Aparición camino de Emaús», Gonzalo Barroso Núñez
  31. «Aparición en el Mar de Tiberiades», José Luis Morales García y Jaime Pina Aránega
  32. «La Ascensión a los Cielos», Manuel Pérez Acosta
  33. «Pentecostés», Vicente Prieto Bononato

Los belenistas también en Semana Santa – D. Juan Giner Pastor

10 Abr 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LOS BELENISTAS TAMBIÉN EN SEMANA SANTA

Los belenistas son expertos en representar el nacimiento de Jesús en un establo de Belén, que es pregonado por los ángeles a los pastores y anunciado por la estrella a los magos de Oriente. Pero, cuando llega la Semana Santa, también hay asociaciones de belenistas que organizan exposiciones para presentar los sucesos de la Pasión de Jesús, siendo una verdadera catequesis plástica y visual, un inspirado ejemplo del arte y la religiosidad de los belenistas, que mantienen vivas para las gentes de ahora las historias evangélicas descritas en épocas pretéritas de la Historia del Arte. Combinando el modelado, la perspectiva, el color, la luminotecnia y la ambientación, los trabajos exhibidos en estas exposiciones son la actualización estética y plástica del mensaje de fe transmitido por el arte durante siglos. Un mensaje de fe, un mensaje religioso que nos ayudará a meditar sobre la doctrina de la verdad y del amor, de la solidaridad y la entrega. Un mensaje que nos ha de alentar a comprometernos con el auténtico significado de la vida en plenitud de sintonía con los planes divinos.

Esas exposiciones ponen ante los ojos del pueblo las historias de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, como en siglos pasados hacían los capiteles, las vidrieras, los retablos, la imaginería para las procesiones, que todavía continúan desfilando. Y ahora, como entonces, muchos se extasían y emocionan con los excelsos episodios que se narran.

Pero ello no basta, porque esas escenas son, además, una firme invitación a que vivamos dignamente la fe que profesamos, la que nos exhorta a esforzarnos sin tregua por hacer un mundo mejor con nuestro comportamiento modélico, con nuestro trabajo responsable, con nuestro aliento ante el desánimo, con nuestra crítica constructiva, con nuestro sacrificio callado, con nuestra alegría o nuestras lágrimas, con nuestro afán por la concordia, con nuestro luchar por la justicia, con nuestro desvelo por la paz, con nuestra serenidad en el estruendo, con nuestra cordura frente al tumulto, con nuestra denuncia valerosa, con nuestra reflexión en la polémica, con nuestra exigencia de sinceridad y honradez, con nuestra confianza de que siempre es posible mejorar día a día, porque siempre habrá metas que alcanzar más allá de la meta, horizontes de luz brillando más espléndidos detrás del horizonte que nuestro sol alumbra. No dando ni un solo paso sin tener constantemente presente el mensaje de Jesús, que no es una utopía irrealizable, como nos enseñan tantos testigos vitales de la doctrina del amor, que nos ayudan y nos confortan, si sabemos encontrarlos entre tanta maraña de escándalos, de corrupciones, de engaños, de maldades y odios que los ocultan y que, tantas veces también, nos atrapan a nosotros.

¡Cuánta responsabilidad, pues, para los cristianos vivir cada año la Semana Santa no como una festividad folklórica, sino como firme compromiso de actuación coherente! Ya que la mayor incoherencia personal, nuestro gran fracaso como cristianos, que explica el fracaso al que se enfrenta la civilización occidental, es ignorar que no hay más camino, más verdad, ni más vida que ser fieles a Jesús practicando la doctrina del amor que Él nos enseñó.

Juan Giner Pastor

Catedrático de Historia. Medalla UN-FOE-PRAE 2000. Insignia de Oro FEB 2004. Trofeo FEB 1981. Director de la revista Anunciata 1995-2006. Maestro Mayor Belenista. Premio Nacional de Experiencias Didácticas 1987

Una Semana Santa sin procesiones – D. Juan Giner Pastor

09 Abr 20
Presidencia FEB
,
No Comments

UNA SEMANA SANTA SIN PROCESIONES

En este año 2020 las procesiones y ceremonias públicas de la Semana Santa, que conmemoran la Pasión y Muerte de Cristo, se han anulado obligatoriamente por el gravísimo estado de alarma que ha motivado la pandemia del coronavirus. Pero los cristianos podemos continuar celebrando en la intimidad los misterios más sagrados de nuestra fe, aunque nos veamos privados del peculiar ceremonial que convierte las calles en escenario, a veces espectacular, de pública devoción penitencial, de multicolor presencia cofrade, que vivifica el sentimiento y aviva los sentidos. Admirar el arte de la imaginería, las filigranas de orfebres, ebanistas y bordadoras, el aroma de flores, cirios e incienso, el colorido de ornamentos y vestas, el resonar de las marchas sacras, no ha podido ser en estos días de la primera luna llena de primavera. El año 2020 quedará marcado para siempre por tan triste realidad, y por otras muchas anulaciones, cierres y frustraciones en múltiples facetas. Y como estamos obligatoriamente recluidos, tal vez esta Semana Santa la hemos podido vivir de una forma más penitencial y auténtica, desprovista de las características vacacionales y multitudinarias de los nuevos tiempos, en los que la Pasión de Jesús ha sido declarada de interés turístico.

Que el mal existe es una realidad indudable que el mundo entero está padeciendo con la tragedia del coronavirus. Pero también existe el bien, la bondad silenciosa, la entrega ejemplar a los demás, que igualmente evidencia la entrega de tantos sanitarios, de todas las fuerzas de orden, de todos los trabajadores que nos ayudan y confortan ejemplarmente mientras estamos recluidos por el decreto de alarma sanitaria.

Estos días nos invitan a reflexionar sobre todo esto. Para los cristianos la Semana Santa, así considerada desde los primeros tiempos de la Iglesia a causa de los grandes misterios que en ella se celebran, propicia la reflexión sincera como invitación a renovar la fe y a profundizar en el sublime sacrificio que en estos días se conmemora y se actualiza.

Un sacrificio que desde el Cenáculo hasta el Sepulcro está repleto de enseñanzas y ejemplos: la enseñanza del amor fraterno, de la vocación sacerdotal, del servicio desinteresado, el ejemplo admirable de la entrega total por amor. Jesús lavando los pies a sus discípulos, pidiéndole al Padre en el huerto de Getsemaní que le liberase de la agonía, pero aceptando también la voluntad suprema. Jesús traicionado y entregado por uno de sus amigos. Jesús abandonado por todos sus íntimos e, incluso, negado por aquel a quien más había distinguido. Jesús acusado de blasfemo, abofeteado y escupido. Jesús flagelado, coronado de espinas, escarnecido y entregado al odio de las turbas por la cobardía pusilánime de Pilato. Jesús cargado con la cruz de los pecados de la Humanidad, cayendo exhausto bajo su peso, pero también ayudado por el Cirineo. Jesús escuchando el llanto estremecido de su Madre o el de las piadosas mujeres. Jesús expoliado de sus vestiduras y clavado con saña brutal de pies y manos en el patíbulo infamante de la cruz. Jesús perdonando a sus verdugos y al buen ladrón Dimas. Jesús venciendo la tentación suprema de mostrar su poder salvándose a sí mismo, como le pedía con burlas la chusma. Jesús derramando entre crueles sufrimientos hasta la última gota de su sangre y encomendando su espíritu al Padre para, muriendo, darnos la vida eterna. Jesús descendido de la cruz y depositado en los brazos de su desolada Madre. Jesús sepultado con apresuramiento por unos amigos abatidos y temerosos… ¡La muerte! ¡El sepulcro! ¡La desolación! ¡El miedo! ¡El aparente final! Pero, ¿acaso no había dicho el Maestro: “Yo soy la resurrección y la vida”?

La muerte de Jesús cumplía la misión redentora, pero su resurrección gloriosa rubricaría el triunfo de la doctrina de la paz, de la bondad y de la fraternidad. Y como nuestra fe se puede incluso tambalear ante desastres como los que estamos padeciendo, no olvidemos el ejemplo de María, que bajo la cruz estuvo asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme su fe.

Todo ello nos lo actualiza la Semana Santa como reflejo del dolor, de la traición, del odio violento que oscurecen la historia; pero también de la piedad y de la entrega total y misericordiosa que nos hacen resucitar a un mundo mejor. A este mundo anhelado que solo es posible si nos esforzamos hasta el límite para sembrar alborozo y esperanza, para cumplir dignamente con nuestras obligaciones cotidianas, teniendo constantemente presente el mensaje de Jesús, que no es una utopía irrealizable, según nos enseñan tantos testigos vitales de su evangelio de amor.

Juan Giner Pastor

Catedrático de Historia. Medalla UN-FOE-PRAE 2000. Insignia de Oro FEB 2004. Trofeo FEB 1981. Director de la revista Anunciata 1995-2006. Maestro Mayor Belenista. Premio Nacional de Experiencias Didácticas 1987

Logo de la Asociación de Belenistas de Madrid (color)

¡¡¡Feliz 75 aniversario, Asociación de Belenistas de Madrid!!!

09 Abr 20
Presidencia FEB
,
one comments

Tal como reza el Acta de Constitución de la Asociación de Belenistas de Madrid, «En Madrid, a nueve de Abril de mil novecientos cuarenta y cinco, con permiso de la Autoridad y para dar cumplimiento a los Artículos Cinco y Siete de la Ley de Asociaciones de 30 de Junio de 1887, se reunieron la Junta Organizadora y socios fundadores para constituir la Asociación de Belenistas de Madrid«. En aquella reunión fue nombrado presidente D. Manuel de Mora López, el primero de una lista que acaba en el actual, el undécimo, D. Eugeni Barandalla Corrons. Muchos de ellos presidieron o tuvieron cargos de relevancia también en la Federación Española de Belenistas.

Por tanto, nuestros amigos cumplen 75 brillantes años como entidad, no solo por aquello de que cumplen sus bodas de brillantes, sino por su ejemplar trayectoria a lo largo de los años, recientemente reconocida por la Federación Española de Belenistas con la Distinción de Honor 2019 y con la concesión por parte de la Comunidad de Madrid de la Cruz de la «Orden del Dos de Mayo» en 2016.

La Asociación tenía varios actos previstos para festejar la efeméride, pero la situación actual del estado de alarma ha obligado a posponerlos. Se avisará cuando puedan celebrarse. En cualquier caso, ¡¡¡FELIZ 75 ANIVERSARIO, ASOCIACIÓN DE BELENISTAS DE MADRID!!!

En cualquier caso, esperamos que estos sean los primeros 75 años. A por los siguientes (y que lo veamos)…

Os adjuntamos el documento original fundacional y un vídeo con un pequeño repaso a la historia de la Asociación de Belenistas de Madrid.

Acta Fundacional de la Asociación de Belenistas de Madrid, del 9 de abril de 1945

 

Predicar con el ejemplo – Reflexión en el encierro de la pandemia – D. Juan Giner Pastor

28 Mar 20
Presidencia FEB
,
No Comments

PREDICAR CON EL EJEMPLO

En este tiempo de cuaresma marcado por la tragedia del coronavirus y las consiguientes obligaciones que decreta el estado de alarma, todos hemos de aceptar nuestras responsabilidades y predicar con el ejemplo, aunque sea difícil. Pero constantemente nos lo están enseñando con su conducta ejemplar los sanitarios que nos curan, las fuerzas de orden que nos protegen y ayudan, tantos trabajadores que nos permiten desarrollar las tareas cotidianas, dentro de los límites establecidos para la seguridad de todos.

Predicar con el ejemplo desde luego es mucho más comprometido que escribir bellas frases cargadas de buenas intenciones. Porque predicar con el ejemplo supone también renunciar al orgullo, al egoísmo, a la intolerancia, a la murmuración, al mal genio, a la envidia, al desprecio, a los halagos, a los círculos cerrados de nuestros intereses, a tener siempre razón, a saber más o hacer las cosas mejor que los otros. Predicar con el ejemplo es, para los cristianos, llevar a la práctica sin titubeos la doctrina que Jesús vivió hasta su sacrificio extremo.

¡Padre celestial, perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos! Una frase sencilla, un difícil compromiso. Como nosotros perdonamos… Hay que tener el corazón repleto del bálsamo de la perfecta sencillez, de la humildad evangélica, para comprender que nuestro compromiso de perdón no es una grandilocuente expresión ceremonial. Perdonar a los que nos ofenden es, en realidad, no levantar la voz más de la cuenta, no imponer nuestro criterio excluyente, reflexionar sobre lo que nos dicen, ayudar sin límites, aceptar la opinión de los demás, ser fieles a la responsabilidad que nos manifiesta nuestro Maestro Jesucristo.

Predicar con el ejemplo es tener la humildad de reconocer todos nuestros fallos, y pedir perdón, y empezar cada día de nuevo con ilusión, con esperanza, con profundo deseo de servicio. Predicar con el ejemplo es la necesidad de poner en práctica constantemente lo que nos enseña esta plegaria: ”Señor, haz de nosotros instrumentos de tu paz. Que donde hay odio pongamos amor. Que donde haya ofensas pongamos perdón. Que donde haya discordia pongamos armonía. Que donde haya error pongamos verdad. Que donde haya duda pongamos fe. Que donde haya desesperación pongamos esperanza. Que donde haya tinieblas pongamos tu luz. Que donde haya tristeza pongamos alegría. Señor, que no busquemos tanto ser consolados, como consolar; ser comprendidos, como comprender; ser amados, como amar. Porque dándose es como se recibe. Es olvidándose de sí como se encuentra uno mismo. Es perdonando como se obtiene el perdón. Es muriendo como se resucita a la vida eterna. Amén.”

Y en estos días de incertidumbre y alarma, de tanto aislamiento e inquietud, sea nuestro compromiso aceptar responsablemente la reclusión y utilizarla como un medio de afianzar nuestras relaciones familiares dentro del hogar, nuestro tiempo de meditación en la soledad, nuestra oración esperanzada, nuestro recuerdo de cariño hacia los familiares y los amigos. Porque el sol sale todos los días y, aunque ahora nos lo oculten las tenebrosas nubes de la pandemia, seguro que, con la ayuda y el esfuerzo de quienes nos dan ejemplo, volveremos a verlo brillar.

Juan Giner Pastor

Catedrático de Historia. Medalla UN-FOE-PRAE 2000. Insignia de Oro FEB 2004. Trofeo FEB 1981. Director de la revista Anunciata 1995-2006. Maestro Mayor Belenista. Premio Nacional de Experiencias Didácticas 1987

I Certamen FEB de Poesía de Navidad (2020) – Bases Generales

09 Mar 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el I Certamen FEB de Poesía de Navidad, que tiene como objetivo seleccionar el poema oficial para la campaña de Navidad 2020, con las siguientes bases (en formato PDF):


Enlaces relacionados

Concursos FEB
Poesía de Navidad FEB
Poesía de Navidad FEB 2020

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

XIV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2020) – Bases Generales

09 Mar 20
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XIV Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2020, con las siguientes bases (en formato PDF):

XXV Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2020) – Bases Generales

09 Mar 20
Presidencia FEB
,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XXV Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la campaña de Navidad 2020, con las siguientes bases (en formato PDF):

2020 es año bisiesto – D. Juan Giner Pastor

29 Feb 20
Presidencia FEB

No Comments

2020 ES AÑO BISIESTO

2020 es año bisiesto y hay un dicho popular que sentencia: “Año bisiesto, año siniestro”, atribuyendo muchas desgracias y tragedias ocurridas a lo largo de la historia a la llegada de este “fatídico” día, sin dejar cabida a la mera coincidencia. Es cierto que son muchas las catástrofes que han sucedido en año bisiesto como, por ejemplo, en el siglo XX, el hundimiento del Titanic en 1912; el estallido de la Guerra Civil española en 1936; las cuatro huelgas generales más grandes de España ocurrieron en los años 1916, 1936, 1976 y 1988, que son bisiesto; también es bisiesto 1960, en el que un terremoto asola la ciudad de Agadir, en Marruecos; 1976 cuando sucede el golpe de Estado en Argentina, con sus funestas consecuencias; 1980 con el estallido del conflicto armado entre Irán e Irak que duró hasta 1988. Ya en el siglo XXI, el 11 de febrero de 2004 se produce en Madrid un atentado con bombas en varios trenes repletos de trabajadores y estudiantes que causó la muerte de 193 personas y unos 2000 heridos, en el que ha sido el peor ataque terrorista de la historia de España y el más sangriento en la Unión Europea; también en 2004, el 26 de diciembre un terremoto en el Océano Índico ocasionó tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean ese océano, con cientos de miles de muertos y desaparecidos; en 2008 más de 225.000 personas murieron por desastres en todo el mundo, convirtiéndose así en el segundo año más mortífero del nuevo siglo, tras el 2004; en 2012 sacudieron el planeta el huracán ‘Sandy’, el tifón ‘Pablo’, un sismo de 7.4 grados en México y Guatemala y donde además fue la erupción del volcán de Fuego, dejando a su paso grandes pérdidas materiales y humanas; el año bisiesto 2016 fue el más costoso en desastres naturales desde 2012, con el terremoto que sacudió el centro de Italia y los incendios forestales en California provocando miles de víctimas e importantes daños materiales en todas las zonas afectadas, asimismo el huracán ‘Matthew’ dejó centenares de muertos y más de dos millones de desplazados en Estados Unidos y el Caribe, sobre todo en Haití; y en este comienzo de 2020, el coronavirus iniciado en China puede acrecentar las opiniones sobre lo fatídico que es un año bisiesto. Porque en año bisiesto murieron asesinados Mahatma Gandhi, 1948; Robert Kennedy y Luther King, 1968; Lennon, 1980; Indira Gandhi, 1984. Al margen de todos los hechos que a través del tiempo se han suscitado justo en esta fecha, no existe ningún tipo de prueba que indique que sean atribuibles al año bisiesto y a tantos sucesos negativos acaecidos en año bisiesto se podrían contraponer otros positivos, pero la cuenta de los diversos episodios que a lo largo de los siglos han marcado con mal recuerdo los años que incluyen un 29 de febrero cubre de mal agüero ese día, con un pensamiento fatalista que tiene sus orígenes en la cultura romana, en la que febrero, mes de las purificaciones según su tradición, era también el mes del dolor y de los muertos.

El calendario que los romanos utilizaban en los primeros tiempos era un calendario lunar que tenía 10 meses, empezando en marzo y terminando en diciembre. El comienzo de los meses coincidía con la aparición de la luna nueva, durando los meses como el ciclo lunar: 28-29 días. La relación de los meses es esta: Martius: primer mes del año, con el equinoccio de primavera, y lo nombraron así en honor de Marte, dios de la guerra, en este mes comenzaba el mandato de los cónsules y las campañas militares. Aprilis: los romanos dieron al segundo mes el nombre de abril, derivado de aperire (abrir), probablemente porque es la estación en la que empiezan a abrirse las flores. Maius: era el tercer mes en el antiguo calendario romano y debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Iunius: el cuarto mes en el antiguo calendario romano. Diferentes estudios derivan el nombre de la diosa romana Juno, la diosa del matrimonio. Quintilis: era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso se llamó así. Sextilis: sexto mes del calendario romano, que comenzaba en marzo. September: era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina septem, siete. October: octavo mes del antiguo calendario romano, como su nombre pone de manifiesto. November: el noveno mes del año. December: el décimo mes en el calendario romano inicial.

Sin embargo, en tiempos del rey Numa Pompilio (715-673 a.C.), que según la tradición fue el segundo monarca de Roma, ya que reinó después de Rómulo, se llevó a cabo una reforma en el calendario, modificando la duración de los meses para que tuvieran 31 y 30 días alternativamente, con los meses pares más cortos, pues para los romanos las cifras pares traían mala suerte. Además el año pasó a tener 12 meses, incorporando dos meses más: Ianuarius (enero), en honor a Jano, el dios bifronte protector de Roma, dios de las puertas y de los comienzos, y Februarius (febrero), dedicado a Plutón, dios del infierno y de los muertos; era el mes de las purificaciones que se realizaban para expiar las culpas y faltas cometidas a lo largo del año que acababa, para comenzar el nuevo con buenos augurios, y para que los difuntos no hicieran daño ni molestaran. Al ser el último mes del año, a febrero solo se le otorgaron 28 días, porque así terminaba antes un mes que para los supersticiosos romanos no era muy atrayente.

Durante la República Romana, los cónsules romanos fueron los mandatarios elegidos de a pares, que tenían la tarea de dirigir a Roma y moderar al Senado. Ejercían funciones de gobierno, funciones militares y la administración de justicia. Eran una de las magistraturas de mayor importancia, que llegó a convertirse en una institución símbolo de Roma en sÍ misma. Las elecciones de los cónsules normalmente se celebraban en los idus de marzo, el día 15, y los cónsules elegidos daban nombre al año. En marzo empezaban también las campañas militares de los romanos por el Lacio y por Italia. Pero cuando las guerras salieron de Italia, el comienzo de la campaña en marzo supuso un grave inconveniente por el tiempo que tardaba el ejército en trasladarse al punto de conflicto.

Por eso, en el año 154 a.C., para poder preparar debidamente la campaña de las guerras celtibéricas y contra Numancia, el Senado estableció adelantar el tiempo de las elecciones y celebrarlas en el mes de enero. Y que el año no comenzara con los idus de marzo, sino en las kalendas de enero, el día 1. A partir de entonces el calendario y el año empiezan en esta fecha. Enero y febrero se convertían en los dos primeros meses del año, aunque se mantenían los antiguos nombres de los otros meses. De esa forma, la operación militar se podía desarrollar a principios de verano, si no los preparativos habrían demorado la maquinaria bélica hasta el invierno. Y los romanos sabían bien lo cruda que es esta época del año en aquellas tierras peninsulares. Kalendas (que daría origen a la palabra “calendario”) era el primer día de cada mes porque calare significa en latín “llamar” y ese día se voceaba en las ciudades el inicio del mes. Omito más referencias pues el sistema de datación en la Roma republicana era bastante complejo, incluso caótico.

Añado, como curiosidad, que fue en la antigua Roma donde se utilizó por primera vez el concepto de ne fasto en contraposición al término fasto, una forma de dividir los días muy bien descrita por el poeta Ovidio en sus Fastos, en los que dedica un extenso análisis a la forma en que se organiza el calendario romano y la importancia de la divinidad no sólo a la hora de dar nombre a los meses sino también de articular toda la vida pública. Así, vemos que los días fastos son aquellos que los ciudadanos dedicaban para guerrear, para tomar decisiones, para pleitear, para celebrar reuniones políticas, para trabajar. Es decir, algo como lo que hoy entendemos por días laborables. Por el contrario, los días nefastos serían los dedicados a los dioses, de manera que en todos ellos estaba prohibido trabajar o llevar a cabo alguna otra actividad que no fuera la celebración religiosa y el homenaje a la deidad de turno. Y lo más curioso es que no escaseaban en el calendario este tipo de jornadas, ya que, de todos los días del año, al menos 109 eran nefastos. El motivo para diferenciar así los días es que estos no pertenecían a los hombres, sino a los dioses y su origen podía estar en que los deberes para con los dioses están antes que los intereses para con los hombres, es decir que los días dedicados a los dioses tienen absoluta preferencia, de tal modo que quien se los salta desatendiendo sus deberes para con ellos por atender a sus cosas, ha de contar con que no le saldrá bien lo que haga en ese día. El actual significado de nefasto quizá se debe a que se ha tomado la faceta negativa de esos días, los días en los que no se podía hacer lo que se quería, eran días proscritos, inapropiados o perdidos para la realización de muchas actividades.

Transcurría el año 49 a.C., cuando Julio César llegó a Egipto, reino de Cleopatra, donde las evidencias históricas más antiguas indican que fue creado el primer calendario solar a principios del tercer milenio a.C., surgido por la necesidad de predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida del Nilo, que tiene una periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura. Admirado por los conocimientos egipcios y ante el desfase acumulado de cerca de tres meses al que había llegado el calendario lunar romano, Julio César encargó la elaboración de uno nuevo a Sosígenes, astrónomo de Alejandría. Sosígenes entregó su calendario entre el 48 y el 46 a.C., basado principalmente en el calendario solar egipcio de 365 días, pero conservando los nombres de los meses romanos. Para compensar el desfase natural producido por la rotación no sincrónica de la Tierra en torno al Sol se acordó que cada cuatro años se contarían 366 días. Estos años se llamarían “años bisiestos”, porque en ellos añadían un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero. Según su cómputo del tiempo, el 24 de febrero era el “día sexto” antes de las kalendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias), de manera que el 24 de febrero repetido se llamaría bis sextum (de ahí la palabra “bisiesto”). Con la reforma del calendario establecida en 1580 por el papa Gregorio XIII este día añadido se colocó al final de mes (29 de febrero), aunque el nombre de bisiesto se conservó.

Además, tras el asesinato de Julio César el 44 a.C., el mes Quintilis, que era el de su nacimiento, recibió el nombre de “Julio” en su honor. Y el año 23 a.C. el Senado romano, para halagar la vanidad de Octavio Augusto, primer emperador, renombró el mes Sextilis como “Augustus” (agosto en castellano). Sin embargo, este mes sólo tenía 30 días (a diferencia de los 31 que tiene julio) y esto suponía cierta inferioridad, por lo que le añadieron un día, quitándoselo al mes de septiembre, pasando así a tener éste solamente 30 días, y haciendo que octubre tuviese 31, noviembre 30 y diciembre 31, para obtener los 365 días que tiene el año, aunque la cifra correcta es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,46 segundos.

Los nombres de los meses han perdurado en las lenguas latinas y también se han impuesto en los países de lenguas sajonas y germanas. La intensa cristianización de las creencias y costumbres paganas no logró imponerse en la denominación de estos doce períodos en que se divide el año. Como tampoco ocurre con los días de la semana, denominación que proviene de las palabras latinas septimania y septem, que hacen referencia a los siete días que la semana tiene. Además, cada día de la semana los romanos lo dedicaban a un astro, del que toma su nombre. Así, el primer día estaba dedicado al Sol, seguido de otro dedicado a la Luna, más los que se dedicaban a los cinco planetas que pueden verse a simple vista: Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. Que también eran las principales divinidades romanas, como antes lo habían sido en Grecia con otros nombres. Así, Marte ya hemos dicho que era el dios de la guerra, por ser rojo como la sangre; Mercurio, planeta que está más cerca del sol, era el mensajero de los dioses y deidad de los comerciantes; Júpiter dios padre por ser el segundo más brillante, dios del cielo y de los fenómenos naturales, asociado al rayo y al relámpago; Venus diosa de la belleza y el amor, por ser el planeta más brillante; y Saturno dios de la agricultura y la cosecha, era también dios del tiempo por ser de los cinco el planeta más lento. Es decir, poco hay que explicar para comprender cuál es el origen de los actuales nombres de nuestra semana: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado, aunque la evidente relación de este vocablo con Saturno fue preterida por la hebrea shâbath, como veremos. Lo único que no coincide es el domingo, ya que ese día, que ahora es el último, antes del cristianismo era el primero, el dedicado al Sol.

En el judaísmo, el comienzo y fin de la semana se basa en el Éxodo «Guardaréis el sábado … porque en seis días hizo Dios los cielos y la tierra, y el día séptimo descansó«. El término español “sábado” proviene del latín bíblico sabbătum, y del verbo hebreo shâbath, que significa descansar. Según la Biblia, el sábado es el séptimo y último día de la semana. De hecho, es el único día mencionado por un nombre. El resto son nombrados por su orden en la semana: el domingo es el primer día, el lunes es el segundo, y así sucesivamente. Recordemos por ello que los Evangelios, cuando narran la Resurrección de Jesús, dicen: “Al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro”.

Fue el año 321 cuando el emperador Constantino el Grande decretó que ese primer día (el día del Sol romano), era dies Dominicus (día del Señor o domingo) por haber ocurrido la Resurrección, y que fuera considerado como el principal día de la semana, en reemplazo del sábado, obteniendo el rango de fiesta oficial. Al sustituir la festividad del sábado, el domingo también ocupó su lugar como séptimo día de la semana, que ahora comienza en lunes, considerándose de esta manera el domingo último día del cómputo semanal y, siendo la fiesta primordial de los cristianos, sería también día de alegría y de liberación del trabajo.

Actualmente el domingo es festivo en la mayoría de los países del mundo, solamente países influidos por la cultura islámica o judía tienen el viernes o el sábado como fiesta semanal, porque el descanso, en cuanto que es una necesidad para recuperar las fuerzas gastadas por el trabajo y una ocasión de crecimiento espiritual, ha de ser una norma para la sociedad entera. El derecho al descanso asegura a todo trabajador poder cesar en su actividad por un período de tiempo, y tiene como fines, entre otros, permitirle recuperar las energías gastadas en la ocupación que desempeña, proteger su salud física y mental, el desarrollo de la labor con mayor eficiencia, y la posibilidad de atender otras tareas que permitan su desarrollo integral como persona e integrante de un grupo familiar. El descanso está consagrado como uno de los principios mínimos fundamentales que debe contener el estatuto del trabajo y, por ende, debe entenderse como uno de los derechos fundamentales del trabajador. Desde luego que el “descanso” forzoso que provoca ahora el paro exige urgente solución y medidas apropiadas para evitar situaciones inadmisibles.

Pero volviendo al principio de este artículo: “Año bisiesto, año siniestro”, siniestro en el diccionario significa “perverso, que está hecho con mala intención. Que es desgraciado o está causado por la mala suerte. Avieso y mal intencionado. Infeliz, funesto. Propensión o inclinación a lo malo. Avería grave, destrucción o pérdida importante que sufren las personas o la propiedad. Que está en el lado izquierdo”. Ojalá que en el bisiesto 2020, tras la obligada repetición de las elecciones parlamentarias, sea posible la gobernabilidad de España sin sobresaltos, con cordura y por encima de todo presagio funesto y mal intencionado.

Juan Giner Pastor

Catedrático de Historia. Medalla UN-FOE-PRAE 2000. Insignia de Oro FEB 2004. Trofeo FEB 1981. Director de la revista Anunciata 1995-2006. Maestro Mayor Belenista. Premio Nacional de Experiencias Didácticas 1987

Isologo de la Asociación de Belenistas de Elche

Renovación de la Junta Directiva – Asociación de Belenistas de Elche – 17/02/2020

18 Feb 20
Presidencia FEB
,
No Comments

Renovación de la Junta Directiva – 17/02/2020
Asociación de Belenistas de Elche

Isologo de la Asociación de Belenistas de ElchePaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, lunes 17 de febrero de 2020, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Belenistas de Elche en la que se procedió a la renovación de su Junta Directiva, que ha quedado compuesta por las siguientes personas:

⊗ Presidente: José Pérez Albert
⊗ Vicepresidente 1.º: Francisco Guilabert Jaén
⊗ Vicepresidente 2.º: José Manuel Calvo Polo
⊗ Secretario: Enrique Poveda Trigueros
⊗ Tesorero: Martín Parreño Sáez
⊗ Vocal: Rafael Tomás Igual
⊗ Vocal: Juan Soriano Romero
⊗ Vocal: Cristina González Cámara
⊗ Vocal: Bernardo Román Martínez

Desde la Federación Española de Belenistas les deseamos suerte y acierto durante su periodo de mandato.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 8 de marzo de 2020

09 Feb 20
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 8 de marzo de 2020

Estimado presidente:

Por mandato del presidente, me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar en Madrid el domingo 8 de marzo de 2020 a las 9:00h de la mañana en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva.

Esta reunión se celebrará en el Salón Santa Ana del Hotel Tryp Atocha sito en la calle
Atocha n.º 83 de Madrid, con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida y recepción a las asociaciones asistentes, lectura de las delegaciones de presencia y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Intervención de D. Alfredo Ansa Monreal, presidente de la Asociación de Belenistas de Tafalla.
4. Informe del presidente de la asistencia de la FEB al XXI Congreso Internacional Un-Foe-Prae de
Aquisgrán.
5. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados:
……5.1. Organización, Planificación y Economía.
………5.1.1. Tesorería.
……5.2. Comunicación y Publicaciones.
……5.3. Congresos y Eventos.
6. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Madrid, a 9 de febrero de 2020

El secretario, Eugeni Barandalla Corrons
V. B. del presidente, Carles Tarragó Gatell

La Epifanía según Rubens – D. Juan Giner Pastor

06 Ene 20
Presidencia FEB
, ,
one comments

Adoración de los Magos (1626-1629) – Peter Paul Rubens
© Musée du Louvre

LA EPIFANÍA SEGÚN RUBENS

El tema bíblico de la Epifanía, la Adoración de los Magos, fue varias veces pintado por Pedro Pablo Rubens, al igual que hicieron antes otros pintores famosos, porque es uno de los preferidos por la iglesia católica para ornamentar sus templos.

Personalmente puedo decir que, como belenista, también es mi tema preferido y, siendo presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, logré dar a la revista de la asociación esta denominación de “EPIFANÍA”, es decir, manifestación. En el misterio de la Epifanía, Dios se manifiesta a toda la humanidad representada por esos magos de Oriente de los que solo Mateo habla en su Evangelio. Y ante el Gran Poder de Dios, encarnado en un débil niño, se postran esos misteriosos personajes orientales, de los que no sabemos ningún dato concreto, aunque la tradición los interpreta como tres dignatarios, seguramente para que plasmen así las tres edades humanas: juventud, madurez y vejez. Edades que se corresponderían con los nombres que la costumbre les ha asignado: Melchor, la vejez, Gaspar, la madurez, y Baltasar, la juventud.

Como genial representante de la pintura barroca flamenca, para Rubens el tema de la Epifanía, en el que la narración bíblica posibilitaba la libre interpretación creativa, se avenía perfectamente a su estilo, que se caracteriza por los contrastes de color, de gran riqueza cromática y los juegos de luces y sombras. Sus composiciones están llenas de dinamismo, exuberancia y sensibilidad emocional. Y el exótico origen de los magos de Oriente podía interpretarlo con ricas y sobrecargadas composiciones, en las que las lujosas vestimentas, los valiosos presentes, los fastuosos cortejos, rebosan lienzos espectaculares, como La Adoración de los Magos del Museo del Prado, uno de los de mayores dimensiones del museo, que se caracteriza por su movimiento, fastuosidad y magnífico colorido en el que destacan los amarillos, rojos y violetas. Iconográficamente representa el momento en el que los tres magos, acompañados por un gran boato, presentan sus regalos al niño Jesús, que, en brazos de su madre, juguetea con las monedas de oro que le presenta Gaspar, arrodillado ante él. La escena tiene lugar de noche, sin embargo la luminosidad es clara, siendo el niño Jesús quien irradia la luz que incide en la multitud de personajes, estudiado cada uno de manera individual y en su conjunto, mostrando diferentes posturas y planos. Para Rubens, como para gran parte de los pintores occidentales, los magos eran Reyes, así visten magníficos atavíos regios, bordados en oro y forrados de pieles y se adornan con joyas preciosas, y van acompañados de un séquito real de pajes, soldados y esclavos, que muestran el lujo de esta comitiva.

Adoración de los Magos (1608, ampliación 1628-1629) – Peter Paul Rubens
© Museo del Prado

Detalles Adoración de los Magos (1608, ampliación 1628-1629) – Peter Paul Rubens
© Museo del Prado

Adoración de los Magos (1624) – Peter Paul Rubens
© Museo Real de Bellas Artes de Amberes – Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen

La obra fue un encargo de la ciudad de Amberes en torno a 1608 para decorar el Salón de los Estados del Ayuntamiento, que acogería la firma de un tratado de paz entre España y las Provincias Unidas conocido como la Tregua de los Doce Años. Y veinte años después fue ampliada por el propio artista, que incorporó nuevos figurantes, y en cuya parte derecha superior Rubens introdujo su autorretrato en el hombre con espada y cadena de oro que cabalga sobre un caballo blanco. También retocó algunas de las partes ya pintadas, con una técnica mucho más suelta.

En 1624 Rubens volvió a pintar un gran cuadro sobre el tema de la Adoración de los Magos, conservado en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, mostrando una fuerte atracción por lo oriental y el exotismo, plasmada con una policromía impregnada por colores fuertes y cálidos, como el rojo y el reflejo dorado de las armaduras y armas.

Diversos pajes rodean a los Reyes Magos; a la derecha, junto a una columna corintia hay dos soldados romanos, como símbolo del mundo antiguo que cede paso al nuevo mundo cristiano. De acuerdo con la tradición iconográfica del tema, están también representadas en los pajes las diferentes razas de la humanidad que se conocían en los orígenes del cristianismo: Europa, África y Asia. Los Reyes Magos representaban a las naciones de la tierra reconociendo a Cristo como rey universal. El cuadro está organizado con una visión de la perspectiva en profundidad. Todas estas características hacen del cuadro una obra profundamente barroca, muy propia del artista.

