Categoría: Federación Española de Belenistas (FEB)

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – D. Nicolás García Garrucho – Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Nicolás García Garrucho - Trofeo FEB 2016

Nicolás García Garrucho
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez"Hablar de Nicolás García Garrucho, es hablar en El Puerto de asociacionismo belenista, ya que es una persona que desde que entró a formar parte de la nómina de esta entidad, ha venido desempeñando responsabilidades de marcado carácter burocrático que son imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier colectivo.

Persona amante de la electrónica y meticuloso en su trabajo, decide asistir en 2001 a uno de los tradicionales cursos de técnicas belenísticas, en la sala de exposiciones de Caja San Fernando, impartido por nuestro colectivo. Ingresó en la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» a renglón seguido, y así consta que desde el 1 de enero de 2002 es miembro de esta entidad.

Durante los siguientes años participa en diversos actos y exposiciones, tomando cada vez más alguna responsabilidad, pero no es hasta el 2009 cuando forma parte de la Junta Directiva, entrando en primer lugar como encargado de mantenimiento del local y ese mismo año, en abril, ya como secretario de la misma.

Desde entonces ha colaborado intensamente en que salgan adelante actividades y exposiciones como la de dioramas de Navidad, Pasión, el altar del Corpus, el belén de la asociación, los cursos de iniciación e innumerables actos que desde entonces se vienen desarrollando en nuestra ciudad, y organizados por nuestro colectivo, sin menospreciar su trabajo como belenista ya que ha participado en exposiciones de dioramas de Pasión y Navidad, como en el caso de 2007 y 2008.

Es el alma mater de una actividad que desde el año 2010 se viene desarrollando dentro de la oferta educativa municipal de nuestra ciudad y que ya está consolidada dentro del ambiente escolar, como es el concurso de cuentos de Navidad, donde cada vez más, participan alumnos del tercer ciclo de primaria de numerosos centros escolares.

Además compagina estas tareas con la de autor de artículos en la revista anual del colectivo, «La mar de belenes«, explicando pormenorizadamente algunas técnicas belenísticas referentes a vegetación, música en los belenes, temas relacionados con la fotografía para el belén, y otros de pensamiento belenista, como «Ser Belenistas» (2009) o «La generación de los 60» (2011) y «Navidades en el recuerdo» (2012), además de los artículos propios de la secretaría y las memorias de la asociación desde los años 2009 al 2014, que se vinieron editando en este canal de comunicación, como es esta revista.

Como buen amante de la fotografía, le ha hecho recibir merecidos premios en los años 2012 (1º y 2º premio en modalidad dioramas), 2013 (3º premio en modalidad belenes), 2014 (2º premio en modalidad belenes además de 2º y 3º en modalidad dioramas), premio cartel de la Navidad 2015 y un 1º y 3º premio en modalidad belenes en este último año, además de encargarse de poner imágenes a aquello que hacemos, ya que no hay acto que asista al que no vaya con su cámara a cuestas, lo que hace que tengamos un buen archivo de imágenes.

Por todo esto, por el cariño y el tiempo que le pone y le dedica a esta bendita tradición nuestra, la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» propone a Nicolás García Garrucho como Trofeo Federación Española de Belenistas 2016.

Nicolás García Garrucho - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. Luisa Merino Ruiz – Asociación de Belenistas de La Rioja

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Luisa Merino Ruiz - Trofeo FEB 2016

Luisa Merino Ruiz
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de La RiojaLa Asociación de Belenistas de La Rioja, en Asamblea General, aprobó por unanimidad y aclamación a Luisa Merino Ruiz como merecedora del Trofeo de la Federación Española de Belenistas.

Nació en un pequeño pueblecito riojano, Galbárruli, casi en los límites con Burgos, por lo que su persona refleja la alegría riojana y la nobleza castellana. Desde muy pequeña vivió esta hermosa tradición en su hogar y desde jovencita participaba en el montaje del nacimiento de su parroquia; a lo largo de su vida nunca perdió el vínculo con el belén.

Desde el momento que se incorporó a la asociación, fue una persona muy activa y participativa, colaborando en la realización de edificaciones, y sus casas tenían un sello especial por el cuidado en sus terminaciones y el cariño que ponía en su realización. Participó desde sus comienzos en la creación del «Mercadillo», algo que ha supuesto para la asociación un respiro económico importante. En la actualidad forma parte de la Junta Directiva, siendo la responsable de esta actividad, cargo que desempeña con entrega, responsabilidad y efectividad. Tiene un equipo de colaboradores a los cuales les dirige sin tener la necesidad de mandarles, pues pone tal entusiasmo en lo que hace que lo transmite a todos los que con ella colaboran: se podría decir que hay hasta lista de espera para incorporarse a este equipo.

Siempre se dice que nadie es imprescindible, pero en este caso se podría decir que la excepción confirma la regla. Es una persona que ama esta tradición y pone todo su esfuerzo en colaborar en todo aquello que ayude a mantenerla y propagarla, por eso la Asociación de Belenistas de La Rioja la cree merecedora del Trofeo Federación.

Luisa Merino Ruiz - Diploma Trofeo FEB 2016

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIV Congreso Nacional Belenista (2016) – Trofeo FEB – D.ª Mercedes Gutiérrez Páez – Asociación de Belenistas de Jerez

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIV Congreso Nacional Belenista
D.ª MERCEDES GUTIÉRREZ PÁEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2016
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Jerez

Mercedes Gutiérrez Páez - Trofeo FEB 2016

Mercedes Gutiérrez Páez
Trofeo FEB 2016

Mercedes Gutiérrez Páez nació en Jerez de la Frontera en la calle Rendona n.º 12. Figura con el número 366 en la nómina de asociados, causando alta en la Asociación de Belenistas de Jerez en el año 1995.

En su haber tiene varios nacimientos premiados en la modalidad de belenes familiares, 2.o premio en los años 2009, 2010 y 2011, y 1.er premio en los años 2013 y 2014.

También tiene realizados, casi ininterrumpidamente y hasta la actualidad desde el año 1998, varios dioramas de nacimientos. Asimismo, colaboró en la realización del «Nacimiento Monumental» instalado en el Museo del Belén. Impenitente monitora, junto con otros compañeros, en la confección del belén en el anual «Cursillo de Belenismo».

Autora-monitora durante varios años del belén instalado en el Centro de Mayores de San Telmo en Jerez.

Integrante, desde hace muchos años, del Coro de Villancicos «Virgen de Belén» de la Asociación de Belenistas de Jerez.

Por unanimidad, y a propuesta de la Junta Directiva, se le impuso la Insignia de Plata de la asociación, hecho que tuvo lugar en el acto de clausura de la campaña de Navidad 2015.

Asidua asistente a todos los actos convocados por su asociación, persona afable, sencilla y cordial, amiga de sus amigos, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez, propone a D.ª Mercedes Gutiérrez Páez como candidata al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2016.

Mercedes Gutiérrez Páez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. Inés Menéndez Suárez – Asociación Belenista de Gijón

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
Inés Menéndez Suárez - Trofeo FEB 2016

Inés Menéndez Suárez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista de GijónDª. Inés Menéndez Suárez nace en La Hueria (San Martín del Rey Aurelio) y allí, en su hogar, comienza su afición al belén. Al ver su buena disposición hacia el mismo, una tía suya, cuando contaba 9 años de edad, le regala figuras a ella y a una prima para que puedan realizar un nacimiento en casa, y desde ese año comienza la instalación del mismo todas las Navidades. Aún recuerda que las figuras eran muy toscas, de barro, pero para ellas constituían un tesoro. Para poder realizarlo iban al monte a por musgo, ramas y vegetación y también aprovechaban la escoria de las calefacciones.

Durante toda su vida de docente no quedó Navidad sin motivar a sus alumnos para instalar en el aula el belén, empleando los materiales que tenía a mano para crear los elementos necesarios que diesen vida al nacimiento, haciendo partícipes y disfrutando de esta actividad belenista a todos los niños.

Corría el año 2009 y ella, ya jubilada, enterada por nuestra secretaria de la precariedad de personal en la que nos encontrábamos, se ofrece voluntaria para ayudar en lo que fuera preciso, ofrecimiento que como siempre es aceptado de forma inmediata. Recuerdo que lo primero a lo que la enseñamos fue a tallar piedras, pues el belén de aquel año llevaba cantidad de ellas. Persona dispuesta para todo, pronto se hizo indispensable en el taller. Por todo ello recibió en el año 2011 el Trofeo al Belenista Ejemplar.

Dada su buena disposición y gran disponibilidad le ofrecimos en el año 2012 entrar a formar parte de la Junta Directiva como vocal, lo que aceptó sin dudarlo, y hoy es la «ecónoma» del taller. Desde que llegamos a la nueva sede se comprometió consigo misma a tener todo en perfecto orden, cosa que como ya se sabe es harto difícil en un taller belenista. Pero ella se empeñó y lo ha conseguido. No hay nada suelto, todo está metido en cajas perfectamente rotuladas y ella sabe con absoluta claridad dónde se encuentra cada cosa. Cuando falta algo nadie se altera, la respuesta de todo el personal es: preguntad a Inés. No se acaban aquí sus prestaciones a la asociación: siempre que hay que buscar algún material u objeto en tiendas por Gijón, ella se encarga, aparte naturalmente de contribuir con su ayuda en la construcción de los distintos belenes y a la realización de todas las cestas necesarias para los mismos.

Por todo ello la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón determinó, de manera unánime, solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a Dª. Inés Menéndez Suárez el Trofeo Federación 2016, para el que consideramos reúne sobrados méritos.

Inés, todos tus compañeros del taller te felicitamos por la concesión de tan merecido Trofeo y esperamos que lo disfrutes, al mismo tiempo que tenemos la seguridad que ha de servirte de acicate en los trabajos que desarrollas en la asociación.

Inés Menéndez Suárez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Dª. María del Carmen Simonet Pérez – Asociación de Belenistas de Guadalajara

16 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments
María del Carmen Simonet Pérez - Trofeo FEB 2016

María del Carmen Simonet Pérez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación de Belenistas de GuadalajaraNacida en Madrid, en 1953, María del Carmen Simonet Pérez se incorpora a la Asociación de Belenistas de Guadalajara en el año 1992, en los cursos que ese año se realizan en el Centro Cultural de Ibercaja.

La afición al arte le viene de familia, ya que su abuelo era el afamado pintor español de finales del siglo XIX, Enrique Simonet Lombardo, miembro de la Real Academia de San Fernando. Esa pasión por la pintura se ha reflejado en los diversos trabajos pictóricos que ha desarrollado durante su vida.

Carmen tuvo sus primeros contactos con el mundo del belén a través de la familia, como casi todos los belenistas, y sus primeros trabajos se centraban en el cuidado y restauración de sus figuras, así como en el pintado de otras muchas. Su propia hermana fue socia de la Asociación de Belenistas de Madrid y poco a poco va sembrando la semilla del belenismo.

Es a finales de los años setenta del siglo pasado cuando se traslada a Guadalajara. Comienzan sus contactos con la asociación a principios de la pasada década de los noventa, a través del Concurso Provincial de Belenes y de los cursos de belenismo. Durante estos años iniciales es acreedora de diversos premios y distinciones en el mencionado concurso y es a finales del siglo cuando empieza a realizar sus primeros dioramas y belenes para la asociación. En el año 2003 pasa a formar parte de la Junta Directiva, en calidad de Vocal, hasta el año 2012. Desde el año 2010 es la directora de nuestra revista «A Belén».

Dentro de su faceta belenista destaca el trabajo realizado en dioramas y belenes de la asociación, de diferentes estilos y presentaciones. Entre sus trabajos destacan las escenas de la Natividad, Presentación en el Templo, Adoración de los Reyes o Jesús entre los Doctores de la Ley, en las cuales se plasma su admiración por el belén popular, el estilo murciano y la arquitectura del Segundo Templo de Jerusalén.

María del Carmen Simonet Pérez - Diploma Trofeo FEB 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Trofeo FEB 2016 – Juan Valle Díez – Asociación Belenista Castellana

16 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2016 – Juan Valle Díez – Asociación Belenista Castellana

Juan Valle Díez - Trofeo FEB 2016

Juan Valle Díez
Trofeo FEB 2016

Logo de la Asociación Belenista CastellanaJuan Valle Díez, nacido en Valladolid en los primeros años de la década de los setenta, es un belenista por tradición familiar y de «carrera».

Su afición le viene desde muy pequeño por el entorno familiar y la gran pasión de su padre. En la aclaración a lo de «carrera» se refiere a los belenes infantiles que en los primeros años se montaban en su casa «vivos»: quiere decir que, entre él y su hermano, cada cinco minutos tenían una composición, forma y diseño distinto. Eso sí, sólo los primeros días. Una vez pasadas Nochebuena y Navidad, los caminos se convertían en pistas de “carreras” con los borricos, ovejas, camellos, pastores, etc., y hasta se celebraba alguna batalla.

Su padre, belenista también y poseedor de un Trofeo Federación (José María Valle Sanz, en 2008), creía que eso era bueno para la afición y «de aquella manera» crear en ellos posos de fe y religiosidad en torno al belén.

Socio de la asociación, primero por familia desde hace muchos años, siguió, al casarse, como nuevo socio, formando una nueva familia belenista desde el año 2005 y ampliándola con la afición inculcada a sus dos hijos, que sienten pasión por los belenes ya que ha brotado en ellos la semilla de la tercera generación.

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, poseedor de un Máster de Alimentación Animal, trabaja en una empresa dedicada a ello como asesor técnico. Lo que valora un poco más el poco tiempo del que dispone y dedica a lo que le solicita la asociación.

Ganador, en los últimos ochos años, del primer premio del concurso navideño de belenes artísticos convocados por la asociación, colaboró activamente en la creación de la Asociación Belenista de Plasencia «Niño Jesús Cubanito», ayudando en ello a su padre, cuando vivían en Plasencia. Y lo más importante de todo es lo que ha trasmitido a sus hijos, que para su satisfacción y la de todos los belenistas, son los que continuarán.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Asociación Belenista Castellana, una vez reunida su ejecutiva y aprobada la moción por unanimidad, propone a D. Juan Valle Díez para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2016.

Juan Valle Díez - Diploma Trofeo FEB 2016

Imagen Destacada - Trofeo FEB

Trofeo Federación Española de Belenistas 2016 – D. Ángel Peña Martín – Asociación de Belenistas de Madrid

16 Oct 16
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

Trofeo Federación Española de Belenistas
N.º 2016/01
otorgado en el LIV Congreso Nacional Belenista a
D. ÁNGEL PEÑA MARTÍN
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Madrid

Nuestro amigo Ángel nació en Zamora el 15 de marzo de 1985. Sus primeros recuerdos de los belenes surgen visitando la ruta de los mismos con sus padres y abuelos en su ciudad natal.

A sus casi veinte años, comienza a conocer la Asociación de Belenistas de Madrid y en abril de 2006 se hace socio de la misma. Por su ilusión, buen hacer y nociones, pronto pasará a formar parte de la vida activa de la asociación, conjugando sus estudios de Historia del Arte con el apasionante mundo del belén en la capital. Su labor como embajador del nacimiento tradicional y de la asociación madrileña -viajando por todas las provincias españolas a través de seminarios, congresos y numerosos eventos de difusión científica relacionados con el belén- le hace merecer en 2010 la Insignia de Plata de la asociación.

Así, Navidad tras Navidad, por su criterio estético y documental, será el encargado de la selección, catalogación y montaje de figuras de las exposiciones realizadas en la Junta Municipal de Arganzuela (2009, 2010 y 2011), Torreón de Lozoya en Segovia (2012), Museo de los Orígenes y Casa Museo de Lope de Vega (2014), y Museo de la Ciudad de Torrejón (2015); de la catalogación y nueva ubicación expositiva del patrimonio histórico, en la remodelación de nuestra sede en 2013 (labor por la que recibe el Trofeo José Galán de Francisco de ese año, a la colaboración más destacada, como miembro del comité encargado de dicha remodelación) o, en 2014, de ser asesor técnico, a propuesta de la asociación, de la Comisión de la Federación Española de Belenistas para la declaración del belén como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Por su capacidad de organización y coincidiendo con el inicio de la cuarta etapa de nuestra revista, se encargará de la subdirección de la revista Belén desde 2010 a 2015 pasando a ser su director en la actualidad, trabajando en cada número por conseguir la excelencia y descubrir al mundo las distintas facetas del belén en cada una de sus páginas.

Además, durante estos años, y con el objeto de recuperar la esencia del nacimiento tradicional español, dedica sus esfuerzos a investigar cómo se celebraba la Navidad en España en el siglo XIX a través de la Colección Nacimiento Tradicional Peña Martín. El núcleo de dicha colección lo componen más de dos millares de figuras tradicionales, fechadas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, procedentes de los distintos talleres artesanales. Todas estas piezas, algunas de ellas realmente excepcionales por su calidad, autoría, iconografía o singularidad, constituyen una valiosa fuente documental para el objeto de estudio. También se incluyen en sus archivos centenares de libros, prensa, revistas ilustradas de la época -españolas y extranjeras- cancioneros de villancicos, grabados, fotografías y tarjetas postales, siempre originales, que componen un fondo de estudio para el análisis del montaje y estructura de los nacimientos, así como de las tradiciones y costumbres navideñas de las familias españolas.0

Por todo ello, así como por su entrega y ayuda prestadas en beneficio de la asociación durante estos diez años, ésta quiere agradecérselo con la merecida propuesta de concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas. Muchas felicidades amigo, toda la Asociación de Belenistas de Madrid desea que tu valía, conocimiento e ilusión continúen acompañándonos cada Navidad.

 

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 16/10/2016

16 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy domingo 16 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

Al terminar la comida se darán por finalizadas las actividades congresuales. Despedida de congresistas y acompañantes.

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar se incorpora desde hoy sábado 15 de octubre de 2016 a la Federación Española de Belenistas

15 Oct 16
admin
, ,
No Comments

La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar
se incorpora desde hoy
sábado 15 de octubre de 2016
a la Federación Española de Belenistas

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Cultural Belenistas de CuéllarTenemos el placer de anunciar que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, sábado 15 de octubre de 2016, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, radicada en la villa de Cuéllar (Segovia), fundada el 17 de octubre de 2014, pasa a formar parte de la familia federativa como miembro de pleno derecho.

De hecho, hoy mismo ha participado en la Asamblea General Ordinaria celebrada esta mañana en el Salón Tomares del Hotel TRH Alcora de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), durante los actos del LIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.

Para facilitar el contacto con su Junta Directiva os detallamos su composición actual, que es la misma que la de su Junta Directiva fundacional, responsable de su rápida entrada en la FEB:

Presidente: Emilio Calvo Callejo
Vicepresidente: Álvaro Martín Ortega
Secretario: Jesús Pascual Gilbaja
Tesorera: Berta Tejo García
Vocal: Gloria Martín Ortega
Vocal: Aurora Magdaleno Fraile
Vocal: María del Carmen Ramírez Ortega

¡¡¡Bienvenida, Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

 

Diploma conmemorativo de la entrada de la Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar en la Federación Española de Belenistas el sábado 15 de octubre de 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 15/10/2016

15 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy sábado 15 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 09:00h – Salida del hotel.
  • 09:30h – Exposición 8.
  • 10:00h – Exposición 9.
  • 10:30h – Exposición 10.
  • 11:00h – Exposición 11.
  • 11:30h – Exposición 12.
  • 12:00h – Exposición 13.
  • 12:30h – Exposición 14.
  • 14:00h – Almuerzo en el Hotel NH Plaza de Armas.
  • 16:30h – Salida hacia la Catedral de Santa María de la Sede.
  • 17:00h – Visita a la exposición Misericordiae Vultus (“El rostro de la Misericordia”), en el trascoro de la Catedral.
  • 18:00h – Solemne Eucaristía en el Altar Mayor de la Catedral.
  • 19:30h – Regreso al hotel del Congreso.
  • 20:00h – Asamblea General Ordinaria de Presidentes, en el Salón Hinojos Tomares del Hotel TRH Alcora (cambio de ubicación sobre el originalmente previsto).
  • 21:30h – Salida hacia el Restaurante Casa Robles.
  • 22:00h – Cena Oficial del Congreso en el Restaurante Casa Robles. Imposición de la Insignia de Oro de la FEB a D. Agustí Térmens i Molins, de la Associació de Pessebristes de Barcelona

Presentación de la revista Anunciata XXII de 2016

14 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Hoy viernes 14 de octubre de 2016, en el Acto de Inauguración del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, ha sido presentada la revista Anunciata nº XXII correspondiente a este año.

El índice de contenidos que encontrarás en este ejemplar, es el siguiente:

  • Eventos
    • LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015 (Asociación Belenista de Oviedo)
    • La alegría viene del Cielo – LV Congreso Nacional Belenista – Vitoria-Gasteiz 2017 (Asociación Belenista de Álava)
    • Concesión de la Cruz de la “Orden del Dos de Mayo” a la Asociación de Belenistas de Madrid
    • El Grial, realidad y leyenda (Lucía Orriols Arocas – Asociación de Belenistas de Valencia)
  • Formación
    • Fuente abrevadero (José Manuel López Sotillo – Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Propiedades y uso del cartón en el belén (Juan Soriano Romero – Asociación de Belenistas de Elche)
    • Paso a paso tonel de cartón (Juan Soriano Romero – Asociación de Belenistas de Elche)
    • ¿Qué es un belén? (Alejandro Cánovas Lillo – Asociación de Belenistas de Alicante)
  • Maestros artesanos
    • José Ángel García García: pasión joven al servicio del belenismo
  • Miscelánea
    • ¡Misterios a real! La plaza de Santa Cruz de Madrid en Navidad (Ángel Peña Martín – Asociación de Belenistas de Madrid)
    • Estudio del tríptico de la Epifanía como homenaje a El Bosco (Juan Giner Pastor – Asociación de Belenistas de Alicante)
    • Eternos pregoneros (Juan Carlos Quero Morollón – Asociación Belenista Corazón de La Mancha)
    • Belenes (Asociación de Belenistas de Valencia)
    • San José. Su importancia para los fieles (Ciriaco Casquete Román – Asociación «Belenistas de Valladolid»)
    • Navidades en verso (Juan Omar Rodríguez Suberviola – Asociación Belenista de Gijón)
    • La Navidad no es laica (Juan Giner Pastor – Asociación de Belenistas de Alicante)
    • Escenas del belén «Antigua ciudad de El Cairo» (Asociación Belenista Castellana)
    • Belenista de leyenda. Pepe Guerra, in memoriam (Manuel Alcocer Caridad – Asociación de Belenistas de Jerez)
    • Canto de Navidad (Ramón García Sánchez – Asociación de Belenistas de Jerez)
    • La magia del belén (Arancha Ruano García – Asociación de Belenistas de Almansa «Fernando Olaya»)

anunciata_2016-0022

Texto con la intervención del Presidente de la FEB en el Acto de Inauguración del LIV Congreso Nacional Belenista

14 Oct 16
Presidencia FEB
No Comments

54 Congreso LogoBienvenidos a Sevilla, queridos amigos:

Los belenistas y pesebristas del país, gentes de Paz y Bien de todos los rincones del Estado, estamos convocados en la ciudad de Sevilla del 13 al 16 de octubre para celebrar y compartir en hermandad el LIV Congreso Nacional Belenista 2016.

Sevilla, o (I)Spal, o Hispalis, o Ishbiliya, es una ciudad “Muy Noble”, “Muy Leal”, “Muy Heroica”, “Invicta” y “Mariana” con un atractivo tal que, a lo largo de su historia ha sido casa de fenicios, tartesios, romanos, visigodos, musulmanes, aristócratas castellanos, mercaderes genoveses, y parece que ahora también de una nueva tribu pacífica y trabajadora: los belenistas.

Todo este trajín de visitas y habitantes les ha dejado un patrimonio monumental de edificaciones de todo tipo, estética y condición, entre otros: Itálica, la Catedral, la Giralda, los Reales Alcázares, el Archivo de Indias, la Plaza de España, la Torre del Oro, una especie de setas gigantes no comestibles de madera y hormigón denominada Metropol Parasol, la Maestranza, la Real Fábrica de Tabacos, el Palacio de San Telmo, sin olvidar el Sánchez Pizjuán o el Víllamarín.

Yo no quiero preocuparles, pero esta última tribu que ha aterrizado por aquí, la de los belenistas, que también se hacen llamar pesebristas, ha venido decidida a quedarse y a hacer edificaciones, pero no tan rimbombantes como las antes citadas sino más simples y hechas con todo el cariño: se dedican a construir unos curiosos y bellos portales en los que ponen unos humildes pesebres. Me han dicho que al menos tienen terminados unos catorce. Y que son una gente tan extraordinaria y sobre todo animosa, que creen que al igual que varios de los edificios antes citados son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, a pesar de la humildad de sus construcciones ellos están convencidos que también los suyos se merecen el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, porque tienen mucho arte. Toma ya…

Parece que esa tribu de pesebristas que como decíamos al comienzo, ha venido de todo el país, tiene unos líderes locales que se hacen llamar Asociación de Belenistas de Sevilla, que son los que han realizado más de una decena de portales antes citados y que tienen toda la intención de enseñarlos. Por lo que sé llevan callada y constantemente haciendo portales desde 1978. Pero no sólo eso: también organizan unos Pregones y eventos de Carteles Pictóricos o incluso unas Rutas de Nacimientos. También editan una revista… Vamos, que pasión por el belén no les falta… Y han puesto mucho empeño en organizar este Congreso que hoy nos une aquí…

Organizar un Congreso no es tarea fácil. Conozco de primera mano el tremendo esfuerzo y trabajo desarrollados, como también los desvelos y sinsabores sufridos, superados éstos últimos por la tremenda ilusión que han desplegado a lo largo de estos últimos años para presentarnos un conjunto rotundo y redondo de actos y exposiciones y ofrecernos su cariñosísima hospitalidad. Estoy seguro que los que les visitamos seremos capaces de reconocer y devolverles todo el amor y empeño que han puesto en acogernos y sorprendernos. Por todo ello, quiero agradecer, tanto en nombre de la Federación como de los congresistas y asistentes al Congreso que vamos a celebrar, el fenomenal trabajo desplegado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, en particular el de su Junta Directiva, socios, simpatizantes y colaboradores, para que este LIV Congreso Nacional Belenista 2016 sea un éxito. Igualmente, quiero agradecer también el necesario apoyo prestado por las diferentes instituciones y patrocinadores.

Dios se hizo hombre en el Niño Jesús nacido en Belén. Y nuestra Fe y las representaciones escenográficas, puro arte, cultura y tradición, que nosotros los belenistas hacemos de ese Misterio, nos han traído hasta aquí, hasta Sevilla. Y, como siempre, deseo que durante estos días, al amparo del Niño Jesús, de San José, de la Virgen María, y de nuestro Patrón San Francisco de Asís, aprendamos más belenismo si cabe, confraternicemos, cultivemos amistades y reforcemos Valores.

Declaro abierto el quincuagésimo cuarto (LIV) Congreso Nacional Belenista 2016.

Paz y Bien a todos.

Iñigo Bastida Baños
Presidente de la Federación Española de Belenistas

54 Congreso Cartel

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 14/10/2016

14 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy viernes 14 de octubre de 2016 del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 08:30h a 09:30h – Recogida de credenciales.
  • 09:30h – Acto de Inauguración del Congreso en el Hotel TRH Alcora:
    • Inauguración oficial del LIV Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines e intercambio de regalos.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 22 (2016).
    • 1ª Ponencia: “Iluminación con Led”, a cargo de D. Juan Miguel Barba Delgado.
  • 11:30h – Inauguración del Mercadillo.
  • 13:30h – Salida hacia el Hotel Silken Al Andalus.
  • 14:00h – Almuerzo en el Hotel Silken Al Andalus.
  • 16:30h – Fotografía Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista (Plaza de España).
  • 17:30h – Salida en autobús hacia las exposiciones.
  • 18:00h – Exposición 1.
  • 18:30h – Exposición 2.
  • 19:00h – Exposición 3.
  • 19:30h – Exposición 4.
  • 20:00h – Exposición 5.
  • 20:30h – Exposición 6.
  • 21:00h – Exposición 7.
  • 22:00h – Salida hacia el restaurante «La Caseta de Antonio».
  • 22:30h – Cena en el restaurante «La Caseta de Antonio» (Santiponce). Al terminar vuelta al hotel.
Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Horario de actividades 13/10/2016

13 Oct 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

El horario previsto para las actividades de hoy jueves 13 de octubre de 2016, día opcional del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno.
  • 08:30h a 09:30h – Recogida de credenciales.
  • 09:30h – Salida del hotel.
  • 10:00h – Visita a la Basílica de la Macarena.
  • 11:30h – Visita al Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce): Exposición belenes del orfebre Fernando Marmolejo.
  • 13:00h – Visita al conjunto arqueológico de Itálica.
  • 14:00h – Almuerzo en el restaurante «Ventorrillo Canario».
  • 16:15h – Salida hacia Sevilla.
  • 17:00h – Visita al Alcázar de los Reyes Católicos.
  • 19:00h – Recepción en la Fundación Cajasol: Exposición pictórica de los Carteles de Navidad de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • 21:00h – Cena en el restaurante «El Cabildo».
  • 23:00h – Regreso al hotel.
Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

LIV Congreso Nacional Belenista 2016 – Libro del Congreso

12 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

54 Congreso LogoAprovechamos esta víspera de inicio del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla, para presentar el Libro Oficial del Congreso que será distribuido entre los congresistas asistentes al mismo, y cuyo índice y portada son los que siguen:

  • Saluda del Arzobispo de Sevilla.
  • Saluda del Alcalde de Sevilla.
  • Saluda del Delegado de Fiestas Mayores.
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • Carteles pictóricos de la Asociación de Belenistas de Sevilla.
  • Exposición: Belenes de D. Fernando Marmolejo Camargo – Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce).
  • Museo Mariano del Santo Ángel: una colección única de belenes y niños Jesús en Sevilla.
  • Navidad y belenismo… en Sevilla: aportando sentido a la verdadera Navidad.
  • Sedes de las exposiciones y belenes en el centro histórico de Sevilla.
  • Trofeos Federación Española de Belenistas 2016.
Portada del Libro Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista 2016

Portada del Libro Oficial del LIV Congreso Nacional Belenista 2016

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

¡¡¡Mañana comienzan los actos del LIV Congreso Nacional Belenista 2016!!!

12 Oct 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 13 de octubre de 2016, comienzan los actos previstos del LIV Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 16.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación de Belenistas de Sevilla, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Sevilla, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al LIV Congreso Nacional Belenista 2016!!!

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Entidades fundadoras de la Federación Valenciana de Belenistas

Fundación de la Federación Valenciana de Belenistas

02 Oct 16
Presidencia FEB

No Comments

Entidades fundadoras de la Federación Valenciana de Belenistas

Hoy, 2 de octubre de 2016, durante la reunión mantenida en Castellón por las asociaciones belenistas de la región, con motivo de la III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos, se ha acordado la fundación de la Federación Valenciana de Belenistas, que inicialmente estará compuesta por las siguientes ocho entidades:

La presidencia de la nueva Federación Valenciana de Belenistas recaerá, a propuesta de la Asociación Belenista de Castelló y ratificada por las demás asociaciones asistentes, en D. Gonzalo Mateu Carbonell, presidente de la Asociación de Belenistas de Valencia y Vocal de Comunicación de la Federación Española de Belenistas (FEB).

Desde la FEB felicitamos y saludamos con agrado esta iniciativa y nos ponemos a disposición de nuestros hermanos valencianos en cuanto necesiten en esta nueva singladura.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 15 de octubre de 2016 – Federación Española de Belenistas

29 Sep 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo sábado 15 de octubre de 2016 a las 20:00h, en primera y única convocatoria, en el Hotel TRH Alcora (Salón Tomares) (originalmente convocada en el Salón Hinojos*), sito en la Carretera San Juan de Aznalfarache-Tomares, Km. 1, de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), durante el LIV Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.

Esperamos vuestra asistencia.

(* Actualizado a 15 de octubre de 2016, a las 19:30h)

III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos 2016 – Castellón 2 de Octubre de 2016

26 Sep 16
Presidencia FEB
,
2 comments

La III Jornada de Convivencia de los Belenistas Valencianos se celebrará en la ciudad de Castellón el domingo 2 de octubre de este año 2016, organizada por la Asociación Belenista de Castelló.

Dicha jornada se celebra anualmente para que las asociaciones de la zona y sus miembros convivan, confraternicen y se conozcan mejor, todo ello entorno al fabuloso mundo del belén.

El día discurrirá de la siguiente manera:

De 10:00h a 11:00h, recepción de los asistentes en los locales de la Asociación Belenista de Castelló (c/ Isabel Ferrer, nº 17, C.P. 12001 de Castellón). En caso de ser muchos, haremos dos grupos y, mientras unos visitarán el Museo Provincial, los demás conocerán la Asociación, y viceversa.

A las 13:30h nos desplazaremos al Grao de Castellón, a comer al Restaurante Comedor del Puerto.

Finalizada la comida, compartiremos un grato café-tertulia sin prisas, hasta que cada uno vuelva a sus localidades de origen.

Esperamos que os animéis y vivamos unas horas llenas de PAZ y BIEN.

Bienvenidos a la nueva web!!!

20 Sep 16
Presidencia FEB
one comments

¡¡¡Bienvenidos a la nueva web de la Federación Española de Belenistas!!!

 

Asociación de Belenistas de MadridAsociación de Belenistas de PamplonaAsociación Belenista CastellanaAsociación Belenista de BurgosGipuzkoako Belenzaleen Elkartea 'Francisco de Asís' Asociación Belenista de GipuzkoaAsociación de Belenistas de OurenseAsociación de Belenistas de AlicanteAsociación de Belenistas de GuadalajaraAsociación Belenista de Bizkaia - Bizkaiko Belenzaleen ElkarteaAsociación Belenista de GijónAsociación de Belenistas de JerezAsociación de Belenistas de La RiojaGrup d'Art de Vic - Associació d'Amics del PessebreAssociació de Pessebristes de BarcelonaAsociación Belenista de ÁlavaAsociación Belenista de ValenciaAsociación Belenista 'La Roldana' de SevillaAsociación de Belenistas Portuense 'Ángel Martínez'Asociación de Belenistas La Adoración de Arcos de la FronteraAsociación Gaditana de Belenistas 'Estrella de Oriente'Asociación Belenista OscenseAsociación Belenista 'Amics del Betlem de La Marina'Asociación 'Amigos del Belén ZaragozaAsociación de Belenistas de CuencaAsociación de Belenistas de Callosa de SeguraAsociación Complutense de BelenistasAsociación de Belenistas de ElcheAsociación Belenista Isaac LumbierresAsociación Belenista de OviedoAsociación Belenista 'La Hoguera' de TarancónAsociación Belenista de Castelló

Logo Asociación de Belenistas de Chinchilla de MontearagónLogo Asociación Belenista de GandíaLogo Betlemistes de XàbiaLogo Asociación Belenista Santa Rosa de AlcoyLogo Asociación de Belenistas de Almansa 'Fernando Olaya'

Cartel LIV Congreso Nacional Belenista - Sevilla 2016

Actividades del LIV Congreso Nacional Belenista: Mercadillo, horario y relación de participantes

19 Sep 16
Presidencia FEB
No Comments

54 Congreso LogoEl Mercadillo del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla se ubicará en el Hotel TRH Alcora.

Dicho Mercadillo será inaugurado el viernes 14 de octubre de 2016 a las 11:30h, y permanecerá abierto en exclusiva para los congresistas hasta las 13:30h.

A partir de ahí, el horario para el público en general será el siguiente:

  • Viernes 14 de octubre de 2016: de 18:00h a 21:00h.
  • Sábado 15 de octubre de 2016: por la mañana de 11:00h a 13:00h y por la tarde de 18:00h a 21:00h.

El elenco de artesanos y asociaciones participantes en dicho Mercadillo, a los que agradecemos su apuesta por el mismo, será el siguiente:

Esperamos vuestra visita, y deseamos que disfrutéis con el trabajo de estos grandes artesanos del belenismo.

Logo de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Cursillos 2016 – Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares – Curso de Técnicas de Belenistas

08 Sep 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estamos preparando el XV Aniversario de la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares y, para conmemorar este acontecimiento, estamos preparando algunos actos especiales para este año.

En concreto, queremos ofreceros la participación en un curso de técnicas belenistas, impartido por la artesana Lola Simón, en el que nos hablará sobre las técnicas que ella utiliza para construir sus belenes con todo detalle: escenografías, puertas, construcciones de madera, carros y sus últimos trabajos en representación de frutas, verduras y otros alimentos en puestos de mercado.

Dicho curso tendrá lugar el próximo sábado día 1 de octubre de 2016 en los salones del Centro de Cultura de Hoyo de Manzanares, c/ Plaza de Cervantes s/nº – 28240 Hoyo de Manzanares.

El programa es el siguiente:

  • 09:00h a 09:45h – Recepción de invitados
  • 09:50h a 10:00h – Presentación del XV aniversario y del curso de Lola Simón
  • 10:00h a 11:30h – Curso de Lola Simón 1ª parte
  • 11:30h a 11:50h – Desayuno
  • 11:50h a 14:00h – Curso de Lola Simón 2ª parte
  • 14:30h a 16:30h – Comida en Restaurante «La Cabilda»
  • 17:00h a 18:30h – 3ª parte curso de Lola Simón y visita al local de la Asociación (tenemos el compromiso de Lola de alargarlo si fuera necesario)

Si estás interesado en asistir tanto al curso como a la comida debes confirmar la reserva antes del día 15 de septiembre de 2016, escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: belenistas_hoyo@msn.com, indicando en la reserva: Nombre y Apellidos, nº de asistentes, teléfono o email de contacto.

El ingreso de 30,00 € de la comida tenéis que hacerlo en la cuenta que la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares tiene en el Banco Santander: nº de cuenta ES32-0049-0691-2029-1067-3439, indicando como concepto: Nombre y Apellidos, asociación de procedencia, Comida 1 de octubre.

Muchas gracias por vuestro interés, no dudes en preguntar cualquier duda o aclaración a los contactos antes indicados.

Curso de Técnicas de Belenistas - Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «La Caseta de Antonio»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

casetaantonio

En Santiponce, en un entorno privilegiado, rodeado de los restos romanos de Las Ruinas de Itálica en el Aljarafe Sevillano, se encuentra el restaurante «La Caseta de Antonio», poniendo a su disposición la profesionalidad de sus empleados y el ambiente familiar que nos caracteriza.

casetaantonio3

Con una amplia carta de productos de la tierra, comidas caseras y cocina mediterránea, con especialidades como el Arroz a la Marinera con Bogavantes, Arroz con Pato, Liebre y Paella de Mariscos, Pescados frescos de la Costa de Huelva y Cádiz o Mariscos vivos en Acuarios.

Y todo acompañado por una selecta bodega que regará con excelentes caldos este festival de sabores.

casetaantonio2

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Hotel Silken Al Andalus

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

silkenalandalus

Este moderno y luminoso hotel, renovado integralmente en el año 2006, emerge como un oasis en la capital del azahar, entre los jardines del barrio de Heliópolis y cercano al Parque de Maria Luisa y a la Plaza de España.

El Hotel Silken Al-Andalus representa la opción personalizada para cualquier tipo de celebración. Gracias a sus zonas ajardinadas, salas con luz natural y espacios privados, nuestros clientes pueden diseñar su momento único e irrepetible.

silkenalandalus2

Su variada oferta gastronómica os sumergirá en un abanico de tentaciones para el paladar cuyo fin es sorprender y satisfacer los gustos más exigentes.

Un desfile de platos en los que la cocina de toda la vida se funde de manera natural con las últimas tendencias, para darle ese toque Silken que le gusta ofrecer a sus clientes, y todo acompañado por una selecta bodega que regará con excelentes caldos este festival de sabores.

silkenalandalus3

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «El Cabildo»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

elcabildo

En el corazón de Sevilla, «El Cabildo» despliega la mejor cocina tradicional sevillana. Junto a la Catedral y la Giralda de la monumenal capital andaluza, este restaurante respira el sosegado paso de los siglos.

elcabildo2

«El Cabildo», ubicado en la plaza del mismo nombre, conserva en su interior los restos de la muralla almohade del siglo XIII. Sin duda, un inmejorable entorno para degustar una gastronomía enraizada en esas herencia de leyenda.

elcabildo3

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Restaurante «Ventorrillo Canario»

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

ventorrillocanario

La calidad de su cocina, una cuidada selección de menús y un ambiente exquisito hacen del Ventorrillo Canario el lugar idóneo para celebrar todo tipo de comidas en un entorno incomparable.

Ubicado en la localidad de Santiponce frente al conjunto arqueológico de la ciudad de Itálica, cuna de Adriano y Trajano, es el lugar idóneo para reponer fuerzas tras visitar este conjunto histórico.

Es ideal para disfrutar de lo mejor de la brasería, donde la calidad y estupendo servicio, unido con la originalidad de sus platos, hará las delicias de los paladares más exigentes y sorprenderá a los más curiosos.

Es, en resumen, una cocina llena de sabor y sensaciones, de la que destacamos platos como las ricas carnes a la brasa, o sus famosas «papas arrugás» con mojo picón.

ventorrillocanario2

Lugares del LIV Congreso Nacional Belenista: Hotel TRH Alcora

20 Jun 16
Presidencia FEB
No Comments

hoteltrhalcora

El Hotel TRH Alcora Business&Congress está situado junto al centro de Sevilla y diseñado especialmente para acoger eventos y reuniones de empresa. Con servicios de última generación, este hotel de congresos en Sevilla es la mejor opción para disfrutar.

Sus buenas comunicaciones con el Aeropuerto de Sevilla y atención personalizada hacen del Hotel TRH Alcora Business&Congress el lugar ideal para combinar descanso, ocio y trabajo.

TRH Alcora ofrece una excelente restauración con la posibilidad de disfrutar de la cocina tradicional o de los platos más elaborados, siempre con la mejor calidad en el servicio y trato.

hoteltrhalcora2

Trofeos FEB 2016 – Listado de galardones concedidos

13 Jun 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Modelo de Trofeo Federación, creado en 1975 por los Hermanos Blanco, escultores e imagineros alicantinos.Ayer domingo 12 de junio de 2016, durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada en Madrid, se dio lectura al listado de los 15 galardones concedidos en la edición 2016 del Trofeo Federación Española de Belenistas, tras el estudio de las propuestas realizadas por las entidades asociadas a la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.

Por tanto, la Federación Española de Belenistas se honra en conceder el Trofeo FEB 2016, como público reconocimiento de los singulares méritos adquiridos por su labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo, y a propuesta de sus entidades asociadas, a las siguientes personas físicas o jurídicas:

  • Nº 2016/01: D. Ángel Peña MartínAsociación de Belenistas de Madrid
  • Nº 2016/02: D. Juan Valle DíezAsociación Belenista Castellana
  • Nº 2016/03: Dª. María del Carmen Simonet PérezAsociación de Belenistas de Guadalajara
  • Nº 2016/04: Dª. Inés Menéndez SuárezAsociación Belenista de Gijón
  • Nº 2016/05: Dª. Mercedes Gutiérrez PáezAsociación de Belenistas de Jerez
  • Nº 2016/06: Dª. Luisa Merino RuizAsociación de Belenistas de La Rioja
  • Nº 2016/07: D. Nicolás García GarruchoAsociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
  • Nº 2016/08: D. Francisco Sánchez SanzAsociación Complutense de Belenistas
  • Nº 2016/09: D. José Manuel Lustres Andrés y Dª. María Ángeles Moreno RodríguezAsociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
  • Nº 2016/10: D. Ángel María de Pablos AguadoAsociación «Belenistas de Valladolid»
  • Nº 2016/11: D. Josep Puig CanetAssociació Pessebrista de Tarragona
  • Nº 2016/12: D. Ildefonso Luis Leyda FontBetlemistes de Xàbia
  • Nº 2016/13: D. José Antonio García-Consuegra BlancoAsociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa»
  • Nº 2016/14: D. Alberto Cacharro GonzálezAsociación Belenista Alhóndiga Getafe
  • Nº 2016/15: Belén de la calle Goya (Familia Romero-Linares)Asociación de Belenistas de Sevilla

La entrega de trofeos tendrá lugar, Dios mediante, la mañana del domingo 16 de octubre de 2016, durante el acto de clausura del LIV Congreso Nacional Belenista 2016, organizado por la Asociación de Belenistas de Sevilla.


Este artículo, o una adaptación del mismo por razones temporales o de imprenta aparecerá en la Revista Anunciata® nº 22 (2016).

Logo ACB San Francisco de Assis - Puerto de la Cruz

Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz, volvemos a tener presencia en Canarias

12 Jun 16
Presidencia FEB
,
No Comments

acb_san_francisco_de_assisPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 12 de junio de 2016, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), fundada el 17 de abril de 2013, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, con lo cual volvemos a tener presencia en Canarias.

Esperamos verles ya entre nosotros en próximas Asambleas.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Asociación Cultural Belenista San Francisco de Assis de Puerto de la Cruz

Logo de la Fundación Díaz Caballero

Fundación Díaz Caballero, la familia FEB crece

12 Jun 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo de la Fundación Díaz CaballeroPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 12 de junio de 2016, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Fundación Díaz Caballero, de Granada, fundada el 7 de octubre de 2009, que está en estos momentos finalizando la construcción de un gran Museo de Belenes en Mollina (Málaga), pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho.

Esperamos verles ya entre nosotros en próximas Asambleas. ¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma conmemorativo de la entrada de la Fundación Díaz Caballero en la FEB

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 12 de junio de 2016 – Federación Española de Belenistas

27 May 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 12 de junio de 2016 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

X Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2016) – Bases Generales

07 Mar 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el X Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2016, con las siguientes bases (en formato PDF):

Logo de la Agrupación Belenista "La Morana"

Zamora, elegida sede del LVI Congreso Nacional Belenista 2018

06 Mar 16
Presidencia FEB
,
No Comments

En la Asamblea General Ordinaria de la FEB celebrada en la mañana de hoy, domingo 6 de marzo de 2016, ha sido aprobada la candidatura presentada por la Agrupación Belenista «La Morana», de Zamora, para la organización del LVI Congreso Nacional Belenista 2018.

Su solicitud estaba debidamente documentada con los avales del Ayuntamiento, Junta de Castilla y León, el Arzobispado, Subdelegación de Gobierno y escritos particulares de apoyo de partidos políticos tanto en el gobierno como en la oposición, así como  la colaboración del Festival Internacional de Música «Pórtico de Zamora» y del periódico local «La Opinión».

La experiencia ya demostrada por esta misma entidad, Agrupación Belenista «La Morana», en la organización del XLIII Congreso Nacional Belenista 2005 augura el mayor de los éxitos. Así sea.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 6 de marzo de 2016 – Federación Española de Belenistas

17 Feb 16
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 6 de marzo de 2016 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Moratín), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2016 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – IX Taller de Técnicas Belenísticas

09 Ene 16
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 6 de febrero de 2016 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su IX Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta novena edición con Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara y Artesanos de Murcia.

Los cinco ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Lola Simón: tallado de piedras y madera,
  • Miguel Torres: construcción,
  • Francisco Rosique: vegetación natural,
  • José David Garnés: poner movimiento a una figura, y
  • Juan Soriano: complementos.

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 31 de enero de 2016.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 15,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 30,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

 Cartel IX Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2015 – Asociación Belenista de Oviedo – D. Jaime Martínez González-Río

19 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, sábado 19 de diciembre de 2015, ante el numeroso público congregado en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en un acto amenizado por la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo, D. Jaime Martínez González-Río, médico, reputado neumólogo y amante de la música y del deporte (Presidente de la Asociación de Amigos de la Ópera de Oviedo y Expresidente de la Federación de Rugby del Principado de Asturias y del Oviedo Rugby Club), ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Jaime Martínez González-Río, pregonero de la Navidad 2015 en Oviedo (19/12/2015)

Jaime Martínez González-Río, pregonero de la Navidad 2015 en Oviedo (19/12/2015)

«Queridos amigos todos:

Inicialmente deseo expresar mi sincero agradecimiento a quienes tuvieron la idea, la ilusión y la determinación de fundar hace 26 años y lograrlo, a la vista está, que Oviedo tenga una asociación cultural y religiosa como esta, y es mi deseo, haciéndolo extensivo a todos los presidentes, directivos y socios, mencionar y recordar a una persona, D. José María Marcilla, a quien conocí por razones profesionales y a quien admiré profundamente. He hecho énfasis en el aspecto religioso, actualmente menospreciado e intentado ser sustituido por la «fiesta del solsticio de invierno» y me apoyo para ello en la reciente «frase del día» de mi amigo el artista Manolo Linares citando a Francis Bacon (1560-1626), hace 400 años, y que dice así: «El respeto de sí mismo es, después de la religión, el principal freno de los vicios». Creo que sigue vigente.

Cuando mi amiga y compañera Pepa, me comunicó vuestra intención de que fuese yo el pregonero mi primera reacción fue de sorpresa. ¿Por qué me eligieron?

Acudí, como se suele hacer en estos casos, a recordar qué era un pregón y, naturalmente, me fui al Diccionario de la RAE, y copio literalmente:

pregón: Del lat. praeconium. Tiene cuatro definiciones y de ellas me quedo con la primera, «Promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan«. Es lo que estoy haciendo ahora mismo.

La segunda, «Discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella» en este caso la Navidad. También lo suscribo.

Nada de la tercera, «Proclama o amonestación canónica de próximo matrimonio, en que se leen los nombres y circunstancias de quienes han de casarse«.

Y sí la cuarta: «Alabanza hecha en público de alguien o algo» y esta vez me referiré a nuestra Asociación.

Finaliza la RAE con la definición de pregón pascual: «Lección que se canta al comienzo de la vigilia pascual en la liturgia católica» y que, evidentemente y no se preocupen, no voy a cantar, lo dejo para el magnífico coro que completará este acto. En la revista «Navidad con Belén 2015» me presentan como amante de la música y es verdad, siendo para mí un honor compartirlo con la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo que preside mi amigo Francisco González-Buylla, a quienes disfruto en sus actuaciones en la Temporada de Zarzuela y anualmente durante el acto de entrega de los Premios Líricos Campoamor. Hoy nos disponemos a disfrutarlos aquí.

En fin, gracias por permitir dirigirme a ustedes. Intentaré referir brevemente algo de lo que he conocido de la Asociación; describiré mi cortísima experiencia, eso sí entrañable, con mis belenes cercanos; les contaré algunos datos que me han impresionado, y finalizaré describiéndoles qué significado tiene para mí el belén y la Navidad.

Volviendo a la primera pregunta que me hice, ¿por qué me eligieron?, quizás conocían que a mí, y a mi familia, nos gusta la Navidad más que el «solsticio de invierno». Que saludamos con un «Feliz Navidad» o «Merry Christmas» y no simplemente con «Felices Fiestas», ya que las consideramos incluidas en la Navidad.

Es verdad que en mi casa hay por tradición belén o, mejor dicho, belenes pequeñitos, pero también, y ¿por qué no?, árbol de Navidad, no abeto del solsticio de invierno, y, desde luego, llega Santa Claus, ¡pero también los Reyes Magos!

Una vez dicho este preámbulo y después del apurón que me llevé cuando, tras cuidadosa investigación, logré saber quiénes habían sido las ilustres personalidades que me han precedido en el pregón y leí con atención algunos de sus textos, me entró el pánico y, cómo no, siendo consciente de que eran personalidades con muchos más méritos que yo y cito como ejemplo, a los Sres. Arzobispos D. Carlos Osoro y D. Jesús Sanz Montes, a profesores como D. Emilio Alarcos, D. Carlos Conde, D. José María Martínez Cachero, Carmen Ruiz Tilve, escritores como Fernando Vizcaíno Casas o María Teresa Álvarez, periodistas como Isabel San Sebastián y Paloma Gómez Borrero, etc., y aunque debería citarlos a todos, por favor les ruego consulten el Boletín de la Asociación. Quiero señalar que el año pasado correspondió a mi colega el Dr. Luis Fernández-Vega, ayer nombrado «Ovetense del Año 2015» por lo que le felicito efusivamente, pero lo que no sé es si dos médicos seguidos será lo más adecuado.

Pues bien, lo que hoy van a escuchar es algo mucho más terrenal, que espero tengan la amabilidad de aceptarlo como lo que es, un pregón atípico, y, desde ya, les ruego sean benevolentes con mis palabras asegurándoles que están dictadas más que teniendo en cuenta aspectos culturales, artísticos o religiosos, por el impacto indudablemente positivo que la Navidad y el belén, que para mí son equivalentes, han hecho en mí y los recuerdos y sentimientos que a lo largo del tiempo los belenes que tuve la satisfacción de disfrutar en mi casa y visitar con mis padres, mi familia, hijas y ahora espero con mis niet@s, y que espero trasmitirles.

Volviendo a la responsabilidad de «quedar bien» y dejar claros mis sentimientos de Paz y Amor en el pregón de una asociación que ya ha celebrado 25 años de existencia, que ha organizado este año el Congreso Nacional de Belenistas 2015 con gran éxito, que son expertos en todo lo concerniente a la Navidad, me manifiesto totalmente identificado con la frase referida por D. Juan Antonio Martínez Camino en el pregón del año 2010, «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres, y mujeres, que ama el Señor» (Lc 2,14) refiriéndose a la Paz, y también con el Amor. ¿Cómo si no se explica que, durante la Primera Guerra Mundial, y solamente durante 24-48 horas, se parase el fuego de las armas el día de Navidad? Lamentable que 100 años más tarde sigamos con conflictos bélicos de todo orden y el espíritu vigente desde hace 2015 años que comenzó en el pueblecito de Belén, con una familia, y este dato se me antoja muy importante, Padre, Madre e Hijo quien, con su nacimiento, vida y muerte, 33 años después, ha venido para salvar al mundo. Y no lo hizo en un palacio u otro lugar lujoso, y no se hizo rico, y no hizo «violencia de ningún género», fue austero, expulsó a los supuestamente corruptos mercaderes del templo, no hizo guerras; al contrario, ofreció la otra mejilla, no fue intolerante, hizo el bien a su alrededor sin pedir ningún tipo de recompensa y murió por toda la humanidad. ¿Puede esta historia sentirse cuando se está delante de un Nacimiento, cualquiera que sea su tamaño y ornamentación? Natividad y Añadidos. Sí, y seguro que se disfruta mucho más si se ha ayudado a diseñarlo y construirlo. Oviedo, sus ciudadanos, creyentes o no, les deben de estar muy agradecidos a su labor.

Estamos a siete días del 25 de diciembre que fue fijado en el calendario cristiano como la fecha del nacimiento de Jesús y el primer calendario litúrgico con la celebración de Navidad fue en el año 320. Se escogió ese día por ser la fiesta romana del solsticio de invierno (Dies natalis solis invicti), cuando los días se alargan y, por ello, los padres de la Iglesia llamaban a Jesús «Sol de Justicia» y la liturgia ortodoxa lo representa como «Luz del Mundo», esa luz a la que se refería el año pasado el oftalmólogo Luis Fernández-Vega.

El belén de Navidad, también conocido como pesebre, es una de las tradiciones navideñas más arraigadas en España y, en gran parte gracias a la Asociación Belenista, en Oviedo. En la Nochebuena de 1223 en Asís, San Francisco montó el primero en una cueva cercana a la ermita de Greccio. Tiene, por tanto, origen italiano y no en vano San Francisco es considerado desde 1986 el «Patrón Universal del Belén». A su popularización contribuyó el que en 1465 se fundase en París la primera empresa fabricante de figuras del belén, y en España el primer taller belenista está fechado en 1471 en Alcorcón. Casi 500 años después se conserva la tradición y actualmente en nuestros talleres ovetenses se hacen magníficas representaciones, teniendo presencia anual en la Plaza de la Catedral y estos días, polémica incluida, en la Plaza del Pescado. ¡No dejéis de visitarla, es espectacular!