Otras pinturas de Rubens con el tema de la Epifanía se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Lyon, el Museo de Bellas Artes de Bruselas, en el Museo del Louvre, en París, y el Hermitage de San Petersburgo.

Adoración de los Magos (1617-1618) – Peter Paul Rubens
© Musée des Beaux-Arts de Lyon

Adoración de los Magos (1619) – Peter Paul Rubens
© Royal Museums of Fine Arts of Belgium

En todas ellas se manifiesta la suntuosidad colorista que Rubens había aprendido en Venecia de Tiziano y los otros grandes maestros de la escuela veneciana, además de la magnificencia ya aludida mostrada en ropajes y séquitos. El niño Jesús, que dirige su atención hacia los Magos, siempre es el foco luminoso que se esparce por las composiciones, en las que nunca se ven paisajes exteriores.

Adoración de los Magos (1620) – Peter Paul Rubens
© The State Hermitage Museum

Y en todas ellas quedan evidenciadas las características del estilo del gran maestro de la pintura flamenca del siglo XVII que fue Pedro Pablo Rubens: exuberante exaltación de la energía, el color y la sensualidad, con influencias procedentes del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó “con él, la pintura ha encontrado su esencia”.

Rubens, que además ejerció de diplomático, tuvo una triunfal carrera pictórica, de la que son buen ejemplo la incontable cantidad de obras con las más diversas temáticas que realizó personalmente y con la colaboración de su taller para numerosos países y personalidades, siendo ciertamente uno de los artistas que mejor representa las características de toda la pintura barroca.

Juan Giner Pastor

Catedrático de Historia. Medalla UN-FOE-PRAE 2000. Insignia de Oro FEB 2004. Trofeo FEB 1981. Director de la revista Anunciata 1995-2006. Maestro Mayor Belenista. Premio Nacional de Experiencias Didácticas 1987

Imagen Destacada - Hemeroteca

Entrevista a Carles Tarragó en Diario de Sevilla: «La tecnología también ha llegado al arte del belén»

28 Dic 19
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Entrevista a Carles Tarragó
en Diario de Sevilla:
«La tecnología también ha llegado al arte del belén»

Entrevista publicada en el DIARIO DE SEVILLA hoy sábado 28 de diciembre de 2019
Un artículo de Pedro Ingelmo

Carles Tarragó GatellDesde que Carles Tarragó accedió el pasado año a la presidencia de la Federación Española de Asociaciones de Belenistas la tarea que tiene encomendada es conseguir que el belenismo sea considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Tarragó considera que el belén es una institución en todo Occidente y ha logrado que muchos de estos aficionados alcancen altas cotas de representación artística en sus creaciones, si bien es cierto que cada año la obra se destruye para partir de nuevo de cero.


Pedro Ingelmo (P.I.) – ¿Por qué hay una federación de belenistas?
Carles Tarragó (C.T.) – Es muy antigua. Antes de federación, en los tiempos de Franco, se denominaba Reunión Española de Belenistas. Tenemos que situarnos en la época, cuando las comunicaciones no eran lo de ahora. La gente que sentía pasión por el arte de los belenes no conocía cómo se trabajaba en otros puntos del país. Por eso, aún hoy, los belenes son tan distintos en Cataluña, en Orense, en Zamora o en Andalucía.

P.I. – ¿Y cuándo se conocieron los belenistas de uno y otro sitio empezaron a parecerse los unos a los otros?
C.T. – No, la identidad se sigue manteniendo, pero estar todos en contacto hace que unos nos copiemos a otros en aspectos más técnicos que de contenido. Es decir, para ganar tiempo o para ahorrar en materiales.

P.I. – ¿Ha evolucionado mucho la técnica?
C.T. – Indudablemente. Los belenes, hasta los años 90, eran muy humildes en los materiales. Prácticamente, salvo en Cataluña, donde siempre se ha trabajado con la escayola, los materiales principales eran corcho y musgo. Los nuevos materiales, como la espuma de poliuretano o el porexpán, han revolucionado el belenismo. Se puede modelar más fácilmente, es más ligero y el resultado es realista. Se alcanza una exquisitez sublime.

P.I. – Explíqueme, usted que es catalán, las diferencias entre un belén catalán y un belén andaluz.
C.T. – Eso no tiene una respuesta fácil, pero el belenismo sigue siendo muy local y el caso entre Cataluña y Andalucía quizá sea el más acusado. En este caso estamos hablando de metros cuadrados. El belén clásico andaluz es grande, muy grande. Si hay 25 metros cuadrados, se hace en 25 metros cuadrados. El belén catalán es pequeño, de unos 60 centímetros por un metro. Lo metemos en una caja y lo llamamos diorama.

P.I. – En Jerez el diorama es su toque de distinción.
C.T. – El caso de Jerez en Andalucía es especial y tiene que ver con un belenista catalán que acabó viviendo en Jerez y que influyó el belenismo de esta localidad, pero en Andalucía, en general, el belén tira a lo grandioso.

P.I. – ¿Cuánto le lleva a usted construir su belén?
C.T. – Un diorama puede llevarte entre 300 y 400 horas de trabajo, pero volvemos a lo mismo. Yo he visto en Andalucía belenes maravillosos que se han construido a lo largo de más de medio año. Es más, he visto gente que sacrifica una habitación entera desde el mes de julio para ir allí construyendo el belén. Lo van haciendo entre toda la familia. El que tiene esta pasión se la toma con mucha intensidad.

P.I. – Pero, claro, es muy intenso, pero un belén dura lo que dura.
C.T. – Por supuesto, este es un arte efímero. Se expone en Navidad y muere en enero, pero eso también es bello porque acabas de terminar el belén de este año y ya estás pensando en el del próximo año.

P.I. – ¿La temática también varía?
C.T. – Por seguir con la diferencia entre Cataluña y Andalucía, en Andalucía se trata de narrar toda la historia en un belén, mientras que los catalanes solemos centrarnos cada año en una escena distinta.

P.I. – El belén de la plaza de Sant Jaume ha vuelto a crear polémica en Barcelona. Es un trastero. ¿Es eso un belén?
C.T. – Para mí, sí. Para mí, un belén es todo aquello que evoque la Navidad y este belén cumple la función, aunque no estén situadas las figuras a la manera tradicional.

P.I. – ¿Hay muchas empresas que vivan exclusivamente del belenismo?
C.T. – Exclusivamente pocas, pero alguna hay. Es curioso el caso de una empresa de electrónica que suministra a la mayor parte de los belenistas españoles tecnología led. Hasta hace no mucho los belenes se iluminaban con electricidad. Los belenistas sabemos un poco de todo y de todo sabemos más bien poco. Somos carpinteros, pintores y también electricistas. Pero claro, vaya electricistas. Ha sido un milagro que no hubiera cada año un incendio por un belén porque se hacía de forma muy rudimentaria. Ahora ha llegado la tecnología led y lo ha cambiado todo porque permite, de forma más segura, más tonalidades, más intensidad, más calor.

P.I. – También me refería a las figuras.
C.T. – En este caso en Andalucía es donde hay más tradición de talladores y hay unos escultores estupendos especializados en el belenismo. Fuera de Andalucía apenas hay. En los que estoy pensando son muy jóvenes, con muchas ganas de innovar y trabajar.

P.I. – Hay mercado para eso.
C.T. – Sí, porque esto funciona de esta manera. El belenista adquiere la figura al escultor y durante un año lo luce en su belén. Al siguiente se lo vende a un banco o a un centro comercial y, al año siguiente, reinvierte lo ganado por haber vendido su belén para adquirir nuevas figuras. Estoy hablando, claro, de los grandes belenes.

© Pedro Ingelmo / Diario de Sevilla – 28/12/2019

Imagotipo del Diario de Sevilla

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2019

25 Dic 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2019

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Martes 24 de diciembre de 2019

«El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande» (Is 9,1). Esta profecía de la primera lectura se realizó en el Evangelio. De hecho, mientras los pastores velaban de noche en sus campos, «la gloria del Señor los envolvió de claridad» (Lc 2,9). En la noche de la tierra apareció una luz del cielo. ¿Qué significa esta luz surgida en la oscuridad? Nos lo sugiere el apóstol Pablo, que nos dijo: «Se ha manifestado la gracia de Dios». La gracia de Dios, «que trae la salvación para todos los hombres» (Tt 2,11), ha envuelto al mundo esta noche.

Pero, ¿qué es esta gracia? Es el amor divino, el amor que transforma la vida, renueva la historia, libera del mal, infunde paz y alegría. En esta noche, el amor de Dios se ha mostrado a nosotros: es Jesús. En Jesús, el Altísimo se hizo pequeño para ser amado por nosotros. En Jesús, Dios se hizo Niño, para dejarse abrazar por nosotros. Pero, podemos todavía preguntarnos, ¿por qué san Pablo llama “gracia” a la venida de Dios al mundo? Para decirnos que es completamente gratuita. Mientras que aquí en la tierra todo parece responder a la lógica de dar para tener, Dios llega gratis. Su amor no es negociable: no hemos hecho nada para merecerlo y nunca podremos recompensarlo.

Se ha manifestado la gracia de Dios. En esta noche nos damos cuenta de que, aunque no estábamos a la altura, Él se hizo pequeñez para nosotros; mientras andábamos ocupados en nuestros asuntos, Él vino entre nosotros. La Navidad nos recuerda que Dios sigue amando a cada hombre, incluso al peor. A mí, a ti, a cada uno de nosotros, Él nos dice hoy: “Te amo y siempre te amaré, eres precioso a mis ojos”. Dios no te ama porque piensas correctamente y te comportas bien; Él te ama y basta. Su amor es incondicional, no depende de ti. Puede que tengas ideas equivocadas, que hayas hecho de las tuyas; sin embargo, el Señor no deja de amarte. ¿Cuántas veces pensamos que Dios es bueno si nosotros somos buenos, y que nos castiga si somos malos? Pero no es así. Aun en nuestros pecados continúa amándonos. Su amor no cambia, no es quisquilloso; es fiel, es paciente. Este es el regalo que encontramos en Navidad: descubrimos con asombro que el Señor es toda la gratuidad posible, toda la ternura posible. Su gloria no nos deslumbra, su presencia no nos asusta. Nació pobre de todo, para conquistarnos con la riqueza de su amor.

Se ha manifestado la gracia de Dios. Gracia es sinónimo de belleza. En esta noche, redescubrimos en la belleza del amor de Dios, también nuestra belleza, porque somos los amados de Dios. En el bien y en el mal, en la salud y en la enfermedad, felices o tristes, a sus ojos nos vemos hermosos: no por lo que hacemos sino por lo que somos. Hay en nosotros una belleza indeleble, intangible; una belleza irreprimible que es el núcleo de nuestro ser. Dios nos lo recuerda hoy, tomando con amor nuestra humanidad y haciéndola suya, “desposándose con ella” para siempre.

De hecho, la «gran alegría» anunciada a los pastores esta noche es «para todo el pueblo». En aquellos pastores, que ciertamente no eran santos, también estamos nosotros, con nuestras flaquezas y debilidades. Así como los llamó a ellos, Dios también nos llama a nosotros, porque nos ama. Y, en las noches de la vida, a nosotros como a ellos nos dice: «No temáis» (Lc 2,10). ¡Ánimo, no hay que perder la confianza, no hay que perder la esperanza, no hay que pensar que amar es tiempo perdido! En esta noche, el amor venció al miedo, apareció una nueva esperanza, la luz amable de Dios venció la oscuridad de la arrogancia humana. ¡Humanidad, Dios te ama, se hizo hombre por ti, ya no estás sola!

Queridos hermanos y hermanas: ¿Qué hacer ante esta gracia? Una sola cosa: acoger el don. Antes de ir en busca de Dios, dejémonos buscar por Él, porque Él nos busca primero. No partamos de nuestras capacidades, sino de su gracia, porque Él es Jesús, el Salvador. Pongamos nuestra mirada en el Niño y dejémonos envolver por su ternura. Ya no tendremos más excusas para no dejarnos amar por Él: Lo que sale mal en la vida, lo que no funciona en la Iglesia, lo que no va bien en el mundo ya no será una justificación. Pasará a un segundo plano, porque frente al amor excesivo de Jesús, que es todo mansedumbre y cercanía, no hay excusas. La pregunta que surge en Navidad es: “¿Me dejo amar por Dios? ¿Me abandono a su amor que viene a salvarme?”.

Un regalo así, tan grande, merece mucha gratitud. Acoger la gracia es saber agradecer. Pero nuestras vidas a menudo transcurren lejos de la gratitud. Hoy es el día adecuado para acercarse al sagrario, al belén, al pesebre, para agradecer. Acojamos el don que es Jesús, para luego transformarnos en don como Jesús. Convertirse en don es dar sentido a la vida y es la mejor manera de cambiar el mundo: cambiamos nosotros, cambia la Iglesia, cambia la historia cuando comenzamos a no querer cambiar a los otros, sino a nosotros mismos, haciendo de nuestra vida un don.

Jesús nos lo manifiesta esta noche. No cambió la historia constriñendo a alguien o a fuerza de palabras, sino con el don de su vida. No esperó a que fuéramos buenos para amarnos, sino que se dio a nosotros gratuitamente. Tampoco nosotros podemos esperar que el prójimo cambie para hacerle el bien, que la Iglesia sea perfecta para amarla, que los demás nos tengan consideración para servirlos. Empecemos nosotros. Así es como se acoge el don de la gracia. Y la santidad no es sino custodiar esta gratuidad.

Una hermosa leyenda cuenta que, cuando Jesús nació, los pastores corrían hacia la gruta llevando muchos regalos. Cada uno llevaba lo que tenía: unos, el fruto de su trabajo, otros, algo de valor. Pero mientras todos los pastores se esforzaban, con generosidad, en llevar lo mejor, había uno que no tenía nada. Era muy pobre, no tenía nada que ofrecer. Y mientras los demás competían en presentar sus regalos, él se mantenía apartado, con vergüenza. En un determinado momento, san José y la Virgen se vieron en dificultad para recibir todos los regalos, muchos, sobre todo María, que debía tener en brazos al Niño. Entonces, viendo a aquel pastor con las manos vacías, le pidió que se acercara. Y le puso a Jesús en sus manos. El pastor, tomándolo, se dio cuenta de que había recibido lo que no se merecía, que tenía entre sus brazos el regalo más grande de la historia. Se miró las manos, y esas manos que le parecían siempre vacías se habían convertido en la cuna de Dios. Se sintió amado y, superando la vergüenza, comenzó a mostrar a Jesús a los otros, porque no podía sólo quedarse para él el regalo de los regalos.

Querido hermano, querida hermana: Si tus manos te parecen vacías, si ves tu corazón pobre en amor, esta noche es para ti. Se ha manifestado la gracia de Dios para resplandecer en tu vida. Acógela y brillará en ti la luz de la Navidad.

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

Isotipo de la Asociación Belenista de Álava

Publicaciones 2019 – Asociación Belenista de Álava – Revista JaiotzAraba n.º 2

06 Dic 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2019 – Asociación Belenista de Álava
Revista JaiotzAraba n.º 2

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaLa Asociación Belenista de Álava presenta el número 2 de su revista JaiotzAraba, correspondiente a 2019, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Editorial: ¡Vivamos el belén!
Para conocernos:

+ En la prehistoria de la Asociación Belenista de Álava, por José Luis Ramos Gómez
+ Elías Madruga Andrés, Trofeo Federación Española de Belenistas 2019
+ Nuestras asociaciones vecinas: Asociación Belenista de Gipuzkoa

Para recordar:

+ Un año cargado de vida:

XXXI Muestra Belenista y Ruta del Belén
Concurso Escolar y Familiar de Belenes
Celebración de la Anunciación
Asamblea anual
Cursos de Iniciación
Actividades de ocio
II Jornadas Belenistas de Vitoria-Gasteiz
Celebración de San Francisco
Participación en el Congreso Belenista Nacional de Mollina-Antequera
Elaboración de los diversos belenes para este año

Para practicar:

+ Iniciación al belenismo (II):

Materiales
El poliestireno en los belenes
Herramientas

+ Enredadera de hiedra, por Javier Canales López
+ Puerta señorial en cartón, por Juan Soriano Romero

Para conocer:

+ Breve historia del belén (II): Primeros belenes conocidos
+ Escenas del ciclo de Navidad (II): “La Visitación”, por Alfonso Ruiz de Arcaute
+ Navidad en el arte de la Diócesis de Vitoria: Retablo del Santuario de Nuestra Señora de Angosto en Villanañe, por Ricardo Garay Osma:

Ciclo de infancia de Cristo:

· Anunciación-Encarnación
· Visitación
· Presentación en el Templo

Ciclo de infancia de María:

· El abrazo de Santa Ana y San Joaquín ante la Puerta Dorada de Jerusalén
· Natividad de la Virgen
· Presentación en el Templo de la Virgen María

Para saber más

+ La Navidad en Álava (I), por Joaquín Jiménez Martínez (26/07/1921 – 09/08/2019)

Para reflexionar:

+ Feliz Navidad, por el P. Ángel Santesteban Senosiain (OCD)
+ Pregón de Navidad 2018: Et Verbum caro factum est et habitavit in nobis, por D. Javier Otaola Bajeneta (Iglesia de Santa María de los Ángeles de Vitoria-Gasteiz, 13/12/2018 – 20:00h)
+ El trabajo bien hecho. Un cuento más que apócrifo, por Vicente Luis García Corres

Para celebrar:

+ Una cena para compartir:

Caracoles a la alavesa
Intxaursalsa

+ Un canto de ronda del cantoral de Aita Donostia
+ Es Navidad, de Kontxi Martínez de Madina Díaz de Otálora
+ El belén de… Iñaki Cerrajería
+ Una sonrisa, por Iñaki Cerrajería

Para participar:

+ Ruta de Belenes 2019
+ Nuestros belenes y vuestros belenes
+ Programa de Navidad 2019
+ Nuestros belenes 2018:

Belén de El Carmen
Belén de Los Ángeles
Belenes en San Ildefonso
Muestra Belenista de El Carmen
Museo de los Faroles

+ La Asociación Belenista a tu servicio

Portada de la revista «JaiotzAraba n.º 2» (2019), de la Asociación Belenista de Álava

«JaiotzAraba n.º 2»
Director: Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera
Editor: Asociación Belenista de Álava
Mes y año de edición: 12/2019
Descripción: 80 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VI-1.081/2019
Portada: Fragmento del belén de El Carmen 2018, obra de Pedro Pablo González Mecolay
(Figura principal de la fotografía modelada por Manuel Sánchez Raposo)
Autor de la fotografía: Íñigo Bastida Baños
Diseño y maquetación: Mikel Fidalgo
Impresión: Imprenta de la Diputación Foral de Álava

Publicaciones 2019 – Papa Francisco – Carta Apostólica «Admirabile signum», sobre el significado y el valor del Belén

01 Dic 19
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

EL HERMOSO SIGNO DEL PESEBRE
Carta Apostólica «Admirabile Signum»
del Santo Padre Francisco
sobre el significado y el valor del Belén

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

1. El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.

Con esta Carta quisiera alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas… Es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada.

2. El origen del pesebre encuentra confirmación ante todo en algunos detalles evangélicos del nacimiento de Jesús en Belén. El evangelista Lucas dice sencillamente que María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» (2,7). Jesús fue colocado en un pesebre; palabra que procede del latín: praesepium.

El Hijo de Dios, viniendo a este mundo, encuentra sitio donde los animales van a comer. El heno se convierte en el primer lecho para Aquel que se revelará como «el pan bajado del cielo» (Jn 6,41). Un simbolismo que ya san Agustín, junto con otros Padres, había captado cuando escribía: «Puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros» (Serm. 189,4). En realidad, el belén contiene diversos misterios de la vida de Jesús y nos los hace sentir cercanos a nuestra vida cotidiana.

Pero volvamos de nuevo al origen del belén tal como nosotros lo entendemos. Nos trasladamos con la mente a Greccio, en el valle Reatino; allí san Francisco se detuvo viniendo probablemente de Roma, donde el 29 de noviembre de 1223 había recibido del Papa Honorio III la confirmación de su Regla. Después de su viaje a Tierra Santa, aquellas grutas le recordaban de manera especial el paisaje de Belén. Y es posible que el Poverello quedase impresionado en Roma, por los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor que representan el nacimiento de Jesús, justo al lado del lugar donde se conservaban, según una antigua tradición, las tablas del pesebre.

Las Fuentes Franciscanas narran en detalle lo que sucedió en Greccio. Quince días antes de la Navidad, Francisco llamó a un hombre del lugar, de nombre Juan, y le pidió que lo ayudara a cumplir un deseo: «Deseo celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno» (Tomás de Celano, Vida Primera, 84: Fuentes franciscanas, n. 468). Tan pronto como lo escuchó, ese hombre bueno y fiel fue rápidamente y preparó en el lugar señalado lo que el santo le había indicado. El 25 de diciembre, llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como también hombres y mujeres de las granjas de la comarca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa. Cuando llegó Francisco, encontró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado. Después el sacerdote, ante el Nacimiento, celebró solemnemente la Eucaristía, mostrando el vínculo entre la encarnación del Hijo de Dios y la Eucaristía. En aquella ocasión, en Greccio, no había figuras: el belén fue realizado y vivido por todos los presentes (cf. Tomás de Celano, Vida Primera, 85: Fuentes franciscanas, n. 469).

Así nace nuestra tradición: todos alrededor de la gruta y llenos de alegría, sin distancia alguna entre el acontecimiento que se cumple y cuantos participan en el misterio.

El primer biógrafo de san Francisco, Tomás de Celano, recuerda que esa noche, se añadió a la escena simple y conmovedora el don de una visión maravillosa: uno de los presentes vio acostado en el pesebre al mismo Niño Jesús. De aquel belén de la Navidad de 1223, «todos regresaron a sus casas colmados de alegría» (Tomás de Celano, Vida Primera, 86: Fuentes franciscanas, n. 470).

3. San Francisco realizó una gran obra de evangelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe. Por otro lado, el mismo lugar donde se realizó el primer belén expresa y evoca estos sentimientos. Greccio se ha convertido en un refugio para el alma que se esconde en la roca para dejarse envolver en el silencio.

¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del universo, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado.

La preparación del pesebre en nuestras casas nos ayuda a revivir la historia que ocurrió en Belén. Naturalmente, los evangelios son siempre la fuente que permite conocer y meditar aquel acontecimiento; sin embargo, su representación en el belén nos ayuda a imaginar las escenas, estimula los afectos, invita a sentirnos implicados en la historia de la salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y culturales.

De modo particular, el pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación. Y así, es implícitamente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46).

4. Me gustaría ahora repasar los diversos signos del belén para comprender el significado que llevan consigo. En primer lugar, representamos el contexto del cielo estrellado en la oscuridad y el silencio de la noche. Lo hacemos así, no sólo por fidelidad a los relatos evangélicos, sino también por el significado que tiene. Pensemos en cuántas veces la noche envuelve nuestras vidas. Pues bien, incluso en esos instantes, Dios no nos deja solos, sino que se hace presente para responder a las preguntas decisivas sobre el sentido de nuestra existencia: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Por qué nací en este momento? ¿Por qué amo? ¿Por qué sufro? ¿Por qué moriré? Para responder a estas preguntas, Dios se hizo hombre. Su cercanía trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento (cf. Lc 1,79).

Merecen también alguna mención los paisajes que forman parte del belén y que a menudo representan las ruinas de casas y palacios antiguos, que en algunos casos sustituyen a la gruta de Belén y se convierten en la estancia de la Sagrada Familia. Estas ruinas parecen estar inspiradas en la Leyenda Áurea del dominico Jacopo da Varazze (siglo XIII), donde se narra una creencia pagana según la cual el templo de la Paz en Roma se derrumbaría cuando una Virgen diera a luz. Esas ruinas son sobre todo el signo visible de la humanidad caída, de todo lo que está en ruinas, que está corrompido y deprimido. Este escenario dice que Jesús es la novedad en medio de un mundo viejo, y que ha venido a sanar y reconstruir, a devolverle a nuestra vida y al mundo su esplendor original.

5. ¡Cuánta emoción debería acompañarnos mientras colocamos en el belén las montañas, los riachuelos, las ovejas y los pastores! De esta manera recordamos, como lo habían anunciado los profetas, que toda la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías. Los ángeles y la estrella son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la gruta y adorar al Señor.

«Vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado» (Lc 2,15), así dicen los pastores después del anuncio hecho por los ángeles. Es una enseñanza muy hermosa que se muestra en la sencillez de la descripción. A diferencia de tanta gente que pretende hacer otras mil cosas, los pastores se convierten en los primeros testigos de lo esencial, es decir, de la salvación que se les ofrece. Son los más humildes y los más pobres quienes saben acoger el acontecimiento de la encarnación. A Dios que viene a nuestro encuentro en el Niño Jesús, los pastores responden poniéndose en camino hacia Él, para un encuentro de amor y de agradable asombro. Este encuentro entre Dios y sus hijos, gracias a Jesús, es el que da vida precisamente a nuestra religión y constituye su singular belleza, y resplandece de una manera particular en el pesebre.

6. Tenemos la costumbre de poner en nuestros belenes muchas figuras simbólicas, sobre todo, las de mendigos y de gente que no conocen otra abundancia que la del corazón. Ellos también están cerca del Niño Jesús por derecho propio, sin que nadie pueda echarlos o alejarlos de una cuna tan improvisada que los pobres a su alrededor no desentonan en absoluto. De hecho, los pobres son los privilegiados de este misterio y, a menudo, aquellos que son más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros.

Los pobres y los sencillos en el Nacimiento recuerdan que Dios se hace hombre para aquellos que más sienten la necesidad de su amor y piden su cercanía. Jesús, «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29), nació pobre, llevó una vida sencilla para enseñarnos a comprender lo esencial y a vivir de ello. Desde el belén emerge claramente el mensaje de que no podemos dejarnos engañar por la riqueza y por tantas propuestas efímeras de felicidad. El palacio de Herodes está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de alegría. Al nacer en el pesebre, Dios mismo inicia la única revolución verdadera que da esperanza y dignidad a los desheredados, a los marginados: la revolución del amor, la revolución de la ternura. Desde el belén, Jesús proclama, con manso poder, la llamada a compartir con los últimos el camino hacia un mundo más humano y fraterno, donde nadie sea excluido ni marginado.

Con frecuencia a los niños -¡pero también a los adultos!- les encanta añadir otras figuras al belén que parecen no tener relación alguna con los relatos evangélicos. Y, sin embargo, esta imaginación pretende expresar que en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay espacio para todo lo que es humano y para toda criatura. Del pastor al herrero, del panadero a los músicos, de las mujeres que llevan jarras de agua a los niños que juegan…, todo esto representa la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina.

7. Poco a poco, el belén nos lleva a la gruta, donde encontramos las figuras de María y de José. María es una madre que contempla a su hijo y lo muestra a cuantos vienen a visitarlo. Su imagen hace pensar en el gran misterio que ha envuelto a esta joven cuando Dios ha llamado a la puerta de su corazón inmaculado. Ante el anuncio del ángel, que le pedía que fuera la madre de Dios, María respondió con obediencia plena y total. Sus palabras: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), son para todos nosotros el testimonio del abandono en la fe a la voluntad de Dios. Con aquel “sí”, María se convertía en la madre del Hijo de Dios sin perder su virginidad, antes bien consagrándola gracias a Él. Vemos en ella a la Madre de Dios que no tiene a su Hijo sólo para sí misma, sino que pide a todos que obedezcan a su palabra y la pongan en práctica (cf. Jn 2,5).

Junto a María, en una actitud de protección del Niño y de su madre, está san José. Por lo general, se representa con el bastón en la mano y, a veces, también sosteniendo una lámpara. San José juega un papel muy importante en la vida de Jesús y de María. Él es el custodio que nunca se cansa de proteger a su familia. Cuando Dios le advirtió de la amenaza de Herodes, no dudó en ponerse en camino y emigrar a Egipto (cf. Mt 2,13-15). Y una vez pasado el peligro, trajo a la familia de vuelta a Nazaret, donde fue el primer educador de Jesús niño y adolescente. José llevaba en su corazón el gran misterio que envolvía a Jesús y a María su esposa, y como hombre justo confió siempre en la voluntad de Dios y la puso en práctica.

8. El corazón del pesebre comienza a palpitar cuando, en Navidad, colocamos la imagen del Niño Jesús. Dios se presenta así, en un niño, para ser recibido en nuestros brazos. En la debilidad y en la fragilidad esconde su poder que todo lo crea y transforma. Parece imposible, pero es así: en Jesús, Dios ha sido un niño y en esta condición ha querido revelar la grandeza de su amor, que se manifiesta en la sonrisa y en el tender sus manos hacia todos.

El nacimiento de un niño suscita alegría y asombro, porque nos pone ante el gran misterio de la vida. Viendo brillar los ojos de los jóvenes esposos ante su hijo recién nacido, entendemos los sentimientos de María y José que, mirando al niño Jesús, percibían la presencia de Dios en sus vidas.

«La Vida se hizo visible» (1Jn 1,2); así el apóstol Juan resume el misterio de la encarnación. El belén nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia, y a partir del cual también se ordena la numeración de los años, antes y después del nacimiento de Cristo.

El modo de actuar de Dios casi aturde, porque parece imposible que Él renuncie a su gloria para hacerse hombre como nosotros. Qué sorpresa ver a Dios que asume nuestros propios comportamientos: duerme, toma la leche de su madre, llora y juega como todos los niños. Como siempre, Dios desconcierta, es impredecible, continuamente va más allá de nuestros esquemas. Así, pues, el pesebre, mientras nos muestra a Dios tal y como ha venido al mundo, nos invita a pensar en nuestra vida injertada en la de Dios; nos invita a ser discípulos suyos si queremos alcanzar el sentido último de la vida.

9. Cuando se acerca la fiesta de la Epifanía, se colocan en el Nacimiento las tres figuras de los Reyes Magos. Observando la estrella, aquellos sabios y ricos señores de Oriente se habían puesto en camino hacia Belén para conocer a Jesús y ofrecerle dones: oro, incienso y mirra. También estos regalos tienen un significado alegórico: el oro honra la realeza de Jesús; el incienso su divinidad; la mirra su santa humanidad que conocerá la muerte y la sepultura.

Contemplando esta escena en el belén, estamos llamados a reflexionar sobre la responsabilidad que cada cristiano tiene de ser evangelizador. Cada uno de nosotros se hace portador de la Buena Noticia con los que encuentra, testimoniando con acciones concretas de misericordia la alegría de haber encontrado a Jesús y su amor.

Los Magos enseñan que se puede comenzar desde muy lejos para llegar a Cristo. Son hombres ricos, sabios extranjeros, sedientos de lo infinito, que parten para un largo y peligroso viaje que los lleva hasta Belén (cf. Mt 2,1-12). Una gran alegría los invade ante el Niño Rey. No se dejan escandalizar por la pobreza del ambiente; no dudan en ponerse de rodillas y adorarlo. Ante Él comprenden que Dios, igual que regula con soberana sabiduría el curso de las estrellas, guía el curso de la historia, abajando a los poderosos y exaltando a los humildes. Y ciertamente, llegados a su país, habrán contado este encuentro sorprendente con el Mesías, inaugurando el viaje del Evangelio entre las gentes.

10. Ante el belén, la mente va espontáneamente a cuando uno era niño y se esperaba con impaciencia el tiempo para empezar a construirlo. Estos recuerdos nos llevan a tomar nuevamente conciencia del gran don que se nos ha dado al transmitirnos la fe; y al mismo tiempo nos hacen sentir el deber y la alegría de transmitir a los hijos y a los nietos la misma experiencia. No es importante cómo se prepara el pesebre, puede ser siempre igual o modificarse cada año; lo que cuenta es que este hable a nuestra vida. En cualquier lugar y de cualquier manera, el belén habla del amor de Dios, el Dios que se ha hecho niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano, cualquiera que sea su condición.

Queridos hermanos y hermanas: El belén forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe. Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad. Que en la escuela de san Francisco abramos el corazón a esta gracia sencilla, dejemos que del asombro nazca una oración humilde: nuestro “gracias” a Dios, que ha querido compartir todo con nosotros para no dejarnos nunca solos.

Papa Francisco
Dado en Greccio, en el Santuario del Pesebre,
1 de diciembre de 2019

Isotipo de la Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava

Obituario 2019 – Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava – Ayer falleció D. Joaquín Garde Ilzarbe

07 Nov 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Obituario 2019 – Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava
Ayer falleció D. Joaquín Garde Ilzarbe

Joaquín Garde Ilzarbe, socio de la Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava

D. Joaquín Garde Ilzarbe
+ 06/11/2019

La Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava lamenta comunicar el fallecimiento, ayer miércoles 6 de noviembre de 2019, de su socio D. Joaquín Garde Ilzarbe, víctima de accidente, a los 77 años de edad, confortado con los Santos Sacramentos.

La conducción al cementerio de Pamplona, para su incineración, tendrá lugar mañana viernes día 8, a las 11:30h desde el Tanatorio Irache de Burlada (ver ubicación).

El funeral se celebrará también mañana viernes 8 de noviembre, a las 19:30h en la iglesia parroquial de San Andrés de Villava (ver ubicación).

Desde la confianza de que ya esté gozando del verdadero Belén Celestial, nos unimos al dolor de la familia.

D.E.P.

Mañana comienza el LVII Congreso Nacional Belenista (2019)

09 Oct 19
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Mañana comienza el LVII Congreso Nacional Belenista (2019)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Mañana, jueves 10 de octubre de 2019, comienzan los actos previstos del LVII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 13.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Fundación Díaz Caballero, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Mollina (Málaga), sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al LVII Congreso Nacional Belenista!!!