¿Cuál es el origen de los belenes? Desde la descripción sencilla que el Evangelio hace, explícita pero muy sobria del nacimiento de Jesús, «Mientras ellos estaban allí, se le cumplieron (a María) los días del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento«, se pasó a añadir paisajes, imágenes costumbristas, figuras de los tres Reyes Magos (por cierto, esto último desde que en el siglo V un decreto papal, citado en una homilía de San León Magno, fijó ese número, ya que anteriormente variaba entre 2 y 12); pues bien, evolucionó a los artísticamente muy desarrollados belenes napolitanos, españoles y latinoamericanos como los conocemos en la actualidad. Tengo para mí que una Natividad hecha en una corteza de árbol en Kenia de acuerdo con sus tradiciones es, dentro de su extrema sencillez, tan conmovedora como el Nacimiento de Monzón en Huesca con más de 10.000 figuras, los napolitanos del Palacio Real de Madrid, los Salzillos de Murcia, etc.

¿Cómo eran los primeros Nacimientos o belenes que recuerdo? En casa, traíamos las figuras desde el desván, figuras de barro pintado, río de papel de plata, musgo de El Fontán, serrín, castillo de Herodes, Reyes Magos que «andaban» un poco cada día, las primeras luces eléctricas y que estaban hasta el día de Reyes en que, sin verlo nosotros, desaparecían hasta el próximo año.

Fuera de casa el de mi primer Colegio de la Medalla Milagrosa, en las Hermanitas de los Pobres en la calle Pérez de la Sala y más lejos y maravilloso a nuestros ojos el que visitábamos en Lastres con mis padres, primos y tíos que era enorme, se movía, tenía agua en el río que movía una noria, las figuras eran bellísimas, ¡se hacía de noche y amanecía! Data de 1940, se debe a la labor de la familia Victorero Lucio y está instalado en la iglesia de Santa María de Sádaba. Consta de unas 400 figuras y 80 palacios y casas y se mantiene gracias al esfuerzo de la asociación «Austera». Gracias por lograr que otros niños actuales puedan contar dentro de 60 años que lo han visto y disfrutado como yo. Alguna vez visitamos, ya un poco mayores, el del Asilo de Pala de Siero, el instalado en el Sanatorio Marítimo de Gijón y, cómo no, el de Covadonga.

Belenes entrañables e inolvidables eran los que siempre, las enfermeras y auxiliares se encargaban año tras año, de ponerlo con sus luces en el Servicio de Neumología del HUCA y en el Instituto Nacional de Silicosis, muy emocionante con carbón, castillete de entrada al pozo, etc… Asimismo, en Pediatría, sobre todo en Oncología Pediátrica, con la visita al belén de los Reyes Magos, siempre ha sido emocionante.

Estos últimos años fue obligada la visita al de la Asociación en la Plaza de la Catedral, con sus figuras de tamaño natural y los dioramas que ahora he disfrutado en su asentamiento de la Plaza del Pescado, como me he referido anteriormente. El último que he descubierto, y por cierto muy bien hecho, es el belén de la Comandancia de la Guardia Civil de Oviedo.

A día de hoy en mi casa y gracias a la labor de Susie, mi esposa, tenemos tres: pequeño tradicional, mejicano criollo y africano muy simple. Todos ellos entrañables y el ejemplo que les traigo, adquirido en Kenia, que por su sencillez es mi favorito.

Relacionando Navidad y música tuve ocasión hace un mes de comentar con el barítono asturiano David Menéndez este tema y, sin pretender ser exhaustivos, me citó un grupo de Oratorios que parcial o totalmente se refieren a la Navidad, como el «Oratorio de Navidad» BWV248, de Johann Sebastian Bach; el «Oratorio de Noël, Op. 12 de Camille Saint-Saëns o «La infancia de Cristo» de Louis-Hector Berlioz. Punto y aparte es «El Mesías» de Georg Friedrich Haendel, cita anual en Oviedo por estas fechas y que tuve la satisfacción de disfrutar ayer en este mismo Auditorio o «Une Cantate de Noël» de Arthur Honegger. En cuanto a ópera, y por su proximidad temporal, ya que se pondrá el próximo mes en el Teatro Campoamor, recordar que el primer y segundo acto de «La bohème» de Giacomo Puccini transcurre el día de Navidad, y el tercer acto de «Werther» (de Jules Massenet, basada en la novela de Goethe) en la Nochebuena. Más actual, la ópera de Gian Carlo Menotti «Amahl and the Night Visitors» es exponente de que el tema navideño tiene actualidad en la ópera.

Finalmente, ¿qué significa para mí el belén y la Navidad?: familia reunida, hogar, ternura, tradición y religiosidad. También solidaridad, respeto, pensar en los que no tienen, por razones muy diversas, la oportunidad de disfrutarlos y tener muy presentes a los ausentes.

Agradezco muy sinceramente la oportunidad que me habéis dado, al tener que preparar este modestísimo pregón. Sinceramente he aprendido mucho y os admiro. Yo, aunque no participo en las labores de la Asociación y encuentro la disculpa de la falta de tiempo, conocéis que tenéis mi apoyo, humilde como asociado y grande en sentimiento. No me gusta comprometerme a trabajar con vosotros y no poder cumplirlo. De todas formas, si en algún momento creéis que puedo ayudar en algo, no dudéis de solicitármelo.

Finalizo con el sincero deseo de que reinen la Alegría, Amor, Luz, Solidaridad y Paz en todo el mundo a través del espíritu de la Navidad.

¡Feliz Navidad 2015!

Muchas gracias.»

Jaime Martínez González-Río – Oviedo, 19 de diciembre de 2015

Texto del Pregón de Navidad 2015 – Asociación Belenista de Gijón – D. Luis Roda García

04 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 4 de diciembre de 2015, ante el numeroso público que llenaba la Iglesia Parroquial de San Pedro de Gijón, en un acto amenizado por el coro parroquial de San Pedro, dirigido por Calina Felgueroso, y el coro de Padres del Colegio de la Inmaculada, dirigido por el P. Pedro Cifuentes, D. Luis Roda García, magistrado, en la actualidad Juez Decano de Gijón, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Luis Roda García, magistrado, pregonero de la Navidad 2015 en Gijón (04/12/2015)

Luis Roda García, magistrado, pregonero de la Navidad 2015 en Gijón (04/12/2015)

Las figuritas rotas del Nacimiento

«Me atrevería a asegurar que todos los que amamos los belenes hemos pasado a lo largo de la vida por una misma experiencia poco agradable que, además, seguramente se ha repetido en varias ocasiones. Me refiero a la mezcla de sorpresa y disgusto que se siente cuando, al desenvolver una a una las figuritas que habíamos empaquetado cuidadosamente después del seis de enero para que durmieran un año más, seguras y tranquilas en la oscuridad mullida y protectora de una caja de cartón, descubrimos que están «un poco rotas».

No se trata de averías totales, que habrían convertido la figurita en inservible, sino de algo concreto y limitado: aquí se aprecia que falta un trocito de la pata de un camello; allí se comprueba que ha desaparecido la mitad de un ala del ángel que se suele colocar sobre un arbolito a cuyo lado se situará un grupo de pastores en torno al fuego para protegerse del frío nocturno, y que tenía la misión de anunciarles que había nacido el Niño Jesús. Otras veces el desaparecido es un brazo de la lavandera que se coloca junto al río o el pequeño lago elaborados con papel de aluminio sacado de una tableta de chocolate y que, con un trozo de cristal encima, brillan como si la figurita estuviera lavando la ropa en plata líquida… en fin… Recuerdo especialmente que, en el Nacimiento que tenía de niño, una avería clásica descubierta a principios de diciembre consistía en que se cuarteaba y desprendía la masa de las patas de las ovejas, quedando al descubierto el trozo de alambre que servía de armazón, por lo que el animalito -que sin embargo conservaba íntegro su cuerpo de lana de barro pintada- parecía que, en lugar de haber salido de una caja de cartón, acababa de colocarse patas artificiales en una ortopedia.

Si el trozo desprendido estaba junto al resto de la figurita, la reparación resultaba más fácil; pero a veces sucedía que ese trocito había desaparecido -un nuevo misterio que añadir al anterior- y entonces se precisaba utilizar la imaginación para recomponer la figura sin apenas medios y conseguir que quedara bien; y todavía era necesaria más imaginación cuando, por falta de tiempo material, se decidía colocarla en el Nacimiento sin pasar por el taller casero de reparación, disimulando el defecto o intentando que no se notara demasiado.

La experiencia permite constatar que algunas figuritas concretas tienen mayor tendencia a averiarse, y muchas veces hemos sido testigos (cuando no los responsables principales) de esos accidentes domésticos que acaban en roturas y una pequeña tragedia doméstica. Las víctimas clásicas del siniestro suelen ser los ángeles, ya se sabe: falla la chincheta, falla el hilo de nylon, falla el nudo… o falla el control sobre el niño más pequeño de la casa que quiere comprobar si el ángel vuela de verdad o si allí hay truco -que sí lo hay-, y en consecuencia el ángel acaba «aterrizando» de manera brusca y muy poco artística, si bien en lugar de la crisma lo que se rompe es un ala o un trozo de la banda donde figura el «Gloria in excelsis Deo», porque no sé qué idioma hablan los ángeles entre sí, pero cuando escriben parece que lo hacen en latín, y de ahí el texto de la banda. Como saben, la profesión de «ángel del Nacimiento» es una de las más arriesgadas que existe en el belén, porque esas figuritas son -de entre las que tienen más tendencia a averiarse- especialmente propensas a sufrir accidentes laborales; pero… en fin, no debería desviarme del tema del que quería hablarles: de esas figuritas que aparecen con pequeñas roturas que nadie se explica cómo se han producido, sean ángeles o no, o sea que intentaré regresar al argumento de este pregón.

Cuando yo era niño, en el hall de la casa de mis padres había una hornacina decorativa en la pared que tenía forma de semicircunferencia. Debía medir, más o menos, un metro de largo y unos veinte centímetros de ancho, motivo por el cual los Nacimientos en aquella casa siempre eran «lineales»: el portal se solía colocar en un extremo, a la derecha o a la izquierda, y entonces las figuritas formaban necesariamente una especie de procesión, cada año en la dirección marcada por el lugar de honor que ocupaba el portal y la Sagrada Familia, y lo único que nunca variaba era el puente, el cual siempre quedaba en la mitad del recorrido. En esa «procesión», las figuritas nuevas y las que habían sobrevivido intactas a las misteriosas roturas ocupaban el primer plano, mientras que las damnificadas no dejaban de colocarse, pero siempre tratando de ocultar o, al menos, de disimular las averías que presentaban cuando no se había podido enmendar la avería: así, la lavandera manca era colocada de forma que el espectador solo viera el brazo bueno, y se disimulaba la falta de un trozo de pata en un camello aumentando la cantidad de musgo o paja que normalmente se disponía en torno al animalito. Por otra parte, frotando un trozo de tiza sobre el ala ya repegada del ángel caído se encubría un poco la línea de fractura, que cuando se utilizaba aquella famosa «cola de contacto» tendía a amarillear desagradablemente y, para que no se notara la diferencia de color, también se pasaba generosamente la tiza por el ala sana, motivo por el cual, con esa añadida palidez artificial, el ángel adquiría un aire un poco fantasmagórico. Otras veces se intentaba la recomposición utilizando miga de pan que, al endurecer, quedaba bastante sólida, pero era necesario colorearla (y eso ya no era tan fácil) para que aquellos brazos y patas recompuestos no tuvieran el aspecto tétrico de esos exvotos de cera que se dejan colgados en santuarios y capillas, como sucede -0 sucedía, porque hace tiempo que no voy- en la de La Providencia y que más que la capilla de un santo o de la Virgen parecen sugerir que la zona en que se colocan es algo parecido a la despensa de un ogro.

Pero… ¿saben qué es lo que más me llama la atención de todo esto?… Pues que en una época en que los cambios son vertiginosos -y no digo que sean cambios a mejor o a peor: me limito a constatar solo la rapidez con la que se producen- y que tantas cosas se quedan viejas en apenas días y horas, y que es posible adquirir fácilmente cualquier tipo de producto (incluidas las figuritas de Nacimiento), una buena parte de las personas que tienen un belén y lo ponen cada año siguen sin tirar las figuritas que descubren parcialmente rotas al inicio del tiempo de Adviento; antes al contrario: intentan recuperarlas y salvarlas en lugar de deshacerse de ellas, y vuelven a colocarlas en el Nacimiento pese a la pérdida accidental de parte de su anatomía.

Este comportamiento debe tener una explicación. Quizás la clave para encontrar la respuesta a este hecho sea la misma que nos permita llegar a comprender la esencia de la Navidad y todo su enorme contenido religioso y simbólico, ya que en la Navidad celebramos el nacimiento del Niño, y es un nacimiento que, como todos, acabará en una muerte, pero esta será una muerte especial porque será una muerte para la redención y la resurrección. No voy a entrar a analizar las circunstancias históricas que rodean el nacimiento de Cristo, ni tampoco pretendo incluir en la exposición aspectos y cuestiones teológicas en las que no soy experto. Ni siquiera me detendré en cuestiones muy discutidas, algunas interesantes y otras menos, entre las que se incluyen hasta las razones de quienes sostienen que el nacimiento tuvo lugar en Belén, y están enfrentadas a las de los que, a pesar de lo que figura en los Evangelios de Mateo y Lucas, afirman que el lugar de nacimiento de Jesús no fue Belén, pues un pregón de Navidad no me parece la sede más adecuada para reseñar tales teorías. En cambio, sí me interesa saber cómo y cuándo empezó a celebrarse la Navidad, y qué fue lo que impulsó esa celebración. Parece que la misma fecha de celebración de la Navidad -el 25 de diciembre-, fue establecida por el Papa Julio I hacia el año 350 y, según he leído, en los primeros tiempos del cristianismo no se conmemoraba el nacimiento de Cristo, por lo que la celebración fue posterior y quizás de ahí vino el conflicto sobre las fechas -ya que los Evangelios guardan silencio sobre ese tema- que el Papa Julio I zanjó definitivamente imponiendo su autoridad.

Pero resulta que, al fijar la fecha en el 25 de diciembre, se estaba superponiendo intencionadamente la Navidad cristiana a una festividad pagana que celebraba el nacimiento del sol o de una divinidad solar: en consecuencia, ya tenemos conectado el Nacimiento con la mitología pagana y con el ciclo de la naturaleza, es decir, el hecho histórico del nacimiento de Jesús con el devenir de las estaciones del año y la sustitución de los dioses antiguos. Esa realidad subyacente confiere al hecho de celebrar el Nacimiento un halo especial, porque, aunque la decisión haya sido adoptada por el Papa, en realidad habían sido los discípulos y seguidores de Cristo los que habían ido poco a poco olvidando o desplazando las viejas creencias y creando las condiciones adecuadas para que no solo se conmemorase la muerte y resurrección de Jesús (recordemos que los primeros cristianos celebraban la Pascua de Resurrección al mismo tiempo que la Pascua hebrea que conmemoraba la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto, hasta que en el primer Concilio de Nicea se produjo la separación), sino también su nacimiento, completando así, seguramente sin haber pensado en ese detalle, el ciclo vital de la naturaleza: el nacimiento se produce en la estación fría, al inicio del invierno, y la resurrección se celebrará en primavera, cuando la tierra florece y muestra todo su vigor creador aletargado durante el invierno. Por tal motivo, cada vez que colocamos en nuestras casas el belén, estamos evocando una de las fases de ese ciclo natural de nacimiento, muerte y resurrección.

Pero no basta lo que antecede para explicar el maravilloso misterio que rodea todo lo que tiene que ver con la Navidad y que acaba contagiando a cuanto se relaciona con ella, condicionando hasta la supervivencia de las figuritas rotas, que es el hilo conductor de este pregón. El propio deseo de los cristianos de celebrar el nacimiento de Jesús, que desconozco cuando surgió o cuando alcanzó su mayor intensidad, debía tener una finalidad que desbordaba la meramente conmemorativa de un hecho, y yo pienso que, de alguna manera, expresaba el anhelo de esa chispa divina que habita en todo ser humano de conectar con la divinidad de cuya naturaleza participaba, empezando por el aspecto más accesible por su sencillez: con la celebración de la llegada de un nuevo niño al mundo, pero dándose la circunstancia de que ese Niño era Jesús…

Como la Navidad es el crisol en que se funden las profecías de los profetas del Antiguo Testamento que anunciaban la llegada del Mesías y también el punto de partida del cristianismo, transcurridos más de veinte siglos de aquel acontecimiento es evidente que todo lo que aparece vinculado a la Navidad (las reuniones familiares, los regalos, la ilusión de los niños y de los mayores, el recuerdo esperanzado de los que están temporalmente ausentes, y el recuerdo melancólico de los que ya se han ausentado para siempre) está rodeado de un halo mágico que, a pesar de que todos nos zambullimos en el torbellino de compras, que tienden a rebasar los límites de lo razonable, y participamos en banquetes donde se consumen cantidades de dinero que en otros meses del año sería impensable gastar, impregna todo lo que está relacionado con ella, y por ese motivo nos cuesta muchísimo deshacernos de lo que tiene vinculación con ese tiempo tan especial que, cada vez que retorna, permite aflorar los buenos sentimientos con mayor facilidad que en otras épocas y, entre esas cosas y objetos están las figuritas del Nacimiento. A modo de ejemplo, y esto quizás lo recordarán las personas de más edad, antiguamente el pan no solía tirarse, y si se tiraba ese acto se ajustaba a una liturgia muy curiosa, vista con los ojos actuales: cuando el pan duro o sobrante no era aprovechado para incluirlo en la dieta de los animales de la granja o corral, rara vez acababa en la basura; y si había caído al suelo y se había manchado, antes de lanzarlo al cubo de los desperdicios se besaba. Sí, se besaba: yo lo he visto hacer muchas veces y, aunque me llamaba la atención ese gesto tan sorprendente, una vez asimilado el gesto y la costumbre todo se acababa viendo como absolutamente normal. Supongo que alguna relación tendrá ese trato especial que se aplica a determinados alimentos con el hecho de que el pan se utilice en la Eucaristía, y que es uno de los dos alimentos que se utilizan en el momento de la Consagración… -si bien lo cierto es que con el vino no he visto hacer el mismo gesto, solo con el pan… quizás sea porque el vino no se suele tirar-; sin embargo recuerdo que un estudiante sirio de medicina en Oviedo me dijo que ellos, los musulmanes, hacían lo mismo cuando el pan se caía al suelo o se estropeaba y ya no estaba en condiciones de ser consumido: primero lo besaban y luego lo tiraban a la basura, por lo que creo que ese beso de despedida al pan más bien tiene relación con el hecho de que el pan es el símbolo casi universal del alimento, no solo de la Eucaristía, y por ser el remedio contra el hambre, hasta cuando nos deshacemos de él se le brinda un saludo o beso a modo de despedida que, en realidad, es un signo de respeto, como las reverencias que se hacían en otra época a las personas revestidas de dignidades y títulos…

Como pueden comprobar, estamos rozando el tema de los símbolos más profundos, del anhelo de inmortalidad que tiene el ser humano y al que el cristianismo da una respuesta esperanzadora, que precisamente se vincula a ese Niño Dios cuyo nacimiento en Belén seguiremos conmemorando cada año, aunque nunca lleguemos a saber en qué fecha exacta sucedió. Y esas figuritas que se han roto espontáneamente o no, y que reparamos e intentamos salvar repetidas veces en años sucesivos, participan del fulgor de la Navidad, de nuestras alegrías y tristezas, especialmente las que se han producido y extinguido durante el año que transcurre desde que las envolvemos y guardamos cuidadosamente en cajas de cartón hasta que el año siguiente las sacamos de su lugar de hibernación para instalar un nuevo belén, y es cuando descubrimos las averías producidas en sus anatomías de barro. Al igual que nos sucede a nosotros, aunque no de la misma forma, las figuritas envejecen a nuestro lado y nos sirven de magnífico recordatorio de la levedad de la vida y de la velocidad con que la misma transcurre. Y como las figuritas de barro no pueden tener arrugas y achaques varios como los que padecemos los humanos, únicamente nos pueden manifestar su decadencia física y el transcurso devastador del tiempo fracturándose una pata, un brazo, un pico y hasta la corona de un Rey Mago de Oriente.

Incluso me atrevo a hacer una afirmación que quizás no sea fácil de aceptar sin más: las figuritas rotas del Nacimiento no solo nos recuerdan que la vida es poco más que un soplo, sino que, además, nos ayudan a fijar la atención en aquellas personas -de nuestra familia o entorno o ajenas a ellas-, que han sufrido en su propio cuerpo las consecuencias de la sinrazón o, simplemente, la crueldad irracional de otros. Me refiero, por ejemplo, a los niños y jóvenes de Camboya que han sufrido mutilaciones a causa de esas imperdonables minas antipersona y para quienes trabaja Monseñor Enrique -o Kike- Figaredo, el Obispo de Battambang. Me impresionó una entrevista publicada en diciembre de 2007, no sé si en El País o en otro periódico, donde hablaban varios de los niños y adolescentes a los que ayudaba Kike Figaredo. Yo la encontré en internet: en ella habla Chaneng, quien perdió las piernas y el brazo izquierdo al pisar una mina antipersona mientras con su hermano buscaba madera para hacer una casa, y, pese a todo, dice lo siguiente: «…Nuestro cuerpo puede estar discapacitado, pero nuestro corazón no lo está…«.

También hay otras personas que, de alguna manera, simbolizan las figuritas rotas de nuestros Nacimientos. Son aquellas que hemos conocido a lo largo de nuestra historia personal y con las que, incluso, hemos compartido aula en el colegio, en el instituto o en la Universidad, o el grupo de amigos, sin descartar a las que conocimos en el trabajo, y hasta aquellas otras con las que nos hemos relacionado sentimentalmente, y que, sin entrar a valorar los motivos de su descarrilamiento en esa línea férrea que es la vida, intuimos o sabemos que andan perdidos, y que necesitan alguna voz que, como una orden, les diga algo similar a lo que Cristo gritó ante la tumba de su amigo Lázaro, «…¡Lázaro, sal fuera!…«, para que abandonen su inmovilidad, recuperen la confianza en sí mismos y se libren de las mortajas y ataduras simbólicas que impiden que en ellos renazca la esperanza y que puedan llegar a comprender el sentido último de la vida. Quizás no sea yo el más adecuado para aconsejar abrir el propio corazón a quien lo pueda necesitar, porque debido a mi experiencia profesional tengo una visión que más bien se inclina hacia el pesimismo en relación a lo que es y a lo que hace el ser humano, así como en relación a los móviles de su conducta, premisas que no me ayudan a llegar a conclusiones demasiado halagüeñas al respecto, pues en la cabeza siempre me ronda ese refrán que dice que «…Por la caridad entra la peste…«; pero sucede que, al mismo tiempo y desde la primera vez que la escuché nunca olvidé una de las frases emblemáticas que pronunció el Papa Juan Pablo II (creo que fue al principio de su pontificado) y que, pese a la terrible decadencia física de sus últimos años, no parecía que hubiera renunciado a ella: «…¡No tengáis miedo!…» …No tengáis miedo…

Otra Navidad se acerca rápidamente a nuestras vidas y, después de unas semanas en que habrá un poco de todo… alegría, ruido, regalos, nostalgia… se alejará en silencio, casi como lo hicieron los Reyes Magos tras visitar y honrar al Niño Jesús, pues decidieron abandonar el país sin pasar de nuevo por el palacio de Herodes, quien se había mostrado muy interesado en obtener información acerca de aquel Niño y no precisamente con buenas intenciones. Pero como la vida es una gran escuela en la que siempre estamos aprendiendo, hasta el último día, habremos dado un gran paso adelante si nos reconocemos en esas figuritas de barro que a veces se rompen -como le sucede al ser humano en muchas y variadas circunstancias- y que hay que rehacer, del mismo modo que nosotros tenemos que sobreponernos a las adversidades; y daremos otro paso aún mayor si somos capaces de percibir a las personas que tenemos cerca y que, por diversos motivos, también han sufrido pequeñas o grandes roturas en su cuerpo o en su alma, y decidimos ayudarlas a reparar los destrozos.

¿Se corre algún riesgo al hacer esto? …Pues sí, es evidente. Ninguna actividad humana está libre de peligro, y no cabe descartar que nuestra labor nos ocasione más de un disgusto y varios dolores de cabeza. Pero la satisfacción de ver la figurita rota que hemos reparado para que pueda reintegrarse al belén, donde volverá a ocupar su sitio y a brillar, no tiene precio; por tanto, sin renunciar a la virtud de la prudencia, podemos guiarnos por las antes citadas palabras del Papa Juan Pablo II: «…no tengáis miedo… no tengáis miedo…» y seguir adelante. «…No tengáis miedo…» …Por alguna razón, creo que finalizar con estas tres palabras llenas de esperanza es una buena manera de concluir el Pregón.

Feliz Navidad a todos.»

Luis Roda García – Gijón, 4 de diciembre de 2015

 

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Oviedo – Navidad con Belén nº 22

01 Dic 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Oviedo presenta el número 22 de su revista “Navidad con Belén”, correspondiente a 2015, que consta de 32 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Cuadro de Honor de la Asociación Belenista de Oviedo
  • Currículum de Juan Estévez Monteavaro, autor de la imagen que ilustra la portada
  • Saluda del Alcalde de Oviedo, D. Wenceslao López Martínez
  • Saluda de la Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo, Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez
  • Una mirada a la Navidad 2014:
    • Los Belenes de la Asociación
      • Conjunto belenista de la Plaza de la Catedral
    • Semana Belenista 2014
  • LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015
    • Viernes, 9 de octubre
    • Sábado, 10 de octubre
      • Belenes y exposiciones
    • Domingo, 11 de octubre
    • Lunes, 12 de octubre
  • Pregón de Navidad 2014: Un canto a la esperanza, por D. Luis Fernández-Vega
  • La Navidad 2015
  • Los Belenes de la Asociación
  • Semana Belenista de Oviedo 2015
  • Una experiencia en primera persona: LIII Congreso Nacional Belenista 2015 – Oviedo, por Pilar Fernández Cabal
  • Convocatoria de actividades:
    • Concursos de Belenes
    • Festival de Villancicos
  • Programa de Navidad 2015
Portada de la revista Navidad con Belén Nº 22 - 2015, de la Asociación Belenista de Oviedo

Navidad con Belén
Nº 22 – 2015
Portada de Juan Estévez Monteavaro

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Elementos simbólicos de nuestros belenes, por Juan Carlos Sánchez Gómez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Elementos simbólicos de nuestros belenes

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidMuchos de los elementos protagonistas de la Navidad aparecen en los evangelios canónicos o sinópticos; y también gran parte de ellos en los evangelios apócrifos y otros están basados en leyendas medievales.

Toma relevancia, en el siglo III, el acontecimiento de la natividad del Niño Jesús a partir de los datos que se tienen de los textos bíblicos, y en el siglo VII se comenzará a celebrar con el esplendor e importancia litúrgica con que se conmemora en la iglesia actual.

Son muchos los elementos simbólicos del “Belén”, y este artículo destacará algunos de los elementos que contribuyen a su configuración, dando significado a cada uno de ellos. Tal es el menester, que habiendo personajes, lugares, escenas, animales y objetos en el “Belén”, en esta ocasión paso a explicar el grupo de los objetos, quedando pendientes los otros elementos de los ya citados.

Imagen 1: el pesebre

Imagen 1: El pesebre

El pesebre en donde recuestan al Niño Jesús inmediatamente después de su nacimiento es una cuna improvisada (ver Imagen 1). En todas las representaciones artísticas el Niño Jesús está entre María y José, que tuvieron que resguardarse en una de las cuevas destinadas a animales. De ahí que el Niño aparezca en un pesebre de piedra o de madera recostado entre pajas y protegido por el calor emitido por los animales.

Representa la fragilidad de la humanidad del Mesías como verdadero Dios y verdadero hombre, e igualmente simboliza la sencillez y la humildad con que nace el Mesías.

Expresión plástica con la que se nos está catequizando para no desear acumular bienes innecesarios, y vivir con lo imprescindible, para que no desarrolle la humanidad la codicia y la envidia. También nos insta a pensar, parafraseando a Santa Teresa de Jesús, que “quien a Dios tiene, nada le falta: solo Dios basta”.

En algunas representaciones medievales, en las escenas de la natividad de Jesús el pesebre fue sustituido, en ocasiones, por una especie de altar. En algunas de estas obras, en vez de situarse la escena en un establo, se sugiere una iglesia, con lo cual se realza su trascendencia. El pesebre en que (Jesús) reposa -dice la “Glosa Ordinaria”- es el mismo altar del sacrificio.

Imagen 2: la aureola, resplandor o corona

Imagen 2: La aureola,
resplandor o corona

La aureola, resplandor o corona generalmente aparecen remarcando las cabezas de los personajes sagrados (ver Imagen 2). Aunque a veces pueden estar combinadas entre ambas, pero lo más usual es que sólo se utilice un tipo de ellas. Estos elementos representan la diferencia entre la humanidad y la divinidad.

La aureola o nimbo es un halo de luz colocado sobre la cabeza de la Virgen, san José o el Niño Jesús.

El resplandor es un conjunto de rayos de luz que rodean la cabeza de las figuras sagradas.

La corona remarca la realeza divina de los personajes representados. Puede ser una corona real sencilla; una corona real con imperiales; o una corona real con imperiales y resplandor.

Imagen 3: la vara o bastón y los lirios

Imagen 3:
La vara o bastón y los lirios

La vara o bastón (ver Imagen 3) está asociado al mando y siempre se ha interpretado como uno de los símbolos del poder. La vara de mando (cetro) es en realidad un bastón delgado, corto, que ha perdido su utilidad práctica, quedándose limitado a sus funciones honoríficas o conjuratorias.

La vara asume su valor de signo de elección divina en los relatos apócrifos sobre la selección de José para esposo de María. En dichos relatos una paloma blanca descendió sobre la cabeza de José y de la vara (bastón) seca que sostenía entre sus manos florecieron unos lirios (ver Imagen 3). Este acto simboliza el deseo de Dios de que entre los doce pretendientes presentes en el Templo para ser elegidos como esposo de María, fuera José el seleccionado {Protoevangelio de Santiago, VIII-IX; Libro sobre la Natividad de María, VIII).

Por otro lado, la vara aparece en las representaciones clásicas del belén tradicional, como alusión al elemento de todo viajero. La indumentaria del viajero incluía la vara, el sombrero de ala ancha y una especie de bolso de viaje. Esto se ha mantenido en algunas figuras de la Sagrada Familia, sobre todo en las de vestir.

El lirio simboliza la pureza y la inocencia y a lo místico. Desde la Edad Media es uno de los símbolos marianos aplicado a la Virgen. Su color blanco y la extrema suavidad de su tacto corroboran estas acepciones. También se asocia a las representaciones de diferentes santos que destacaron por su castidad. En ocasiones la vara de san José se encuentra remarcada con esta flor en alusión al respeto de José hacia María con la cual no mantuvo contacto camal y a su milagroso matrimonio.

Imagen 4: oro, incienso y mirra

Imagen 4: Oro, incienso y mirra

El oro, incienso y mirra (ver Imagen 4) son los presentes ofrecidos por los Reyes Magos, los cuales fueron los segundos destinatarios de la revelación del nacimiento de Cristo:

  • El oro hace alusión a la realeza del Niño Jesús que es agasajado con el tributo de un metal precioso que era una de las típicas ofrendas tributadas a los reyes, emperadores o a los dioses.
  • El incienso hace alusión a la divinidad de quien recibe dicho tributo, reservado en el mundo antiguo a los dioses o a ser quemado en los palacios. Reúne el incienso varios simbolismos convergentes: el humo, el perfume y las resinas incorruptibles con que se prepara. Así, el incienso se hace imagen visible de la oración, que, brotada de un corazón puro, se eleva hasta la divinidad, dejando un rastro oloroso. Ello lo convierte en atributo sacerdotal, lo cual explica que fuese uno de los regalos de los Magos a Jesús.
  • La mirra es exponente de la humanidad de Jesús, al ser empleada por los médicos de la antigüedad para curar heridas. También este presente entregado al Emmanuel hace referencia a su futuro martirio en la cruz, al ser la mirra uno de los elementos utilizados para el embalsamamiento con ungüentos aromáticos.

Juan Carlos Sánchez Gómez

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Belenismo 2.0, por Héctor García Arias

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Belenismo 2.0

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidQuiero agradecer una vez más a Félix-Carmelo, y con ésta ya son tres, la oportunidad de poder participar en una nueva edición de la revista de la Asociación Belenista de Valladolid y poder compartir, con todos sus lectores, una breve reflexión sobre mis sentimientos relacionados con la Navidad y en esta ocasión sobre cómo veo yo el futuro de las asociaciones belenistas.

El primer año esta atalaya me dio ocasión de dedicar un pequeño homenaje a todos los que con su afición se dedican a “ese noble afán que se llama belenismo” y, especialmente y de forma póstuma, a mi padre Jesús García Alario.

El segundo, con mi recuerdo más sentido y especial para las 17 navidades que tuve la suerte de vivir y disfrutar con mi querido hijo Héctor, lo dediqué a reflejar el ambiente de añoranza que siempre rodea a las navidades pasadas y que, sin duda, constituyen la atmósfera con la que trabajan los belenistas.

En esta tercera ocasión, no me voy a dejar llevar mucho por la melancolía, que bien pudiera hacerlo, pues de nuevo otros seres queridos nos han dejado. Me gustaría dedicar esta nueva oportunidad para reflexionar acerca de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la afición belenista, en una sociedad en la que las telecomunicaciones lo inundan todo y en la que lo global supera con creces a lo asociativo.

Dice un amigo mío, y yo lo comparto, que, tal y como están avanzando los tiempos, dentro de poco “lo que no pueda estar en la red tendrá que estar seguramente en un museo” y, apoyándome en este comentario, me gustaría exponer y compartir con los lectores acerca de cuál puede ser el futuro, según mi humilde opinión, del movimiento belenista.

Cada vez es más frecuente que las reuniones familiares o de amigos terminen compartiendo el último chiste que circula por la red y que previamente hemos descargado en nuestro teléfono móvil, provocando con ese simple gesto el que los demás asistentes hagan lo propio y aprovechen la ocasión para mostrar fotos, presentaciones o conectarse a Internet para cualquier cosa, convirtiéndose de esta forma los móviles, en definitiva las nuevas tecnologías, en los principales protagonistas de la reunión y, sustituyendo, en más ocasiones de las que sería deseable, lo que pudiera ser una agradable charla en familia, en una reunión individualizada en la que cada uno trastea con su smartphone o tablet.

Al margen de estas ocasiones en las que se hace un mal uso de las telecomunicaciones, lo cierto es que estas, las más de las veces, sirven para acercarnos, para estrechar lazos y sobre todo para difundir cualquier actividad.

Posibilitar la convivencia entre el belén tradicional y las nuevas tecnologías debe ser, en mi opinión, el objetivo que guíe las actuaciones presentes y futuras de cualquier organización belenista que quiera consolidarse y perdurar en el tiempo. Solo compaginando tradición e innovación tendrán el futuro asegurado.

Belenismo 2.0, imagen de recurso

La sociedad actual necesita que la bombardeen continuamente con mensajes de todo tipo y la Navidad no tiene porqué ser un tema de excepción. La necesidad de difundir lo realizado y compartir el trabajo con tanta ilusión creado, ha sido una necesidad que siempre ha estado presente. ¿Por qué no aprovechar las nuevas herramientas que la sociedad de la información pone a nuestro alcance día a día?

Por muy creativa que sea la actividad desarrollada por los belenistas, y lo es, y por mucha tradición que exista en algunas familias, que la hay, de traspasar todos estos conocimientos de padres a hijos, si esta actividad no se difunde de una forma más amplia, más atractiva y que conecte mejor con la sociedad actual, su futuro será muy incierto.

Pensando en esa creatividad desarrollada por los belenistas, más allá de su dominio en el manejo de la perspectiva, o de su imaginación para reproducir imágenes de hace 2.000 años, me viene a la memoria dos recuerdos de mi niñez. El primero corresponde a los desvelos de mi padre para hacer posible que el belén, que instalaba en una habitación de nuestra casa, tuviera un efecto gradual de amanecer o atardecer. En estos momentos, la parafernalia que tuvo que crear para que aquello sucediera nos causaría cuanto menos una leve sonrisa.

Y todo ese esfuerzo solo para conseguir que el belén fuera visto por el mayor número de personas posible y difundir ese noble afán.

El segundo recuerdo me lleva a los desvelos que tenían todo un grupo de pioneros belenistas, unidos solamente por el objetivo común de promocionar el belenismo, y que, con mucho trabajo y utilizando para este fin todas las herramientas que tenían en aquella época a su alcance, organizaban, entre otras actividades: belenes monumentales en la ciudad, mostrando con ello las ideas realizadas por muchos artistas nacionales; difundían a través de folletos las nuevas técnicas de construcción de dioramas; organizaban un belén viviente en la misa del Gallo, etc. Y todo ello sin contar con los múltiples concursos en residencias de ancianos, colegios, parroquias y ayuntamientos. Nada era suficiente para extender el belenismo, y ¡por qué no decirlo!, para hacer posible que la Navidad, año a año, por encima de otras tradiciones extranjeras, tuviera al belén como centro de su celebración.

Belenismo 2.0, imagen de recurso

En la actualidad las cosas han cambiado y la sociedad, como hemos comentado, ha evolucionado. ¿Por qué no utilizar las nuevas tecnologías para difundir todo este trabajo? ¿Por qué no compartir a través de estas redes, toda la tradición y la sabiduría acuñada con tanta ilusión año tras año?

Hoy, que todo se mide por la presencia en Internet y en las redes sociales, de tal modo que si no estás en ellas es como que no existes, basta echar una ojeada a las mismas para comprobar la escasísima presencia de nuestras organizaciones en las mismas, frente al claro avance de otras tradiciones navideñas.

Salvo excepciones, pocas son las asociaciones que apuestan por difundir el belenismo a través de estos medios y, cuando lo hacen, se reduce sin más a la mera difusión de fotos de alguna exposición.

Por ello, es necesario que sus dirigentes, aprovechando la imaginación que siempre ha acompañado a los belenistas, hagan una necesaria y profunda reflexión sobre cómo recuperar las iniciativas de antaño y fomentar el espíritu belenista, a través de las nuevas formas de comunicación, no sea que, por no reaccionar a tiempo, esta tradición, este “noble afán” pueda caer en el olvido. Algo, que ha podido ocurrir en muchas actividades u oficios, o por poner un ejemplo navideño, que está pasando con la tradición de felicitar las navidades por medio de un tarjetón navideño.

Tradición que se ha visto sustituida por una serie de pequeños mensajes prefabricados cada año por las compañías de telecomunicaciones, con el fin de fomentar la utilización masiva de esos pequeños inventos electrónicos. Felicitaciones en las que nadie aporta nada personal y que se envían a muchas personas simplemente apretando un botón, eliminando ese momento interno en el que pensamos en la persona a la que nos dirigimos y le damos, aunque sea con una simple firma, un recuerdo personal.

Ojalá que así sea.

Héctor García Arias

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

La alegría de la Navidad, por Juan Giner Pastor

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La alegría de la Navidad

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de Valladolid«Os anuncio una gran alegría: ha nacido el Salvador, que es el Cristo Señor». Así dice Lucas en el capítulo segundo de su Evangelio, describiendo la aparición del ángel a los pastores de Belén, y añade: «Al instante se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: ¡Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a la gente de buena voluntad!».

Y este mensaje de alegría, de gloria y de paz que resonó hace 2015 años es necesario que continúe resonando en nuestros corazones durante la Navidad, la fiesta más universal y entrañable. Una fiesta de inefable gozo; una fiesta tan dichosa, tan dichosa, que sin ella el mundo no tendría sentido para los cristianos; porque en la Navidad festejamos el nacimiento de quien vino a traerle al mundo la salvación. Pero, ¿cómo poder conjugar esta alegría de la Navidad que nos proclama el ángel de la Anunciata, con la realidad de un mundo repleto de desastres, de rencores, de envidias, de inconfesables ambiciones y de anhelos malvados? Un mundo estremecido por el terrorismo, el fanatismo, la pobreza, la emigración, la guerra…

Epifanía de Juan Giner¿Tiene sentido, pues, celebrar con alegría la Navidad nuevamente cada año, a pesar de tanto dolor, tantos sufrimientos e injusticias como asolan al orbe? ¿Por qué los belenistas volvemos a representar candorosamente las tiernas escenas del Nacimiento de Jesús en la cueva de Belén, del Anuncio del ángel a los pastores, del viaje ilusionado de los Magos de Oriente…?

Precisamente, porque celebrar la Navidad de Cristo es una invitación a la reflexión profunda, al examen de conciencia, al tranquilo repaso de nuestra propia vida. Celebrar la Navidad de Cristo es recordar que hemos de esforzarnos en mejorar día a día, porque siempre habrá metas que alcanzar más allá de la meta, si somos capaces de avanzar teniendo constantemente presente el mensaje de Jesús, porque Él es Camino, Verdad y Vida, algo que olvidamos continuamente, pero que no es una utopía irrealizable. Y, aunque es evidente que el mal existe en el mundo, también existe el bien, la bondad, siendo numerosos los ejemplos que nos ayudan y nos consuelan si sabemos encontrarlos entre la maraña de escándalos, de corrupciones, de engaños, de odios que los ocultan y que, tantas veces también, ocultan el auténtico sentido de la Navidad de Cristo, que hoy celebran tantos con despilfarro y juergas, con consumo alienante, con frenéticas ansias de insana diversión, hasta convertir los muchos valores de fe, de emoción, de afecto, de tradición, de familia, de raíces populares que la Navidad entraña, que la Navidad compendia y que la Navidad transmite, en unas fiestas desquiciadas sin ningún sentido para ellos.

Epifanía de Juan GinerLos belenistas sabemos que el belén difunde un mensaje que nos habla de humildad, como la de María aceptando la voluntad de Dios, ahora que sólo impera el afán de éxito, de triunfo, de imposición de nuestros intereses, pese a quien pese y caiga quien caiga. Un mensaje que nos habla de amor sincero, como el de María y José, como el de los pastores o los Magos, ahora que sólo el hedonismo está de moda. Un mensaje de sacrificio y resignación valerosa, como el de los Santos Inocentes, o el de la Sagrada Familia huyendo a Egipto, ahora que impera el egoísmo más atroz. Un mensaje que nos habla de hogar, como el de Nazaret, ahora que la familia está en crisis.

Contemplar los belenes es así algo trascendental en este mundo desquiciado y atroz. Y la necesidad de sentir el mensaje de paz y ternura que el belén transmite es lo que hace que todas las Navidades miles y miles de personas visiten las exposiciones realizadas por las asociaciones de belenistas y monten el belén en hogares, iglesias, instituciones hospitalarias y sociales, comercios, asociaciones festeras y culturales, residencias de ancianos, talleres o fábricas. Porque el belén se instala en todas partes y en todas partes esparce la buena nueva del amor de Dios que nace para todos, invitándonos a poner en práctica en nuestra vida el testimonio de humildad, de fe, de amor sincero, de familia y de sencillez que la Navidad nos ofrece. La manifestación de alegría que la Navidad es.

Ojalá que esta alegría nos siga iluminando, sin deslumbrarnos, para trabajar diariamente disfrutando de las pequeñas cosas que la vida nos depara; para comprender que la felicidad no depende de la riqueza ni del poder; que la felicidad brota íntima y profundamente de nuestra tranquilidad de espíritu, de nuestra conformidad responsable y sincera ante los designios de la voluntad divina, que nos ha creado a su imagen y semejanza, a imagen y semejanza de aquel niño nacido en Belén, el Cristo, Dios hecho hombre para mostrarnos que la auténtica realidad para una vida plena solo es el Amor.

Juan Giner Pastor
Maestro Mayor Belenista, Medalla UN-FOE-PRAE 2000,
Insignia de Oro FEB 2004 y Trofeo FEB 1981

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

El belén como expresión patriótica, por Letizia Arbeteta Mira

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

El belén como expresión patriótica

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidQuerido lector:

Había comenzado a redactar un texto sobre ciertos aspectos del belenismo poco conocidos, cuando cayó en mis manos un curioso librito, cuyo contenido deseo compartir contigo.

“Navidad”, libro editado en 1944 por la Regiduría Central de Prensa y Propaganda, imprimido en los talleres del Instituto Geográfico y Catastral, obra sin firma de autor o autores, a cargo de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONSSe titula “Navidad” y fue editado en 1944 por la Regiduría Central de Prensa y Propaganda. Pulcramente imprimido en los talleres del Instituto Geográfico y Catastral, se trata de una obra sin firma de autor o autores, a cargo de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Tiene 64 páginas y numerosas ilustraciones, realizadas por una buena mano, en el estilo propio de la época. La firma “Lara” en algunas de ellas, hace posible que sean obra de Carlos Pascual de Lara, artista por reivindicar, miembro de la llamada Escuela de Vallecas, de gran importancia para la vanguardia española.

Su contenido constituye un precioso documento histórico, pues se trata de una serie de instrucciones sobre cómo celebrar la Navidad, visto desde la perspectiva oficial de la España de posguerra. Las cosas fueron como fueron y no es lugar este para juzgarlas, sino de recoger testimonios que puedan ser interesantes para la historia y trayectoria del belén en nuestro país.

La obrita está dirigida exclusivamente a mujeres, posiblemente jóvenes y de clase media-alta, a juzgar por las recetas de cenas de Navidad que contiene, para cuya elaboración es necesario contar con ingredientes tales como trufas, lenguado, langostinos, salmón, capones, pollo y otras exquisiteces que, en los años del hambre, no debían estar al alcance de muchos.

Aplicando el principio germánico de las tres kas (Kinder, Küche, Kirche, niños, cocina, iglesia), el sexo femenino tenía como fin dar hijos al varón, mantener la cohesión familiar y ser el corazón del hogar. Para ello, eran precisos ciertos conocimientos, no sólo culinarios sino también religiosos y culturales, pues se le asignaba un papel de transmisora de la tradición y los valores imperantes en la sociedad a las jóvenes generaciones.

“Navidad, fiesta de la vida”. “Hoy sabréis que viene el Señor, y nos salvará: y mañana veréis su Gloria”

“Navidad, fiesta de la vida”
“Hoy sabréis que viene el Señor, y nos salvará:
y mañana veréis su Gloria”

En esta línea, el libro se ha configurado como un manual: tras una breve introducción, titulada “Navidad, fiesta de la vida”, que explica en clave religiosa el sentido de la celebración, hay un apartado de villancicos populares, distribuidos por regiones, con todas sus letras adaptadas y en español, traducidos los originales de las lenguas respectivas, con sus correspondientes notaciones musicales.

Sigue el guion para representar un Auto de Navidad, construido con fragmentos de la literatura clásica española. A continuación el recetario ya comentado y por último, un capítulo final dedicado a los nacimientos.

En su introducción, se comienza declarando la incompatibilidad entre el Nacimiento y la tradición de los Reyes Magos con las costumbres foráneas del árbol de Navidad y Papá Noel:

“… La característica de los hogares españoles en la Navidad es el Nacimiento (…) Nada de árboles barrocos de chillonas luces y relumbrones presentes; el árbol de reminiscencias extranjeras no encaja en los hogares de España, austeros e idealistas. Nuestros niños sueñan con la visión luminosa de una estrella que guía a unos Magos que para ellos atraviesan el mundo cargados de presentes. La imaginación del niño español no se conforma con la pobre visión de un Papá Noel…”

Después de esta declaración (si no de guerra, al menos hostil), se pasa a definir el belén o Nacimiento como ocupación propiamente infantil y profundamente patriótica:

“… Nacimiento que las manos infantiles levantaron entre amores y risas.”
“Nacimiento: símbolo de la casa española que como ninguna otra debe ser santuario de virtudes y heroísmos”
.

Y a continuación, dirigida a las madres, presentes o futuras, la pregunta: ¿Queréis que pensemos todas juntas en la manera más fácil de instalar un Nacimiento?

Como respuesta, se recogen una serie de instrucciones al respecto, que determinan la forma y componentes del belén.

Un nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX.

Primeramente, había que disponer una mesa de buen tamaño en un rincón de la habitación apropiada sobre la que se colocaría lienzo o papel para su protección y se reservaría el fondo, junto a la pared, para colocar las montañas. En su falda, ocupando un lugar principal, se colocaría la cueva o portal, hacia el que habrían de converger todos los planos visuales. Se recomendaba usar corcho, papel engomado o cartones recortados y pintados para su construcción, con una techumbre “medio hundida” de paja o heno.

Sobre el portal… “colocaremos la estrella de los Reyes Magos, con sus seis puntas y su rabo, que hace la delicia de los pequeños”.

Algo más atrás, en la misma ladera, se dispondría “un pequeño poblado de casitas y, en lo alto, el palacio de Herodes”.

En la mesa “se puede colocar el prado y si se quiere el desierto”. El prado tendría árboles, un río o lago con su puente, chozas de pastores, cabras, gallinas, ovejas y otros animales domésticos, además de figuras, como las “zagalas bailando” junto al portal, pastores y niños ofreciendo presentes. Por el desierto vendrían los Reyes Magos. Nótese que no se menciona la “Huida a Egipto”.

“Diversos caminitos o senderos de arena, hierba o piedrecillas y algún riachuelo completan magníficamente el paisaje”. Para el resto del montaje, se recomienda arena, serrín en su color natural y musgo.

Desde las montañas, “… se formarán unas rampitas, por las que bajan los pastores al prado y al Portal”.

En cuanto al desierto, es fácil de hacer, pues se trata de amontonar arena o serrín, incluso en una mesa o tablero suplementarios, ya que “a los chicos les hace ilusión que (el belén) sea grande”, siendo además un recurso barato, pues se reserva para las figuras de los Reyes Magos y su cabalgata o caravana. Por supuesto, se pueden colocar algunas palmeras.

Así diseñado el escenario, siguen algunas ideas relativas a la realización casera de varios elementos, así como técnicas constructivas básicas.

Por ejemplo, para simular la vegetación del prado, se propone el uso de musgo, natural o artificial, o bien el serrín teñido de verde, que se recomienda hacer en casa colocando el serrín en seco con el pigmento dentro de una caja que se cierra y se agita para su mezclado.

Las montañas pueden elaborarse con papel engomado, harpillera [sic] enyesada y materiales más engorrosos, como la arcilla y el cemento.

Si se trabaja con papel, se realiza previamente un armazón con tablillas, cartones, bolas de papel de periódico, etc., y se recubre con papel mojado en engrudo o agua de cola. Se recomienda el papel de estraza que posteriormente se pinta y, una vez seco, “se rocía con arcilla, algo de serrín verde y musgo desmenuzado”.

El procedimiento con arpillera o tela de saco impregnada en yeso es similar. Sin embargo, con relación al cemento, aunque “quedan muy bien los montes, su manipulación es poco agradable y por eso no recomendamos el empleo de este material”.

Nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX

Nacimiento ideal en los hogares españoles de los años 40 del siglo XX

Para realizar casas y otras edificaciones, como los molinos, se recurre a uno de los modos tradicionales, el cartón recortado y pintado simulando paredes agrietadas, con techo de cartón ondulado, pajas o heno pegados en las techumbres, las puertas y ventanas con papel transparente de colores “para que pase la luz”.

Los árboles se realizan a base de ramitas y copos de musgo seco, las chumberas con cartón recortado, los juncos con agujas de pino, etc. Sobre las palmeras, se especifica:

“Se recortan las hojas en papel verde y en varios tamaños. A modo de nervio se les pone un alambrito delgado, sujeto con un papel de goma, y se dan cortes de tijera a la hoja doblada para simular las palmas. Para confeccionar el tronco emplearemos un alambre, un poco grueso, y lo cubriremos o vendaremos con tiras de papel marrón, sujetando las hojas con hilo en uno de los extremos, cuidando de poner las más pequeñas primero y después las mayores (…) cuidando de abrir bien las hojas, arquear un poco el tronco, etc., podrán competir nuestras palmeras con las del oasis del Sahara.”

“Ríos, lagos, nieve, escarcha”, elementos que “no pueden faltar en ningún Nacimiento”, los primeros realizados con espejos o papel de plata y como novedad, con dos placas de vidrio, la inferior pintada y cubierta de guijarros y otra encima, dejando un hueco, con los bordes disimulados en la tierra y la vegetación. Rizando el rizo, el anónimo autor (o autora) propone: “Si sobre este vidrio se hace correr un hilo de agua el efecto será completo, dando la sensación de un río caudaloso”. En efecto, de seguir al pie de la letra estas instrucciones sin más, la mesa y el suelo de la habitación donde está colocado el belén, pueden volverse “un río caudaloso”, una vez anegados prado y desierto.

Sin embargo, el mayor peligro podía residir en la costumbre de iluminar estos nacimientos caseros con lámparas incandescentes, que frecuentemente abrasaban por contacto materiales fácilmente combustibles como la paja o el papel.

La práctica de envolver las bombillas con papeles de seda de colores es responsable de aquellos incendios -afortunadamente de poca importancia en su mayoría y precedidos de un penetrante olor a quemado- que más de un belenista presenció en su lejana infancia.

Así, a la hora de iluminar el Nacimiento, se reconoce la tradición secular que considera el belén una representación nocturna: “Conviene poner a oscuras la habitación en la que se instale el Nacimiento, y éste no excesivamente iluminado. Las luces, naturalmente ocultas, se colocarán en la parte superior”.

Para lograr distintas escenificaciones, los recursos no pueden ser más primitivos. Por ejemplo, si se desea obtener el efecto de día, será preciso matizar la luz “cubriendo las bombillas con papeles de seda de colores suaves”, y si es de noche, los papeles serán azules, o bien se pintan las bombillas, pudiendo, como alternativa, colocarlas en un espacio, preparado al efecto, entre las montañas y el celaje. Este puede llevar encoladas estrellas de papel de plata, o, si se desea conseguir una sensación más realista de cielo estrellado, además de los consabidos agujeros en el papel, se colgará “pendiente de unos hilillos finísimos, una serie de lentejuelas que, oscilando suavemente a la menor corriente de aire, semejan a maravilla el parpadeo de los luceros”, técnica que nunca he visto aplicada y que, por curiosidad, pienso probar, aunque no debe ser fácil disponer de hilos tan sutiles.

En el portal, junto a las pajas, el papel, el musgo y el corcho, también se propone colocar una bombilla, pintada o envuelta en su papel correspondiente, y lo mismo en la hoguera de los pastores que, en este caso, tiene ya preparados los palos de la fogata.

Tradición y política
Ironías aparte, lo cierto es que este pequeño recetario de cómo construir un belén, posee un extraordinario valor documental, ya que es testimonio de la supervivencia de ciertas tradiciones, tanto iconográficas como de técnicas constructivas, que superaron el trauma de una guerra civil y el consiguiente cambio de las mentalidades.

Por otra parte, la promoción “desde arriba” de la tradición belenista, presentada como una actitud patriótica, puede explicar también el rechazo de ciertos sectores a los Nacimientos en general, proponiendo las modas foráneas, rechazadas por la Sección Femenina, como alternativa para la necesaria modernización del país.

Quizás a causa de publicaciones como la que se comenta, sin duda bienintencionada, aunque con su dosis de bonachona cursilería, acentuada por el abuso de diminutivos y expresiones decididamente ñoñas (la frase “pastorcitas muy requetepequeñísimas” se lleva la palma), sus recetas imposibles, frustrantes para la mayoría de la población y su ignorancia de las lenguas vernáculas, parte esencial de nuestra cultura, el belenismo y los belenes pasaron a encuadrarse bajo la etiqueta del nacionalcatolicismo y la ideología franquista, perdiéndose así la noción de su verdadera importancia, muy por encima de las tendencias políticas, ya que, como manifestación cultural secular, creadora de destrezas y saberes propios, el belén es patrimonio inmaterial de toda Europa y aún de la Humanidad.