Publicaciones 2019 – Belén nº 37 – Asociación de Belenistas de Madrid

14 Sep 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Belén n.º 37 – Asociación de Belenistas de Madrid

La Asociación de Belenistas de Madrid presenta el número 37 de su revista Belén, correspondiente a 2019, que rinde homenaje a santa Teresa de Jesús (1515-1582) abordando el estudio de la celebración de la Navidad en el Carmelo Descalzo de una forma multidisciplinar, con una lectura oblicua y nueva. Dicho número tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saluda del presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid, Eugeni Barandalla Corrons
  • Editorial: La Navidad Carmelita
  • Conocer:
    • ¡Oh, gran regocijo, que ya el hombre es Dios! La Navidad en el Carmelo Descalzo, por Ángel Peña Martín. Doctor en Historia del Arte. Asociación de Belenistas de Madrid
      • Tejidos espirituales. La vestición simbólica del Niño Jesús
      • Celda pobre y feliz. Retiros
      • En mi pecho te hospedé. Las Posadas
      • Por aquí pasé. El Niño perdido
      • Vertiendo está sangre. El Nombre de Jesús
      • Hoy la misma pureza se purifica. La Candelaria
      • Por el bien del Carmelo fue. A modo de conclusión
  • Analizar:
    • El Baúl de la Natividad del Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa. Arequipa, Perú, por Franz Grupp Castelo, director del Museo
      • Arte y evangelización en el Perú virreinal
      • El Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa de Arequipa
      • El Baúl de la Natividad del Monasterio de Santa Teresa
    • El Nacimiento del Museo Conventual de las Descalzas de Antequera, por Jesús Romero Benítez. Historiador del Arte
      • El diorama del Nacimiento
      • El Misterio de Caspicara y las figuras de barro
      • La restauración de las figuras
      • Conclusiones
  • Coleccionar:
    • Mundo Belén. Un acercamiento a la cultura navideña en el mundo, por el P. Francisco Javier Sancho Fermín, OCD. Universidad de la Mística (Ávila)
      • Historia y objetivos
      • Entrar en Mundo Belén
      • La colección de Mundo Belén
      • La riqueza étnica y cultural de los pueblos
      • El montaje de Mundo Belén
      • Los espacios y horarios de la exposición
  • Festejar:
    • La Navidad bajo los cielos azules de Quito, por la hermana Cecilia Magdalena de Jesús y de san José, OCD. Monasterio del Carmen de la Santísima Trinidad (Carmen Bajo) de Quito (Ecuador)
      • Primer domingo de Adviento
      • Segundo domingo de Adviento
      • Tercer y cuarto domingo de Adviento
      • 24 de diciembre
  • Cantar:
    • Santa Teresa de Jesús y la Navidad. Villancicos de pastores, nanas y premoniciones de la Pasión, por Esther Borrego Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid
  • Conservar:
    • Intervención de conservación y restauración de un Nacimiento (siglo XVIII) atribuido a Cristóbal Ramos del Convento de San José del Carmen vulgo Las Teresas de Sevilla, por Carlos Peñuela Jordán. Conservador. Restaurador de Bienes Culturales. Colegiado n.º 1466 / Miembro de ACRE n.º 266
  • Exponer:
    • El Divino Infante en el Carmelo, por Venancio Galán Cortés, director del Museo Carmelitas Granada. Licenciado en Historia del Arte
  • Aprender:
    • Diorama del V Centenario de Santa Teresa, 1515-2015, por Pedro Pablo González Mecolay. Asociación Belenista de Álava
  • Trabajar:
    • Recreación de la «arquitectura carmelitana», por Francisco Álvarez Sánchez. Asociación de Belenistas de Madrid
    • Construcción de una rueda para un carro de madera, por Jesús Antonio Caderot del Peso. Asociación de Belenistas de Madrid
  • Informar:
    • Gestación y nacimiento de la Asociación de Belenistas de Madrid, por José Manuel López Sotillo. Secretario General y Maestro Belenista de la Asociación de Belenistas de Madrid
      • Orígenes
      • Legalización y fines
      • Socios fundadoes
      • Elección de la 1.ª Junta Directiva
      • La Asociación ya está en marcha
    • Transformar el barro en maestría: la obra escultórica del doctor Pere Catá, por Jordi Montlló Bolart. Associació El Bou i la Mula
      • Algunos datos biográficos
      • Una obra de excepcional valor artístico
      • A modo de epílogo
    • El retablo ayacuchano declarado Patrimonio Cultural de Perú
    • Distinción al Mérito Civil para Juan Antonio Griñán Nicolás
    • Belenes en el Museo
    • Nacimientos americanos en Madrid
    • Cinco exposiciones sobre el Niño Jesús
    • El Bou i la Mula: dos décadas trabajando para la salvaguarda del belenismo como patrimonio integral
    • El Taller-Museo Santxotena de Artziniega (Álava): veinte años exponiendo belenes y fomentando el trabajo artesano
    • Angeli en Lerma (Burgos)
    • Eventos belenistas
  • Leer
  • Recordar:
    • Memoria de actividades, periodo 01.03.2018 – 28.02.2019, por José Manuel López Sotillo. Secretario General y Maestro Belenista de la Asociación de Belenistas de Madrid
Hemeroteca de la Federación Española de Belenistas y sus entidades

Hemeroteca 2019 – Asociación de Belenistas de Jerez – El verano del belenista: entre poliespán y ventiladores

09 Sep 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Hemeroteca 2019 – Asociación de Belenistas de Jerez
El verano del belenista: entre poliespán y ventiladores

Mancheta Web Andalucía Información

Artículo original publicado el 07/09/2019 en Andalucía Información – © Abraham Ceballos

Los belenistas jerezanos han aprovechado el verano para avanzar en la elaboración de los dioramas y belenes que se expondrán a partir de diciembre

Mauricio Arcila y Bruno Díaz estudian la ubicación de las figuras

Mauricio Arcila y Bruno Díaz estudian la ubicación de las figuras
© Jiménez – Andalucía Información/Jerez

En la sede de la Asociación de Belenistas de Jerez, en la calle Chancillería, no faltan en este momento las piezas de poliespán ni los ventiladores. Lo primero fue un gran invento del añorado Pepe Guerra; lo segundo, una necesidad: los belenistas aprovechan los meses de verano para avanzar en la creación de los dioramas y belenes que se expondrán este próximo diciembre. Entre ellos se encuentra Mauricio Arcila Pizarro, designado este año por la Asociación para crear el belén monumental que se instala en la sede junto con la exposición de dioramas. «Empecé en febrero con la construcción del puente, que mide un metro de altura, y algunos detalles, como los faroles, el cierre, y una vez que el belén anterior se desmontó, me vine aquí a tomar medidas», nos relata mientras sigue tallando una lámina de poliespán duro que se convertirá en uno de los árboles de la escena principal. «El trabajo está planificado para que en septiembre y octubre haya terminado todo el tema de construcción, y noviembre dejarlo para el tema de iluminación, de detalles y figuras». Mauricio trabaja en un banco y le queda poco tiempo para avanzar en su obra, por lo que en agosto ha aprovechado las vacaciones para adelantar con las construcciones grandes.

«Mauricio ha propuesto un estilo que es muy ecléctico, muy teatral, historicista», apunta Bruno Díaz, doctor en Bellas Artes y escultor, y encargado de tallar las figuras que formarán parte de este belén. «Le propuse hacer una serie de figuras de estilo hebreo articulado, que es un tipo de belén que ya Pedro Ramírez hizo en la asociación, y he querido continuarlo. Es una adaptación de los modelos napolitanos a la estética historicista, que es lo que persigue el belén de Mauricio, porque el tema del bullicio callejero es una traslación de los principios del belén napolitano. Partimos de principios del belén napolitano, que son figuras para las que se estudia el perfil psicológico, que no responden a los modelos de serie, sino que todas tienen una relación y se entienden como conjunto y por separado. Vamos a hacer también innovaciones con el tema del vestuario de las figuras, incluso de razas, y con la caravana de los Reyes… La escenografía es fantástica, está muy bien proporcionada, con muchos detalles, muy minucioso», relata entusiasmado.

Mauricio Arcila pertenece a la asociación desde 2004, aunque su afición por el belenismo se remonta al colegio. «Estaba en la misma clase con Bruno y en el 94 hicimos el primer belén. Nos llevamos un premio con 10 años». Además del que monta cada año en su propia casa ha elaborado diferentes dioramas con la Asociación, aunque esta es la primera ocasión en la que se enfrenta a un belén de grandes dimensiones.

«La mayoría de belenistas estamos todo el año dándole vueltas a la cabeza. Tras terminar la Navidad ya me pongo a pensar en el siguiente o en una idea para poder realizarla. En este caso, la idea la tenía clara: un belén abierto, aprovechando todo el espacio, con tres metros de frontal, por cuatro y medio de fondo. Hay un primer plano muy grande, y dando perspectivas de fondo». Una de las escenas de la composición está presidida, por ejemplo, por un pórtico inspirado en una puerta árabe de Córdoba a la que ha ido añadiendo otros detalles hasta hacerla suya.

Ramón García, presidente de la Asociación, resalta que «todos los años se propone esta obra a un belenista que tenga cierta trayectoria haciendo belenes, con calidad probada, y que no haya hecho belenes de gran volumen. Aquí le damos la posibilidad de explayarse. Tiene el espacio, y le decimos, desarróllalo, con imaginación. Ninguna vez nos hemos equivocado al designar al autor. El primero fue en el 78. Desde entonces todos los años ha ido cambiado el autor y ninguno ha defraudado».

Al mismo tiempo que Mauricio trabajaba en su obra, los miembros de la Asociación han ido avanzando en sus dioramas y en el belén que se instalará en el Ayuntamiento, que ya está terminado. «Este año se ha innovado un poco, porque va a ir nevado. Está basado en una obra anterior de Pedro Sánchez Romero, que se ha reajustado», cuenta García. Asimismo, en el Museo del Belén se va a hacer un belén nuevo, que va a tener cuatro escenas junto al atrio de entrada, y de unos seis metros de largo.

Además, el colectivo inaugura el 21 de septiembre su ciclo cultural, que cuenta con cursos, ponencias, conferencias, conciertos musicales, presentaciones de libros… Los cursos están abiertos a todo el público. Hay un curso general sobre belenes, desde lo básico: cómo plantear, desarrollar y terminar un belén, qué técnicas y materiales se necesitan, así como habrá otros más concretos, uno sobre el belén andaluz, de Vicente Rodríguez, junto con una clase magistral sobre cómo hacer fondos para un belén con pictogramas.

«Los cursos son famosos porque son los más antiguos. La Asociación de Jerez tiene un estilo propio que ha sido pionero para otras asociaciones», resalta Bruno Díaz, quien hizo su tesis doctoral sobre el belén napolitano, la obra de Pedro Ramírez y de la asociación de Jerez. «Soy el único investigador belenista que hay en España», subraya para reivindicar la enorme labor artística que se hace cada año desde Jerez en el mundo del belenismo.

© Abraham Ceballos / Andalucía Información – 07/09/2019

Ha fallecido D. Víctor Sánchez Tormo, Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche

11 Jul 19
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Víctor Sánchez Tormo

D. Víctor Sánchez Tormo

D. Víctor Sánchez Tormo, actual Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, ha fallecido hoy 11 de julio de 2019.

Víctor comenzó su andadura como belenista en la asociación ilicitana en 1993 y se convirtió en presidente de la misma en enero de 2002. Igualmente fue presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo de Zalamea de Elche y presidente de la Asociación de Comerciantes del Mueble y Afines de la provincia de Alicante.

Durante los casi 18 años de su labor al frente de la Asociación de Belenistas de Elche consiguieron varios hitos reseñables, como fundar la revista «Pandereta» allá por 2002, la inauguración de la Casa del Belén o la celebración en 2011 del XLIX Congreso Nacional Belenista.

Pero, sobre todo, lo que Víctor logró fue hacer crecer enormemente como personas a los miembros de la Asociación. Gracias a su gran dimensión humana, pudieron mantenerse unidos en los momentos más difíciles. Gracias a él, muchas de sus penas y preocupaciones se tornaron finalmente en alegrías. Sólo gracias a Víctor pudieron acercar al público la tradición belenista de la forma en la que lo han hecho.

Los muchos, y muy merecidos, agradecimientos que recibió a lo largo de su vida por parte de una gran cantidad de instituciones festeras ilicitanas sirven como muestra de su compromiso por las fiestas de Elche, y en general de su amor y aprecio por su ciudad.

Hoy los belenistas de todo el país lloramos no solo la pérdida de un compañero, sino de un verdadero amigo y, como los ilicitanos, lloramos la pérdida de quien ha dedicado su vida de forma incansable a hacernos a todos un poco más felices.

Desde aquí extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos, belenistas de Elche y alrededores y, en general, a todo aquel que tuvo la suerte de cruzarse en su vida.

La capilla ardiente se ha instalado en la sala 4 del Tanatorio de l’Alub y el funeral se celebrará mañana viernes a las 18:00h en Santa María.

¡¡¡Cómo te vamos a echar de menos, compañero. Nunca te olvidaremos!!!

 

Isologo de la Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte

Alta Entidad FEB – 16/06/2019 – Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte

16 Jun 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Alta Entidad FEB – 16 de junio de 2019
Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte

Imagotipo de la Asociación Cultural La Natividad de EzcabartePaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Queremos anunciaros que la Federación Española de Belenistas tiene desde hoy, domingo 16 de junio de 2019, una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte, de Arre (Navarra), fundada el 6 de mayo de 2018, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, nuestra nueva asociación federada ya había participado en anteriores asambleas como entidad invitada, y hoy mismo ya lo ha hecho con voz y voto en la Asamblea General Ordinaria celebrada esta mañana en el Salón Santa Ana del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenida, Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Diploma conmemorativo de la entrada de la Asociación Cultural La Natividad de Ezcabarte en la Federación Española de Belenistas

Logo de la Fundación Díaz Caballero

LVII Congreso Nacional Belenista 2019 – Logo

01 Mar 19
Presidencia FEB
,
No Comments

La Fundación Díaz Caballero, entidad promotora y gestora del Museo de Belenes de Mollina, como organizadora del evento, nos presenta hoy el logo del LVII Congreso Nacional Belenista 2019, que se celebrará en Mollina-Antequera (Málaga) el próximo mes de octubre de este año 2019, entre los días 10 y 13. Dicho logotipo será presentado ante la Asamblea General Ordinaria de la FEB el próximo 24 de marzo.

Ahora, toca ir desvelando más detalles de lo que se avecina para, seguro, ir preparando la maleta para ir a Mollina. El Congreso, aunque parezca que no, está a la vuelta de la esquina…

Logo LVII Congreso Nacional Belenista - Mollina 2019

Logo de la Asociación Belenista de Badajoz

Mercados Belenistas 2019 – Asociación Belenista de Badajoz – I Mercado de Artesanía y Artesanos Belenistas

28 Feb 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Paralelamente a la celebración de sus III Jornadas Belenistas, los próximos días 30 y 31 de marzo de 2019, la Asociación Belenista de Badajoz organizará en el Hotel Badajoz Center, c/ Avenida Damián Téllez Lafuente, 19 – 06010 Badajoz el I Mercado de Artesanía y Artesanos Belenistas, que tendrá el siguiente horario de apertura:

  • Sábado 30 de marzo de 2019: de 09:30h a 14:00h y de 16:00h a 20:30h
  • Domingo 31 de marzo de 2019: de 09:00h a 14:30h

Los artesanos que han confirmado su presencia son los siguientes:

  1. Arte Sacro Hermanos Cerrada
  2. Creaciones Tula
  3. Moisés Halcón. Arte Figurativo
  4. Artesanía Belenista De La Rosa
  5. Joaquín Pérez. Arte Figurativo
  6. Belenes La Adoración
  7. Artesanía Luis Mateo
  8. Ángel Sanguino. Figuras Arte Belenista
  9. Lidia Moya. Miniaturas
  10. Artesanía Mirete
  11. Complementos Antonio Gómez
  12. Pepe Domínguez Miranda
  13. Napolitanos José Luis Vázquez Trujillo
  14. Sirok. Impresión 3D
  15. FMAS. Automatización
  16. Higinio Creando Arte y Tradición
  17. Pepe Cruz

Cartel I Mercado Belenista - Asociación Belenista de Badajoz

Logo de la Asociación Belenista de Badajoz

Cursillos 2019 – Asociación Belenista de Badajoz – III Jornadas Belenistas

28 Feb 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Los próximos días 30 y 31 de marzo de 2019, la Asociación Belenista de Badajoz celebrará en el Hotel Badajoz Center, c/ Avenida Damián Téllez Lafuente, 19 – 06010 Badajoz, sus III Jornadas Belenistas con la presencia de los belenistas italianos Antonio Pigozzi y Nicolò Celegato, que desarrollarán el siguiente programa:

Sábado 30 de marzo de 2019

  • 09:15h a 09:30h – Entrega de credenciales.
  • 09:30h a 10:00h – Apertura del I Mercado de Artesanía y Artesanos Belenistas.
  • 10:00h a 12:45h – Presentación de las Jornadas y comienzo:
    • Ajuste de una escena de belén (cuna en italiano), proporciones y técnica en perspectiva.
    • Realización de elementos arquitectónicos con la técnica del poliestireno: casas, muros de piedra, puertas, balcones, ventanas, cubierta.
    • Realización de objetos de poliestireno.
  • 13:00h a 14:00h – Visita al Monumental de Pasión y a la Exposición de Dioramas de la Pasión.
  • 14:00h a 16:00h – Comida.
  • 16:00h a 20:00h – Continuación del desarrollo del programa:
    • Técnica de construcción de una cueva. Modelando un paisaje con la creación de un fondo pequeño usando poliestireno y yeso.
    • Introducción a la teoría del color y técnica de coloración.
    • Ilustración de los diferentes tipos de color, en particular la técnica de coloración se ilustrará mediante uso de tierras y óxidos unidos con colas naturales.
    • Preparación y aplicación del color de fondo.

Domingo 31 de marzo de 2019

  • 09:00h a 13:30h – Continuación del desarrollo del programa:
    • Tinción del fondo de los elementos arquitectónicos a incluir en el belén (cuna en italiano).
    • Coloración en estilo popular y en estilo oriental.
    • Vegetación en el belén (cuna) y construcción de bosques en la distancia a incluir en el paisaje,
      arbustos, árboles en flor, cipreses y plantas trepadoras.
  • 13:30h a 14:00h – Sorteo de regalos de los patrocinadores y clausura de las Jornadas.
  • 14:00h a 16:00h – Comida.

Para inscribiros a las jornadas tendréis que contactar con la Asociación Belenista de Badajoz a través de la propia web de la entidad www.asociaciondebelenistasdebadajoz.es, o bien escribiendo un correo electrónico a la dirección: tercerasjornadabadajoz@gmail.com.

Cartel III Jornadas Belenistas - Asociación Belenista de Badajoz

Programa III Jornadas Belenistas - Asociación Belenista de Badajoz

Logo de la Asociación Complutense de Belenistas

Cursillos 2019 – Asociación Complutense de Belenistas – V Jornadas de Belenismo Práctico

24 Feb 19
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo día 6 de abril de 2019, la Asociación Complutense de Belenistas organizará sus V Jornadas de Belenismo Práctico en el Restaurante El Infante de Alcalá, c/ Blas Cabrera, 11 – 28806 Alcalá de Henares (Madrid) (Tlfno. +34 918 80 61 25).

Los distintos talleres prácticos se desarrollarán desde las 9:00h hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer en el propio Restaurante El Infante de Alcalá, siendo esta comida opcional.

Los cuatro ponentes, y las materias que van a impartir, serán los siguientes:

  • Ignacio Fernández: Paisajismo en el diorama: perspectiva y color
  • Gema Alonso: Tallado de piedras y ladrillo. Pintura
  • Vicente Rodríguez: 5 técnicas para el belén
  • José Luis Pérez: Vegetación en el belén

Las personas interesadas deberán realizar la solicitud de inscripción un correo electrónico a la siguiente dirección: asociacion.complutense.belenistas@hotmail.com. La cuota de inscripción será de 30,00€ y el precio de la comida opcional será de 16,00€.

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

Cartel V Jornadas de Belenismo Práctico - Asociación Complutense de Belenistas

Logo de la Fundación Díaz Caballero

LVII Congreso Nacional Belenista 2019 – Nota informativa

06 Feb 19
Presidencia FEB

No Comments

A TODAS LAS ASOCIACIONES FEDERADAS

Queridos amigos belenistas:

Con esta nota iniciamos la información de todo lo relativo al 57 Congreso Nacional Belenista a celebrar en Mollina-Antequera del 10 al 13 de octubre de este año 2019, promovido por la Federación Española de Belenistas y organizado por la Fundación Díaz Caballero.

Entre el 15 y el 20 de febrero próximos, estará disponible la web del Congreso, con enlaces desde la web del Museo de Belenes y desde la web de la FEB.

En ella podrán encontrar, de momento, la propuesta que haremos a la Federación en la Asamblea que se celebrará en Madrid el próximo 23 y 24 de marzo.

A partir de esa fecha, elevaremos a definitivo el programa, los contenidos, los precios, etc., del Congreso y procederemos a prepararnos para recibir las solicitudes de inscripción por riguroso orden de llegada.

Importante:

  • Las plazas están limitadas a 300 asistentes entre Congresistas, Congresistas Jóvenes y Acompañantes. Los colaboradores y participantes en la Feria-Mercado se considerarán como Organización del Congreso y por tanto no cuentan en este cómputo.
  • Las solicitudes de inscripción se realizarán a través de la web del Congreso con un formulario informatizado.
  • Se irán asignando las plazas por riguroso orden de solicitud.
  • Si se agotan las plazas, haremos una lista de espera, también por riguroso orden de solicitud y con preferencia para los federados, que servirá para ir cubriendo las posibles bajas que se produzcan.

Plazos de solicitud de inscripción propuestos:

  • Para miembros de Asociaciones federadas: del 15 al 30 de abril de 2019 (siempre a través de la Asociación a la que pertenecen)
  • Para los interesados en la Feria-Mercado: a partir del 15 de abril de 2019 (hasta cubrir el espacio disponible en el Salón de Actos del Museo de Belenes)
  • Para los asistentes por libre: del 6 al 21 de mayo de 2019

Esta información es solo un anticipo para ir creando ambiente, y sujeto a posibles cambios en función del resultado de la Asamblea FEB del 23 y 24 de marzo próximos. En cuanto la web del Congreso esté abierta, iremos corriendo la voz para que vayáis consultando más detalles, que también encontraréis en la web de la FEB.

Estamos trabajando duro y con mucha ilusión para que paséis unos días inolvidables en Mollina-Antequera «entre olivos y belenes».

Paz y bien.

Mollina a 6 de Febrero de 2019

Imagen ganadora del Logotipo del XXII Congreso Internacional Belenista 2023

29 Dic 18
Presidencia FEB
No Comments

Queremos informaros que la imagen ganadora del concurso para ser el Logotipo del XXII Congreso Internacional Belenista 2023 ha sido la denominada «Pax Bethleem», realizada por Francisco Javier Álvarez Atarés. Bajo estas líneas podéis observar el trabajo ganador.

 

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2018

25 Dic 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2018

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Lunes 24 de diciembre de 2018

José, con María su esposa, subió «a la ciudad de David, que se llama Belén» (Lc 2,4). Esta noche, también nosotros subimos a Belén para descubrir el misterio de la Navidad.

1. Belén: el nombre significa casa del pan. En esta “casa” el Señor convoca hoy a la humanidad. Él sabe que necesitamos alimentarnos para vivir. Pero sabe también que los alimentos del mundo no sacian el corazón. En la Escritura, el pecado original de la humanidad está asociado precisamente con tomar alimento: «tomó de su fruto y comió», dice el libro del Génesis (3,6). Tomó y comió. El hombre se convierte en ávido y voraz. Parece que el tener, el acumular cosas es para muchos el sentido de la vida. Una insaciable codicia atraviesa la historia humana, hasta las paradojas de hoy, cuando unos pocos banquetean espléndidamente y muchos no tienen pan para vivir.

Belén es el punto de inflexión para cambiar el curso de la historia. Allí, Dios, en la casa del pan, nace en un pesebre. Como si nos dijera: Aquí estoy para vosotros, como vuestro alimento. No toma, sino que ofrece el alimento; no da algo, sino que se da él mismo. En Belén descubrimos que Dios no es alguien que toma la vida, sino aquel que da la vida. Al hombre, acostumbrado desde los orígenes a tomar y comer, Jesús le dice: «Tomad, comed: esto es mi cuerpo» (Mt 26,26). El cuerpecito del Niño de Belén propone un modelo de vida nuevo: no devorar y acaparar, sino compartir y dar. Dios se hace pequeño para ser nuestro alimento. Nutriéndonos de él, Pan de Vida, podemos renacer en el amor y romper la espiral de la avidez y la codicia. Desde la “casa del pan”, Jesús lleva de nuevo al hombre a casa, para que se convierta en un familiar de su Dios y en un hermano de su prójimo. Ante el pesebre, comprendemos que lo que alimenta la vida no son los bienes, sino el amor; no es la voracidad, sino la caridad; no es la abundancia ostentosa, sino la sencillez que se ha de preservar.

El Señor sabe que necesitamos alimentarnos todos los días. Por eso se ha ofrecido a nosotros todos los días de su vida, desde el pesebre de Belén al cenáculo de Jerusalén. Y todavía hoy, en el altar, se hace pan partido para nosotros: llama a nuestra puerta para entrar y cenar con nosotros (cf. Ap 3,20). En Navidad recibimos en la tierra a Jesús, Pan del cielo: es un alimento que no caduca nunca, sino que nos permite saborear ya desde ahora la vida eterna.

En Belén descubrimos que la vida de Dios corre por las venas de la humanidad. Si la acogemos, la historia cambia a partir de cada uno de nosotros. Porque cuando Jesús cambia el corazón, el centro de la vida ya no es mi yo hambriento y egoísta, sino él, que nace y vive por amor. Al estar llamados esta noche a subir a Belén, casa del pan, preguntémonos: ¿Cuál es el alimento de mi vida, del que no puedo prescindir?, ¿es el Señor o es otro? Después, entrando en la gruta, individuando en la tierna pobreza del Niño una nueva fragancia de vida, la de la sencillez, preguntémonos: ¿Necesito verdaderamente tantas cosas, tantas recetas complicadas para vivir? ¿Soy capaz de prescindir de tantos complementos superfluos, para elegir una vida más sencilla? En Belén, junto a Jesús, vemos gente que ha caminado, como María, José y los pastores. Jesús es el Pan del camino. No le gustan las digestiones pesadas, largas y sedentarias, sino que nos pide levantarnos rápidamente de la mesa para servir, como panes partidos por los demás. Preguntémonos: En Navidad, ¿parto mi pan con el que no lo tiene?

2. Después de Belén casa de pan, reflexionemos sobre Belén ciudad de David. Allí David, que era un joven pastor, fue elegido por Dios para ser pastor y guía de su pueblo. En Navidad, en la ciudad de David, los que acogen a Jesús son precisamente los pastores. En aquella noche —dice el Evangelio— «se llenaron de gran temor» (Lc 2,9), pero el ángel les dijo: «No temáis» (v. 10). Resuena muchas veces en el Evangelio este no temáis: parece el estribillo de Dios que busca al hombre. Porque el hombre, desde los orígenes, también a causa del pecado, tiene miedo de Dios: «me dio miedo […] y me escondí» (Gn 3,10), dice Adán después del pecado. Belén es el remedio al miedo, porque a pesar del “no” del hombre, allí Dios dice siempre “sí”: será para siempre Dios con nosotros. Y para que su presencia no inspire miedo, se hace un niño tierno. No temáis: no se lo dice a los santos, sino a los pastores, gente sencilla que en aquel tiempo no se distinguía precisamente por la finura y la devoción. El Hijo de David nace entre pastores para decirnos que nadie estará jamás solo; tenemos un Pastor que vence nuestros miedos y nos ama a todos, sin excepción.

Los pastores de Belén nos dicen también cómo ir al encuentro del Señor. Ellos velan por la noche: no duermen, sino que hacen lo que Jesús tantas veces nos pedirá: velar (cf. Mt 25,13; Mc 13,35; Lc 21,36). Permanecen vigilantes, esperan despiertos en la oscuridad, y Dios «los envolvió de claridad» (Lc 2,9). Esto vale también para nosotros. Nuestra vida puede ser una espera, que también en las noches de los problemas se confía al Señor y lo desea; entonces recibirá su luz. Pero también puede ser una pretensión, en la que cuentan solo las propias fuerzas y los propios medios; sin embargo, en este caso el corazón permanece cerrado a la luz de Dios. Al Señor le gusta que lo esperen y no es posible esperarlo en el sofá, durmiendo. De hecho, los pastores se mueven: «fueron corriendo», dice el texto (v. 16). No se quedan quietos como quien cree que ha llegado a la meta y no necesita nada, sino que van, dejan el rebaño sin custodia, se arriesgan por Dios. Y después de haber visto a Jesús, aunque no eran expertos en el hablar, salen a anunciarlo, tanto que «todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores» (v. 18).

Esperar despiertos, ir, arriesgar, comunicar la belleza: son gestos de amor. El buen Pastor, que en Navidad viene para dar la vida a las ovejas, en Pascua le preguntará a Pedro, y en él a todos nosotros, la cuestión final: «¿Me amas?» (Jn 21,15). De la respuesta dependerá el futuro del rebaño. Esta noche estamos llamados a responder, a decirle también nosotros: “Te amo”. La respuesta de cada uno es esencial para todo el rebaño.

«Vayamos, pues, a Belén» (Lc 2,15): así lo dijeron y lo hicieron los pastores. También nosotros, Señor, queremos ir a Belén. El camino, también hoy, es en subida: se debe superar la cima del egoísmo, es necesario no resbalar en los barrancos de la mundanidad y del consumismo. Quiero llegar a Belén, Señor, porque es allí donde me esperas. Y darme cuenta de que tú, recostado en un pesebre, eres el pan de mi vida. Necesito la fragancia tierna de tu amor para ser, yo también, pan partido para el mundo. Tómame sobre tus hombros, buen Pastor: si me amas, yo también podré amar y tomar de la mano a los hermanos. Entonces será Navidad, cuando podré decirte: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo” (cf. Jn 21,17).

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

Portada del libro "La aportación de La Salle a los nacimientos en Jerez" de José Luis Hermosilla García FSC, editado por la Federación Lasaliana Andaluza

Publicaciones 2018 – La aportación de La Salle a los nacimientos en Jerez

08 Dic 18
Presidencia FEB

No Comments

Portada del libro "La aportación de La Salle a los nacimientos en Jerez" de José Luis Hermosilla García FSC, editado por la Federación Lasaliana Andaluza

La Federación Lasaliana Andaluza acaba de publicar el libro «La aportación de La Salle a los nacimientos de Jerez» (ISBN 13: 9788409072071), cuyo autor es José Luis Hermosilla García FSC (Fuenmayor (La Rioja) 1930), hermano de La Salle y licenciado en Ciencias Catequéticas.

Para los interesados, el libro consta de 260 páginas, tiene un tamaño de 24×17 cm, encuadernación en rústica y su índice de contenidos es el siguiente:

  • Introducción: breve historia de La Salle
    • Desde Francia a España, de España a Jerez
    • Jerez de la Frontera
  • Presentación
  • 1.ª Parte
    • El belenismo en Jerez y aportación de La Salle. Expresión religiosa, social, cultural…
    • Pero, ¿cómo nació el belén en ambiente cristiano?
    • La tradición del belén en Jerez viene de lejos…
    • Como «cuadros de una exposición»
    • Un paseo por Belén sin salir de Jerez. Rutas por las que caminar
    • La Asociación de Belenistas de Jerez
    • El Museo del Belén en Jerez
    • El villancico jerezano por Navidad
    • El belenismo en estampas y recordatorios navideños
    • Jerez sin frontera se abre al belenismo nacional
  • 2.ª Parte: Aportación de La Salle al belenismo en Jerez
    • La Escuela de San José-La Salle, en Jerez, en la Ruta Navideña
    • Las Escuelas Lasalianas en Belén y Nazaret, 1883-1893 (Palestina – Israel)
    • En llegando la Navidad…
    • La Cofradía Lasaliana de Jerez
    • Redacciones literarias por antiguos alumnos y hermanos profesores por Navidad
    • Y en Jerez, el belén de la Escuela de San José, y sus protagonistas
    • Entrevista a los antiguos alumnos… Artistas del belén, año 1963
    • De la Plaza Aladro a la calle Por-Vera, 21. 1918-1943 «Bodas de Plata»
    • Años de siembra fecunda: 1943-1968 «Bodas de Oro del centro»
    • El nuevo «Distrito de Andalucía»
    • Llegamos al final del camino: 1994-2018 «Centenario a la vista»
    • La Salle huella fecunda. Jerez 1882-2018
  • Epílogo
    • Vocación de futuro: La Salle-San José abre las puertas de la esperanza
Portada del libro "La aportación de La Salle a los nacimientos en Jerez" de José Luis Hermosilla García FSC, editado por la Federación Lasaliana Andaluza

«La aportación de La Salle a los nacimientos en Jerez»
Autor: José Luis Hermosilla García FSC
Editor: Federación Lasaliana Andaluza
Mes y año de edición: 12/2018
Descripción: 260 páginas, 24×17 cm
Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788409072071
Depósito Legal: CA-539/2018

Isotipo de la Asociación Belenista de Álava

Publicaciones 2018 – Asociación Belenista de Álava – Revista JaiotzAraba n.º 1

06 Dic 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2018 – Asociación Belenista de Álava
Revista JaiotzAraba n.º 1

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaLa Asociación Belenista de Álava presenta el número 1 de su nueva revista JaiotzAraba, correspondiente a 2018, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Saludos:

+ Saludo del Lehendakari, D. Íñigo Urkullu Rentería
+ Saludo del Diputado General de Álava, D. Ramiro González Vicente
+ Saludo del Alcalde de Vitoria-Gasteiz, D. Gorka Urtaran Agirre
+ Saludo del Obispo de Vitoria, D. Juan Carlos Elizalde Espinal
+ Saludo del Prior de los Padres Carmelitas de Vitoria-Gasteiz, P. Ángel Santesteban Senosiain (OCD)
+ Saludo del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Carles Tarragó Gatell
+ Saludo del Presidente de la Asociación Belenista de Álava, D. Íñigo Bastida Baños
+ Saludo del Presidente de la Fundación Vital Fundazioa, D. Jon Urresti García

Editorial: Un deseo de apertura a la ciudad y provincia difundiendo el belén

Para conocernos:

+ Breve historia de la Asociación Belenista de Álava
+ Pablo López Campos, Trofeo Federación Española de Belenistas 2018
+ Pedro Pablo González Mecolay, Trofeo Padre Juan Cruz Apodaca 2017
+ Nuestras asociaciones vecinas: Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea, 60 años llenando de belenes la Navidad

Para recordar:

+ Un Congreso en la memoria: LV Congreso Nacional Belenista, Vitoria-Gasteiz 2017. ¡Qué mejor forma de celebrar nuestros primeros treinta años!:

Jueves 12 de octubre de 2017
Viernes 13 de octubre de 2017
Sábado 14 de octubre de 2017
Domingo 15 de octubre de 2017

+ Un año cargado de vida:

Cursos de Iniciación
Asistencia al I Encuentro de Amigos y Colaboradores del Museo de Belenes de Mollina
Meriendas
Asamblea anual y renovación de la Junta Directiva
I Jornadas Belenistas de Vitoria-Gasteiz
Celebración de San Francisco
Participación en el Congreso Nacional Belenista de Zamora
Elaboración de los diversos belenes para este año

Para practicar:

+ Iniciación al belenismo (I):

¿Qué es un belén?
Por el tamaño del nacimiento
Por su acabado
Otros belenes

+ Masas para modelar, por Beatriz González Mendívil

Pasta de sal
Pasta de porcelana o pasta flexible
Pasta de porcelana rusa al fuego
Pasta polimérica sin fuego

+ Pueblos de tiza para terceros planos, por Pedro Pablo González Mecolay

Para conocer:

+ Breve historia del belén (I): Primeras representaciones del Nacimiento
+ Escenas del ciclo de Navidad (I): “La Anunciación”, por Alfonso Ruiz de Arcaute
+ Navidad en el arte de la Diócesis de Vitoria: El ciclo de infancia de la Iglesia de la Asunción de Arana, por Ricardo Garay Osma:

Ciclo de infancia:

· Anunciación y Visitación
· Natividad
· Anuncio a los Pastores
· Adoración de los Magos
· La huida a Egipto
· La matanza de los inocentes
· Para saber más

+ El muy frío estreno del Belén de La Florida, por Francisco Góngora
+ Las “Jaiotzak”, una tradición a preservar

Para reflexionar:

+ El Belén: arte, cultura, religión, tradición, folclore
+ Pregón de Navidad 2017: La Navidad, expresión cultural, por D. Jesús Prieto Mendaza (Iglesia del Carmen de Vitoria-Gasteiz, 19/12/2017 – 20:30h)
+ Sugerencias para la Navidad, de San Óscar Romero (canonizado el 14 de octubre de 2018)

Para celebrar:

+ Una cena para compartir:

Berza con morcilla
Compota de Navidad

+ Un canto de ronda del cantoral de Aita Donostia: “Joxepe ta Maria”
+ Una manualidad en familia: Belén con palitos
+ Las sandalias del Niño Jesús. Un cuento más que apócrifo, por Vicente Luis García
+ Una sonrisa, por Iñaki Cerrajería
+ Homenaje a Forges, Christma Palestina
+ Un poema para sentir: “Te sobra un poco de arcilla”, por Marisol Barguilla

Para participar:

+ Ruta de Belenes 2018
+ Ruta virtual de belenes en comercios
+ Nuestros belenes y vuestros belenes
+ Programa de Navidad 2018
+ La Asociación Belenista a tu servicio

Portada de la revista «JaiotzAraba n.º 1» (2018), de la Asociación Belenista de Álava

«JaiotzAraba n.º 1»
Director: Alfonso Ruiz de Arcaute Cantera
Editor: Asociación Belenista de Álava
Mes y año de edición: 12/2018
Descripción: 80 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: N/D
Portada: Nacimiento en la iglesia de Arana
Autor de la fotografía: Ricardo Garay Osma
Diseño y maquetación: Mikel Fidalgo
Impresión: Imprenta Maas

Portada del boletín Ánfora n.º 24 (2018), de la Asociación Complutense de Belenistas

Maquetas y muñequitos, por Juan Pablo Cruz Fernández

01 Dic 18
Presidencia FEB
,
No Comments

Maquetas y muñequitos

Artículo publicado en el boletín Ánfora n.º 24 de la Asociación Complutense de Belenistas

Isotipo de la Asociación Complutense de BelenistasA veces me pregunto si yo estoy muy equivocado y además no tengo ni idea de qué va la feria. Pero prefiero pensar que las cosas son como yo lo aprendí y que el belenismo es algo diferente.