Afortunadamente hoy, cuando tantas cosas parecen separarnos, la pasión por los belenes sigue uniendo a todos los “hombres de buena voluntad”.

Letizia Arbeteta Mira
Doctora en Historia del Arte

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

La «Anunciación» a san José, por Juan María Silvela Miláns del Bosch

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La «Anunciación» a san José

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidHay dos personajes del Nuevo Testamento que en mis lecturas de exégesis nunca he llegado a entender del todo; son san Juan Bautista y san José. Sobre el primero de ellos, un libro, titulado Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús de Hartmut Stegemann [1] me aclaró bastante el personaje, pero me quedan varias dudas sobre el mismo.

La más importante es la siguiente: si, como afirma Senén Vidal, en su libro El documento Q. Primeros dichos de Jesús [2], “la misión de Jesús tuvo sus inicios en la misión de Juan y siempre mantuvo una referencia a ella”, ¿cómo san Juan no reconoció a Jesús como el Mesías esperado, es decir: el “más fuerte”, anunciado por el propio Bautista?

Por otra parte, y siguiendo al citado autor, es evidente que Jesús, en su predicación sobre la llegada del Reino de Dios, se presentó “implícitamente” como Mesías en sus recorridos por los pueblos de Galilea. Este fue, sin duda, el motivo de la posterior pregunta de san Juan: “¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?” (Mateo 11, 3) [3]. Ante la contestación de Jesús a los discípulos de san Juan con la indicación de que se estaban cumpliendo los signos anunciados por el profeta Isaías de la llegada de los tiempos mesiánicos, desconocemos la contestación de El Bautista desde la cárcel.

Identificado san Juan como Elías por Mateo, pues se esperaba que éste último debía volver para ser el precursor del Mesías, no entiendo porqué san Juan no ordenó a su comunidad integrarse con los seguidores de Jesús. Ya sé que el Maestro había advertido con anterioridad a los discípulos de aquél que: “no se echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres: se derrama el vino y los odres se estropean; el vino nuevo se echa en odres nuevos y así las dos cosas se conservan” (Mateo 9, 17) [3]. A pesar de esta advertencia y de la consideración de que la misión de san Juan pertenecía al Antiguo Testamento, ya superado, mientras que la misión de Jesús era hacer presente el Reino de Dios, es decir, era la “época nueva” (expresión de Senén Vidal), no me parece justificación suficiente a lo que no fue, en realidad, un decidido reconocimiento, pues solo una parte de la comunidad de El Bautista se haría cristiana.

Pero dejemos esta cuestión para un futuro artículo que escribiré cuando me haya informado más y vayamos a mis dudas sobre san José.

La "Anunciación" a san José (autor desconocido)

En la Palestina de la época no era posible realizar un repudio en secreto, pues era un acto público con testigos. Es una contradicción en sus términos y, por tanto, se debe intentar una interpretación del texto de la “anunciación” a san José de otra forma. Así lo hizo recientemente el exégeta Ignacio de la Potterie en su obra: María en el ministerio de la alianza [4].

Sin embargo, la Biblia de la Conferencia Episcopal sigue con la versión tradicional: “José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo “José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tu le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1, 19-21) [3].

Con todo, en el original griego de estos versículos [5] hay tres vocablos claves que nos van a permitir una interpretación distinta de la “anunciación” a san José.

El sueño de san José, 1790. Gaetano Gandolfi. Colección privada

El sueño de san José, 1790
Gaetano Gandolfi
Colección privada

Del primero que voy a tratar es del adjetivo dikaios, traducido normalmente por justo. Según Benedicto XVI, “la calificación de san José como hombre justo (zaddik) va mucho más allá de la decisión de aquel momento” [6]. Además, el papa advierte que esta calificación de san José “lo incluye entre los grandes patriarcas de la Antigua Alianza, comenzando por Abraham, “el justo”. Una descripción de un hombre con esta virtud se realiza en el salmo I [3]: “…su gozo es la ley del Señor” (versículo 2); y “Será como un árbol plantado al borde de la acequia; da fruto a su sazón” (versículo 3). Para Benedicto XVI, la voluntad de Dios no es para el justo una ley impuesta desde fuera, sino “gozo”. En Jeremías 17, 7, la descripción va más allá, pues el justo es el “bendito”, que “…confía en el Señor y pone en el Señor su confianza” [3]. En consecuencia, interpreto que este adjetivo, justo, si sólo se hubiera referido, con respecto a san José, a ser un exacto cumplidor de la Ley, debía haberle obligado a denunciar a su esposa, lo que traería inexorablemente su lapidación. Sin embargo, san José, por ser hombre justo, en diálogo constante con Dios, supo interpretar la ley con amor y estar preparado para actuar tal como quiso el Señor. Y esto es lo que quiere indicar Mateo con este adjetivo.

El segundo es el verbo apoluô, que se ha traducido normalmente por repudiar (es decir: que designa la acción de romper el vínculo matrimonial); pero también puede emplearse para señalar la acción dejar ir o separarse.

Por último, el tercero es el también verbo deigmatizô, del que Antonio Orozco [7] indica que no debe traducirse necesariamente por difamar. Este vocablo es muy raro en el griego de la koiné y, quizás por ello, se ha considerado sinónimo del verbo compuesto paradeigmatizô, que si que tiene el sentido de “exponer a la afrenta” o difamar. El primero puede traducirse, según este filósofo, por manifestar o dar a conocer.

En consecuencia, este último autor, siguiendo a Potterie, realiza la siguiente traducción de estos versículos “José, su esposo, como era justo y no quisiese revelar (el misterio de María), resolvió separarse de ella secretamente”. De esta forma, sí que entiendo la figura del Santo Patriarca, pero diversos exégetas modernos no suelen tener en cuenta esta forma de traducir los citados versículos, a pesar de que varios grandes padres de la Iglesia los interpretaron así.

Santo Tomás, siguiendo esta tradición de los Padres, aseguraría que “José quiso abandonar a María no porque tuviera ninguna sospecha de ella, sino porque, debido a su humildad, temía vivir unido a tanta santidad, por eso después le dijo el ángel: no temas”. En un pueblo pequeño y de escasos habitantes como Nazaret, donde las casas, según nos las describe el arqueólogo Joaquín González Echegaray [8], recientemente fallecido, constaban sólo de una o doble estancia (a veces, con una segunda planta de dormitorio único), unidas por espacios abiertos comunes, era muy difícil que cualquier asunto de su vida pasara inadvertido para sus vecinos; en consecuencia, es muy lógico que san José estuviera al tanto de todo. Además, según este autor, se debe tener en cuenta que Jesús seguramente sabía escribir y hablaba, además de su arameo natal, griego y hebreo; en consecuencia, podría deducirse que también su padre legal, que no era un pobre o obrero sin cualificar (ergates en griego), sino un artesano de la construcción o obrero especializado (tekton en griego), no debía ser un analfabeto, conocería bien el Antiguo Testamento y no pasaría inadvertida para él la profecía de Isaías: «Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo: Mirad, la virgen está encinta y da luz a un hijo y le pondrá por nombre Enmanuel” (Dios con nosotros).

En este caso, la Biblia de la Conferencia Episcopal respeta la versión griega de los LXX (Isaías 7, 14) y traduce la palabra hebrea almah, que significa doncella, por virgen (parthénos en griego). Aparte de la discusión de si se puede utilizar estos versículos para justificar la concepción virginal de Jesús, pues el niño puede referirse a Ezequías hijo de Acaz, es muy probable que la versión de los LXX del Antiguo Testamento, que es tan inspirada como la hebrea, fuera conocida en la Galilea baja, pues estaba muy helenizada, y, por tanto, hubiera sido la que san José oyera o leyera. Desde luego, fue la que utilizaron los primeros cristianos.

Sueño de san José, 1625/1630. Gerard Seghers. Museo de Historia del Arte de Viena

Sueño de san José, 1625/1630
Gerard Seghers
Museo de Historia del Arte de Viena

También el teólogo José Antonio Sayés, en su espléndido libro Señor y Cristo [9], recoge la interpretación del exégeta Léon-Dufour [10], que reproduce la frase pronunciada por el ángel de la siguiente forma: “ciertamente que lo que ha sido concebido en ella (como tú ves) viene del Espíritu Santo”, basada en la traducción de la partícula griega gár (pues) por ciertamente, pero, a continuación, afirma que esta forma de traducir este versículo “presenta reparos serios”. A pesar de todo, en la nota 32 de la citada obra se hace eco de la opinión de Daniélou: “el anuncio a José no tiene por objeto la concepción virginal: esta le es ya conocida, pues en José no hay ninguna turbación psicológica acerca de la actitud que ha de tomar para con María. El anuncio tiene por objeto darle a conocer su propia relación respeto al niño que va a nacer, actitud que consistirá en asumir la paternidad legal, al fin de asegurar (y aquí volvemos a comprobar la intención de Mateo, que ya se adivina en la genealogía) su filiación davídica”. Es decir, ser el padre de Jesús según la Ley y hacerle descendiente de David.

En el arte y en determinada iconografía, es muy frecuente que se represente al Santo Patriarca viejo y en un segundo plano, como despistado. Pero su misión sería, al fin, reconocida cuando fue declarado patrono de la Iglesia por Pío IX el 8 de diciembre de 1871. Posteriormente, el papa León XIII, en su encíclica Quamquam pluries (1889), escribiría: “… si Dios le dio un esposo a la Virgen, no fue solo para darle un compañero en su vida, testigo de su virginidad, y defensor de su honestidad, sino también para hacerle partícipe de su excelsa dignidad en virtud del compromiso conyugal”. Además, Juan XXIII llegó a decir que “Nadie es tan grande después de la Virgen María” [11]. Y san Josemaría Escrivá, sobre los motivos para venerar a San José, afirmaba que: “fue un varón fuerte en la fe…; sacó adelante su familia -a Jesús y María-, con su trabajo esforzado; guardó la pureza de la Virgen, que era su esposa…; y respetó -amó- la libertad de Dios, que hizo la elección, no sólo de la Virgen como Madre, sino también de él como Esposo de Santa María” [12].

Todo ello me ha llevado a tenerle una gran y especial devoción. Aunque no tengo los suficientes conocimientos para discutir con los exégetas si la interpretación del pasaje del Evangelio de san Mateo, que describe la “anunciación” a San José expuesta en este artículo es la más correcta, no habiendo unanimidad, es la que he escogido, porque me permite comprender mejor al Santo Patriarca y me facilita la identificación con la Sagrada Familia, a la que tengo también una gran devoción.

Juan María Silvela Miláns del Bosch

__________________________________________________

Referencias Bibliográficas

[1] STEGEMANN, Hartmut: Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús. Ed. Trotta. Madrid, 1966 (6.ª edición)

[2] VIDAL, Senén: El documento Q. Primeros dichos de Jesús. Ed. Sal Terrae. Santander, 2011

[3] Sagrada Biblia: versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2010

[4] DE LA POTTERIE, Ignacio: María en el ministerio de la alianza. Ed. BAC. Madrid, 1993

[5] BOVER, José María y O’CALLAGHAN, José: Nuevo Testamento Trilingüe. Ed. BAC. Madrid, 2005 (6.ª edición)

[6] RATZINGER, Joseph: La infancia de Jesús. Ed. Planeta. Barcelona, 2012

[7] OROZCO DELCLÓS, Antonio: Madre de Dios y Madre nuestra. Ed. Rialp. Madrid, 1996

[8] GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín: Arqueología y Evangelios. Ed. Verbo Divino. Estella, 1999. También, GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín: Jesús en Galilea. Aproximación desde la arqueología. Ed. Verbo Divino. Estella, 2001

[9] SAYÉS BERMEJO, José Antonio: Señor y Cristo. Ed. Universidad de Navarra (EUNSA). Pamplona, 1995

[10] LÉON-DUFOUR, Xavier: Estudios de Evangelio (Estudio II: El anuncio a José). Ed. Estela. Barcelona, 1969

[11] JUAN XXIII: Decreto de la Sagrada Congregación de los Ritos del año 1962, por el que se incluía el nombre de san José en el Canon de la Misa

[12] ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaría: Forja (552). Ed. Rialp. Madrid, 2008 (15.ª edición)

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Belenes y belenistas, por José Luis Alonso Ponga

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Belenes y belenistas

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidEl belén sigue ocupando un lugar central en la Navidad, a pesar del aparente retroceso y cesión de terreno a otras formas de representar el espíritu navideño. Este causa interés y curiosidad a la mayoría de la población que recorre iglesias y lugares de exposición belenista en rutas culturales que no vemos en otros eventos, si exceptuamos la Semana Santa. Es el belén la representación del nacimiento de Cristo, pero también la representación de la quintaesencia de la infancia, de la ilusión incontaminada de los niños de hoy y de los que ya lo fuimos. Nos permite crear y diseñar espacios, llenarlos con figuras y escenas personalizadas, creernos artistas sublimes en el manejo de unas categorías estéticas que nacen de las creencias y de la tradición familiar.

En el belén, por un acuerdo tácito entre creadores y visitantes, cabe todo pues sus elementos dependen de la genialidad del autor dentro de unas coordenadas culturales en las que se espera que el artista cree, primero, su espacio expositivo para, a continuación, dominarlo, divertirse con él, crear escenas y paisajes, caminos y cuevas, ríos y fuentes, recovecos que juguetean a no dejarse ver, pero que muestran detalles espectaculares. La escasa información que os proporcionan los evangelios canónicos sobre el nacimiento y la infancia del Salvador, se suplió desde los siglos IV y V con relatos de evangelistas apócrifos, y más tarde con leyendas surgidas de las visiones que tuvieron algunos místicos medievales, difundidas a través de santorales y libros de devoción, cargadas de ternura y plagadas de hechos maravillosos, como corresponde al nacimiento de Dios.

Alrededor de los belenes se han desarrollado y desarrollan una serie de actividades sociales de gran importancia, tanto en los belenes monumentales de iglesias y espacios públicos como en los familiares. El belén de las iglesias tiene una función religiosa, más oficial y relacionada con la religiosidad hegemónica; mientras que el particular transmite una religiosidad más intimista y doméstica y es gestionado por el cabeza de familia. Por eso la tradición se transmite de padres a hijos, y aún hoy añoramos las escenas de los niños ayudando, es un decir, a la colocación de las figuras, cada uno según su criterio y visión.

Escena de un belén napolitano
El belén popular es el heredero del belén palaciego, también en las escenas porque los grandes diseñadores de belenes palaciegos y cultos envolvieron el misterio con hechos sacados de la vida cotidiana. En un intento de acercar a todos un suceso que ocurrió en la historia en un momento preciso del tiempo, pero que se conmemora cíclicamente. Por eso el belén es un hecho transcultural capaz de reflejar una idea en diversos tiempos y culturas.

El auge y desarrollo de los belenes, su popularización y creación colectiva, se debe a las asociaciones belenistas muy extendidas por todo el país. Con su ingenio e ilusión han sido capaces de enganchar a todos los públicos. A lo largo de su vida han conseguido crear uno de los patrimonios inmateriales más llamativos, activar una serie de estéticas que estaban ahí, despertar una serie de intereses en grupos de amigos y de familia, y poner en marcha rutas en las ciudades o entre las ciudades. Sin estas bases no sería viable crear una serie de actividades culturales y patrimoniales que generan un turismo religioso y profano, gastronómico y estético, una fuente más de autoestima y de riqueza para una nueva sociedad que comienza a celebrar las fiestas, cada vez más, fuera de casa y de la ciudad que habita todo el año.

Los belenistas mantienen la tradición heredada del siglo XVIII, cuando se extendió la costumbre de poner en los domicilios particulares escenas del nacimiento a imitación de lo que se hacía en los palacios y casonas nobiliarias. Con una maestría indiscutible, sobre las raíces de una cultura tradicional propia o ajena, crean cada vez mejores escenografías, dioramas de extraordinario valor con profundas perspectivas y efectos barrocos, con luces que juegan a disimular y a realzar otras bellezas. Ellos son los responsables de que año tras año podamos deleitarnos con las maravillas que se exponen en parroquias e iglesias a modo de auténticos monumentos efímeros que, sin duda, ponen una nota de belleza altruista en la monotonía de la Navidad mercantilista.

José Luis Alonso Ponga
Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid)

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Las Navidades de Teresa de Jesús, por Javier Burrieza Sánchez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Las Navidades de Teresa de Jesús

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidYa ha concluido oficialmente el V centenario del nacimiento de la madre Teresa de Jesús, aunque no por ello debemos olvidar lo mucho que hemos aprendido, leído, contemplado y disfrutado. La santa reformadora se encuentra profundamente asociada a la Navidad como lo está literaria, lírica y musicalmente toda la familia del Carmelo. Con motivo de la mencionada conmemoración, tuve la oportunidad de analizar la presencia de la Pasión y Muerte de Cristo en su obra. Sería incompleto mi análisis si no recordase las alegrías de la madre Teresa en tiempo de Navidad y las pequeñas escenas vitales que a este tiempo se asociaron.

La expansión que hizo de la devoción a san José se vinculaba al tiempo del nacimiento y la infancia de Cristo. Las palabras de la monja abulense no aludían al anciano que se hallaba en segundo término en las escenas medievales de la Natividad, prometido con la jovencísima doncella y virgen. La escritora aplicaba a este misterio un sentido familiar que le permitía hablar de la propia de Cristo en la tierra. Ella misma gozó de una realidad privilegiada que ha permitido hablar de singulares ternuras cuando se ha definido su casa. Vinculaba la oración, desde su Libro de la Vida, a la realidad familiar de Jesús, María y José: “en especial, personas de oración siempre le habían de ser aficionadas; que no sé cómo se puede pensar en la Reina de los ángeles, en el tiempo que tanto pasó con el Niño Jesús, que no le den gracias a san José por lo bien que les ayudó en ellos. Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este glorioso santo por maestro y no errará en el camino” (Vida 6,8).

En esas mismas líneas mostraba su confianza en quien actuó como padre de Jesús en la tierra, pretendiendo infundir esa misma confianza en quien la leía y conocía, como demostró en el nombre de tantos conventos que fundó y que los puso bajo su protección, como lo estaba el mismo Cristo desde su nacimiento: “sólo pido, por amor de Dios, que lo pruebe quien no me creyere; y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y tenerle devoción”.

Nino Jesús Peregrinito de la primera profesa en Valladolid, Ana de san Jossé

Nino Jesús Peregrinito de la
primera profesa en Valladolid,
Ana de san Jossé

En sus fundaciones, la contemplación al propio Niño Jesús era una costumbre propia y de sus monjas, aunque no se reducía sólo a las carmelitas. De ahí que encontremos en tantas clausuras del barroco español esa proliferación de la advocación de Jesús como infante que nace, crece y acompaña, “en sabiduría, estatura y gracia”, según indicaba el evangelista Lucas. Ya informaba a su superior, el vallisoletano padre Jerónimo Gracián, cómo su hermana –la del fraile carmelita-, llamada Isabelita (una de esas niñas que vivían en estos conventos de descalzas) “cuando no es hora de recreación, está en su ermita tan embebida en su Niño Jesús y sus pastores y su labor, que es para alabar al Señor, y en lo que dice que piensa”. Por eso, no era extraño que la madre Teresa regalase a sus monjas alguna imagen devota del Niño Jesús, como aquel que conservó toda su vida en el Carmelo de Valladolid la primera profesa del mismo, Ana de San José, el “Niño Jesús Peregrinito”, que acompañaba en todos sus trabajos a esta monja. Y cuentan las cronistas de la casa que, en cierta ocasión, que se le olvidó en la huerta, la misma imagen le advirtió del abandono: “¡Mira, que me dejas sólo!”. Era la exaltación de la infancia divina, en un tiempo -hasta no llegar a la Ilustración no se producirá un giro- en que no se valoraba la niñez, vagando numerosos niños por la calle abandonados, multiplicándose el número de expósitos, atendidos hasta donde podían llegar por los cofrades que estaban bajo la protección, y no es casualidad, de san José.

Parecen recordar nuestras felicitaciones de Navidad aquella que inicia la madre Teresa ya en enero de 1581 a su hermana pequeña Juana de Ahumada: “en extremo he deseado saber cómo está y les ha ido esta Pascua”. Ella, monja de clausura, pero siempre poseedora del sentimiento familiar: “puede creer que han pasado muchas [Navidades] que nunca tan presente tuve a vuestra merced y a esa casa para encomendarles a nuestro Señor”. Dimensión familiar de la Navidad, la manifestaba a través de las “letras” que eran para cantar y que remitía a sus propios familiares. En las Pascuas de 1576 compuso unos villancicos musicales que envió a su hermano Lorenzo de Cepeda, el 2 de enero del año siguiente. Las compartió con él y con sus sobrinos, de los que vivió tan pendiente: “estos villancicos que hice yo, que me mandó el confesor las regocijase y he estado estas noches con ellas y no supe cómo sino así. Tienen graciosa sonada, si la atinare Francisquito para cantar”.

Es la Teresa de Jesús íntima que se manifiesta de manera encantadora en las cartas, responsable de hacer feliz a los que le rodeaban en los días del Nacimiento: “gran fiesta tuvimos ayer con el Nombre de Jesús”, que era el 1.° de enero, solemnidad muy celebrada por sus buenos amigos los jesuitas. Y aunque en aquel tiempo no existía el actual sentido de la propiedad intelectual, ella especificaba: “esas coplas que no van de mi letra no son mías, sino que me parecieron bien para Francisco”. Estaba muy extendido en sus “palomarcicos” que las monjas mostrasen su alegría y su arte en el Nacimiento de Cristo, “hay gran cosa de eso estas Pascuas en las recreaciones”. La fiesta se desbordaba tanto que ella misma reconocía de sus letrillas “ni tienen pies ni cabeza, y todo lo cantan”. Incluso ella, que según reconocía alguna de sus hijas, no contaba con una gran voz. Pero el misterio de la Navidad la aportaba intensos momentos de encuentro: “ahora se me acuerda uno que hice una vez estando con harta oración […] ¡Oh, Hermosura que excedéis / a todas las hermosuras! / Sin herir dolor hacéis, / y sin dolor deshacéis / el amor de las criaturas. / ¡Oh, nudo que así juntáis / dos cosas tan desiguales! / No sé por qué os desatáis, / pues atado fuerza dais / a tener por bien los males. / Juntáis quien no tiene ser / con el Ser que no se acaba: / sin acabar acabáis, / sin tener que amar amáis, / engrandecéis nuestra nada”. Se encontraba en Toledo, y era el segundo día del año como ella misma confesaba, en una carta que parecía no tener prisa de acabar, pues mucho era lo que le tenía que decir a su querido hermano.

Sagrada Familia con san Juanito, obra de Il Bagnacavallo, Carmelo de Valladolid

Sagrada Familia con san Juanito
Il Bagnacavallo
Carmelo de Valladolid

Eran aquellos tiempos difíciles para el Carmelo descalzo naciente -“qué duros estos destierros”-, en unas Navidades en que vivía confinada en un Toledo invernal -“¡Oh, qué hielos hace aquí! Poco falta para ser como los de Ávila”-. Y a pesar de la tristeza por las dificultades, quería que sus hijas manifestasen su alegría por esta Pascua, “Jesús sea con vuestra reverencia, hija mía. De razón buenas Pascuas habrán tenido”. Eran las palabras que dirigía a su amiga María de San José, la gran escritora del Carmelo durante siglos ocultada, priora de Sevilla: “harto en gracia me han caído las coplas que vinieron de allá”.

Será en las siguientes Navidades cuando, en la vigilia de Navidad, Teresa de Jesús se rompa el brazo izquierdo, al caer por unas escaleras del convento de San José de Ávila. A partir de entonces será indispensable la ayuda personal y hasta en letras de su querida enfermera, convertida en secretaria, Ana de San Bartolomé. En su cansancio y enfermedad, con poco se contentaba en las vísperas de las Navidades de 1579, como le confesaba a fray Jerónimo Gracián desde Malagón: “¡Cómo me acuerdo estos días de la noche de Navidad que me hizo pasar una carta de vuestra paternidad ahora ha un año! Sea Dios alabado que así mejora los tiempos”. En las de 1580, sin embargo, estuvo dispuesta a viajar y, tras pasar el día de Navidad por tercera vez en su vida en Valladolid, el día de los Inocentes, en pleno invierno, realizó el camino que separaba esta capital castellana de la de Palencia: “yo salí, con mis compañeras con harto recio tiempo”. Iniciaba una de sus últimas fundaciones en ese Carmelo rodeado de gentes de “buena masa”, como afirmaba encontrar entre los palentinos.

Así pues, interés por saber cómo su familia habían vivido las Pascuas; contemplar la sacralidad de la familia que vivió el nacimiento de Cristo y manifestación alegre de este misterio del Dios amigo, que se abaja y que como muchos años después escribió Ana de Jesús, “por hacernos señores / se sujeta a nuestras leyes / y se carga de dolores”.

San José Custodio de Cristo. Gregorio Fernández 1619. Carmelo de Valladolid

San José Custodio de Cristo
Gregorio Fernández, 1619
Carmelo de Valladolid

La música popular estaba presente en las celebraciones conventuales en esta de Navidad y en otras muchas ocasiones. Música con ausencia de instrumentos, como lo prueba un manuscrito del Carmelo de Cuerva manejado por Antonio Baciero, el cual se remontaba a los días de la Madre: “el danzar, que entonces, y aquellos tiempos la santa Madre y sus hijas usavan era no arregladamente, ni con vigüela, sino davan unas palmadas como dize el rey David “omnes gentes, plaudite manibus” y discurrían assí con armonía y gracia de espíritu más que de otra cosa”. Parece ser, por la presencia de algunos instrumentos en los conventos, que podían utilizar las monjas los propios de percusión, como eran los panderos, castañuelas o sonajas, además de flautitas, subrayados como los más probables por Antonio Bernaldo de Quirós.

Podemos conocer nuevos datos en lo que declaraban las monjas de la madre Teresa con motivo de su proceso de canonización. La mencionada Ana de San Bartolomé subrayaba que la reformadora “hacía muchos regocijos y componía algunas letras en cantarcillos a propósito dellos y nos lo hacía hacer y solemnizar con alegría”. ¿Esta composición incluía también la música o solo era la letra? La priora de Valladolid, sobrina de la santa, María Bautista, describía el momento de la procesión del Niño Jesús, “cantándole alabanzas y componiéndole coplas, que también tenía en eso particular gracia”.

Y así con la música, las investigaciones de la mezzosoprano Sonnia Rivas nos han propuesto una hipótesis interesante para el debate. En esas paraliturgias carmelitanas en torno a los días de la Navidad -en las que tampoco faltaban con entusiasmo los descalzos, como fray Juan de la Cruz- parecía que todo se complicaba y que era plausible la existencia documental de adaptaciones de composiciones poéticas religiosas a la música popular española -entonces ya no estaríamos solamente hablando de percusión-. Melodías que encajaban adecuada y métricamente, sustituyendo las letras originales y profanas por otras espirituales. Eran las “transformaciones a lo divino” que la propia Sonnia Rivas ha cantado y grabado.

Lo cierto es que como he tenido ocasión de comprobar, estas monjas descalzas del Carmelo eran mujeres de letras y, además, así las quería la propia madre Teresa. Su priora en Sevilla, María de San José, lo confirmaba: “todo se pasaba riendo y componiendo romances y coplas de todos los sucesos que nos acontecían”. Fue la herencia que asumieron las monjas y que hoy debe convertirse en un ejemplo, demostrando el modo sencillo, alegre y familiar con el que puede volver a nacer Cristo en un sencillo “palomarcico”, tal y como se lo enseñó su madre Teresa, siempre presente y actual: “despertad, pues, que ya es hora -escribía la gran poetisa del Carmelo vallisoletano, Cecilia del Nacimiento-, que presto veréis nacido / al Sol que viene vestido / de la bellísima aurora”.

Javier Burrieza Sánchez
Universidad de Valladolid

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

Los belenes en las unidades militares, por Ramón García Guardado

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Los belenes en las unidades militares

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidDesde estas tierras de Valladolid, donde hay gran tradición de belenes, yo, con este pequeño artículo, pretendo añadir una gota de agua más al “río” del belén de la próxima Navidad.

La pregunta de cada año es qué belén voy a colocar, y siempre me propongo hacer algo nuevo porque es lo que más alegría me da, aunque nunca dejo de montar un belén sencillo que me ha acompañado por distintas partes del mundo y que ha sido un recuerdo entrañable para quien estaba lejos de su casa. Todavía muchos soldados me preguntan, “Pater, ¿sigues teniendo las figuras del belén que han dado la vuelta al mundo?”. Se refieren a esas figuras que han recordado en Bosnia, Irak y Líbano, el hecho más importante de la Navidad: el nacimiento de Jesucristo.

En mi vida militar he podido comprobar cómo los belenes dentro de las Unidades tienen un significado muy especial en la familia castrense. Todos los soldados colaboran con sus ideas y su trabajo en la colocación y el diseño del “belén de su cuartel”, grande o pequeño. Siempre surgen diferentes representaciones relacionadas con la actividad del cuartel; de chapa en los “parques de mantenimiento”, en los cuarteles de la isla de Tenerife de la antigua unidad de las COE 81. Los dos itinerarios eran realizados por binomios en tramos de 10 km, aproximadamente, el recorrido nocturno para colocar el belén bajo el mar, en los Cristianos y en la cima del Teide, estaba realizado en una plancha metálica con la silueta de María, José y el Niño en el pesebre y al pie con la inscripción de COE 81. La carrera se realizaba con armamento y equipo, un guerrillero llevaba el belén y el otro un banderín de la unidad.

En esta época no había que pedir permiso ni explicar a nadie, porque estábamos agradecidos por tener la fortuna de nuestra fe. En los hospitales militares había grandes belenes, realizados por las hermanas y los enfermos; y parte de ellos realizados con material reciclado de la sanidad militar.

En la misión del Líbano, “el portal” tuvo la forma de un vehículo blindado, sobre el que se colocaron unos inhibidores de frecuencia; cualquier idea es buena para pasar esos días familiares lo mejor posible, pese a que la mayoría de militares aquí se sienten como en casa.

Barro, migas de pan, cortezas de madera, vainas de los cartuchos, chapas unidas a corchos, bellotas, latas de cerveza y coca cola, son materiales que se han utilizado en el ejército para realizar las figuras de sus belenes. En muchas unidades se promueven concursos que van estimulando cada vez más a nuestros soldados. Son muchos los que a su vez participan en parroquias y en belenes vivientes, donde con sus ropas y su música hacen distintas representaciones de la Navidad.

El belén para la “familia militar” tiene una alegría y un cariño especial. Dentro de las Fuerzas Armadas tenemos grandes jóvenes, con grandes cualidades, que viven esta experiencia desde el sentimiento más profundo de su corazón.

El 25 de diciembre los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. En los países occidentales es un día de fiesta para todos, también para los que no concurren a la iglesia. La celebración de nacimiento de Jesús es la fiesta cristiana más importante después de la Pascua. Los evangelios nos dicen que Jesús nació en un establo de Belén, pero no especifican el día.

Los primeros cristianos eligieron para celebrar el nacimiento el 25 de diciembre: en aquella fecha se celebra en Roma la fiesta del solsticio de invierno, para festejar la victoria del sol sobre las tinieblas.

Eligiendo este día para festejar la Navidad, los cristianos querían significar que el verdadero sol, vencedor de las tinieblas del mal, era Jesús. Actualmente es motivo de fiesta para todos. Esta fiesta se prolonga hasta la Epifanía, que recuerda la visita de los Reyes Magos de Oriente al Niño Jesús.

Esperemos que estas Navidades sean para todos motivo de alegría y esperanza, para renovar nuestros corazones con el nacimiento de nuestro salvador.

Ramón García Guardado
Capellán Castrense

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer. © Ministerio de Defensa

Belén realizado por el Regimiento de Transmisiones n.º 2, hecho con huevos de gallina y codorniz en el que antenas, radios, estaciones de transmisiones y tiendas de campaña se combinan con las escenas tradicionales. Dicho Regimiento, ubicado en el acuartelamiento “Teniente Muñoz Castellanos” (Madrid), se disolverá a finales de este año 2015. Las figuras serán subastadas y el dinero recaudado, junto con las donaciones altruistas que se reciban, será entregado a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer
© Ministerio de Defensa

Portada de la revista ¡Aleluya! n.º 10 - Asociación Belenista de Valladolid (2015)

¡Aleluya!, por D. Ricardo Blázquez Pérez

27 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

¡Aleluya!

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 10 (2015) de la Asociación Belenista de Valladolid

Imagotipo de la Asociación Belenista de ValladolidAleluya es el título de esta publicación anual que anuncia la llegada de la Navidad e invita a preparar en nuestras casas y parroquias “el belén, nacimiento o pesebre”.

Alguien podría decir que Aleluya es un grito propio de la pascua florida, que canta la Resurrección del Señor. Quizá olvida que la Natividad es también “pascua” y que todos los misterios cristianos son celebrados a luz del Cristo glorioso y resucitado.

La pascua navideña se sitúa este año dentro del Año jubilar de la misericordia. Es un momento central del año, pues, en este tiempo litúrgico celebramos que «por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visita el sol que nace de lo alto” y, un año más, acogemos “la misericordia que llega a sus fieles de generación en generación”.

El “belén”, que desde estas páginas invito a preparar en nuestras casas y comunidades, nos convoca a contemplar el acontecimiento por el que la misericordia entra en la historia en una familia. Así, nuestras familias son invitadas a practicar el amor misericordioso y a ofrecerlo a los demás con la práctica de las obras de misericordia.

Feliz pascua de la Natividad del Señor a todos. ¡Aleluya!

+ Ricardo Blázquez Pérez
Cardenal Arzobispo de Valladolid
y Presidente de la Conferencia Episcopal Española

Ayer falleció Fray Conrado Estruch, fraile capuchino relacionado con la Asociación de Belenistas de Valencia

11 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments
Fray Conrado Estruch, con uno de sus trabajos en la exposición benéfica que cada año realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia

Fray Conrado Estruch, con uno de sus trabajos en la exposición benéfica que cada año realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia

En plena vorágine del LIII Congreso Nacional Belenista 2015, que estamos celebrando en Oviedo, nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento, ayer día 10 de octubre de 2015, de Fray Conrado Estruch (D. Juan Estruch Bataller) a los 89 años de edad, en el Convento de la Magdalena, sito en la localidad valenciana de Massamagrell.

El fraile capuchino, nacido en Ador (Valencia), dedicó su vida entera a la atención de personas sin recursos, para las que recaudaba fondos con la venta de los miles de belenes que elaboraba de forma manual y con materiales de desecho (maderas, cafeteras, máquinas de escribir o juguetes, entre otros). Dicha labor la realizaba en el Convento capuchino de San José de Valencia, en el que atendía la portería desde hace años y donde exponía y vendía sus trabajos todas las Navidades. Esta exposición benéfica, que cada año organizaba Fray Conrado, este año 2015 cumplirá, Dios mediante, su vigésima edición.

Los beneficios de la venta de sus belenes, verdaderas obras de arte, se destinaban a paliar los efectos de la crisis sufridos por familias valencianas sin recursos y también han llegado a misiones capuchinas de Somalia, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Colombia y Honduras.

Por esta gran labor altruista realizada a través de los belenes, la Federación Española de Belenistas le concedió el Trofeo FEB 2008 a petición de la Asociación de Belenistas de Valencia.

Como el propio Fray Conrado nos dijo al comunicarle el galardón:

«Desde niño quería ayudar a la gente y vivir el Evangelio. Para eso entré de capuchino a los 22 años. Y si volviera a nacer, lo volvería a hacer. Algunos me dijeron ¡cuidado, dónde te metes!, pero con los pobres aprendes a ver al mismo Dios. Con ellos aprendes a ver lo bueno de Dios, que da el ser, da la vida. Eso sí, el pobre sufre su pobreza. Hoy, igual que hace cincuenta años.

Atendemos a unas 200 familias necesitadas, pero nadie podrá decir que fray Conrado le pide. No pido nunca. Simplemente, todo me llueve, me llega. Eso es la Fuerza de Dios. Tenemos más de 1.400 belenes, todos construidos con materiales reciclados. Yo soy pobre y trabajo con medios pobres. Me alegra utilizar lo que no sirve. Es algo que me da paz y alegría. Siendo pobre, ¡doy de comer a pobres!

Tengo diplomas de agradecimiento por ayudar a misiones. Hemos puesto en marcha una escuelita en misiones, un comedor para niños, cosas así.

Me vienen muchos jovenes llorando. Y me dicen: tenemos problemas. Y hablan, y hablan, y hablan, y se desahogan… Y entonces yo les digo: el problema os lo habéis hecho vosotros solos, no digáis que ha sido el Señor, y también que han de aceptar la vida como es y no hacer cosas malas. Otras veces me viene gente mayor, empresarios, que también lloran y me dan mucha pena. ¿Qué hacer? Pues rezar y encomendar, no hay más.«

A partir de ahora, su maravillosa labor la continuará la entidad social que Fray Conrado había formado en vida junto con sus colaboradores: la Asociación Amigos de San Antonio.

La misa por su eterno descanso tendrá lugar mañana lunes 12 de octubre de 2015, a las 12:00h, en el Convento capuchino de San José, c/ Cirilo Amorós, 67 – 46004 Valencia.

Descanse en paz.

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Gijón – El Portalín nº 20

06 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Gijón presenta el número 20 de su revista «El Portalín«, correspondiente a 2015, que consta de 116 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Prólogo – El Portalín, por el Padre Ángel, Presidente y Fundador de Mensajeros de la Paz
  • Editorial – Es tiempo de Navidad, por Plácida Novoa Coomonte, Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón
  • Memoria de la Campaña 2014-2015, por Mayte De Anta Cabeza:
    • Cursillos
    • Belén en la FIDMA – 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias (del 2 al 17 de agosto de 2014)
    • X Encuentro de Belenistas Asturianos
    • LII Congreso Nacional Belenista
    • El Portalín nº 19 – 2014
    • Belén Monumental
    • Pregón de Navidad 2014
    • Jornadas Belenistas del Norte
    • Viaje a Valladolid
    • Otros belenes a cargo de la Asociación
    • Clausura de Campaña
  • Pregón de Navidad 2014: La Navidad es un canto de amor, por Dª. María Teresa Álvarez, escritora y periodista
  • Equipo del Belén Monumental
  • Relación de Belenes del Concurso 2014-2015 (Palmarés y fotos):
    • Escolares
    • Familiares
    • Otras Entidades
    • Parroquias
  • XXI Trofeo Gelos (2014): D. José Antonio Braga Noval
  • Trofeo Dr. Gerald Morisset Boisvert al Belenista Ejemplar (2014): D. Severino González Iglesias y Dª. Rosa María Soria Cueto
  • Título de Especial Colaboración (2014): Dª. Elena Silos Entrialgo
  • Trofeo de Navidad (2014): Colegio de la Inmaculada
  • Belenes de Asturias:
    • El Belén de Melquiades (Vallinaoscura), «pequeño gran tesoro», por Raquel García Vázquez
    • El Belén de Miguel (Luis Miguel Pérez García), por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenes juveniles de Gijón, por Agustín Guzmán Sancho
  • Instantáneas de unos belenistas: poner y quitar el Belén, por Elvira Suárez Menéndez
  • Relatos – Marta y aquel 24 de diciembre, por José Manuel Martín Cueva
  • Libro de firmas del Belén Monumental: La ilusión se renueva en Navidad y este Belén ayuda mucho a esa renovación, por Plácida Novoa Coomonte
  • Al fin ya somos belenistas, que hacemos belenismo, por Plácida Novoa Coomonte
  • Fotografías:
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón
    • Belén del Jardín Botánico Atlántico
    • Belén de Parque Principado
    • Belenes de socios y amigos
  • LII Congreso Nacional Belenista: Bilbao, por Plácida Novoa Coomonte
  • Trofeo FEB 2014: D. Manuel Abelardo Suárez Herrera
  • Técnicas belenistas: Horno de panadería, por Alberto García Blanco
  • 58 Feria Internacional de Muestras de Asturias, por Plácida Novoa Coomonte
  • La música en la Navidad: breve recorrido desde el gregoriano al pop, por Ángel Busto Estévez
  • X Encuentro de Belenistas Asturianos, por Julia Morán Díaz
  • Encuentro de Belenistas del Norte: Villava (Navarra), por Manuel Martínez Vega
  • Visitando belenes: Excursión a Valladolid, por Gloria Lobo Alonso
  • Belenes de España: El Belén Napolitano de los Duques de Cardona, por José Manuel Valle Cuartas
  • Belenismo en el recuerdo: Una Navidad de mi infancia, por Augusto Paulo Chaves Andrade
  • Cuentos navideños:
    • El coleccionista, por Pablo Álvarez Blanco
    • Turrones y miel para el Niño Manuel, por Matilde García-Mauriño
  • Navidades en verso:
    • ¿Dónde nace Dios?, por Juan Omar Rodríguez-Suberviola
    • Entre pajas se dormía, por José González Canteli
  • Sorpresas belenistas, por Manuel Fernández-Acevedo Prieto y Sira Rodríguez Avello
  • Donaciones a la Asociación: Niño Jesús de Olot, por Plácida Novoa Coomonte
  • In Memoriam, por Plácida Novoa Coomonte:
    • Dª. Pilar Mori Blanco
    • D. Luis Muñiz Martínez
    • Dª. Ángeles Puerta Rodríguez
    • D. Vicente Manzano López
    • D. José María Cabezudo
  • Rincón gastronómico, por Isabel Tuya Buznego:
    • Pastel de bacalao y langostinos en purrusalda
    • Caldereta de cordero o cabrito
    • Soufflé caliente de piña con crema de turrón o chocolate
  • Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón
  • Relación de colaboradores
Portada de la revista El Portalín Nº 20 - 2015, de la Asociación Belenista de Gijón

El Portalín
Nº 20 – 2015

Publicaciones 2015 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 14

04 Nov 15
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 14 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2015, que consta de 136 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Elx, D. Carlos González Serna
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • Memoria del Ejercicio 2014 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2014, por Cristina Marco
  • XXVII Concurso Local de Belenes
  • LII Congreso Nacional Belenista – Bilbao, por Antonio M. González
  • Un belén con perspectivas más profundas, por Jaime Gómez
  • La Cabalgata de Reyes rompió moldes en asistencia, por Jaime Gómez
  • Francisco María García Linares (Paco), por José Pérez
  • La antigua fiesta del Nombre de Jesús, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Villancicos delante del Portal. Fiesta en el nacimiento tradicional, por Ángel Peña Martín, Historiador del Arte
  • Acta fundacional del belén, por José Pérez
  • Gestora de Festejos Populares, por Fernando Jaén
  • El belén del Asilo, por Ángela María Agulló
  • Hasta la Navidad que viene, por Reme Sanz
  • Joaquín Sala, un alcoyano enamorado de Elche
  • Navidad de 1914, por Ignacio Rodríguez
  • Le faltaba un dedo, por José Pérez Ruiz (1º Premio del L Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • El espíritu de la Navidad, por Verónica Vergara
  • ¿Quieres que te cuente un cuento?, por María del Carmen Pérez
  • Hagamos nuestro belén – El Cursillo del Diario Información (I):
    • Ficha 1 – Planteamiento del belén y figuras
    • Ficha 2 – Nacimiento: portal, cueva o pesebre
    • Ficha 3 – Montañas
    • Ficha 4 – Construcciones y casas
  • ¿Cómo se hace?:
    • Ficha 1 – El farol, por Juan Soriano, Maestro Belenista
  • Pregonero de la Navidad 2015: D. José Antonio Tenza López
  • Programa de Actividades 2015
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 14 - 2015, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 14 – 2015

Los currículums de los Trofeos FEB 2015, todos juntos en un PDF

19 Oct 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, amigos todos:

En pasados días publicamos en esta web, de uno en uno, los 19 currículums de las personas físicas o jurídicas galardonadas este año 2015 con el Trofeo Federación Española de Belenistas, entregados el pasado 12 de octubre de 2015 en Oviedo en el acto de clausura del LIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Oviedo. Para facilitaros las cosas, los hemos editado todos juntos en un cuadernillo, en formato PDF, para que elijáis si guardarlo, imprimirlo o, simplemente, leerlo…

Dª. María Eulalia Nacimiento Menéndez y D. Aurelio Medio Fernández – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Oviedo

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

María Eulalia Nacimiento Menéndez y Aurelio Medio Fernández (Lali y Yeyo)Logo AB OviedoMaría Eulalia Nacimiento Menéndez nació en Oviedo hace 50 años. Después del bachillerato en el Colegio de las Dominicas, inició la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad de Oviedo. Realizó distintos trabajos en Navarra y Asturias.

Desde niña pasó las vacaciones en Colunga, lugar que ha tenido mucho protagonismo en su vida. Allí conoció a Yeyo, su marido; allí pusieron su primer nacimiento juntos, en el garaje de la casa de sus padres, con figuras que procedían de las dos familias; allí, en la capilla de Santa Ana instalaron durante años el belén, en el Camino de Santiago; y allí, en la iglesia de San Juan de Luz se dieron en matrimonio…

Aurelio Medio Fernández nació en Villaviciosa. Estudió en el colegio de San Francisco y siguió el bachillerato en el Instituto de la Villa. Trabajó durante unos años con su padre, en la concesión de la casa Renault. Después se incorporó a su trabajo en Oviedo, en el que sigue actualmente.

Tanto Lali como Yeyo vivieron el belén desde pequeños, era una costumbre familiar, que creció con ellos, y se iba haciendo una afición común, con vocación de hacerse mayor cada día.

Ya casados, viviendo en Oviedo, asistieron juntos a un acto de la Semana Belenista. Se acercaron al entonces presidente, D. Carlos Cabal, y le dijeron que querían pertenecer a la Asociación Belenista de Oviedo.

Desde entonces Lali y Yeyo fueron unos miembros activos de la asociación, y más concretamente en el taller. Su primer trabajo belenista -una prueba de fuego, por lo complicado del sitio- fue el belén de “El Escorialín” (la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo), con Mónica y Pablo. Un refuerzo grande en el taller de la asociación que ya había empezado a poner el “Belén Emblemático”. Desde el principio era grande el interés por conocer a fondo el belenismo y perfeccionar las técnicas que iban surgiendo en este mundo de los belenes.

En el año 2004, Lali y Yeyo entraron a formar parte de la Junta Directiva de la asociación. Un refuerzo, savia nueva en los trabajos belenistas. Ya el año 2005 asistieron al Congreso Nacional Belenista, en Zamora, donde conocieron muestras de buenos belenes y tomaron contacto con belenistas de toda España: se les abrió un amplio panorama que ha crecido de día en día.

Los últimos diez años han sido de gran crecimiento en la asociación, en los que tanto Lali como Yeyo se han implicado en el trabajo del equipo y han prestado una buena ayuda. Lali diseña bocetos de los trabajos a realizar; con gran sensibilidad, intuición y sentido práctico, resuelve los pequeños o grandes problemas que la realización de los belenes lleva consigo, y está hasta en los últimos detalles de la decoración. Yeyo organiza, coordina la realización de las obras, lleva los trabajos hasta el final. Junto a los compañeros del taller, está atento a los nuevos materiales, métodos, modos. Conoce perfectamente el patrimonio de la asociación: dónde está cada figura, cuál es su sitio, qué hay y qué se necesita…

Cada año, con su hija Ana -que ya tiene el “gusanillo” del belén- “Lali” y “Yeyo” han asistido, con otros miembros de la asociación, a los congresos nacionales, que siempre dan nuevas perspectivas y aire fresco a la actividad belenista.

A la vuelta de uno de estos congresos, el de San Fernando 2010, Lali y Yeyo traían la propuesta de pedir a la Federación Española de Belenistas el primer congreso que no estuviese asignado todavía. La propuesta fue apoyada por unanimidad en la Junta Directiva. Enseguida se preparó la documentación necesaria. Lali y Yeyo hicieron llegar a la Federación nuestra candidatura, con un amplio dossier en el que no faltaban cartas de apoyo de un buen número de empresas e instituciones de Oviedo. Y en junio de 2011, la Asamblea Ordinaria de la Federación Española, estudiadas las tres candidaturas que se presentaron, acordó asignar a la Asociación Belenista de Oviedo la organización del LIII Congreso Nacional Belenista, que se celebra en nuestra ciudad este año 2015.

Son estos los méritos que han llevado a la Asociación Belenista de Oviedo a solicitar de la Federación Española de Belenistas, les sea concedido el Trofeo Federación conjuntamente a María Eulalia Nacimiento Menéndez y a Aurelio Medio Fernández.

Oviedo, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 María Eulalia Nacimiento Menéndez y Aurelio Medio Fernández (Lali y Yeyo)

ACOEG-Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

ACOEG Asociación de Comerciantes y Empresarios de GetafeLogo AB Alhóndiga GetafeEn asamblea anual ordinaria celebrada el día 15 de marzo de 2015, y reuniendo las características exigidas en la convocatoria y a propuesta de D. Alberto Cacharro como socio fundador y presidente, se propone le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas a ACOEG, Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe.

Méritos: desde el año 2012 ha participado y apoyado cuantas actividades ha realizado la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe, entre ellas la Feria del Comercio en Navidad de los años 2012, 2013 y 2014 en el barrio donde se encuentra la asociación.

Total apoyo el que presta, dando a la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe el instrumento que hace que dicha asociación se relacione en el exterior con los vecinos de Getafe, dando mayor proyección a la misma siendo visitada por bastantes vecinos en su sede.

Asimismo patrocina, en pos del belén, los premios del concurso de belenes que organiza el Ayuntamiento.

También organiza y patrocina, desde hace varios años, el “Roscón Solidario”, mediante el cual se recolectan alimentos y otros artículos para los más necesitados de la localidad.

Del mismo modo, varios de los asociados a ACOEG aportan y apoyan a la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe cediendo materiales, realizando transportes y otros servicios.

Por todo lo anteriormente expuesto, creemos que reúnen los suficientes méritos para que les sea concedido el Trofeo Federación 2015.

Getafe, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 ACOEG Asociación de Comerciantes y Empresarios de Getafe

Dª. Sylvie Fullana Moncho – Trofeo FEB 2015 – Betlemistes de Xàbia

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Sylvie Fullana MonchoLogo Betlemistes de XàbiaSylvie nació en París un 24 de abril de 1965, pero al poco tiempo sus padres se trasladaron a España, a Llíber (Alicante), y ha vivido siempre con un pie en Xàbia y otro en Llíber.

Tiene un talento especial para las manualidades: aparte del belén, le gusta pintar, tejer, hacer patchwork, y un largo etcétera de actividades. Muy activa y con una gran pasión por todo lo hecho a mano.

No es raro verla con varios proyectos al mismo tiempo, de hecho, familiares y amigos siempre acuden a ella para que les dé ideas y les ayude a hacer todo tipo de manualidades. Aun así, y después de una larga jornada de trabajo en el taller de motos que regentan ella y su marido, siempre guarda un poco de tiempo para asistir todas las semanas al taller de la asociación.

Su primera toma de contacto con la asociación Betlemistes de Xàbia fue en octubre de 2007, cuando asistió a un curso de belenes. Desde ese momento se incorpora como socia colaboradora, ayudando en las actividades realizadas por la asociación, como el mercado de Navidad y en el montaje del belén de Xàbia.

A partir de marzo de 2010 pasa a formar parte de la Junta Directiva como vocal, y en 2012 como tesorera hasta la actualidad; desde el 2013 se encarga de la construcción del portal que se rifa el día del Patrón, y también colabora en la construcción del belén que los Betlemistes de Xàbia montamos en la Casa del Cable.

Xàbia, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Sylvie Fullana Moncho

D. Carlos Torner Fages – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Carlos Torner FagesLogo AB Santos Justo y Pastor de BilbaoNacido en Barcelona en el año 1942, hijo, nieto y sobrino de belenistas socios de la Associació de Pessebristes de Barcelona.

A los 15 años ganó el 5º premio en el concurso de belenes de parroquias, con un belén de 12 m², que realizó en la parroquia de San Jaime de Badalona, y con 17 años ganó el tercer premio de belenes particulares organizado por la Asociación de Belenistas de Badalona. El chico ya apuntaba maneras.

Durante su etapa profesional, siguió montando el belén año tras año en su hogar y, como no podía ser de otra manera, el destino le cruzó en el camino de una asociación belenista, en este caso la Asociación Belenista de Bizkaia, de la cual fue socio durante unos años, poniendo en marcha la página web de dicha asociación y colaborando en lo que se le encomienda, ganando tres premios en concursos de centros y hogares.

En el año 2003, con la colaboración de la Asociación Belenista de Bizkaia, realiza la primera exposición de belenes en el Centro Cívico Municipal de Otxarkoaga (Bilbao).

Será en dicho barrio cuando en el año 2004 fundó la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, una asociación no muy al uso, cuyo objetivo es que, a través del belén, se pueda ayudar a muchas familias desfavorecidas.

Logró en Bilbao organizar eventos belenistas, unos novedosos y otros recuperados:

  • Feria belenista
  • Recuperar la exposición en el Claustro de la Catedral
  • Rehabilitación de los pórticos de San Nicolás
  • Concurso Nacional de Dioramas
  • Encuentros belenistas
  • Viaje a Tierra Santa
  • Llevar un nacimiento en nombre de Bilbao a Belén.

En este hombre de 73 años, sigue habiendo un niño, aquel que todos llevamos dentro, al que se le iluminan los ojos cuando ve un belén, el que sigue soñando y convirtiendo esos sueños en realidad.

Un amigo leal, cuyo mayor defecto es que no sabe decir “no”. Bueno, tiene alguno más: ese pronto tremendo, ese genio endiablado… Pero en el fondo una persona que está siempre ahí, dispuesto a ayudar.

Por ese cariño al belén, por su trabajo incansable, consideramos que merece esta distinción por parte de la Federación Española de Belenistas.

Bilbao, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Carlos Torner Fages

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIII Congreso Nacional Belenista (2015) – Trofeo FEB – D. Isaías Díaz Romero – Asociación de Belenistas de Sevilla

12 Oct 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LIII Congreso Nacional Belenista
D. ISAÍAS DÍAZ ROMERO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2015
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Isaías Díaz RomeroLogo AB SevillaLas asociaciones logran las metas que se proponen gracias a la contribución indispensable de sus socios, a su asidua presencia en la sede social y a la entrega desmedida de quienes sienten y viven el belenismo con una intensidad que supera con creces cuanto se les exige como componentes de las mismas; este es el caso de quien ha merecido ser galardonado, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Sevilla, con el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015: Isaías Díaz Romero.

Desde muy pequeño se aficionó al montaje de belenes, pues siguió los pasos de su padre y hermanos mayores, siendo él con posterioridad el que continuara con la tradición, utilizando todo tipo de figuras (de patas de alambre, de plástico, de barro…) ubicadas en montajes muy diversos, hasta hacerse un belenista formado en las técnicas más actuales. Esto le llevó a interesarse por nuestra asociación, entrando a formar parte de ella y colaborando estrechamente con cuantos trabajos se le han solicitado, generalmente acompañado por su esposa, hasta el punto de impartir clases de belenismo a socios nuevos y participar en todos los belenes que ha montado la asociación en los últimos años.

Son palabras suyas: “Para mí el ir a la asociación es como si fuera una medicina: en ella me relajo, me relaciono con mis compañeros, charlamos, comentamos y no hay día que alguien no venga con una novedad para desarrollar en el belén; siempre se aprende algo nuevo y de cualquier compañero”.

Su talante de disponibilidad y sencillez en el trato, de entrega plena a la asociación, de colaboración constante y continuada, y el dominio de las técnicas belenísticas que ha adquirido y generosamente transmite a los demás socios, le ha hecho acreedor de esta distinción nacional del Trofeo Federación, como destacado belenista de la Asociación de Belenistas de Sevilla.