El problema es que cada día veo que el interés de los belenistas se decanta hacia un maquetismo que es mejor cuanto más perfeccionista y fiel es la representación del motivo representado y, bien, no es problema, hasta que se convierte en obsesión. No se pueden hacer maquetas de catedrales o palacios a escala y después poner figuras a escala correspondiente. Nuestro cerebro no trabaja así, no es razonable buscar el misterio en un belén como si de buscar a “Wally” se tratara. Un belén es una representación más o menos artística del nacimiento del hijo de Dios y del “arte” del que estoy hablando no es la arquitectura y menos aún el urbanismo.

Quizás el arte que más se le aproxima sea la pintura, bien que en este caso estamos hablando de una “pintura” tridimensional, pero a la postre hay más similitudes entre estas dos disciplinas de lo que parece. Empezando por lo más fácil de comparar, en un diorama se fuerza el punto de vista, se cuida la perspectiva, se estudian los efectos de luces para lograr el color deseado y si bien es una creación tridimensional, se busca que por la embocadura se observe la escena que queremos representar. Y no es imprescindible una perfección técnica que respete escrupulosamente un escenario determinado, es más, el efecto puede ser más o menos abstracto o impresionista o cualquiera otra que se nos venga al magín. Nada de lo anterior tiene nada que ver con el maquetismo y sí mucho con la pintura, o sea, que si aceptamos las premisas anteriores no sé si deberíamos dar tanto bombo a los belenes “maqueta”.

En los belenes redondos (aquellos que se ven por varios costados) y en los de embocadura abierta, las cosas se complican, más en los primeros, pero se puede hacer una extrapolación a los segundos. El caso es que es prácticamente imposible mantener la perspectiva forzada cuando por el lateral se pueden ver los distintos términos en paralelo, así que hacemos “trampa” y, por lo menos en mi caso, ponemos el punto de fuga en un lugar indeterminado detrás de un monte que ocupa el centro del belén. Y digo “indeterminado” porque el punto de fuga en este caso recorre un circulo (más o menos) que corre en oposición al perímetro del belén, esto destroza cualquier intento de armonizar un concepto maquetista del belén con una escena impactante (supongo que es lo que estamos buscando) y artísticamente aceptable.

Tras este rollo, viene mi propuesta ¿por qué no hacemos belenes y dejamos de hacer maquetas en las que después se ponen “muñequitos”?

Juan Pablo Cruz Fernández

Portada del boletín Ánfora n.º 24 (2018), de la Asociación Complutense de Belenistas

Navidad que nos da la vida, por D. Juan Antonio Reig Pla

01 Dic 18
Presidencia FEB
,
No Comments

Navidad que nos da la vida

Artículo publicado en el boletín Ánfora n.º 24 de la Asociación Complutense de Belenistas

Isotipo de la Asociación Complutense de BelenistasQueridos belenistas:

Las fechas de Navidad se acercan. Es tiempo de prepararnos interiormente y adentrarnos un paso más en el conocimiento profundo del gran misterio de nuestro Dios. ¡Cómo es nuestro Dios! ¡Cómo es nuestro Padre! Él, que ha puesto a nuestros pies la creación entera, que nos regala la vida segundo a segundo, que se arriesga a darnos la libertad de corresponderle; aún no tiene bastante. Nos lo regala todo, se ofrece Él mismo.

El Hijo de Dios, omnipotente y todopoderoso, se abaja, se humilla. Dios es ahora el niño Jesús, el hijo de una mujer sencilla y un pobre carpintero, que nace en terreno de rechazados; los pastores son sus primeros testigos. Dios se hace necesitado. Dios me necesita. ¿Es eso cierto? Siendo como soy, tan pecador, ¿qué interés puede tener Dios en mi?

Dios busca nuestra pobreza. “No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores” (Lc 5, 32). ¿Y no es nuestro pecado nuestra mayor pobreza? ¿No será éste el interés de Dios? ¡Dios me ama! Y con un amor absolutamente interesado, hasta el extremo de ofrecerse por mí. Este es el poder de Dios, el Amor infinito. El amor que debilita, que deja al amante a merced del amado. Dios está en manos de los hombres, en mis manos. El amor de Dios nos salva porque nos entrega su vida hasta las últimas consecuencias. Dios nos levanta, nos salva por el poder de su amor.

Pero, ¿cómo llegar a aceptar esta inmensidad? Que sea María, la mujer sencilla y humilde, la llena de gracia, quien nos muestre el camino y nos abra los ojos y el corazón para poder contemplar este misterio infinito que vosotros, queridos belenistas, vais a plasmar con vuestro arte.

+ Juan Antonio Reig Pla
Obispo Complutense

Portada del boletín Ánfora n.º 24 (2018), de la Asociación Complutense de Belenistas

¿Qué es Asociación?

01 Dic 18
Presidencia FEB

No Comments

¿Qué es Asociación?

Artículo editorial publicado en el boletín Ánfora n.º 24 de la Asociación Complutense de Belenistas

Isotipo de la Asociación Complutense de BelenistasAsociación es ilusión, entrega, trabajo, esfuerzo, sacrificio y satisfacción.

Es dejar el ego en la puerta en pos de un objetivo común.

Es la oportunidad que te da la vida de ser todos iguales, porque participas en algo por voluntad propia, sin egoísmo y sin esperar nada a cambio, sólo la alegría de un niño, la felicitación de un padre cuando contemplan nuestro trabajo o el comentario del visitante anónimo.

Es como se abren las puertas para todos, porque todos somos iguales.

Es valorar el trabajo de cada uno de forma anónima, porque se trabaja por algo común y es la participación y las habilidades de todos puestas en conjunto, lo que la hará mejor.

Es cuidar, reconocer y orientar el talento, porque con el mismo, la asociación crecerá en sus realizaciones.

Es la tristeza cuando fallece un compañero con el que has compartido jornadas de duro trabajo, inquietudes y penas, pero también es el recuerdo de alguien que siempre pervivirá en nuestros corazones.

Asociación es reconocer nuestros defectos y nuestras virtudes, encontrando con ambas nuestro mejor sitio en el belén.

Es el sentimiento y la preocupación cuando uno de los nuestros se pone enfermo notándose su ausencia, pero es también la alegría cuando ves que no está solo, porque cuenta con el apoyo, la solidaridad, el cariño y la fuerza que todos le transmitimos, esperando una pronta recuperación.

Es buscar el mejor de los premios, el del reconocimiento de la gente, a la labor del conjunto.

Es el orgullo del trabajo en equipo, sin personalismos, con el único objetivo de mantener viva la llama del belenismo. Frente al premio individual la fuerza del grupo.

Asociación son las personas, con sus virtudes y sus defectos, es el equipo de anónimos, frente a aquellos que se creen estrellas del belén, sin haber demostrado nada.

Asociación es la alegría cuando uno nuevo llega y la curiosidad por lo que puede aportar y la tristeza cuando alguien con quien contabas, deja de participar sin encontrar el motivo que le ha llevado a dejarnos.

Asociación es felicidad cuando la juventud cruza la puerta, tenga esta 12 ó 21 años, porque son la esperanza de que esta tradición persistirá.

Es conseguir que todo el mundo se sienta participe e importante en el día a día.

Es que las cabezas visibles sean uno más, porque su cargo se reduce a una mera representatividad pero también es el respeto y reconocimiento a la labor desinteresada y entregada que realizan.

Asociación es la implicación de todos, es ver como a la llamada se acude como un solo individuo sin importar el momento ni la situación.

Asociación es el invierno con su frio y el verano con su calor.

En definitiva, Asociación, es el devenir de la vida a lo largo de un año.

In memoriam, José Herrera Catana

Isotipo de la Asociación Complutense de Belenistas

Publicaciones 2018 – Asociación Complutense de Belenistas – Boletín Ánfora n.º 24

01 Dic 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2018 – Asociación Complutense de Belenistas
Boletín Ánfora n.º 24

Isotipo de la Asociación Complutense de BelenistasLa Asociación Complutense de Belenistas presenta el número 24 de su revista Ánfora, correspondiente a 2018, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Editorial: ¿Qué es Asociación?
Palabras del Presidente, por Ángel Luis García Canalda
Palabras del Alcalde, D. Javier Rodríguez Palacios
Saluda de la Concejala de Cultura, D.ª María Aranguren Vergara
Palabras de la Pregonera, D.ª Julia Pérez Correa, presidenta de la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá
Navidad que nos da la vida, por D. Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares
Maquetas y muñequitos, por Juan Pablo Cruz Fernández
Noticias de la Asociación
Visita a Mollina, por Carmen Maseda Tamayo
LVI Congreso Nacional Belenista, Zamora 2018
Donde todo comenzó, por David Baena Cordón
Oración y Bendición de San Francisco de Asís
Fotos de belenes de la Asociación
Trofeo Federación 2018: Fernando Ocaña Tabernero
Técnicas y efectos en los belenes: Iluminación del belén (2018), circuito para diodos LED conectado directamente a la red (220 V), por Leopoldo Herrero Nivela
Breve Historia de la Asociación: Nuestros Comienzos VIII, por Francisco Pérez Bustamante
Cuartas Jornadas de Belenismo Práctico
Nuestra familia belenista: Juan Alen Rodríguez
Bibliografía: «Quién es quién en la Biblia», por José Manuel Alonso
Agradecimientos
Curiosidades VIII, por Francisco Pérez Bustamante
I Encuentro de Asociaciones Belenistas de la Zona Centro
Menú Navideño:

+ Entrecot (a la pimienta)
+ Patatas navideñas a la crema
+ Verduras con crema y eneldo

Premiados en el XXXIV Concurso Local de Belenes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Bases del XXXV Concurso Local de Belenes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Sobre la Asociación Complutense de Belenistas

Portada del boletín Ánfora n.º 24 (2018), de la Asociación Complutense de Belenistas

«Ánfora n.º 24»
Consejo de Redacción: Asociación Complutense de Belenistas
Editor: Asociación Complutense de Belenistas
Mes y año de edición: 12/2018
Descripción: 72 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: N/D
Impresión: Artes Gráficas Dincolor
Maquetación: Artes Gráficas Dincolor

Isotipo de la Asociación Belenista de Valladolid

Publicaciones 2018 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 13

30 Nov 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2018 – Asociación Belenista de Valladolid –
Revista ¡Aleluya! n.º 13

La Asociación Belenista de Valladolid, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 13 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2018, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda de la Casa de S.M. el Rey
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Óscar Puente Santiago
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Carles Tarragó Gatell
  • Saluda del Presidente de la Asociación «Belenistas de Valladolid», D. Félix-Carmelo García Martínez
  • El rival de San José (Una leyenda apócrifa encantadora), por Teófanes Egido, catedrático jubilado de Historia Moderna
  • San José en el tercer centenario de Juan Bautista de La Salle, por Javier Burrieza Sánchez, profesor titular de Historia Moderna (UVA)
  • San José, por Ángel Tesedo Fernández y Javier González Rodríguez
  • San José con el Niño (atribuido a Juan Alonso Villabrille y Ron, h. 1700-1725), por Javier Baladrón Alonso, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid
  • Gracias, abuelo, por José Antonio San Martín de la Riva
  • La Sagrada Familia. Refinada composición en torno el Niño perdido, por José Miguel Travieso Alonso
  • El rescate de los belenes históricos, por Letizia Arbeteta Mira, doctora en Historia del Arte (*)
  • El tránsito de San José en Goya y en Bach, por José Manuel Alonso, periodista
  • ¿Dónde está Baltasar? Iconografía de los tres Reyes Magos blancos en el Renacimiento florentino, por Carlos Belloso, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Navidad, tiempo de acción, por Fernando Rubio Ballestero, concejal del Ayuntamiento de Valladolid (*)
  • A Christmas Carol o el poder de la Navidad, por Paz Altés
  • Navidad en las cofradías, por Manuel de la Peña Valverde
  • Navidad en el mundo, por Soledad Porras Castro, profesora de Universidad de Valladolid
  • Añoranzas y breves recuerdos, por Jesús Mariano Rodríguez Carrasco, exvicepresidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa, de la Cofradía del Santo Sepulcro y Stmo. Cristo del Consuelo, de la Asociación Belenista Castellana
  • La Navidad de los apátridas, por Ángela Hernández
  • Los belenes de mi infancia, por Francisco Javier León de la Riva
  • San José en la familia, por Marta Garay
  • La Virgen María y el Niño Dios, por Ciriaco Casquete Román
  • Luces… cámara… ¡acción!, por Leticia Acosta Martínez
  • La doncella, por Leticia Acosta Martínez
  • Triste Belén, por Atilano Ingelmo Martín
  • La Navidad, por Atilano Ingelmo Martín
  • Al pie del belén, por Miguel Ángel Serna Romo
  • El misterioso lucero, por Miguel Ángel Serna Romo
Congresos Federación Española de Belenistas

LVII Congreso Nacional Belenista (2019) – Vídeo de Presentación

14 Oct 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVII Congreso Nacional Belenista (2019) – Vídeo de Presentación

Paz y Bien, querida familia belenista:

Hoy, domingo 14 de octubre de 2018, en el Teatro Principal de Zamora, durante el Acto de Clausura del LVI Congreso Nacional Belenista y tras la entrega del testigo del congreso por parte de la Agrupación Belenista «La Morana» a la Fundación Díaz Caballero (entidad promotora y gestora del Museo de Belenes de Mollina), esta última entidad ha proyectado el vídeo de presentación del LVII Congreso Nacional Belenista que se celebrará, Dios mediante, entre el jueves 10 y el domingo 13 de octubre de 2019 en Mollina (Antequera, Málaga).

Bajo estas líneas os dejamos el avance que nos han mostrado.

Es una estupenda invitación para acudir. ¡Ya queda menos! ¡Nos vemos en Mollina en 2019!

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

La Asociación Belenista de Gijón participa en la 62 Feria Internacional de Muestras de Asturias

04 Ago 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel de la 62 Feria Internacional e Muestras de Asturias - 2018, en la que participa la Asociación Belenista de Gijón

La Asociación Belenista de Gijón ha sido invitada de nuevo, en este año 2018, a formar parte de los expositores que participan en la FIDMA, Feria Internacional de Muestras de Asturias, en su 62ª edición, aunque para nosotros es la sexta convocatoria.

Y ahí estamos, apoyados por un montón de nuestros socios que hacen turnos en el stand y sin cuya ayuda nos sería imposible participar en este evento.

La Feria ha comenzado hoy, 4 de agosto de 2018 y finalizará el 19 de este mismo mes. Nuestro stand permanecerá abierto de 11:00h a 14:30h y de 16:30h a 22:00h.

Desde aquí queremos hacer llegar a los miles de visitantes de la Feria que el Belenismo es algo vivo a lo largo de todo el año, algo que nos mueve y por cuya continuidad trabajamos para mantener en todos la ilusión que en la niñez produce la contemplación de un Belén.

Una mañana (aún no sabemos fecha) nos convocarán para un «Desayuno con la prensa» durante el cual explicaremos lo que ha sido la pasada Campaña y los planes para la presente. Con ello lograremos que el Belén esté presente en los medios en pleno mes de agosto.

¡¡¡TODO POR EL BELENISMO!!!

XXIII Certamen FEB de Fotografía “Imagen de la Navidad” (2018) – Fallo del Jurado (Comunicación provisional)

30 Jun 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Federación Española de Belenistas (FEB) ha convocado durante este año 2018, el XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad». En esta edición se han presentado 32 trabajos fotográficos a concurso, presentados por 5 asociaciones federadas, todos ellos de una muy buena calidad artística, lo que ha motivado unas votaciones muy reñidas para decidir el resultado del concurso.

El jurado calificador ha estado compuesto por todas aquellas asociaciones federadas que han tenido a bien participar en las votaciones, que han sido un total de veinte, y que han decidido el palmarés de esta edición, seleccionando las tres fotos finalistas. Una de ellas ya ha sido designada como ganadora y será la fotografía oficial para la Campaña de Navidad 2018, por lo que será portada de la revista Anunciata® nº 24 y será reproducida en los marcapáginas y felicitaciones que la Federación Española de Belenistas editará a finales de este año…

…pero guardaremos el secreto de la misma y el orden del palmarés hasta el viernes 12 de octubre de 2018, día en el que se desvelará durante el acto inaugural del LVI Congreso Nacional Belenista 2018, organizado por la Agrupación Belenista “La Morana” de Zamora. Por tanto, a la espera de ese momento, podemos comunicar provisionalmente que las tres fotos finalistas son las siguientes:

Finalista 1-2018
Título: Natividad 03
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
Autor de la fotografía: Manuel David Anelo Herrero
Autor del belén: Carlos Gómez Moreno
Autora de las figuras: Montserrat Ribes Daviú

Finalista 2-2018
Título: Navidad sevillana 10
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de Sevilla
Autor de la fotografía: Andrés Quijano de Benito
Autores del belén: Rosa Linares Lira y José Manuel Romero Melero
Autor de las figuras: José Luis Mayo Lebrija

Finalista 3-2018
Título: Natividad 2
Presentada a concurso por la: Asociación de Belenistas de Fuente Álamo
Autor de la fotografía: Candela López García
Autores del belén: Asociación de Belenistas de Fuente Álamo
Autores de las figuras: Arte Sacro Hermanos Cerrada

Enhorabuena a las entidades y personas finalistas. Las fotografías se publicarán en la revista Anunciata® nº 24, una en la portada y las restantes en páginas interiores. La entrega de galardones se realizará en Zamora durante el acto de clausura del LVI Congreso Nacional Belenista, el próximo domingo 14 de octubre de 2018, en el Teatro Principal.

Convocatoria de Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria para el 17 de junio de 2018 – Federación Española de Belenistas

01 Jun 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 17 de junio de 2018 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Madrid Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.




XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2018) – Trabajos presentados a concurso

16 May 18
Presidencia FEB
,
No Comments

Una vez terminado ayer martes 15 de mayo de 2018 el plazo de presentación de originales al XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2018), pasamos a presentaros las 32 imágenes que, enviadas por un total de cinco entidades federadas, han sido aceptadas para concursar.

El enlace en el que podéis verlas es el siguiente: Álbum «XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2018)», en el sitio Flickr de la Federación Española de Belenistas.

Suerte a las entidades y personas participantes. Comienzan las votaciones…

Cartel LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

LVI Congreso Nacional Belenista 2018 – Programa Oficial del Congreso e Inscripciones

01 Abr 18
Presidencia FEB

No Comments

Estimados amigos belenistas:

Os adjuntamos el programa definitivo y la información necesaria para participar en el 56° Congreso Nacional Belenista que celebraremos, Dios mediante, en el próximo mes de Octubre en Zamora y Fermoselle, entre los días 11 y 14. Al final de estas líneas adjuntamos, en PDF, el boletín de inscripción que puede ser imprimido y fotocopiado tras descargarlo indistintamente de esta página o de la web www.belenlamorana.com.

Todas las consultas de disponibilidad hotelera y la formalización de las inscripciones se realizarán a través de la central de reservas (tlfno. 600 325 725) que funcionará del 16 al 30 de abril de 10:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas para las asociaciones pertenecientes a la Federación Española de Belenistas. Para participar de forma libre o no federada el plazo será entre el 3 y el 18 de mayo en el mismo horario. Todas las gestiones y envíos relativos a las inscripciones se realizarán a través del mail 56congresonacionalbelenista@gmail.com o por correo ordinario a la Agrupación Belenista La Morana, Apartado de Correos nº 12 – 49080 Zamora.

También al final de estas líneas os adjuntamos, también en PDF, el programa oficial del Congreso que ya podéis consultar de igual forma en la web y el Facebook de la Agrupación Belenista La Morana.

El código descuento aplicable por Renfe (30%) se facilitará de forma personal a cada asistente al remitirle la información de la reserva y el importe de la misma entre el 4 y el 10 de junio.

Las asociaciones participantes en el encuentro (de forma oficial) recibirán, como es tradicional en nuestra federación, el corbatín conmemorativo del Congreso y el obsequio oficial del mismo en el transcurso del acto inaugural y la cena oficial respectivamente.

Las asociaciones que deseen participar con sus estandartes o guiones corporativos los presentarán durante el acto inaugural y podrán ser recogidos en el acto de clausura siendo por parte de la organización su transporte y colocación en el escenario.

Todos aquellos colectivos y entidades belenistas partícipes en el Congreso pueden optar a estar presentes en la Feria de Artesanía de la Navidad en el apartado de mercadillo belenista. Este apartado de la Feria solo permanecerá abierto en los momentos en que el recinto se abra a los congresistas. Para ello también os adjuntamos al final de estas líneas, igualmente en PDF, la solicitud de participación.

Si contáis en vuestra asociación con profesionales del mundo del belén (figuristas, atrezzo, etc.), podéis invitarles a consultar las condiciones de participación en la Feria de Artesanía de la Navidad que organizamos con motivo del Congreso y nos pondremos en contacto con ellos.

En nombre de la Agrupación Belenista La Morana de Zamora os invitamos a conocer y disfrutar la belleza de nuestra tierra y nos ponemos a vuestra entera disposición para que el 56° Congreso Nacional Belenista de F.E.B. nos depare en Zamora unas inolvidables jornadas en torno a la tradición del belén que tan fraternalmente une y enriquece nuestra vida.

Francisco Iglesias Escudero – Presidente de la Agrupación Belenista La Morana de Zamora



Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

El paisaje de un belén de la Asociación Belenista de Gijón queda expuesto de modo permanente en el Museo Etnológico de Pesoz (Asturias)

09 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

El pasado año, la Asociación Belenista de Gijón fue requerida por el Centro Comercial de INTU Asturias (en el cual hace ya muchos años colocamos un belén por Navidad) para que el belén que realizásemos tuviera como base un pueblo de nuestra Comunidad Autónoma.

Buscando pueblos pintorescos asturianos nos encontramos con el enclave rural de Argul en el concejo de Pesoz, el cual sobresale por su singularidad al estar sus casas unidas por corredores, lo cual hace que se pueda ir de una casa a otra sin pisar la calle. Nos gustó porque sus casonas de piedra nos parecieron preciosas para un belén y por la idea fraternal que tenía el pasar de esa forma de una casa a otra. Argul ya había sido nombrado en 2004 Bien de Interés Cultural.

Y con esos mimbres se trabajó mucho durante meses y el resultado se montó la noche del 29 de noviembre de 2017. La mañana del 30 se inauguraba y a dicho evento fuimos invitados nosotros y vecinos y autoridades de Argul y Pesoz. El éxito fue total: a los vecinos les encantó ver sus casas formando parte de un belén, tanto fue así que comenzaron a pedir a su alcalde quedarse con el belén una vez se hubiese acabado la exposición navideña.

Posteriormente el Ayuntamiento se puso al habla con nosotros y, dicho y hecho: estamos muy contentos que una obra de la Asociación quede a la vista del público de forma permanente en un museo; no solo por el hecho de que uno de nuestros belenes, que en general son perecederos o efímeros, se conserve, sino más bien porque creemos que esto apunta en la dirección acertada, la de dar valor al belenismo, que, al final de nuestro trabajo, es lo que más importa. Así que desde ayer, después de un día de duro trabajo, puede verse el «Belén de Argul» en el Museo Etnológico de Pesoz.

Os dejamos un reportaje con nueve fotos de cómo ha quedado.

Plácida Novoa Coomonte – Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Paisaje del "Belén de Argul" en el Museo Etnológico de Pesoz

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Conferencias 2018 – Asociación de Belenistas de Alicante – Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa (2)

08 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, D. Alejandro Cánovas Lillo, impartirá una charla con el título «Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa«, una reflexión comparativa entre las dos celebraciones cristianas, el próximo sábado 24 de marzo de 2018 a las 20:00h en la Parroquia de San Esteban Protomártir, c/ Ciudad Real, 18 – 03005 Alicante.

Os invitamos a acudir.

Cartel Conferencia "Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa" - Asociación de Belenistas de Alicante

Logo de la Asociación Belenista Castellana

Agenda 2018 – Exposiciones de Semana Santa – Asociación Belenista Castellana

07 Mar 18
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación Belenista Castellana anuncia el calendario, horario y lugar de la tradicional exposición que montará con motivo de la Semaña Santa. Es la siguiente:

Exposición

1) Exposición de la Pasión del Señor

Bendición e inauguración: domingo 11 de marzo de 2018 a las 13:00h

Fechas: del 11 de marzo al 8 de abril de 2018

Horario: laborables, domingos y festivos de 11:00h a 21:30h

Ubicación: Parroquia de San Lorenzo Mártir, c/ Pedro Niño, 2 – 47001 Valladolid

Cartel Exposición de la Pasión del Señor 2018 - Asociación Belenista Castellana

Logo de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

Cursillos 2018 – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) – Cursos Monográficos

06 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) anuncia la celebración de sus Cursos Monográficos, que tendrán lugar en las fechas que a continuación citamos, con los ponentes y temas que tratarán:

  • Sábado 21 de abril de 2018 – David Baena Cordón (Alcalá de Henares): «Restauración de figuras religiosas y belenistas»
  • Sábado 28 de abril de 2018 – Manuel Sánchez Raposo (San Fernando): «Moldes»
  • Sábado 5 de mayo de 2018 – José Ángel García García (Sevilla): «Elementos no visibles del belén»
  • Sábado 12 de mayo de 2018 – José Manuel González Gago (San Fernando): «Atrezo (Vegetación)»
  • Sábado 19 de mayo de 2018 – José Manuel Romero Melero (Sevilla): «Diseña tu belén»
  • Sábado 26 de mayo de 2018 – Rubén Galindo Domínguez (Sevilla): «Curso básico teórico-práctico de tallado de piedra en escayola»

Las inscripciones se harán de estos dos modos:

Cartel Cursos Monográficos 2018 - Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

Logo de la Asociación Complutense de Belenistas

Cursillos 2018 – Asociación Complutense de Belenistas – IV Jornadas de Belenismo Práctico

06 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Los próximos días 7 y 8 de abril de 2018, la Asociación Complutense de Belenistas organizará las IV Jornadas de Belenismo Práctico en el Restaurante El Infante de Alcalá, c/ Blas Cabrera, 11 – 28806 Alcalá de Henares (Madrid) (Tlfno. +34 918 80 61 25).

Este año, como novedad, se realizarán unos cursillos prácticos, en los que, en grupos de 20 personas, se podrá asistir a uno de los cuatro talleres programados.

Durante las jornadas también se realizará la II Subasta Benéfica, para la que solicitamos las aportaciones de artesanos y belenistas que quieran contribuir a la misma con sus piezas.

El programa de las jornadas será el siguiente:

Sábado 7 de abril de 2018

  • 08:30h a 09:15h – Entrega de credenciales en la Antigua Fábrica de Gal (entre la c/ Bosnia-Herzegovina y la c/ Rusia – 28802 Alcalá de Henares), para permitir a los asistentes la visita a nuestra exposición de arte belenista antes del comienzo de las jornadas.
  • 09:15h a 09:30h – Traslado a El Infante de Alcalá, lugar de celebración de las jornadas.
  • 09:45h a 10:00h – Presentación de las jornadas.
  • 10:00h a 14:00hLola Temprado Serrano ofrecerá una ponencia teórico-práctica sobre la realización de puertas y ventanas. Posteriormente los alumnos apuntados a su taller podrán practicar lo aprendido con el asesoramiento y ayuda de la propia Lola.
  • 14:00h a 16:00h – Comida. Al término de la misma se realizará la II Subasta Benéfica de las diversas piezas donadas  por los artesanos y belenistas  a beneficio de la casa de acogida Virgen de las Angustias.
  • 16:00h a 20:00hTalleres Prácticos:
    • Lola Temprado Serrano: en su curso intensivo aprenderemos a realizar puertas antiguas en varias modalidades, con tablones independientes, integrales, con y sin marco, con contraventanas,  cristales y tragaluz, haremos también cerrojos y adornos de imitación en hierro, para la decoración de las puertas.
    • Lidia Moya Temprado: en su taller práctico aprenderemos a realizar muchas y variadas frutas y verduras: ajos, trenzas de ajos, cebolletas, puerros, manzanas, naranjas, limones, judías o coliflores. Nidos de golondrinas y hojas de parra también serán incluidas en esta sesión práctica.
    • Pedro Mohedano Mondéjar: en su taller práctico, utilizando porexpan extruido, nos enseñará a realizar piedras sobre una pared, junto a los correspondientes complementos en madera sobre este mismo material. Nos mostrará también sus técnicas de pintura con la utilización de pigmentos y otros elementos que dotan a sus obras de un toque muy personal.
    • Rodrigo Hernández Cabos: en su taller práctico nos enseñará a combinar los diferentes colores básicos y cómo obtener con ellos múltiples tonalidades. Sobre una pared aprenderemos a mezclar los tonos y aplicar efectos para conseguir el máximo de realismo, profundidad y detalle.

Domingo 8 de abril de 2018

  • 10:00h a 14:00hJuan Miguel Barba Delgado nos mostrará en su ponencia «¿El futuro se llama Led?», todos los secretos de la iluminación con Led, una tecnología que ya es presente y que revolucionará lumínicamente nuestros belenes. Nos explicará más concretamente lo siguiente:
    • Tipos de leds, características.
    • Cañón de luz con leds.
    • Tiras de leds, características.
    • Controladores leds fijos.
    • Controladores leds automáticos.

Para información e inscripciones, escribid al email asociacion.complutense.belenistas@hotmail.com o llamad al teléfono 664359100 preguntando por Fernando.

 Cartel IV Jornadas de Belenismo Práctico - Asociación Complutense de Belenistas

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

XII Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2018) – Bases Generales

05 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XII Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2018, con las siguientes bases (en formato PDF):

XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2018) – Bases Generales

05 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el XXIII Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la campaña de Navidad 2018, con las siguientes bases (en formato PDF):

Logo de la Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos

Exposiciones Semana Santa 2018 – Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos

04 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos anuncia el calendario, horario y lugar de la ya tradicional exposición que montará con motivo de la Semaña Santa. Es la siguiente:

Exposición

1) VIII Exposición en miniatura «Vida de Jesús»

Fechas: del 18 de marzo de 2018 hasta el 15 de abril de 2018

Horario: sábados, domingos y festivos de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 22:00h. Viernes de 18:00h a 22:00h. Para el resto de los días semana o para excursiones organizadas les rogamos concerten cita llamando al teléfono 616059777.

Ubicación: c/ Paradores, 5 (esquina con c/ El Santo) – 13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

Cartel VIII Exposición en miniatura "Vida de Jesús" - Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento Electoral de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 4 de marzo de 2018

04 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento Electoral de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 4 de marzo de 2018

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosEl presente Reglamento se aplicará en los procesos de elección de los miembros de la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas (en adelante FEB).

Artículo 1. Al convocar la Asamblea General Ordinaria del primer trimestre del último año de mandato de la Junta de Gobierno de la FEB, se comunicará que se abre el periodo electoral, que culminará con la celebración de las elecciones a nueva Junta Directiva de la FEB. En el Orden del Día de esa convocatoria figurará, de forma específica, la fijación de la fecha para la celebración de las elecciones a Junta Directiva y de los Vocales.

Por tanto, en la Asamblea General Ordinaria que se celebre en el primer trimestre del año electoral se consensuará y establecerá la fecha de celebración de la Asamblea Extraordinaria para la elección de nueva Junta Directiva de la FEB, dentro del plazo del segundo trimestre del año. También se acordará la elección de los nuevos Vocales.

Ambos acuerdos se comunicarán por escrito inmediatamente a todas las asociaciones miembros de la FEB, para que puedan proceder según lo establecido en los artículos 24 y 34 de los actuales Estatutos Federativos.

Artículo 2. La Junta Electoral estará constituida por los representantes de tres asociaciones asistentes a la Asamblea General Ordinaria del primer trimestre que lo deseen y con mayor antigüedad en la FEB, y que no tengan pensado presentar ninguna candidatura a la elección, siendo la asociación más antigua de entre ellas quien ostente la Presidencia, mientras que la función de Secretaría la desempeñará el representante de la más moderna, actuando el tercer integrante como Vocal. Estos tres componentes de la Junta Electoral estarán asesorados por el Secretario de la FEB. Este dispondrá en la Asamblea de la documentación pertinente para determinar las respectivas antigüedades de las asociaciones federadas. Si hubiera empate en las fechas se resolverá mediante un simple sorteo entre las asociaciones afectadas para establecer el orden prioritario.

Artículo 3. La notificación de cada candidatura a Junta Directiva y a las Vocalías ha de llegar a la Presidencia de la Junta Electoral antes de los cuarenta y cinco días naturales a la fecha marcada para la celebración de la Asamblea General Extraordinaria. La presentación se realizará mediante correo electrónico enviado a la dirección elecciones.feb.belenistas@gmail.com. La Junta Electoral deberá acusar recibo en un máximo de dos días (ver artículos 24c y 24e de los Estatutos de la Federación).

Artículo 4. Siete días después del cierre del plazo de recepción de candidaturas, la Junta Electoral publicará las candidaturas válidas y abrirá un plazo de otros siete días para subsanar aquellas candidaturas no aceptadas, a las que se les notificará los errores detectados.

Artículo 5. Al día siguiente de terminar el plazo de recepción de subsanaciones, la Junta Electoral proclamará de manera definitiva todas las candidaturas validadas para participar en las elecciones. Por tanto, un mes antes de la fecha establecida por la Asamblea de la FEB para la celebración de las elecciones a nueva Junta Directiva se conocerán todas las candidaturas, que podrán ya dar a conocer a las asociaciones sus ideas y planes para la Federación.

Artículo 6. La convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria para la elección de nueva Junta Directiva de la FEB ha de realizarse por escrito con un mínimo de quince días naturales antes de su celebración, adjuntando en ella toda la información sobre las respectivas candidaturas para la nueva Junta Directiva y Vocales.

Artículo 7. La Asamblea General Extraordinaria incluirá como único punto en el Orden del Día la «Elección de Junta Directiva y Vocales de FEB».

Artículo 8. La candidatura que lo desee puede nombrar un interventor como observador del proceso electoral de este acto. La Junta Electoral hará recuento de las asociaciones presentes y representadas. En voz de su Secretario se enumerarán las candidaturas y se cederá la palabra a cada uno de los candidatos a Presidente por un espacio no superior a quince minutos, y cediendo a los candidatos a Vocales un periodo de cinco minutos si lo desean, procediendo a continuación a la votación secreta de las mismas. Si tras el escrutinio de la primera votación se produjese un empate entre candidaturas, se celebraría una segunda votación entre las que hubieran empatado y, de persistir el empate, se elegiría de entre ellas a la asociación con más antigüedad en la FEB. Tras el recuento de votos, el Presidente de la Junta Electoral proclamará a la nueva Junta Directiva y a los nuevos Vocales de la FEB en ese acto.

Artículo 9. Una vez elegida la nueva Junta Directiva de la FEB, se tomará posesión de los respectivos cargos a partir de la siguiente Asamblea General Ordinaria, debiendo la Junta Directiva saliente poner a disposición de la Junta electa toda la documentación, los estados de cuentas, los cambios pertinentes de firmas bancarias y cualquier material federativo que obre en su poder en el plazo máximo de noventa días naturales después de la elección y en todo caso antes de treinta días de la celebración de la siguiente Asamblea. La Junta Directiva saliente aclarará ante la Asamblea General cualquier duda o cuestión que plantee la documentación entregada si así lo requiere la nueva Junta Directiva.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de nueve artículos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas y derogando anteriores versiones del mismo.


Este Reglamento puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento Electoral de la Federación Española de Belenistas)

Cartel LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

LVI Congreso Nacional Belenista 2018 – Propuesta de Contenidos

03 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Agrupación Belenista «La Morana» de Zamora ha presentado hoy sábado 3 de marzo de 2018, a los miembros de la Comisión de Congresos y Eventos de la FEB, previamente a su presentación mañana domingo día 4 de marzo de 2018 ante la Asamblea General Ordinaria de la FEB, la propuesta muy avanzada de horarios, contenidos y precios del LVI Congreso Nacional Belenista 2018, que, aunque puede estar todavía sujeta a mínimos cambios, podemos definir como definitiva.

Por tanto, en la práctiva, podemos decir que del 11 al 14 de octubre de este año 2018, nos esperan en Zamora con el siguiente programa:

 

Cartel LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

LVI Congreso Nacional Belenista 2018 – Lema

03 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Agrupación Belenista «La Morana» de Zamora ha presentado hoy sábado 3 de marzo de 2018, a los miembros de la Comisión de Congresos y Eventos de la Federación Española de Belenistas el lema que presidirá el LVI Congreso Nacional Belenista 2018, a celebrar entre los días 11 y 14 del próximo mes de octubre.