Sevilla, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Isaías Díaz Romero

Trofeos Federación Española de Belenistas

LIII Congreso Nacional Belenista (2015) – Trofeo FEB – D. Javier Burrieza Sánchez – Asociación Belenista de Valladolid

12 Oct 15
Presidencia FEB
, , , ,
No Comments

LIII Congreso Nacional Belenista
D. JAVIER BURRIEZA SÁNCHEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2015
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Javier Burrieza SánchezIsotipo de la Asociación Belenista de ValladolidNació en Valladolid, año 1974. Desde su más tierna infancia ha vivido dentro del mundo belenista, pues sus progenitores instalaban durante las Navidades un hermoso belén que era visitado por familiares, vecinos y amigos. De niño siempre le gustaba estar en primera línea y participar en su construcción. Pronto se responsabilizó del montaje, participando en concursos y siendo valorados sus aportaciones y buen criterio artístico.

Al contraer matrimonio prosiguió con la afición en compañía de su esposa María José, y, posteriormente, han sabido inculcar con premura al bello ramillete de sus tres hijos. Siguieron colaborando y transmitiendo aficiones e inquietudes en los lugares de trabajo, ambos desarrollados en centros de enseñanza. Poseen una amplia colección de figuras y conservan, con inusitado orgullo, las de sus primeras aportaciones infantiles.

Al proyectarse la creación de la Asociación Belenista de Valladolid, se unió a la idea, siempre dispuesto y apoyando todo cuanto era menester para el buen fin de las gestiones. Estimuló, totalmente, al emprender el caminar asociativo y fue clave su aportación para la creación de la revista ¡Aleluya!, a la cual aportó siempre sus concienzudos trabajos literarios, no faltando a ninguna de las convocatorias efectuadas año tras año. Siempre dispuesto para cuantas veces se le ha requerido y continuamente pendiente para cuantas actividades se realizan, con el único fin de poder obtener la máxima difusión y divulgación belenista.

Javier Burrieza es hombre buen observador, gran crítico, muy sensible e innovador y extraordinario puntal en los temas literarios, con una gran formación intelectual y cultural. Ha sido conferenciante, pregonero en varias ocasiones, así como presentador en cuantos actos se le solicitó para las actividades de la asociación, ampliando sus trabajos en otros campos asociativos, siendo muy conocedor de cuanto concierne a los acontecimientos «semanasanteros» y de índole histórico.

Es alumno lasaliano y profesor de Historia Moderna por la Universidad de Valladolid, habiendo alcanzado, en el 2003, el grado de Doctor por la mencionada universidad. También es Académico correspondiente en la sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España.

Las principales líneas de sus trabajos son primordialmente sobre la historia de la Compañía de Jesús, Colegio de los Ingleses de la Monarquía Hispana, órdenes religiosas, religiosidad popular, espiritualidad femenina o Historia de las Mentalidades, entre otros contenidos. Posee amplia biblioteca de temas religiosos y belenistas, con gran contenido documental gráfico, que le permite tener un bagaje literario de veintitrés libros publicados, cuarenta capítulos de libros históricos, una veintena de artículos científicos, ha sido ponente en más de treinta congresos nacionales e internacionales y comisario de diez exposiciones de temática histórica y artística. Es una de las personas que más está trabajando en la celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, habiendo disfrutado, al tener en sus manos, los libros originales que escribió la Santa Doctora y que se conservan en el convento fundado en la ciudad de Valladolid.

Junto a la sucinta memoria mencionada mucho más se podría añadir, pero su exposición sería larga y prolija su enumeración. Sólo queremos resaltar la calidad humana, su carácter cordial y amable, que le hace muy apreciado entre los asociados con los que se encuentra muy identificado.

No cabe duda que, por el historial personal expuesto, sus trabajos divulgadores de promoción belenista, entrega y colaboración siempre desinteresada, desarrollada con la asociación, es motivo más que suficiente para que en Asamblea General y a propuesta de la Junta Directiva, se solicite el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015. Nuestra enhorabuena más cordial, Paz y Bien.

Valladolid, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Javier Burrieza Sánchez

Dª. Catalina Rullán Más – Trofeo FEB 2015 – Betlemistes de Mallorca

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Catalina Rullán MásLogo Betlemistes de MallorcaCatalina Rullán Más nació y vive en Deià, Mallorca. Nieta e hija de pescadores, ha vivido siempre en contacto con la naturaleza y esto hace que sepa plasmar a la perfección los colores y formas de los elementos naturales al realizar sus maquetas.

Desde su ingreso en la asociación ha sido participante activa en todas las actividades. Desde siempre ha sido gran aficionada a aprender nuevas técnicas para aplicar a sus manualidades y nunca ha tenido inconveniente en enseñarlo a los demás socios, siendo un pilar importante en la formación de todos nosotros en la realización de maquetas para poner en nuestros belenes.

Participa en el montaje de varios belenes y durante todo el año realiza maquetas para incluir en los montajes que hace la asociación.

Como reconocimiento a su labor, constancia y dedicación, la Junta Directiva de la asociación Betlemistes de Mallorca considera que concurren méritos suficientes en nuestra socia Catalina Rullán Más para proponer que la Federación Española de Belenistas le conceda el Trofeo FEB 2015.

Palma de Mallorca, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Catalina Rullán Más

D. José Manuel González Gago – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

José Manuel González GagoLogo AB San Fernando (El Redentor)Nació en San Fernando (Cádiz) allá por 1956. Criado y educado en las tradiciones cristianas, sus primeros contactos con el belén se los debe a su madre, a quien, desde su más tierna infancia, observa y ayuda a montar el nacimiento familiar.

Aunque militar de carrera, las bellas artes, en especial la pintura, siempre han tenido un sitio muy destacado en su vida, no desaprovechando ninguna ocasión, tanto en su vida profesional como en su vida privada, para desarrollar su actividad creativa y artística. Fruto de ello son los numerosos cuadros, en especial acuarelas, realizadas hasta el día de hoy.

El año 1993 es clave en su vida, puesto que después de haber sido nombrado Hermano Mayor de su querida Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, a la que pertenece desde niño, y tras haber quedado impresionado por un belén que había observado el año anterior, decide junto con otro hermano de la cofradía, lanzarse a la aventura de realizar un belén para la hermandad. Ese sería el comienzo de una pasión que ya nunca dejaría.

Durante los años venideros realiza el belén de la hermandad alternándolo con la construcción del belén familiar, siendo galardonado con numerosos premios en los certámenes donde participa. Asimismo, colabora en la construcción de belenes en colegios y unidades militares donde está destinado.

En 2007 se inscribe como socio de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor). Es de destacar su participación en el belén monumental que con motivo del XLIII Congreso Nacional Belenista realizó esta asociación, construyendo las escenas de la “Cabalgata de Reyes” y la “Huida a Egipto”. Asimismo, al año siguiente construye junto con su compañero Ildefonso Cereceda el “Belén del mar”, nombre por el que se le conoce desde entonces. En los años siguientes, colabora en la construcción de algún elemento de los diferentes belenes que la asociación realiza con motivo de la Navidad.

Su labor artística se ha ido alternando con su labor pedagógica, colaborando en la realización de diversos cursos de perfeccionamiento tanto en su asociación como en otras asociaciones donde se le ha solicitado su colaboración.

Desde 2009 forma parte de la Junta Directiva de la asociación, desempeñando los cargos de vocal de protocolo y vocal de belenes, realizando una gran labor en todos los cometidos que se le han encomendado. Ha sido designado en varias ocasiones por la asociación como miembro del jurado del certamen anual de nacimientos organizado tanto en la ciudad como fuera de ella.

Si tuviéramos que definirlo artísticamente diríamos de él que es inconformista, imaginativo, meticuloso, perfeccionista y detallista a la hora de proyectar y construir sus belenes, pero al mismo tiempo es una persona de una gran calidad humana, amigo de todos y siempre dispuesto para ayudar donde haga falta, cualidades que le hacen ser muy querido y apreciado dentro de nuestra asociación.

Por los méritos contraídos como belenista, por su calidad humana, por su espíritu de superación, su disposición para colaborar y enseñar su arte a todo el que empieza, es propuesto por la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2015.

San Fernando, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 José Manuel González Gago

D. Ricardo Rodríguez López – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista Asturiana

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ricardo Rodríguez LópezLogo AB AsturianaRicardo Rodríguez López, “Cuqui”, nació en diciembre de 1936 en Pola de Lena, aunque muy joven pasó a vivir a Ujo, siendo hoy en día uno de los personajes imprescindibles de esa localidad porque además de belenista ha sido variopinto en sus actividades: profesor, cantante de la Orquesta Royal, pintor de paisajes y bodegones…, pero a nosotros nos interesa su pasado belenista para proponerle a este Trofeo y vamos a detallar unas notas biográficas.

“Cuqui” comenzó a realizar belenes en su infancia, años cuarenta, enseguida entró en contacto con personas e instituciones que hacían nacimientos como el Hogar Juvenil, el Colegio La Salle… En aquellos momentos en una población pequeña como es Ujo no faltaban belenes en los colegios y por supuesto en la parroquia. Eran belenes simples de musgo y escoria esencialmente. Su interés por los belenes le llevó a conocer otras realizaciones más complejas realizadas por profesionales valencianos para la Caja de Ahorros de Asturias. Esto supuso una ruptura con lo anterior y descubrió el paisaje palestino en el belén. Un paisaje nuevo y una nueva forma de trabajar.

Con sus dieciocho años comenzaron a pedirle que colaborara en la realización de diferentes belenes: Colegio de los Frailes, Hogar Juvenil, en la parroquia… Y comenzó a participar en los concursos de la época como los de belenes portátiles que patrocinaba la Caja de Ahorros. Pero acercándose a los años sesenta del siglo pasado la crisis belenista fue borrando belenes de su alrededor y el permaneció fiel y un tanto aislado realizando sus belenes, mimándolos y perfeccionándolos. Tomó el timón del belén parroquial y se ha dedicado en cuerpo y alma a ese belén durante casi 40 años, sin medios, sin presupuesto, con la ayuda de algún incondicional entre los que está el párroco D. Luis Cuervo, consiguiendo ganar casi de manera permanente el concurso de belenes de Mieres y consiguiendo hacer del belén de la parroquia de Ujo un lugar de visita obligada en las navidades para todos los belenistas asturianos.

A comienzos del nuevo siglo, “Cuqui” entró en contactos con las asociaciones belenistas asturianas, conoció nuevas técnicas y las aplicó; no fue un obstáculo su edad para asimilar nuevas formas de hacer, nuevos materiales… Su obra fue reconocida con distinciones de esas asociaciones regionales que le reconocieron su vida entera entregada al belén. De todas ellas recibió premios y reconocimientos y nuestra Asociación Belenista Asturiana, de la que es socio desde su fundación, le hizo entrega de su premio más importante: el Premio Asturias de Belenismo.

Hoy pedimos para él un reconocimiento nacional con la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas, que consideramos muy, muy merecido.

Oviedo, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ricardo Rodríguez López

D. Ángel Luis García Canalda – Trofeo FEB 2015 – Asociación Complutense de Belenistas

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ángel Luis García CanaldaLogo AB ComplutenseNace en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes, en los inicios de los años 60, y en ella desarrolla su infancia y adolescencia, en el seno de una entrañable familia cristiana.

Los primeros estudios los cursa en el Colegio Miguel de Cervantes, donde siempre contemplaba con cierta ansiedad el belén navideño que profesores y padres montaban cada año a la entrada del centro, y que despertaba la ilusión de grandes y pequeños.

Finiquitado el periodo básico, ingresa en el Colegio San Ignacio de Loyola, donde inicia su carrera de estudios profesionales, que termina con alto grado de aprovechamiento, obteniendo el título de Maestro Industrial.

Desde el inicio de su vida profesional, Ángel se ha instruido con numerosos cursos de capacitación que avalan su Curriculum Vitae, destacándose, entre otros, control de calidad, Autocad 2D, inyección de moldes de plástico, CAD-CAN-CAE, mantenimiento de edificios, frío industrial, informática, soldadura, torno y fresa, electricidad… Su afición por los trabajos manuales le ha convertido en un verdadero experto, tanto en el mundillo del acero como en la madera, experiencias que, durante sus primeros pasos en el mundillo laboral, eran constantemente requeridas por diversidad de empresarios, al objeto de asignarlo a sus departamentos de mantenimiento.

Tras su paso por distintas empresas, en 1993 opta por opositar al cargo de Oficial de Arsenales de la Armada, iniciando la segunda fase de su carrera profesional en la base naval de Rota (Cádiz). En la actualidad es Maestro de Arsenales de la Armada y funcionario de carrera grupo C1 nivel 19, desarrollando su actividad como jefe de mantenimiento en la Estación Radionaval de Santorcaz (Madrid).

Desde el inicio de su matrimonio retoma la costumbre familiar de la instalación de portales en el hogar, y cada Navidad se sigue entusiasmando con las construcciones que, en las tradicionales fiestas, contempla en Madrid, Alcalá y aledaños.

El año 2011 es decisivo en el devenir belenista de Ángel, ya que el gusanillo le lleva a participar en los cursillos prácticos de la Asociación Complutense de Belenistas y, desde ese momento, ya no abandonará ni su afición belenista ni a la asociación.

Durante estos cuatro largos años, Ángel ha desarrollado toda clase de trabajos por y para la asociación, siendo captado desde los primeros momentos para formar parte de la Junta Directiva, donde ha representado los cargos de vocal, vicepresidente y presidente desde el pasado 30 de enero.

Su labor, profesionalidad y trabajos, fueron uno de los pilares básicos durante las realizaciones llevadas a cabo de cara al LI Congreso Nacional Belenista, que organizó nuestra asociación el pasado octubre de 2013, centrándose, entre otras, en la realización del belén monumental.

Su aportación callada y constante, la capacidad de trabajo y alta colaboración con la asociación, han decidido a la Asamblea General de Socios a solicitar de la Asamblea General de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo FEB 2015 para D. Ángel Luis García Canalda.

Alcalá de Henares, marzo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ángel Luis García Canalda

D. Pedro Pérez López – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Pedro Pérez LópezLogo AB Callosa de SeguraEnumerar hoy los méritos que pueda tener Pedro Pérez López para optar a este reconocimiento a nivel nacional, es hablar hoy por hoy de la misma asociación de belenistas de nuestra ciudad, pues es la persona que mueve los hilos para que funcione a diario, estando todo a punto para que las personas que nos visitan en la Casa Museo del Belenista puedan disfrutarla en inmejorable estado de revista durante los trescientos sesenta y cinco días del año.

Pedro Pérez López es vocal de la Junta Directiva y socio desde el año 1986, con el número 108. Y desde siempre ha colaborado en diferentes facetas con nosotros y con la Navidad, pero ha sido en estos últimos tiempos donde su trabajo y quehacer diario le han convertido en pieza imprescindible para el trabajo diario que necesitan las cuatro plantas de la Casa Museo del Belenista, que pertenecen al pueblo de Callosa de Segura. Y adivinando el futuro, seguro será cargo y pieza importante para el devenir de nuestra querida asociación.

Por todo lo expuesto, y por mucho más que se podría contar sobre este Belenista, es por lo que la Asociación de Belenistas de Callosa de Segura solicita a la Federación Española de Belenistas, el Trofeo FEB para D. Pedro Pérez López.

Callosa de Segura, julio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Pedro Pérez López

D. Pedro Jesús Ramírez Iglesias – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Pedro Jesús Ramírez IglesiasLogo AB Portuense Ángel MartínezNacido en Jerez de la Frontera el 26 de enero de 1965, por motivos laborales reside en el Puerto de Santa María. Aficionado desde niño al belén, desde su llegada al Puerto está muy vinculado a nuestra asociación. Siempre se ha mostrado dispuesto a colaborar en todos los actos que organiza la misma.

Participa todos los años en el concurso local de belenes, que organiza el Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad, junto con la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”.

En dicho concurso ha obtenido ocho primeros premios en la modalidad de “Artísticos Particulares” los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 y tres segundos premios los años 2004, 2005 y 2006. Amén de que fotografías de su belén han ganado premios de “Imagen de la Navidad”, como en el año 2008 en el Congreso Nacional Belenista de Bilbao.

Ha realizado dioramas para la asociación, en la que ha sido monitor de construcción de los mismos.

Ha colaborado en la elaboración de belenes para la asociación, como el gran belén que con motivo del 25 aniversario de nuestra entidad se montó en las Bodegas Campbell.

Está dirigiendo el gran belén que nuestra asociación montará este año 2015.

Todo ello le consagra como un buen belenista y un eficaz colaborador, por lo que la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez” le propone para que se le otorgue el Trofeo Federación Española de Belenistas, en el LIII Congreso Nacional, que se celebrará en Oviedo.

El Puerto de Santa María, julio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Pedro Jesús Ramírez Iglesias

Dª. Julia Zurita Ortuño – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de La Rioja

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Julia Zurita OrtuñoLogo AB La RiojaNació en Madrid, pero se le considera ya una riojana de pura cepa, es una persona que siente el belenismo muy adentro y no concibe, ni tiene razón de ser para ella, una Navidad cristiana sin que se recuerde el gran acontecimiento de la venida del Niño Jesús.

En septiembre del 2000 ingresó en la asociación y desde el principio se integró de una manera muy activa y comprometida, colaborando en todo aquello para lo que se le requería, de una manera discreta y sin ánimo de protagonismo; es una de esas personas que sabes que la tienes a tu lado dispuesta a echarte una mano si la necesitas. Ha colaborado en la realización de dioramas, en los cursillos de los niños, en el mercadillo y en las exposiciones.

En febrero del 2004 entró a formar parte de la Junta Directiva de la asociación, ocupando el cargo de tesorera, puesto que todavía hoy en día sigue desempeñando y con la complacencia de todos los asociados. La verdad que es un puesto no muy fácil de desempeñar, en unos años en los que la asociación se metió en una serie de obras para el acondicionamiento de los locales, para lo cual hubo que pedir créditos y subvenciones, además de pedir constantemente a todos los asociados que arrimasen el hombro para no gastar nada más que lo imprescindible, incluso menos si era posible, y así poder llevar a término todas las actividades programadas a pesar de la escasez de nuestros recursos. Pero gracias a ello y la buena administración que ha llevado, hoy la asociación puede estar más tranquila.

En el mes de marzo se celebró la Asamblea General de la asociación, y en ella la Junta Directiva la propuso para este Trofeo: el acuerdo fue tomado por unanimidad y con la aclamación de todos los asistentes.

Por todo lo expuesto y por otros muchos motivos, consideramos, que Julia es la persona más idónea para que se le conceda el Trofeo de la Federación Española de Belenistas.

Logroño, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Julia Zurita Ortuño

D. Juan Antonio Pérez Payán – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Jerez

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Juan Antonio Pérez PayánLogo AB JerezJuan Antonio Pérez Payán nació en Jerez de la Frontera el día 10 de octubre de 1951 en la calle Balderramas nº 3, en pleno barrio de San Mateo.

Está felizmente casado con María Marín Montaño, y tiene dos hijos, Verónica y José Antonio. Figura con el número 376 en la nómina de asociados, causando alta en la Asociación en el año 1995.

En su haber varios dioramas conteniendo escenas de la Natividad. Ha colaborado activamente en el capítulo de infraestructura para la consecución del nacimiento monumental que se realizó para el Congreso Nacional Belenista celebrado en nuestra ciudad en el año 1996.

Igualmente, para el nacimiento monumental instalado en el Museo del Belén en Jerez. También para la realización de la maqueta “La Dehesa” confeccionada para la Feria Iberoamericana de Sevilla en el año 1998. Asimismo, para los anuales nacimientos realizados en la sede de la asociación.

Por unanimidad, y a propuesta de la Junta Directiva, se le impuso en el año 1997 la Insignia de Plata de la asociación, hecho que tuvo lugar en el acto de clausura de la campaña de Navidad de dicho año. Fue distinguido por la Junta Directiva con el nombramiento de Rey Gaspar, al que encarnó en la Fiesta de la Epifanía de la asociación en la Navidad del año 2002.

Habitual coordinador y montador de nuestras exposiciones de dioramas de la Natividad y de la Pasión, dentro y fuera de nuestra ciudad. Ha estado al frente del pequeño y acogedor bar de la asociación durante varios años, encargándose de la restauración concerniente a las distintas convivencias celebradas anualmente.

Miembro, desde hace muchos años, del Coro de Villancicos “Virgen de Belén” de la Asociación de Belenistas de Jerez. Actualmente es vocal de la Junta Directiva de la asociación desde hace varios años. Asiduo asistente a todos los actos convocados por su asociación.

Persona afable, sencilla y cordial, amigo de sus amigos, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez, propone por unanimidad a Juan Antonio Pérez Payán como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2015.

Jerez de la Frontera, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Juan Antonio Pérez Payán

D. Ángel Ruiz Gómez – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Gijón

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Ángel Ruiz GómezLogo AB GijónD. Ángel Ruiz Gómez es castellano por familia y nacimiento. Nativo de la localidad de Sahagún, creció en un entorno en donde los inviernos eran siempre muy fríos y las navidades casi siempre nevadas. Uno de sus primeros recuerdos de la Navidad es cuando iba con sus amigos a contemplar los escaparates de la media docena de tiendas donde se vendían las figuras de belén, tiendas donde con más o menos gracia se montaban pequeños belenes. Nuestro protagonista podía pasar larguísimos ratos contemplándolas, con su naricilla pegada al cristal.

Una de esas tiendas era propiedad de su padre, el cual visto el interés que su hijo tenía por el belén, decidió llevar uno para su casa, para que sus hijos tuviesen un belén en Navidad. Era éste, como casi todos los que se montaban entonces, un belén de tipo tradicional: musgo, escoria de la calefacción y harina para imitar la nieve, la cual había que renovar casi a diario para que fuera creíble.

Con el tiempo tuvo que salir de su patria chica a fin de realizar sus estudios. Primero fue a León y más tarde a Oviedo, en donde encuentra su primer trabajo, que da lugar a otros, hasta que en el año 1985 llega a Gijón, donde pasa por la vicaría y forma su propia familia al tiempo que consolida su vida profesional creando su propia empresa. Es en esa época cuando empieza a comprar sus figuras de belén para ir montando uno en su hogar, belén que ha ido creciendo año tras año, del que tan orgulloso se siente y que sirve de disculpa y nexo para reunir en torno a él a familiares y amigos, disfrutando todos de unas veladas navideñas donde no falta el pavo ni el turrón, ni por supuesto los villancicos.

En el año 2009 entra en contacto con nuestra asociación con motivo de realizar un cursillo, animándose entonces a participar en el concurso de belenes al tiempo que se hace socio, y en el que se alza repetidamente con los primeros premios. Posteriormente se ofrece a la Junta Directiva para ayudar en lo que fuese necesario, ofrecimiento que es aceptado de inmediato.

Vista su disponibilidad para con la asociación, se le propone formar parte de la Junta Directiva como vocal, pasando a ser uno de nuestros compañeros más activos. Lo mismo está en la construcción de los belenes y sus montajes, como llevando cuestiones administrativas, al tiempo que ofrece sus propios vehículos para realizar los traslados de figuras y materiales, o indagando en donde podemos comprar los materiales al mejor precio, ya que es el encargado de proveer al taller de todo lo necesario. Le gusta también participar en todos los actos y proyectos que la asociación realiza a lo largo del año, aunque la faceta a la que más se ha consagrado es la de los cursillos, llevando la dirección de los mismos: proyecta los diseños, luego los realiza y es el tutor primordial a la hora de transmitir nuestros conocimientos, siendo el principal impulsor del cursillo infantil, en el que destaca por su paciencia con los niños.

Todos estos hechos en su conjunto determinaron que la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón decidiera por unanimidad solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Ángel Ruíz Gómez el Trofeo FEB 2015, para el que consideran reúne sobrados méritos.

Gijón, mayo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Ángel Ruiz Gómez

D. Román Ocerin Gallastegui – Trofeo FEB 2015 – Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Román Ocerin GallasteguiLogo AB BizkaiaSu primer contacto con la Asociación Belenista de Bizkaia tuvo lugar en el año 2000 con su participación en el curso de “Iniciación a la construcción de belenes”, tras el cual se incorporó a nuestra asociación como socio de número el 23 de mayo de ese mismo año.

Desde su ingreso en la asociación se mostró como una persona muy activa, participando en las actividades asociativas que se organizaron ese año y colaborando activamente en la realización de belenes para las diferentes exposiciones.

Con el traslado de la sede social a nuestro actual emplazamiento en el barrio de San Adrián en el año 2002, se inició su plena integración en la vida activa de la asociación. Fue de los primeros en apuntarse y su colaboración fue muy importante tanto en el desalojo de la sede anterior como en las labores de distribución de espacios, montaje de mobiliario, desempaquetado y posterior clasificación de todas las figuras en el nuevo local. Durante ese traslado se fraguó la formación de un pequeño grupo de trabajo que a día de hoy funciona a plena actividad y que se responsabiliza de la realización de los belenes de grandes dimensiones que se vienen instalando en los centros comerciales donde se realizan exposiciones.

Formando parte de este grupo de trabajo ha ido desarrollando su vida belenista en nuestra asociación, realizando trabajos en la construcción de dioramas y belenes de gran formato al más puro estilo tradicional a base de escayola, realizando trabajos de talla, montaje y pintura en los belenes en los que colaboraba. Con el paso de los años su participación se fue incrementando de una manera gradual tanto en cantidad de trabajos como en calidad de los mismos. Decantándose de una manera muy clara por las labores de pintura, ya en los últimos años se ha convertido en el pintor oficial de ese grupo de trabajo.

También ha participado y forma parte de la corriente de investigación y utilización de nuevos productos para la realización de belenes que se viene desarrollando en nuestra asociación desde hace seis años, con el empleo de moldes de látex y silicona para la reproducción de elementos constructivos para los belenes donde trabaja y en la reproducción de piezas y objetos para el atrezo para los belenes, y que él ha desarrollado y aplicado ampliamente en la faceta del atrezo, tanto para los belenes que realiza como para su venta en las ferias belenistas en las que participamos.

En el año 2007 la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Belenista de Bizkaia acordó elevar a definitivo su nombramiento provisional como vocal de la Junta Directiva al haber sustituido la baja en la misma de uno de sus miembros por enfermedad. Y desde el año 2009 ocupa el cargo de tesorero.

A pesar de todo este trabajo para nuestra asociación, siempre ha encontrado ratos libres para realizar y montar un belén en el escaparate de la librería que regentaba y donde los niños eran sus clientes más queridos, que al acercarse la Navidad pasaban a preguntarle “Cuándo monta Ud. el belén”.

No podemos dejar pasar la ocasión y acordarnos de Begoña, su media naranja, la sufridora de su afición belenista y que, a pesar de todo, nos alegra algunas tardes con sus riquísimas “Rocas” de chocolate con las que nos endulza el duro trabajo belenista.

Y creemos llegado el momento de que su labor belenista y su trayectoria como belenista, persona y amigo sea reconocida a nivel estatal. Es por lo que solicitamos para Román Ocerin Gallastegui, “Romantxu” para los amigos, el honor de ser Trofeo Federación 2015 por Bizkaia.

Bilbao, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Román Ocerin Gallastegui

D. Luis Urtasun Alejandre – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

Luis Urtasun AlejandreLogo AB GuadalajaraLuis Urtasun Alejandre, original de Madrid, llega a Guadalajara con 25 años, y es en la actualidad uno de los socios activos más longevos en la asociación. Ingresó en la misma poco después de su fundación, a mediados de los años 80 del siglo XX. Gran aficionado al belén y a su sentido más espiritual como representación del nacimiento de Jesucristo, no tardó en significarse como un gran coleccionista de “Misterios” y de figuras que cedía para las exposiciones de la asociación. A lo largo de su vida atesora importantes conjuntos étnicos de sus muchos viajes por el mundo, piezas únicas y colecciones que han ido viendo la luz a través de las exposiciones de la asociación. Suyos fueron varios de los belenes expuestos en la exposición “Tiempo de Navidad” del XLVII Congreso Nacional Belenista que organizó nuestra asociación en 2009, como la colección de belenes regionales de barro que conocemos todos como “cabezones” y singulares piezas de zonas como Tierra Santa, así como otros que ha donado a la asociación. Aparte de este coleccionismo, en los últimos años Luis se ha descubierto como un experto en pequeños complementos para el belén (troncos ardiendo para hogueras, palmeras, pintado de animales y otros enseres realizados por otros miembros de la asociación…).

Otro punto a destacar de Luis es el papel tan importante que ha tenido dentro de la organización de la asociación. Desde principios de la década de los 90, y gracias a sus conocimientos contables por mor de su trabajo, ejerció el cargo de tesorero hasta el año 2003, año en que por decisión personal decide dejar esa responsabilidad, y se le encomienda por parte de la asociación y de su Asamblea el cargo de vicepresidente, el cual ha ostentado hasta este año 2015. Suya es también la iniciativa del primer inventario que se realiza del material y patrimonio de la asociación a principios del siglo XXI, en colaboración con otro miembro de la Junta Directiva. Nunca se había visto esa necesidad al carecer de patrimonio y sede propia, pero ante el aumento del mismo y del inicio de la actividad de la asociación en una local físico, propone realizarlo y comienza el trabajo, aún en realización por otras personas, con fotografías y listados de las figuras, dioramas, etc.

Por todo esto, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, ha decidido proponer como Trofeo FEB a Luis Urtasun Alejandre.

Guadalajara, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Luis Urtasun Alejandre

Trofeo FEB 2015 – Germán Iglesias Salamanca – Asociación Belenista Castellana

12 Oct 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2015 – Germán Iglesias Salamanca – Asociación Belenista Castellana

Germán Iglesias SalamancaLogo AB CastellanaD. Germán Iglesias Salamanca, nació en Valladolid el 13 de abril de 1940. Desde niño siempre estuvo vinculado con el belén.

Germán Iglesias es socio fundador de la Asociación Belenista Castellana, entidad fundada el 3 de marzo de 1963 por un grupo de amigos vallisoletanos aficionados a los belenes. El único fin de la Asociación Belenista Castellana era el de ahondar en el ánimo y espíritu del nacimiento de Jesús.

Durante muchos años ha colaborado, como uno de los patrocinadores, en los diferentes actos organizados durante las fiestas navideñas por la Asociación Belenista Castellana.

También por su profesión de publicitario, ha colaborado en el montaje de belenes en escaparates de diferentes establecimientos de la provincia de Valladolid.

Su colección de misterios se inicia en abril de 2008, durante un viaje a Heidelberg (Alemania), donde adquirió los 6 primeros belenes, hasta llegar a los 843 misterios actuales. Los misterios son de 39 países y de diferentes materiales como azúcar, chocolate, sal, corcho, punto, ganchillo, cristal, bronce, plata, oro, etc.

En las últimas Navidades (2014) expuso en el Palacio Real de Valladolid una colección de 408 misterios, colaborando asimismo en diferentes exposiciones con la cesión de algunos de sus belenes.

Desde 1961 hasta 2014, con motivo de la festividad de Reyes y como cierre de las fiestas navideñas, ha realizado visitas con sus Majestades los Reyes Magos a hospitales, residencias de ancianos y colegios.

Por estos méritos y muchos más la Asociación Belenista Castellana de Valladolid solicita a la Federación Española de Belenistas el Trofeo Federación 2015 para D. Germán Iglesias Salamanca.

Valladolid, marzo de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 Germán Iglesias Salamanca

Dª. María Cristina Ferrer García – Trofeo FEB 2015 – Asociación de Belenistas de Madrid

12 Oct 15
Presidencia FEB

No Comments

María Cristina Ferrer GarcíaLogo AB MadridEn marzo del 2008, aparece en nuestra asociación para conocernos y prestar su colaboración. Desde el primer momento se integra feliz y alegre entre todos nosotros y pasa a formar parte del emocionante y atractivo mundo del belenismo en la capital de España, que la vio nacer hace algunas décadas.

Siempre sonriente, siempre alegre, y en los años que llevamos compartiendo su amistad y buen hacer, nunca se ha apreciado en ella un día malo. Su constante gesto de sonrisa disimula cualquier tristeza, disgusto o contratiempo que pudiera vivir. Sabe a la perfección que lo más importante en el belenismo y en la vida cotidiana es dar facilidades y felicidades.

La sencillez de sus palabras, sus opiniones manifestadas con gran dulzura y amabilidad, ponen de relieve la gran calidad humana que la enriquecen.

En el año 2009 se le otorga la Insignia de Plata de esta asociación. En 2010 se le concede el Trofeo José Galán de Francisco, como miembro del grupo al que se le otorga. En 2012 es elegida como vocal de la Junta Directiva. En 2013 pasa a formar parte del Consejo de Redacción de la publicación “Belén” de nuestra asociación.

Ha dado charlas coloquio de restauración y de la realización de las figuras napolitanas.

En la reunión de la Junta Directiva celebrada el 29 de noviembre de 2014 y posteriormente ratificada por la Asamblea General del mismo año, por unanimidad se le propone la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2015.

Este Trofeo llegará a ella para contento y reconocimiento de sus compañeros colaboradores de nuestra asociación, los que todos los días dan gracias por encontrarla en el taller, restaurando y enseñando a restaurar parte de nuestro patrimonio tanto artístico, como el deteriorado en los montajes de nuestras respectivas campañas. En las reuniones de la Junta Directiva, aporta con dulzura y sonrisa sus mejores y acertadas opiniones. Todos estos motivos le hacen acreedora del mencionado Trofeo, además de su ejemplo de cómo se debe afrontar la vida con alegría, optimismo y entusiasmo.

Toda la Asociación de Belenistas de Madrid le damos las gracias por ser como es, por no desfallecer nunca, por ser la alegría de los talleres y de los montajes, pero, sobre todo, por ser un ejemplo de sencillez y humildad entre todos nosotros, y cómo no, por su cariño, ilusión y amistad.

Madrid, junio de 2015

Diploma Trofeo FEB 2015 María Cristina Ferrer García

Trofeos FEB 2015 – Listado de galardones concedidos

12 Oct 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Cartel LIII Congreso Nacional Belenista - Oviedo 2015El pasado domingo 14 de junio de 2015, durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas (FEB), celebrada en Madrid, se dio lectura al listado de los 19 galardones concedidos en la edición 2015 del Trofeo Federación Española de Belenistas, tras el estudio de las propuestas realizadas por las entidades asociadas a la Comisión de Organización, Planificación y Economía de la FEB.

La entrega de trofeos se ha realizado durante el acto de clausura del LIII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista de Oviedo, hoy lunes 12 de octubre de 2015.

La Federación Española de Belenistas se honra en conceder el Trofeo FEB 2015, como público reconocimiento de los singulares méritos adquiridos por su labor, esfuerzo o apoyo constantes en pro del belenismo, y a propuesta de sus entidades asociadas, a las siguientes personas físicas o jurídicas:

Galardón concedido a
A propuesta de la entidad
Dª. María Cristina Ferrer García
Asociación de Belenistas de Madrid
D. Germán Iglesias Salamanca
Asociación Belenista Castellana
D. Luis Urtasun Alejandre
Asociación de Belenistas de Guadalajara
D. Román Ocerin Gallastegui
Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea
D. Ángel Ruiz Gómez
Asociación Belenista de Gijón
D. Juan Antonio Pérez Payán
Asociación de Belenistas de Jerez
Dª. Julia Zurita Ortuño
Asociación de Belenistas de La Rioja
D. Pedro Jesús Ramírez Iglesias
Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»
D. Pedro Pérez López
Asociación de Belenistas de Callosa de Segura
D. Ángel Luis García Canalda
Asociación Complutense de Belenistas
D. Ricardo Rodríguez López
Asociación Belenista Asturiana
D. José Manuel González Gago
Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)
Dª. Catalina Rullán Más
Betlemistes de Mallorca
D. Javier Burrieza Sánchez
Asociación ‘Belenistas de Valladolid’
D. Isaías Díaz Romero
Asociación de Belenistas de Sevilla
D. Carlos Torner Fages
Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao
Dª. Sylvie Fullana Moncho
Betlemistes de Xàbia
ACOEG – Asociación de Comerciantes
y Empresarios de Getafe
Asociación Belenista Alhóndiga Getafe
Dª. María Eulalia Nacimiento Menéndez
y D. Aurelio Medio Fernández
Asociación Belenista de Oviedo

 

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 11 de octubre de 2015 – Federación Española de Belenistas

25 Sep 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 11 de octubre de 2015 a las 16:30h, en primera y única convocatoria, en el AC Hotel Oviedo Forum (Salón Gran Forum), sito en la Plaza de los Ferroviarios nº 1 de Oviedo.

Esperamos vuestra asistencia.

Ayer falleció D. Diosdado Juániz Pérez, exPresidente de la FEB y de la Asociación Belenista de Gipuzkoa

17 Sep 15
Presidencia FEB
,
No Comments

diosdadojuanizD. Diosdado Juániz Pérez, «Dady» para los que le conocíamos de cerca, falleció ayer 16 de septiembre de 2015 en San Sebastián. Expresidente de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, también fue Presidente de la Federación Española de Belenistas, entre noviembre de 1988 y junio de 1990.

Durante su mandato, impulsó la renovación de los obsoletos Estatutos federativos de 1972, aprobándose unos nuevos en la Asamblea General Extraordinaria del 4 de marzo de 1990, que supusieron una herramienta clara y valiosa para un mejor y moderno funcionamiento de la FEB.

Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 18 - 1987, "El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos" de Diosdado Juániz Pérez, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de GipuzkoaFue galardonado con el Trofeo FEB en el XXXIII Congreso Nacional Belenista 1995, organizado por la Asociación Belenista “La Roldana” de Sevilla, y con la Insignia de Oro de la Federación el 10 de marzo de 1996.

Fue un innovador en la construcción de belenes, siendo uno de los grandes impulsores del uso del poliestireno expandido, sobre el que escribió un manual en 1987, «El poliestireno en los belenes. Ideas, advertencias y consejos«, de la colección Cuadernos de Temas Navideños (nº 18) de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.

No hemos encontrado mejores palabras de recordatorio que las que ha escrito su hija Laura, que transcribimos a continuación, no sin antes aprovechar para enviar a toda la familia, su esposa Milagrosa y a sus hijos Alberto, la citada Laura y Maite, todo nuestro cariño en estos momentos.

“A ti Aita (padre) con todo nuestro cariño.

Tú que nos diste la vida y nos la cuidaste, la niñez a ti te la debemos y a los sueños que bebemos. Arte nos inculcaste y expresaste. Arte ha sido abrazarte y quererte. Arte es tenerte como parte. Nos encargaremos de que tu arte no se olvide. Si de ti algo hemos aprendido es tu Arte y no tu olvido. A ti Aita que tu arte es parte y nosotros tenemos parte de ese Arte.

Muchas gracias, por todo lo que has compartido con todos nosotros».

Aprovechamos para avisaros que las honra fúnebres por el alma de «Dady» se celebrarán en San Sebastián mañana, viernes 18 de septiembre de 2015, a las 19:00h en la iglesia parroquial del Buen Pastor.

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas a celebrar el domingo 14 de junio de 2015

25 May 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la
Federación Española de Belenistas
a celebrar el domingo 14 de junio de 2015

Imagen Destacada - Convocatoria AsambleaEstimado/a Presidente/a:

Me complace convocarte a la Asamblea General Ordinaria de esta Federación, que tendrá lugar en Madrid el domingo 14 de junio de 2015 a las 9:00h de la mañana en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva.

Esta reunión se celebrará en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha sito en la calle Atocha n.º 83 de Madrid (ver ubicación), con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida y recepción de las Asociaciones asistentes; lectura de las delegaciones de presencia y constitución de la Asamblea.
2. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
3. Informe de Comisiones y aprobación de los acuerdos tomados.
4. Ruegos y preguntas.

Sin otro particular, esperando contar con tu presencia en la misma, recibe un afectuoso saludo.

Paz y Bien

Vitoria-Gasteiz, a 25 de mayo de 2015

El presidente,
Íñigo Bastida Baños


En los siguientes enlaces puedes encontrar, en formato PDF, información ligada a la Asamblea convocada:
Convocatoria
Delegación de Asistencia
Temario de las reuniones de las Comisiones federativas

Imagen Destacada - Imagen de la Navidad

XX Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad» (2015) – Bases Generales

18 Abr 15
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XX Certamen FEB de Fotografía
«Imagen de la Navidad» (2015)
Bases Generales

Imagen Destacada - Imagen de la NavidadPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Federación Española de Belenistas (en adelante FEB) convoca el XX Certamen FEB de Fotografía «Imagen de la Navidad», que tiene como objetivo seleccionar la fotografía oficial para la Campaña de Navidad del año 2015, con las siguientes bases:

1. Participantes, número de obras y tema
Podrán participar todas las asociaciones pertenecientes a la FEB, pudiendo presentar por asociación un máximo de cinco fotografías originales en color, preferiblemente en formato vertical, y no premiadas en otro concurso, con la limitación de no poder mandar más de dos fotos de la misma escena de un mismo Nacimiento, siendo el tema Belenes construidos e instalados en la Navidad del año anterior por miembros de la asociación participante en este concurso.

2. Descalificaciones y responsabilidades
No serán aceptadas fotografías realizadas por personas que no sean las que participan en este concurso al amparo de sus asociaciones. Tampoco se aceptarán fotografías alteradas electrónicamente ni fotomontajes. Del mismo modo, no se aceptarán fotografías que hayan sido premiadas con anterioridad en otros concursos.

Igualmente, si de las imágenes enviadas a concurso se deduce que las figuras que aparecen en los Nacimientos fotografiados no son originales de sus autores, las fotos tampoco serán aceptadas.

La participación en este concurso implica que el binomio asociación/persona participante se responsabiliza de la autoría y la originalidad de las fotografías presentadas, garantizando ser los legítimos titulares de todos los derechos de las imágenes y que éstas no vulneran los derechos de terceros. La FEB no asume ningún tipo de responsabilidad por el mal uso de Copyrights por parte de las personas autoras y asociaciones participantes, así como por cualquier reclamación de terceros.

3. Formato de las obras
Fotografías en formato digital JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y que no deben exceder de 20 MB ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción.

4. Plazo y condiciones de admisión, identificación y envío de las fotografías
Se entregarán antes del día 17 de mayo de 2015. Las fotos podrán ser enviadas a la FEB de cualquiera de estas dos formas a elegir:

a) En un sobre cerrado, en cuyo exterior solamente figurará la leyenda «Concurso Imagen de la Navidad 2015». En dicho sobre deberán incluirse los siguientes elementos: 1) una hoja informativa con los siguientes datos: I) el lema común para todo el grupo de imágenes presentadas, II) el nombre de la asociación participante, y III) el título o número específico escogido para cada foto junto con el nombre de la persona autora de cada una, el nombre de las personas constructoras de cada Nacimiento fotografiado y el nombre de las personas autoras de las figuras que aparecen en cada Belén fotografiado; 2) fotocopia del DNI de cada persona autora de las fotos enviadas y 3) un CD o DVD que contenga grabada cada foto enviada a concurso denominada con el título o número específico escogido para cada una, en formato digital JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y que no debe exceder de 20 MB por imagen ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción. La dirección de envío será: Federación Española de Belenistas – Apartado de Correos 725 – 01080 Vitoria-Gasteiz (Álava).

b) En un email a la dirección de la FEB, concursos.feb.belenistas@gmail.com con el Asunto «Concurso Imagen de la Navidad 2015». En el texto del mensaje habrá que poner tres cosas: 1) el lema común para todo el grupo de imágenes presentadas, 2) el nombre de la asociación participante, y 3) el título o número específico escogido para cada foto junto con el nombre de la persona autora de cada una, el nombre de las personas constructoras de cada Nacimiento fotografiado y el nombre de las personas autoras de las figuras que aparecen en cada Belén fotografiado. Además habrá que adjuntar varios ficheros informáticos: I) uno por cada foto enviada a concurso denominada con el título o número específico escogido para cada una, y II) una foto o imagen escaneada del DNI de cada persona autora de las fotos a concurso. En el caso del punto I) el formato de cada foto será JPEG con resolución mínima de 300 dpi (300 ppp) y no deberá exceder de 20 MB ni tener marca de agua ni firma por intereses de reproducción. En el caso de que vuestro servicio de correo no permita enviar lo anterior en un único mail, por el excesivo tamaño de los ficheros digitales, podrá enviarse en varios siempre y cuando el asunto y el texto del mensaje sean idénticos (lema, asociación, autores -de foto, Belén y figuras- y títulos o números específicos de cada foto) para poder unirlos en la FEB. En caso de enviar en un único mail el máximo de cinco trabajos a concurso, deberán estar perfectamente identificados y diferenciados los títulos o números de las fotos y personas autoras de los mismos.

5. Jurado calificador
El proceso de elección de la fotografía ganadora será el siguiente:

a) A la recepción de todos los trabajos participantes, el presidente de la FEB renombrará los ficheros y generará una tabla con los mismos, tras lo cual subirá los ficheros en formato JPEG, sin identificación de asociación ni de fotógrafo, a la plataforma electrónica privada elegida o habilitada por la FEB, para que los miembros de la Comisión de Comunicación y profesionales de la fotografía o del campo del diseño, la comunicación y las artes, totalmente externos a la FEB, puedan acceder a ellos para valorarlos.

b) Cada uno de ellos, entre el 18 y 31 de mayo de 2015, le remitirá al presidente de la FEB su resultado. Para ello valorarán la calidad fotográfica, enfoque, iluminación, colorido y encuadre, la belleza plástica del Belén y la perfección de su realización, ambientación y acabado, la originalidad y categoría artística de las figuras que aparezcan así como su adecuada disposición en la escena, etc., anotando del 1.º al 5.º.

c) El palmarés definitivo se dictaminará en la reunión de la Comisión de Comunicación del día 13 de junio de 2015, entre los cinco trabajos más votados en el proceso anterior. A continuación se procederá a la elección de la fotografía ganadora, y de las que ocupen el segundo y tercer puesto.

d) Las tres fotografías finalistas se darán a conocer en la Asamblea de la FEB del 14 de junio de 2015 sin desvelar el orden del palmarés, reservándose el veredicto de la fotografía ganadora hasta su publicación en la portada de la revista Anunciata® y en los actos del LIII Congreso Nacional Belenista, que se celebrará en Oviedo organizado por la Asociación Belenista de Oviedo.

6. Premios
Se otorgarán tres premios con la siguiente dotación:

I) Primer premio «Imagen de la Navidad»: 300 €, trofeo y diploma.
II) Segundo premio: 200 €, trofeo y diploma.
III) Tercer premio: 100 €, trofeo y diploma.

La dotación económica se entregará a las asociaciones ganadoras junto con un diploma acreditativo. A los autores de las fotografías se les entregará un trofeo y un diploma acreditativo. Los autores de los Nacimientos fotografiados y los autores de las figuras que aparezcan en esos Belenes recibirán un diploma acreditativo.

7. Derechos sobre los trabajos presentados a concurso y uso de los mismos
Todas las obras presentadas pasarán a ser propiedad de la FEB, quien se reserva todos los derechos sobre las mismas. La imagen ganadora será utilizada específicamente para ser portada de la revista Anunciata®, postales de felicitación, marcapáginas u otros usos a consideración de la FEB.

Al tener las obras suficiente calidad, en caso de que la fotografía elegida tenga formato horizontal, la FEB se reserva el derecho de poner en la portada de la revista Anunciata® un recorte en vertical de la imagen, apareciendo en el interior de la publicación la foto original horizontal.

8. Entrega de premios
La entrega de premios se realizará en Oviedo dentro de los actos del LIII Congreso Nacional Belenista.

9. Notas finales
La participación en este Concurso supone la plena aceptación de las presentes bases, y la conformidad con las decisiones del jurado, las cuales serán inapelables.

La FEB se reserva el derecho de resolver aquellas incidencias que no estén contempladas en estas bases generales.

Los datos personales de las personas participantes serán tratados conforme a la legislación vigente.


Las bases pueden descargarse pinchando en este enlace.

Pasta de papel – Publicación de la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

30 Mar 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estimados amigos:

Ha llegado a nuestras manos un antiguo folleto de 8 páginas, realizado por multicopista por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, del que desconocemos su autor y el año de publicación. En el mismo se habla del uso de la pasta de papel en el belenismo. Por su rareza vamos a publicar su contenido completo bajo estas líneas…


PASTA DE PAPEL

Pasta de papel - Imagen 01La gran dificultad que siempre ha entrañado la construcción de una maqueta, de un plano en relieve, o de modelar pequeños objetos en miniatura (cestitos, ánforas, vasitos…), o de representar paredes de piedra, ladrillo, madera…, o de confeccionar diversos elementos como tejas, hierba, viguetas de madera, etc., ha contribuido a considerar estos quehaceres como exclusivos de personas hábiles, de auténticos mañosos.

Con los nuevos materiales existentes ha hecho que esta exclusividad haya desaparecido y puede ya cualquiera sentirse «manitas» y confeccionar pequeñas obras nunca imaginadas.

Uno de estos materiales es el que vamos a contemplar en esta hoja de instrucciones: la pasta de papel.

Pasta de papel - Imagen 02

COMPOSICIÓN Y PREPARACIÓN

La pasta de papel es un producto que se vende en los comercios de manualidades. Es un polvo blanco y se vende por kilogramos.

Pasta de papel - Imagen 03Para conseguir transformarlo en la pasta que deseamos, debemos mezclar el polvo con agua y cola blanca de carpintero. Aproximadamente a 250 gramos de polvo añadiremos una cucharada sopera de cola blanca y un decilitro de agua.

Para mezclarlos empezaremos disolviendo la cucharada de cola en la mitad del agua. Con ello empezaremos a masar el polvo, añadiendo poco a poco el agua restante conforme necesite la masa. La masa deberá ser bastante consistente y llegará a estar en su punto cuando hayamos conseguido que no se nos pegue en las manos.

Es muy conveniente dejar reposar la pasta durante 24 horas, metida dentro de una bolsita de plástico, bien cerrada, sin nada de aire. La pasta estará así dispuesta a ser manipulada.

ARMAZÓN

Como hemos dicho, esta pasta puede aplicarse para hacer mil cosas. Deberemos, por tanto, preparar el armazón, la base donde aplicaremos la pasta. Puede hacerse con poliestireno expandido (corcho blanco), madera, cartón, o cualquier material consistente según vayamos a hacer construcciones, flores en relieve, maquetas belenistas, fondos de ríos, mapas en relieve, etc.

PUESTA A PUNTO DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 04Hay que laminar la pasta y lo haremos con la ayuda de dos plásticos gruesos (carpetas para documentos), introduciendo entre ellos una porción de la pasta preparada, aplastándola delicadamente con un rodillo o botella.

Iremos rebajando poco a poco hasta el grueso que nos sea necesario. Conviene, en cada vuelta de rodillo, ir soltando de los plásticos la pasta y, si esta se pega, convendrá dejarla al aire un rato para que seque lo suficiente, amasándola, de vez en cuando, entre las manos; acción que, al mismo tiempo, nos permite conocer el grado de humedad de la misma.

Una vez conseguida la lámina, la pegaremos con cola blanca sobre el armazón que tenemos preparado, o por piezas separadas.

Pasta de papel - Imagen 05

GRABACIÓN DE LA PASTA

Pasta de papel - Imagen 06La pasta, convertida en láminas, se halla ya preparada para ser grabada, imitando piedras de sillería, ladrillos, madera, vigas u otros relieves que se quieran modelar.

Para esta grabación es necesario algún objeto punzante como la punta de un destornillador, clavos, pequeños cinceles, etc.

El grabado se realiza por presión sobre la lámina de pasta. No intentar recortar o raspar las hendiduras entre piedras, ladrillos, etc., como se podrá hacer con escayola, porque el resultado no es bueno.

Pasta de papel - Imagen 07Si necesitáramos aumentar el grosor de la lámina, sobreponiendo otros trozos sobre la primera, deberá darse primero cola blanca, a fin de que la segunda capa se adhiera con consistencia.

Como se puede ver, la presión del objeto punzante sobre la lámina produce una hendidura, apto para trabajos de imitación de piedras, ladrillos o veteado de maderas. Pero si deseamos conseguir relieve, por ejemplo, para hacer flores, deberemos trabajar la pasta con los dedos dando la forma necesaria y pegando al fondo con cola blanca.

CONSERVACIÓN DE LA PASTA

Una vez terminado el trabajo, deberá meterse el resto de la pasta, hecha una bola, en una bolsita de plástico, quitándole el aire, y envolviéndola con el resto de la bolsa, pudiéndose así conservar la humedad necesaria para no secarse hasta que, de nuevo, volvamos a trabajar con ella.

El trabajo de grabado realizado irá secándose al contacto con el aire y adquirirá una gran dureza.

MONTAJE DE LAS PARTES

Realizadas por separado las diversas partes de una construcción, habrá que encolar unas con otras, empleando para ello cola de contacto, de resultados rápidos, o cola blanca, cuyo secado es muy lento. Si en la construcción se ha empleado el poliestireno expandido se recomienda la cola de contacto para poliestireno, porque cualquier otra cola de contacto podría fundir el material. Puede también emplearse la cola blanca, pero con resultados más lentos.

Pasta de papel - Imagen 08

CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS

Pasta de papel - Imagen 09Las tejas: La imitación de algunos materiales exige una pequeña explicación, aunque la propia iniciativa de cada uno y la experiencia acumulada en el trato con este material irá enseñándole a realizar cualquier objeto o imitación por complicado que parezca.

Uno de los objetos más singulares es el tejado de una casa. Hacer tejas parece complicado, pero no lo es.

Para ello, deberá cogerse una lámina fina de pasta de papel y con tijeras cortar tiras largas de la anchura de las tejas que se deseen. Estas tiras deberán ser, a continuación, cortadas en cortes oblicuos o en sesgo, dando por delante de la teja un poco más de anchura que por la parte de atrás.

Una vez cortadas las tejas, ir presionándolas, una a una, con los dedos, sobre un lápiz o bolígrafo o varilla redonda, dándole la curvatura de una teja y dejándolas secar. La construcción del tejado se hará superponiendo las tejas y encolándolas a la base.

Pasta de papel - Imagen 10La hierba: Otra imitación singular es la hierba. Para ello, se deberá añadir color a la pasta de papel.

En todo caso, la pintura a emplear es la pintura plástica, de agua. Con ella podremos pintar y decorar todo lo construido con la blanca pasta de papel.

Para la hierba, se colocará en el lugar preciso la lámina húmeda de pasta teñida en color. Con un punzón o aguja se irá levantándola, en un movimiento de palanca con los dedos, repitiendo una y cien veces hasta deshilachar la lámina de pasta a modo de hierba. La altura de esta corresponderá al grosor de la lámina que hayamos empleado.

Pasta de papel - Imagen 11

OTRAS IMITACIONES

Podríamos mencionar otras imitaciones como, por ejemplo, árboles, arbustos (reunir diversas ramitas atándolas por su pie y envolviéndolas con la pasta, para luego trabajarla a modo de tronco), pero pensamos que cuando se familiariza con el material que hemos practicado y con imaginación libre y resuelta, se puede resolver cualquier situación.

Es más, el ideal sería que cada uno inventara o descubriera cosas que no se hayan dicho en esta simple exposición y comunicara sus éxitos para bien de todos. La creación no tiene límites.