El lema será «enZamórate«, que es toda una invitación para acudir a la ciudad a descubrirla en todas sus facetas, como la arquitectónica, histórica, folklórica, gastronómica, cultural y, por supuesto, la belenista. El lema tiene la siguiente imagen gráfica:

"enZamórate" Lema LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

Ya no queda nada para desvelar los contenidos congresuales concretos que ha preparado la Agrupación Belenista «La Morana» para nuestro disfrute. Estad atentos a esta web…

Cartel LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

LVI Congreso Nacional Belenista 2018 – Logo

03 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Agrupación Belenista «La Morana» de Zamora ha presentado hoy, sábado 3 de marzo de 2018, a los miembros de la Comisión de Congresos y Eventos de la Federación Española de Belenistas, el logo del LVI Congreso Nacional Belenista 2018, que se celebrará en Zamora el próximo mes de octubre de este año 2018, entre los días 11 y 14. Mañana domingo será presentado ante la Asamblea General Ordinaria de la FEB.

Forma parte del cartel oficial recién presentado, encabezándolo, aunque para los congresistas y acompañantes que pudieron ver el vídeo promocional de este LVI Congreso en el acto de clausura del LV Congreso Nacional Belenista celebrado en Vitoria-Gasteiz, no les es desconocido.

Ahora, toca ir desvelando más detalles de lo que se avecina para, seguro, ir preparando la maleta para ir a Zamora. El Congreso está a la vuelta de la esquina…

Logo LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

Logo de la Agrupación Belenista "La Morana"

LVI Congreso Nacional Belenista 2018 – Cartel

03 Mar 18
Presidencia FEB
,
No Comments

La Agrupación Belenista «La Morana» de Zamora ha presentado en primicia hoy sábado 3 de marzo de 2018, a los miembros de la Comisión de Congresos y Eventos de la Federación Española de Belenistas, el cartel oficial del LVI Congreso Nacional Belenista 2018, que se celebrará en Zamora el próximo mes de octubre de este años 2018, entre los días 11 y 14. Mañana domingo será presentado ante la Asamblea General Ordinaria de la FEB.

Sobre una imagen de la ciudad de Zamora con el río Duero a sus pies, han superpuesto todas las palabras que constituyen de una u otra manera el corazón y alma de un congreso belenista: tradición, pesebres, artesanía, nacimientos, historia, figuras, gastronomía, talleres, arte, belenes, conciertos, religiosidad, feria, creencias o exposiciones, que es lo que nos encontraremos allí.

También aparecen sobreimpresionados, junto con los logos de los promotores y organizadores del Congreso (Federación Española de Belenistas y Agrupación Belenista «La Morana», respectivamente) el logo del evento, que seguidamente presentaremos, y los de las instituciones y entidades patrocinadoras del mismo.

A partir de esta presentación, el cartel del LVI Congreso Nacional Belenista 2018 encabezará todas las noticias que sobre el mismo aparezcan en esta web federativa.

Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, iremos conociendo más detalles de lo que nos tiene preparado la Agrupación Belenista «La Morana» para invitarnos al segundo Congreso que organizan para la Federación.

Para empezar, el cartel…

Cartel LVI Congreso Nacional Belenista - Zamora 2018

Conferencias 2018 – Asociación de Belenistas de Jerez – Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret

01 Mar 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Jerez organiza e invita a todos a la conferencia «Pasión – Muerte – Resurrección de Jesús de Nazaret« que impartirá D. José Antonio Salas Alcázar (investigador e historiador), con datos documentados y contrastados recogidos en su obra «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?«.

Dicha conferencia será presentada por D. Manuel Luis Pareja Rubio, Medalla de Oro de la Hermandad La Yedra, y tendrá lugar el viernes 9 de marzo de 2018 a las 19:30h en el Museo del Belén, c/ Circo, s/nº – 11403 Jerez de la Frontera.

La entrada será gratuita hasta completar aforo.

Cartel Conferencia Pasión 2018 - Asociación de Belenistas de Jerez

Logo de la Asociación Belenista de Badajoz

Exposiciones Semana Santa 2018 – Asociación Belenista de Badajoz

01 Mar 18
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Badajoz anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición que montará con motivo de la Semaña Santa. Es la siguiente:

Exposición

1) IV Exposición Diorama Monumental y Dioramas de Pasión

Fechas: del 8 de marzo de 2018 al 1 de abril de 2018

Horario: martes a sábados de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h. Domingos de 10:00h a 14:00h.

Ubicación: Museo de la Ciudad «Luis de Morales», c/ Santa María de la Cabeza, s/nº – 06004 Badajoz

Cartel IV Exposición Diorama Monumental y Dioramas de Pasión - Asociación Belenista de Badajoz

Logo de la Asociación Gaditana de Belenistas "Estrella de Oriente"

La Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», con 26 años de historia, en riesgo de desaparición por las actuaciones del gobierno municipal de Cádiz

28 Feb 18
Presidencia FEB
,
6 comments

Logo de la Asociación Gaditana de Belenistas "Estrella de Oriente"La Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», entidad fundada el 14 de febrero de 1992 e integrada en la Federación Española de Belenistas desde el 6 de noviembre de ese mismo año, cuenta con unos 70 socios en la actualidad, pero se encuentra en grave riesgo de desaparición. Todo ello por las actuaciones realizadas por el gobierno municipal de Cádiz, dirigido en la actualidad por D. José María González Santos «Kichi». Os ponemos en antecedentes.

A principios del año 2015, ante la grave falta de espacio que tenía la Asociación en su pequeña sede, no propia, sita en la c/ Santiago nº 1, que en ese momento ya solo les permitía almacenar material pero no hacer nada más, el Ayuntamiento de Cádiz, siendo alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez, cedió a la Asociación un aula en el popularmente conocido como Colegio Arbolí (real y antiguamente denominado Colegio Jaime Balmes) para poder realizar actividades (cursos, realización de belenes, etc.). La cesión del espacio fue a título gratuito.

Pocas fechas antes el Colegio Arbolí se reconvirtió, inaugurándose el 26 de diciembre de 2014, en el denominado Centro Municipal de las Artes Escénicas «Arbolí», que nació con un triple objetivo: como lugar de estímulo artístico, como dinamizador cultural de la zona en el casco histórico gaditano, y, por último, como generador de espectáculos y propuestas que tuviesen potencial para nutrir los distintos espacios escénicos que se habían desarrollado en años anteriores en Cádiz.

El Centro Arbolí tiene, a día de hoy, unas normas de uso y funcionamiento que dicen literalmente en su primer artículo lo siguiente: «El Centro Arbolí es un espacio municipal destinado a albergar todas las iniciativas ciudadanas relacionadas con las artes escénicas. Un contenedor sociocultural que interactúe con la ciudadanía gaditana: familias, jóvenes, grupos, entidades, particulares, empresas… con inquietudes artísticas, con ganas de aprender, enseñar, crear, compartir…, convirtiendo las disciplinas de teatro, ballet, danza, baile, entre otras, en vehículos para fomentar la creatividad y la convivencia«. Nos hemos permitido poner en tono azul todas las características del centro que encajan con la idiosincrasia de cualquier entidad belenista, y que evidentemente cumple la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», que además ha trabajado para otras entidades allí alojadas en la creación de atrezos, sin ánimo de lucro, como siempre lo ha hecho desde su creación hace 26 años…

Captura de pantalla de las normas de uso del Centro Municipal de las Artes Escénicas "Arbolí" del Ayuntamiento de Cádiz, hecha hoy 28 de febrero de 2018 a las 23:25:48

Captura de pantalla de las normas de uso del Centro Municipal de las Artes Escénicas «Arbolí» del Ayuntamiento de Cádiz, hecha hoy 28 de febrero de 2018 a las 23:25:48

El 13 de junio de 2015, meses más tarde de obtener el espacio en el Centro Arbolí, se produjo la toma de posesión del nuevo gobierno municipal resultante de las elecciones municipales de ese año.

Ya desde un primer momento, el nuevo equipo de gobierno empezó a trasladar a la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente» que debían salir de Arbolí porque el colegio se iba a adaptar para artes escénicas (cuando ya había nacido el Centro para ello y la Asociación encajaba en la idea, por eso tenían su espacio) y la Concejalía de Fiestas se reunió con la Asociación para ofrecerles un local donde trasladarse, concretamente una bóveda de las murallas de San Carlos situada en la c/ San Germán, actualmente utilizada como depósito de motos, pero la institución solo aseguraba dicha cesión por un periodo de un año y a cambio de los 6.000 euros que aún se debían a la Asociación por el Ayuntamiento en concepto de la realización del belén municipal en la Navidad de 2015. Además, para dicha cesión, insistimos en que solo asegurada por un año, la Asociación debía hacerse cargo tanto del acondicionamiento de la bóveda como de la instalación de luz y agua en la misma (recordamos que en Arbolí estaban a título gratuito). La contestación de la Asociación fue que eso no eran condiciones para hacerse cargo del local, sobre todo pudiéndose ver en la calle tras el año y la inversión a efectuar, por lo que el tema quedó en el aire, aunque la Concejalía de Fiestas asumió que la Asociación no saldría de Arbolí hasta buscar una solución. La Asociación siguió a la espera de cualquier tipo de confirmación o contestación oficial sobre lo tratado con el Ayuntamiento y ubicados y haciendo sus actividades, como en los últimos tres años, en el Centro de Artes Escénicas.

La sorpresa para los socios de la Asociación fue mayúscula cuando el pasado 18 de enero de 2018, el Ayuntamiento de Cádiz envió un escrito oficial instándoles a sacar todos los enseres que tenían en el Centro Arbolí, remarcando que solo se les permitiría el acceso al Colegio Arbolí para retirar los citados enseres, y que si en el plazo de un mes no los retiraban entendían que dicho material no era de interés para la Asociación y que lo trasladarían al «punto limpio» para su reciclaje (a la basura, en cristiano). El problema no es retirarlo, sino dónde reubicarlo, ya que la Asociación no dispone de sitio en el que guardar dicho material (15 dioramas de gran tamaño, mesas de trabajo, figuras, herramientas y material de porexpan, piezas de un gran valor todas ellas valoradas en conjunto en unos 7.000 euros).

Puestos en contacto con el alcalde, D. José María González Santos «Kichi», dijo que la Asociación no tiene que irse de Arbolí pues es un espacio municipal. El técnico responsable de dicho Centro, a propuesta de la Concejalía, les propuso guardar parte de los enseres en un pequeño espacio que les dejarían dentro del propio Colegio Arbolí, pero que, con lo que no cupiese, debían buscarse la vida. La situación es tal que, si retiran el material que no cabe en Arbolí y lo almacenan en su pequeña sede de la calle Santiago, definitivamente se quedan sin espacio para desarrollar sus actividades, lo que en la práctica supone la muerte de la Asociación.

Ante tan grave situación, la Asociación ha intentado volver a ponerse en contacto con el Ayntamiento, pero solo han recibido evasivas.

El presidente y varios socios de la Asociación Gaditana de Belenistas “Estrella de Oriente”, con el escrito oficial de desalojo frente al Centro Municipal de las Artes Escénicas "Arbolí" de Cádiz - @AntonioVázquez - La Voz de Cádiz

El presidente y varios socios de la Asociación Gaditana de Belenistas “Estrella de Oriente”, con el escrito oficial de desalojo frente al Centro Municipal de las Artes Escénicas «Arbolí» de Cádiz
@AntonioVázquez – La Voz de Cádiz

Tras ello, la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente» ha pedido auxilio a la Federación Española de Belenistas para que hagamos ver al Ayuntamiento de Cádiz que, entre las 78 asociaciones federadas y los más de 15.000 belenistas pertenecientes a las mismas, en conjunto organizamos actividades y exposiciones por todo el país (casi todas gratuitas) que mueven a más de 1 millón de personas a verlas en los 14 días que duran las vacaciones navideñas. En concreto los belenistas gaditanos suelen hacer dos exposiciones: una en Semana Santa (que en 2017 recibió unas 13500 visitas) y otra en Navidad (con parecido número de visitantes). Sabiendo que los habitantes de Cádiz rondan los 120.000, es un verdadero éxito que más del 10% de la población las visite. Es muy difícil que cualquier otra actividad similar en la ciudad alcance semejante número de espectadores…

Ante la situación de obligatorio desalojo que marca el escrito oficial, pero vista cierta contradicción o indefinición entre el citado comunicado y las palabras recibidas tanto de Alcaldía como Concejalía de no dejar el Centro Arbolí, creemos desde la Federación Española de Belenistas que no todo está perdido y la situación puede reconducirse de manera satisfactoria para la supervivencia de la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente».

Por ello, proponemos enviar mensajes al alcalde de Cádiz, D. José María González Santos «Kichi» pidiéndole una solución o reconsideración positiva del tema en la línea de sus propias palabras: que «la Asociación no tiene que irse de Arbolí pues es un espacio municipal«. Os invitamos a hacerlo directamente, y a la mayor brevedad posible, a su cuenta de Twitter @JM_Kichi, a su cuenta de Facebook, a la cuenta de correo electrónico del área de Atención a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Cádiz atencion.ciudadano@cadiz.es, o enviándole escritos por el modo tradicional a D. José María González Santos, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz – Plaza de San Juan de Dios, s/nº – 11005 Cádiz. O mejor, a todos esos medios a la vez…

También os animamos a participar y votar en la petición hecha, a través de la plataforma Change.org, para evitar el desalojo/desahucio de la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente» del Colegio Arbolí. Bajo estas líneas tenéis el enlace.

De momento, la actuación municipal que ha conducido al bloqueo de la Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», lo único que ha «logrado» es que se paralice la realización del Gran Diorama de la Pasión y, por tanto, que se suspenda la exposición que la entidad llevaba organizando desde hace 6 años, que ya se había convertido en una visita obligada en la Semana Santa de Cádiz. Además han tenido que suspender la anual Convivencia Provincial de Belenistas, de la que eran anfitriones y prevista para septiembre de este año 2018, por lo que los aproximadamente 200 aficionados que todos los años participan en ella tendrán que buscar otra ubicación o tristemente romper con la anual tradición. Y para terminar, y seguramente lo más grave de todo, las posibilidades de que Cádiz participe en el Congreso Internacional de Belenistas 2023, evento que se celebrará durante 5 días entre octubre y noviembre de dicho año por varias localidades de Andalucía Occidental, y pensado para 1.500 aficionados de todo el mundo, quedan evidentemente en entredicho.

La Asociación Gaditana de Belenistas «Estrella de Oriente», con su cuarto siglo de historia, y la ciudadanía de Cádiz, no se merecen esto.

Logo de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

Fallece D. Francisco Matz Candela, de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

26 Feb 18
Presidencia FEB
,
one comments
D. Francisco Matz Candela - ©IslaPasion.net

D. Francisco Matz Candela
©IslaPasion.net

Hoy, 26 de febrero de 2018, ha fallecido repentinamente, a los 67 años de edad, D. Francisco Matz Candela, profesor durante varios años del colegio Almirante Laulhé y fundador en la década de los 70 de la hermandad de Mater Amabilis, que tiempo después se fusionó con la Orden Seglar de los Siervos de María (Servitas).

Su vinculación con el mundo del belenismo está relacionada con la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor), puesto que en la misma desempeñó el cargo de Secretario de la Junta Directiva elegida en el año 2005 y el de Vocal en la Junta Directiva elegida en el año 2009, que fue la responsable de preparar el XLVIII Congreso Nacional Belenista 2010 en San Fernando (Cádiz). Durante ese tiempo también fue asiduo miembro del jurado calificador que seleccionó las fotografías que fueron Cartel de la Navidad de la Asociación.

D. Francisco Matz Candela será velado en la Sala 2 del Tanatorio San Fernando, c/ Hiladores, 15 – 11100 San Fernando (Cádiz), en el polígono de Fadricas. El responso por el eterno descanso de su alma será mañana martes 27/02/2018 a las 11:00h en la capilla Divina Pastora del propio Tanatorio San Fernando.

Descanse en Paz.

(Fuentes de la información IslaPasion.net y SanFernandoCofrade)

Logo de la Asociación de Belenistas de Pamplona

Ha fallecido D. Jesús María Gómara Arraiza, Presidente de la Asociación de Belenistas de Pamplona

26 Feb 18
Presidencia FEB
,
54 comments
D. Jesús María Gómara Arraiza - ©NavarraInformacion.es

D. Jesús María Gómara Arraiza
©NavarraInformacion.es

D. Jesús María Gómara Arraiza, actual Presidente de la Asociación de Belenistas de Pamplona, ha fallecido hoy 26 de febrero de 2018 en Pamplona a los 69 años de edad (nació en Pamplona el 29 de enero de 1949).

De familia de tradición belenista, en su casa siempre se ponía la representación del Nacimiento de Jesús en Navidad, por lo que era cuestión de tiempo que Jesús Mari se integrase en la Asociación de Pamplona, cosa que hizo en febrero del año 1991.

Su compromiso con el belenismo le hizo aceptar la presidencia de la Asociación en el año 2011, asumiendo con ello el puesto de Tesorero de la Federación Española de Belenistas, que desde septiembre de 2010 recaía en la Asociación de Belenistas de Pamplona, y que desempeñó hasta junio de 2014. En su primera campaña de Navidad como presidente, se duplicó el espacio expositivo en Baluarte (Palacio de Congresos de Navarra). Era el segundo año que allí se mostraban los belenes de la Asociación, concretamente en la Sala de Exposiciones de la planta baja. Ese mismo año la Asociación adquirió un local acorde con las necesidades de espacio que tenía.

Durante su mandato se ha consolidado la citada exposición de belenes en Baluarte y ha aumentado considerablemente el número de las que se instalan en otros edificios, tanto religiosos como civiles, tanto en Pamplona como en otras localidades de Navarra. En este sentido, su espíritu emprendedor animó a los socios a realizar proyectos con belenes de gran tamaño, belenes que se continúan construyendo e instalando desde entonces. Además, en este tiempo la Asociación ha enviado belenes e impartido cursos fuera de Pamplona: las ciudades de Bayona (Francia) y Torun (Polonia) lo pueden testificar.

No es desconocido para nadie que ha sufrido una enfermedad en los dos últimos años, pero su talante y la forma modélica con la que la ha sobrellevado, trabajando y preocupándose por la Asociación hasta el último momento, incluso estando hospitalizado, lo hará ser siempre recordado con agradecimiento por los belenistas pamploneses.

Su forma de vivir el belenismo y todo lo que rodea la Navidad también le hizo implicarse en la Pía Unión Pastores de Belén, que también dirigía, entidad dedicada a cantar villancicos clásicos desde el 23 de diciembre al 6 de enero en centros benéficos, parroquias, conventos de clausura, monasterios, etc., y que tiene grabados varios discos.

Era incapaz de negarse a todo lo que sonaba a Navidad, por lo que aceptó, en nombre de la Asociación, en el año del 60º aniversario de la misma, la invitación que le cursó el entonces alcalde de Pamplona D. Enrique Maya, para ser el pregonero de la Navidad pamplonesa el viernes 20 de diciembre de 2013 en la Plaza Consistorial de la ciudad. Jesús María Gómara consideró que «para un belenista, ser el pregonero de Navidad es como tirar el cohete en San Fermín«.

De las entrevistas que le hicieron esos días podemos extraer un poco de su pensamiento y afición belenista (en concreto de la que le hicieron en navarrainformacion.es) :

P.: ¿De dónde le viene la afición por los belenes?
J.M.G.: Desde chaval, desde crío. Mi padre era muy aficionado al belenismo, y mi abuelo, y toda la familia hemos sido muy aficionados al Belén. Recuerdo desde crío haber puesto belenes, primero ayudando a mi padre y posteriormente ya haciendo mis pinitos y desde entonces no he dejado ni un año de poner belenes.

P.: ¿Cuántos belenes habrá podido montar en su vida?
J.M.G.: No tengo ni idea, pero por lo menos uno al año seguro y estoy hablando que desde los 10 años soy consciente de que he estado montando belenes, por lo menos 50 belenes he montado. Sí que he ayudado a otros en muchos montajes, pero como consecuencia de ser un belenista que está en la Asociación y que, como todos, trabajamos en cantidad de cosas y de belenes.

P.: Usted que habrá visto cientos o miles de belenes…
J.M.G.: Bueno, vamos a decir que cientos de belenes, sí que he visto.

P.: ¿Cuál es el más bonito o el que más le llamó la atención?
J.M.G.: A mí la verdad es que cada uno vemos el Belén un poco desde nuestra perspectiva y desde los ojos que nosotros vemos la naturaleza, y aun sabiendo que hay belenes que no son comparables por su calidad… Este año hemos puesto uno en la catedral que tiene su encanto, pero para mí los paisajes que llevamos en el corazón, que son los paisajes nuestros y las casas nuestras, que son de alguna manera las que nos gustan y las que queremos… Incluso algunos paisajes que han sido de fuera de nuestra región y que hemos podido hacer… Yo recuerdo un Belén que hice hace unos años, que ayudé a hacerlo, de un desierto me encantó. Han sido ya dos o tres veces que hemos hecho un desierto y me ha impactado. Ese desierto estuvo colocado en la Asociación, lo hicieron dos grandes artistas, dos mujeres, y me tocó ayudarles y luego ha estado en dos o tres sitios más, en las cercanías de Pamplona.

P.: ¿Qué figuras, además de las tres imprescindibles, debe tener un Belén?
J.M.G.: Siempre el Belén tiene tres figuras que son imprescindibles, San José, la Virgen y el Niño. A partir de ahí podemos poner más figuras, pero siempre tiene más sentido que haya alguien adorando, y primero son los pastores.

P.: ¿Qué no debe faltar nunca en el Belén?
J.M.G.: Yo creo que un pastor. Creo que el Belén tiene un significado de… vamos a decir de humildad y de cierta pobreza, y sobre todo de esperanza. Entonces yo creo que es el pastor, de alguna manera, el que espera algo más de su vida pastoril. Cuando está adorando al Niño, o al ver la triple imagen de San José, la Virgen y el Niño creo que está buscando esa esperanza, esa felicidad o esa ilusión que le da el momento.

P.: Y personalmente, ¿Cuál es su figura preferida, la que más le gusta?
J.M.G.: Yo tengo verdadera admiración por San José. Lógicamente, en el Niño tengo mi devoción y mi sentido de lo que es el Belenismo, pero San José siempre me ha producido un atractivo especial, sí.

P.: ¿Cómo debe ser un Belén?
J.M.G.: Yo diría que el Belén no tiene que ser ni el más grande, ni el más bonito, ni el mejor, ni el que más agua tenga, ni el que más figuras tenga… El Belén tiene que ser cada año el que le sale a uno del corazón, y muchas veces creo que es mejor que un Belén esté colocado con tres figuras, pero con cariño, que decir que he puesto el Belén más grande y por toda la casa, lleno de figuras una encima de otra… eso no me dice nada. Si tiene muchas figuras y están bien colocadas, lógicamente será un Belén más atractivo para aquel que lo esté viendo. Pero yo creo que el Belén tiene otro sentido más de presencia en tu casa, como bien dice el Papa Francisco en estos momentos… Pon el Belén en casa no sólo para ponerlo, sino para algo más.

P.: ¿Qué pide en estas fechas y a quién se lo pide?
J.M.G.: Yo pediría fundamentalmente al de más arriba que este mundo de crisis vaya cambiando poco a poco, sabemos que es una cosa que la tenemos que cambiar los hombres y que esa idea sea de paz para todo el mundo, que los enfrentamientos no sean por ser de A o de B, que haya un acuerdo, y si hay que discutir las cosas sea encima de una mesa. Que de alguna manera hubiese mucho más coloquio, mucha menos tensión y un poquito de amistad, incluso con los otros paisanos que a lo mejor no tienen las mismas ideas.

Por último, ¿Qué es lo esencial de la Navidad para usted?
J.M.G.: La Navidad es una de las noticias buenas e importantes que ha tenido el mundo. Nació un niño en el que hemos creído y además luego muere con una Resurrección que es también lo importante, pero ahí me estoy metiendo ya más en un campo más de mis creencias, más que de lo que hoy un belenista pueda estar diciendo. Esas creencias las llevo conmigo y eso es un tema personal, pero creer que con el Niño nace esa esperanza, para mí es lo más importante. Desde el punto de vista más de andar por casa, las Navidades y el Belén para nosotros los belenistas es una manera de tenernos ocupados, de tener una ilusión permanente todo el año. Nosotros empezamos los belenes en febrero y acabamos en febrero, con lo cual no hay descanso, formamos a mucha gente, más de 100 personas al año en el primer nivel y 40 en segundo nivel. Debemos tener esa ilusión y sobre todo una mujer, o un marido, que nos aporte y que nos aguante las horas que tenemos que dedicar al tema.

Aquí también os dejamos una entrevista que le hicieron en el programa «Iglesia Navarra» emitido el 25 de diciembre de 2016 en el canal local Navarra Televisión, en la que podemos vernos reflejados todos los belenistas:

Desde estas líneas queremos transmitir nuestro sincero pésame a toda su familia y a sus compañeros de la Asociación de Belenistas de Pamplona en nombre de los belenistas del resto del país. Descanse en Paz.

La Asociación de Belenistas de Pamplona y la Federación Española de Belenistas invitan a participar en los actos que tanto la familia como la Asociación organicen en su memoria, que son los siguientes:

Para información más completa o actualizada podéis consultar la web de la Asociación de Belenistas de Pamplona, o en el perfil de Twitter de la misma.

Para terminar os dejamos el maravilloso homenaje que, en formato de viñeta, le ha hecho el belenista Francisco Javier Álvarez Atarés «Bepo».

Viñeta homenaje a Jesús Gómara, obra del belenista Francisco Javier Álvarez Atarés

Exposiciones Cuaresma 2018 – Asociación de Belenistas de Jerez

22 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Jerez anuncia el calendario, horario y lugar de las dos exposiciones de dioramas que montará con motivo de la Cuaresma. Son las siguientes:

Exposiciones

1) Exposición de dioramas de la Pasión

Fechas: domingos 25 de febrero, y 4, 11 y 18 de marzo de 2018

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h

Ubicación: c/ Chancillería, 7 – 11403 Jerez de la Frontera

2) Exposición de dioramas de la Pasión

Fechas: domingos 25 de febrero, y 4, 11 y 18 de marzo de 2018

Horario: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h

Ubicación: c/ Circo, s/nº – 11403 Jerez de la Frontera

Cartel Exposición de dioramas de la Pasión 2018 - Asociación de Belenistas de Jerez

Logo de la Fundación Díaz Caballero

La Diputación Provincial de Málaga ha concedido el premio «M de Málaga» 2018 al Museo de Belenes de Mollina

20 Feb 18
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo "Bnaranja" del Museo de Belenes de la Fundación Díaz CaballeroEn el día de hoy, martes 20 de febrero de 2018, la Diputación Provincial de Málaga ha aprobado formalmente, en el pleno de la institución, la concesión de los premios «M de Málaga» que anualmente concede con motivo del Día de Andalucía.

Los galardonados en 2018 han sido PTV Málaga, Antonio García del Valle, Sergio Paulo Barbosa Valente «Duda» y el Museo de Belenes de Mollina.

El premio «M de Málaga» ha sido concedido al Museo de Belenes de Mollina como proyecto cultural, abierto en noviembre del pasado año 2017, por recuperar, difundir y promocionar el arte de los belenes, convirtiendo a este municipio en un hito más en la oferta cultural y patrimonial de la comarca de Antequera.

Se ha valorado el gran valor artístico de las obras expuestas en el Museo, promovido por la Fundación Díaz Caballero, detrás de la cual se encuentran Antonio Díaz, Ana Caballero y sus dos hijos, Antonio Jesús y Ana María. El Museo, situado en un moderno edificio expositivo, que reúne unos 60 belenes de distintos estilos distribuidos en siete salas, ha contribuido a incrementar la oferta museística malagueña y será un reclamo para aficionados y artistas de todo el mundo. Solo en su primer mes de apertura, más de 30.000 personas visitaron el Museo de Belenes, que alcanan las 50.000 a día de hoy.

La entrega de galardones se celebrará en una gala que tendrá lugar el lunes próximo, 26 de febrero de 2018, en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación.

Logo de la Asociación Belenista de Badajoz

Cursillos 2018 – Asociación Belenista de Badajoz – II Jornadas Belenistas

15 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Los próximos días 17 y 18 de marzo de 2018, la Asociación Belenista de Badajoz celebrará en las Casas Consistoriales, c/ Plaza Alta, 14 – 06001 Badajoz, sus II Jornadas Belenistas con la presencia de tres belenistas de todo el país que impartirán las siguientes materias:

  • Ignacio Fernández Chocarro (Pamplona):
    • Iluminación y pintura, la perspectiva atmosférica en el belén
  • Rubén Galindo Domínguez (Sevilla):
    • Tallado de piedra en escayola
    • Pintura con tierras
  • José Manuel González Gago (San Fernando):
    • Atrezos en el belén.
    • Trabajos de pintura en madera

El horario completo de las jornadas será el siguiente:

Sábado 17 de marzo de 2018

  • 08:15h a 08:45h – Entrega de credenciales
  • 08:45h a 09:00h – Presentación de las jornadas y bienvenida
  • 09:00h a 13:00h – Ponencia de José Manuel González Gago: «Atrezos en el belén. Trabajos de pintura en madera»
  • 13:00h a 14:00h – Visita al Monumental de Pasión y a la Exposición de Dioramas de Pasión
  • 14:00h a 16:00h – Comida
  • 16:00h a 20:00h – Ponencia de Ignacio Fernández Chocarro: «Iluminación y pintura, la perspectiva atmosférica en el belén»

Domingo 18 de marzo de 2018

  • 09:00h a 13:00h – Ponencia de Rubén Galindo Domínguez: «Tallado de piedra en escayola. Pintura con tierras»
  • 13:00h a 14:00h – Sorteo de patrocinadores y clausura de las Jornadas

Para inscribiros a las jornadas tendréis que contactar con la Asociación Belenista de Badajoz a través de la propia web de la entidad www.asociaciondebelenistasdebadajoz.es, llamando a los teléfonos 645534260 ó 600407358, o bien escribiendo un correo electrónico a la dirección: jornadabadajoz@gmail.com.

Cartel II Jornadas Belenistas - Asociación Belenista de Badajoz

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 4 de marzo de 2018 – Federación Española de Belenistas

12 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 4 de marzo de 2018 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Madrid Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.



Logo de la Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

Ayer falleció D. Román Ocerin Gallastegui, Tesorero de la Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

10 Feb 18
Presidencia FEB
,
30 comments
Román Ocerin Gallastegui, en el LV Congreso Nacional Belenista celebrado en Vitoria-Gasteiz

Román Ocerin Gallastegui, en el LV Congreso Nacional Belenista celebrado en Vitoria-Gasteiz

Ayer viernes 9 de febrero de 2018 falleció D. Román Ocerin Gallastegui a los 68 años de edad, actual Tesorero de la Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea.

Romantxu para los amigos, se incorporó a la Asociación el 23 de mayo del año 2000 tras su participación en un curso de iniciación. Desde ese momento se mostró como una persona muy activa, participando en todas las actividades asociativas que se organizaban, bien fuesen cursos, construcción de belenes o colaborando en el montaje de exposiciones. Fue muy importante también su trabajo durante la mudanza de sede que la Asociación hizo en 2002 al barrio de San Adrián.

No solo fue partícipe de la actividad de puertas adentro de la Asociación. También ha participado en varios Congresos Nacionales Belenistas, el último de ellos el del pasado octubre de 2017 en Vitoria-Gasteiz (Álava).

A nivel belenístico, aunque con la escayola y la pintura se sentía muy cómodo, siempre ha sido un investigador constante, probando y utilizando nuevos productos y materiales para la fabricación de belenes, haciéndose un verdadero experto en la confección y uso de moldes de látex y silicona para hacer elementos constructivos o piezas y objetos de atrezo, bien para su uso en belenes o su venta en ferias belenistas para contribuir a la financiación de la Asociación.

Su implicación gradual en la Asociación hizo que se integrara como Vocal de la Junta Directiva en 2007 y, ya desde 2009, hasta ayer, realizó maravillosamente las funciones de Tesorero.

Por su trabajo constante como belenista, por ser buena persona y amigo de todos, fue premiado con el Trofeo Federación Española de Belenistas, que le fue entregado el 12 de octubre de 2015 en el LIII Congreso Nacional Belenista de Oviedo.

Será difícil que podamos llenar el vacío que nos ha dejado Román, una gran persona en todos los sentidos, pero pondremos toda la fuerza y esmero en cuidar y mimar a su esposa Begoña y a sus hijos Eider y Yon, que serán quienes más sufran su ausencia.

Descanse en Paz. Goian bego.

Os invitamos a acudir a su misa funeral para acompañar a su familia y amigos, que se celebrará el próximo lunes 12 de febrero de 2018 a las 19:30h en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen de Indautxu, c/ Simón Bolívar, 4 – 48010 Bilbao.

Logo de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Agenda 2018 – Asociación de Belenistas de Sevilla – Visita al Museo de Belenes de Mollina

09 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2018 – Asociación de Belenistas de Sevilla
Visita al Museo de Belenes de Mollina

La Asociación de Belenistas de Sevilla organiza una visita al Museo de Belenes de Mollina (Málaga), enmarcada dentro de las actividades organizadas con motivo del 40.º aniversario de la entidad. Dicha visita, a la que se pueden inscribir los socios de la Asociación y sus familiares, se producirá el domingo 11 de marzo de 2018. Su precio es de 25€ por persona, en los que se incluyen la entrada, el almuerzo en el restaurante del Museo y el autobús. Se abonará el mismo día de la visita en el autobús.

La hora de salida hacia Mollina será a las 9:00h, desde la Avenida Emilio Lemos, detrás de la sede de la Asociación. La hora prevista de llegada a Sevilla será aproximadamente sobre las 20:00h.

La inscripción se realizará contactando con el Vocal de Cultura de la Asociación, José Carlos Ponce, llamando al 646417143 o por Whatsapp, desde mañana sábado 10 de febrero hasta el próximo 7 de marzo de 2018.

Aquellas personas que por alguna razón no pudieran ir a la visita, una vez inscritos, rogamos lo comuniquen para no dejar plazas libres en el autobús. En caso contrario deberán abonar el viaje.

Cartel Excursión 11/03/2018 a Mollina - Asociación de Belenistas de Sevilla

Logo de la Asociación de Belenistas de Sevilla

Cursillos 2018 – Asociación de Belenistas de Sevilla – II Jornada Belenista

09 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 3 de marzo de 2018, entre las 10:00h y las 14:00h, la Asociación de Belenistas de Sevilla celebrará la II Jornada Belenista, enmarcada dentro de las actividades organizadas con motivo del 40º aniversario de la entidad, que se celebrará en el Centro Cívico Sindicalistas Soto, Saborido y Acosta, c/ Mariano Benlliure, 14 – 41005 Sevilla (Nervión) (aparcamiento gratuito en Centro Comercial Los Arcos), y en la que contaremos con los siguientes ponentes que impartirán las materias que se describen:

  • José Ángel García García:
    • Aspectos no palpables en un Belén (Transmisión de la idea, iluminación y música adecuada a la representación)
  • José Cruz Ruiz:
    • Tratamiento de la piedra, tallado y textura

La inscripción será gratuita, hasta completar aforo, mediante el envío de un correo electrónico a la dirección secretario@asociaciondebelenistasdesevilla.org, desde mañana sábado 10 de febrero hasta el próximo 1 de marzo de 2018, indicando número de asistentes y asociación a la que pertenecen.

Cartel II Jornada Belenista - Asociación de Belenistas de Sevilla

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Conferencias 2018 – Asociación de Belenistas de Alicante – Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa (1)

01 Feb 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, D. Alejandro Cánovas Lillo, impartirá una charla con el título «Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa«, una reflexión comparativa entre las dos celebraciones cristianas, el próximo viernes 9 de febrero de 2018 a las 19:30h en la Casa de la Festa, c/ Bailén, 20 – 03001 Alicante.

Os invitamos a acudir.

Cartel Conferencia "Entre la gruta y el monte: Belenismo y Semana Santa" - Asociación de Belenistas de Alicante

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2018 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – XI Taller de Técnicas Belenísticas

10 Ene 18
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 3 de febrero de 2018 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su XI Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

La recepción a los participantes se hará de 09:00h a 10:00h. Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta undécima edición con Belenes Mirete, Belenes La Adoración, Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara, Arte Sacro Hermanos Cerrada, FdB Editions y Creaciones Tula.