Portada del folleto Pasta de Papel

Portada del folleto
«Pasta de Papel»

 

Publicaciones 2015 – Asociación Belenista de Valladolid – Camino a Santiago, Camino de Belén en Valladolid

16 Mar 15
Presidencia FEB
, , , , ,
No Comments

La Asociación Belenista de Valladolid ha publicado
«Camino a Santiago, Camino de Belén en Valladolid»
escrito por Félix-Carmelo García Martínez,
Enrique Gómez Pérez y Juan Carlos Sánchez Gómez

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

La Asociación Belenista de Valladolid acaba de publicar el libro Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid, escrito por Félix-Carmelo García Martínez, Enrique Gómez Pérez y Juan Carlos Sánchez Gómez, que consta de 72 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

Saludo de Félix-Carmelo García Martínez, presidente de la Asociación Belenista de Valladolid
Saludo de Monseñor Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de la diócesis de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española
La santa humanidad del Señor Jesucristo, por D. Carlos Amigo Vallejo, cardenal arzobispo emérito de la diócesis de Sevilla
Francisco de Asís: en el Camino a Santiago – Camino de Belén
……+ La Navidad en el Camino a Santiago en Valladolid
Rueda: la multiculturalidad del belén
Simancas: un taller de belenes napolitanos en el Camino a Santiago en Valladolid
Valladolid: las figuras de nuestros belenes tradicionales españoles
Camino a Santiago – Camino de Belén en Medina de Ríoseco
La Asociación Belenista de Valladolid
Bibliografía y Documentación
Exposiciones 2014

Portada del libro "Camino a Santiago - Camino de Belén en Valladolid" (2015), de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Camino a Santiago – Camino de Belén en Valladolid
(2015)

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 8 de marzo de 2015 – Federación Española de Belenistas

19 Feb 15
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 8 de marzo de 2015 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Santa Ana), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2015 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – VIII Taller de Técnicas Belenísticas

14 Ene 15
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 7 de febrero de 2015 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su VIII Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería, además de un mercadillo, el cual contará en esta octava edición con Enrique Villagrasa, Figuras Ángeles Cámara y El Pesebre.

Los ocho ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Lola Temprado: pintura y construcción,
  • Antonio González y Juan Soriano: pesebre,
  • Ferrán FonteAntonio Sazatornil: perspectiva en el belenismo,
  • María Moratino: montañas y río con corcho natural (alcornoque)
  • Javier Canales: vegetación, y
  • José David Garnés: efectos con espejos.

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 31 de enero de 2015.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 15,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 30,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel VIII Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Texto del Pregón de Navidad 2014 – Asociación Belenista de Gijón – Dª. María Teresa Álvarez García

19 Dic 14
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 19 de diciembre de 2014, ante el numeroso público que llenaba la Iglesia Parroquial de San Pedro de Gijón, en un acto amenizado por el coro parroquial de San Pedro, dirigido por Calina Felgueroso, y el coro de Padres del Colegio de la Inmaculada, dirigido por el P. Pedro Cifuentes, Dª. María Teresa Álvarez García, escritora y periodista, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


María Teresa Álvarez García, escritora y periodista, pregonera de la Navidad 2014 en Gijón (19/12/2014)

María Teresa Álvarez García, escritora y periodista, pregonera de la Navidad 2014 en Gijón (19/12/2014)

La Navidad es un canto de amor

«Empuja el viento rebaños de copos
por el bosque invernal como un pastor,
y más de un abeto siente que pronto
se hallará nimbado de luz y amor;
y escucha un rumor distante. Resuelto
tiende sus ramas por senderos blancos,
y hace frente al viento y crece soñando
una noche de gloria y majestad.
(“Adviento”, de Rainer María Rilke)

Con este poema, «Adviento» de Rainer María Rilke he querido comenzar mi pregón de Navidad, que amablemente me ha encargado la Asociación Belenista de Gijón. Muchísimas gracias. Me siento muy honrada y es un honor que os hayáis acordado de mí.

Recuerdo que cuando la presidenta de la Asociación me propuso ser la pregonera fue en un acto en el que presentaba uno de los programas de Mujeres en La Historia, invitada por Virginia Álvarez-Buylla en el Ateneo Jovellanos. Le dije que sí, sin pararme a pensar que había hecho el de Oviedo y que no es lo mismo hacer el pregón de las fiestas de determinada localidad y las de otra colindante porque cada una tiene su personalidad y costumbres, mientras que en la Navidad, en los belenes, casi no existen diferencias.

La Navidad es un canto al amor. La familia siempre importante es, en estas fechas: el núcleo que nos une. La Navidad es la sonrisa y emoción de los niños, la luz en la oscuridad, el germen de la primavera en nuestros corazones.

Con lo cual es muy difícil que no me repita en mi intervención de esta tarde pero lo intentaré. Por ello me haré eco de diversas poesías y de otros hermosos textos que hablan de la Navidad. También introduciré una pequeña reflexión sobre las figuras y diseños de los belenes, en los que vosotras las asociaciones de belenistas jugáis un papel tan decisivo.

De hecho la presencia de belenes en nuestros pueblos y ciudades es mucho más importante en los últimos tiempos gracias a vosotros. Ahora, ya empieza a ser frecuente desplazarse a localidades vecinas para disfrutar con la contemplación de algunos de ellos. Lo cual, inevitablemente, me retrotrae a la niñez cuando en Candás recorríamos todas las casas donde instalaban belenes para cantar villancicos. Belenes importantes, porque bien es verdad que en aquel tiempo en casi todas las familias se tenía un pequeño belén o nacimiento. Preciosa costumbre que fue desapareciendo y que, en los últimos tiempos, afortunadamente se está recuperando. Ya Gerardo Diego se quejaba de quienes no seguían jugando con sus hijos o nietos a armar nacimientos con figuras de barro.

Las pajas del pesebre
niño de Belén
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Lloráis entre pajas,
del frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y del calor también.
Dormid, Cordero santo;
mi vida, no lloréis:
que si os escucha el lobo,
vendrá por vos, mi bien.
Dormid entre pajas
que, aunque frías las veis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
(«Las pajas del pesebre», de Lope de Vega)

Así reflejaba Lope de Vega su sentimiento navideño… sin olvidar el futuro de aquel Niño que llegaba al mundo para hacerse como nosotros siendo Dios. Creo que era San Agustín quien escribía: «Dios se hace hombre para que los hombres se hagan Dios«.

La Navidad es el misterio más hermoso de la humanidad. La alegría del corazón. La noche más entrañable que no debe dejarnos indiferentes. Es frecuente, sobre todo entre personas mayores, el lamento ante la tristeza inevitable, fruto de la desaparición de muchos seres queridos. Ausencia que esa noche en la que el Amor llega a la tierra se hace mucho más dolorosa. Mi consejo -que yo intento llevar a la práctica- es pedirles a todos esos seres queridos que ya no están, que me ayuden a volcarme con los demás para hacerles más felices estas fiestas. Intento, por ejemplo, que mis sobrinos, además de mi cariño, sigan percibiendo el de su abuela, mi madre, que ya no está. Os aseguro que da resultado.

La Navidad, misterio de amor, de espiritualidad, nos invita a un mayor acercamiento a la existencia de Dios y a manifestar nuestro amor y mejores deseos a los seres queridos. En este sentido me gustaría hacerme eco de unos hermosos párrafos entresacados de una carta que Rainer María Rilke escribe a su madre:

«Nuestra vida es rápida y breve. Dios es en cambio, lento y sin fin. Por eso siempre surgen momentos donde lo uno no parece compatible con lo otro. Pero nosotros no deberíamos saber cómo se unen, sino solo estar ahí, con el corazón abierto ante el misterio de que lo grandioso еncuentre su espacio en lo pequeño y de cómo en la intensidad de пuestra existencia puede condensarse un instante de eternidad que viene a coincidir con la ininterrumpida eternidad de Dios. Sean estos, mamá querida, nuestros pensamientos comunes en la hora más espiritual de esta antigua y santa festividad y que el ánimo y el valor fluyan hacia tu corazón en paz y plenitud» (Rilke).

Profundos sentimientos… La Navidad, antigua y santa festividad, hecha de humildad y de ternura, nos invita a recibir, con los ojos bien abiertos, la Luz que esa noche llega al mundo. Esa acogida al Dios Niño en nuestros corazones, debe manifestarse en gestos de solidaridad, de apoyo para con los más necesitados, convirtiéndonos para ellos en una auténtica Navidad. Tengo un amigo que dice que deberíamos ser como auténticas placas solares que reciben la luz del Amor en la Navidad y que luego la expanden a los demás.

San Josemaría Escrivá, decía de la Navidad: «Ese misterio, en su oscuridad, es una luz que guía la vida de los hombres.«

¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén?
¿Quién ha entrado por la puerta?
¿Quién ha entrado, quién?
La noche, el frío, la escarcha
y la espada de una estrella.
Un varón -vara florida-
y una doncella.
¿Quién ha entrado en el portal
por el techo abierto y roto?
¿Quién ha entrado que así suena
celeste alboroto?
Una escala de oro y música,
sostenidos y bemoles
y ángeles con panderetas
dorremifasoles.
¿Quién ha entrado en el portal,
en el portal de Belén,
no por la puerta y el techo
ni el aire del aire, quién?
Flor sobre impacto capullo,
rocío sobre la flor.
Nadie sabe cómo vino
mi Niño, mi amor.
(«¿Quién ha entrado en el portal de Belén?», de Gerardo Diego)

Estos versos de Gerardo Diego nos pueden introducir en lo que son las escenificaciones con las que la humanidad recuerda lo sucedido en Belén hace 2014 años. En esto sí que vosotros sois expertos pero me gustaría pasar aunque sea de puntillas por algunas de las representaciones belenísticas.

Yo me imagino que también en este mundo de los belenes existirán las modas y habrá gustos para todo, aunque los pasajes o escenas siempre serán las mismas: la visita del ángel del Señor a María, el encuentro de la Virgen con su prima Isabel, el castillo de Herodes donde ordena matar a los niños recién nacidos, la huida a Egipto, los tres Reyes Magos y, en el centro de todo, el portal con María, José y el Niño Jesús que acaba de nacer.

Todo ello se puede colocar en una gran superficie con distintos ambientes, o en dioramas separados y dedicado cada uno a un tema concreto.

Pastores y pastoras,
abierto está el edén.
¿No oís voces sonoras?
Jesús nació en Belén.
La luz del cielo baja,
el Cristo nació ya,
y en un nido de paja
cual pajarillo está.
El niño está friolento.
¡Oh noble buey,
arropa con tu aliento
al Niño Rey!
(«Nochebuena», de Amado Nervo)

Así describe Amado Nervo el ambiente de los belenes.

Llegada a este punto me gustaría detenerme en los diferentes tipos de figuras y paisajes, aspectos estos que determinan el estilo de los belenes. Así tenemos:

  • Los bíblicos, hebreos o palestinos que intentan seguir el modelo tradicional, es decir, reproducen el ambiente de la Palestina cuando nace Jesús.
  • Los regionales o locales, con paisajes cercanos, conocidos, propios del lugar donde se monta el nacimiento. Las figuras representan personajes que responden a los tipos regionales y a las costumbres del lugar. También en este tipo se pueden utilizar figuras vestidas como lo hacían en el siglo XVIII según los famosos belenes napolitanos.
  • Y los belenes modernos que responden a los cánones del arte actual tanto en materiales como en técnicas no convencionales.

Comento esta distinción entre belenes para haceros partícipes de un pensamiento, reflexión, surgida al evocar los belenes de mi niñez…

Nunca olvidaré el verdor, la tupida alfombra de musgo -mofo, como lo llamábamos en Candás- con la que cubríamos las elevaciones de cartón simulando montañas… El papel de plata dando vida a improvisados riachuelos.

Ha crecido la Navidad en nuestras manos. Ha crecido
como una rosa de oro en el techo del mundo,
como una flor transparente y lejana en la ciudad
que amé, que amamos en los días de invierno.
Navidad, niño perdido entre la nieve mansa
de diciembre. Teníamos entonces
la edad primera de los campos -ese leve verdor
de alguna rama todavía frutal y misteriosa-.
El musgo nos hacía cosquillas en los dedos y madre
olía a mazapán y fuego lento, y todas las preguntas
volaban a sus ojos por un camino lleno
de luces amarillas y manteles en flor.
(«La otra Navidad», de Alfredo Díaz de Cerio)

De esta forma recordaba su Navidad Alfredo Díaz de Cerio. Es posible que yo, al rememorar ese recuerdo feliz de la niñez, haga que mi corazón añore aquellas imágenes inolvidables; las ovejas triscando las laderas, la hilandera, los ríos serpenteantes…

Aunque no es solo la añoranza lo que me lleva a reivindicar los nacimientos con paisaje asturiano donde predomine el verde. Me gustan los belenes llamados regionales porque pienso que tanto los lugares como las figuras pueden reflejar el intento de personalizar ese gran acontecimiento en nuestras vidas.

No se trata de vestir a la Virgen y a San José con el traje regional asturiano sino de acogerlos nosotros en nuestro medio habitual.

Yo me imagino el portal de Belén en un bonito rincón de Candás o Gijón desde el que se vea el mar y que sea la representación de sus gentes quienes se acerquen al portal y creen escenas propias.

Yo vengo de ver, Antón,
un niño en pobrezas tales,
que le di para pañales
las telas del corazón.
(«Yo vengo de ver», de Lope de Vega)

Bien es verdad que la Navidad debe inundar nuestros corazones, al margen de las representaciones que se hagan. Pero pienso que es hermoso plasmar ese acontecimiento en nuestras costumbres, en nuestro ambiente. Las escenas bíblicas son las que son y no deben cambiarse. Pero el entorno, y todas las figuras, el atrezzo diríamos, podíamos hacerlo nuestro, más personal.

En este sentido me gustaría destacar, según he leído, que en la Provenza se incluyen en los belenes los denominados santons, figuras de arcilla pintadas que representan todos los oficios y profesiones tradicionales de la región.

Ya sé que para documentarte sobre los oficios ya desaparecidos en nuestra región hay otros sistemas y caminos, pero no estaría de más recuperar parte de nuestra historia representándola en el belén, como recuerdo a los que nos precedieron que también celebraban las Navidades y con el interés añadido de conocer un poco más nuestro pasado.

El madreñero, el cestero, el alfarero… La pomarada, los hórreos y paneras con ristras de maíz… Los barrileros, las rederas, todos pueden tener cabida en la escenificación navideña.

Adoro la representación bíblica del belén pero pienso que sería bueno potenciar también este otro tipo de belenes. Creo que sería interesante integrar en los belenes nuevos elementos. No he podido verlo aún, pero me han dicho que precisamente la Asociación Belenista de Gijón ha elaborado en Parque Principado un belén en el que se reproduce el ambiente y la fisonomía de un pueblo del occidente asturiano.

El año pasado tuve la oportunidad de ver en Roma algunos de sus belenes –presepes como ellos los llaman- y que curiosamente no se retiran hasta después del bautismo de Jesús. Muchos de ellos llamaron mi atención precisamente por la actualización que presentan al crearlos en escenarios propios con distintos ambientes. Ambientes habituales en el lugar donde se hacen. Por ejemplo, el de Santa María de Trastevere se ubicaba en una maqueta de considerables dimensiones que representaba a la propia iglesia. Y en el de la parroquia de San Eustaquio se utilizaba el mismo modelo reproduciendo la plaza en la que se levanta la iglesia, con el ambiente del lugar cualquier tarde de fiesta, con tiovivo incluido. Es curioso porque, incluso, entre las figuras aparece la del Papa que se traslada al lugar a visitar al Niño Jesús.

Los dos se encuentran instalados de cara al exterior, en el pórtico del templo, por lo que pueden verse desde la calle, algo que me parece interesante porque no deja de ser una forma de exteriorizar nuestras creencias.

Vivimos momentos en los que una inmensa mayoría quiere convertir la Navidad en las fiestas del solsticio de invierno. Pero la Navidad no es una celebración más. Por ello los que creemos en el verdadero significado de estas fiestas debemos reivindicarlas. Ángeles, estrellas, belenes… tienen que ser la nota de alegría que llegue a nuestra vida para festejar el nacimiento de Jesús.

En la Navidad Jesús viene, llega a nuestras vidas para formar parte de ellas.

Jesús, el dulce, viene…
Las noches huelen a romero…
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría…
Mas la celeste melodía
suena fuera…
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma…
¡Señor del cielo, nace
esta vez en mi alma!
(«Jesús, el dulce, viene», de Juan Ramón Jiménez)

¡¡¡Feliz Navidad!!! Muchas gracias.»

María Teresa Álvarez García – Gijón, 19 de diciembre de 2014

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2014 – Asociación Belenista de Oviedo – D. Luis Fernández-Vega

19 Dic 14
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 19 de diciembre de 2014, ante el numeroso público congregado en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en un acto amenizado por la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo, D. Luis Fernández-Vega, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Oviedo, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Luis Fernandez-Vega, pregonero de la Navidad 2014 en Oviedo (19/12/2014)

Luis Fernandez-Vega, pregonero de la Navidad 2014 en Oviedo (19/12/2014)

Un canto a la esperanza

«Inicio mis palabras confesando que pronunciar ante vosotros este pregón me produce cierto desasosiego porque aunque he de hablar de algo sobre lo que albergo los mejores sentimientos y comparto con la muy amplia mayoría de la sociedad, lo llevo a cabo ante vosotros, la Asociación Belenista de Oviedo, que atesora infinito más conocimiento que yo sobre este tema.

Y la Navidad suscita -hasta en los menos fervorosos- sentimientos tan benéficos y fraternales, que contribuir a pregonarla y anunciarla en un acto como este supone un gran honor, por lo que estaré siempre en deuda, y por el que estoy muy agradecido a esta Asociación.

He querido abrir este Pregón navideño con la frase que Cervantes pone en los labios de don Quijote para recobrar el ánimo tras la malaventura de los sangüeses que -molidos a palos- los dejaron a merced de la noche y sus misterios: «Siempre deja la ventura una puerta abierta a las desdichas para dar remedio a ellas» (Miguel de Cervantes, Don Quijote, 1ª parte, cap. XV).

Es una frase de promesa con la que el caballero andante muestra el contento de que, al menos, su escudero Sancho hubiera salido indemne y, así, poder alejarse de allí antes de irse del todo la luz del día.

Hoy la traigo a colación como por alusiones, por afinidades, porque parece que nos acechan malos vientos, porque las noches son más largas y espesas y porque a todos, el sentido común parece decirnos que mejor es algo que nada o poco. La frase la interpreto -por su protagonismo en la escena de los sangüeses- como un canto a la esperanza, cuando casi todo parece negado. «Siempre deja la ventura una puerta abierta a las desdichas para dar remedio a ellas«.

La Navidad rememora un hecho que parece nimio y vulgar por la rutinaria frecuencia con que se produce, pero no es eso, porque, en realidad, parte en dos toda la Historia humana. Hay un antes y un después del suceso de Belén con el nacimiento de aquel Niño. Parece inverosímil que un suceso así pudiera producir tal cambio, un corte tan revolucionario como no lo ha habido, ni lo habrá jamás. La encarnación de Dios, revestida de las formas más humildes y asequibles a los hombres de carne y hueso que somos todos.

Puesto a evocar hoy aquel suceso, no me resisto -por el realismo excepcional con que lo plasma- a transcribir en este Pregón algunas de las palabras con las que Giovanni Papini califica y describe las circunstancias del mismo, esas que lo hacen tan especial: «Jesús nacen un establo«.

Un establo -un auténtico establo- es una casa de las bestias que trabajan para el hombre. El establo no es otra cosa que cuatro paredes toscas, un empedrado mugriento y un techo de vigas y de lajas. El verdadero establo es lóbrego, sucio, maloliente… y no nació Jesús por casualidad en un establo…

El relato de Papini es crudo, cortante, pero vale para una ocasión como esta; otra Navidad -la de este año- que nos coge a todos bastante desencantados y confusos, preocupados diría, aunque siempre con ganas de ver luces prometedoras de verdad y de bien en medio de la noche; ilusionados también al ver que nos sale al paso ese verde amigo del alma que es la esperanza. La esperanza que no es una agitada ilusión que a veces embelesa, sino que es promesa, pero soportada por una elevada seguridad de verse cumplida. Y un canto a la esperanza, por Navidad, eso quisiera que fuera mi Pregón.

Me parece significativo que, en esta posmodernidad histórica que vivimos -de la cultura de los sucedáneos y del «usar y tirar», de las afirmaciones teóricas y prácticas de «la muerte de Dios», del vacío y de la nada, del declinar de los valores que cimentaron la sociedad-, me parece significativo, repito, que con alguna frecuencia, en los mismos que predican el vacío o la nada incluso, se observen cosas sorprendentes y paradójicas, que parecen casar mal con sus ideas.

Sorprendente y paradójico es, por ejemplo, el caso del existencialista Jean Paul Sartre, pues en una Navidad, la de 1940, estando privado de libertad en el campo de prisioneros de Tréveris (en la Alemania nazi), le saliera de dentro escribir para esas fechas una pequeña obra de teatro que tiene su centro y argumento en el nacimiento de aquel Niño en Belén. Barioná se llama la obra y Barioná es el nombre del protagonista, el jefecillo de un pueblo de las afueras de Belén cuando se dieron aquellos hechos. Barioná es renuente al principio, cuando los vecinos deciden acudir a Belén, pero más tarde se decide él mismo a seguir a su pueblo interesado en el suceso. Acude con ellos a Belén y termina -así se cierra la obra- por abrir los ojos y convertirse -él también- al optimismo y la esperanza.

Aquellos folios de Sartre -nacidos en aquel clima de la incertidumbre y soledad de la prisión y con la muerte en los talones, gestados en su alma y queridos para representar la Navidad en el campo de prisioneros, escritos a escondidas y con miedo, también a contrapelo de sus ideas y creencias filosóficas, muestran que la Navidad no tiene fronteras; que es fiesta de todos; porque dice algo a todos, y cada uno puede ver en ella lo mejor y lo peor de sí mismo.

La obra lleva de la mano al lector a pensar lo que, sin duda, pensaría Sartre al escribirla: que la Navidad vale para las golosinas y las felicitaciones, pero sobre todo vale para los tiempos de crisis, como la suya entonces o, salvando mucho las distancias, la nuestra hoy. Vale, por supuesto, para los católicos y los creyentes, y para todo el mundo vale aunque sea ateo o existencialista como lo era Sartre, y, sin embargo, la recordó como ayuda para sobrevivir.

Creo yo que es en los momentos de apuro y desdicha cuando los hombres deciden sacar lo mejor de sí mismos y ponen incluso las razones, que tanto son y cuentan en el hombre, al servicio de las urgencias del corazón y del alma, empeñados en buscar salidas…

Y ello viene a lo que antes indicaba, que estas conmemoraciones de la Navidad -en pleno invierno y cada año- son una especie de tregua en que hasta los más reacios a serlo de verdad se sienten hombres y mujeres, y las gentes de bien se felicitan para desearse la paz, ideal por la que se brindó en el primer pesebre de la historia.

Por eso, -para estos tiempos del desencanto posmoderno y cuando algunas señales negativas pudieran asomar sobre nosotros- quiero reiterar que mi pregón es, sobre todo lo demás, un canto a la esperanza, por Navidad.

La esperanza, amigos, como dijo un noble inglés, es «una buena compañera de viaje«. Tan buena ella, como triste y negra debe ser la suerte que pintó Dante en su Divina Comedia, al rotular la puerta del Infierno con esa estremecedora y conocida frase que es la negación absoluta del futuro mejor: «¡Los que aquí entráis dejad toda esperanza!«.

Estamos regular y el horizonte no parece del mejor color posible. Sin embargo, porque el infierno que presenta Dante no ha llegado, hay que afirmar con serenidad y rotundamente que no todo está perdido; que se puede volver de los malos pasos que se han podido dar; y que hoy puede ser todavía la hora de luchar por lo nuestro, de la mano de la esperanza que, al simbolizarse verde, es promesa de primavera y vida.

Los oftalmólogos podemos llamarnos, más que nadie, enamorados de la luz, amigos de la luz y luchadores por la luz. Es nuestra misión y oficio poner luz en los ojos cansados o enfermos. Hay veces que no podemos, pero nuestra voluntad es la misma: apostar siempre por la luz y hacer todo lo posible por conseguirla.

Mi pregón -ante la inminente Navidad- quiere ser eso mismo: una apuesta seria y firme por la luz y un apunte para mirar las sombras, pero solo para dejarlas atrás.

Hay esperanza y nosotros lo pregonamos…

Yo creo -hoy tal vez más que nunca- en los hombres y mujeres y en sus posibilidades de futuro a pesar de todo…

Yo creo en la verdad y me parece imposible que haya gentes que la malversen o la confundan haciendo de lo blanco negro…

Yo creo firmemente que la esperanza está hecha de algo más que de sueños e ilusiones o de complacencias vanas. Creo que la esperanza es «la primera semilla del alma racional y la fuente de la vida» como dijo hace siglos Filón de Alejandría, y lo creo mucho más que lo que de ella dijera Chamfort en una de sus máximas: «un charlatán de feria que nos engaña sin cesar«.

Yo creo mucho y seriamente en la Navidad. Y, porque creo en ella, creo también que las luces de la Navidad son benéficas, que no son puramente cosas de niños aunque los niños disfruten como nadie de estas fechas. Creo que componen e interpretan esas luces un canto a la esperanza.

Y creo que a pocos la Navidad no dice algo que en otros tiempos del año no se nos dice, o no se nos dice del mismo modo.

Creo, por eso, que es un tiempo oportuno para ver, a su luz, lo que nos pasa y buscarle el remedio como preconiza la frase de Cervantes.

Y tan especial ha de ser para tiempos duros y agónicos que hasta un descreído y negativista como Sartre, al recordar la Navidad desde su campo nazi de concentración, se dijo que merecía la pena pensar en ella y desdecirse, al menos un rato y aunque fuera por recurso vital, de sus negaciones y desesperanzas nihilistas. Lo que le salió en aquel momento fue recordar la Navidad y no sus ideas y lucubraciones de filosofía.

Los tiempos nuestros de hoy no son el infierno como antes decía recordando a Dante, aunque tampoco sean un camino de rosas o el dulce regalo de los sabrosos mazapanes que también nos trae la Navidad.

Esto es la tierra, hecha para sudarla, fertilizarla y ganarla.

Y en la tierra, para todo tiempo y más para los borrascosos o simplemente nublados días, tienen los hombres, y más los cristianos, la matriz de un mensaje alentador, porque -como recuerda otra vez Papini- este mensaje tiene el aval de su realismo y va vestido de esperanza.

Estoy convencido deque la Navidad sirve para todos, hasta para los que no la quieren tal como es. Y esta idea de la Navidad benéfica y alegre la brindo desde ahora, para unos días felices, abiertos más que nunca a esa esperanza que se necesita para sobrevivir. Porque es cuando esperanzarse se hace más apremiante y representa el primer paso hacia la regeneración individual y social que necesitamos.

Palacio Valdés, nuestro gran literato, abre su Testamento literario recordando la voz de uno mismo frente a las desdichas: «El más alto interés de la vida es saber para qué hemos sido llamados, y el porqué de nuestra existencia. Cuando bordeamos un abismo y la noche es tenebrosa, el jinete sabio suelta las riendas y se entrega al instinto de su caballo«.

Parecen dichas por el novelista para este tiempo y para esta Navidad. ¿No puede decirse con verdad que la Navidad pasa cada año ante los hombres como una «ola benéfica» recordando que, muchas veces, la buena voluntad hace más que las razones frías de nuestro entendimiento?

Termino: he querido que mi pregón fuera un canto realista, sonoro y positivo a la esperanza. Pienso que lo piden las fechas y lo reclaman los tiempos…

Y como los tiempos son de desencanto y confusión, me pregunto también, al cerrarlo, si nos quedan razones para la esperanza… Si aún podemos esperar…

Con la Navidad a la vista, he de contestar que sí, con tal que la buena voluntad de los hombres se imponga incluso a las buenas razones.

El mismo mensaje de Belén es mi mensaje:

«Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a todos los hombres de buena voluntad«.

Y lo de Cervantes que no sobra: «Siempre deja la ventura una puerta abierta a las desdichas para dar remedio a ellas«.

Gracias a todos.»

Luis Fernández-Vega – Oviedo, 19 de diciembre de 2014

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2014 – Asociación Belenista de Oviedo – Navidad con Belén nº 21

01 Dic 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Oviedo presenta el número 21 de su revista “Navidad con Belén”, correspondiente a 2014, que consta de 24 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Cuadro de Honor de la Asociación Belenista de Oviedo
  • Saluda del Alcalde de Oviedo, D. Agustín Iglesias Caunedo
  • Saluda de la Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo, Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez
  • Canción de cuna ante el portal del Belén, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo
  • La Navidad 2014:
    • Los Belenes de la Navidad 2014
    • La Semana Belenista de Oviedo 2014
    • Otras actividades
  • D. Luis Fernández Vega, Pregonero de la Navidad 2014
  • Concierto de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo
  • De Navidad a Navidad: pinceladas de las actividades 2013
  • Semana Belenista 2013
  • Festival de Villancicos 2013
  • Entrega de premios de los Concursos de Belenes de 2013
  • Pregón de Navidad 2013, por Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo
  • Noticias:
    • II Encuentro belenista asturleonés
    • Jornada Belenista en Bilbao
    • La Asociación Belenista de Gijón premia a la Presidenta y Vicepresidente de la Asociación Belenista de Oviedo
  • LII Congreso Nacional Belenista – Bilbao 2014, por Eulalia Nacimiento Menéndez, Presidenta de la Asociación Belenista de Oviedo
  • X Encuentro de belenistas asturianos, por José Manuel Valle Cuartas
  • Colaboraciones:
    • Memento, por Carmen Ruiz-Tilve, Cronista Oficial de Oviedo
    • ¡No te pierdas la Navidad!, por Esther Vitos Sánchez
    • Belenismo. Una tradición, por Carlos Ortiz
    • Oveja se escribe con «O» y «V» de Oviedo, por Isabel Fernández Pantiga
  • Avance de Programa del LIII Congreso Nacional Belenista – Oviedo 2015 – Del 9 al 12 de octubre
  • Programa de Navidad 2014
Portada de la revista Navidad con Belén Nº 21 - 2014, de la Asociación Belenista de Oviedo

Navidad con Belén
Nº 21 – 2014
Portada de Adiego

Publicaciones 2014 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 9

28 Nov 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 9 de su revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2014, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • Carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, por Monseñor Peter B. Wells
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • La tradición belenista como recurso turístico, por Dª. Alicia García Rodríguez, Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León
  • Retablo «San Francisco ante el Ápostol», por Raquel Clemente Rubio, autora de la obra pictórica
  • La Navidad a lo franciscano, por Enrique R. Lista García OFM
  • San Francisco: entre la peregrinación a Santiago y la celebración de la Navidad, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • El primer hogar del mundo, por Carlos Aganzo
  • Una joya oculta del patrimonio vallisoletano: Los Niños Jesús del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, por Letizia Arbeteta Mira, Doctora en Historia del Arte
  • La amable sutileza del barro humanizado, por José Miguel Travieso Alonso
  • La Navidad en las piezas artísticas de la catedral de Valladolid, por José Andrés Cabrerizo Manchado, Deán de la S.I.M. Catedral de Valladolid
  • El belén napolitano del Museo de Escultura, por Josechu Arroyo, Periodista
  • El buey y la mula, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • El nacimiento de Jesús evidencia la fe humana, por Juan Donoso Valdivieso Pastor
  • Sueño de Navidad, por María Aurora Viloria Nieto, Periodista
  • La estrella de Belén y los cometas, por Carlos Belloso Martín, Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)
  • De par en par, Navidad, por Guillermo Garabito, Escritor y articulista
  • El portal en el belén, por Jesús Tranque de los Ojos (in memoriam)
  • La aventura de poder «completar el belén», por Enrique Gómez Pérez, Licenciado en Historia del Arte
  • Navidad de bronce, por Juan Carlos Sánchez Gómez
  • El «efecto Navidad», por Ángela Hernández
Portada de la revista Aleluya Nº 9 - 2014, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 9 – 2014

Publicaciones 2014 – Asociación de Belenistas de Elche – Pandereta nº 13

11 Nov 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Elche, presenta el número 13 de su revista «Pandereta«, correspondiente a 2014, que consta de 128 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Saluda de la Alcaldesa de Elche, Dª. Mercedes Alonso García
  • Saluda del Presidente de la Asociación de Belenistas de Elche, D. Victor Sánchez Tormo
  • Editorial
  • Memoria del Ejercicio 2013 de la Asociación de Belenistas de Elche
  • Pregón de Navidad 2013, por Francisco Javier Muñoz Climent
  • XXVI Concurso Local de Belenes
  • Tres deseos para la Navidad, por Vicente Martínez, Párroco de El Salvador y Consiliario de la Asociación de Belenistas
  • LI Congreso Nacional Belenista – Alcalá de Henares, por Juan Soriano
  • Los belenistas, los Reyes Magos y la Dama, por Jaime Gómez
  • El belenismo de Elche y su nuevo Museo, por Pablo Ruz Villanueva, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Elche
  • La Casa del Belén, por Roque Sepulcre
  • Más gente que nunca recibió la Cabalgata de Reyes, por Jaime Gómez
  • Navidad de 1798. Estreno del cortinaje de Santa María, por Joan Castaño, Archivero de la Basílica de Santa María de Elche
  • Peñascos para el nacimiento tradicional, por Ángel Peña Martín, Historiador del Arte
  • Las Estrenas, por Enrique Poveda
  • La tarjeta de Navidad, por Mª. Carmen Jiménez
  • ¿Por qué somos belenistas?, por Víctor Sánchez
  • Pequeña historia de mi Niño Jesús, por Reme Sanz
  • Como si fuera un villancico, por Óscar F. López
  • El mejor regalo, por Virginia Sanz Pérez (1º Premio del XLIX Concurso de Cuentos «Gloria Fuertes» de Radio Elche)
  • … porque las cerezas no tienen hueso, por María del Carmen Pérez
  • Hace 14 años las figuritas del belén cobraron vida: Antonio Sánchez Vicente, Pregonero de la Navidad 2000
  • Pregón de Navidad 2000, por Antonio Sánchez Vicente
  • Pregonera de la Navidad 2014: Dª. Cristina Marco
  • Los Reyes de la casa… con los Reyes de Oriente (fotografías)
  • Programa de Actividades 2014
  • Plegaria de la Paz de San Francisco de Asís
  • Redacción y colaboradores
Portada de la revista Pandereta Nº 13 - 2014, de la Asociación de Belenistas de Elche

Pandereta
Nº 13 – 2014

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Gijón

Publicaciones 2014 – Asociación Belenista de Gijón – El Portalín nº 19

31 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación Belenista de Gijón presenta el número 19 de su revista «El Portalín«, correspondiente a 2014, que consta de 128 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Prólogo – Llamó en todas las puertas, por Carmen Marqués Fernández
  • Editorial – Un equipo formidable, por Plácida Novoa Coomonte, Presidenta de la Asociación Belenista de Gijón
  • Oración de San Francisco de Asís, Patrón de los belenistas
  • Memoria de la Campaña 2013-2014, por Mayte De Anta Cabeza:
    • Cursillos
    • Belén en la FIDMA – 57 Feria Internacional de Muestras de Asturias (del 3 al 18 de agosto de 2013)
    • Inauguración del nuevo local
    • IX Encuentro de Belenistas Asturianos
    • LI Congreso Nacional Belenista
    • El Portalín nº 18 – 2013
    • II Encuentro Belenista Astur-Leonés
    • Belén Monumental
    • Belén subterráneo
    • Pregón de Navidad 2013
    • Otros actos a resaltar
    • Viaje a Bilbao
    • Otros belenes a cargo de la Asociación
    • Festividad de la Sagrada Familia
    • Clausura de Campaña
  • Pregón de Navidad 2013: La casa de Booz, la casa de David, la casa del Pan, por D. José Ignacio Gracia Noriega, escritor y periodista
  • Equipo del Belén Monumental
  • Relación de belenes del Concurso 2013-2014 (Palmarés y fotos):
    • Escolares
    • Familiares
    • Otras Entidades
    • Parroquias
  • XX Trofeo Gelos (2013): Dª. Eulalia Nacimiento Menéndez y D. Aurelio Medio Fernández
  • Título de Maestro Belenista: Dª. María Teresa de Anta Cabeza
  • Título de Socio de Honor: Dª. Carmen Fernández Martínez, «Carmina»
  • Trofeo Dr. Gerald Morisset Boisvert al Belenista Ejemplar (2013): Dª. María Luisa Peláez Canal
  • Título de Especial Colaboración (2013): D. Álvaro Muñiz Suárez
  • Trofeo de Navidad (2013): Colegio de la Inmaculada
  • III Bienal de Pintura Navideña
  • Inauguración de la nueva sede
  • Belenes en Asturias:
    • El Belén de Noreña, por José Manuel Valle Cuartas
  • Libro de firmas del Belén Monumental: La Navidad en Gijón sin vuestro belén, ya no es Navidad, por Plácida Novoa Coomonte
  • El belén en el arte: El Niño Jesús de San Juan de la Cruz, por Manuel Jesús Linaza Expósito, historiador y guía provincial de Jaén
  • San Juan de la Cruz canta el Nacimiento de Dios
  • Cuento – El precioso belén de Ceferino, por Matilde García-Mauriño Martínez
  • Técnicas belenistas: Construcción de una noria con movimiento, por Ángel Aladro Llaneza
  • Relato – Las letras de la Navidad, por Agustín Guzmán Sancho
  • Pregón de Navidad en San Miguel de Arroes: Reflexiones navideñas y belenistas ante el portal, por Plácida Novoa Coomonte
  • Fotografías:
    • Belén Monumental de la Asociación Belenista de Gijón
    • Belén del Jardín Botánico Atlántico
    • Belén de Parque Principado
    • Belenes de socios y amigos
  • Creación del Trofeo Doctor Gerald Morisset Boisvert, por Elvira Suárez Menéndez
  • 57 Feria Internacional de Muestras de Asturias, por Plácida Novoa Coomonte
    • Mi experiencia en la Feria, por Elvira Suárez Menéndez
    • El sueño belenista de una Feria de verano, por Pablo Álvarez Blanco
  • LI Congreso Nacional Belenista: Alcalá de Henares, por Manuel Martínez Vega
  • Trofeo FEB 2013: D. Ángel Aladro Llaneza
  • IX Encuentro de Belenistas Asturianos, por Gloria Lobo Alonso
  • II Encuentro Belenista Astur-Leonés, por Ángel Ruiz Gómez
  • In Memoriam, por Mayte de Anta y José Manuel Valle Cuartas:
    • D. Eduardo Gordón Badiola
    • D. Juan José Plans Martínez
    • D. Alejandro César de Lera Menéndez
    • D. Juan Manuel Rodríguez Díaz
    • D. José Ramón Díaz González
  • Visitando belenes: Excursión a Bilbao, por Manuel Fernández-Acevedo Prieto y Sira Rodríguez Avello
  • Cuento – Allá arriba en las estrellas, por Pablo Álvarez Blanco
  • Belenes de España: Un Belén de Valencia de Don Juan, por José Manuel Valle Cuartas
  • Navidades en verso:
    • Villancico para mi Nacimiento, por Juan Omar Rodríguez-Suberviola (Nochebuena de 1987)
    • Y le envolvió en pañales, por José González Canteli
  • Belenismo en el recuerdo: Preámbulos navideños, por José Manuel Martín Cueva
  • Donación a la Asociación: Belén de la familia Rodríguez-Suberviola/López García, por Plácida Novoa Coomonte
  • Rincón gastronómico, por Isabel Tuya Buznego:
    • Bocaditos calientes de foie micuit de pato
    • Tartar de salmón
    • Perdices con salsa de uvas
    • Mazapanes asturianos
  • Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón
  • Relación de colaboradores
Portada de la revista El Portalín Nº 19 - 2014, de la Asociación Belenista de Gijón

El Portalín
Nº 19 – 2014

Los currículums de los Trofeos FEB 2014, todos juntos en un PDF

19 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, amigos todos:

En pasados días publicamos en esta web, de uno en uno, los 17 currículums de las personas físicas o jurídicas galardonadas este año 2014 con el Trofeo Federación Española de Belenistas, entregados el pasado 12 de octubre de 2014 en Bilbao en el acto de clausura del LII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao. Para facilitaros las cosas, los hemos editado todos juntos en un cuadernillo, en formato PDF, para que elijáis si guardarlo, imprimirlo o, simplemente, leerlo…

D. Antonio Jiménez Valverde – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Antonio Jiménez Valverde - "Señor Antonio"Logo AB Santos Justo y Pastor de BilbaoNuestro socio de honor, padrino de la asociación e insignia de oro de nuestra entidad, D. Antonio Jiménez Valverde, Señor Antonio como se le conoce en nuestro barrio, nace en su querido pueblo de Hornachos (Badajoz) hace 83 años. A los 30 años, él y su esposa se trasladan a Bilbao en busca de mejor vida, instalándose en el nuevo barrio de Otxarkoaga, barrio muy comprometido con los movimientos clandestinos sociales que luchaban contra la dictadura.

Maestro albañil de profesión, y de los buenos, trabaja en la construcción, no habiéndole faltado trabajo en toda su dilatada vida laboral de más de 50 años.

Desde su llegada al barrio participa de forma activa en todos los movimientos sociales. Su convicción católica le lleva a militar en la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Ayuda en las tareas parroquiales y es socio fundador de la entidad social que más socios tiene de toda Bizkaia, la Mutua de Previsión Social de Otxarkoaga. Aún hoy en la actualidad participa activamente en las juntas municipales del Distrito, aportando ideas, proyectos y reformas para mejorar el barrio.

En el año 2003, con motivo de una exposición de belenes de un fondo privado en el Centro Cívico del Distrito, toma contacto con un grupo de vecinos que deciden fundar una asociación belenista en Bilbao, con el objetivo de generar recursos para ayudar a las familias más necesitadas de nuestro entorno.

Es así como el 4 de noviembre del año 2004 se constituye la primera Asamblea de socios que deciden fundar la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao. Y ahí que está el Señor Antonio dispuesto como siempre a ayudar, como él dice: “En lo que haga falta”. ¡Y vaya si hizo falta!

Cuando a mediados del año 2005 nuestro Ayuntamiento de Bilbao nos asignó los locales para nuestra sede y talleres, el Señor Antonio se puso el buzo y a currar. Él solito, día tras día, mes tras mes, y año tras año, y ya van diez, ha convertido 600 m2 de ruinas, en 600 m2 de espléndido local.

Además de esta quijotada de “récord Guinness”, el Señor Antonio es un socio activo que aporta su ayuda en el día a día de la asociación: igual carga furgonetas, que monta mesas y celajes o está de recepcionista en alguna exposición, o reparte alimentos a los necesitados.

Por todo este impagable trabajo y dedicación, nuestra asociación le impuso la insignia de oro en el transcurso de la ceremonia de entrega de premios del I Concurso Nacional de Dioramas Villa de Bilbao, el pasado 28 de diciembre del 2013.

Solicitamos igualmente a la Asamblea de la Federación Española de Belenistas le sea concedido a nuestro socio de honor y padrino, Antonio Jiménez Valverde, el Trofeo Federación 2014 por todo el trabajo aportado a la causa belenista de forma totalmente altruista durante los 10 años de vida de nuestra asociación, trofeo que le será entregado en el acto de clausura del LII Congreso Nacional Belenista que celebraremos en Bilbao el día 12 de octubre del año actual 2014.

Diploma Trofeo FEB 2014 Antonio Jiménez Valverde

Consejo Particular de Bilbao de las Conferencias de San Vicente de Paúl España – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Logo Consejo Particular de Bilbao de las Conferencias de San Vicente de Paúl EspañaLogo AB Santos Justo y Pastor de BilbaoEn noviembre del año 2004, recién fundada nuestra entidad, se nos planteó el reto de realizar nuestra primera exposición de belenes como asociación y nuestro patrimonio era escaso tanto en obras como en figuras ya que acabábamos de nacer.

Presentamos una solicitud de ayuda y el Consejo nos concedió 3.000 €, que, junto a las cuotas de los 10 socios fundadores, sumaron 3.300 €, que fue nuestro primer saldo en cuenta.

Serían innumerables las ayudas que hemos recibido tanto del Consejo como de Vicentinos particulares (que tenemos prohibido nombrar); durante estos 10 años, su ayuda ha hecho posible que tengamos unos dignos locales, y que a pesar de los tiempos difíciles en que nos toca trabajar, podamos después de todo este tiempo ya trascurrido, seguir trabajando en nuestro proyecto.

Por todo ello, solicitamos a la Asamblea de la Federación Española de Belenistas le sea concedido al Consejo Particular de Bilbao de las Conferencias de San Vicente de Paúl España el Trofeo Federación Española de Belenistas 2014 por toda la ayuda moral y económica prestada a nuestra asociación tanto en la disciplina cultural, como en el plano social que nuestra asociación lleva a cabo en el barrio, trofeo que les será entregado en el acto de clausura del LII Congreso Nacional Belenista que celebraremos, Dios mediante, en Bilbao el día 12 de octubre del año actual 2014.

Diploma Trofeo FEB 2014 Consejo Particular de Bilbao de las Conferencias de San Vicente de Paúl España

D. José Antonio García Gómez – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

José Antonio García GómezLogo AB Alhóndiga GetafePor acuerdo de la Asamblea General de la asociación celebrada el 9 de marzo del 2014 se le concede el Trofeo Federación Española de Belenistas a José Antonio García Gómez.

Desde que cumple los 24 años empieza a colaborar con el grupo que monta el belén de la Iglesia Virgen de Fátima de Getafe (Alhóndiga). Desde entonces, allá por el año 1998, ya es un asiduo compañero, siendo uno de los dos que quedan creando dicho belén.

Fueron años sin un gran contenido creativo, pero con mucho cariño. A partir del año 2000 empezamos a movernos gracias a páginas web y libros, y formó parte del grupo de belenistas, junto con otros cuatro más, que fundaron la actual Asociación Belenista Alhóndiga Getafe desde el año 2008. En la actualidad ocupa el cargo de vicepresidente de la misma.

Poco a poco crece y empieza a difundir el belenismo, realizando cursillos, ferias y creando un blog que es bastante conocido entre los belenistas nacionales y en otras partes del mundo, principalmente Italia. Más adelante crea un grupo de Facebook llenando de contenidos su muro, en el cual hay cientos de agregados.

Participante en el último Congreso de Alcalá de Henares y conocido en distintos lugares del país por sus visitas a los distintos belenes, sigue siendo creador y montador activo de algunos de los belenes que monta cada año la asociación. Sólo podemos terminar diciendo que fue y es un pilar de esta asociación, que sin su colaboración no hubiera salido adelante.

Diploma Trofeo FEB 2014 José Antonio García Gómez

Dª. Ana María Moya Teruel – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa»

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Ana María Moya TeruelLogo AB La MilagrosaEn Asamblea General se acuerda conceder a Dª Ana María Moya Teruel el Trofeo Federación Española de Belenistas por los méritos que se relacionan.

Nacida en Madrid, siempre fue una enamorada del belén. De pequeña, y de camino a casa, siempre se paraba en el escaparate de la papelería del barrio mirando a las figuritas colocadas en hileras, las cuales, y de acuerdo con su hermano, compraban por 1,25 pesetas.

Ya en el colegio una profesora le enseña a hacer casas con cajas de cartón y cartón ondulado para los tejados. Ahí empezó su amor por el belén, pero no será hasta el año 2000 cuando empieza con su marido en el mundo del belén de forma particular y ayudándole en los montajes. Entran los dos en la Asociación de Belenistas de Madrid y participan en varios montajes de la misma.

En el año 2009 forma parte del núcleo de socios fundadores de la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid “La Milagrosa”, donde destaca por sus aportaciones en el campo de las miniaturas, dando varios cursos, y asimismo participa en los distintos montajes de la asociación, entre ellos los de la Junta Municipal de Chamberí, el Parque de Atracciones de Madrid o la oficina central de Seguros Plus Ultra.

Siempre está dispuesta para lo que se le solicite sin ningún reparo, por lo que se hizo merecedora de la Medalla de Plata de la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid “La Milagrosa” por su colaboración desinteresada y entusiasta sin queja de los trabajos y encargos que se le encomendaban. Gran persona y amiga de sus amigos y compañeros, sin una mala cara nunca, pone todos sus conocimientos a disposición de la asociación, por lo que se hace acreedora del Trofeo Federación del año 2014.

Diploma Trofeo FEB 2014 Ana María Moya Teruel

D. Jacint Cadevall Soler – Trofeo FEB 2014 – Agrupació de Pessebristes de Terrassa

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Jacint Cadevall SolerLogo AP TerrassaNacido en Terrassa el 14 de noviembre de 1927 en el seno de una familia sencilla y trabajadora, vinculada en el tejido asociativo de la ciudad y relacionada con iniciativas de inspiración cristiana.

Su primera vinculación con el belenismo surge del marco familiar, donde era habitual el belén cada Navidad -conserva recuerdos de un pesebre que hizo en 1935 sobre su escritorio- y a partir de 1940 construye el pesebre en su casa y participa en los concursos locales de Acción Católica; en 1945 obtiene un premio. Desde entonces -casi ochenta años- cada Navidad ha hecho el belén en casa. Y, especialmente durante los últimos cincuenta años, también en otros lugares, sobre todo en el local social de su entidad belenista local, la Agrupació de Pessebristes de Terrassa.

Aunque valora los elementos naturales, se ha especializado en el pesebre artístico y es uno de los miembros destacados de la llamada ‘Escuela de Terrassa’, que creó e hizo crecer el renombrado pesebrista terrasense, Jordi Pi.

Sin embargo, sus obras presentan unos rasgos diferenciales y personales en relación a los otros belenistas locales, tanto en el detalle del trabajo del yeso como la coloración y los contrastes cromáticos. Ha prestado siempre mucha atención al emplazamiento adecuado y preferente de las figuras: piensa siempre sus montajes en función del tema a exponer y del ambiente que quiere definir para expresar de forma adecuada el Nacimiento, la Anunciación a los pastores, la Adoración de los Reyes…

Esto le ha llevado a estar en contacto con los principales figuristas catalanes y del Estado y ha reunido una significativa colección de figuras de pesebre, que usa en los belenes que construye, al menos uno cada año, desde hace ¡más de setenta años! (hecho que, sin duda, constituye un mérito extraordinario).

Esta dilatada actividad pesebrística se pone de relieve, también, en la responsabilidad de ser el constructor del Pesebre Oficial de la Agrupació los años 1955, 1962, 1964, 1972, 1995, 1998 y 2005 (siendo uno de los pocos asociados con este honor y el único que ha repetido pesebre oficial cincuenta años después de la primera vez). Además, de 1961 a 2013 ha participado treinta y ocho veces en las exposiciones de dioramas que la entidad presenta cada Navidad.

Ha expuesto sus obras en las Bienales de Pesebristas de Cataluña, en el Encuentro de belenistas de Cataluña en Rubí y en el XLIV Congreso Nacional de Belenistas de Vic (2006). Tiene depositados belenes de su autoría en el futuro museo andaluz de belenismo, de Mollina.

Aunque entiende el pesebrismo como una aportación, ha presentado obras suyas en el Concurso de Vélez Rubio (2003) y de Bilbao (2013, obteniendo el cuarto premio).

Ha dado charlas sobre belenismo y sobre la historia del belenismo en Cataluña y ha participado en diferentes conferencias o actos divulgativos en prensa y televisión.

Además de su actividad como constructor de pesebres ha tenido -y tiene todavía- una dilatada actuación en la gestión del mundo belenístico, a partir de su vinculación a la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, entidad de la que es uno de los miembros fundadores, participando en 1943 en el núcleo inicial de esta veterana entidad.

Entra a formar parte de la Junta de la entidad en 1950 y es vicepresidente de 1966 a 1985.

Es elegido Presidente de la entidad -el séptimo de su historia- y ejerce esta función durante dos mandatos reglamentarios sucesivos, hasta 1999. Posteriormente, continúa en la Junta con el cargo de secretario y más recientemente, hasta la actualidad, como vicepresidente.

En 1994 es elegido presidente de la Federació Catalana de Pessebristes para el trienio 1994-97.  Durante su mandato se dedica intensamente a incrementar ostensiblemente el número de nuevas incorporaciones de entidades, así como a facilitar canales de comunicación entre las entidades federadas instaurando la edición de folletos informativos y visitando personalmente, al menos en una ocasión, todos los pesebres de las entidades federadas y también de muchas no federadas. Posteriormente, en el trienio 2001-2004, cuando la Agrupació de Terrassa se vuelve a hacer cargo de la presidencia de la Federació, ocupa el cargo de secretario.

En los últimos años ha dedicado esfuerzos a la catalogación e informatización de fondos documentales de la Agrupació y en la búsqueda de datos o en el inventario de actuaciones, sobre todo referidas a los primeros años de la entidad, más difíciles de localizar. Y, especialmente, a la edición del boletín social anual, que recoge toda la actividad belenista vinculada  a la entidad y a sus miembros.

Otra faceta importante suya ha sido su dedicación a la organización de los concursos locales de pesebres. A partir de 1947 y hasta 1991 forma parte de la comisión organizadora del concurso y de muchos de los jurados.

Finalmente, cabe señalar su vinculación con belenistas de muchas entidades de Catalunya y de España y la participación desde el inicio en todos los Encuentros de Belenistas de Catalunya y estas dos últimas décadas en todos los Congresos de FEB, e incluso en Asambleas y Congresos de la UN-FOE-PRAE.

En 2007 la Generalitat de Catalunya, en reconocimiento a su dilatada dedicación, a la calidad de sus obras y a su trascendencia social, le concede el título de «Mestre Artesà».

Diploma Trofeo FEB 2014 Jacint Cadevall Soler

Trofeos Federación Española de Belenistas

LII Congreso Nacional Belenista (2014) – Trofeo FEB – Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla – Asociación de Belenistas de Sevilla

12 Oct 14
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LII Congreso Nacional Belenista
FIESTAS MAYORES DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2014
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Fiestas Mayores del Ayuntamiento de SevillaLogo AB SevillaLa Concejalía de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla se ha mostrado, desde hace décadas, muy sensible a las actividades belenísticas, especialmente con las organizadas por las asociaciones de la ciudad y en concreto con las programadas por la Asociación de Belenistas de Sevilla. Independientemente del matiz político de los ediles que han ocupado dicha Delegación municipal, siempre han colaborado con los programas navideños, contribuyendo con una variable subvención económica y la implicación del propio Delegado en actos, como la presentación del Cartel pictórico de la Navidad, la participación en el Pregón o la entrega de los premios de los concursos, que se viene haciendo en los últimos años en el lujoso salón Colón del edificio central del Ayuntamiento.

Pero la preocupación de los responsables de la más atractiva Concejalía, al menos para los sevillanos, por motivar, ensalzar y acrecentar la celebración de la Navidad en nuestra capital, se extiende más allá de su cooperación con los belenistas, pues en la pasada campaña de 2013 se llegó a la XX Feria de Belenes, auspiciada desde el comienzo por la Delegación, que ya ha cedido su organización a la Asociación de Comerciantes ACOBE. Esta feliz iniciativa nacida en los años 90 ha propiciado un incremento notable del interés por el belenismo, convirtiéndose en atractivo comercial y turístico de la ciudad, a la que se desplazan numerosos belenistas de toda España interesados en adquirir piezas de muy diversas procedencias y calidades, completando sus estancias en tierras hispalenses con la visita a los numerosos belenes artísticos montados por entidades y particulares, de los que nuestra asociación edita una guía con la selección de aquellos cuya valía e interés garantiza.

En otro aspecto, también hemos de reseñar que la premiada Concejalía, en los últimos años, presidida por D. Gregorio Serrano López y su equipo de colaboradores, ha dado especial relevancia al exorno de calles y ha enriquecido el amplio y variado programa de actos durante los días navideños, haciendo de la capital andaluza una ciudad en la que vivir externa y muy animadamente el espíritu que los belenistas, con nuestros montajes, tratamos de transmitir en los belenes.

Por todo ello, hemos considerado que esta Concejalía sevillana es merecedora de ser distinguida con el prestigioso Trofeo de la Federación Española de Belenistas.
Diploma Trofeo FEB 2014 Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla

Trofeos Federación Española de Belenistas

LII Congreso Nacional Belenista (2014) – Trofeo FEB – D. Carlos Fernández Aganzo – Asociación Belenista de Valladolid

12 Oct 14
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

LII Congreso Nacional Belenista
D. CARLOS FERNÁNDEZ AGANZO
Trofeo Federación Española de Belenistas 2014
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Carlos Fernández AganzoIsotipo de la Asociación Belenista de ValladolidComo cada año, se acude a la convocatoria de la Federación Española de Belenistas para impregnar de nuestra conciencia a todos cuantos militan en estas filas y designar a quien podemos considerar con méritos suficientes para recibir la correspondiente distinción del Trofeo Federación que se destina a los méritos adquiridos, en cada una de nuestras campañas.