Los cuatro ponentes, y las materias que van a impartir, serán los siguientes:

  • Ignacio Fernández Chocarro: Paisajismo y perspectiva atmosférica
  • Jose David Garnés: Fuego y moldes
  • Francisco Rosique: Paisaje y Vegetación (2), y
  • Carlos Sánchez de Roda: El uso de espejos en el belén

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 28 de enero de 2018.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 25,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 40,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel XI Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Imagen Destacada en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco – Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor 24/12/2017

25 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Imagen de Cabecera en noticias de la Santa Sede

Santa Sede – Papa Francisco
Homilía de la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor
24 de diciembre de 2017

Escudo papal de Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

Escudo papal de
Francisco

Basílica de San Pedro – Domingo 24 de diciembre de 2017

«María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre porque no había lugar para ellos en el albergue» (Lc 2,7). De esta manera, simple pero clara, Lucas nos lleva al corazón de esta noche santa: María dio a luz, María nos dio la Luz. Un relato sencillo para sumergirnos en el acontecimiento que cambia para siempre nuestra historia. Todo, en esa noche, se volvía fuente de esperanza.

Vayamos unos versículos atrás. Por decreto del emperador, María y José se vieron obligados a marchar. Tuvieron que dejar su gente, su casa, su tierra y ponerse en camino para ser censados. Una travesía nada cómoda ni fácil para una joven pareja en situación de dar a luz: estaban obligados a dejar su tierra. En su corazón iban llenos de esperanza y de futuro por el niño que vendría; sus pasos en cambio iban cargados de las incertidumbres y peligros propios de aquellos que tienen que dejar su hogar.

Y luego se tuvieron que enfrentar quizás a lo más difícil: llegar a Belén y experimentar que era una tierra que no los esperaba, una tierra en la que para ellos no había lugar.

Y precisamente allí, en esa desafiante realidad, María nos regaló al Emmanuel. El Hijo de Dios tuvo que nacer en un establo porque los suyos no tenían espacio para él. «Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron» (Jn 1,11). Y allí…, en medio de la oscuridad de una ciudad, que no tiene ni espacio ni lugar para el forastero que viene de lejos, en medio de la oscuridad de una ciudad en pleno movimiento y que en este caso pareciera que quiere construirse de espaldas a los otros, precisamente allí se enciende la chispa revolucionaria de la ternura de Dios. En Belén se generó una pequeña abertura para aquellos que han perdido su tierra, su patria, sus sueños; incluso para aquellos que han sucumbido a la asfixia que produce una vida encerrada.

En los pasos de José y María se esconden tantos pasos. Vemos las huellas de familias enteras que hoy se ven obligadas a marchar. Vemos las huellas de millones de personas que no eligen irse sino que son obligados a separarse de los suyos, que son expulsados de su tierra. En muchos de los casos esa marcha está cargada de esperanza, cargada de futuro; en muchos otros, esa marcha tiene solo un nombre: sobrevivencia. Sobrevivir a los Herodes de turno que para imponer su poder y acrecentar sus riquezas no tienen ningún problema en cobrar sangre inocente.

María y José, los que no tenían lugar, son los primeros en abrazar a aquel que viene a darnos carta de ciudadanía a todos. Aquel que en su pobreza y pequeñez denuncia y manifiesta que el verdadero poder y la auténtica libertad es la que cubre y socorre la fragilidad del más débil.

Esa noche, el que no tenía lugar para nacer es anunciado a aquellos que no tenían lugar en las mesas ni en las calles de la ciudad. Los pastores son los primeros destinatarios de esta buena noticia. Por su oficio, eran hombres y mujeres que tenían que vivir al margen de la sociedad. Las condiciones de vida que llevaban, los lugares en los cuales eran obligados a estar, les impedían practicar todas las prescripciones rituales de purificación religiosa y, por tanto, eran considerados impuros. Su piel, sus vestimentas, su olor, su manera de hablar, su origen los delataba. Todo en ellos generaba desconfianza. Hombres y mujeres de los cuales había que alejarse, a los cuales temer; se los consideraba paganos entre los creyentes, pecadores entre los justos, extranjeros entre los ciudadanos. A ellos (paganos, pecadores y extranjeros) el ángel les dice: «No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor» (Lc 2,10-11).

Esa es la alegría que esta noche estamos invitados a compartir, a celebrar y a anunciar. La alegría con la que a nosotros, paganos, pecadores y extranjeros Dios nos abrazó en su infinita misericordia y nos impulsa a hacer lo mismo.

La fe de esa noche nos mueve a reconocer a Dios presente en todas las situaciones en las que lo creíamos ausente. Él está en el visitante indiscreto, tantas veces irreconocible, que camina por nuestras ciudades, en nuestros barrios, viajando en nuestros metros, golpeando nuestras puertas.

Y esa misma fe nos impulsa a dar espacio a una nueva imaginación social, a no tener miedo a ensayar nuevas formas de relación donde nadie tenga que sentir que en esta tierra no tiene lugar. Navidad es tiempo para transformar la fuerza del miedo en fuerza de la caridad, en fuerza para una nueva imaginación de la caridad. La caridad que no se conforma ni naturaliza la injusticia sino que se anima, en medio de tensiones y conflictos, a ser «casa del pan», tierra de hospitalidad. Nos lo recordaba san Juan Pablo II: «¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!» (Homilía en la Misa de inicio de Pontificado, 22 octubre 1978)

En el niño de Belén, Dios sale a nuestro encuentro para hacernos protagonistas de la vida que nos rodea. Se ofrece para que lo tomemos en brazos, para que lo alcemos y abracemos. Para que en él no tengamos miedo de tomar en brazos, alzar y abrazar al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al preso (cf. Mt 25,35-36). «¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!». En este niño, Dios nos invita a hacernos cargo de la esperanza. Nos invita a hacernos centinelas de tantos que han sucumbido bajo el peso de esa desolación que nace al encontrar tantas puertas cerradas. En este Niño, Dios nos hace protagonistas de su hospitalidad.

Conmovidos por la alegría del don, pequeño Niño de Belén, te pedimos que tu llanto despierte nuestra indiferencia, abra nuestros ojos ante el que sufre. Que tu ternura despierte nuestra sensibilidad y nos mueva a sabernos invitados a reconocerte en todos aquellos que llegan a nuestras ciudades, a nuestras historias, a nuestras vidas. Que tu ternura revolucionaria nos convenza a sentirnos invitados, a hacernos cargo de la esperanza y de la ternura de nuestros pueblos.

Firma del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)

© Dicastero per la Comunicazione – Libreria Editrice Vaticana

Isotipo de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

Publicaciones 2017 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar – Revista Nació en Belén n.º 1

23 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Publicaciones 2017 – Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Revista Nació en Belén n.º 1

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Cultural Belenistas de CuéllarLa Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar presenta el número 1 de su nueva revista Nació en Belén, correspondiente a 2017, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

¿Sabías que…?
Saluda de Emilio Calvo Callejo, Presidente de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Saluda de Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas
San Francisco de Asís y el primer “nacimiento” o “pesebre” de Navidad
Cómo nace nuestra Asociación
Pregón de Navidad 2017, por Luis Santana, barítono (para la inauguración de nuestros belenes)
El belén del Marqués de Lozoya, por Ángel Peña Martín, Doctor en Historia del Arte
I Encuentro Nacional de Belenistas en Cuéllar
El “Niño Jesús” va al cole…
I Curso de Belenismo en Cuéllar. Lola Temprado y Lidia Moya
Cómo hacer un belén en casa

+ Introducción
+ Escenografía
+ Conclusión

Cómo se hicieron este año los ábsides para el Belén Monumental de Santa Clara mediante imágenes
Taller iglesia de San Andrés paso a paso
Taller de belenistas de Cuéllar: así trabajamos, así disfrutamos del belén. Haciendo tejas
Agradecimientos y empresas colaboradoras

Portada de la revista «Nació en Belén n.º 1» (2017), de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar

«Nació en Belén n.º 1»
Editor: Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
Mes y año de edición: 12/2017
Descripción: 20 páginas, 21×15 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: N/D

Isotipo de la Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava – Pregón de Navidad a cargo de D. Tomás Azparren Aristizábal

20 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava
Pregón de Navidad a cargo de D. Tomás Azparren Aristizábal

Isotipo de la Asociación de Belenistas “San Andrés” de VillavaLa Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Parroquia de San Andrés (ver ubicación), el próximo sábado 23 de diciembre de 2017 a las 19:30h.

El pregonero será D. Tomás Azparren Aristizábal, asesor religioso de la asociación.

Previamente a la lectura del pregón, a las 19:00h, habrá una ronda de villancicos que arrancará en la puerta del Ayuntamiento e irá recorriendo las calles de Villava-Atarrabia, terminando en la propia Parroquia de San Andrés.

A continuación de la lectura del Pregón se realizará la inauguración y bendición del Belén Monumental de la Parroquia y de la exposición de dioramas del atrio.

El acto terminará hacia las 20:00h con un concierto de la Coral San Andrés de Villava.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Imagen Destacada - Textos Pregones de Navidad

Texto del Pregón de Navidad 2017 de la Asociación Belenista de Álava, a cargo de D. Jesús Prieto Mendaza

20 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Texto del Pregón de Navidad 2017
de la Asociación Belenista de Álava,
a cargo de D. Jesús Prieto Mendaza

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la tarde-noche de ayer, martes 19 de diciembre de 2017, ante el numeroso público que llenó la Iglesia de los P.P. Carmelitas de Vitoria-Gasteiz, en un acto amenizado por el Coro Erkametza (Elburgo), D. Jesús Prieto Mendaza, licenciado en Antropología Social y Doctor en Estudios Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto, en la que colabora como profesor, pronunció el siguiente Pregón de Navidad.


Jesús Prieto Mendaza, pregonero de la Navidad 2017 en Vitoria-Gasteiz (19/12/2017)

Jesús Prieto Mendaza,
pregonero de la Navidad 2017
en Vitoria-Gasteiz (19/12/2017)

La Navidad como expresión cultural

«Desde que el hombre es hombre ha buscado adaptar sus ciclos festivos a los ciclos de la vida, fundamentalmente por su dependencia durante siglos de la agricultura y la ganadería. Así la naturaleza, y es esta una perspectiva fundamentalmente ecologista, marcaba los ritmos del tiempo de labor y del tiempo mágico, del tiempo sanador, es decir del tiempo festivo. Uno de esos ciclos es el que coincide en todo el hemisferio norte con el solsticio de invierno, con el parón de la naturaleza, de la vida. Es este un tiempo de poca luz, de oscuridad, de recogimiento doméstico y familiar. Precisamente por todo ello se celebra el momento en que comienzan a ganar peso la luz y el calor, por lo tanto, el acercamiento paulatino al despertar de la naturaleza con la esperada primavera. De ahí que los romanos celebraran el Natalis Solis Invicti, Nacimiento del Sol Invicto, festividad asociada al nacimiento del dios Apolo.

Pero con la cristianización, las fiestas paganas se readaptan y en el imaginario cristiano se decide recordar el nacimiento de Jesucristo, allí en Belén, un 25 de diciembre hace 2017 años. Desde entonces la «Natividad», este tiempo desde adviento hasta la festividad de los Reyes Magos se celebra entre nosotros con toda una serie de rituales, profanos y religiosos, que coinciden en algo característico de toda fiesta: su magia. Y es que la magia impregna la festividad de la Navidad.

Invito a la concurrencia a recordar: por favor piensen en las Navidades de su infancia, en las de su juventud, en las de su actual madurez pensando en la ilusión de hijos o, quizás ya, nietos. Reconocerán que en todas ellas la ilusión, la alegría, la reunión o el misterio, es decir la magia, por la llegada de Dios y de los Magos de Oriente están presentes.

Bien, pues uno de esos rituales navideños es en nuestro entorno cultural el belén o nacimiento. Se suele ubicar su nacimiento, valga la redundancia, en el siglo XIII y su autoría se atribuye a San Francisco de Asís que en la Navidad de 1223 realizó un belén viviente en una gruta de Greccio. Es pues el Nacimiento una de las tradiciones más hermosas de nuestra Navidad.

A pesar de la introducción de elementos llegados del norte de Europa, como son el abeto de Navidad y Santa Claus, o recreaciones propias como es el cuento de Olentzero, el belén es sin duda el elemento ritual que más se aproxima a la esencia de la Navidad. Les pido de nuevo que recuerden su infancia, que actualicen su memoria navideña, que vivan el presente también. ¿Acaso no hay un Nacimiento en esas imágenes?

Las modas lo invaden todo, nuestras formas de consumo, de ocio, de cultura. Pero en los últimos tiempos parece generalizarse una moda, más cimentada en las ocurrencias de algunos que en la documentación, que hace de la demolición de todo lo anterior una profesión de fe y progresía. Las tradiciones, costumbres o raíces que nos conforman como sociedad, entre ellas la tradición belenista, son cuestionadas, y eso en principio no está mal, desde un espíritu autodestructor muy alejado de esa crítica constructiva que hace avanzar a todo grupo humano. Así, los sustentos antropológicos que han definido nuestra identidad (múltiple y diversa, ciertamente, pero identidad, al fin y al cabo) hasta nuestros días, son sometidos a una sistemática acción de demolición para ser anulados, en algunos casos, o sustituidos, en otro, por rituales que tienen que ver más con el esperpento que con el devenir diacrónico de nuestra historia. Esta moda está penetrando absolutamente todos los aspectos de eso que Durkheim denominaba «conciencia colectiva» y en esta época le toca también a una de nuestras festividades más importante: la Navidad.

Así, determinados sectores ideológicos están recuperando la idea de las «Saturnales» romanas, para buscar el reencuentro con las celebraciones paganas del solsticio de invierno, frente a nuestras «Navidades cristianas». De esta forma se está generalizando el uso de expresiones como «felices saturnales» o «felices fiestas de solsticio de invierno». Determinados ayuntamientos han celebrado la fiesta de las «magas de la Navidad», pues se considera una forma laica y republicana de festejar este tiempo festivo invernal frente a las Navidades tradicionales, que son consideradas una fiesta retrógrada. La ciudadanía es libre de hacer con su vida lo que sea, no seré yo quien diga lo contrario, pero tratándose de personajes que se deben a la cosa pública y con el ánimo de documentar con seriedad su propuesta imagino que se habrán encontrado infinidad de tesis doctorales realizadas sobre el tema en numerosas universidades del mundo y bibliografía abundante al respecto de importantes eruditos, sociólogos, etnógrafos y estudiosos de los rituales festivos. ¿O no?

Ya el pasado año una importante ciudad española promovió unas Navidades más «laicas», con propuestas como la celebración del solsticio de invierno y la fiesta de la luz, o la campaña «no somos rosas ni azules»; otra no menos importante capital también apostó porque no hubiera belenes en las calles, pues otras comunidades religiosas podrían verlo como una ofensa; incluso una ciudad a la que acuden anualmente miles de peregrinos decidió suprimir el belén navideño de su mundialmente conocida plaza para sustituirlo por unos abetos; o el caso de una hermosa villa mediterránea que también eliminó la proyección de motivos navideños en la fachada de la casa consistorial, para sustituirlos por figuras más laicas. La lista sería interminable si añadimos la negativa de ludotecas, colegios, residencias y organismos que sustituyen villancicos, nacimientos y zambombas por hip hop, castillos de Playmobil o degustaciones de cuscús, pensando de esta forma ser mucho más progresistas. Creo sinceramente que nunca nadie dio tan pobres argumentos como los que esta especie de «laicidad Disney», tan alejada de la de otras sociedades de nuestro entorno europeo, está aportando.

Las manifestaciones culturales de origen religioso de nuestra actual sociedad, evidentemente secularizada, no tienen por qué ser vistas como una práctica de fe, sí lo serán para quienes se consideran creyentes, pero para otros muchos son simples rasgos de nuestra tradición cultural, forman parte de nuestro patrimonio material e inmaterial. Basta que se den ustedes una vuelta por sociedades mucho más laicas, y desde hace mucho más tiempo, que la nuestra para comprobar lo que estoy diciendo. En Francia qué decir de la Navidad en los pueblos de Alsacia como Colmar o Kaysersberg, en París, en Estrasburgo, en todas sus ciudades la fiesta mayor del año se celebra alrededor del Marché de Nöel. En Alemania el momento más importante del año, tanto de reunión familiar como de socialización amical, se realiza en torno al Christmas Market, recuerdo con especial agrado el Weihnachtsmarkt de Friburgo y el vino caliente, glühwein, tomado allí en compañía de inolvidables amigos. Podríamos seguir por los distintos mercados de Bruselas, especialmente el ubicado en la Grand Place, o Brujas, con su famoso Kerstmarkt Brugen, en todos ellos se puede disfrutar de villancicos y música religiosa mientras se degusta una estupenda bière de nöel viendo pasar a los Reyes Magos junto al típico Sinterklaas o Papá Nöel belga.

Acudir a visitar los belenes y escuchar música en las iglesias iluminadas durante estas fechas, poner abetos o nacimientos en las comunidades de vecinos, oficinas, colegios y hospitales, no es visto como una liturgia religiosa sino como un práctica cultural que indudablemente ha llegado hasta nuestros días desprovista de la sacralización de antaño; pero no por ello se cuestiona su presencia en los espacios públicos y mucho menos su eliminación. Ya lo dijo la inigualable Erma Bombeck: «No hay nada más triste en este mundo que levantarse la mañana de Navidad y no ser un niño».

¡Cuidado! A este paso no solamente nos podemos cargar la misma esencia de la Navidad, también nos podríamos cargar su magia, y sin ese tiempo mágico, necesario, cualquier ritual festivo pierde su razón de ser como revitalizador y sanador de su tejido social para seguir siendo tiempo de cotidianidad. Por eso deseo subrayar la importante labor que hacéis desde las asociaciones belenistas, vuestro trabajo es fundamental para mantener viva la llama de la Navidad, ese profundo mensaje que debiera marcar el camino de nuestras actuales sociedades de bienestar y que tan desdibujado está quedando, en definitiva el mensaje que nos dio quien está representado allí en un humilde pesebre de cualquier «belén»: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado». Ese es el verdadero mensaje de la Navidad y dura 365 días.»

Jesús Prieto Mendaza
Vitoria-Gasteiz, 19 de diciembre de 2017

Imagen Destacada - Agenda

D. Jesús Prieto Mendaza pronunciará el Pregón de Navidad 2017 de la Asociación Belenista de Álava

12 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

D. Jesús Prieto Mendaza
pronunciará el Pregón de Navidad 2017
de la Asociación Belenista de Álava

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Álava se complace en invitaros al XXX Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Iglesia del Carmen (ver ubicación), el próximo martes 19 de diciembre de 2017 a las 20:15h.

El pregonero será D. Jesús Prieto Mendaza, antropólogo y profesor colaborador de la Universidad de Deusto.

El acto terminará con un concierto a cargo de la Coral Erkametza, de Elburgo (Álava), dirigido por D.ª Elisabet Curcho.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Cartel del XXX Pregón de Navidad, organizado por la Asociación Belenista de Álava y pronunciado por D. Jesús Prieto Mendaza el 19 de diciembre de 2017 en la Iglesia de los PP. Carmelitas Descalzos de Vitoria-Gasteiz

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja – Pregón de Navidad a cargo de D. Carlos Manuel Escribano Subías

02 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja
Pregón de Navidad a cargo de D. Carlos Manuel Escribano Subías

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La RiojaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación de Belenistas de La Rioja se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en el Auditorio Municipal de Logroño (ver ubicación), el próximo sábado 9 de diciembre de 2017 a las 20:00h.

El pregonero será D. Carlos Manuel Escribano Subías, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.

El acto estará amenizado por la Escolanía de La Rioja.

La entrada será libre previa entrega solidaria de productos alimenticios no perecederos o productos de aseo personal. Todo lo recaudado se destinará a la Cocina Económica de Logroño.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Cartel Pregón de Navidad 2017 de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Texto del Pregón de Navidad 2017 – Asociación de Belenistas de Alicante – D. Juan Giner Pastor

01 Dic 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 1 de diciembre de 2017, ante el numeroso público congregado en el Aula de Cultura de la Fundación Caja Mediteráneo de Alicante, en un acto amenizado por el Orfeón Nuevo Amanecer, del Patronato “Cristo de la Paz” de San Juan de Alicante, dirigido por D. José Antonio Ruiz Sánchez, D. Juan Giner Pastor, Catedrático, Maestro Mayor Belenista, Trofeo e Insignia de Oro de la Federación Española de Belenistas y Premio de la UN-FOE-PRAE (Universalis Foederatio Praesepistica), ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


“Buenas tardes, señoras y señores. O mejor, buenas tardes amigas y amigos. Porque si estáis aquí esta tarde es, no lo dudo, por amistad con la Asociación de Belenistas de Alicante, organizadora de este Pregón de la Navidad 2017. A las autoridades presentes, a los representantes de la Fundación Caja Mediterráneo y a la Junta de Gobierno de la asociación, especialmente, al presidente, deseándole una pronta recuperación.

Cuando ya a primeros de año el querido amigo D. Alejandro Cánovas Lillo, presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, me propuso ser el Pregonero de la Navidad 2017, según acuerdo tomado unánimemente por su Junta de Gobierno, le dije que el primer pregón que nuestra asociación había organizado en 1969 lo pronunció quien ahora os habla. Pero, como ello no se consideró inconveniente y, además, puesto que en la lista de pregoneros de la Navidad que la Asociación de Belenistas de Alicante ha tenido, hubo anteriormente quienes repitieron el ser pregoneros, acepté emocionado esta distinción. Sí, emocionado, porque después de la Resurrección de Jesús, base de nuestra fe, Navidad es la fiesta más dichosa del cristianismo, y pregonar la Navidad de Cristo indudablemente es una alegría emocionante, sabiendo que el cristianismo es la única religión que se fundamenta en el Amor.

Como belenista, pregonar la Navidad es hablar con el corazón de entrañables sentimientos. Pregonar la Navidad, para quien ama el belén desde que tengo memoria, es evocar afectos y vivencias inefables en la niñez con mi familia, de los primeros belenes que hice, de todos los premios conseguidos, de tantas anécdotas acumuladas, de aquellos amigos belenistas que ya no están. Pregonar la Navidad hoy es para mí, asimismo, un motivo extraordinario para recordar que le he dedicado a la Asociación de Belenistas de Alicante gran parte de la vida, pues pertenezco a nuestra asociación desde que se fundó en 1959, y, como ha dicho el vicepresidente, en ella he ocupado diferentes cargos y recibido preciadas distinciones.

Pero todo ello no es nada ante la dicha inmensa que supone hacer el belén. Porque hacer el belén es dichosa tarea… Un jubiloso empeño que aúna ingenio y arte para crear ambientes, paisajes, escenarios que cobijen la historia más encantadora y sencilla.

Hacer el belén es representar el sublime momento en el que Dios nace en un establo y todos los demás relatos evangélicos que completan el tiempo de la infancia de Cristo, como María meditaba en su corazón:

En Nazaret María meditaba
los acontecimientos de su vida:
la Anunciación del Ángel, la partida
hacia Ay-Karin, donde Isabel estaba.

La llegada a Belén cuando esperaba
que ya naciera su Hijo y la subida
hasta el establo donde, bendecida,
fue la Gloria de Dios quien la colmaba.

Y cuando unos viajeros misteriosos
llegaron desde Oriente tras la estrella
para adorar al niño jubilosos.

Y la huida hasta Egipto por aquella
matanza que, con celos tenebrosos,
Herodes decretó en cruel querella.

Ahora a Nazaret ha regresado
junto a José y al niño bien amado.

Cuando los belenistas pensamos las escenas de nuestros belenes, imaginando con ilusión bendita campos y montes, poblados y viviendas, desiertos, ríos, lagos, palacios o cabañas, encontramos un íntimo sosiego que tan raro es ya en esta tecnificada época de prisas, de agobios, porque el belén es una expresión de paz y amor, de la Paz y el Amor de Cristo nacido en Belén. Y para ser auténticamente belenistas hay que vivir plenamente este excelso legado cuyo cumplimiento nos es tan imperiosamente necesario, ahora que la corrupción, la violencia o el escándalo se han convertido en asuntos cotidianos. Por ello, muchos belenistas quisiéramos que nuestros trabajos fuesen una auténtica oración hecha de imágenes que plasman el glorioso portento del Nacimiento de Jesús, utilizando todo un caudal de destrezas artísticas, artesanas y técnicas: diseño, perspectiva, modelado, talla, pintura, luminotecnia… Además, como intentamos alojar ese mensaje de paz que transmitimos en la más hermosa realización plástica, hemos de estudiar los ambientes bíblicos históricos, o los escenarios costumbristas populares y, como consecuencia, también aprendemos de la naturaleza, mediante su contemplación, aquella realidad que estamos procurando mostrar, aquellos paisajes que hemos gozado viéndolos o pensándolos y que, materializándolos a través de nuestros belenes, queremos que siempre deleiten a los demás, conmoviendo y llenado de optimismo los corazones.

Y algo fundamental, hacer el belén nos debería comprometer a dar testimonio activo del mensaje imperecedero que el belén atesora, pues será una incoherencia hacer belenes y no poner en práctica todo cuanto el belén supone: sencillez, concordia, bondad. Es incongruente hacer belenes y estar al mismo tiempo enemistados con otras personas de nuestro entorno, con otros belenistas. Busquemos primero con buena voluntad la reconciliación y luego pongámonos a desarrollar nuestra vocación belenista. Seguro que el belén que entonces realicemos será auténtico reflejo de la gran alegría que manifestaba el mensaje angélico a los pastores.

El heno en el pesebre resplandece,
entre el asno y el buey brilla un lucero,
un Niño, Luz de Luz, que amor sincero
a quienes son humildes les ofrece.

Su Madre, Virgen pura, entre sus brazos
lo arrulla con cariñosa dulzura
junto al esposo que a los dos procura
la firme castidad de sus abrazos.

Entran en el establo los pastores
deseosos de adorar a su Mesías,
como el ángel les dijo en la majada.

Y allí sienten colmados sus mayores
anhelos, cumplidas sus alegrías
que del Señor relumbra la alborada

e ilumina de paz y de esperanza
a los que ponen en Él su confianza.

Por eso, en una época, por desgracia, cada vez menos dispuesta a la labor creativa y desinteresada, la actividad belenista merece alguna reflexión. Porque ser belenista no es sólo tener la habilidad, la técnica, la capacidad artística para representar plásticamente los misterios de la Natividad del Señor. Ser belenista es, además, poner el corazón y el alma al servicio de los ideales de perfección que el Nacimiento de Jesús en Belén significa. Ser belenista es dedicar tiempo y entusiasmo en proseguir una tarea de evangelización plástica, cuyas raíces tienen varios siglos de tradición, haciendo de tu vida una proyección real del mensaje plasmado en el belén. Y ser belenista es también ser humilde como lo fue nuestro patrón San Francisco de Asís. Los belenistas trabajamos con materiales sencillos y perecederos: barro, corcho, escayola, papel, esforzándonos para transformarlos en imágenes que sean testimonio de la verdad auténtica, del amor sincero, de la humildad evangélica. Intentamos oponer a las imágenes cotidianas de fanatismo, de desasosiego, de incertidumbre o de rutina insatisfecha, el mundo sencillo y entrañable de la Sagrada Familia, de la niñez de Cristo. Imitamos el ejemplo iniciado la Nochebuena del año 1223 en Greccio por San Francisco, que comprendió lo cautivador del ambiente de la primera Navidad y lo materializó como ejemplo y como meta. La primera Navidad es el momento en el que Dios, que tan lejano nos parece en su esencia eterna e incomprensible, precisamente por ello quiso ser cercano, presente, visible, y, habiéndose hecho hombre en el seno virginal de Santa María, nace en el establo de una cueva de Belén y se manifiesta como la Palabra divina. Para muchos la historia cambió entonces, porque Dios ya estaba con nosotros, junto a nosotros. Era de Dios, y nos libera de la esclavitud del pecado y de la muerte.

No lloréis nunca más, que no haya duelo.
Desterrad la maldad, las impudicias.
Que la piedad anule las sevicias.
Que ya nadie se arrastre por el suelo.

Que donde hubo dolor haya consuelo
y el mundo todo sepa las albricias
que hoy resuenan como dulces caricias
en quienes te buscamos con anhelo.

Pues de Dios en Belén nace la Vida
encarnada en un niño glorioso
que nos devuelve la bondad perdida

y nos abre el camino venturoso
por donde el alma, libre y redimida,
encontrará un futuro victorioso

Sin embargo, ¿cómo no tener en cuenta el desenfreno materialista que atenaza y desvirtúa la Navidad actual? Que algunos intentan convertir en un despropósito de consumismo voraz, transformando los muchos valores de fe, de emoción, de afecto, de raíces populares que la Navidad entraña, que la Navidad compendia y que la Navidad transmite, en unas fiestas desquiciadas y grotescas, sin ningún sentido auténtico. Unas fiestas que no son alegres para las víctimas del paro, de la injusticia, de tantos abusos que continuamente se padecen. Y, precisamente por ello, los cristianos tenemos la inmensa responsabilidad de insistir en la entraña de la alegría navideña, con el comportamiento vital a que nos compromete la fe que profesamos.

Y los belenistas hemos de manifestar ante todos y, especialmente ante los niños, porque de ellos es el futuro, que junto al belén no puede haber ideologías ni partidismos. El belén nos une, porque nos habla directamente al corazón de familia, de ternura, de niñez. Que son las enseñanzas que se compendian en un belén, haciéndonos evocar también a los seres más queridos: los padres, los hermanos, los abuelos. El belén es una escuela de buenos sentimientos, un mensaje de sosiego y bondad para los limpios de corazón, capaces de encontrar la dicha en las pequeñas cosas que ofrece la vida.

¡Bendito seas, Señor! Recién nacido
te adoro en el Portal y soy sincero
al decirte lo mucho que te quiero
sabiendo que a salvarme Tú has venido.

Igual que los pastores he podido
contemplarte, besarte, y así espero
que sea tu luz el resplandor certero
para guiarme seguro y redimido.

Porque soy belenista mi alegría
es hacer Navidad a cada instante,
pregonar tu verdad día tras día.

Y el gozo ante el belén será constate,
pues es allí que en brazos de María
a todos nos sonríe el Santo Infante.

Pero, ¿los belenistas no haríamos mejor en dedicar nuestro tiempo, nuestra ilusión y nuestro dinero en otras finalidades doctrinales, catequéticas o asistenciales?

Desde luego que si cada uno hace lo que puede y lo que sabe, poniendo en ello todo su cariño, y lo hace pensando en la dicha que proporciona a los demás, como hacen los auténticos belenistas, indudablemente ello ya es oportuno. Además, mientras hay quienes se ponen del lado de tantas manifestaciones negativas y violentas que están dirigiendo a nuestro mundo por vías cercanas a la autodestrucción, otra parte de nuestra sociedad prefieren los aspectos más positivos: la comprensión, el respeto, la fraternidad. Que son los valores trascendentales que los belenistas debemos destacar en los belenes. Unos valores para la vida que nos comprometen a intentar cumplir responsablemente con nuestras obligaciones ciudadanas y éticas. Así, el belén simboliza nuestro mejor ánimo, el que nos impulsa a mejorar día a día, porque siempre habrá objetivos que alcanzar más allá de la meta, si somos capaces de avanzar teniendo constantemente presente a Cristo, entre la maraña de escándalos, de abusos, de rencores, de fanatismos que lo ocultan, o, peor, que pervierten su enseñanza redentora.

Los belenistas hemos de esforzarnos para que, frente al clímax de tantos ceños hoscos, de tantas actitudes agresivas, de tantos corazones deshumanizados, se mantengan las esencias de la Navidad, como conmemoración de que Dios ha nacido para la redención de todo el género humano, al que le traía el evangelio de la misericordia, la honradez, la esperanza, la justicia y la verdad. Virtudes que habremos de dignificar hasta el extremo para que nuestra vocación belenista nos haga meditar, recapacitar, pues el siglo XXI nos exige una firme voluntad de superación. Y únicamente si nos desprendemos de nuestra vanidad y de nuestro egoísmo seremos dignos de entrar en el establo de Belén donde Jesús nació para enseñarnos que solo el Amor puede traer la verdadera Paz al mundo.

Bulle Belén de vida y esperanza
que un niño, Dios de Dios, allí ha nacido
y en su venida al mundo se ha cumplido
la salvación que a todos nos alcanza.

Entrar en el establo da confianza
al ver cómo el pecado ha sucumbido
ante el glorioso amor que ha florecido
testimoniando la divina alianza.

Goza mi corazón con la alegría
de saber que el Mesías se ha humanado.
¡Qué claridad dichosa tiene el día!

¡Qué bendición de paz nos ha llegado!
¡Qué momento feliz, cuánta armonía
entre el cielo y la tierra se ha instalado!

Ciertamente las fiestas navideñas que ahora pregono son las celebraciones más universales y trascienden incluso a culturas no cristianas. Sin embargo, solo los evangelistas Mateo y Lucas nos dejaron escritas unas líneas, no muchas, sobre ello. Ni Marcos, ni Juan, ni Pablo nos hablan de los acontecimientos del nacimiento de Jesús. Si el año 354 el papa Liborio estableció que la Navidad fue exactamente el 25 de diciembre, es porque las paganas celebraciones solsticiales que festejaban al “Sol invicto” se transformaron en la solemnidad del nacimiento de Cristo, el nuevo sol de los cristianos. Y aunque nadie especifica la fecha exacta del nacimiento del Señor, sí que es factible aproximarse con cierta precisión a ella, según los datos que aparecen en el Evangelio de Mateo: durante el imperio de Augusto, en vida de Herodes I El Grande, que reinó del año 37 al 4 antes de Cristo, y siendo Quirino gobernador de Siria. Estos detalles han suscitado múltiples estudios para determinar la fecha del nacimiento del Señor, y los más fiables permiten aventurar que vino al mundo entre siete y cuatro años antes de lo que dicta nuestro calendario.

Resplandece de amor la madrugada
y la dicha rubrica el gran portento
de Dios que se hace hombre, dulce contento,
bendiciones de paz en la mirada.

La Humanidad se muestra alborotada,
que ya ha ocurrido el sacro Nacimiento
del niño que en tan feliz momento
es la Bondad por tantos esperada.

Un establo en Belén es escenario
donde el orden del mundo se renueva,
en culmen de portento extraordinario.

Y allí María, que en sus brazos lleva
el bendito esplendor de aquel Sagrario,
los corazones hacia el cielo eleva.

Pero, ¿por qué de los cuatro evangelistas, solamente Mateo y Lucas escriben sobre la infancia de Jesús? ¿Acaso Marcos y Juan no conocían la vida completa del Maestro de tal modo que cada uno difiere en su manera de comenzar la historia del Señor? ¿O creyeron que algunos episodios no merecían ser incluidos en sus evangelios? Para contestar a estas preguntas debemos tener en cuenta que la existencia de Cristo era tan misteriosa, tan inconcebible, tan fuera de toda lógica, que llevó muchos años convencerse de que ese Jesús a quien habían visto y tocado, era nada menos que Dios mismo que los había visitado en la tierra. La persona de Jesús no fue entendida enseguida sino gradualmente por los primeros cristianos. Y esto influyó en la manera de empezar a escribir sobre Él.

Así, en los comienzos del cristianismo, la resurrección de Jesús fue el único dato de su vida que se consideró digno de mencionarse, pues los primeros cristianos predicaban que en la resurrección Jesús alcanzó la gloria de ser el Hijo de Dios. Por lo tanto, cuando quisieron pasar por escrito algo de la vida de Jesús, lo único que les pareció importante fueron los detalles de su muerte y resurrección. De tal manera que lo primero que se escribió sobre Jesús fue lo último.

Posteriormente, cuando los cristianos reflexionaron más sobre la identidad de Jesús y entendieron que era Hijo de Dios ya durante su ministerio, consideraron también importante recopilar toda la información sobre su vida pública, sus dichos y sus milagros. Entonces un escritor al que llamamos Marcos, decidió juntarlo a los relatos pasionistas y así nació el primer evangelio, que en griego significa “la buena noticia”.

Tiempo después la cristología siguió progresando. Se comprendió que Jesús era Hijo de Dios desde su misma concepción y los cristianos, que amaban y seguían fervientemente a Jesús, querían saber más todavía sobre su vida: quiénes fueron sus antepasados, en dónde había nacido, dónde se había criado… En esa búsqueda de información fueron apareciendo nuevos detalles que narraban los hechos de la infancia del Señor y estos informes también pasaron a ser importantes y pudieron ser añadidos como “evangelios” en los escritos posteriores de Mateo y Lucas, que tan valiosos son para los belenistas.

Finalmente, con la iluminación del Espíritu Santo, se supo de la preexistencia de Jesús como Hijo de Dios desde antes de su nacimiento, que Jesús nunca había “empezado” a ser Hijo de Dios, sino que lo fue desde toda la eternidad, que “preexistía” desde antes de la creación del mundo. Y entonces Juan, al escribir su evangelio, antes de relatar como los otros tres evangelistas la vida pública del Maestro, comenzada con su bautismo en el Jordán, se fue más atrás todavía y añadió, a manera de prólogo, un hermoso himno que cantaban los cristianos en sus reuniones litúrgicas y que empieza así: “En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios”.

Los primeros cristianos fueron descubriendo a Jesús poco a poco, con esfuerzo, reflexión, oración y con la inspiración del Espíritu Santo, que es fuente de Verdad y Vida para los bautizados.

En Belén relumbra la mañana
y estallan de emoción los corazones.
Hay gozo en el Portal, hay mil razones
para sentir la dicha tan cercana.

El paisaje se ve por la ventana
florecido de gloria y de ilusiones
mientras que el sol derrama bendiciones,
que son brillos de vida que él emana.

Y esta luz, esta dicha, la armonía
que en la naturaleza se percibe
son reflejo de la santa alegría,

de tanto amor que de muchos recibe
el niño Dios, hijo de María,
que en un pesebre entre pajas se exhibe.

Actualmente, para algunos investigadores admitir que Jesús nació en Belén es una cuestión problemática. Porque en todas las Escrituras sólo Mateo y Lucas afirman en dos capítulos del Nuevo Testamento que Jesús nació en Belén de Judea, la ciudad de David, una población de enorme importancia para la tradición mesiánica judía. El otro lugar en discusión es Nazaret, una insignificante aldea agrícola de Galilea, pero en definitiva el complemento que siempre acompaña a Jesús… de Nazaret. Así lo llaman los evangelistas, el “nazareno”.

Considero que ambas coincidencias son admisibles: según las circunstancias del empadronamiento que nos describe Lucas, Jesús nació en Belén, dentro de un establo ya que no había lugar en la posada; y su madre lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre. Que no es dogma de fe, pero sí una creencia tan firme y arraigada que el nacimiento del Salvador no se puede comprender de otra manera. Si el Niño hubiese nacido en Nazaret, el pueblo de María y José, ¿cómo iba a nacer en un establo, en vez de en su casa?

Y enumera Mateo que en Belén ocurrió la visita de los Magos, esos misteriosos personajes llegados desde Oriente para postrarse ante el Gran Poder de la divinidad, representada en un Niño.

Tres magos de la Persia, tres viajeros
guiados por una estrella en su camino,
ya llegan al final de su destino,
ya del Rey del Amor son prisioneros.

Ellos saben de augurios y luceros,
pero aquel celestial signo divino
les renueva por entero su sino,
los hace del Mesías mensajeros.

Marca en Belén el astro reluciente
a un Niño con su Madre que lo acuna,
en un hogar que huele a pan caliente.

Y no hay nada mejor, mayor fortuna
para aquellos tres sabios del Oriente
que saber que Él es Dios sin duda alguna.

Después, como describe también Mateo, José y María con el niño tuvieron que huir a Egipto, para escapar de la maldad de Herodes. Más tarde, muerto el rey infame, regresaron a Nazaret, su pueblo, donde Jesús vivió privadamente casi 30 años. ¿Cuántos, habiendo nacido en una localidad, son considerados en realidad como del lugar donde han residido casi toda su vida?

De esos 30 años de la vida de Jesús que los Evangelios silencian, lo único que conocemos es un episodio narrado por Lucas que le sucedió a los 12 años, cuando se perdió en Jerusalén durante una fiesta de Pascua, y cómo José y María lo hallaron en el Templo escuchando a los maestros y haciéndoles preguntas que asombraban a quienes lo oían por su inteligencia. Añadiendo que volvió con ellos a Nazaret, obedeciéndoles en todo y creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres.

Según esto, Jesús no se movió de Nazaret durante treinta años. Y allí, en su círculo familiar, experimentó su madurez humana, intelectual y psicológica, viviendo de una manera tan ordinaria y normal como lo hacían los demás judíos de su tiempo en los poblados de Galilea. Y cuando le llegó el momento de aparecer en público para recorrer las ciudades y pueblos de Palestina curando enfermos, resucitando muertos, enseñando parábolas y predicando el Reino de Dios con su mensaje de salvación, nunca se arrepintió de los años ocultos y silenciosos transcurridos en su pueblo, en su casa y con su gente; de su trabajo en el taller y de sus reuniones con los amigos. Nunca consideró ese periodo como perdido, porque aquel ambiente de apacible vida cotidiana es modelo en que inspirarse para lograr la serenidad familiar que hoy tanto falta.

El cotidiano afán de la jornada
despliega en Nazaret monotonías
de trabajo, de penas, de alegrías,
de besos de partida o de llegada.

Hay silencio de juventud callada
que contempla cómo pasan los días
uno tras otro iguales, sin porfías
ni estridencias que hagan aquí morada.

La Sagrada Familia nazarena
es en su lar modelo de ternura,
de renovada plenitud serena.

Bendito hogar, remanso de dulzura
donde el amor cada minuto llena
de esta Familia que es de Dios ventura.

Sea la rúbrica de este Pregón proclamar que la Navidad de Cristo es una persistente invitación a la reflexión personal, al sereno repaso de nuestra propia vida, subrayando que, aun en tiempo de tantas crisis, la Navidad ha de ser una fiesta radiante, con la alegría que depara, por lo menos, tener el corazón limpio y la conciencia en paz, porque la felicidad no depende de la riqueza ni del poder, la felicidad brota íntima profundamente de nuestra tranquilidad de espíritu, de nuestra conformidad responsable y sincera ante los designios de la voluntad divina que nos ha creado a su imagen y semejanza, para mostrarnos que la auténtica realidad de una vida plena solo es el Amor.

Con este sentimiento expreso mis mejores deseos para la Navidad 2017 que ya se acerca, que ya nos ofrece la bienaventuranza del inicio de la Redención y nos compromete a ser instrumentos de la misma, esforzándonos hasta el límite para ser testigos del Señor, que vino históricamente con su nacimiento en Belén y volverá en plenitud gloriosa al final de los tiempos. Además, aunque nos cueste entenderlo, Él permanece aquí también ahora y habita entre nosotros. Pues la presencia de Jesús está en la inocencia de los niños, en la decrepitud de los ancianos, en la demacrada faz de los enfermos, en el sufrimiento de las víctimas de desdichas, odios, injusticias, catástrofes y guerras, en la debilidad de los desamparados, en la entrega de los benéficos, en la sencillez de los humildes, en la bondad de todos los seráficos.

Ojalá que, con nuestro comportamiento personal y nuestros belenes, llenemos de dichoso significado el recuerdo de la venida histórica de Jesús que celebramos en Navidad. Y que, como los primeros cristianos, nos esforcemos para saber quién es y qué quiere de nosotros este Jesús que continúa vivo de una manera misteriosa, pues Él lo dijo claramente: “Yo estaré con vosotros hasta el final de los siglos”.

Muchas gracias por tan amable atención.”

Juan Giner Pastor – Alicante, 1 de diciembre de 2017

 

Sección Cartel "Se Armó el Belén" - Sony Pictures España

Recursos para jugar con vuestros hijos y nietos a construir un belén de la película «Se armó el belén», de Sony Pictures España

30 Nov 17
Presidencia FEB

No Comments

En la web en inglés de la película «Se armo el belén» (titulada originalmente «The Star, the story of the first Christmas») de Sony Pictures España, podemos encontrar varios recursos para jugar con nuestros hijos y nietos a construir un belén recortable, además de otros juegos, entre otros colorear dibujos, buscar salidas a laberintos o conectar puntos para realizar dibujos.

La web original es http://www.thestarmovie.com/site/, y en concreto podéis encontrar los juegos arriba citados en este link http://www.thestarmovie.com/thestaractivities/, aunque para facilitaros las cosas bajo estas líneas podréis encontrar los recortables.

¡¡¡No tenéis excusa para no hacer un belén esta Navidad!!!

Y recordad que la película «Se armó el belén» se estrena en cines el próximo viernes 15 de diciembre de 2017 en toda España.

Aquí tenéis el recortable del belén:

Y un precioso póster de María y José (Jesús aún no ha nacido…):

Sección Cartel "Se Armó el Belén" - Sony Pictures España

Bases Generales del Concurso Escolar Nacional de Belenes «Se armó el belén» (2017), en colaboración con Sony Pictures España

30 Nov 17
Presidencia FEB

No Comments

La Federación Española de Belenistas y Sony Pictures España, con motivo del estreno en cines el próximo 15 de diciembre de 2017 de la película «SE ARMÓ EL BELÉN», y con la finalidad de promover y sensibilizar a los niños y niñas sobre la Navidad y el sentido y tradición de los Nacimientos, convocan este Concurso Escolar de Belenes «Se armó el belén», iniciativa  que se presenta con dos categorías, cada una con su correspondiente galardón: una al Mejor Belén de Colegio y otra al Mejor Belén de la Clase, dirigida a los cursos desde 1º a 6º de Primaria y de 1º a 3º de ESO.

Para inscribiros podéis hacerlo, cumpliendo los requisitos de las normas del concurso, que reproducimos a continuación, a través de las asociaciones belenistas locales asociadas a la Federación Española de Belenistas, y también escribiendo al email contacto.feb.belenistas@gmail.com. Cualquier duda que tengáis sobre las propias bases, igualmente podéis escribirnos al mismo email.

Las bases por las que se rige el concurso son las siguientes (en formato PDF):

Sección Cartel "Se Armó el Belén" - Sony Pictures España

El 15 de diciembre de 2017 se estrena en cines «Se armó el belén», de Sony Pictures España

30 Nov 17
Presidencia FEB

No Comments

Os anunciamos una gran noticia:

El próximo viernes 15 de diciembre se estrena en los cines de España la película de animación «Se armó el belén», de Sony Pictures. La Federación Española de Belenistas y sus entidades asociadas quieren sumarse a la promoción de la misma, y deseamos que sea todo un éxito. Acercaros a verla y disfrutarla.

Bajo estas líneas os adjuntamos el trailer y el cartel de la película.

Cartel "Se Armó el Belén" - Sony Pictures España

Exposiciones 2017 – Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba

29 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba anuncia el calendario, horario y lugar de la exposición que montará para las próximas fechas navideñas. Es la siguiente:

Exposición

1) CATEDRAL DE MÁLAGA: Belén Monumental

Ubicación: c/ Molina Lario, 9 – 29015 Málaga

Fechas: del 3 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018

Horario: de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:30h, excepto 24 y 31 de diciembre y 5 de enero que solo se abrirá en horario de mañana de 10:00h a 14:00h, y 25 de diciembre y 1 y 6 de enero que solo se abrirá en horario de tarde de 17:00h a 20:30h.

Cartel Belén Monumental 2017 - Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba

Logo de la Asociación Complutense de Belenistas

Exposiciones 2017 – Asociación Complutense de Belenistas

29 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Complutense de Belenistas anuncia el calendario, horarios y lugares de las exposiciones de belenes que montará para las próximas fechas navideñas. Son las siguientes:

Exposiciones

1) ANTIGUA FÁBRICA DE GAL: Gran Belén Monumental

Ubicación: c/ Moldavia, 2 – 28802 Alcalá de Henares (Madrid) (o entre las calles Rusia y Bosnia Herzegovina)

Fechas: del 2 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018

Horario: de 12:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h, excepto 24 y 31 de diciembre y 5 de enero que solo se abrirá en horario de mañana de 12:00h a 14:00h, y 25 de diciembre y 1 y 6 de enero que solo se abrirá en horario de tarde de 17:30h a 20:30h.

2) CASA DE LA ENTREVISTA: Exposición «Alcalá en el Belén»

Ubicación: c/ San Juan, 2 – 28801 Alcalá de Henares (Madrid)

Fechas: del 2 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018

Horario: de 12:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h, excepto 24 y 31 de diciembre y 5 de enero que solo se abrirá en horario de mañana de 12:00h a 14:00h, y 25 de diciembre y 1 y 6 de enero que solo se abrirá en horario de tarde de 17:30h a 20:30h.

Cartel Exposiciones 2017 - Asociación Complutense de Belenistas

Logo de la Asociación Belenista de Lorca

Pregón de Navidad 2017 – Asociación Belenista de Lorca – D. Francisco Gil Hellín

27 Nov 17
Presidencia FEB

No Comments

La Asociación Belenista de Lorca se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en la Colegiata de San Patricio (c/ Plaza de España – 30800 Lorca), el próximo viernes 1 de diciembre de 2017 a las 20:30h (ver Agenda de Eventos).

El pregonero será el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco Gil Hellín, Arzobispo emérito de la Diócesis de Burgos.

Previamente a la lectura del pregón, a las 19:30h, se celebrará la Santa Misa y la actuación de la Coral «Santa Cecilia» de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Lorca, dirigida por D. Jesús Jodar Manzano.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Cartel Pregón de Navidad 2017 - Asociación Belenista de Lorca

Publicaciones 2017 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 12

24 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Publicaciones 2017 – Asociación Belenista de Valladolid –
Revista ¡Aleluya! n.º 12

La Asociación Belenista de Valladolid, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 12 de su revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2017, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Óscar Puente Santiago
  • Saluda del Obispo Auxiliar de Valladolid, D. Luis Javier Argüello García
  • Saluda de la Concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Dª. Ana María Carmen Redondo García
  • Saluda del Presidente de la Asociación «Belenistas de Valladolid», D. Félix-Carmelo García Martínez
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • La Virgen de San Lorenzo, nuestra Patrona, por Leopoldo Adiego Sanz, Hermano Mayor Antiguo de la Hermandad de Nuestra Señora de San Lorenzo
  • Los belenes evocan una tierra sin males, por Nicolás Castellanos Franco OSA, Obispo Emérito de Palencia
  • El belén: mucho más que unas figuritas, por Jesús Enríquez Tauler, Portavoz adjunto del Partido Popular del Ayuntamiento de Valladolid
  • Navidad, el misterio de la ternura de Dios, de María… y de San José, por Teófanes Egido López, Cronista Oficial de Valladolid
  • «O Felix Culpa». Motivos de Navidad en la Parroquia del Santísimo Salvador de Valladolid, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Los hermanos de Jesús, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • Pasión de reyes: la historia infinita, por Ángel Tesedo Fernández
  • El camino de los Magos, por Javier Ortega Olmedillo
  • Tres reyes y un emperador en Belén. Carlos V en la Adoración de los Magos, por Carlos Belloso Martín
  • El padre Hoyos y su devoción a la Epifanía del Señor: el relieve del Santuario Nacional de la Gran Promesa, por Alejandro Rebollo Matías
  • El misterio de los Reyes Magos, por Juan Donoso Valdivieso Pastor
  • El milagro del trigo: leyenda piadosa en la huida a Egipto, por José Luis Alonso Ponga
  • El milagro de la palmera, por José Miguel Travieso Alonso
  • Toda la gloria en un belén, por Letizia Arbeteta Mira
  • Un lucero en la noche, por Carlos Malillos Rodríguez
  • San José y los primeros treinta años de Jesús, por Ciriaco Casquete Román
  • Navidad 2017. Una noche mágica, por María Aurora Viloria
  • Descanso en la huida a Egipto, por Roberto Cuaresma Renedo
  • Versos navideños con sabor a Gloria (en el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes), por Paz Altés Melgar, Editora y lectora
  • El azahar, Balthasar, por Carlos Aganzo
  • La Navidad, por Atilano Ingelmo Martín
  • El lucero deslumbrante, por Miguel Ángel Serna Romo
  • Tierna imagen, por Miguel Ángel Serna Romo
Portada de la revista Aleluya Nº 12 - 2017, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 12 – 2017

Publicaciones 2017 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 16

20 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 16 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2017, que consta de 136 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Elx, D. Carlos González Serna
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • D. José Guilabert Jaén «Pepito»
  • Memoria del Ejercicio 2016 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2016, por María Pomares Sánchez
  • XXIX Concurso Local de Belenes
  • Por la Paz, un Ave María; Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • 30 años de la Asociación de Belenistas de Elche. Sentimientos de un belenista sesentón, por Roque Sepulcre
  • La Asociación de Belenistas continúa con su marcha ascendente año tras año, por Jaime Gómez
  • Curiosidades de la Navidad: la Lotería
  • La Cabalgata de Reyes alargó el recorrido, por Jaime Gómez
  • Pere Ibarra y la arqueología cristiana, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Las novedades de la presente temporada: Catálogos, tarjetas de visita y sellos de los artesanos belenistas, por Ángel Peña Martín, Doctor en Historia del Arte e Investigador
  • Nuestras Tradiciones: Acta de la reunión celebrada entre las Comisiones de Fiestas de Algoda y Matola para la organización de la Cabalgata de Reyes 1984
  • Cabalgata de Reyes de Matola-Algoda y Pusol
  • Curiosidades de la Navidad: ¿Sabías que…?
  • Historia de un sueño hecho realidad, por Juan Soriano Romero
  • La Fundación Díaz Caballero (2), por Antonio Bernal
  • La Mula, Villancico ilustrado, por Ignacio Rodríguez
  • Los Reyes de la casa… (fotografías)
  • La huida a Egipto, por Reme Sanz
  • El abuelo turrón, por María del Carmen Pérez
  • El rincón de los juguetes olvidados, por Mariam Vicente (1º Premio del LII Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • Hagamos nuestro belén – El Cursillo del Diario Información (III):
    • Ficha 8 – Pintura
    • Ficha 9 – Iluminación
  • ¿Cómo se hace?:
    • Ficha 4 – Gallinero de cartón, por Juan Soriano, Maestro Belenista
  • Pregonero de la Navidad 2017: D. José Antonio Valero Pérez
  • Programa de Actividades 2017
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 16 - 2017, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 16 – 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de Alicante

Pregón de Navidad 2017 – Asociación de Belenistas de Alicante – D. Juan Giner Pastor

17 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Alicante se complace en invitaros al Pregón de Navidad que tendrá lugar en el Aula de Cultura de la Fundación Caja Mediteráneo (c/ Paseo de Gadea, 1 – 03003 Alicante), el próximo viernes 1 de diciembre de 2017 a las 19:30h (ver Agenda de Eventos).

El pregonero será D. Juan Giner Pastor. El acto estará amenizado por el Orfeón Nuevo Amanecer, del Patronato «Cristo de la Paz» de San Juan de Alicante, dirigido por D. José Antonio Ruiz Sánchez.

Esperando contar con vuestra presencia, por la que nos sentiremos muy honrados, os saludamos cordialmente.

Alejandro Cánovas Lillo – Presidente

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja – Encuentro de Belenistas del Norte, Logroño 16 y 17 de diciembre de 2017

15 Nov 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Agenda 2017 – Asociación de Belenistas de La Rioja
Encuentro de Belenistas del Norte
Logroño 16 y 17 de diciembre de 2017

Imagotipo de la Asociación de Belenistas de La RiojaPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Los próximos sábado 16 y domingo 17 de diciembre de 2017 celebraremos en Logroño, organizado por la Asociación de Belenistas de La Rioja, el anual Encuentro de Belenistas del Norte, en el que esperamos contar con vuestra presencia.

Hemos preparado un programa estructurado en dos días, y pensado para poder unirse al evento desde el sábado o únicamente el domingo, a conveniencia de los asistentes. El programa es el que sigue:

Sábado 16 de diciembre de 2017 (opcional):

18:00h – Inauguración oficial de la muestra de belenes, en la Sala de Exposiciones de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ver ubicación)
20:30h – Iremos de vinos y pinchos por Logroño

Domingo 17 de diciembre de 2017:

09:00h – Recepción de participantes, mientras tomamos un café en uno de los locales de la Asociación de Belenistas de La Rioja (ver ubicación)
09:45h – Salida hacia la Iglesia de Santa María de Palacio (ver ubicación)
10:00h – Santa Misa
11:00h – Itinerario por el casco antiguo de Logroño hasta la Iglesia de Santiago el Real (ver ubicación), donde haremos una ofrenda a la Virgen de La Esperanza, patrona de Logroño
11:45h – Nos dirigiremos hasta la Plaza del Mercado (ver ubicación) donde oiremos un concierto de villancicos-jotas a cargo de la Escuela de Jotas de La Rioja. Durante el transcurso del mismo tendremos una degustación de champiñones
13:00h – Traslado hacia la Plaza del Ayuntamiento (ver ubicación), donde podremos ver el Belén Monumental y la exposición de la Asociación de Belenistas de La Rioja
14:30h – Traslado al Hotel FG (ver ubicación), donde tendrá lugar la Comida de Hermandad. Tras ella se cerrará el Encuentro Belenista del Norte 2017 con la despedida de los participantes

Los que estéis interesados en acompañarnos, bien desde el sábado o únicamente el domingo, podréis inscribiros hasta el día 8 de diciembre de 2017, haciéndolo por cualquiera de estos modos: o por correo electrónico (belenistasdelarioja@hotmail.com) o llamando al teléfono de la Asociación.

La Comida de Hermandad del domingo, cuyo precio será de 30,00€, se celebrará en el restaurante del Hotel FG. El menú estará compuesto por:

+ Entrantes (Cocktail Atrio Hotel FG):

– Croquetas de chopitos en su tinta
– Croquetas de picadillo riojano
– Cucharitas de rissoto de setas y parmesano

+ Primer plato: Patatas a la riojana
+ Segundo plato: Timbal de cordero en su jugo
+ Postre: Milhojas con helado y chocolate caliente
+ También se incluye: Vino Crianza Rioja, Cava Brut B.E.A., agua, pan y café

Si alguna persona precisa un menú especial debido a algún tipo de intolerancia debéis comunicárnoslo en la inscripción, para tratarlo con el restaurante.

Para quien esté interesado en pasar la noche del sábado en Logroño, un hotel ofrece habitaciones dobles, en régimen de solo alojamiento, al precio de 60,00€.

¡Animaros! Os esperamos con los brazos abiertos.

Luis Javier Jiménez Vela
Presidente de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Logo de la Fundación Díaz Caballero

El Museo de Belenes de la Fundación Díaz Caballero abre sus puertas al público este próximo viernes 17 de noviembre de 2017

15 Nov 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Fundación Díaz CaballeroDesde la Fundación Díaz Caballero nos ponemos en contacto con vosotros con motivo de la inminente apertura del Museo de Belenes de Mollina (Málaga). Estamos muy emocionados porque, por fin, podemos decir que el Museo de Belenes es una realidad y queremos compartir nuestra inmensa alegría con todos los belenistas, a la vez que os anunciamos que será el próximo viernes 17 de noviembre de 2017 cuando el Museo de Belenes abra sus puertas.

Este proyecto no habría sido posible sin la colaboración de decenas de belenistas y colaboradores que se han dedicado en cuerpo y alma a este Museo.

Nuestra máxima pretensión es que el arte y la tradición belenística tengan un lugar privilegiado, no solo dedicado a la exposición, sino también a la conservación y recuperación de figuras y belenes y otorgarles así el valor que se merecen. De esta manera queremos complementar el titánico esfuerzo que durante años las asociaciones habéis realizado con esmero y dedicación.

A través de nuestra web www.museodebelenes.com podréis informaros de los horarios de apertura del Museo, que estará abierto durante todo el año.

Sería un placer para nosotros que nos visitéis, compartáis con vuestros allegados y conocidos este nuevo hito para el belenismo, y nos hagáis partícipes de vuestras impresiones acerca del Museo de Belenes.

Recibid un cordial saludo,

Antonio Díaz, Ana Caballero y Antonio Bernal – Museo de Belenes – Fundación Díaz Caballero

Logo Museo de Belenes de la Fundación Díaz Caballero

Recorte Logo de la Asociación de Belenistas de Madrid (blanco y negro)

Publicaciones 2017 – Asociación de Belenistas de Madrid – Belén nº 35

23 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Madrid presenta el número 35 de su revista «Belén» (segunda época), correspondiente a 2017, que consta de 160 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • El Portal de Belén, de Gloria Fuertes (1917-1998)
  • Editorial
  • ConocerSánchez Araciel y el Belén de Salzillo como espejo: el Belén de la Cueva de la Yedra (Murcia), por Ángel Peña Martín
  • RememorarAsí comenzó… Las sedes de ayer y de hoy de la Asociación de Belenistas de Madrid, por José Manuel Sánchez-Molina Mampaso
  • AñorarJosé Galán de Francisco (1911-1995). 45 años de directivo, por José Manuel López Sotillo
  • AnalizarLas figuras de barro cocido y pequeña escultura ligera del belén de la casa Oleza de Palma, por Elvira González Gozalo
  • ColeccionarNatividad en Artziniega, por Teresa Lafragua Álvarez
    • Incluye el poema Misterio universal, por Xabier Santxotena Alsua
  • ReflexionarLa batalla del pesebre en Cataluña, por Jordi Montlló Bolart
  • FestejarLa Navidad en los palacios de Madrid en el siglo XIX, por Ángel Peña Martín
  • CantarLas canciones en el ciclo navideño, por Glòria Ballús Casóliva
  • CrearFiguras en cera de abeja, por Marco Antonio Miranda Razzo
  • AprenderEl belén de Carlos III: la recreación de la Puerta de Alcalá, por Javier García Díaz
  • TrabajarCómo realizar rejas para ventanas y balcones en los belenes, por María A. Serrano Mialdea
  • ExponerProyectos expositivos II: «El belén de la Plaza Mayor de Madrid», por Jorge López Sánchez
  • ExponerAlma y esencia del belenismo. El belén, un arte efímero, por José Ángel García García
  • ConservarEl belén y su restauración. Un ejemplo real, por Álvaro Fernández Castañón
  • SentirLa Navidad en familia, por María Cristina Ferrer García
  • CrecerBelenismo y juventud: soñando caminos, por Rodrigo Mora Díaz
  • Informar
  • Leer
Portada de la revista Belén Nº 35 - 2017 (Segunda Época), de la Asociación de Belenistas de Madrid

Belén
Nº 35 – 2017
(Segunda Época)

Los currículums de los Trofeos FEB 2017, todos juntos en un PDF

21 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, amigos todos:

En pasados días publicamos en esta web, de uno en uno, los 19 currículums de las personas físicas o jurídicas galardonadas este año 2017 con el Trofeo Federación Española de Belenistas, entregados el pasado 14 de octubre de 2017 en Vitoria-Gasteiz, en el acto de clausura del LV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Álava. Para facilitaros las cosas, los hemos editado todos juntos en un cuadernillo, en formato PDF, para que elijáis si guardarlo, imprimirlo o, simplemente, leerlo…

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Horario de actividades – Domingo 15/10/2017

15 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista (2017)
Horario de actividades
Domingo 15 de octubre de 2017

Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy domingo 15 de octubre de 2017, última jornada oficial del LV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Álava, es el siguiente:

  • 11:00h – Salida por grupos de los hoteles para conocer lugares emblemáticos céntricos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, entre los que veremos la Catedral «nueva» de María Inmaculada (Museo Diocesano de Arte Sacro), el Parlamento Vasco, la Plaza de la Provincia (Diputación Foral de Álava), la Plaza de la Virgen Blanca, la Plaza de España (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) y la Plaza de los Fueros.
  • 13:00h – Reunión de los grupos para realizar una última visita a la Feria de Profesionales del Belén en el Palacio de Villa Suso.
  • 13:45h – Al terminar la visita a la Feria, se acompañará a los hoteles a aquellos congresistas que no tengan concertada la comida del día de hoy, mientras los que sí la tengan saldrán hacia el Restaurante Conde de Álava, pasando junto al Palacio de Montehermoso, el Palacio Escoriaza-Esquível, la Catedral «vieja» de Santa María, la Plaza de la Burullería y el Portalón.
  • 14:00h – Comida en el Restaurante Conde de Álava.

Al terminar la comida, se acompañará a congresistas y acompañantes a sus hoteles a modo de despedida, y con ello se darán por finalizadas las actividades congresuales.

Alta Entidad FEB – 14/10/2017 – Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba

14 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Alta Entidad FEB – 14/10/2017
Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Belenista de Málaga La AlcazabaTenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, sábado 14 de octubre de 2017, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba, fundada el 26 de diciembre de 2014, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, hoy mismo ha participado en la Asamblea General Ordinaria federativa celebrada esta mañana en el Salón de Actos de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, durante los actos del LV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Álava.

¡¡¡Bienvenida, Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Diploma conmemorativo de la entrada en la FEB de la Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba

Congresos Federación Española de Belenistas

LVI Congreso Nacional Belenista (2018) – Vídeo de Presentación

14 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LVI Congreso Nacional Belenista (2018) – Vídeo de Presentación

Paz y Bien, querida familia belenista:

Hoy, sábado 14 de octubre de 2017, en el Salón de Actos del Colegio de Santa María (Marianistas), durante el Acto de Clausura del LV Congreso Nacional Belenista y tras la entrega del testigo del congreso por parte de la Asociación Belenista de Álava a la Agrupación Belenista «La Morana», esta última entidad ha proyectado el vídeo de presentación del LVI Congreso Nacional Belenista que se celebrará, Dios mediante, entre el jueves 11 y el domingo 14 de octubre de 2018 en Zamora.

Bajo estas líneas os dejamos el avance que nos han mostrado.

Es una estupenda invitación para acudir. ¡Ya queda menos! ¡Nos vemos en Zamora en 2018!

Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. José Manuel Sánchez Fonseca – Asociación Belenista de Álava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ FONSECA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

José Manuel Sánchez Fonseca - Trofeo FEB 2017

José Manuel Sánchez Fonseca
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaJosé Manuel Sánchez Fonseca, nacido en Valdelosa (Salamanca) el 15 de julio de 1936, es un enamorado del belén desde su infancia.

Prácticamente desde su entrada en la Asociación Belenista de Álava se integró en las tareas directivas, lo que indica claramente la predisposición y ganas de trabajar por el belenismo de nuestro compañero, en todo momento y en todos los aspectos, no solo en los artísticos de construcción de belenes, fáciles y agradecidos, sino en los directivos y de gestión, muchas veces ingratos.

Aprovechando que durante muchos años de su vida laboral los dedicó al montaje de estanterías, la Asociación Belenista de Álava encontró en él a un trabajador incansable, hábil y rápido en este tipo de labores, tan necesarias para organizar una exposición belenista como los belenes en ella se exponen. Forma parte del equipo denominado «los siete magníficos» que se encarga de trasladar, montar y desmontar la estructura del gran belén de la iglesia del Carmen.

Es tal su nivel de implicación en esas tareas, que siempre afronta con buen humor y una sonrisa en la cara, que es una persona de las que podemos considerar imprescindible. Siempre que hay que trabajar en lo que sea, ahí está él, muchas veces incluso antes de que le digamos que hay que hacer algo. Le falta el tiempo para ponerse al frente de las operaciones y, de hecho, muchas veces, para cuando los demás queremos ponernos en marcha, él ya ha terminado el trabajo. Por ello cariñosamente le apodamos Motorratón.

A la hora de hacer belenes, comenzó, como casi todos lo hemos hecho, con montajes sencillos, pero como es una persona inquieta, no hay año que no vaya evolucionando y cambiando de estilo para enriquecer su conocimiento técnico belenista. Está capacitado tanto para construir un paisaje napolitano en un pequeño diorama como para hacer un trabajo de 4 m2 íntegramente realizado en espuma de poliuretano, siendo en el uso de este último material uno de los mejores especialistas de la Asociación.

Como abuelo que es, algunas tardes viene a la Asociación acompañado por sus nietos Imanol y Eider, para que empiecen a hacer sus pinitos en el mundo del belén, como en su día lo hizo con su hijo José Fernando, también socio de la Asociación.

Es habitual verle atendiendo a los visitantes que vienen a ver cada año la Muestra Belenista de Álava, en la que hace tantas guardias como sea necesario en el cuidado de la misma, y cogiendo siempre los días que nadie quiere, como son Navidad, Año Nuevo o Reyes. También es un habitual participante en los Encuentros de Belenistas del Norte, reuniones que lleva años sin perderse.

Por todo lo expuesto, la Asociación Belenista de Álava propone como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas 2017 a José Manuel Sánchez Fonseca.
José Manuel Sánchez Fonseca - Diploma Trofeo FEB 2017

Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Mario Sánchez-Somoza González – Asociación Belenista de Álava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. MARIO SÁNCHEZ-SOMOZA GONZÁLEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

Mario Sánchez-Somoza González - Trofeo FEB 2017

Mario Sánchez-Somoza González
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaNuestro compañero y amigo Mario Sánchez-Somoza González, al que conocemos como Mariete, nació en Vitoria-Gasteiz el 23 de enero de 1952, y prácticamente pertenece a la Asociación Belenista de Álava desde su fundación allá por octubre de 1987.

Procede de una familia de gran trayectoria belenista, que le inculcó el amor al belén. De hecho, ya desde muy pequeño empezó a montar el nacimiento en su casa. Su especialidad es el belén tradicional de corcho, musgo y serrín, siendo un gran experto en montajes con dichos materiales, de los que conoce todos sus secretos. Sus trabajos son admirados por quienes visitan nuestras exposiciones y por nosotros mismos, sus compañeros de asociación, que le consideramos un verdadero as en el arte belenista que desarrolla.

Durante muchos años nos ha sorprendido con sus grandes montajes en la Muestra Belenista de Álava. Tranquilo, silencioso, minucioso y concienzudo, sus trabajos están siempre a punto en el último momento. No hay cacho de corcho, raíz o tronco al que no deje de darle mil vueltas hasta acoplarlo en el lugar exacto. Incluso es pausado y exquisito con la selección de figuras y su nivel de detalle en el posicionamiento y escalonamiento de las mismas en los diferentes planos del nacimiento. Y tiene toda la paciencia del mundo para esconder con musgo o serrín cualquier tornillo de amarre o los cambios de plano. Es precisamente esta la auténtica escuela belenista desarrollada entre los años 1950 y 1970 en Vitoria-Gasteiz: nacimientos con un olor característico a musgo, corcho y serrín.

Pero Mario no solo es un gran belenista: además es una bellísima persona y un gran compañero en la asociación, dispuesto a arrimar el hombro siempre que haga falta.

Por los motivos anteriormente expuestos, la Asociación Belenista de Álava considera a Mario Sánchez-Somoza González digno candidato y merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2017.
Mario Sánchez-Somoza González - Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – Joan Ferrés i Curós – Agrupació de Pessebristes d’Olot i la Garrotxa

14 Oct 17
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2017 – Joan Ferrés i Curós – Agrupació de Pessebristes d’Olot i la Garrotxa

Joan Ferrés i Curós – Trofeo FEB 2017

Joan Ferrés i Curós
Trofeo FEB 2017

Logo de la Agrupació de Pessebristes d'Olot i la GarrotxaJoan Ferrés i Curós nace en Olot el 21 de diciembre de 1924. Muy joven, en 1934, ingresa en la Escola de Belles Arts d’Olot, donde tiene como profesores, entre otros a Melcior Domenge, Vicenç Solé Jorba o Martí Casadevall. Solé Jorba le aconseja dedicarse a la escultura.

En 1939 ingresó en el Taller de imaginería religiosa de Rafel Hostench, trabajando como ayudante de Joan Llagostera. Cuando este último crea el Taller La Carmelitana, entre 1942 y 1943, Joan Ferres ingresa en él, donde estará hasta 1953, aunque complementa su formación escultórica en el taller de Rafel Hostench.

En 1954 es contratado como escultor en el Taller del Santo Cristo, donde trabaja con Josep Casacuberta. Cuando en 1958 se produce la muerte del artista Ángel Vila, lo sustituye al frente del Taller del Sr. Sacrest. Trabajará en este taller de artes religiosas hasta 1968, realizando durante un tiempo modelos para los talleres El Arte Cristiano y Arte Modelo.

Se inicia en la creación de la figura-escultura belenista, apartado popular donde ha recibido muchos elogios de los ambientes belenistas del mundo. No obstante su producción no se reduce a la figura de pequeño tamaño. Le gusta la gran escultura y realiza verdaderos monumentos escultóricos belenistas que guarda en su taller particular. Su repertorio escultórico es variado y en todos los apartados: escultura religiosa, funeraria, monumentos públicos, retratos escultóricos, medallas y cintadas. Ha realizado un amplio conjunto de obra escultórica centrado en el modelo femenino.

También ejerció como profesor, desde 1972 hasta 1987, en la Escola de Belles Arts d’Olot, donde él mismo se formó.