Poner un belén es la forma de recordar en los hogares católicos la Natividad del Divino Infante, constituyendo una de las tradiciones cristianas más populares en estas tierras.

Contemplar un belén en cualquier día, y sobre todo en días navideños, es un placer especial que golpea nuestro propio interior sentimental.

Altamente significativo, igualmente, es el realizar otras diversas actividades orientadas a evangelizar cristianamente al ser humano como escribiendo, tanto en prosa como en verso, para poder expresar sentimientos o afectividad. También podemos impresionarnos con la música o cualquier otro modo de expresión para hacer llegar a nuestro espíritu las celebraciones navideñas. La Navidad debe tener un significado especial pues este tiempo debe ser, con mucha más fuerza que el resto de los días del calendario, esperanza y fe en el futuro. Si algo necesitamos todos, en la difícil situación socioeconómica en la que actualmente nos encontramos, es precisamente eso: fe y esperanza en el futuro alentador, bonanza y prodigalidad de otros tiempos que se deben recuperar y actualizar de inmediato.

Por ello y en esta ocasión, la Asociación Belenista de Valladolid ha considerado como extraordinario candidato a otorgarle el Trofeo Federación a una persona observadora, crítica, innovadora, paciente, meticulosa y comprometida con nuestras propias ideas, como es Carlos Fernández Aganzo, más conocido como Carlos Aganzo, escritor y poeta de nuestra ciudad.

Carlos Aganzo es conocido por doquier. Nació en la capital de España no hace muchos años, realizó estudios de periodismo e inició su vida laboral en diversas empresas de la información, siendo asiduo colaborador del diario «Ya», del «Diario de Ávila» y otras diversas y variadas empresas. En la actualidad tiene la alta responsabilidad de dirigir intensamente, en la ciudad de Valladolid, el periódico decano de la prensa nacional como es «El Norte de Castilla», con cinco ediciones diarias y distintas en la región castellano-leonesa y que ocasionalmente este año cumple sus 160 años de existencia desde que vio la luz en letra impresa.

Desde el primer momento de llegar para instalarse en nuestra ciudad Carlos Aganzo, y tomar contacto con nuestro quehacer asociativo, ha sido un gran acicate y excelente colaborador en la confección de la revista ¡Aleluya! de nuestra asociación y ha compartido jornadas literarias y de trabajo, en un ambiente impregnado de gran sentido de la responsabilidad. Se podrían decir muchas más, muchísimas cosas más, de esta persona y de su incansable espíritu que haría largo y prolijo enumerar, pues cuenta en su haber con un extensísimo currículum laboral. En nuestra primera entrevista ya adelantó: «No podré hacer cosas tan maravillosas como vosotros hacéis, pues no dispongo de tiempo suficiente para ello, pero contad conmigo para haceros compañía y apoyaros en cuanto sea posible con la oratoria, escribiendo y con mi entrañable forma de expresarme poéticamente».

Por todo ello, la Asociación Belenista de Valladolid quiere agradecer la acogida y colaboración entrañable que nos viene dispensando y considera, más que suficientes méritos, para solicitar le sea concedido el merecidísimo premio del Trofeo Federación Española de Belenistas 2014.

Podemos afirmar, con absoluta rotundidad, que ha sido uno de los puntales que mayormente contribuye al buen funcionamiento y desarrollo de las actividades de la asociación en la presente campaña.

Diploma Trofeo FEB 2014 Carlos Fernández Aganzo

D. Manuel Jesús Mendoza Sánchez – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Manuel Jesús Mendoza SánchezLogo AB San Fernando (El Redentor)Manuel Jesús Mendoza Sánchez nace en Ceuta un 13 de noviembre de 1955. Tras un largo periplo por la geografía española, pues su padre era Guardia Civil, termina afincándose en La Isla de León, en la que reside desde hace treinta años al tiempo que trabaja para el Ayuntamiento desde hace 32 y siempre vinculado al área de Cultura.

Desde muy pequeño en su casa, como en tantas casas de nuestra tierra, se cultiva el montaje del nacimiento, era su abuela la que lo hacía y la que lo incitaba para que lo hiciera él, lo llevaba a comprar las figuras de barro sin cocer y que terminaban siempre deshaciéndose, hasta que se impone el plástico.

Por causa de su trabajo descubre el belenismo actual, en el año 1991 es nombrado secretario del Jurado del Certamen de Nacimientos, que organiza el Ayuntamiento de San Fernando a través de la Fundación Municipal de Cultura, y desde ese año, salvo un pequeño paréntesis de dos de ellos en los que no figuró, pero sí estuvo implicado en la organización y desarrollo, ejerce como tal. Durante este tiempo también ha sido Jurado en algunas localidades cercanas, sobre todo a él le gusta destacar su participación como Jurado efectivo en el Certamen para Centros Escolares.

Gracias a su participación en el Certamen de Nacimientos se mete de lleno en el mundo del belén, conoce a belenistas de diversos puntos de la Bahía de Cádiz y de otras localidades más alejadas, y debido a ello poco a poco se va introduciendo en el intrincado mundillo de la confección de nacimientos. Por todo esto establece una muy cercana relación, que inmediatamente se convierte en profunda amistad, con Miguel Ángel Cruceira que lo atrae a la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor), formando parte de la misma desde el año 2000. Desde entonces comienza un acercamiento bastante activo con la mencionada asociación entrando pronto a formar parte de su Junta Directiva, ejerciendo de secretario de la misma durante las presidencias de Miguel Ángel Cruceira, Pedro Marchena, Alejandro Zapata y Andrés Quijano, y en la actualidad y bajo la presidencia de Celestino García de Movellán tiene el cargo de vicepresidente.

Ha participado en la organización de las dos convivencias provinciales belenistas que se han celebrado en San Fernando y que sirvieron de preámbulo para la organización del XLVIII Congreso Nacional de Belenistas y que tuvo lugar en la Isla de León allá por el año 2010, congreso que fue todo un éxito tanto de organización como de participación, que supuso el espaldarazo definitivo de la Asociación de Belenistas de San Fernando, y en el que estuvo involucrado formando parte del Comité Organizador y como secretario de la Asociación.

Diploma Trofeo FEB 2014 Manuel Jesús Mendoza Sánchez

D. José Pérez Albert – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de Elche

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

José Pérez AlbertLogo AB ElcheD. José Pérez Albert, nació en Chinorlet (Monóvar) en el año 1945. A los trece años se vino a vivir a Elche con su familia. Cursó estudios de Magisterio y es Licenciado en Geografía e Historia. Está casado con Finita García Linares, tiene dos hijas y una preciosa nieta, Elena. Actualmente jubilado después de 42 años de ejercer como Maestro y Director de los colegios Alcudia, El Pla, Centro Experimental El Palmeral y Els Garrofers, de Elche.

Propuesto para la Orden de Alfonso X el Sabio en 1983. Caballero Portaestandarte del Misterio de Elche en 1984. Maestro Belenista de la Asociación de Belenistas de Elche desde el 2005.

En el año 2000, se incorporó, como miembro activo, a la Asociación de Belenistas de Elche. Desde el primer día, se implicó y participó en los distintos proyectos que tenía en marcha la asociación. Sus cualidades para plantear y realizar un belén son dignas de elogio por su minucioso trabajo, lo cual hizo que la asociación le concediera el título de Maestro Belenista en el 2005.

Si destaca como belenista, ni qué decir tiene como persona. Compañero, amigo, generoso, amable y altruista, siempre dispuesto a ayudar a los demás, en definitiva, una persona que se hace querer. Y por todos estos motivos, la asociación pensó que era la persona idónea para llevar a cabo uno de los retos más grandes e importantes que tenía la misma: la celebración en Elche del XLIX Congreso Nacional Belenista, nombrándolo coordinador del mismo (para nosotros, cariñosamente, era el Sheriff del Congreso).

Cumplió con creces su cometido y prueba de ello fueron las numerosas muestras de satisfacción y agradecimientos que recibió la asociación al finalizar el mismo y que hasta hoy en día, todavía seguimos recibiendo. Se hicieron muchos amigos, ni qué decir tiene, que fue por un trabajo bien hecho.

Por estos motivos y algunos más, la Asociación de Belenistas de Elche, en su Asamblea General del 26 de mayo de 2014, decide conceder el Trofeo Federación a D. José Pérez Albert, siendo refrendado por la totalidad de los miembros de la misma con un largo aplauso.

Diploma Trofeo FEB 2014 José Pérez Albert

D. Carlos Ortiz Velasco – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista de Oviedo

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Carlos Ortiz VelascoLogo AB OviedoLa Asociación Belenista de Oviedo solicita el Trofeo Federación para Carlos Ortiz Velasco, vocal de la Junta Directiva, por su afecto a todo lo relacionado con el belén y su trayectoria en los años vinculados a nuestra asociación.

Su inclinación por el belenismo es antigua. Cuando entró en contacto con la Asociación Belenista de Oviedo (en los primeros años de su andadura) ya realizaba el belén de su parroquia, comenzó a participar en el Concurso de Belenes y a implicarse en las actividades de nuestra asociación. Desde 1996 forma parte de la Junta Directiva, en la que aporta iniciativas y se encarga de la organización de eventos, como la puesta en escena del Festival de Villancicos que tiene lugar cada año, la entrega de premios de los Concursos de Belenes, etc.

Su afición a todo lo relativo al belén le ha llevado a recoger y coleccionar noticias antiguas sobre concursos de belenes en el siglo pasado, se interesa por la historia del belén en Europa e Hispanoamérica y ha escrito artículos en nuestra revista sobre el tema.

Los últimos años, en que dispone de más tiempo, trabaja intensamente en el taller de la asociación, con especial habilidad para la construcción y rehabilitación de los edificios que se colocarán en los belenes que la Asociación Belenista de Oviedo instala en distintos puntos de la ciudad.

Por afecto al belén, manifestado en obras, y la dedicación e interés con los que ha colaborado durante años a las actividades que se apuntan más arriba, consideramos que merece esta distinción por parte de la Federación Española de Belenistas.

Diploma Trofeo FEB 2014 Carlos Ortiz Velasco

D. Francisco Martínez Andújar – Trofeo FEB 2014 – Asociación Complutense de Belenistas

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Francisco Martínez AndújarLogo AB ComplutenseLa Roda de Albacete, centro neurálgico y punto estratégico entre el centro peninsular y Levante, a 41 km de Albacete y 125 de Cuenca, es el lugar donde nació y pasó su niñez hasta su adolescencia Francisco Martínez Andújar (Paco Martínez).

En escuelas e institutos de la localidad desarrolla sus estudios de Bachillerato y primer grado, donde entre otras materias destaca en Dibujo Artístico y Artes Plásticas.

A la temprana edad de 9 años, en visita a casa de su tía, descubre su “primer belén”, hecho que marcaría su inclinación y arte belenista para el resto de sus días. A partir de aquí, cada Navidad, y siguiendo la línea familiar, se inicia como partícipe en el belén paterno, con figuras de cacharrería, papel encolado y escorias para montañas, que sacaba de los restos de calefacciones, añadiendo como era natural, “enorme cantidad de musgo” que, por aquella época, además de abundante, estaba libremente permitido.

Todo este quehacer le lleva a sentir la afición belenista como algo importante en su vida, y su temprana afición origina un continuo peregrinar por belenes familiares, de comercios, particulares y oficiales que cada año vestían la Navidad manchega.

Aficionado a las maquetas de coches, trenes y aviones, a los doce años comienza la colección de belén, con figuras de plástico, que aún conserva.

Cumplidos los 18, abandona sus estudios de Bachillerato al aprobar unas oposiciones, que le llevan a viajar a Madrid, para incorporarse a lo que en el futuro sería su empresa laboral, fijando posteriormente su domicilio en Alcalá de Henares.

Cada año, sin faltar uno, monta su belén en casa con la ayuda que el tiempo laboral permite al resto de la familia.

Tras participar en 2007 en uno de los cursillos prácticos de la asociación, decide integrarse plenamente como socio activo y comienza a mostrar su lado artístico y de colaboración con cuantos trabajos se plantean en la entidad, lo que origina que en 2008 entre a formar parte de la Junta Directiva, donde desempeña el cargo de vocal de Exposiciones.

Desde su incorporación a la asociación, Paco Martínez forma parte del elenco de belenistas que, con su interés y trabajo constante, realizan año tras año las exposiciones y montajes que visten la Navidad alcalaína, para disfrute de cuantos se acercan a contemplarlas.

En la campaña de 2009 la asociación lo distingue con la Placa de Belenismo por su continuada colaboración en los distintos trabajos de las campañas navideñas.

Durante los cuatro duros años de preparación del LI Congreso Nacional de Alcalá de Henares, Paco se integra en cuantos trabajos y gestiones se desarrollan para la puesta en escena del mencionado evento en octubre de 2013, siendo reconocido su interés con la concesión de la Medalla de Plata de nuestra entidad.

Su dedicación a la asociación, sus continuos trabajos en pro de las campañas de Navidad y el interés continuo por cuanto atañe al belenismo alcalaíno, han llevado a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas a solicitar de la Federación Española de Belenistas la concesión del Trofeo Federación 2014 para Francisco Martínez Andújar.

Diploma Trofeo FEB 2014 Francisco Martínez Andújar

D. Francisco Javier Ameneiro Rodríguez – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Francisco Javier Ameneiro RodríguezLogo AB Portuense Ángel MartínezNace en El Puerto de Santa María el 16 de diciembre de 1954. Y desde niño es aficionado al bonito mundo del belén, cultivando esta actividad durante toda su vida.

En las Navidades de 1993 se anima a participar en el Concurso Local de Belenes, obteniendo el primer premio en la modalidad de Entidades y Hermandades.

Al año siguiente, el 8 de enero de 1994, ingresa en la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez”. Desde su afiliación a la misma, siempre ha formado parte de la Junta Directiva. En el año 2003, con motivo del XLI Congreso Nacional Belenista que se celebró en nuestra localidad, fue designado para llevar la contabilidad de todas las compras y suministros para la construcción del Gran Belén, que se realizó con gran éxito en la Bodega San José de nuestra ciudad.

En el año 2004 se constituye nueva Junta Directiva, y es elegido tesorero, cargo que ejerce hasta el 2009.

En la Navidad del 2000 la asociación edita por primera vez, y sigue haciéndolo hasta ahora, la revista “La Mar de Belenes”. Javier colabora en ella desde su creación. Desde el número 6 en el 2005 es el responsable de su maquetación y coordinación, escribiendo además distintos artículos sobre el belenismo. Ya se han editado catorce revistas y está a punto de salir el número quince, estas dos últimas en formato digital. Al mismo tiempo de hacerse cargo de nuestra revista, se hace responsable del diseño y edición de todas las publicaciones de la asociación: carteles, trípticos, programas de actividades, libretos de los pregones, guías de belenes, y un largo etc.

Es también responsable del concurso del Certamen Fotográfico en el que se elige la imagen del cartel de cada Navidad, ejerciendo además el cargo de secretario del Jurado de dicho concurso desde hace ya varios años.

A título personal ha ganado varios primeros y segundos premios en dicho certamen de fotografía, además de quedar finalista en el Certamen de la Federación Española “Imagen de la Navidad”.

Asimismo, es secretario del Jurado clasificador del Concurso Local de Belenes de nuestra ciudad desde hace ya varias convocatorias.

Como hemos comentado al principio de este currículum, su afición a hacer belenes le viene desde siempre, y es esta afición la que le hace entrar a formar parte de esta asociación, con el objetivo de aprender nuevas técnicas mediante los distintos cursillos que se imparten dentro de la misma y para construir belenes, sin embargo, opta por serle útil a la administración de la asociación, en detrimento de su afición y objetivo inicial.

Por lo tanto, y, paradójicamente, los cargos que ha desempeñado y desempeña actualmente, le ocupan casi todo el tiempo que tiene disponible, lo que le impide dedicarse a la labor artesana, que es su pasión. Por esta razón, a lo largo de su vida como miembro de la asociación, sus logros artísticos no son tan numerosos como podrían haber sido.

En agradecimiento a toda esta dedicación y mucho más, la Asociación de Belenistas Portuense “Ángel Martínez” lo propone para que se le otorgue el Trofeo de la Federación Española de Belenistas 2014.

Diploma Trofeo FEB 2014 Francisco Javier Ameneiro Rodríguez

D. Ángel Ochoa Rodrigo – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de La Rioja

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Ángel Ochoa RodrigoLogo AB La RiojaNació en Logroño en el año 1954. Desde pequeño vivió unas Navidades con la presencia del belén en su hogar y todavía guarda con cariño las figuritas de ese belén. En el año 2007 ingresó en la asociación, y desde el primer momento se brindó a colaborar en todo aquello para lo que se le solicitara, siempre con un buen carácter y disposición, procurando mediar para que reine una buena armonía entre los asociados, algo tan fundamental para la buena marcha de una asociación. En el año 2012 entró a formar parte de la Junta Directiva, al ser uno de los que figuraban en la candidatura que salió proclamada tras la votación de la Asamblea.

El difundir la tradición del belén y la buena imagen de la asociación son algunos de sus objetivos.

Es de una extraordinaria calidad humana, y es uno de los impulsores de los trabajos en equipo, entre veteranos y los nuevos que se inician en este arte, tanto en los belenes grandes como en los dioramas.

Aparte de ser un gran artista, se encarga de los suministros, almacenamiento y abastecimiento de materiales, herramientas, etc., es decir, de la parte logística de la asociación.

Ángel tiene un gran espíritu belenista que transmite a cuantos le rodean, brindándoles su amistad y apoyo.

Por todo ello y otros méritos, la Asociación de Belenistas de La Rioja considera que es la persona más idónea para que se le otorgue el Trofeo de la Federación Española de Belenistas.

Diploma Trofeo FEB 2014 Ángel Ochoa Rodrigo

D. Fernando Barroso Mora – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de Jerez

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Fernando Barroso MoraLogo AB JerezFernando Barroso Mora, nació en Jerez de la Frontera el día 6 de mayo de 1941 en la calle Merced nº 41, frente a la Basílica de la Merced en cuyo coro, de pequeño, formó parte.

Está felizmente casado con Loly, su mujer y tienen cuatro hijos.

Figura con el número 125 en la nómina de asociados, causando alta en la asociación en el año 1988.

En su haber varios nacimientos realizados en su hogar. También autor de un importante número de dioramas de la Natividad. Habitual expositor, comenzando su andadura en el año 1992. Asimismo, colaboró en la realización del Nacimiento Monumental instalado en el “Museo del Belén”.

Por unanimidad y a propuesta de la Junta Directiva de la asociación se le impuso en el año 1989 la Insignia de Plata de la Asociación de Belenistas de Jerez, hecho que tuvo lugar en el acto de clausura de la Campaña de Navidad de dicho año.

Formó parte durante varios años del Coro de Villancicos “Virgen de Belén” de la asociación.

Fijo, prácticamente todos los años, como monitor en el “Cursillo de Técnicas Belenistas” impartido por nuestro colectivo. Igualmente, habitual todas las Navidades como componente del Jurado Calificador en el Concurso de Nacimientos organizado por COPE-Jerez, con el asesoramiento de nuestra asociación.

Fue distinguido por la Junta Directiva de la asociación con el nombramiento de “Rey Baltasar”, al que encarnó en la fiesta de la Epifanía de la asociación en la Navidad del año 2004.

Asiduo colaborador y asistente a los actos convocados por su asociación, persona afable y cordial, sin lugar a dudas goza del respeto y la amistad de todos los asociados.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez, propone a Fernando Barroso Mora como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2014.

Diploma Trofeo FEB 2014 Fernando Barroso Mora

D. Manuel Abelardo Suárez Herrera – Trofeo FEB 2014 – Asociación Belenista de Gijón

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Manuel Abelardo Suárez HerreraLogo AB GijónD. Manuel Abelardo Suárez Herrera es belenista por tradición familiar. Nace en Gijón, en el seno de una familia belenista y desde su más tierna infancia tomó parte activa en la instalación del belén que se colocaba en su hogar. Recuerda que sobre los 12 años ya era él quien realizaba la instalación del mismo. Estos primeros belenes eran populares con figuras de plástico y de cacharrería. Transcurridos unos años más se decide a pintar unas figuras de marmolina para empezar a cambiar su belén.

Por mediación de un amigo entra en contacto con los belenes hebreos y queda enamorado de los mismos. Decide empezar a realizarlos, de una manera totalmente autodidacta al principio, y poco más tarde comienza ya a realizar obras de cierto nivel. Es en esta época cuando traslada su belén familiar al escaparate de la tienda de unos amigos para decorar el mismo durante las navidades. Comienza a presentarlos al Concurso de Belenes de la asociación y recibe alguno de los primeros premios en diferentes ocasiones.

Posteriormente se inscribe en los cursillos de la asociación y al comprobar su interés, su buen hacer y su disponibilidad se le invita a que entre a formar parte del equipo del taller, a lo que accede de forma inmediata incorporándose por tanto al mismo. Desde su incorporación no ha dejado de trabajar en los belenes de la asociación, realizando él mismo el diseño de algunos de ellos. Su entusiasmo por los belenes va creciendo a la par que va conociendo métodos y técnicas de trabajo. Su asistencia continuada al taller, casi a diario, unida a su laboriosidad hace que pase a formar parte de la Junta Directiva primeramente como vocal y, comprobada su valía, así como su capacidad para el diseño de los belenes, desde el pasado diciembre como director artístico. Su afán investigador ha comenzado a dar sus frutos y, gracias a él, en nuestra asociación se está perfilando una nueva manera de construir belenes.

Es además ayuda indispensable en los cursillos, en los que hace gala de su paciencia y pedagogía con los cursillistas.  Persona tranquila y afable, es ya pieza indispensable en todos los ámbitos de nuestra asociación.

Todas las virtudes enumeradas anteriormente, unidas a su total disponibilidad para con la asociación, determinó que la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Gijón considerase de manera unánime solicitar a la Federación Española de Belenistas le fuera concedido a D. Manuel Abelardo Suárez Herrera el Trofeo FEB, para el que se considera reúne sobrados méritos.

Diploma Trofeo FEB 2014 Manuel Abelardo Suárez Herrera

D. Manuel Estévez Campillo – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de Guadalajara

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Manuel Estévez CampilloLogo AB GuadalajaraNacido en Madrid, el 27 de junio de 1951, Manuel Estévez Campillo es actualmente uno de los puntales de la Asociación de Belenistas de Guadalajara.

Su relación con la asociación nace a través de su esposa, María del Carmen Simonet Pérez, miembro de la misma desde los años noventa del siglo pasado, puesto que, aunque la socia es ella, él acude también a los cursos de la asociación y poco a poco se van incorporando a los trabajos y montajes de exposiciones y belenes. Con su experiencia van convirtiéndose en asiduos participantes del Concurso Provincial de Belenes, siendo acreedores de varios galardones en la categoría de domicilios particulares.

Es a principios del siglo XX cuando se incorpora como miembro de pleno derecho en la asociación y desde el año 2004 hasta el 2014 ejerce la labor de tesorero de la entidad. Su experiencia dentro del Banco Popular facilita su gestión económica, pero belenísticamente se convierte en el especialista de la asociación en el montaje de las infraestructuras y soportes necesarios para el belén.

Junto con otro grupo de socios diseña un novedoso sistema de sujeción de tableros de DM para el celaje del Belén Monumental de Guadalajara, de tal manera que este se realiza con más de quince tableros enteros de este material sin llegar a usar tornillos en su colocación. Mucho deben el Belén Monumental de Guadalajara y la asociación a Manuel. El sistema de perchas para la iluminación del mismo, el uso de la fibra óptica para el celaje, la realización de aparatos para el corte de porexpán o el diseño modular de belenes son algunos de los proyectos en los cuales la dirección de Manuel ha llevado a nuestros socios y a la asociación a mejorar las estructuras y organización de sus exposiciones y montajes.

Por todo ello, la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara decidió, por unanimidad, conceder el Trofeo Federación Española de Belenistas a Manuel Estévez Campillo.

Esperamos poder seguir disfrutando de su maestría, habilidad y saber estar durante muchos años.

Diploma Trofeo FEB 2014 Manuel Estévez Campillo

Dª. Ana María Bielsa Merino – Trofeo FEB 2014 – Asociación de Belenistas de Madrid

12 Oct 14
Presidencia FEB

No Comments

Ana María Bielsa MerinoLogo AB MadridEn la primavera de 2002 llega a la Asociación de Belenistas de Madrid nuestra querida Ana, para conocernos y ser un miembro más entre nosotros. Con su finura inigualable, simpatía y un corazón más grande que la elegancia de sentimientos que la reviste, pasa a formar parte del activo, emocionante y entretenido mundo del belén en la capital de España, ciudad que la vio nacer unas décadas atrás.

Su disponibilidad y sociabilidad, le hacen desde el principio ganarse el aprecio y cariño de cada uno. A todos escucha, a todos atiende y a todos aconseja. La sencillez marca el ritmo de sus palabras con humildes opiniones, sobre una genial manera de ver el mundo y entender las relaciones humanas.

Tras una extensa vida profesional, desempeñando cargos de importante responsabilidad, tanto en la empresa privada como en la pública, Ana cede su tiempo y saber acopiado a muchas de las labores calladas del belenismo. De entre ellas, por su perfecta redacción y estilo ante el papel, desempeña desde 2008 el cargo de vicesecretaria en nuestra Junta de Gobierno. Su eficiencia, compromiso y decisión, hacen de ella la perfecta colaboradora de confianza de la presidencia, tanto a nivel madrileño como nacional. Así, son numerosas las cartas, relaciones y anotaciones que, poco a poco, irán invadiendo su cartera con un solo objetivo: servir con entusiasmo y fidelidad. Por ello, se le otorga la Medalla de Plata de la asociación madrileña, así como por sus numerosas colaboraciones en toda su etapa belenista.

Con un carácter como el de nuestra protagonista no es de extrañar que, en las Campañas de Navidad, su labor se desarrolle en la sombra, en la penumbra de una vela que con su luz aviva los corazones de los que, en cada montaje, dejan su tiempo y su alma en la construcción de dispares geografías de corcho y musgo. Desde su humildad, dedicará el tiempo a desempolvar el suelo o desenvolver figuras, con la firme creencia de que es para lo único que puede servir, mientras admira a sus compañeros: “arquitectos soñadores de lo efímero y lo eterno”. Conceptos maravillosos que dedican sus ojos al que tiene en frente mientras su corazón, sin saberlo, maravilla a todos con su sola presencia entre sonrisas y gestos de cariño, comprensión y aliento cuando el tiempo gira en nuestra contra en las grandes exposiciones.

Por todo lo expuesto, así como por todas sus ayudas y colaboraciones prestadas en beneficio de la Asociación, sin esperar nada a cambio, la Junta Directiva, acordó en su día, y posteriormente lo ratificó la Asamblea General ordinaria, proponer la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2014 a Ana María Bielsa Merino.

Muchas felicidades amiga, toda la Asociación de Belenistas de Madrid desea que nos acompañes siempre con todo tu equipaje: humildad, cariño, ilusión y amistad.

Diploma Trofeo FEB 2014 Ana María Bielsa Merino

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista 2014 – Horario de actividades 12/10/2014

12 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014El horario previsto para las actividades de hoy domingo 12 de octubre de 2014 del LII Congreso Nacional Belenista 2014, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao es el siguiente:

Al terminar la comida se darán por finalizadas las actividades congresuales. Despedida de congresistas y acompañantes.

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista 2014 – Horario de actividades 11/10/2014

11 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014El horario previsto para las actividades de hoy sábado 11 de octubre de 2014 del LII Congreso Nacional Belenista 2014, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao es el siguiente:

  • 08:00h a 09:45h – Desayuno en el hotel.
  • 10:00h – Salida en autobús hacia el centro de Bilbao. En grupos se visitarán las distintas exposiciones de belenes ubicadas en varios puntos de
    la Villa:

    • Pórtico de la Iglesia de San Nicolás de Bari («Diez años de belenismo»).
    • Claustro de la Catedral de Santiago: Exposición de Dioramas «Herencia de Grandes Maestros Belenistas»: Joan Mestres, Jordi Pí, Manel Serena, José Ramón Oza y Ángel Gómez.
    • Exposición de un Belén Vasco audio-visual de 25 m2. Belén Hebreo de 16 m2. 10 Dioramas originales de Pere Batlle, primer premio del I Concurso de Dioramas Villa de Bilbao.
  • 14:00h – Almuerzo en la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda.
  • 17:00h – Asamblea de presidentes de la Federación Española de Belenistas. Apertura del Mercadillo Belenista.
  • 19:00h – En el auditorio del hotel Gran Bilbao:
    • Concierto coral ofrecido por «La Sexta Napolitana».
    • 2ª Ponencia: «Expresionismo versus Realismo», por D. Ignacio Fernández Chocarro (Creaciones Tula, Pamplona).
  • 22:00h – Cena Oficial del Congreso en el Hotel Gran Bilbao. Entrega de recuerdos y obsequios.
Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista (2014) – Saludos – D. Carlos Torner Fages, Presidente de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

10 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

LII Congreso Nacional Belenista (2014) – Saludos –
D. Carlos Torner Fages
Presidente de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

D. Carlos Torner Fages, Presidente de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

D. Carlos Torner Fages
Presidente de la Asociación Belenista
Santos Justo y Pastor de Bilbao

(Versión en castellano)

En nombre de la Asamblea de Socios de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, que tengo el honor de presidir os doy la bienvenida a nuestra Villa de Bilbao, ciudad anfitriona del LII Congreso Nacional de Belenistas Bilbao 2014.

Nuestro proyecto belenista y social cumple este año 2014 su X aniversario, somos por tanto, una asociación belenista joven formada por mujeres y hombres.

No nos consideramos maestros en el arte del belén, nuestros belenes son humildes, pero al construirlos ponemos en ellos nuestra entrega e ilusión. Creemos igualmente que el belén no debe ser solo una reproducción bonita de escenas de la infancia de Jesús.

Para nosotros el belén es algo más, su mensaje es claro: amor, sencillez, humildad, entrega, ejemplo, paz, etc., y es el conjunto de estos mensajes lo que debemos llevar en nuestro corazón belenista y saber también compartirlo con los demás.

Esta filosofía de vida es la que queremos compartir con todos vosotros compañeras y compañeros congresistas durante estas jornadas del LII Congreso que vamos a celebrar.

Sed pues bienvenidos a esta acogedora Villa de Bilbao, ciudad comprometida con el belén.

Un abrazo fraternal a todas y a todos.

Carlos Torner Fages
Presidente de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao


(Euskarazko bertsioa)

Santos Justo eta Pastor Bilboko Elkarte Belenisten bazkide biltzarraren izenean, zeinaren ohorezko presidentea izanda, Bilboko gure Hiribildurako Ongietorria ematen dizuet, Bilbao 2014 LII. Kongresu Nazionalaren hiri anfitrioki.

Gure proiektu belenista eta soziala aurten bere X. urteurrena ospatzen du, beraz, erakunde gazte bat gara, emakume eta gizonez osatua.

Ez gara belengo artean maisu kontsideratzen, gure belenak apalak dira, baina haiek eraikitzerakoan gure ilusio eta emana jartzen degu. Uste dugu belenek Jesusen haurtzaroaren eszenetako kopia politak soilik ez izan behar direla.

Guretzat belena are gehiago da, bere mezua garbia da: maitasuna, erraztasuna, apaltasuna, emana, adibidea, bakea eta abar…, mezu hauen multzoa da gure belenisten bihotzean eraman behar deguna eta besteekin konpartitzen jakitea.

Zuek lagun guztiokin bizitza filosofia hau da konpartitu nahi duguna, ospatuko degun LII. kongresuaren jardunaldi hauen zehar.

Ongi etorriak izan zaitezte Bilboko hiribildu eroso honetara, belenekiko hiri larria.

Guztiei anaitasunez besarkada bat.

Carlos Torner Fages
Santos Justo eta Pastor Bilboko Elkarte Belenisten Presidentea

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Saludo LII Congreso Nacional Belenista 2014 – D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas

10 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments
D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas

D. Íñigo Bastida Baños
Presidente de la
Federación Española de Belenistas

Nuevamente, por quincuagésimo segunda ocasión, los socios y simpatizantes de las 73 entidades que a día de hoy integran la Federación Española de Belenistas hemos sido convocados para celebrar y compartir en hermandad el LII Congreso Nacional Belenista. Gentes de Paz y Bien de todos los rincones del país vamos a reunirnos del 9 al 12 de octubre en la villa de Bilbao.

Bilbao es la ciudad más grande del País Vasco y su capital económica, con 350.000 habitantes y con un área metropolitana que alcanza los 900.000. Desde su fundación como Villa mediante Carta Puebla el 15 de junio de 1300 por Don Diego López V de Haro, poseedor en ese momento del Señorío de Vizcaya, ha sido y es una de las localidades con más poderío económico, gracias a ser lugar de paso obligado de rutas históricas comerciales de Castilla hacia el mar, y sobre todo por la concentración en su puerto del transporte de hierro, material que posteriormente convirtió en industria transformadora generadora de más riqueza si cabe. No obstante, no fue hasta 1602 cuando Bilbao se convirtió en capital de Vizcaya (hasta entonces lo fue Bermeo). Por tanto, podemos decir que vamos a una ciudad eminentemente comercial e históricamente industrial, pero que en las últimas décadas ha experimentado una muy positiva transformación, tras el cierre de los Altos Hornos y la industria pesada, para pasar a ser una urbe con un fantástico nivel de servicios. Una localidad muy acogedora, llena de vida, con innumerables sitios para visitar y, sobre todo, con unas tradiciones y cultura ancestrales, salvaguardadas, como ocurre en casi todo el País Vasco, por la propia orografía que la circunda.

Gracias a todo este poso histórico y su reciente transformación física, la Villa de Bilbao tiene un montón de atractivos, entre otros el Casco Viejo (Las Siete Calles, núcleo originario de la ciudad), la Universidad Comercial de Deusto, el Teatro Arriaga, los edificios/palacios de la Diputación Foral, el Ayuntamiento y la Subdelegación del Gobierno, y también de nuevos símbolos como el Museo Guggenheim, el Palacio Euskalduna, la torre Iberdrola, las torres de Isozaki o la antigua pero muy modernizada Alhóndiga.

Este año la responsabilidad del Congreso corre a cargo de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor, entidad que ahora cumple sus primeros 10 años de historia e ilusión. No es una entidad belenista al uso, ya que no sólo se dedica a la fabricación y difusión de los belenes, sino que ha ido un paso más allá, siendo parte muy activa de la acción social para favorecer a los más necesitados del barrio en que se asienta, Otxarkoaga. Es algo que les honra, y mucho.

Por las visitas y el constante contacto con ellos, sé de primera mano los desvelos, la ilusión y el imparable trabajo que han desarrollado en estos últimos años para que los actos y exposiciones previstos sean de nuestro agrado y para que todo, hasta el último detalle, esté dispuesto para nuestro disfrute y para hacernos sentir como si estuviésemos en nuestra propia casa. Estoy seguro que los que les visitamos seremos capaces de reconocer y devolverles todo el cariño y empeño que han puesto en acogernos.

Para finalizar, quiero agradecer, en nombre de la Federación, la labor realizada por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, sus socios y colaboradores para que este LII Congreso Nacional Belenista sea una realidad. Del mismo modo, agradezco enormemente el apoyo prestado por las diferentes Instituciones y patrocinadores.

Dios se hizo hombre en el Niño Jesús nacido en Belén. Y nuestra Fe y las representaciones escenográficas, puro arte, cultura y tradición, que nosotros los belenistas hacemos de ese Misterio, nos han traído hasta aquí, hasta Bilbao. Deseo que durante estos días, al amparo del Niño Jesús, de San José, de la Virgen María y de nuestro Patrón San Francisco de Asís, aprendamos más belenismo si cabe, confraternicemos, cultivemos amistades y reforcemos Valores.

«Bilbao Ciudad comprometida con el Belén«.

Íñigo Bastida Baños – Presidente de la Federación Española de Belenistas


D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas

Iñigo Bastida Baños Jn.
Jaiotzazaleen Espainiako Federazioko
Presidentea

Beste behin ere, berrogeita hamabigarren aldiz, gaur egun Jaiotzazaleen Espainiako Federazioa osatzen duten 73 erakundeoi dei egin zaigu Jaiotzazaleen LII. Biltzar Nazionala senidetasunean ospatzeko. Herrialdeko leku guztietako gizon eta emakume baketsu eta zintzoak bilduko gara Bilbon urriaren 9tik 12ra.

Bilbao Euskadiko hiririk handiena da eta bere hiriburu ekonomikoa, 350.000 biztanle ditu eta 900.000 biztanle biltzen dituen metropoli-barrutia. On Diego Lopez V de Harok, garai hartan Bizkaiko jauna zenak 1300.eko ekainaren 15.eko hiri-gutunaren bidez sortu zuenetik botere ekonomiko handienetakoa izan duen hiria izan da, Gaztelatik itsasora zihoazen ibilbide komertzial historikoen nahitaezko igarobidea zelako, eta batez ere bere portua zelako burdinaren garraiorako gunea, material honek gero, are eta aberastasun gehiago ekarri zuen industria eraldatzailearen sorkuntza ekarri zuelarik. Dena dela, 1602. urtera arte Bilbao ez zen Bizkaiko hiribildu izan (ordura arte Bermeo izan zen). Beraz, hiri bereziki komertzialera eta historikoki industrialera goazela esan dezakegu, azken hamarkadetan, labe garaien eta industria astunaren itxieraren ostean, aldaketa nabarmena izan duen eta zerbitzuen hiri bihurtu den herribildura. Leku abegitsua, bizia, bisitatzeko hamaika leku dituena eta, batez ere, Euskadi osoan bezala, inguratzen duen orografiak berak gordetzen dituen arbasoen tradizio eta kultura zaharrei eusten diena.

Arrasto historiko zabal honi eta oraintsuko eraldaketa fisikoari esker, Bilbao Herribilduak makina bat erakargarri du, besteak beste: Alde Zaharra (Zazpi Kaleak, hiriaren jatorrizko bihotza), Deustuko Unibertsitatea, Arriaga Antzokia, Foru Aldundiaren, Udaletxearen eta Gobernuaren Azpiordezkaritzaren eraikin/jauregiak, eta Guggenheim Museoa, Euskalduna Jauregia, Iberdrola dorrea, Isozaki dorreak eta Alondegi zahar baina guztiz eraberritua bezalako sinbolo berriak.

Aurten, historiaz eta ilusioz beteriko 10. urteurrena betetzen duen Justo eta Pastor Jaiotzazaleen Elkartea arduratuko da Biltzarraren antolaketaz. Ez da jaiotzazaleen ohiko erakundea, jaiotzak egin eta hedatzeaz gainera beste urrats bat eman duelako eta kokatuta dagoen Otxarkoaga auzoko behartsuenen aldeko jarduera sozialean gogotsu dabilelako. Ohoragarria, benetan.

Egin izan ditudan bisiten eta beraiekiko hartu-emanaren bitartez, badut beren ahaleginen, ilusioaren eta lanaren berri; aurreikusi dituzten ekitaldi eta erakusketak gure gustuko izatea da beren nahia eta helburua eta den-dena, gauzarik txikiena ere, gure gozamenerako eta etxean bezala sentitu gaitezen prestatu izan dute. Ziur nago guk, bisitariok, guri harrera egiteko maitasun eta ahalegin guztia aitortzeko, eskertzeko eta itzultzeko gauza izango garela.

Bukatzeko, Federazioareni zenean, eskerrik asko Justo eta Pastor Santuak Jaiotzazaleen Elkarteak, bazkide eta laguntzaileek Jaiotzazaleek LII. Biltzar Nazional hau egi bihurtzeko egindako lanagatik. Aldi berean, nire eskerrik beroena erakunde eta babesle desberdinek eskainitako laguntzagatik.

Jainkoa gizon egin zen Belenen jaiotako Jesus Haurrarengan. Eta gure fedeak eta guk, jaiotzazaleok egiten ditugun Misterio horren irudikapenek, arte, kultura eta tradizioa diren artelanek, ekarri gaituzte honaino, Bilboraino. Egun hauetan, Jesus Haurraren, San Joseren, Maria Birjinaren eta Asisek San Frantzisko gure zaindariaren babespean, gehiago ikas dezagula, baldin badaiteke, jaiotzez, bizikidetasuna, adiskidetasuna lan ditzagula eta balioak sendotu.

«Bilbao Jaiotzarekin Konprometitutako hiria«.

Iñigo Bastida Baños – Jaiotzazaleen Espainiako Federazioko Presidentea

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Saludo LII Congreso Nacional Belenista 2014 – D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao

10 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao

D. Mario Iceta Gavicagogeascoa
Obispo de Bilbao

Al dirigir estas líneas a vuestra Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Otxarkoaga con motivo de su décimo aniversario, me viene a la mente el último libro del Papa Benedicto XVI «La infancia de Jesús«. En él, el santo Padre nos desgrana toda una catequesis sobre el Misterio de la Encarnación que a través de los siglos se nos ha plasmado de una manera sencilla pero elocuente por medio de los belenes.

Desde que en aquella Nochebuena de 1223 San Francisco de Asís lo representara por vez primera, más o menos como hoy lo conocemos, todos los hogares cristianos han mantenido viva esta tradición de celebrar las fiestas navideñas bajo la atenta mirada de María y José, el buey y el asno, los pastorcillos y demás animales, que asistieron como testigos de excepción al gran acontecimiento de la historia de la humanidad: el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, el Mesías, el Salvador.

Así lo anunció el ángel a los pastores: «Hoy en la ciudad de David os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor» (Lc 2, 11).

El Papa Benedicto XVI señala que, según relata el Evangelio de San Lucas, Jesús nació en un pesebre porque no había sitio para él en la posada. «Esto debe hacernos pensar y remitirnos al cambio de valores que hay en la figura de Jesucristo, en su mensaje. Ya desde su nacimiento él no pertenece a ese ambiente que según el mundo es importante y poderoso. Y, sin embargo, precisamente este hombre irrelevante y sin poder se revela como el realmente Poderoso, como aquel de quien a fin de cuentas todo depende».

Esta realidad es la que contemplamos al detener nuestra mirada en la belleza que los artistas plasman en sus obras. Los belenistas, más que escultores o artistas, sois heraldos del Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, y por encima de la belleza de la escena plasmada, conforme a la cultura y el arte del momento, se está anunciando a todos los que lo contemplan que el amor de Dios ha sido tan extraordinario para con nosotros, que ha querido compartir nuestra historia por medio de su Hijo amado. Los pesebres representados, a pesar de su enorme variedad, todos muestran lo mismo, la humildad del nacimiento del Señor, el amor con que es acogido en el regazo de su madre Santísima, la sorpresa que causa en quienes viven sobresaltados este momento y la humillación de unos Magos que se arrodillan y veneran al Dios hecho hombre.

Al felicitaros en vuestro décimo aniversario, os animo a que sigáis con esta labor de mantener vivas las raíces cristianas de la Navidad. Es un contrasentido denominar así estos días del mes de diciembre, y silenciar u ocultar su genuina identidad. El tiempo de Navidad lo es porque en él celebramos el nacimiento de Jesús, y mostrarlo de manera plástica y bella a quienes se acercan a nuestro hogar, y a nuestras exposiciones, es un servicio extraordinario de recuperación de la memoria y de gratitud al Señor que sigue encarnándose en nuestra historia cada vez que el corazón del hombre se abre a su amor y gracia.

Felicidades y que el Señor siga sosteniendo y alentando este servicio que nos prestáis de manera tan desinteresada, manteniendo la transmisión de una tradición que nos abre a la ternura, a la sencillez del corazón y a la gratitud al amor inmenso de Dios. Que Él os bendiga.

Mario Iceta Gavicagogeascoa – Obispo de Bilbao


D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao

Mario Iceta Gavicagogeascoa Jn.
Bilboko Gotzaina

Justo eta Pastor Santuak Jaiotzazaleen Elkarteari hamargarren urteurrenean idatziriko lerro hauek idazten hasteaz batera, Benedikto XVI.a Aita Santuaren azken liburua datorkit burura: «Jesusen haurtzaroa». Delako liburu horretan, Aita Santuak historian zehar, jaiotzen bidez, era soil baina esanguratsuen, irudikatu izan den Gizakundearen Misterioari buruzko katekesia eskaintzen digu.

1223ko Gabon-gau hartan Asiseko S. Frantziskok lehen aldiz, gutxi gora-behera gaur egun ezagutzen dugun bezala irudikatu zuenetik, kristau familia guztietan eutsi izan diote Eguberrietako jaiak Maria eta Joseren, idi eta astoaren, artzain eta gainerako animalien begirada arretatsuaren pean, hau da gizadiaren historiako gertaera berezi eta egundokoaren, Jesukristo gure Jaunaren, Jainkoaren Semearen, Mesiasen, Salbatzailearen jaiotzaren lekuko izan ziren guztien begiradaren pean igarotzeko ohiturari.

Horrela iragarri zien aingeruak artzainei: «Salbatzailea, hau da, Mesias Jauna, jaio zaizue gaur Daviden herrian» (Lk 2, 11).

Benedikto XVI.a Aita Santuaren esanetan, S. Lukasen Ebanjelioan kontatzen denez, Jesus aska batean jaio zen ez zegoelako lekurik beretzat ostatuan. «Honek hausnarketa eragin behar du guregan eta Jesukristorengan eta bere mezuan antzematen den balio-aldaketa kontuan hartzera eraman behar gaitu. Jaiotzatik bertatik, Bera ez da munduaren arabera garrantzitsua eta boteretsua den giro horretakoa. Eta, hala ere, hain zuzen ere gizon hutsal eta aginte gabeko hori agertzen da Boteretsu bezala, azken batean dena bere menpe egongo balitz bezala».

Horixe da ikusten duguna artistek beren artelanetan irudikatzen duten edertasunari begiratzen diogunean. Jaiotzazaleok, eskultore edo artistak ez ezik, Jainkoaren Semearen Gizakundearen Misterioaren jasotzaile eta zabaltzaile zarete, eta unean uneko kultura eta artearen arabera, irudikatutako pasartearen edertasunaren gainetik, ondorengoa iragartzen zaigu guztioi: Jainkoaren gureganako maitasuna hain bikaina izan dela non bere Seme maitearen bitartez gure historia konpartitu nahi izan duen. Irudikatutako jaiotzek, era askotakoak izan arren, gauza bera islatzen digute: Jaunaren jaiotzaren apaltasuna, Ama Maria Santuak bere altzoan hartzean erakusten duen maitasuna, une hau asaldatuta bizi dutenen harridura eta belaunikatzen diren eta gizon egindako Jainko agurtzen duten Magoen apaltasuna.

Zuon hamargarren urteurrenean zoriontzeaz batera, Eguberrien kristau sustraiei bizirik eusteko ahaleginean irauteko gonbitea egiten dizuet. Kontraesana da hileko egun hauei horrela deitzea eta beren berezko nortasuna isiltzea edo ezkutatzea. Gabon aldia da, aldi horretan Jesusen jaiotza ospatzen dugulako eta gure etxera eta gure erakusketetara hurbiltzen direnei era plastiko eta ederrean erakustea, gure historian gizakiaren bihotza bere maitasun eta graziara irekitzen den bakoitzean gizon egiten den Jaunaren gomuta eta honenganako eskerrona berreskuratzeko zerbitzu bikaina da.

Zorionak eta Jaunak eutsi eta adoretu dezala bihotz-zabaltasunez eskaintzen diguzuen zerbitzu hau, Jainkoaren egundoko maitasunaren samurtasunera, bihotz-apaltasunera eta eskerronera irekitzeko aukera ematen diguzuelako. Berak bedeinka zaitzatela.

Mario Iceta Gavicagogeascoa – Bilboko Gotzaina

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Saludo LII Congreso Nacional Belenista 2014 – D. Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao

10 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao

D. Ibon Areso Mendiguren
Alcalde de Bilbao

Este nuevo Bilbao, ejemplo de tradición y modernidad, abre sus puertas de par en par para acoger el LII Congreso Nacional de Belenistas Bilbao 2014. Durante cuatro días, los mayores expertos en belenes de todo el Estado compartirán experiencias y conocimientos en Bilbao, que como es sabido, ha sido siempre más de belén que de árbol de Navidad.

Desde hace más de medio siglo, los belenistas de la Villa han trabajado duro por mantener viva esta tradición navideña, que reúne y transmite los mejores deseos de paz y prosperidad para todas las personas de bien.

Es bueno preservar las buenas tradiciones, y eso es algo que sabemos hacer muy bien en Bilbao. También sabemos hacer que quienes nos visitan se sientan como en casa, porque, la verdad sea dicha, a los bilbaínos y bilbaínas nos encanta presumir de ciudad.

Como Alcalde de la Villa, deseo dar la más cordial bienvenida a todas las personas participantes en el LII Congreso Nacional de Belenistas Bilbao 2014, y les invito a vivir la «experiencia Bilbao», que es sinónimo de excelencia y hospitalidad.

Felicidades también a la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor en su décimo aniversario, por haber llevado a buen término el desafío de organizar este gran evento, que espero contribuya a estrechar lazos de colaboración y amistad.

Ongi etorri. Bienvenidos/as a Bilbao.

Ibon Areso Mendiguren – Alcalde de Bilbao


D. Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao

Ibon Areso Mendiguren Jn.
Bilboko Alkatea

Tradizio eta modernitatearen eredu den Bilbao berri honek parez pare irekitzen dizkio bere ateak «Jaiotzazaleen LII. Biltzar Nazionala. Bilbao 2014» jarduerari. Lau egunez, Estatu osoko jaiotzazalerik adituenek beren esperientzia eta ezagutzak batera jarriko dituzte Bilbon, Eguberrietako zuhaitzaren aurretik jaiotzak betidanik nahiago izan dituen hirian.

Gizaldi erditik gora daramate Herribilduko jaiotzazaleek gogor lan egiten gizon eta emakume zintzo guztientzako bake eta oparotasunerako desiorik onenak biltzen eta transmititzen dizkigun Eguberrietako usadio honi bizirik eutsi nahirik.

Ona da tradizio onak gordetzea, eta hori ondo egiten dugu Bilbon. Eta gurera bisitan datozenak etxean lez sentiaraztea ere ez zaigu zail egiten, egia esan, bilbotarrok harro gaudelako gure hiriaz.

Herribilduko Alkate bezala ere, nire ongi etorria «Jaiotzazaleen LII. Biltzar Nazionala. Bilbao 2014» jardueran parte hartuko duten guztiei. Eta, horrezaz gainera, nire gonbitea «Bilbao esperientzia», hau da, bikaintasun eta harreraren esperientzia bizi dezaten.

Zorionak, gainera, Justo eta Pastor Jaiotzazaleen Elkarteari bere hamargarren urteurrenean eta ekitaldi garrantzitsu hau antolatzeko ardura bere gain hartzeagatik. Lankidetza eta adiskidetasunezko lokarriak estutzeko balio dezala da nire nahia.

Ongi etorriak Bilbora!

Ibon Areso Mendiguren – Bilboko Alkatea

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Saludo LII Congreso Nacional Belenista 2014 – D. José Luis Bilbao Eguren, Diputado General de Bizkaia

10 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments
D. José Luis Bilbao Eguren, Diputado General de Bizkaia

D. José Luis Bilbao Eguren
Diputado General de Bizkaia

Como Diputado General de Bizkaia quiero desearos el mejor de los éxitos para el LII Congreso Nacional de Belenistas Bilbao 2014, que celebraréis el próximo mes de octubre del año en curso.

Momentos de encuentro y disfrute, resultado de esos diez años de dedicación cultural de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor.

Os deseo el mejor de los éxitos en este Congreso y que continúe repercutiendo en esta sociedad.

Zorionak!!!

José Luis Bilbao Eguren – Diputado General de Bizkaia


D. José Luis Bilbao Eguren, Diputado General de Bizkaia

Jose Luis Bilbao Eguren Jn.
Bizkaiako Ahaldun Nagusia

Bizkaiko Ahaldun Nagusia gisa, arrakastarij onene opa dizuet aurtengo urrian egingo duzuen «LII Congreso Nacional de Belenistas Bilbao 2014» kongresurako.

Elkartzeko eta ondo pasateko uneak izango dira, Asociación Belenista Santos Justo y Pastor elkarteak kulturaren arloan izan duen dedikazioaren emaitza.

Onena opa dizuet kongresurako, eta gizarte honetan eragina izaten jarrai dezazuela.

Zorionak!!!

Jose Luis Bilbao Eguren – Bizkaiko Ahaldun Nagusia

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Saludo LII Congreso Nacional Belenista 2014 – D. Iñigo Urkullu Rentería, Lehendakari-Presidente del Gobierno Vasco

10 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Íñigo Urkullu Rentería, Lehendakari del Gobierno Vasco

D. Íñigo Urkullu Rentería
Lehendakari del Gobierno Vasco

Lagunok:

Quiero en primer lugar agradecer a las personas que formáis parte de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao la oportunidad que me habéis brindado de dirigirme a todos vosotros
y vosotras en una ocasión tan especial para esta asociación como es la organización del 52 Congreso Nacional de Belenistas.

Estoy convencido de que este importante encuentro que se va a celebrar en Bilbao será todo un éxito, reflejo del cariño y esmero que, sin duda, habéis puesto en organizarlo, precisamente en el año en el que celebráis vuestro décimo aniversario.

El mismo cariño y esmero que, estoy seguro, ponéis a la hora de idear y de montar vuestros belenes. Cariño, esmero, paciencia, delicadeza, y, sobre todo, mucha dedicación… cualidades necesarias para mantener viva una tradición que, como bien decís, se encuentra muy arraigada en nuestro Pueblo.

El belén forma parte de la cultura navideña de nuestros hogares. El musgo, los ríos de papel-plata, los pastores con el rebaño, la Estrella de Belén, el Portal, los Reyes Magos… y tantas y tantas figuras son ya parte de nuestro imaginario colectivo y nos retrotraen a la niñez, cuando la familia se reunía para montar esta pequeña obra de arte que aportaba calidez a la Navidad. Todavía hoy son innumerables los hogares de Euskadi que mantienen la costumbre de poner el belén o una representación de algunas de sus escenas, cuando llegan las fechas navideñas.

Por eso, y a través de estas líneas, quiero reconocer el trabajo que desde asociaciones como la vuestra lleváis a cabo con tanta dedicación y esfuerzo, para que esta tradición milenaria y universal perdure a lo largo de los siglos.

Zorionak!

Íñigo Urkullu Rentería – Lehendakaria


D. Íñigo Urkullu Rentería, Lehendakari del Gobierno Vasco

Iñigo Urkullu Renteria Jn.
Lehendakaria

Lagunok:

Lehenengo eta behin, eskerrak eman nahi dizkizuet Justo eta Pastor Deunak Jaiotzazaleen Elkarteko kide zaretenoi aukera eman didazuelako zuengana jotzeko elkarte horrentzat hain berezia den une batean; Jaiotzazaleen 52. Biltzar Nazionala antolatzeko unean, hain zuzen.

Konbentzituta nago Bilbon egingo den biltzar garrantzitsu hori arrakastatsua izango dela, hori antolatzen erabili duzuen maitasunaren eta arretaren isla, zuen hamargarren urtemuga ospatzen duzuen urte berean, hain zuzen.

Maitasun eta arreta berbera erabiliko baituzue zuen jaiotzak eraikitzerakoan, zalantzarik gabe. Maitasuna, arreta, pazientzia, samurtasuna eta, batez ere, dedikazio handia… ezaugarri horiek beharrezkoak dira-eta, zuek esan bezala, gure herrian oso errotuta dagoen ohitura bati bizirik eusteko.

Jaiotza Eguberrietako ohituretako bat da gure etxeetan. Goroldioak, zilarrezko paperez egindako ibaiek, artzainek artaldearekin, Belengo izarrak, estalpeak, Errege Magoek… eta beste hainbat eta hainbat irudik gure iruditeria kolektiboa osatzen dute eta haurtzarora eramaten gaituzte, familia osoa Eguberriei berotasuna ematen zien artelan hori antolatzeko batzen baitzen. Oraindik ere ugari dira Euskadin jaiotza osoa edota zenbait irudi ipintzeko ohitura gordetzen duten etxeak Eguberri sasoia iristen denean.

Horregatik, eta lerro hauen bitartez, esker ona erakutsi nahi dut arduraz eta ahaleginez egiten duzuelako lana zuen elkartean, milaka urteko ohitura unibertsal horrek luze iraun dezan mendeetan zehar.

Zorionak!

Iñigo Urkullu Renteria – Lehendakaria

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista 2014 – Horario de actividades 10/10/2014

10 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014El horario previsto para las actividades de hoy viernes 10 de octubre de 2014 del LII Congreso Nacional Belenista 2014, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao es el siguiente:

  • 08:00h a 09:30h – Desayuno en el hotel y entrega de credenciales.
  • 09:45h – Salida de los autocares hacia el Colegio Escolapios Ikastetxea de Bilbao para inaugurar el Congreso.
  • 10:30h – Acto de Inauguración del Congreso en el Salón de Actos del Colegio Escolapios Ikastetxea:
    • Inauguración oficial del LII Congreso Nacional Belenista.
    • Entrega de corbatines.
    • Presentación de la revista Anunciata® nº 20 (2014).
    • 1ª Ponencia: “La importacia de la perspectiva forzada en los dioramas”, a cargo de D. Ferrán Fonte Ibáñez, presidente de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa.
  • 13:00h – Recibimiento y recepción de las autoridades municipales en el Ayuntamiento de Bilbao, presidiendo el acto el Sr. Alcalde. Al acabar, Fotografía Oficial del LII Congreso Nacional Belenista en la escalinata del Ayuntamiento.
  • 14:30h – Traslado a la zona minera de La Arboleda. Almuerzo en el restaurante Meaztegi, ubicado en el campo de golf.
  • 17:00h – Bajada en el funicular de Larreineta. Visita a la cuenca minera de Gallarta. Vuelta a Bilbao.
  • 18:00h – Concierto de la Banda de Acordeones de Bilbao en el Salón de Actos del Colegio Escolapios Ikastetxea.
  • 19:30h – Regreso al hotel. Inauguración del Mercadillo Belenista.
  • 20:30hMesa redonda con Josep Pagespetit (suspendida por no haber podido viajar a Bilbao).
  • 21:30h – Cena y alojamiento.
Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista 2014 – Horario de actividades 09/10/2014

09 Oct 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014El horario previsto para las actividades de hoy jueves 9 de octubre de 2014 del LII Congreso Nacional Belenista 2014, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao es el siguiente:

  • 08:00h a 09:00h – Desayuno en el hotel y entrega de credenciales.
  • 09:30h – Salida de los autocares en dirección a Santoña (Cantabria).
  • 10:30h – Llegada a Santoña. Recepción de las autoridades del municipio, presidiendo el acto la Sra. Alcaldesa de Santoña. Visita a las Marismas con guía. Visita a la villa marinera. Demostración de embote de las preciadas anchoas del Cantábrico. Visita a la Iglesia de la Virgen del Puerto.
  • 14:30h – Almuerzo marinero en el Hotel Juan de la Cosa (Berria, Santoña) con degustación de los frutos del mar Cantábrico.
  • 16:30h – Salida en autobús en dirección a Limpias, donde se visitará el Cristo Milagroso de la Iglesia de San Pedro Apóstol. A continuación, disfrutando durante el recorrido de los extraordinarios colores ocres, verdes y amarillos que nos ofrece el bosque durante el otoño, subiremos hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, patrona de la Comunidad de Cantabria, en Hoz de Marrón (Ampuero), custodiado por los Padres Trinitarios. Visita y canto de la Salve Marinera. Degustación de sobaos pasiegos acompañados de chocolate o café.
  • 19:30h – Regreso al hotel.
  • 20:30hMesa redonda con Josep Pagespetit (suspendida por no haber podido viajar a Bilbao).
  • 21:30h – Cena y alojamiento.
Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Comunicación LII Congreso Nacional Belenista 2014 – El mensaje de la Navidad, por José Natalio Blanco Sierra

08 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments

El mensaje de la Navidad

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014Tan afanados estamos los belenistas montando nuestros belenes y dioramas, que quizás no nos hayamos parado a pensar cuál es el mensaje de la Navidad, qué es lo que transmitimos, o mejor dicho, ¿qué queremos transmitir con nuestras representaciones plásticas del nacimiento de Jesucristo, o de cualesquiera otras escenas de su infancia?

El mensaje de la Navidad es bien sencillo, lo tenemos en aquel anuncio del ángel a los pastores, y posterior canto de los ángeles en aquella primera Nochebuena, en aquella «anunciata», que constituyó el primer pregón de Navidad. «Gloria a Dios en los cielos, y en la Tierra Paz a los hombres que ama el Señor«. Este mensaje consta de dos partes; la primera dedicada a Dios en la que se proclama su grandeza, su gloria, por la obra de la creación, y por el nacimiento de su hijo según el plan divino establecido para redimir al género humano; todo se haga para mayor gloria de Dios. La segunda parte va dirigida a la humanidad, y en ella nos desea la Paz, el mayor don que nos puede dar Dios después de la vida, vivir en Paz.

¿Qué abarca esa Paz? Ante todo la paz con Dios, que significa estar libre de pecado, en su gracia. Vivir según su voluntad, según las normas por Él establecidas en las tablas de la Ley, hacer lo que le agrada, lo bueno, lo perfecto. En segundo lugar la paz con nuestro prójimo, ausencia de conflictos externos, de violencia, lo que se consigue con la práctica de la caridad y del mensaje evangélico. En tercer lugar la paz con nosotros mismos; no tener cargo de conciencia, ausencia de conflictos internos, salud, bienestar, progreso.

La Paz, siempre la dio y deseó Jesucristo. Durante su vida, incluso durante su Pasión, siempre su rostro ha reflejado una paz y un amor inmenso. En sus apariciones a los apóstoles después de su Resurrección, siempre los saluda dándoles la Paz. Tanta es la importancia de la Paz, que no es de extrañar que la Iglesia también la haya deseado para toda la humanidad, de ahí que Su Santidad el Papa Pablo VI haya declarado en el año 1968 el día primero de año, octava de la fiesta de la Navidad, y solemnidad de Santa María Madre de Dios (Reina de la Paz), la Jornada Mundial por la Paz, una iniciativa para conseguir la paz en todas las naciones del mundo.

Jesús también durante la última cena, se despide de sus apóstoles dándoles la Paz. «La Paz os dejo, la Paz os doy. Una Paz que el mundo no os puede dar» (Jn 14, 27). La Paz que Dios nos da no es la que nosotros conocemos, tiene un significado más amplio y profundo. Como dice San Pablo en su epístola a los Filipenses, «La Paz de Dios supera cualquier razonamiento» (Flp 4, 7).

Esta Paz bíblica y evangélica constituye uno de los dones más preciosos de Dios, y es también uno de los frutos del Espíritu Santo. Constituye la felicidad completa del hombre, por eso solamente Dios a través de Jesucristo «Príncipe y portador de la Paz», nos la puede dar. Él es la verdadera Paz (por eso la escribo con mayúscula). Descansen en Paz, solemos decir a nuestros difuntos, quizás sin atender lo suficientemente a lo que estamos diciendo, es decir, estén con Dios y en Él.

Este deseo de la Paz lo toma también un enamorado de la Navidad, como lo fue San Francisco de Asís. Su ejemplar vida de pobreza y humildad, así como las reglas de la Orden Franciscana, reflejan una paz evangélica excepcional, difícil de entender por la mente humana por superar nuestro razonamiento de conformidad con lo indicado anteriormente por San Pablo. La llamada «Oración de San Francisco», que comienza con estas palabras, «Señor, hazme un instrumento de tu Paz», recoge perfectamente el espíritu franciscano, aunque como sabemos no fue escrita por nuestro Santo Patrón, pero que habida cuenta de su texto, enseguida se imprimió en el reverso de las estampas del Santo, y llegó a creerse, con razón, que San Francisco fuera su autor. Precisamente en ella se habla de poner amor donde haya odio, de perdonar donde haya ofensa, de poner siempre amor, fe, esperanza, luz y alegría. En la segunda parte de la oración nos invita a darnos a los demás y a no ser egoístas. En resumen es una oración por la paz a través del amor y del perdón. ¿Cuántas veces la decimos de corrido, sin pensarla detenidamente, y sin ponerla en práctica? Creo que muchos de nosotros nos hemos dado cuenta de ello.

En la celebración de la Santa Misa se rememora también el misterio de la Navidad, con el canto del «Gloria a Dios en los cielos», pues para que se pueda rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, lógicamente antes hay que recordar su nacimiento, existe un momento dedicado a la Paz. En memoria y mandato de Jesús en su última cena, nos deseamos la Paz.

Yo os la deseo de todo corazón, y recomiendo a todos los belenistas vivir, proclamar y celebrar esa Paz que nos trae la Navidad. Es decir, vivir con Dios, vivir siempre en Navidad. Vivir en Paz.

¡PAZ Y BIEN!

José Natalio Blanco Sierra – Presidente de la Asociación de Belenistas de Ourense

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

LII Congreso Nacional Belenista 2014 – Comité de Honor y Comité Organizador del Congreso

08 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments

Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014Las personas integrantes del Comité de Honor y del Comité Organizador del LII Congreso Nacional Belenista 2014, organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, son las siguientes:

Comité de Honor

  • D. Iñigo Urkullu Rentería, Lehendakari-Presidente del Gobierno Vasco
  • D. José Luis Bilbao Eguren, Diputado General de Bizkaia
  • D. Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao
  • D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao
  • D. Íñigo Bastida Baños, Presidente de la Federación Española de Belenistas
  • D. Carlos Torner Fages, Presidente de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

Comité Organizador

El Comité organizador está compuesto por la actual Junta Directiva de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao.

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

¡¡¡Mañana comienzan los actos del LII Congreso Nacional Belenista 2014!!!

08 Oct 14
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014Paz y Bien, queridos amigos belenistas:

Mañana, jueves 9 de octubre de 2014, comienzan los actos previstos del LII Congreso Nacional Belenista, que se extenderán hasta el próximo domingo día 12.

En nombre de la Federación Española de Belenistas y de la entidad organizadora del evento, la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, queremos agradecer a los congresistas su participación, y les deseamos un buen viaje de ida hacia Bilbao, sede principal del Congreso.

A los que os habéis tenido que quedar en casa por diversos motivos, iremos informándoos puntualmente del desarrollo del Congreso en esta web.

¡¡¡Bienvenidos al LII Congreso Nacional Belenista 2014!!!

Cartel LII Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2014

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2014 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – VII Taller de Técnicas Belenísticas

14 Ene 14
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 8 de febrero de 2014 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su VII Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería.

Los nueve ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Lola Simón: tallado de piedras y madera,
  • Lola Temprado: montañas (con espuma de poliuretano),
  • José David Garnés: tejas (con soldador) y fuego (electricidad),
  • Miguel Torres: puertas y ventanas (madera con porex),
  • Ramón Pascual: paisaje y vegetación (proyección),
  • Enrique Villagrasa: moldes y figuras (escultura) (proyección),
  • Manuel Ortega: construcción (proyección),
  • Juan Luis Sarabia: elementos de decoración, y
  • José Vicente Cifré: efecto de agua y reflejo (proyección).

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 5 de febrero de 2014.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 15,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 30,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel VII Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2013 – Asociación Belenista de Oviedo – Fr. Jesús Sanz Montes OFM

13 Dic 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, viernes 13 de diciembre de 2013, ante el numeroso público congregado en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en un acto amenizado por la Coral Polifónica de Llanera, Fr. Jesús Sanz Montes OFM, Arzobispo de Oviedo, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Fr. Jesús Sanz Montes OFM, pregonero de la Navidad 2013 en Oviedo (13/12/2013)

Fr. Jesús Sanz Montes OFM, pregonero de la Navidad 2013 en Oviedo (13/12/2013)

«Siempre me sitúo con respeto ante eso de pregonar. Por supuesto que agradezco sinceramente la amable invitación de ser el pregonero de la Navidad de este año 2013, pero no es sencillo venir como alguacil de una Buena Noticia con la que está cayendo. Porque no se trata de un clásico «pasen y vean, compren de ganga que está en oferta»… y así colocarles lo que no necesitan y que luego Vds. me pagarán en incómodos plazos durante toda la vida. Ni tampoco se trata de contar cuatro cosejas para llenar de consejas el tiempo que les sustraigo. Menos todavía venir a alarmarles con titulares malagüeros de los que lamentablemente estamos tan sobrados y demasiadas veces nos arrugan la esperanza. Que ya lo he dicho alguna vez, me refiero a lo que al respecto dice el Espasa: pregonero es el «que publica o divulga una cosa que se ignoraba», es decir, «el que en alta voz da los pregones, publica y hace notorio lo que se quiere hacer saber a todos». Y es aquí en donde entra la cautela: depende lo que nos quiera contar el pregonero, así hará festivo o nefasto nuestro escuchar. Por eso, digamos antes de nada qué tipo de pregonero es el que aquí nos proponemos ejercer en esta noche.

No vengo para pregonar una verdad que pudiera tener tan solo mi medida, ni una belleza que solo contase con la firma de mi torpe ingenio, ni una bondad que sin más coincidiese con mi escasa virtud. La grandeza del pregón que quiero comunicar consiste en que, aunque lo canten mis labios, no me tiene a mí como autor, sino que me obliga a ser también oyente de una historia pregonada que coincide con la historia del mismo Dios. Ser pregonero de una Verdad, de una Belleza y una Bondad, que también se me dan a mí como gracia y como don, constituyéndome simplemente en su humilde vocero, es decir, en su portavoz.

Y como se dice en mi Madrid natal, que a las ocho de la tarde o das tú una conferencia o en caso contrario te la dan, no quisiera que este breve rato que pasaremos juntos sea reducido al toma y daca de un hablar por hablar. Ojalá que lo pregonado encuentre hueco, y que sirva, y que encienda la luz de la que trata la historia que casi como una canción de cuna o un cuento, les quisiera aquí y a esta hora contar con motivo del pregón de Navidad de este año 2013 aquí en nuestra Muy noble y muy leal – Benemérita – Invicta – Heroica – Buena… querida ciudad de Oviedo.

Vamos, pues, al pregón, que para eso nos han traído.

No era Oviedo, pero llegando estas fechas aquella ciudad tiritaba de frío. Las gentes iban y venían de aquí para allá. Cada uno embozado en su abrigo y bufanda al uso gustaban de la prisa como gastaban el desenfado, porque en el ambiente se olfateaba ya un aire de fiesta, como una magia esperada cada año. Sí, un ambiente festivo que pusiera guirlandas y bolas de color, luces y estrellas en medio de un no sé qué cuestarriba e inhóspito que te imponía su negrura con tantos momentos grises que terminaban siendo grises oscuros. Pero todo parecía conspirar como pidiendo tregua, como si fueran con banderas blancas que anunciasen una paz momentánea entre tanta desazón guerrera.

La lista siempre era ingrata, pero motivos para el hastío algunos decían que habían: los años que no tienen vueltas y nos hacen a todos un año más viejos; la enfermedad que te postra con las goteras de un achaque pasajero o de una dolencia fatal que te acorrala en el miedo; el paro de quien ha perdido su trabajo en la peor edad y el paro de quien en la flor de la vida no lo ha estrenado todavía; la soledad que te sobrecoge al sentirte incomprendido, arrinconado, rodeado de olvido ingrato; la decepción que tiene siglas cuando te defraudan los que creíste que de tantos modos te podían salvar, defender y representar; la falta de salida a los callejones tapiados por la insolidaridad en donde no brota nada verde porque allí nada pinta. Uf, uf, uf, cuánta losa que sin descanso te quita el aire que respiras y da la impresión de que te ahogas abrumado por la imposibilidad de los ensueños y la terquedad de tantas pesadillas. Sí, se entiende algo de aquella prisa de cuantos iban y venían asomados a las luces y coloreados por el tinte de una fiesta convenida. Pero entonces…, entonces me sucedió algo inaudito e inesperado.

Resulta que volví a pasar junto al escaparate de todos los días. Siempre me detenía a mirar curiosón, porque alguien allí ponía una nota de novedad de tiempo en tiempo, rompiendo así la monotonía de aquella plaza vivaracha que acababa siendo siempre igual. En aquella vitrina se iban asomando cosas y cosas, haciéndonos su guiño para reclamar nuestra atención con el paso de los meses. Pero hete aquí lo que de pronto reclamó toda mi atención. No tanto lo que en aquellas fechas se exhibía, sino alguien que miraba con una mirada especial, tanto, tanto, que hacía ridícula mi furtiva curiosidad.

Aquel día me fijé en una niña pequeña que apenas levantaba unos seis años de edad. Tenía sus ojitos todo fijos en lo que había tras el vidrio. Y su diminuta nariz, se había hecho todavía más plana y chatilla al pegarla contra el frío cristal. No sé qué me llamó más la atención, si lo que había en aquel escaparate o la parábola de asombro lleno de un inocente estupor que aquella pequeña me mostraba. Pensaba que verdaderamente necesitamos recuperar la capacidad de asombro, y volver a revestirnos de esa admiración que libera para bien el niño que todos llevamos dentro. Pero habría que remover la inercia de repetir sin más las cosas, deberíamos simielgar -como decimos por aquí en Asturias- la rutina para evitar que la fatiga de la cansina repetición termine por aburrir hasta nuestra esperanza. Porque corremos siempre el riesgo de caer en la vorágine cíclica de estar sin más dando vueltas a las cosas en la noria del hastío, llegando siempre tarde donde nunca pasa
nada, como decía el poeta.

Aquella tarde, el escaparate mejor tenía forma de mirada de niña y aquellos sus ojos fueron los que me movieron y conmovieron como nunca antes me había sucedido. Me detuve y le dije a la chiquilla:

– «¿Te gusta? ¿Qué es lo que te gusta de todo cuanto ves?».

Tras unos instantes de silencio que a mí se me hicieron interminables, su primera respuesta fue una infantil indiferencia: o sea, que no me hizo ni caso, que no despegó siquiera un milímetro su nariz de aquella pared transparente, y percibía que me hubiera querido decir si es que hubiera roto a hablar:

– «Oiga, señor, ¿me quiere dejar mirar en paz?»

Pero ni siquiera eso tan solo me dijo. Yo comprendía que, si no era una respuesta justa, sí al menos estaba ajustada a mi adulta impertinencia, algo así como si yo fuera -y creo que efectivamente lo fui- un inoportuno intruso que se empeñaba en distraer lo que tan ensimismada había robado del todo la atención de la pequeña, acaso tratando de descifrar la maravilla que se escondía tras el cristal aquel.

– «¡Pero, bueno!» -repuso una mujer joven que luego supe que era su mamá, acompañada por un niño mayor que la chiquilla, su hermano- «¿Así se contesta?»

Y como queriendo salvar la situación -evidentemente «mi» situación, no la de la niña-, terció el chaval para decirme algo como quien busca un aliado frente a la hermanita con la que intuía que tenía sus diferencias:

– «Es que mi hermana nunca había visto un nacimiento, y llevamos aquí un buen rato sin que la podamos arrancar -aseveró el crío-. Al principio hacía preguntas, pero luego le ha bastado con mirar».

Entonces dije yo:

– «Eso es que ella ya entiende todo, que reconoce a todos los personajes, y que, sobre todo, sabe bien la historia que se cuenta en este escaparate».

– «No señor, -finalmente intervino ella- yo no entiendo mucho, pero me he fijado en el portalito, en la mamá que tiene en sus brazos a su bebé, y que ese bebé era Dios. Me lo había contado mi abuela muchas veces, pero nunca lo había visto así en un Nacimiento de verdad».

Sin duda que era certero lo que aquella carita pegada al cristal había logrado individuar dentro de aquel fantástico Nacimiento tan prolijo de detalles, con tanta precisión artística y ambiental de la época. Una mamá con su bebé en brazos, y que aquel bebé era nada menos que Dios.

– «¿Quieres que te cuente la historia de aquella noche?», le dije a la niña.

Y los dos hermanos respondieron a coro un sí grande que arrancó de la madre un guiño de complicidad. Y comencé a relatarles lo que su buena abuela muchas veces les habría contado junto al fuego de la chimenea en largas tardes de invierno. Ellos me escuchaban embelesados como si quisieran comprobar cuánto sabía su anciana abuela, o qué detalles le faltaba a ella por contar.

Bueno, pues… Érase una vez que se era, que ocurrió hace cosa de dos mil años ya. Las crónicas de la época nos lo dibujan en una noche, al abrigo de una gruta que recogía los ganados en unas majadas cercanas a un pueblecito muy pequeño que se llamaba Belén en la región de Judea. Aparentemente no había cita previa, sino tan solo el cumplimiento del tiempo de Dios que desde hacía siglos venía avisando que iba a nacer aquel especialísimo bebé, que era su Hijo querido, y que nos lo enviaba como el Mesías para nuestra salvación. Era joven aquella mujer, primeriza mamá. Tenía en sus brazos a su recién nacido, al que amamantaba, al que acariciaba, al que decía ternuras mientras miraba sus ojitos de luna. ¿Qué canción le cantaba María a aquel pequeño de sus entrañas? Aquel a quien estrechaba contra su pecho, era Dios, nada menos que Dios.

¿Cómo nos podríamos imaginar la llegada de Dios a nuestra vida? Quizás como una imponente rueda de prensa en la que se comunicasen con detalle los pormenores más curiosos. O, tal vez, como una gran parada de fuerzas multinacionales donde exhibiesen con tronío y alharaca todo su poder. Para otros, acaso, tan solemne advenimiento debería llegar en medio del «glamour» de una escenografía del famoseo bien cuidada, de esas que no alumbran la oscuridad de nadie, pero que deslumbran la vanidad de tantos.

Tal vez, desde nuestra mejor buena voluntad, no se nos habría ocurrido mejor método para vender bien las verdades de Dios y acrecentar su eterno prestigio. Martín Descalzo escribió magistralmente que «los hombres, siempre aburridos y seriotes, se habían imaginado al Mesías anunciado de todos modos menos en forma de bebé… Esto tenía más aspecto de broma que de otra cosa. ¡No era serio! Y sin embargo aquel bebé, que iba a comenzar a llorar de un momento a otro, era Dios, era la plenitud de Dios. Y se había hecho enteramente hombre. El mundo que esperaba de sus labios la gran revelación recibió como primera palabra una sonrisa y el estallido de una pompa en sus labios rosados (J.L. Martín Descalzo, Vida y misterio de Jesús de Nazaret [Sígueme. Salamanca 1990]123). Por eso casi nadie se enteró. Pero no por ello Él dejó de venir. No por ello dejó de suceder aquel milagro. Era noche buena como pocas, una noche buena como ninguna. Y sucedió aquello que los sencillos esperaban porque Dios lo había prometido y en aquella hora cumplió para siempre. Dios hecho hombre, hecho historia nuestra capaz de brindar por nuestros gozos y sollozar con nuestro penar. Y para decirnos lo eterno, quiso aprender nuestra lengua a fin de balbucirnos un amor que no caduca, una paz que no claudica, una fidelidad que no traiciona. Verbum caro factum est. La Palabra se hizo carne. Dios se humanó para hacernos a nosotros verdaderamente hijos suyos y hacer posible la hermandad.

Y entonces, comenzó el desfile de aquellos improvisados adoradores con zurrones de pastor. Ellos se asomarían a la gruta con pudor, como queriendo mirar sin que les sorprendiese la mirada de aquella madre y su pequeño recién nacido, y la de un hombre fuerte y bueno que luego supieron que se llamaba José. Pero acabaron los pudores, y los empujones nerviosos con un «pasa tú primero»; y uno tras otro, aquellos pastores se fueron colando de rondón en aquel primer belén viviente de la historia. Arriba, sobre ellos, los mensajeros de antes cantaban como ángeles y seguían entonando sus tonadas de alegría y algazara, invitando festivos a dar gloria a Dios y a desear la paz a la entera humanidad.

Luego llegaron otros. Parecían sabios distraídos, magos de algún reino, que se dejaron conducir por una estrella amiga que había encendido todas sus preguntas y que les quiso conducir a la respuesta que más se correspondía con lo que les ardía en el corazón. Y aquellos sabios magos, sabios majos de verdad, fueron poniendo ante Jesús -que es como se llamaba el crío-, todo cuanto sabían y todo cuanto tenían: sus oros, sus inciensos y sus mirras.

A pocos kilómetros aparentemente todo seguía igual, sin que nada ni nadie hubiera percibido la novedad más novedosa de toda la historia jamás contada y jamás ocurrida. Pero aquello aconteció, tuvo lugar cuando un silencio todo lo envolvía y la noche estaba a la mitad de su carrera, hace ahora dos mil años, en Belén de Judá.

Los cristianos hacemos memoria de esa noche bendita, que por esa razón la llamamos nochebuena.

– «¿Y qué pasó después?», -dijeron los dos niños llenos de curiosidad.

Luego pasó que… aquello no quedó allí, que el milagro de aquella noche bendita fue poco a poco alcanzando todas las noches que vinieron después. Y así hasta nuestros días, hasta esta noche fría. Porque aquel niño que era Dios y que estaba en los brazos de su joven mamá, no vino sólo para aquellos pastores y aquellos magos de oriente, sino para toda la humanidad.

¿Que qué ocurrió después de aquella noche y como consecuencia de ella?

Sucedió que en medio de tantos apagones de las cosas que soñamos como más hermosas, Dios encendió en su Hijo una Luz que viene a iluminar esos sueños de lo mejor, encontrándoles su camino para que no terminen en triste pesadilla.

Sucedió que en medio de nuestras contiendas de todos los desencuentros, Dios quiso levantar su tienda de encuentro en donde experimentar su acogida de paz: la acogida propia de Quien no se escandaliza de nosotros, de Quien no se harta ni se fuga de nuestra pobreza y pequeñez.

Sucedió que en medio de nuestros despistes y extravíos, Dios ha encendido también para nosotros una estrella que nos guía discreta hacia la meta que dibujó Él mismo pensando en nuestra felicidad.

Aquellos dos niños volvieron a mirar el belén de su escaparate, y pegaron nuevamente su pequeña nariz al cristal. Los ojillos se les encendían porque aquella maravillosa escenografía de un belén contaba una historia de la que también ellos formaban parte. Porque esta fue la intuición de la historia de los nacimientos y belenes que diera comienzo el bueno de San Francisco de Asís cuando quiso montar el belén aquella nochebuena de Greccio de 1223. Sí, todos formamos parte de esa historia, y antes o después, cada uno con su circunstancia y su momento estamos dentro del escaparate de la vida en donde Dios sigue naciendo como bebé para crecer con nosotros, tengamos la edad que tengamos.

Las bajas temperaturas hacían que sus pequeñas narices se pusieran coloradas, asomadas como estaban encima de su bien apretada bufanda azul. Los ojillos de aquellos chavalines se esforzaban en no perder ripio de cuanto avistaban en el vaivén de ese ambiente casi mágico cada vez que llegaban los días previos de Navidad. Era una puesta de largo anual, que se esperaba viendo las hojas del calendario caer, como caen de los árboles frondosos las suyas al adentrarse firme el otoño. Aquellas hojas sencillas, hojas hermanas, que nos brindaron otrora el mejor oxígeno con su clorofila, o la sombra reparadora en el acoso del sol de estío, ahora nos alfombraban los caminos poniendo música a nuestros pasos con su rítmico clás-clás. Todo era un paisaje conocido que llenaba de luz y de inocencia los días más especiales del año.

Ah, que me olvidaba, tampoco faltaba ese olor inconfundible que la anciana castañera iba regalando desde su rincón en los soportales de la plaza, según removía con la vieja espumadera el chisporroteo en su bidón con agujeros que hacía brincar las castañas que se abrían para gritarnos su calidez e invitarnos a su sabor dulce y sin igual en un amagüestu navideño.

Sí, todo se concitaba en una especie de fiesta esperada con la ilusión de lo verdadero: los escaparates, los árboles iluminados, los motivos colganderos en las calles principales, el ambiente de regalo reestrenado y de perdón sincero. Todo era, como decía el gran poeta Rilke, una conspiración… pero en este caso una conspiración buena, una conspiración bendita.

Los sones de las pastorelas, con sus estrofas más tiernas para el Niño Dios, su Madre bendita y el discreto San José, o los villancicos con sus versos más ingeniosos de una picaresca graciosa e inocente, también ponían su nota -nunca mejor dicho- en esa fiesta orquestada de un nacimiento viviente.

Queridos amigos: aquí y ahora estamos nosotros, testigos de esa noche dos mil años después. Y lo somos en medio de nuestros apagones, de nuestros fríos y nuestro estrés. No sólo vino Dios entonces, sino que viene ahora y después, para poner su luz que nadie puede apagar, su ternura cálida como la gracia, y su paz que llena de sereno sosiego nuestra agenda y nuestra alma.

Esta noche, ya a las puertas de la Navidad, quisiéramos seguir peregrinando hacia eso mejor de nosotros mismos de mil modos intuido y presentido, eso mejor que coincide con el destino último para el que fuimos creados. Zambulléndonos en la música que es hija de este tiempo bendito en que recordamos a Aquel que ya vino en Belén, a Aquel que volverá en Gloria al final de los tiempos, y a Aquel que se nos allega si acertamos a esperarle por los caminos que Él frecuenta.

La gélida noche, símbolo de tantos otros fríos que puedan anidar en nosotros y entre nosotros, deseamos que sea transformada por la cálida certeza de que todas nuestras preguntas han sido respondidas como nunca y para siempre en ese Dios nacido en nosotros y entre nosotros. En esto la música se hace dulce y delicado cómplice para abrirnos al estupor de la belleza, a la alegría serena, a la paz ensoñada. Dejemos también que la música navideña nos ponga en camino y nos convierta en romeros de un Dios que nos abraza con su acostumbrada cortesía.

Queridos amigos, entrañables hermanos, termino diciendo que estaba entrada ya la noche cuando a la mitad de su carrera un silencio todo lo envolvía. Y se sentía el frío del relente que hacía tiritero guardar a buen recaudo el aprisco de unas pobres ovejas, pero entonces algo inaudito sucedió. Aquellos pastores que estaban en tantas periferias nadie contaba con ellos. Pero llegó Dios, que sabía sus nombres, que conocía sus desvelos y vendaba sus heridas, ese Dios que se había hecho pequeño infante, fue a ellos a quienes primero mandó aviso de buena nueva con un anuncio de ángel. Es el gesto que el buen Dios no deja de repetir instante tras instante, en cada tiempo y lugar, con todos nosotros que estamos en las majadas de otros lares. Él sale al encuentro de nuestras soledades, pone luz en nuestra oscuridad, hace cálido el latir de nuestro corazón y en medio de nuestras trifulcas nos regala el don de la paz ese que hace posible todas las paces.

Es Navidad, amigos. Muchas felicidades, hermanos. Y mi deseo de un año próspero cuando llame a la puerta de nuestra calenda el 2014 que deseamos para todos bendito y mejor. Que Dios y nuestra Santina os bendigan y siempre os guarden.»

+ Fr. Jesús Sanz Montes, OFM – Oviedo, 13 de diciembre de 2013

Publicaciones 2013 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 8

29 Nov 13
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 8 de su nueva revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2013, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • A todos deseo la paz y el gozo, Saluda del Arzobispo de Valladolid, D. Ricardo Blázquez
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • El Niño Jesús de Praga, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • El belén, una visión mística, por Letizia Arbeteta Mira, Doctora en Historia del Arte
  • La peculiar emoción de la Navidad en la décima popular puertorriqueña, por Carmen Cazurro García de la Quintana, Universidad de Puerto Rico
  • La estrella de Belén brilla en nuestro mundo, por Juan Donoso Valdivieso Pastor, Doctor en Psicología
  • ¿Cuándo nació Jesús?, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • Francisco, la gran esperanza de la Iglesia, por Ignacio Miranda
  • Nuevo milagro de Navidad, por Ángela Hernández, Escritora
  • San José, por Antonio Zúñiga Arranz, Joyero orfebre de Valladolid
  • El Belén de La Salle, una década de belenismo temático (2002-2012)
  • Entrando en el taller del artista, por María Mayo Sánchez
  • Vivir con bondad la Navidad, por Marta Garay Fernández
  • Las lágrimas del rey Baltasar (Una historia real), por Alejandro González
  • Navidad para niñas en la ciudad, por María Aurora Viloria, Periodista
  • 75 Aniversario del Concierto de Año Nuevo, por Ernesto Monsalve, Director de la JOSCYL y Consejero cultural de la Diputación de Valladolid
  • Recuerdos de un belén, por Rafael Guerra González, Abogado
  • Jesús de Belén de Judá, por Ciriaco Casquete Román
  • Sucedió la víspera de Navidad, por Sarvelio Villar
  • El belén del Noviciado de las Descalzas Reales de Valladolid, por Enrique Gómez Pérez, Licenciado en Historia del Arte
  • Villancico submarino, por Carlos Aganzo
  • El amor nace en Belén, por Jesús Díez Martínez
  • Eternas navidades, por Emma-Margarita R. A.-Valdés
  • Poema navideño para Alejandra, por Ángel María de Pablos
Portada de la revista Aleluya Nº 8 - 2013, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 8 – 2013

Fallece el gran belenista Joan Mestres i Baixas

12 Oct 13
Presidencia FEB
,
No Comments

joanmestresbaixasJoan Mestres i Baixas, el gran autodidacta, maestro belenista y figurista artesano, nació en Sant Joan Despí el 24 de abril de 1925, donde siempre ha vivido y fallecido hoy 12 de octubre de 2013.

Entre sus grandes méritos se destacan tres:

  1. Ha sido un gran constructor de Belenes, sobre todo en formato de Diorama Artístico y Arqueológico (de motivos hebreos), con temas sobre «La infancia de Jesús», siendo su obra una referencia obligada para todos los belenistas.
  2. Fue un gran animador del asociacionismo belenista, siendo el gran valedor para crear el grupo local, la Associació de Pessebristes de Sant Joan Despí. Hoy es un colectivo plenamente consolidado, que desde 1986 tiene entidad propia.
  3. Por último, fue un verdadero propagador del ideario belenista. Aquí y en todo el mundo, son muchos los que saben de sus reiteradas y animadas intervenciones en numerosos congresos de belenistas, en cualquier ámbito. En él hay que reconocer el artista que supo conciliar la teoría con la práctica, pues tampoco le fue ajena la actividad docente.

Colaboró en diversas exposiciones en todo el país: en su propia tierra, Cataluña, así como en Castellón, Pamplona o Bilbao, y en el extranjero en Alemania, Italia, Francia o Estados Unidos. Estas fueron las razones más que suficientes para hacerlo merecedor de varios galardones, entre los que destacamos:

  • “Trofeo Federación Española de Belenistas” concedido el  4 de mayo de 1997, en el transcurso del XXXV Congreso Nacional Belenista, que tuvo lugar en Murcia.
  • «Difusión Universal del Belenismo» en Montserrat , en febrero de 2002, en la Asamblea donde se celebró el 50 Aniversario de la fundación de la Federación Universal de Belenistas, UN-FOE-PRAE.
  • Diploma de «Belenista Universal» en septiembre de 2004, a solicitud de la Federación Española de Belenistas a la citada UN-FOE-PRAE, entregado en el XVII Congreso Internacional de Belenistas en Hradec Králové (Rep. Checa).
  • «Diploma de Maestro Artesano», concedido el 7 de septiembre de 2006, por la Generalitat de Catalunya.
  • «Medalla de la Ciudad» de Sant Joan Despí, entregada el 27 de enero de 2011.

Pero quien nos ha dejado, es algo más que un gran belenista: ha sido una gran persona, con un corazón excelente. Para los que hemos tenido la suerte de conocerle ha sido un verdadero regalo.

Un fuerte abrazo para toda su querida familia de todos los belenistas.

Joan: siempre estarás entre nosotros.

Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Publicaciones 2013 – Asociación Belenista de Oviedo, 25 años de historia – Ediciones Nobel

30 Sep 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada del libro "Asociación Belenista de Oviedo. 25 años de historia" de María Teresa Martín, publicado por Ediciones Nobel SA

Asociación Belenista de Oviedo, 25 años de historia – Ediciones Nobel

La Asociación Belenista de Oviedo, en colaboración con Ediciones Nobel S.A., acaba de publicar Asociación Belenista de Oviedo, 25 años de historia, un libro de recopilación de su trayectoria desde su fundación en 1988 hasta estos días, escrito y coordinado por María Teresa Martín.

Su índice de contenidos es el siguiente:

  • Saluda del alcalde de Oviedo, D. Agustín Iglesias Caunedo
  • Nuestros presidentes
    • Alfonso Acebal y Monfort (1988-1990)
    • Carlos Álvarez Cabal (1990-1993 y 1996-2001)
    • José María Marcilla López (1993-1996 y 2001-2004)
    • Manuel Figueiras y López de Ocaña (2004-2009)
    • M.ª Eulalia Nacimiento Menéndez (2009-…)
  • Presentación
  • Los comienzos de la Asociación
  • La Asociación crece
  • Un salto cualitativo
  • La plaza de la Catedral
  • A modo de resumen
  • Congreso Nacional de Belenistas 2015
  • Agradecimientos
  • Los belenes
    • Catedral 2006
    • Catedral 2007
    • Catedral 2008
    • Catedral 2009
    • Catedral 2010
    • Catedral 2011
    • Catedral 2012
    • Belén Emblemático
Portada del libro "Asociación Belenista de Oviedo. 25 años de historia" de María Teresa Martín, publicado por Ediciones Nobel SA

«Asociación Belenista de Oviedo, 25 años de historia»
Autora: María Teresa Martín
Editor: Ediciones Nobel SA
Mes y año de edición: 09/2013
Descripción: 108 páginas, 22×20 cm
Encuadernación: rústica
ISBN 13: 9788484596936
Depósito Legal: AS-2.921/2013
Impresión: Gráficas Eujoa


Archivado en:
Páginas: Asociación Belenista de Oviedo, Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación Belenista de Oviedo
Etiquetas: 2013 FEB, Presidencia FEB 2010-2014, Publicaciones 2013


Obituario 2013 – Asociación de Belenistas de La Rioja – Ayer falleció Jesús María Marín Ruiz

18 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
one comments

Obituario 2013 – Asociación de Belenistas de La Rioja
Ayer falleció Jesús María Marín Ruiz

Jesús María Marín Ruiz, presidente de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Jesús María Marín Ruiz
+ 17/06/2013

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Jesús María Marín Ruiz, actual presidente de la Asociación de Belenistas de La Rioja, vocal titular de la Comisión de Internet e Historia de la Federación Española de Belenistas y, por tanto, responsable de esta web, falleció en Logroño ayer, lunes 17 de junio de 2013, a los 60 años de edad, joven, demasiado joven, justo un día después de la fecha señalada para entregarle en su localidad de residencia la Insignia de Oro de la FEB que le fue concedida el pasado 9 de junio por la Asamblea de nuestra Federación. Por su precario estado de salud no fue posible imponérsela personalmente y en vida, por lo que su viuda e hijos la recogerán, Dios mediante, en el LI Congreso Nacional Belenista que se celebrará el próximo mes de octubre en Alcalá de Henares.

Anteriormente fue galardonado con el Trofeo FEB 2004, entregado durante el XLII Congreso Nacional Belenista celebrado en Villarrobledo (Albacete).

Nacido el 2 de febrero de 1953, en Villar del Rio (Soria), desde pequeño se afincó en Logroño, donde ha trabajado como maestro en el Colegio público de Educación Infantil y Primaria Duquesa de la Victoria, donde ha puesto todos los años el belén. Se hizo socio de la Asociación de Belenistas de La Rioja el 7 de marzo de 1999 y formó parte del equipo organizador del XXXIX Congreso Nacional Belenista celebrado en junio de 2001.

Desde hoy, martes 18, podremos acompañar y arropar a su esposa Pilar y a sus hijos Irene y Luis en la sala n.º 8 del Tanatorio Mémora Pastrana (ver ubicación), aunque su posterior conducción se celebrará en la intimidad familiar.

Su funeral se celebrará mañana miércoles 19 de junio de 2013 a las 19:00h en la Iglesia parroquial de San Pablo de Logroño (ver ubicación).

El próximo viernes 21 de junio de 2013 tendrá lugar una segunda misa funeral en su pueblo natal, Villar del Río (Soria), a las 18:00h en la Iglesia parroquial de la Virgen del Vado (ver ubicación).

Descansa en Paz, Jesús Mari. Cuida de nosotros desde el Belén Celestial.

Alta Entidad FEB 2013 – Agrupació de Betlemistes Francesc Rosselló de Balears

09 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Alta Entidad FEB 2013 – Agrupació de Betlemistes Francesc Rosselló de Balears

Logo de la Agrupació de Betlemistes Francesc Rosselló de Balears

Logo de la Agrupació de Betlemistes
Francesc Rosselló de Balears

Paz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 9 de junio de 2013, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Agrupació de Betlemistes Francesc Rosselló de Balears, fundada el 10 de marzo de 2012, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho. Debemos explicar que aunque tenga una denominación extraordinariamente parecida al antiguo nombre de la entidad Betlemistes de Mallorca (Associació de Betlemistes Francisco Roselló de Balears), son organizaciones diferentes.

Esperamos verles entre nosotros en próximas Asambleas.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Agrupació de Betlemistes Francesc Roselló de Balears

Diploma de entrada en la FEB de la
Agrupació de Betlemistes Francesc Roselló de Balears

 

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento Electoral de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 9 de junio de 2013

09 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento Electoral de la
Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 9 de junio de 2013 *

* Derogado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 4 de marzo de 2018

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosEl presente Reglamento se aplicará en los procesos de elección de los miembros de la Junta Directiva de la Federación Española de Belenistas (en adelante FEB).

Artículo 1. Al convocar la Asamblea General Ordinaria del primer trimestre del último año de mandato de la Junta de Gobierno de la FEB, se comunicará que se abre el periodo electoral, que culminará con la celebración de las elecciones a nueva Junta Directiva de la FEB. En el Orden del Día de esa convocatoria figurará, de forma específica, la fijación de la fecha para la celebración de las elecciones a Junta Directiva y de los Vocales.

Por tanto, en la Asamblea General Ordinaria que se celebre en el primer trimestre del año electoral se consensuará y establecerá la fecha de celebración de la Asamblea Extraordinaria para la elección de nueva Junta Directiva de la FEB, dentro del plazo del segundo trimestre del año. También se acordará la elección de los nuevos Vocales.

Ambos acuerdos se comunicarán por escrito inmediatamente a todas las asociaciones miembros de la FEB, para que puedan proceder según lo establecido en los artículos 24 y 34 de los actuales Estatutos Federativos.

Artículo 2. La Junta Electoral estará constituida por los representantes de tres asociaciones asistentes a la Asamblea General Ordinaria del primer trimestre que lo deseen y con mayor antigüedad en la FEB, y que no presenten ninguna candidatura a la elección, siendo la asociación más antigua de entre ellas quien ostente la Presidencia, mientras que la función de Secretaría la desempeñará el representante de la más moderna, actuando el tercer integrante como Vocal. Estos tres componentes de la Junta Electoral estarán asesorados por el Secretario de la FEB. Este dispondrá en la Asamblea de la documentación pertinente para determinar las respectivas antigüedades de las asociaciones federadas. Si hubiera empate en las fechas se resolverá mediante un simple sorteo entre las asociaciones afectadas para establecer el orden prioritario.

Artículo 3. La notificación de cada candidatura a Junta Directiva y a las Vocalías ha de llegar a la Secretaría de la FEB y a la Presidencia de la Junta Electoral antes de los treinta días naturales a la fecha de convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria correspondiente que haya notificado debidamente la Presidencia de la FEB, pudiéndose utilizar para su envío un mensaje de correo electrónico a la dirección que se habilite, conservándose la pertinente acreditación documental de este hecho.

Artículo 4. Treinta días naturales antes de la fecha establecida por la Asamblea de la FEB para la celebración de las elecciones a nueva Junta Directiva quedará cerrada la recepción de las respectivas candidaturas que se presenten a la elección, incluyendo las correspondientes a Vocales.

Artículo 5. La convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria para la elección de nueva Junta Directiva de la FEB ha de realizarse por escrito con un mínimo de quince días naturales antes de su celebración, adjuntando a ella toda la información sobre las respectivas candidaturas para la nueva Junta Directiva y Vocales.

Artículo 6. La Asamblea General Extraordinaria incluirá en el Orden del Día la «Elección de Junta Directiva y Vocales de FEB».

Artículo 7. La candidatura que lo desee puede nombrar un interventor como observador del proceso electoral de este acto. La Junta Electoral hará recuento de las asociaciones presentes y representadas. En voz de su Secretario se enumerarán las candidaturas y se cederá la palabra a cada uno de los candidatos a Presidente por un espacio no superior a quince minutos, y cediendo a los candidatos a Vocales un periodo de cinco minutos si lo desean, procediendo a continuación a la votación secreta de las mismas. Si tras el escrutinio de la primera votación se produjese un empate entre candidaturas, se celebraría una segunda votación entre las que hubieran empatado y, de persistir el empate, se elegiría de entre ellas a la asociación con más antigüedad en la FEB. Tras el recuento de votos el Presidente de la Junta Electoral proclamará a la nueva Junta Directiva y a los nuevos Vocales de la FEB en ese acto.

Artículo 8. Una vez elegida la nueva Junta Directiva de la FEB, se tomará posesión de los respectivos cargos a partir de la siguiente Asamblea General Ordinaria, debiendo la Junta Directiva saliente poner a disposición de la Junta electa toda la documentación, los estados de cuentas, los cambios pertinentes de firmas bancarias y cualquier material federativo que obre en su poder en el plazo máximo de noventa días naturales después de la elección y en todo caso antes de treinta días de la celebración de la siguiente Asamblea. La Junta Directiva saliente aclarará ante la Asamblea General cualquier duda o cuestión que plantee la documentación entregada si así lo requiere la nueva Junta Directiva.

Disposición Final. El presente Reglamento consta de ocho artículos y esta disposición final, entrando en vigor una vez sea aprobado por la Asamblea de la Federación Española de Belenistas.


Este Reglamento derogado puede descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Reglamento Electoral de la Federación Española de Belenistas)

Logo de la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

La Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón, nueva entidad miembro de la FEB desde hoy, domingo 9 de junio de 2013

09 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón,
nueva entidad miembro de la FEB
desde hoy, domingo 9 de junio de 2013

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Tenemos el placer de anunciaros que la Federación Española de Belenistas cuenta desde hoy, domingo 9 de junio de 2013, con una entidad integrante más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón (Madrid), fundada el 7 de junio de 1999 con el nombre de Asociación de Belenistas del Noroeste de Madrid, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho.

Esperamos que nos acompañen en próximas Asambleas.

¡¡¡Bienvenida, Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón, a la familia de la Federación Española de Belenistas!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Asociación de Belenistas de Pozuelo de Alarcón

Logo AB Pozuelo de Alarcón

Vitoria-Gasteiz, elegida sede del LV Congreso Nacional Belenista (2017)

09 Jun 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Vitoria-Gasteiz, elegida sede del
LV Congreso Nacional Belenista (2017)

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Imagotipo de la Asociación Belenista de ÁlavaEn la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas celebrada en Madrid en la mañana de hoy, domingo 9 de junio de 2013, ha sido aprobada la candidatura presentada por la Asociación Belenista de Álava, de Vitoria-Gasteiz, para la organización del LV Congreso Nacional Belenista, que se celebrará, Dios mediante, los días 12, 13, 14 y 15 de octubre de 2017.

Su solicitud estaba debidamente documentada con los avales necesarios de diversas instituciones públicas vitorianas y alavesas, así como del Obispado de Vitoria, junto con escritos de otras entidades, cofradías y órdenes religiosas con las que habitualmente colabora la Asociación.

La experiencia demostrada en organización de otros eventos, como el Encuentro de Belenistas del Norte, Pregones de Navidad o varias Ferias de profesionales del belén, más el reconocido buen hacer de varios de sus belenistas nos da la seguridad suficiente para considerar que el LV Congreso Nacional Belenista 2017 será un éxito. Así sea.

Logo de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

I Concurso Nacional de Dioramas «Villa de Bilbao», organizado por la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

24 Feb 13
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

concursonacionaldioramasbilbao2013Bases

a) Participación

  1. Podrán participar en este I Concurso Nacional de Dioramas «Villa de Bilbao», todas las asociaciones belenistas del Estado así como sus asociados.
  2. El número de dioramas admitidos en este concurso será de 50, pudiendo cada asociación y sus socios presentar el número de trabajos que crean oportuno.
  3. Las medidas máximas de las obras serán de 1,10 m. de longitud, 0,90 m. de alto y 0,90 m. de fondo. El tema, así como los materiales, serán de libre elección de los participantes.
  4. Los dioramas en la exposición estarán ubicados detrás de un panel de melamina con un hueco con cristal de 0,90 m. x 0,50 m. donde se situará la embocadura del diorama, cuya altura del suelo será 1,10 m. Para una mejor visión de la escena representada en el diorama, el frontal donde se ubica la embocadura del mismo tendrá que estar pintada de color negro. Para una mayor seguridad en el transporte la embocadura estará protegida con un tablero y sus tirafondos.
  5. La instalación eléctrica será de 220 voltios y estará provista, en el exterior, de un cable con enchufe de 2 metros para su conexión a la red. En el supuesto que la iluminación del diorama contenga algún tipo de lámpara que sea especial, neones, o leds, en el interior del diorama se adjuntarán unas lámparas de recambio. Igualmente se hará constar con una etiqueta pegada en la parte trasera del diorama el consumo en watios totales, que se consigue con la suma de las lámparas instaladas en el diorama para su iluminación (este dato le es necesario a la organización para poder proteger adecuadamente las líneas eléctricas mediante magnetotérmicos y diferenciales según lo establecido por las normas de seguridad europeas).
  6. La organización podrá rechazar cualquier diorama que no se ajuste a las normas técnicas descritas.

b) Preinscripciones

Las preinscripciones para participar en este I Concurso Nacional de Dioramas «Villa de Bilbao» se realizarán mediante correo electrónico o correo postal certificado a las siguientes direcciones:

Dirección postal: Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, c/Lozoño, 26-28 Trasera – 48004 Bilbao (Bizkaia)

Dirección electrónica (e-mail): esker.ctf@gmail.com

Donde se hará constar el nombre de la asociación, dirección postal y electrónica así como número de dioramas que van a presentar.

El plazo de preinscripción será del 1 de marzo al 31 de julio de 2013. Finalizado este plazo no se admitirá ninguna nueva preinscripción.

La organización confirmará a vuelta de correo las preinscripciones aceptadas.

Si el número de dioramas inscritos supera en número los 50, la organización hará una selección entre todos los trabajos presentados. Para ello los autores de los dioramas mandarán en sobre cerrado una o varias fotografías de las obras presentadas, haciendo constar solo el nombre de la asociación remitente y sin identificar al autor o autores del diorama. Las fotografías deberán estar en poder de la organización antes del 20 de octubre de 2013; las cartas recibidas después de esta fecha no serán admitidas al concurso.

Después de esta fecha, la organización confirmará a cada asociación los dioramas aceptados al concurso.

c) Traslado y Exposición

Los dioramas estarán preparados para su recogida el día 2 de noviembre del año en curso 2013.

La organización contactará con las asociaciones participantes para acordar el día y hora en que un furgón de la propia organización pasará a recoger las obras terminadas.

Los dioramas deberán ir acompañados de un lema inscrito en la parte posterior de los mismos, así como de un sobre cerrado con los datos siguientes:

  • En el exterior del sobre constará el lema y en el interior los datos identificativos de la asociación, nombre del autor o autores y nombre del artesano autor de las figuras que componen el diorama.

La organización contratará un seguro contra robo o roturas por valor de 1.000 euros por diorama, los cuales serán devueltos a las asociaciones participantes dentro del mes de febrero del año 2014, contactando antes la fecha y hora de la devolución.

Los dioramas serán expuestos al público del 1 de diciembre de 2013 al 6 de enero de 2014, en el Claustro de la Catedral Basílica del Señor Santiago en la Villa de Bilbao.

d) Jurado y Premios

La Organización premiará a los 5 mejores dioramas, elegidos por el Jurado que estará compuesto por reputados belenistas y artesanos figuristas, ostentando la Presidencia de honor del mismo el Presidente de la Federación Española de Belenistas. La dotación de los premios será la siguiente:

  • Primer Premio: 3.000 €
  • Segundo Premio: 1.500 €
  • Tercer Premio: 750 €
  • Cuarto Premio: 500 €
  • Quinto Premio: 250 €

Los tres primeros premios de este concurso pasarán a ser propiedad de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao; los dioramas formarán parte del fondo para el Museo de Belenes de Bilbao que nuestro Ayuntamiento está estudiando en un futuro llevar a cabo.

El resto de las obras serán devueltas según lo establecido en estas bases.

El resto de participantes serán obsequiados con un recuerdo de su participación en este I Concurso Nacional de Dioramas «Villa de Bilbao».

El fallo del Jurado será inapelable y será comunicado de inmediato a todos los participantes indicando día, hora y lugar donde se repartirán los premios, que serán entregados en un solemne acto a celebrar dentro del mes de diciembre de 2013.

La inscripción a este I Concurso Nacional de Dioramas «Villa de Bilbao» supone por parte de los participantes la aceptación de las presentes Bases y del fallo que el Jurado dicte en su día.

Villa de Bilbao – Febrero 2013

Logo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Cursillos 2013 – Asociación de Belenistas de Fuente Álamo – VI Taller de Técnicas Belenísticas

15 Ene 13
Presidencia FEB
, ,
No Comments

El próximo sábado 9 de febrero de 2013 la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia), organiza su VI Taller de Técnicas Belenísticas, el cual se desarrollará en el Museo de Fuente Álamo de Murcia, c/ Corverica Tres, 1 – 30320 Fuente Álamo.

Los distintos talleres comenzarán a partir de las 10:00h de la mañana hasta las 20:00h de la tarde, con un descanso para comer de 14:00h a 16:00h. Durante toda la jornada se pondrá a disposición de los participantes un servicio gratuito de cafetería.

Los nueve ponentes responsables de los distintos talleres serán los siguientes:

  • Antonio González: ventana con celosía (imitación a madera con porex) (porex, pintura),
  • Enrique Villagrasa: modelado de figuras (escultura) (barro),
  • José David Garnés: cortadora de porex (electricidad) (herramientas),
  • Juan Soriano: elementos de madera,
  • Juan Luis Sarabia y Mª Carmen López: elementos de decoración, como cestos, tejas y hojas de palmera (masillas, cuerda, cola),
  • Manuel Ortega: construcción de un árbol (vegetación) (herramientas, masilla, pintura),
  • Miguel Torres: construcción portal-cueva (construcción) (tipos de porex, herramientas, enmasillado, enlucido y pintura), y
  • Ramón Pascual: vegetación (paisaje) (tipos de porex, vegetación natural o artificial, herramientas y pintura).

Nuestros objetivos con la organización de esta jornada son difundir y promover el belén y los valores que representa, poner al alcance del belenista los recursos y conocimientos necesarios para aprender y disfrutar del proceso creativo y, sobre todo, fomentar la convivencia y la tolerancia entre belenistas, respetando las enseñanzas de cada uno de los asistentes y dar posibilidades de participación en los distintos aprendizajes, además de proporcionar a los asistentes estrategias y habilidades de intervención para afrontar posibles dudas que puedan surgir en el proceso del taller.