Centrados en sus trabajos específicamente belenistas, con el curso de los años son innumerables las figuras realizadas: en la segunda mitad del siglo pasado realizó varios dioramas que son premiados en concursos y que son depositados en las dependencias el Museo de Olot, aunque durante las obras de rehabilitación del edificio fueron destruidos conjuntamente con otras obras de diversos artistas belenistas.

Suya es la frase: «el pessebre em complau l’esperit. És una cosa que sento, i per això hi poso amor a l’hora de confeccionar-lo. Malauradament la figura de pessebre és l’art petit de l’escultura» («el belén me complace el espíritu. Es algo que siento, y por eso pongo amor a la hora de confeccionarlo. Por desgracia la figura de belén es el arte pequeño de la escultura»).

En 1992 participa en la Mostra Internacional de Pessebrisme de Olot. Realiza una exposición colectiva de figuras en la Sala Vayreda. En 1999 Melcior Teixidor le realiza un reportaje fotográfico para explicar el proceso de fabricación de una figura de belén. En 2000 expone un conjunto de figuras en el Museo de la Garrotxa. En 2012 Joan Ferres es el artista invitado de la Mostra de Pessebres y expone sus modelos, figuras, dioramas y esculturas en la Sala Oberta 1 del Museo de la Garrotxa.

Joan Ferrés i Curós – Diploma Trofeo FEB 2017


Archivado en:
Páginas: Agrupació de Pessebristes d’Olot i la Garrotxa, Trofeo Federación Española de Belenistas: su creación y palmarés
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2017 FEB, Presidencia FEB 2014-2018, Trofeos FEB 2017


Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Fidel Ania Cuevas – Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. FIDEL ANIA CUEVAS
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas “San Andrés” de Villava

Fidel Ania Cuevas – Trofeo FEB 2017

Fidel Ania Cuevas
Trofeo FEB 2017

Imagotipo de la Asociación de Belenistas “San Andrés” de VillavaFue en el año 2010, ya una vez jubilado, cuando su hija, Noelia, lo animó a participar en el cursillo de iniciación que la asociación convoca cada año, y fue en este mismo momento cuando Fidel cayó rendido ante la labor y las posibilidades que la asociación podía aportar.

Se integró desde el primer momento en el seno de nuestra familia, participando activamente en todas la tareas, labores y actividades propuestas, aportando siempre su gran cariño, amabilidad y cercanía con todos los compañeros, incluso con los nuevos socios que han ido entrando. Fidel siempre está ahí, con su sonrisa, bromas, al fin y al cabo, ofreciendo su amistad y cariño, haciendo que las personas se sientan bien acogidas en el seno de la asociación y del taller.

En febrero del año 2012, tras comunicar el vicepresidente que en el caso de haber algún socio dispuesto a tomar su relevo en el puesto estaría muy agradecido, Fidel no dudó ni un instante en ofrecer su colaboración, tal como dicta el acta de aquella Asamblea: «Tras estas palabras, presenta su candidatura a la vicepresidencia el socio D. Fidel Ania Cuevas, quien indica que él no tiene ningún inconveniente en aceptar el cargo, ya que además, como jubilado, dispone de tiempo para trabajar por la asociación y lo hará gustosamente».

Y así fue, si ya hasta ese momento era un miembro activo en el seno de la asociación, desde entonces es un eje esencial y dinamizador de esta. Encargándose de la gestión de materiales, siempre dispuesto a realizar desplazamientos en cualquier momento ante las necesidades de la asociación, monitor de cursillos, empuje esencial en la organización y coordinación de los actos del XX Aniversario de la asociación en el 2014, etc.

Ya en el año 2013 recibió el Galardón Bethlehem como socio destacado por su trabajo continuo y desinteresado en la asociación, y es también por ello que queremos reconocer ese mismo trabajo y esfuerzo que desde entonces no ha hecho más que incrementar, haciéndose parte esencial de ella.

Por todo ello, así como por su entrega y gran colaboración prestadas en beneficio de la asociación durante estos años, a modo de agradecimiento y animándolo a continuar con su inestimable colaboración, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas «San Andrés» de Villava, reunida el 10 de mayo de 2017, determinó, de manera unánime de los asistentes, solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Fidel Ania Cuevas el Trofeo Federación 2017.
Fidel Ania Cuevas – Diploma Trofeo FEB 2017

 

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Antonio Solano Vila – Agrupació de Pessebristes de Terrassa

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Antonio Solano Vila – Trofeo FEB 2017

Antonio Solano Vila
Trofeo FEB 2017

Logo de la Agrupació de Pessebristes de TerrassaAntonio Solano Vila, nacido en Barcelona el 13 de noviembre de 1934, en el seno de una familia sencilla y trabajadora, de inspiración cristiana. Su padre regentaba un taller de reparación de automóviles.

Cursa estudios de mecánica en la Escuela Industrial de Barcelona, obteniendo el título de Perito Industrial. Siendo una persona inquieta con profunda y tenaz perseverancia, participa en concursos profesionales de innovación y consigue el premio internacional de FIAT, que por el prestigio que conlleva le facilitará el acceso, en calidad de socio participativo, en el mayor taller de reparación de automóviles de Terrassa, motivo por el que cambia su ciudad de residencia.

Por su carácter diligente y abnegado llega a vincularse en el tejido asociativo de la ciudad en el que destaca como fundador y presidente del Gremio de Talleres de Reparación de Automóviles de Terrassa.

En un futuro, en paralelo con distintas iniciativas empresariales relacionadas con el sector, consigue personalmente la concesión de una licencia en exclusiva de comercialización de vehículos de FIAT, que será la primera de la formación de un gran grupo de concesionarios de diferentes marcas automovilísticas, gracias a su gran espíritu emprendedor.

Su primera vinculación con el belenismo surge del marco familiar, donde era habitual construir el belén cada Navidad.

En el año 2004 participa en la 73 edición del Concurso de Belenes de Terrassa y Comarca, que anualmente organiza la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, obteniendo el primer premio en la categoría de belenes familiares. Este es el primer contacto que tiene con el belenismo de asociación.

En el año 2005 realiza nuestro Curso de Iniciación de Construcción de Dioramas y se integra como socio activo de la asociación, asistiendo ya a su primer congreso, el XLIII Congreso Nacional Belenista celebrado en Zamora, y convirtiéndose en congresista asiduo hasta la fecha.

Como buen empresario y por su dilatada experiencia en el área comercial, sin duda su aportación al belenismo más destacada es en calidad de dirigente, sin desmerecer, sino todo lo contrario, su calidad como artista belenista.

Coincidiendo prácticamente con su jubilación profesional, se incorpora a la Junta Directiva de nuestra entidad en el año 2007 ostentando el cargo de tesorero, siendo reelegido sucesivamente hasta el pasado 2016 en que obtiene el cargo de vicepresidente.

La labor que ha desarrollado en nuestra asociación, con dedicación diaria durante todo este periodo, ha sido realmente extraordinaria y meritoria, aportando todo tipo de recursos, contactos y soluciones organizativas que han favorecido notablemente la continuidad y el crecimiento de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa.

Mayo de 2017

Antonio Solano Vila – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Francisco Rosique Martínez – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
2 comments
Francisco Rosique Martínez – Trofeo FEB 2017

Francisco Rosique Martínez
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente ÁlamoFrancisco Rosique Martínez nace en 1960 en Murcia, en la pedanía de Los Martínez del Puerto.

Desde muy niño sus padres ya montaban un belén en casa por lo que el gusanillo del belenismo le viene desde muy temprano.

Desde el año 1969 a 1975 seguían montando el belén en casa y al mismo tiempo ayudaba junto a su padre a montar el de la parroquia de su pueblo, que obtuvo el primer premio en el concurso de belenes de la Navidad de 1971 organizado por la Asociación de Belenistas de Murcia.

Tras un lapso de 13 años en los que se dejó de montar el belén parroquial, en la iglesia no faltaba su montaje de un nacimiento y en casa siguió haciendo pequeños belenes. A partir de 1988 reinició el montaje del belén parroquial, en principio con figuras prestadas por el sacerdote que en ese momento había en el pueblo y elaborando pequeños y sencillos montajes. En 1992 con el fin de que su parroquia contara con un belén propio, comenzó a recaudar fondos con donaciones y otras actividades, y fue comprando figuras poco a poco, hasta conseguir una espléndida colección de figuras con las que fue realizando, de forma autodidacta, montajes cada vez más grandes y espectaculares, llegando a tener unos 70 m2. Participó en el concurso de belenes que organizaba la Asociación de Belenistas de Murcia, consiguiendo el primer premio en la categoría de parroquias durante seis años seguidos, desde 1995 hasta 2000, último año que participó en dicho concurso, aunque el belén lo siguió montando hasta 2007.

En 1990 le regalaron un pequeño belén, hecho que motivó el comienzo de una colección que en la actualidad cuenta con más de quinientos nacimientos de todas las partes del mundo, en todo tipo de soportes y materiales. Ha realizado varias exposiciones, con parte de esta colección, en diferentes localidades como Torre-Pacheco, Los Martínez del Puerto, Totana o Fuente Álamo de Murcia.

En 2013 se incorpora a la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, colaborando activamente en los montajes y actividades organizados por ella. Al mismo tiempo compagina su actividad belenista con colaboraciones en el montaje del nacimiento de la parroquia de Los Martínez del Puerto, algunos pequeños montajes en casa de algunos amigos y, por supuesto, desplegando cada Navidad, en su casa, gran número de los belenes de su colección.

Ha participado como ponente en el IX Taller de Técnicas Belenísticas, celebrado en febrero de 2016 y organizado por esta Asociación de Belenistas de Fuente Álamo.

También ha colaborado en trabajos colectivos realizados por nuestra asociación conjuntamente con la Agrupación Belenista José de Nazaret, de la Arboleja de Murcia, como fue el montaje del belén oficial de la Comunidad de Murcia en la Navidad del año 2015, o la construcción de la escenografía para el belén de Salzillo y su posterior montaje en el Museo de Bellas Artes de Bilbao dentro del programa «Obra Invitada» de dicho museo, y que estuvo expuesto desde el 28 de octubre de 2016 hasta el 6 de febrero de 2017.

Por todo ello, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo propone a Francisco Rosique Martínez como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas para este año 2017.

Francisco Rosique Martínez – Diploma Trofeo FEB 2017

Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Asociación de Belenistas de Sevilla

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL DE SEVILLA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Trofeo FEB 2017

Círculo Mercantil e
Industrial de Sevilla
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de SevillaEl Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla se fundó en 1868 con el nombre de Centro Mercantil de Sevilla, con el objetivo de canalizar transacciones en los ámbitos de la agricultura, la ganadería y la inmobiliaria, convirtiéndose pronto en un lugar de referencia para las citas comerciales. Pero a lo largo de su dilatada historia, siempre ha tenido además un carácter social, cultural y recreativo, así como deportivo desde 1970, con unas excelentes instalaciones junto al río Guadalquivir, siempre sin ánimo de lucro y ajena a toda actividad política.

Prioridades de esta entidad multidisciplinar han sido siempre, y lo siguen siendo, los intereses de sus socios y el progreso de la ciudad en todas sus manifestaciones, del comercio, la industria, las tradiciones, la cultura y el deporte. Por ello, el Ayuntamiento de la ciudad le otorgó en el año 2013, la medalla de la Ciudad, como público reconocimiento a su amplia y dilatada labor en plena sintonía y apoyo con la sociedad sevillana.

Entre las actividades culturales que se programan anualmente en el Círculo Mercantil, destaca la instalación de un artístico y monumental belén, obra primeramente del recordado y admirado belenista Agustín Sarrate (Trofeo FEB 2008) y posteriormente, hasta ahora, de su aventajado discípulo Silvio Torilo, siendo en cada Navidad uno de los más visitados y elogiados belenes que figuran en la ruta belenística hispalense.

Asimismo, esta entidad ofrece su colaboración permanente a la Asociación de Belenistas de Sevilla, cediendo su salón para la presentación de los carteles pictóricos de cada campaña, al igual que fue una de las sedes visitables en el Congreso Nacional Belenista celebrado en nuestra ciudad en 2016.

Por todo ello, por su plena disponibilidad para cuanto le requiere la Asociación de Belenistas de Sevilla y por su admirable contribución a la Navidad sevillana, consideramos al Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas en el año 2017.

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla – Diploma Trofeo FEB 2017

Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Ángel Cuaresma Renedo – Asociación Belenista de Valladolid

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. ÁNGEL CUARESMA RENEDO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Ángel Cuaresma Renedo – Trofeo FEB 2017

Ángel Cuaresma Renedo
Trofeo FEB 2017

Isotipo de la Asociación Belenista de ValladolidLa Asociación Belenista de Valladolid presenta candidato a Ángel Cuaresma Renedo, que vio los primeros rayos de luz en la ciudad del Pisuerga, Valladolid.

Desde pequeño comenzó a despuntar su afición al belenismo ayudando a sus progenitores a participar en el belén que asiduamente realizaba todas las Navidades en el mejor lugar de la vivienda, siendo de envergadura, pues disponían de ilusión, buena afición, gran espacio en el domicilio, tiempo libre y bellas figuritas para el belén, siendo en ocasiones merecedores de bonitos elogios por parte de la vecindad que lo visitaba y, a veces, por diversos organismos oficiales que, posteriormente de admirarlo, luego ordenaban plasmar su criterio en referentes notas en los periódicos de la localidad, para general conocimiento de los lectores.

Según Ángel Cuaresma crecía, aumentaba su ilusión y comenzó a despuntar al participar en el colegio, donde aprendía primeros contenidos culturales, a la vez que destacaba en trabajos literarios y manualidades artísticas, ganándose la admiración de propios y extraños.

Ángel Cuaresma fue creciendo en edad y su vocación le hizo trasladarse a Madrid, capital de España, para ampliar su bagaje intelectual, cursando estudios en la Universidad Complutense donde se formó en las lides del periodismo, alternando las enseñanzas formativas con colaboraciones en algunos medios de prensa, tanto de la llamada de papel, como en los radiofónicos.

Alcanzada la titulación universitaria y vocacional, torna a su ciudad natal y da comienzo a la tarea laboral en los periódicos locales y algunas colaboraciones en los nacionales, granjeándose por su calidad humana, carácter cordial y amable, la simpatía de los que le rodeaban, cualidades personales que le hacen ser apreciado en los campos donde actúa y por los temas que trata y domina con inusitada maestría. Todo ello le consagra como buen disertador general. Tiene unos temas que sin duda le apasionan, como son las tradiciones navideñas, el arte belenista y los complementa con los de la Semana Santa castellana, centrándose principalmente en el extraordinario arte religioso de su querido Valladolid, considerándolo como de lo mejor que hay en el mundo, en el tratamiento representativo de la vida y muerte de Cristo Jesús.

Contrae matrimonio y sus aficiones son patentes, no decaen, y aunque las ocupaciones profesionales le abruman intensamente, sigue teniendo tiempo para instalar su representación belenista en el domicilio. Cuando llegaron los hijos, desde el primer momento les inculca sus aficiones, logrando que cada uno de los dos que tiene, coloquen su «belencito» en su habitación para lograr mejorarse continuamente. ¡Qué bello y hermoso es encontrar familias con ilusión belenista precisamente en los momentos cruciales por los que estamos pasando!

Ángel Cuaresma Renedo, aun con sus ocupaciones profesionales, desde los prolegómenos de nuestra asociación ha estado celosamente al quite y, cuantas veces se le ha requerido, no ha dudado, ni un momento, en brindar su trabajo, notable apoyo y buena colaboración para que nuestros actos culturales tengan la resonancia precisa. Principalmente, ha estado en cuanto concierne con nuestro medio de difusión ¡Aleluya! y su divulgación. Diversas presentaciones de la citada publicación, así como con las de contenido navideño de la autora y gran conocedora del arte belenista, Letizia Arbeteta Mira, han venido de su docta mano. Con la habilidad verborreica que posee y la gran simpatía que le caracteriza, ha sabido atraer la atención del auditorio que acude y llena el salón donde se efectúan los actos literarios. Continuamente Ángel Cuaresma está dispuesto para apoyar las actividades belenistas y las semanasanteras, de forma incondicional y desinteresada, manifestando muchas veces que para él es motivo de gran satisfacción y orgullo.

Junto a lo expuesto sucintamente, queremos volver a destacar su calidad humana, cordialidad y amabilidad, que le hacen ser apreciado en los campos donde actúa y es, por ello, su interés por divulgar las actividades belenistas por lo que, en la Asamblea General celebrada recientemente, se propuso ser distinguido con el Trofeo Federación Española de Belenistas 2017.

Gracias, querido Ángel Cuaresma Renedo: llevas la denominación de «ángel» y verdaderamente lo eres. Además, portas apellido muy significativo y característico con las convicciones profesionales, pues se da la circunstancia que es «cuaresma» y todo se compagina y complementa con tus anhelos.

Ángel Cuaresma Renedo – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – Dª. Margalida Nicolau Santandreu – Betlemistes de Mallorca

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Margalida Nicolau Santandreu – Trofeo FEB 2017

Margalida Nicolau Santandreu
Trofeo FEB 2017

Logo actual de Betlemistes de Mallorca (antigua Associació de Betlemistes Francisco Roselló de Balears)Margalida Nicolau Santandreu es miembro de la asociación Betlemistes de Mallorca desde el año 2006 y, desde su ingreso en la misma, ha sido participante activa en todas las actividades.

Desde siempre ha sido gran aficionada a trabajar el barro, realizando, sobre todo, figuras típicas mallorquinas para belenes.

Realiza las maquetas, las figuras y el montaje del belén de la iglesia de San Roque en Palma, participa en el montaje de varios belenes y realiza las figuras necesarias para incluir en los montajes que hace la asociación.

Como reconocimiento a su labor, constancia y dedicación, la Junta Directiva de la asociación Betlemistes de Mallorca considera que concurren méritos suficientes en nuestra socia Margalida Nicolau Santandreu para proponer que la Federación Española de Belenistas le conceda el Trofeo FEB 2017.

Margalida Nicolau Santandreu – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Gonzalo Brenes Muriel – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Gonzalo Brenes Muriel – Trofeo FEB 2017

Gonzalo Brenes Muriel
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)Lalo, como todos sus amigos y compañeros le conocemos, nace en San Fernando el 25 de septiembre de 1966. Casado y padre de familia con tres hijos más el belén, con los que comparte su tiempo.

Ingresa en la Asociación de Belenistas de San Fernando «El Redentor» el año 2003, después de haber completado el curso de iniciación al belenismo, donde descubre las nuevas técnicas de este mundillo belenista. Desde el momento que se incorporó a la asociación, fue una persona muy activa y participativa, colaborando en todos los trabajos, montajes y actos que esta asociación realiza.

Por su disposición para el trabajo en equipo, constante colaboración y su entrega al belenismo, la Junta Directiva del 2007 le propone formar parte de la misma, a la cual ha pertenecido con distintos presidentes y en distintas vocalías en estos últimos diez años.

Durante estos catorce años de socio ha colaborado en la confección de los belenes de la asociación correspondientes a los años 2003, 2004, 2009, 2010 (Belén del Bicentenario/XLVIII Congreso Nacional Belenista), 2011 y 2012. Autor, junto con Roque García Gallego, del denominado «Belén de San Fernando», nacimiento que representó a la asociación y al Ayuntamiento en el año 2013, de dichos belenes y colaboraciones podemos aún observar sus distintos trabajos en la exposición permanente de la asociación.

Autor en el año 2014 del Belén de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza, también ha sido organizador y monitor del curso de belenismo para la mencionada Hermandad en 2015.

Autor en 2011 de la maqueta, para el Ayuntamiento de San Fernando, del Artilugio Anfibio de guerra empleado por las fuerzas sutiles durante el asedio de la Guerra de la Independencia, inventado por D. Cristóbal Sánchez de la Campa.

Realizó, junto con otros compañeros de la asociación en 2015, la maqueta del Castillo de San Romualdo de San Fernando, para el Ayuntamiento de la ciudad.

Implicado en difundir el belenismo entre los más pequeños, ha montado durante años diversos belenes en distintos colegios de San Fernando, tanto públicos como privados.

Ha impartido cursos de belenismo en el Colegio de las Hermanas Carmelitas los años 2009, 2010 y 2011, así como en el Colegio Público Almirante Laulhé en 2016.

Por todo ello, la Junta Directiva de la Asociación Belenista de San Fernando «El Redentor» determinó, de manera unánime, solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Gonzalo Brenes Muriel el Trofeo FEB 2017.

Gonzalo Brenes Muriel – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Gonzalo Fernández Cabal – Asociación Belenista de Oviedo

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Gonzalo Fernández Cabal - Trofeo FEB 2017

Gonzalo Fernández Cabal
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación Belenista de OviedoLa Asociación Belenista de Oviedo solicita el Trofeo Federación para Gonzalo Fernández Cabal por su amor al belén y su vinculación con la asociación.

Nacido en Lugones el 8 de junio de 1948, es Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo. Tras un breve paso por la industria privada, casi toda su vida laboral la dedica a la docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo.

Desde siempre el belén estuvo presente en su vida, puesto que forma parte de una tradición familiar, al principio con la ayuda de su padre y más tarde, con el paso de los años, fue tomando la iniciativa e ideando nuevas formas de montar un belén que estaría presente en su hogar todas las Navidades, involucrando además a nuevos miembros de la familia en el montaje y decoración del belén.

Desde el año 2008 pertenece a la Asociación Belenista de Oviedo, desempeñando diversos cargos en la Junta Directiva: vocal, vicepresidente 2º y actualmente, tras la jubilación de nuestro tesorero, es Gonzalo quien desempeña dicha función.

Al disponer de más tiempo, por estar libre de sus obligaciones laborales, su dedicación a la Asociación se vio incrementada, siendo un miembro activo del equipo organizador del LIII Congreso Belenista de Oviedo.

Gonzalo Fernández Cabal - Trofeo FEB 2017Desde su entrada en la entidad, forma parte del grupo de taller que construye el belén de la Asociación Belenista de Oviedo, colaborando también con los cursillos y demás tareas que siempre tiene una asociación.

De carácter amable y tranquilo, es muy minucioso en su trabajo y despliega una paciencia infinita para conseguir del porex lo que él quiere lograr; quizás sea su formación académica la que hace que sea muy exigente en las construcciones que realiza.

Por todo ello la Asociación Belenista de Oviedo considera que es merecedor de esta distinción de la Federación Española de Belenistas.

Gonzalo Fernández Cabal - Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. David Baena Cordón – Asociación Complutense de Belenistas

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
David Baena Cordón – Trofeo FEB 2017

David Baena Cordón
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación Complutense de BelenistasNace en Madrid, a finales de noviembre de 1982, trasladándose a muy temprana edad a Alcalá de Henares, donde cursa sus primeros estudios hasta bachillerato y donde actualmente reside.

En Torrejón de Ardoz se especializa en el Grado Superior de Electromecánica de Vehículos y en Madrid obtiene el título de Diseño Gráfico para Aplicaciones Multimedia en el C.E.V. (Centro de Estudios Visuales), permitiéndole esta titulación acceder a una plaza de empleado público, en una de las grandes empresas públicas madrileñas.

Su primera aproximación al mundo del belén se remonta a su época de estudiante en el colegio, donde se encargaba del montaje y realización de figuras y edificaciones, tanto de arcilla como de materiales reciclados, en el gran belén que allí se exponía.

A los 10 años, en compañía de su abuelo Esteban, visitaba los puestos navideños que tradicionalmente se montan en Alcalá de Henares y en la plaza Mayor de Madrid, dando comienzo entonces a su colección de figuras de resina y plástico que año tras año ha ido ampliando. Su asistencia, por aquella época, a la exposición de belenes del mundo que se realizaba en el albergue de San Juan de Dios, no hace sino aumentar su creciente afición y entusiasmo por el mundo del belén.

De aquella etapa también datan sus primeros belenes en la casa de sus padres, siendo él, a través de las muchas técnicas aprendidas a lo largo de estos últimos años, quien ahora asesora a los mismos, para que estos mejoren y amplíen aquel tradicional belén.

Tras conocer a varios integrantes de la Asociación Complutense de Belenistas en el año 1997, decide colaborar en el montaje del Gran Belén Monumental de Alcalá de Henares y Guadalajara, hasta que, en 2008, se integra en la asociación como socio activo, siendo nombrado vocal de identidad y marketing, llevando a cabo el desarrollo de la imagen de la asociación. Desde entonces ha venido colaborando en el montaje de exposiciones, elaboración y moldeado de complementos para el mercadillo, reparación y conservación de dioramas y en la realización del gran belén monumental, siendo uno de los componentes más activos de la gran familia que la asociación forma.

En el año 2014 contrae matrimonio con Irene, continuando, en el nuevo núcleo familiar creado, la tradición de montar el belén cada Navidad. Es ganador de varios premios del concurso que la asociación convoca cada año en Alcalá de Henares.

A raíz de su implicación en el diseño y de su inquietud artística, ha realizado en los últimos años cursos de alfarería y moldeo y de restauración y pintado de figuras. Todo este bagaje artístico le llevó, en el año 2015, a compartir sus conocimientos en internet, a través de la creación de una página en Facebook dedicada al paso a paso en el mundo del belenismo, la cual ha tenido una gran repercusión nacional e internacional.

Su dedicación y esfuerzo en la difusión del belén le han llevado a ser cada vez más conocido dentro del mundillo belenista, siendo ya habitual su presencia como ponente en muchos de los eventos que, en forma de jornadas o encuentros, se celebran en nuestro país.

Su predisposición para el trabajo en equipo, colaboración y entrega al belenismo alcalaíno, han llevado a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas a solicitar de la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo FEB 2017 para David Baena Cordón.

David Baena Cordón – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Antonio Bernal González – Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la Frontera

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Antonio Bernal González – Trofeo FEB 2017

Antonio Bernal González
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la FronteraAntonio Bernal González, nacido el 9 de agosto de 1955, figura con el número 14 en el Libro de la Asociación de Belenistas La Adoración, dado de alta el día 7 de enero de 1992, por lo que a día de hoy lleva como socio activo 25 años.

Desempeña en la Asociación el cargo de Secretario y al mismo tiempo se manifiesta como uno de los miembros más activos, de tal manera que se podría decir que es el alma de la Asociación. Su función llega a aglutinar todas las actividades, al mismo tiempo que dirige y coordina todos los trabajos, exposiciones y montajes.

En su haber: durante los primeros años de la Asociación cedió su garaje para hacer los dioramas y siempre estaba dispuesto para orientar a todo aquel que lo necesitaba.

Realizó durante varios años grandes belenes montados sobre estructuras de madera, que él mismo hacía, exponiéndolos en el sótano de su casa y en el Colegio de las Salesianas.

Pasadas las Navidades, hacía viajes para observar los belenes y dioramas que se montaban en toda la geografía española. Así llegó a perfeccionar su estilo, que lo transmitió a la Asociación.

Su perfección en los dioramas es tal que consiguió varios primeros premios en el Concurso Nacional de Dioramas de Vélez-Rubio. Tanto es así que tiene montado en el sótano de su casa un pequeño museo a base de dioramas de distintos tamaños, estilos y autores, belenes adosados a la pared. Todo con el más depurado estilo belenista, que él mismo ha creado. En la actualidad la colección tiene 30 piezas que las disfrutan su familia, amigos y cuantos amantes del belén lo deseen. Una vez al año, por Navidad, lo abre al público.

Antonio Bernal González – Trofeo FEB 2017Como artista y director, en construcción de belenes, utilizando el porexpán como materia principal, lo ha demostrado en la construcción del Belén Monumental y Artístico en «El Camborio», una verdadera obra de arte abierta al público todos los días del año, que recibe visitas de todos sitios y constituye un atractivo turístico de lo más frecuentado, llegándose a contar hasta 45.000 visitas al año.

Hace ya casi 10 años que está inmerso en la realización del proyecto «Belenes» de la Fundación Díaz Caballero en Mollina (Málaga). Con este motivo ha viajado por toda España y países colindantes (Italia, Austria y Alemania), para aprender, conocer belenistas y sus obras, escultores, artesanos y todo el tejido humano, artesanal y artístico del mundo del belenismo, que culminará en la construcción de un museo para exposición permanente de belenes y talleres artesanales.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la Frontera, propone a D. Antonio Bernal González como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2017.

Arcos de la Frontera, a 5 de abril de 2017

Antonio Bernal González – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. José Domínguez Andrades – Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
José Domínguez Andrades – Trofeo FEB 2017

José Domínguez Andrades
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez"Nace en el municipio de Trebujena (provincia de Cádiz) el 5 de mayo de 1950. Casado con María Luisa tienen tres hijos: Susana, María Elena y José Luis.

Por motivos profesionales, durante su vida laboral, es destinado a distintas localidades del territorio español, motivo por el cual no ha pertenecido a ninguna asociación belenista en este periodo.

Se establece en El Puerto de Santa María, definitivamente, en el año 1978, entrando a formar parte de la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» en el año 2002.

Construye belenes desde pequeño. Tenía una tía, hermana de su padre, que hacia un belén, con figuritas de plástico, en un trocito de su cocina. Un día le ayudó a coger musgo y ponerlo en el belén, y le gustó tanto que se le quedó, desde ese momento, la afición de construir belenes.

Empezó con figuras de plástico y fue evolucionando poco a poco, engrosando esa colección con figuras de barro y de marmolina, la mayoría pintadas y algunas modeladas por él.

En el año 2003 ayudó en el Belén Monumental que realizó la asociación con motivo de celebrarse en El Puerto de Santa María el XLI Congreso Nacional Belenista, junto a su amigo y maestro Antonio de Tena, ayudando en la escena de la «Anunciación».

A partir de entonces ha realizado un diorama cada año, de Navidad o de Pasión, para las distintas exposiciones que realizamos, y al mismo tiempo ayuda en la realización del belén de la asociación.

En el año 2004 es cuando se le nombra Jefe de Taller por sus dotes organizativas, ejerciendo desde ese momento dicha labor. Desde hace diez años, es responsable, al mismo tiempo, del Mercadillo Belenista, consiguiendo desde ese instante un gran auge con el mismo. Ha sido profesor de cursillos belenistas en nivel de Iniciación, desde entonces es asiduo colaborador del mismo.

A pesar de montar todos los años un belén en su casa, en la cocina, siguiendo la tradición de la tía hermana de su padre, no lo presenta nunca a concurso por razones obvias, por lo que nunca ha podido optar a ningún premio.

En el año 2014 la asociación celebraba sus Bodas de Plata, por lo que se decide realizar un Belén Monumental. Dicho belén tenía que tener unas características nunca vistas en El Puerto, por lo que se decidió hacer un belén con un monumento emblemático de la localidad y con figuras estilo napolitanas.

Gracias a Ramón Pinto Garrido (Trofeo FEB 1997), que contactó con un artesano excepcional, especialista en realizar dichas figuras, llamado Jesús Martín de los Santos Carabajal (Trofeo FEB 1998), oriundo de Cuenca, este se trasladó al El Puerto para enseñarnos las distintas técnicas del modelado de dichas figuras, siendo José Domínguez el alumno más destacado. Dada su habilidad, desde ese mismo momento se hace cargo del modelaje y pintura de dichas figuras, siendo el 80% realizadas por él.

José Domínguez Andrades forma parte de la Junta Directiva de esta asociación desde hace ya algunos años, y sigue siendo aún responsable del Taller y del Mercadillo Belenista.

Persona muy trabajadora y dispuesta a echar una mano en todo lo que puede y le permite su tiempo y familia. Todo ello le consagra como un buen belenista y un eficaz colaborador.

Por ello, la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» le propone para que se le otorgue el Trofeo Federación Española de Belenistas en el LV Congreso Nacional, que se celebrará en Vitoria-Gasteiz, el próximo mes de octubre de 2017.

José Domínguez Andrades – Diploma Trofeo FEB 2017

Recorte Cartel LV Congreso Nacional Belenista - Vitoria-Gasteiz 2017

Trofeo FEB 2017 – D. Jesús Sáenz Pinillos – Asociación de Belenistas de La Rioja

14 Oct 17
Presidencia FEB
,
No Comments
Jesús Sáenz Pinillos - Trofeo FEB 2017

Jesús Sáenz Pinillos
Trofeo FEB 2017

Logo de la Asociación de Belenistas de La RiojaNació en Logroño en una de las calles con más tradición y solera riojana y puede que ello influyese en su carácter alegre, abierto y campechano. Su vida desde pequeño estuvo ligada a la tradición del belén, pues su padre se encargaba de colocarlo todas la Navidades y él era el encargado de proveer las escorias, que cogía en las vías del tren, y el musgo, alrededor de la ermita del Santo Cristo del Humilladero, como todos los logroñeses por aquellos años.

Cuando creó su hogar siguió con la tradición, y cuando se jubiló se incorporó a la asociación en el año 2006, y desde el primer momento se entregó en cuerpo y alma. Siempre estaba dispuesto a colaborar con aquel que le necesitaba y así fue perfeccionando su técnica de hacer belenes y llegó el día que pudo realizar unos bonitos dioramas con unos estupendos labrados de sus piedras; pero si hay algo en lo que no se le puede igualar es en la creación de sus palmeras, grandes, pequeñas, de grupos, que tienen un sello especial y, a pesar de que han sido muchos los belenistas que han sido enseñados por él, sus palmeras se distinguen a primera vista.

Pero hay que destacar fundamentalmente en esta persona tan querida en la asociación, su temple, su buen humor y el no darse importancia de lo que hace, características que ayudan en parte a mantener en la asociación ese clima de cordialidad y hermandad, algo fundamental para que la gente se encuentre a gusto y disfrute incluso en los momentos en que el trabajo les supera y los nervios les hacen alguna pasada, y es cuando él pone esa chispa tan personal que tiene, que hace que el ambiente se relaje y por eso todos le respetan y aprecian y por ello la Asociación de Belenistas de La Rioja le reconoce méritos suficientes para que le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas.

Jesús Sáenz Pinillos - Diploma Trofeo FEB 2017

Trofeos Federación Española de Belenistas

LV Congreso Nacional Belenista (2017) – Trofeo FEB – D. Juan Carlos Serrano Franco – Asociación de Belenistas de Jerez

14 Oct 17
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LV Congreso Nacional Belenista
D. JUAN CARLOS SERRANO FRANCO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2017
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Jerez

Juan Carlos Serrano Franco - Trofeo FEB 2017

Juan Carlos Serrano Franco
Trofeo FEB 2017

Juan Carlos Serrano Franco nació en Jerez de la Frontera el día 4 de abril de 1972, siendo la Barriada del Calvario y la popular Barriada de la Plata el entorno en el que nació y creció.

Está felizmente casado con Gema, tienen dos hijos, Ángela de la Cruz y Juan Carlos. Figura con el número 351 en la nómina de asociados, causando alta en el colectivo belenista en el año 1995.

En su haber la realización de un diorama conteniendo una escena de la Natividad realizado en el año 2000. Obtuvo un quinto premio en el anual concurso de Nacimientos en la modalidad de Belenes Familiares.

Igualmente consiguió un segundo premio en el Certamen Fotográfico de Nacimientos «Cartel de la Navidad» de nuestra asociación.

Asiduo cooperador en la organización de entrega de recuerdos y distinciones en los actos de inauguración y clausura de la anual Campaña de Navidad. También es el responsable de la proyección en pantalla de las imágenes relativas al desarrollo de las técnicas impartidas durante el tradicional «Cursillo de Belenismo».

Igualmente habitual integrante del Jurado Calificador en el Concurso de Nacimientos organizado por COPE-Jerez, con el asesoramiento de la Asociación de Belenistas de Jerez.

En varias ocasiones coordinador y montador de nuestras Exposiciones de Dioramas de la Natividad dentro y fuera de nuestra ciudad. Fue distinguido por la Junta Directiva con el nombramiento de Rey Gaspar, al que encarnó en la Fiesta de la Epifanía de la asociación en la Navidad del año 2005. Desempeñó el cargo de secretario de la asociación durante dos años. Actualmente es directivo responsable del área de Dioramas, de su conservación, restauración y perfecto estado para su posterior exposición.

Debido a su profesión de experto electricista ha prestado altruistamente sus servicios en innumerables ocasiones tanto en la asociación como en el «Museo del Belén».

Asiduo asistente a los actos convocados por la asociación. Persona afable, sencilla y cordial, amigo de sus amigos, gran amante y defensor de la tradición cristiana de la Navidad. Comparte su pasión belenista con la de cofrade, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez propone, por unanimidad, a D. Juan Carlos Serrano Franco, como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2017.

Juan Carlos Serrano Franco - Diploma Trofeo FEB 2017