Requisitos de Inscripción:

  1. Fecha límite de inscripción: 6 de febrero de 2013.
  2. No hay requisitos de nivel, conocimientos básicos, técnicos o edad.
  3. Cuotas de inscripción (a transferir a la cuenta bancaria nº 3058-0427-53-2810014225, de la entidad Caja Mar)
    • Cuota de inscripción a los talleres: 10,00€ por persona
    • Almuerzo (opcional): 15,00€ por persona
    • Cuota talleres + Almuerzo: 25,00€ por persona

Para formalizar la inscripción habrá que llamar al teléfono 653833418 o enviar un correo electrónico a la dirección asoc.belenistas@fuentealamo.es, dejando constancia de los siguientes datos de inscripción: nombre, localidad, asociación a la que pertenece, número de teléfono, email y si la persona inscrita también se apunta a la comida.

La Asociación de Belenistas de Fuente Álamo os anima a participar en este taller-convivencia, que con tanto cariño se organiza cada año con el único propósito de que esta afición al belenismo no se pierda, y podamos participar, aprender, estar unidos y divertirnos con lo que más nos gusta: el belén.

Más Información: la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo, como organizadora de la jornada, proporcionará los materiales necesarios para que, quienes quieran, puedan realizar prácticas de las técnicas que se enseñen durante el Taller.

La organización se reserva la opción de añadir o cambiar algún punto de la referida programación, antes o durante el transcurso del taller.

Cartel VI Taller de Técnicas Belenistas - Asociación de Belenistas de Fuente Álamo

Texto del Pregón de Navidad 2012 – Asociación Belenista de Álava – D. Pedro Pablo González Mecolay

22 Dic 12
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde de hoy, sábado 22 de diciembre de 2012, ante el numeroso público que ha llenado la Iglesia de los P.P. Carmelitas de Vitoria-Gasteiz, en un acto amenizado por la coral infantil Leioa Kantika Korala dirigida por Basilio Astúlez, D. Pedro Pablo González Mecolay, gran impulsor de la fundación de la Asociación Belenista de Álava y expresidente de la misma, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Pedro Pablo González Mecolay, pregonero de la Navidad 2012 en Vitoria-Gasteiz (22/12/2012)

Pedro Pablo González Mecolay, pregonero de la Navidad 2012 en Vitoria-Gasteiz (22/12/2012)

«Allá por el mes de abril, la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Álava me propuso la realización de este Pregón. Y tras intentar esquivar el encargo, aduciendo que habría personajes más interesantes e ilustres que un humilde servidor, sobre todo para conmemorar las Bodas de Plata de nuestra Asociación, no tuve más remedio que aceptar el encargo.

En muchas ocasiones he tenido que explicar lo que pretendíamos a los pregoneros anteriores: «Habla de tus recuerdos más entrañables de la Navidad, de lo que hoy significan para ti familiarmente estos días y expresa un deseo a compartir con todo aquel que llegue a escuchar tu Pregón. Y todo esto con brevedad, no más de veinte minutos»… ¡Qué cruel es la vida que nos gasta estas malas pasadas!. Resumir en veinte minutos toda una vida dedicada al Belén. Pues bien vamos con él.

Como belenista quiero empezar compartiendo con ustedes una reflexión. Año 2012, dos mil doce años del nacimiento y encarnación de Dios en hombre. Aniversario del Misterio de la Natividad y por ende del nacimiento del Cristianismo.

Y es precisamente este año 2012, el que también marca el 25 aniversario de nuestra Asociación Belenista de Álava. Han transcurrido casi sin darnos cuenta dos décadas y media, desde aquel 17 de octubre de 1987, en el que un grupo de entusiastas belenistas participantes en el antiguo Concurso de Belenes de la Caja de Ahorros Municipal y el Padre Juan Cruz Apodaca logramos dar, por fin, forma legal a esta nuestra Asociación.

Hoy no se concibe la Navidad sin los típicos villancicos, los dulces y turrones, las compras, los regalos, las comilonas, la lotería, los adornos, los abetos, las calles iluminadas… Pero sobre todo, la Navidad en Vitoria no se concibe sin los belenes.

En múltiples e innumerables ocasiones me han preguntado el porqué de esta bendita afición. Y hoy quiero aprovechar para contestar y compartir con vosotros la respuesta. Pero para ello me tengo que remontar a la primera década de mi vida (1960-1970) y por supuesto a mis ancestros.

Vine al mundo un 2 de julio del año 1960, en las entonces recién estrenadas dependencias de maternidad de la Policlínica San José, asistida en el parto por la comadrona Purificación Sarralde e hija Mari Puri, tía y prima respectivamente de mi padre. Contaban que pesé al nacer 5 kgs y 200 gramos. Por lo hermoso y mofletudo estuvieron dilucidando si ponerme de nombre Juan, pues bastaba verme para recordar al bondadoso Papa Juan XXIII. Pero al final fue Pedro Pablo, por la proximidad del día de San Pedro y San Pablo. Y también, por qué no decirlo, por la influencia de la radio y sus novelas protagonizadas por Pedro Pablo Ayuso, Matilde Conesa y Matilde Vilariño. Fui bautizado con dicho nombre en la capilla de la Policlínica por el entonces capellán de la misma D. Gonzalo Vera-Fajardo.

En esta ciudad se enorgullecían aquellos años de tener una afición y tradición belenista de gran calado. Los belenes eran un referente, no solo en las Iglesias, sino también en Conventos, Colegios, Institutos, Hospicio, Psiquiátrico de las Nieves, Molinuevo, Capilla del Hospital, Hermanitas de los Pobres, Cuarteles, CIR de Vitoria, múltiples escaparates y particulares de todo tipo.

Era costumbre el visitarlos en familia, al igual que en Semana Santa los Monumentos al Santísimo. Vitoria en aquellos entonces contaba con 75.000 habitantes y la frase «Vitoria es un pañuelo» se debía a que se conocían todos.

Pero esa Vitoria, plaza militar por excelencia, cuna de estudios sacerdotales, ciudad comercial bien comunicada, se hallaba inmersa en una importante transformación motivada por la expansión industrial. Empresas como DKV-Auto Unión (Imosa), Forjas Alavesas, Michelín, Aranzábal, Ajuria y otras hicieron que cantidad de inmigrantes procedentes principalmente de Castilla-León y Extremadura asentaran su proyecto de vida en Vitoria, llegando casi a duplicar la población en el año 1970.

Y es precisamente en esta década donde se produce un decaimiento en la afición al belenismo. ¿Fue el Concilio Vaticano II con sus nuevas normas iconoclastas que invitaban a simplificar y quitar todo aquello que distraía la atención al culto? ¿Fue el cansancio originado por aquellos fastuosos montajes? ¿Alguno ha oído alguna vez la frase «¡Se armó el Belén!»? ¿Tuvo que ver algo la falta de relevo generacional? ¿Fueron los cambios de forma de vida de esa década con la llegada de la TV a todos los hogares?.

Lo cierto es que, exceptuando los belenes familiares y el belén napolitano del Museo Provincial, desaparecen o quedan aletargados casi todos, y de toda la larga lista anteriormente enumerada, solo dos se mantuvieron. Por un lado el belén de la Catedral Vieja, atribuido durante muchos años a Mauricio Valdivielso (hoy sabemos que su autoría es de Esteban de Agreda), y este se mantuvo pues el Presbítero de la Catedral, D. Félix Ortiz de Mendívil opta por dejarlo expuesto permanente en una caseta de madera en el paso a la parroquia de Santa María. Y por otro lado el de San Vicente, montado por el Sr. Manuel Ochoa de Aspuru todos los años, debajo del coro, en un pequeño trastero que hoy es una coqueta exposición de ornamentos religiosos.

La afición al belén me viene de cuna, ya que soy hijo, sobrino y nieto de grandes entusiastas del belén.

Hablemos primero de mi abuelo José Daniel (Pepe «el Rubio»). Trabajó de dependiente en la tienda de la calle Postas «Tejidos Aldama». Dos eran sus pasiones: el fútbol y los belenes. Con domicilio en el primer piso del número 3 de los Arquillos, a cincuenta metros de la Hornacina de la Virgen Blanca. Montaba unos espectaculares nacimientos en la alcoba del salón. Las figuras olotinas, de «Arte Cristiano» la mayoría, y algunas de Murcia. Con medios muy rudimentarios, pues además de los seis hijos, esposa y perro, en 75 metros de vivienda no había mucho espacio. Contaban tanto mi padre como mis tíos que, alguno de ellos, desde San Mateo hasta Candelas, dormía literalmente debajo del belén, pues sus camas quedaban bajo el tablado del mismo. Eran tiempos difíciles en los que el ingenio suplía con mucho a la escasez de dinero y medios. Recordaba mi padre que el abuelo utilizaba las escorias de la calefacción central del edificio de la Caja de Ahorros Municipal y que en algunas ocasiones las traía calientes y humeantes. Durante todo el año le guardaban en el estanco de la calle Mateo Moraza las cajas de madera de los puros, con las que Pepe, ayudado de una vieja sierra de pelo y un berbiquí, construía caseríos y edificaciones.

Todo el vecindario de Los Arquillos era conocedor del comienzo del montaje, pues las huellas del polvo blanco de la escayola llegaban, a veces, hasta el mismo pórtico de San Miguel. Mi abuelo presentaba el nacimiento al Concurso de Belenes de la Caja de Ahorros, aunque normalmente a nombre de alguno de mis tíos. Ganó varios premios, pero para Pepe el mayor reconocimiento y satisfacción era el continuo desfile de visitantes. Además de todo el vecindario, eran frecuentes las visitas de sacerdotes, seminaristas, militares de toda graduación, personajes de todo tipo y condición, algunos de ellos, según mi abuela, de alto postín. «¿A que no sabes quién ha venido?«, solía presumir orgullosa.

Sin duda la visita más esperada y temida era la del Jurado. Todo tenía que estar en su sitio, las figuras en pie, el musgo fresco y las luces funcionando. Aquellos belenes tenían un olor y un encanto muy especial. Presidían todas las celebraciones familiares en Navidad. Y si pensamos en los abuelos, tíos abuelos, hijos y nietos que en el año 1965 formaban la familia por parte paterna, os podéis hacer una imagen de la escena. Pero sin duda, el gran mérito de aquel nacimiento lo tenía el esfuerzo económico que la adquisición de aquellas figuras representó para una familia media vitoriana antes de la guerra y en la post-guerra.

Y como todo tiene un final y no siempre el más idílico, con el triste fallecimiento de mi abuela Ascensión en el año 1966, concluyó un ciclo de este belén, pues el abuelo lo dejó de montar y murió tres años más tarde plácidamente viendo un partido de fútbol en la TV, Real Madrid-Barcelona. El belén quedó retirado, dormido en cajas, hasta el año 1972, año en el que Miguel Ángel, «Kakel», mi tío, lo volvió a poner. Pero ya no en Los Arquillos. Recuerdo que montó un majestuoso nacimiento en los bajos del rascacielos de Zaramaga en el «Club Belén». Y posteriormente en varios de sus domicilios. Desde hace cinco años, jubilado ya, Kakel monta en la Iglesia de San Miguel de Murguía con las antiguas figuras del abuelo y muchas más que ha ido adquiriendo con posterioridad.

En tercer lugar, y no por ser el menos importante, más bien todo lo contrario, tengo que hacer una especial referencia al belén de José Carlos, mi padre, en casa. Antes de nacer yo, según consta en diplomas de premios del concurso de la Caja de Ahorros Municipal de los años 1957, 58, 59, 60 y posteriores. Mi padre montaba un espléndido nacimiento en el domicilio de Sancho el Sabio. Con figuras de menor tamaño, preferentemente murcianas, pero con cuidadas perspectivas, agua natural y juegos de luces. Todo un lujo para aquella época. Hoy todo esto se nos presenta fácil y asequible. Pero en aquellos años no existía el material tan sofisticado que hoy podemos conseguir, sin ningún impedimento, en comercios o en Internet.

Precisamente mis primeros recuerdos me remontan a una infancia muy temprana, 3 años, en la que seguía con inusitada curiosidad tanto el montaje día a día, como una vez terminada la obra. Recuerdo que me tenían que arrancar de aquella embocadura hasta para comer, por increíble que pueda parecerles a los que me conocen.

También vienen a mi memoria las gélidas visitas al belén de La Florida. No en vano se había inaugurado en 1962 y había salido Vitoria en el Telediario de la TV. Además mi padre trabajaba en Imosa (hoy Mercedes) mano a mano con Javier Vera-Fajardo, quien alternaba su trabajo con la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Vitoria. Y conocedor este de su afición, las noticias del belén de la Florida estaban en casa de primerísima mano. También recuerdo, como si fuesen ayer mismo, las visitas que realizaba de la mano de mi padrino Antonio los meses de julio y agosto al Retén municipal, junto a la antigua Plaza de Toros, donde se realizaron en escayola los Reyes Magos, el pescador y otras figuras.

Pero en el año 1968, tras una dolorosa enfermedad, muere mi madre y mi padre queda viudo con 7 hijos, el más pequeño con siete meses. Esta situación altera la vida familiar y obliga tanto a mi abuela Jacinta como a mi tía Milagros a dedicarse en cuerpo y alma a nuestro cuidado. Los belenes quedan guardando un riguroso luto, pues mi padre se ve inmerso en una profunda depresión de la que le costó años salir. En mi caso, dado el especial apego que tenía hacia mi padrino Antonio y su hermana Rosa alterné largas temporadas en la calle Cuchillería con ellos. Ni qué decir tiene que me mimaron en exceso e intentaron satisfacer todos mis caprichos. Y como no pudo ser de otro modo, tras mi insistencia, me obsequiaron con un precioso belén, belén que exponían en el escaparate de su local comercial en Pío XII (Electricidad Víctor y Antonio).

Pero ese coqueto nacimiento enseguida se quedó pequeño. Y con trece años, ya en la década de los setenta, y ahorrando las pagas de los domingos, comencé a construir el que sería mi primer gran proyecto belenista. Conseguí que mi padre me ayudase con las luces y algunos detalles. Ganamos el Primer Premio de Belenes Familiares. Y volvimos a picarnos, y esta vez era la tercera generación de la familia presente en el Concurso de Belenes de la Caja. Los premios y menciones honoríficas se sucedieron año tras año hasta que fui a la mili en el año 1981.

Hubo un conato de Asociación en el año 1975 a instancias de D. José Luis Ramos y auspiciados por las asociaciones vecinas de Pamplona y San Sebastián. Pero por extrañas razones, que yo hoy todavía no alcanzo a comprender, nunca pasaron el filtro legal. Estuvimos funcionando sin entidad jurídica bajo el paraguas de la Caja de Ahorros Municipal y el Concurso de Belenes de la misma. En el año 1984 recibo avisos de múltiples personas para que contacte con un Padre Carmelita que tenía mucho interés en recabar nuestros servicios y asesoramiento. Fue difícil dar con él, pues cuando no estaba ocupado con la Cofradía de la Virgen del Carmen, lo estaba con los viajes de la Cofradía o la Peregrinación a Lourdes.

Pero por fin, a finales del mes de julio de 1984 conocí al Padre Juan Cruz Apodaca Ortiz de Guinea. Tenía él entonces 61 años y era la persona más activa y emprendedora que he conocido. Me comentó que tenían intención de montar un gran nacimiento, al igual del que ya se montaba desde principios de siglo y que se dejó de montar en el año 1966. La Comunidad de Vitoria, a instancias de la Cofradía, había decidido que se retomase nuevamente el belén. Desgraciadamente poco quedaba de aquellos antiguos montajes: algunas figuras sueltas, dos palmeras maltrechas y una oveja desorejada. Así pues, el Padre Juan Cruz se remangó el hábito y se puso manos a la obra junto a su primo ebanista el Sr. Altuna, empezando de cero. Con todos los antiguos bancos del comedor del colegio, que se había derruido para levantar las casas de la esquina, se realizaron caballetes y mesas. Juan Cruz era un experto electricista, relojero y técnico de radios. Arreglaba juguetes de todo tipo para la antigua Juguetería La Espejera y también electrodomésticos para la firma Electricidad Larrea. Se encargó de la dirección de la instalación eléctrica y de los equipos de megafonía no solo del Convento e Iglesia de Vitoria sino de muchos más. Sus compañeros en algún tiempo lo apodaron como el «Padre Enchufes». Con este currículo no era de extrañar que quisiese lucirse con la luces. Con motores viejos de máquinas de afeitar, relojes, lavadoras y hornos microondas creó «La Máquina», un artilugio que mecánicamente hacía en siete minutos el ciclo del día y la noche, el crepúsculo, el amanecer, canto de pajaritos y animales varios, y salidas para otros servicios que llegarían con el tiempo, como la aparición del Ángel, el tendedero con las ropitas y otros. «La Máquina», como él la llamaba, lleva funcionando desde entonces y créanme que es el asombro de quien la ve. También consiguió que la veterana Nati Garrido, encargada del antiguo belén de San Pedro, le hiciese casas y árboles.

Y así, hacia mediados del mes de noviembre, recibió las figuras que había encargado en Madrid y Olot. Las mismas que él recordaba de estudiante, pero nuevas y relucientes. Tras un mes de trabajo atroz, el «Nacimiento del Carmen» se inauguró, o más bien habría que decir se reinauguró, el sábado 22 de diciembre tras la misa de 12, y se mantuvo hasta el 2 de febrero. La aceptación de la feligresía y de Vitoria en general fue grande. Llovían las felicitaciones de todos los lugares. Obtuvo el Primer Premio del Concurso de Belenes. Juan Cruz quedó abrumado por el éxito, pero bastante cansado y agobiado por tanto trabajo.

Al año siguiente el compromiso era todavía mayor. Se había programado en TVE la retransmisión de la misa dominical del 29 de diciembre, desde precisamente el Carmen de Vitoria. ¡El belén saldría en la TVE!… Tras muchos tiras y aflojas, por fin logra convencerme para que me encargue del decorado del belén de ese año y él mejoraría «La Máquina» y la estructura. Nos pusimos manos a la obra el día de San José. Teníamos que modular el belén en trozos, de forma que pudiéramos transportarlo a la Iglesia sin problemas de puertas y, sobre todo, de peso. Fue la primera vez que tomé contacto con el poliestireno expandido, más ligero de peso que la escayola. Buscando formas de trabajarlo, pues nadie lo había usado en belenes hasta esa fecha. Con un viejo cuchillo de pelar patatas de la antigua cocina del colegio y una sierra de poliestireno muy rudimentaria, que fabricamos con cuatro hierros viejos de Permar y poco más, dimos forma al nacimiento del año 1985.

El nacimiento quedó espectacular. Lástima que una fuerte nevada en la fecha prevista impidiese la retrasmisión de la misa desde Vitoria. No importó, pues D. Ramón Alfaro nos regaló un reportaje gráfico con los mejores fotógrafos de Fournier y editaron una postal que con el tiempo ha dado la vuelta al mundo. Aquel año el belén fue reconocido con una Mención Honorífica Especial al no poder participar en el concurso, pues así lo estipulaban las normas, y porque no era ético que un miembro del Jurado participase.

Durante los meses de enero y febrero del año 1986, el Padre Juan Cruz y un servidor sellamos un pacto de unión de proyectos: él empujaría la creación y actividades de la añorada Asociación Belenista y yo seguiría con el belén del Carmen con un nuevo decorado. Durante las obras de ese año en las dependencias del Convento, en silencio y con premeditación, Juan Cruz preparó el Claustro para poder albergar las exposiciones venideras, pero sobre todo las de belenes. Una instalación eléctrica con un punto de luz cada tres metros en todo el Claustro y cuadro de luces con diferenciales y magnetotérmicos para proteger tanto al Convento como a los inexpertos belenistas.

Tuvo que llegar el acto de entrega de premios de la Campaña Navideña 1986-1987 en el Salón Luis de Ajuria, para que, aprovechando mi presencia en la mesa como Jurado, convocase nuevamente a todos los belenistas participantes en el concurso a una asamblea en la que echaríamos a andar la Asociación Belenista de Álava. Tras dos reuniones preliminares, convocamos la Asamblea Constituyente el 17 de octubre de 1987 a las 7:30 h. PM. Procedimos posteriormente a la legalización e ingresamos en la Federación Española de Belenistas. ¡Por fin éramos una asociación belenista legal y federada!

Muchas son las cosas que hemos hecho juntos en estos 25 años. Con la de este año serán 25 Muestras Belenistas y calculo que con el público de esta campaña pasarán del medio millón de visitantes en todos estos años. Miles de niños han traído sus trabajos a nuestros concursos de belenes y eslóganes. Miles de personas han asistido a nuestros pregones de Navidad. Cientos de personas han aprendido técnicas belenistas en nuestros cursillos de belenes. Miles de personas han hecho la «Ruta de Belenes». Miles de personas han visitado nuestra página web www.arabelen.com. Durante los últimos 10 años hemos colaborado con la Cofradía de la Virgen Blanca cediendo belenes y dioramas para exponer en su Museo de Faroles. Hoy disponemos de un local en la «Almendra Medieval» para el desarrollo de nuestras actividades.

Y todo eso gracias al trabajo y esfuerzo anónimo de un montón de socios y no socios, es por eso que creo que es el momento de decir ¡Zorionak! ¡Felicidades! pero sobre todo «Gracias y Ánimo». Agradecimiento a las asociaciones vecinas de Pamplona y Guipúzcoa por su gran apoyo en los primeros años. Gracias a José María Rebé e Igone de San Sebastián. Gracias a Martín Zamarbide y a los hermanos Garayoa (Ángel y Juan Luis) de Pamplona. Gracias a la instituciones, Diputación, Ayuntamiento, Caja Vital, Caja Laboral, El Correo y COPE por su ayuda durante estos años. Gracias a nuestras familias y en especial a nuestr@s espos@s que han compartido y sufrido en silencio esta bendita chaladura. Y sobre todo, GRACIAS a la Comunidad Carmelitana de Vitoria y en especial al Padre Juan Cruz, que tanto nos han apoyado y permitido durante estos 25 años.

Cuando empezamos a crear la asociación entendíamos el belén como «expresión plástica, con tradición popular y fervor religioso». Aprendimos con el Padre Juan Cruz que el belén es en sí mismo un «Altar Temporal» de Navidad y una extraordinaria «Catequesis Plástica». Hoy, tras estos 25 años, es para nosotros mucho más. Es un hobby en el que disfrutamos cientos de horas. Es una terapia ocupacional para nuestros prejubilados y jubilados. Un motivo de unión y amistad entre aficionados de todo el mundo a través de Internet. Los foros y las páginas web se multiplican. Es todo un mundo dentro del coleccionismo, se coleccionan figuras, postales, pins, belenes en sí mismo de diversos países, libros y publicaciones. El belenismo es un fenómeno grupal, las asociaciones proliferan nacional e internacionalmente, cada vez somos más. Es motivo de Congresos Nacionales e Internacionales, Convenciones (como la que hicimos en Laguardia), reuniones regionales y encuentros de todo tipo. Muchos ayuntamientos, entre ellos Vitoria-Gasteiz, han visto un reclamo turístico en las «Rutas de Belenes» y «Ferias de Artesanía Belenista». En definitiva, el belenismo y el belén están de moda.

Pero, hoy a nadie se le escapa, ni a Zapatero, de que estamos inmersos en una profunda crisis. Crisis que va a afectar a muchos de los montajes y actividades de nuestras asociaciones en España, sobre todo a aquellas que dependen fuertemente de entidades de ahorro, Ayuntamientos y Diputaciones. Aunque eso no es nada si pensamos en las desesperadas situaciones de desahucios y privaciones de muchas familias, provocadas por el desempleo, los recortes y la falta de ayudas sociales. Estas Navidades se presentan tristes para un montón de vecinos. Y digo vecinos, pues aunque no queramos verlo, nos toca a todos muy cerca.

Archivo GIF con la imágenes proyectadas en el Pregón de Navidad 2012 de la Asociación Belenista de Álava, leído por Pedro Pablo González Mecolay en la Iglesia del Carmen de Vitoria-Gasteiz (22/12/2012)

Imágenes proyectadas durante la lectura del Pregón de Navidad 2012 de la Asociación Belenista de Álava, a cargo de Pedro Pablo González Mecolay en la Iglesia del Carmen de Vitoria-Gasteiz (22/12/2012)

Pero la crisis no es solo económica. No. Afecta en esta nuestra sociedad, cada vez más laica, también a conceptos más profundos como el Amor, la Fe y la Familia. Y estos son quizás los ingredientes principales que necesitamos para nuestros belenes. Amor entendido por entrega incondicional a los demás sin esperar nada a cambio, con abnegado esfuerzo y sacrificio a la hora de hacer nuestros nacimientos. Fe en que lo que estamos representando en nuestros pesebres, como os decía al comienzo del Pregón, es en sí mismo el mejor apostolado del Misterio de la Natividad, que marca el comienzo de nuestra era cristiana y es el fundamento de estas fechas navideñas. Y hoy más que nunca es necesario reivindicar el pilar básico de nuestra sociedad: la Familia. Al igual que aquella Sagrada Familia de Belén, la misma que representamos plásticamente.

Y termino haciéndome nuevamente la pregunta: ¿por qué?. Pero un porqué más profundo, tipo Mourinho: «¿Pur quéeee?».

Durante las cientos de horas en las que he tenido el placer de compartir charlas y proyectos con el Padre Juan Cruz en el último banco de este templo, mientras esperábamos la salida del último visitante para poder cerrar la Iglesia, Juan Cruz frecuentemente me repetía que yo era un perfeccionista y que tenía que hacer el belén pensando en los niños. Que era para ellos y por ellos por quien merecía la pena el esfuerzo. Que solo por el hecho de que uno se agarrase fuertemente a la barandilla y llorase por su marcha, compensaba todo nuestro trabajo, desvelos y sacrificio. Quizás es añoranza de una inocente infancia, en la que un servidor vivió esa escena ante el belén de su abuelo.

Solo me queda desearos que vuestros belenes sigan haciendo cosquillas en el corazón a tantos anónimos visitantes atraídos año tras año. Y que el bendito Niño, que nos sonríe desde nuestros humildes pesebres, nos colme de salud, trabajo y paz el año entrante.

Zorionak eta Urte Berri On.

Eskerrik asko. Arratsalde On

Pedro Pablo González Mecolay – Vitoria-Gasteiz, 22 de diciembre de 2012


P.D.: Para terminar os adjuntamos una serie de vídeos de la coral infantil Leioa Kantika Korala, dirigida por Basilio Astúlez, que se ha encargado de la parte musical del Pregón de Navidad 2012. En dichos vídeos está gran parte del repertorio que han interpretado la tarde de hoy.

Recorte Logo de la Asociación Belenista de Oviedo

Texto del Pregón de Navidad 2012 – Asociación Belenista de Oviedo – Dª. Isabel San Sebastián Cabasés

15 Dic 12
Presidencia FEB
,
No Comments

En la tarde-noche de hoy, sábado 15 de diciembre de 2012, ante el numeroso público congregado en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en un acto amenizado por el Coro Mixto Reconquista dirigido por Ángel Gallego, Dª. Isabel San Sebastián Cabasés, periodista y escritora, ha pronunciado el siguiente Pregón de Navidad.


Isabel San Sebastián Cabasés, pregonera de la Navidad 2012 en Oviedo (15/12/2012)

Isabel San Sebastián Cabasés, pregonera de la Navidad 2012 en Oviedo (15/12/2012)

«Queridos amigos y vecinos de Oviedo:

Me habéis hecho el honor de convertirme en pregonera de vuestra Navidad, a pesar de no tener yo la suerte de ser hija de esta villa, y es tarea que me llena de gratitud y a la vez de responsabilidad, porque no es cualquier cosa poner voz y letra a un acontecimiento de semejante trascendencia.

No soy hija de esta tierra asturiana, es verdad, aunque no me canso de proclamar el cariño y la admiración que despierta en mí su paisaje, su historia y sobre todo su paisanaje, tan cercanos a mi corazón que me han devuelto el hogar que otros me robaron, a la vez que me permitía echar raíces tras muchos años de trashumancia forzosa.

De ahí la emoción con la que me enfrento a este pregón, que me va a llevar a recorrer el camino de una memoria familiar nómada, con la vida en una maleta, en la que la Navidad siempre fue el momento y el motivo de volver a casa, a la patria, a los afectos.

Me dispongo pues a cumplir el encargo con humildad, con la seriedad que requiere la tarea, con honda emoción, porque sin ella ni la Navidad ni la vida pueden ser celebradas como se merecen, y también, con los bártulos propios de mi oficio de periodista y escritora que son las ideas, los sonidos, las palabras con las que hilvanamos discursos y contamos nuestras historias.

Historias o mejor dicho Historia, con mayúsculas, que en el caso de Asturias me ha brindado una urdimbre incomparable para tejer sobre ella dos novelas, Astur y La visigoda, que narran el empeño heroico del pueblo asturiano por recuperar las señas de identidad cristianas que arrebataron los musulmanes, con su invasión, a los habitantes de la antigua Hispania visigoda. Su batallar incansable en nombre de la Santa Cruz, desde Covadonga, bajo la advocación de la Santina, hasta consolidar las fronteras de un Reino que con el tiempo crecería para convertirse en la cuna de España. En su madre y también su padre en un principio, valientes, generosos, protectores… Ejemplares.

Vayan pues por delante mi admiración, mi cariño y, por supuesto, mi gratitud por invitarme a compartir con vosotros estos minutos dedicados a enhebrar, con las herramientas de mi profesión, el homenaje que se merecen estas fiestas tan especiales en esta Asturias de mis amores.

No voy a adentrarme en el territorio de la fe y del significado teológico de la Natividad de Jesucristo que se conmemora en estos días. Doctores tiene la Iglesia, y de hecho algunos, como monseñor Martínez Camino me han precedido en este cometido, por lo que no haría yo sino el ridículo más espantoso pretendiendo estar a su altura. Ni tengo conocimientos suficientes para acometer ese empeño ni deseo crear distancias entre quienes otorgan un sentido trascendente a esta sucesión de celebraciones y representaciones sacras, y quienes las viven, por el contrario, como tradiciones dignas del mayor respeto, al margen de creencias religiosas. Unos y otros tienen cabida, a juicio de esta pregonera, en una interpretación tolerante de la Navidad, que es la propia de la caridad que caracteriza a nuestra fe y también de esta España abierta al mundo y, al mismo tiempo, orgullosa de sí misma. Esta España en la que todavía (digo bien todavía, porque hay nubarrones que la amenazan) tenemos la fortuna de vivir.

Tampoco intentaré glosar con pretensión erudita o costumbrista la peculiaridad local y sus raíces históricas, porque me faltan cultura y experiencia para ello, y también, a qué negarlo, porque no me parece la manera más honesta de cumplir el cometido que se me ha encomendado. Mi oficio no es la Historia, aunque me apasione, sino la literatura y la crónica. O la crónica y la literatura, que vienen a ser una misma cosa. En definitiva, el de escritora o escribidora, que es el arte de escribir a diario a fin de contar lo que pasa.

De ahí que, al ponerme a reflexionar hace unos días sobre el contenido de este pregón, haya rebuscado en los cajones de la memoria, en todas las estanterías de la percepción, por ver de encontrar una palabra, una sola, la más adecuada para dibujar los contornos de la Navidad desde el punto de vista del sentimiento. Dicho de otro modo: que haya procurado dar con el término más exacto, más acorde con lo que dicta el corazón, para asignarle un apellido a esta Navidad tan sobrada de adjetivos huecos. ¡Ardua tarea!

En esta navegación silenciosa por las páginas del diccionario, que rara vez es capaz de poner nombre exacto a la emoción, me he topado con muchos términos de uso común por estas fechas. Sustantivos, adverbios tan navideños como el turrón o los polvorones que, sin embargo, no terminan de colmar mis necesidades expresivas.

Ahí está, sin ir más lejos, ese vocablo de tres letras con ecos de villancico: la PAZ. ¡Qué hermoso anhelo! Si no fuera por lo desgastado y raído que está el concepto a fuerza de ser retorcido en base a intereses bastardos. Si no fuera por el uso y abuso que se ha hecho de esta voz tan extraordinariamente difícil de trasladar a la realidad. Si no fuera porque su nombre se pronuncia continuamente en vano, para amparar toda clase de iniquidades, PAZ sería una buena forma de definir lo que impregna el alma en estos días de celebración.

Por eso aprovecho la ocasión para invocar a la Virgen de Covadonga, bajo cuya advocación Asturias siempre ha dado lo mejor de sí misma, con el fin de que ampare bajo su manto amoroso a esta España y esta Europa que viven horas tan oscuras, nos regale la paz a la que aspiramos todos y nos cobije en el año que vamos a estrenar. Que todas las madres de hijos en paro, desesperanzados, privados del futuro que debería pertenecerles, sequen sus lágrimas y reencuentren la sonrisa que debió iluminar a María cuando tuvo al Niño Jesús en sus brazos. Que entre todos seamos capaces de construir un mundo más justo y más amable para nuestros hijos, en el que tengan oportunidades para vivir una vida digna. Que alcancemos algún día la cordura necesaria para repartir de manera más equitativa, así el esfuerzo como los frutos del mismo. Y también la alegría.

ALEGRÍA. Ese es otro de los estados que, se supone, han de reinar en los ánimos. Alegría ante el nacimiento de Nuestro Señor, ante las vacaciones, los regalos, las cenas de amigos, las reuniones familiares, el calor del hogar… Alegría de burbujas de champán o sidra El Gaitero, que es la que tomamos siempre en casa. Alegría ante las campanadas, la ropa elegante, el Gordo de la Lotería… Alegría día y noche… hasta el punto de empalagar. Tanta alegría impuesta, obligatoria, proclamada a toda hora desde la pantalla del televisor, terriblemente inoportuna cuando todo a nuestro alrededor es crisis y tanta gente está pasándolo tan mal, termina por convertirse en falsa. Y no solo por todo el dolor que provocan los problemas presentes, la exclusión que se deriva a menudo del paro, la desesperanza y hasta el hambre de los más castigados por este azote económico, sino porque este es tiempo de balances que no siempre resultan favorables en todas las partidas. Porque cualquier carencia se nota con intensidad más dolorosa cuando se intenta ignorar en aras de esa alegría forzosa. Porque hay mucha gente condenada a la soledad, soledad solitaria o soledad acompañada, que de todo hay y en abundancia. Mucha gente que se duele en estos días, más que nunca, por mucho que intente disimular, del amor que falta en su vida.

Y llegamos así a otro de los iconos de la Navidad. El AMOR. Amor que, se nos dice, hay que entregar a manos llenas como el más preciado don, siguiendo el ejemplo de los magos y los pastores que llegaron hasta Belén hace ahora 2012 años (¡se dice pronto!) con oro, incienso, mirra y cánticos para el Niño Dios recién nacido. Oro para subrayar la realeza de ese Niño que, sin embargo, por humildad, eligió nacer en un pesebre, pues siempre vio más gloria en los humildes y los desheredados que se empeñan en salir adelante, que en los poderosos aferrados a privilegios y empeñados en perpetuarse. A mí me sucede lo mismo, y cuantos más años tengo, más se agudiza esa percepción. Incienso destinado a simbolizar el hecho de que era Hijo de Dios. Mirra, que adelantaba y anunciaba la que sería su pasión.

Y es que en la antigüedad y en la Edad Media nada era lo que parecía, ningún elemento tenía únicamente valor en sí mismo, sino que todo poseía un altísimo valor simbólico que las gentes de ese tiempo sabían interpretar a la perfección.

De ahí que el belén, representado por vez primera en la Nochebuena de 1223 por un guerrero reconvertido en monje llamado Francisco de Asís, que lo escenificó con una mula y un buey reales a su regreso de las Cruzadas en Tierra Santa, fuese mucho más que una mera representación de lo acaecido en Belén. Todas y cada una de sus figuras evocaban lo complejo del Misterio de la Natividad. Quienes contemplaron en aquel siglo XIII el pesebre, a los magos «sabios», a los sencillos pastores y a los animales de labor que daban calor al niño, supieron que lo que había impresionado al futuro San Francisco en la tierra que vio nacer a Jesús, hasta el extremo de hacerle abandonar la espada para abrazar el hábito, fue precisamente el mensaje de amor que trajo consigo el Salvador. El amor que marcó la diferencia entre el Dios de la venganza del Antiguo Testamento y el de la misericordia presente en los Evangelios.

Amor que nos hace humanos además de hermanos. Amor escrito en tarjetas en tonos verdes y rojos; guisado en forma de pavo, besugo, cordero o sopas de leche; cantado junto al portal o bien alrededor del árbol; empaquetado con grandes lazos de ilusión para hacer mágica la mañana de Reyes. AMOR convertido en solidaridad cuando la fiebre consumista propia de esta temporada logra despertamos la conciencia, generalmente dormida, y esta nos empuja a abrazar una causa, la que sea, capaz de aliviar el sufrimiento de algún desdichado en algún lugar de este mundo inmenso, donde todo está mal repartido. Cada vez peor, por desgracia, a medida que pasan los años. Amor que nos lleva a compartir lo mucho que nos sobra, y a veces incluso aquello de lo que vamos justos, con quienes se han quedado sin nada. Amor generoso. Amor sin condición. Amor que se exige a sí mismo sin pedir nada al ser amado. Amor hermoso. AMOR…

Es sin lugar a dudas un sentimiento digno de cultivarse, demasiado importante, sin embargo, para reducirlo a la condición de sentimiento navideño.

Demasiado indispensable. El amor es al alma lo que el pan al cuerpo. Es, sin lugar a dudas, la emoción que más nos humaniza y nos asemeja al Niño que nació en Belén, además de hacernos merecedores de su venida a este mundo. Lo necesitamos tanto como al sol, la libertad o el aire que respiramos. Ha de fluir por nuestro día a día para alimentar nuestro comportamiento, dar sentido a la existencia e iluminar con su luz cada cosa que hacemos…

LUZ. ¿Hay algo más representativo de la Navidad que la luz de las calles, las velas o la chimenea? ¿Alguna metáfora más lograda que la de la luz en pleno solsticio de invierno, como símbolo de la esperanza en una nueva primavera que traerá nuevas cosechas, un nuevo sol y una vida renovada? ¿Alguna forma mejor de describir lo que supone la venida al mundo de Nuestro Señor, verdadero faro de luz cálida capaz de guiamos entre las tinieblas?

Sí, lo hay. Hay, al menos en mi corazón. Una emoción que contiene y abarca a todas las demás. Una palabra que apellida a la perfección el nombre de la Navidad. Un sentimiento predominante, estoy segura, en la gran mayoría de nuestras almas: la NOSTALGIA.

Si algo experimentamos en estos días y estas noches de enorme intensidad afectiva es nostalgia. Nostalgia de lo que pasó, de los que ya no están, de lo que pudo haber sido, de lo que se perdió en la bruma de los años. Nostalgia casi siempre dulce, pero con pinceladas oscuras que causan dolor. Nostalgia que hace aflorar las lágrimas en los momentos más felices. Nostalgia…

Hace unos años, escribí por estas fechas unas líneas con las que trataba de expresar lo que entonces era una herida abierta y hoy una cicatriz que jamás sanará del todo, aunque ya no sangre. Lo escribí pensando en todas las Navidades que había compartido con mis padres, mis abuelos y los seres queridos que abrigaron mi infancia nómada. En todos los villancicos cantados a coro con mis cuatro hermanos, bajo la dirección de mi madre pianista. En los cuentos que nos inventaba mi padre antes de mandarnos a dormir y en las chaquetas que nos hacía mi madre en su incansable labor de punto. En todos los momentos de felicidad condensados en la mera evocación de esa Nochebuena y esa Navidad en las que, por una vez, estábamos todos juntos alrededor de una misma mesa, siempre con el mismo menú tradicional, mitad de Bilbao, mitad de Pamplona.

Decía así mi particular pregón personal: «Pasan los días y pesan las ausencias en esta Navidad. Pasan las vísperas, antaño impacientes y gozosas, hoy temidas… y duelen las voces silenciadas, las risas apagadas, los abrazos que no se han de dar».

El calendario ha volado hacia esas fechas cálidas, de hogar y de familia, y todo se ha hecho añoranza del pasado. Faltan ante todo los seres queridos… ¡Y ya van siendo tantos! Faltan los lugares, los sonidos, las voces del viejo disco de villancicos. Faltan escenario, decorado y personajes, aunque el guión sigue siendo básicamente el mismo: hay regalos, canciones, compras, comilonas y árbol de Navidad, pero falta perspectiva; la perspectiva de la niñez perdida. Porque la edad no está en la partida de nacimiento, sino en los ojos de los demás. Por eso somos niños mientras hay alguien que nos contempla como a tales, con brazos abiertos para acogernos siempre, razones dispuestas a comprenderlo todo y amor incondicional. Por eso dejamos de serlo el día en que esa mirada se nubla definitivamente y cerramos la puerta a un hogar.

Eso exactamente es la orfandad, que marca la hora de formar en primera línea y tomar el testigo…

Mientras aquí terminamos de decorar el abeto, en el «belén de ahí arriba», me digo, el Niño Dios ya ha encontrado quien le narre cuentos de caballeros medievales, audaces y borrachines, o de enanitos «barbilones» escondidos en manzanas rojas. El Niño no ha de aburrirse, no, que esos cuentos no se acaban. Y los pastores, calentitos, a pasar la noche al raso sin preocuparse del frío, que unas manos de dedos largos y finos ya les habrán tejido suaves jerseys y bufandas, con todo el cuidado del mundo. A la Virgen, entre tanto, no ha de faltarle compañía, conversación, alguna anécdota familiar cuajada de carcajadas, una taza de té humeante con tostadas y mantequilla y, sobre todo, alegría. En cuanto a José, tal vez disfrute haciendo tertulia con un interlocutor tan sabio como gruñón…

Habrá aguinaldo para todos, eso seguro, y también regalos. Al menos uno para cada uno. Los primeros, en sobre blanco con los nombres en letras azules, los otros envueltos en papeles de colores con tarjetitas colgando. Luego se cenará coliflor y cardo, besugo al horno, capón, turrones y compota de orejones. Para beber, sidra dulce, vino tinto y alguna copa de champán. Después, los villancicos.

Y durante un día sin fin habrá meriendas apacibles con olor a dulce y a limón, y noches de charla y de historias, con sabor a viejos libros. Y por encima de todo, amor. Lo que nos queda. Lo que nos llega. Lo que nos une.

Aquí abajo también tenemos Nacimiento, por supuesto. Con Misterio, portalón, un enorme cielo azul pintado estrella a estrella por los pequeños de la casa, reyes, pajes, camellos, ovejas, puente… y hasta un río con agua de verdad. Solo le falta un detalle; uno, pero esencial. A nuestro Nacimiento, este año, se le han perdido los abuelos.

Aquí abajo se ha roto para siempre un eslabón. Se ha quebrado la cadena de la vida y estamos en primera línea. Hemos dejado de ser niños incluso en la última retina, en el último bastión que conservaba esa sensación cálida, segura, terriblemente necesaria. Y si hay una fecha en la que la orfandad se hace presente, como esas viejas fracturas que duelen con la humedad, son estos días, de fiesta y de familia, cuando descubres que los que vienen detrás te reclaman que seas tú quien ponga color, calor, aroma y sabor a la Navidad, para que ellos puedan recordarla algún día.

¿Será por eso que nos aferramos con todas nuestras fuerzas a los que todavía conservan la magia de la inocencia, y nos desvivimos por rodearles de mimos, y buscamos en sus ojos la felicidad que hemos perdido, y hacemos de tripas corazón, y cantamos y reímos para que puedan disfrutar y continuar así ese fantástico ciclo? ¿Será por eso que los únicos regalos que ilusionan de verdad no son los que se reciben, sino los que se van a dar?

Hoy conviven en el belén de mi casa, junto al Niño de la esperanza, un portal destartalado que tiene más años que yo; un cielo lleno de estrellas pintado por mis hijos cuando apenas sabían hablar; y pastores, mulas y bueyes de varias generaciones. Los Reyes Magos, en cambio, acaban de incorporarse y representan un mañana abierto, pese a todo, a la ilusión. Vienen cargados de hermanos, primos, hijos, nietos, sobrinos y amigos, que llenan los días por venir de compañía y de cariño. Traen las alforjas repletas de promesas de futuro.

Los recuerdos son todavía afilados como hojas de navaja. Las sillas vacías parecen gritar. Pero el tiempo lo templará todo. La pena se suavizará y hasta llegará un momento en que las imágenes que hoy arrancan lágrimas, despertarán sonrisas. Seguiremos pintando estrellas y hasta construyendo ríos por los que fluya agua de verdad… por los que se han ido. Por los que vienen detrás. Porque es preciso.

Por el cauce de papel de plata que baja de las montañas de corcho, discurrirán los recuerdos gota a gota, limados de sus aristas dolorosas, impregnados de ternura, seguramente idealizados, pero hermosos, y merecedores de un espacio privilegiado en la memoria. De un lugar situado junto al que reserva el corazón para esas personas imborrables, que viven por siempre en nosotros y se hacen más presentes (o más ausentes) que nunca entre el turrón y las guirnaldas.

Ellas están aquí, con nosotros, en un millar de anécdotas cien veces repetidas a quienes no llegaron a conocerlas.

Están aquí, representadas en sus cosas queridas, sus objetos, sus muebles. Sus libros…

Están en ese gesto que descubres en un niño, en el color de unos ojos, en las conversaciones más triviales… Su espíritu sigue presente en cada una de las personas que las amaron.

Es el triunfo de la vida. La victoria del amor sobre cualquier contingencia, incluida la muerte. El mensaje que trae consigo cada nuevo año. El contrapunto esperanzado que encuentro yo a la Navidad, toda vez que, para mí, ya siempre estará teñida de nostalgia.

La Alegría. El Amor. La Luz. La Paz.

A todos, de corazón, FELIZ NAVIDAD.»

Isabel San Sebastián Cabasés – Oviedo, 15 de diciembre de 2012

Publicaciones 2012 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 7

30 Nov 12
Presidencia FEB
,
No Comments

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 7 de su nueva revista «¡Aleluya!«, correspondiente a 2012, que consta de 64 páginas y tiene el siguiente índice de artículos y portada:

  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • La Navidad secuestrada, por Monseñor D. José Ignacio Munilla Aguirre
  • Carta a los Reyes Magos, Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • El Niño Jesús de la Navidad, por Letizia Arbeteta Mira, Doctora en Historia del Arte
  • Las «Sagradas Familias» en el Colegio de Ingleses, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Dios nace en medio de la crisis, por Ignacio Miranda Peña, Periodista
  • El portal de la fe, por José Andrés Cabrerizo Manchado, Canónigo de la S.I.M. Catedral de Valladolid
  • En el silencio de la noche de Belén, por Enrique Gómez Pérez, Licenciado en Historia del Arte
  • Navidades en blanco y negro y color, por María Aurora Viloria, Periodista
  • Canta, ríe, baila… Es Navidad, por Juan Carlos Pérez de la Fuente
  • Elogio de los Reyes Magos, por Carlos Aganzo
  • El arte del belenismo, por Marta Garay Fernández
  • Navidad en las ciudades hermanadas con Valladolid
    • Lecce
    • Florencia
    • Lille
    • Orlando
      • Jack Kazanzas, estrella de la Navidad
      • Holiday Lights Orlando
      • Sucesos de vacaciones en Orlando Main Street
    • Morelia
  • El «Nacimiento» de mi infancia, por Guillermo Garabito, Presidente de la Fundación G.G.G.
  • El belén de Carlos IV, por José Manuel López Sotillo
  • Historia del belén en la catedral de Valencia, por Pedro Ródenas Fuentes
  • Sorpresa de Navidad, por Ángela Hernández Benito
  • Figuritas de pan, por Jesús María del Rincón
  • Homenaje a los belenistas, por Carlos Malillo Rodríguez
  • La ternura del niño, por Leticia Acosta Martínez
  • Noche Buena, por José Zorrilla (1817-1893)
  • In Memoriam: Godofredo Garabito Gregorio, maestro y amigo belenista, por Félix-Carmelo García Martínez
Portada de la revista Aleluya Nº 7 - 2012, de la Asociación "Belenistas de Valladolid"

Aleluya
Nº 7 – 2012

Publicaciones 2012 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 42: El belén iluminado

02 Nov 12
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 42 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «El belén iluminado«, escrito por D. Jaime Cobreros Aguirre, Farmacéutico y especialista en Análisis Clínicos, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Tiempo I: Nazaret, Tierra Santa
  • Tiempo II: San Juan de Ortega, España
    • Románico singular
    • Un capitel único
  • Tiempo III: Belén, Tierra Santa
  • Agradecimientos
  • Créditos fotográficos
  • Belenes construidos en la Asociación
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 42 - 2012, "El belén iluminado" de Jaime Cobreros Aguirre, Farmacéutico y especialista en Análisis Clínicos, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«El belén iluminado»
de Jaime Cobreros Aguirre
Farmacéutico y especialista en Análisis Clínicos
Cuadernos de Temas Navideños Nº 42 – 2012

Logo de la Associació d'Amics del Betlem de Ferreries

Associació d’Amics del Betlem de Ferreries, nueva entidad en la FEB

03 Jun 12
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo AB Amics del Betlem de FerreriesPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 3 de junio de 2012, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Associació d’Amics del Betlem de Ferreries, de la isla de Menorca (Baleares), fundada el 15 de mayo de 2009, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho.

Esperamos verles entre nosotros en próximas Asambleas.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Associació d'Amics del Betlem de Ferreries

Logo de la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

Asociación Belenista Alhóndiga Getafe, nueva entidad en la FEB

03 Jun 12
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo AB Alhóndiga GetafePaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 3 de junio de 2012, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe, fundada el 24 de febrero de 2008, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, y ya ha participado en la Asamblea General Ordinaria celebrada hoy mismo en el Salón Atocha del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Asociación Belenista Alhóndiga Getafe

Logo de la Asociación Belenista Corazón de La Mancha

Asociación Belenista Corazón de La Mancha, nueva entidad que se suma a la FEB

26 Feb 12
Presidencia FEB
,
No Comments

Logo AB Corazón de la ManchaPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 26 de febrero de 2012, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista Corazón de La Mancha de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), fundada el 30 de octubre de 2011, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, y ya ha participado en la Asamblea General Ordinaria celebrada hoy mismo en el Salón Santa Ana del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Diploma de entrada en la FEB de la Asociación Belenista Corazón de la Mancha

Publicaciones 2011 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 6

25 Nov 11
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada de la revista ¡Aleluya! nº 6 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2011)

¡Aleluya! n.º 6 – Asociación “Belenistas de Valladolid”

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 6 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2011, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Carta de la Casa de S.M. El Rey
  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación “Belenistas de Valladolid”
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • ¡Feliz Navidad!, Saluda del Arzobispo de Valladolid, D. Ricardo Blázquez
  • Pórtico de una etapa, Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • Actividades hermanadas, por Félix-Carmelo García Martínez
  • El misterio de la Navidad en la fuente número cien del Vaticano, por Teófanes Egido, cronista oficial de Valladolid
  • La cera artística en el belén: una experiencia personal, por Letizia Arbeteta Mira, investigadora y doctora en Historia del Arte
  • Ante el misterio navideño de Berruguete, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Otra vez Navidad, por Godofredo Garabito Gregorio, académico de Bellas Artes de la Purísima Concepción
  • El brindis de unos reyes cortesanos, por José Miguel Travieso Alonso, licenciado en Historia del Arte
  • Nació en Belén, en un pesebre, por Luis Javier Argüello García, vicario general del Arzobispado de Valladolid
  • Los Reyes Magos, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • ¿Nacimientos hoy?, por José Andrés Cabrerizo Manchado, canónigo prefecto de Liturgia de la Catedral de Valladolid
  • Una década coleccionando: Los belenes de las Clarisas de Carrión de los Condes, por Enrique Gómez Pérez
  • Navidad para la esperanza, por Guillermo Garabito, estudiante de la UVA
  • También nieva en Belén, por María Aurora Viloria, periodista
  • La banda sonora de la Navidad, por Marta Garay Fernández, periodista
  • Museo de Pedro I de Castilla, por una clarisa de Santa Clara de Astudillo
  • Una estrella en Bocigas (Valladolid), por Ángel María Pedrosa Galán
  • Actividades navideñas: una colaboración agradecida entre la Asociación «Belenistas de Valladolid» y la Casa de Zorrilla, por Ángela Hernández Benito
  • Un paseo con mi nieta por el belén de siempre, por Ángel María de Pablos Aguado, presidente del Ateneo de Valladolid
  • A la familia de Belén, por Miguel Ángel Serna Romo
  • Al sagrario del portal, por Miguel Ángel Serna Romo
Portada de la revista ¡Aleluya! nº 6 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2011)

«¡Aleluya! nº 6»
Coordinación: Consejo Editorial de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2011
Descripción: 64 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-876/2011
Impresión: Imprenta Municipal
Maquetación: dDC, Diseño y Comunicación


Archivado en:
Páginas: Asociación «Belenistas de Valladolid», Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2011 FEB, Presidencia FEB 2010-2014, Publicaciones 2011


Publicaciones 2011 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 41: Los Reyes Magos

18 Nov 11
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 41 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Los Reyes Magos«, escrito por D. Ignasi Carbonell Gomis, de la Associació de Pessebristes de Barcelona, que consta de 76 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Obras publicadas por el autor en lengua catalana y castellana
  • Los Reyes Magos
  • Orígenes de los Reyes Magos
  • Siguiendo la historia escrita
  • La procedencia de los Magos
  • ¿De qué razas son los sabios Magos?
  • Los obsequios
  • La Estrella de Belén
  • Las tablillas de barro
  • La palabra «pesebre»
  • ¿Cuál es la edad del Niño Jesús a la llegada de los sabios de Oriente?
  • ¿Dónde recibió la Sagrada Familia a los Magos sabios?
  • El número de Magos
  • Símbolos reales para decorar la sillería de los Magos de Oriente
  • Hoy ya deberían existir cuatro o cinco Magos sabios
  • Belenes construidos en la Asociación
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 41 - 2011, "Los Reyes Magos" de Ignasi Carbonell Gomis, de la Associació de Pessebristes de Barcelona, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Los Reyes Magos»
de Ignasi Carbonell Gomis
(Associació de Pessebristes de Barcelona)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 41 – 2011

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 15 de octubre de 2011

27 Sep 11
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo sábado 15 de octubre de 2011 a las 16:00h en primera convocatoria, y a las 16:30h en segunda y definitiva, en el Centro de Congresos Ciutat d’Elx, sito en la calle Filet de Fora nº 1 de Elche (Alicante).

Esperamos vuestra asistencia.

Certamen de Diseño de Nacimientos Recortables de la Federación Española de Belenistas

V Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables (2011) – Bases Generales

20 May 11
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas convoca el V Certamen FEB de Diseño de Nacimientos Recortables, que tiene como objetivo seleccionar el recortable oficial para la campaña de Navidad 2011, con las siguientes bases (en formato PDF):

Convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el 5 de junio de 2011

20 May 11
Presidencia FEB
,
No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 5 de junio de 2011 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Moratín), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Agenda 2011 – Federación Española de Belenistas – Convocatoria de Asamblea General Ordinaria del 13 de marzo de 2011

23 Feb 11
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Agenda 2011 – Federación Española de Belenistas
Convocatoria de Asamblea General Ordinaria del 13/03/2011

Convocatoria de Asamblea de la Federación Española de BelenistasPaz y Bien, Querida Familia Belenista:

Bajo las presentes líneas adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrá lugar el próximo domingo 13 de marzo de 2011 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha (ver ubicación).

Igualmente adjuntamos la información sobre las Reuniones de Comisiones federativas que tendrán lugar el día anterior, sábado 12 de marzo de 2011 a las 17:00h en la sede de la Asociación de Belenistas de Madrid (ver ubicación), para preparar la antes citada Asamblea General Ordinaria.

El resto de documentación no destinada al público en general (entre ella el acta de la asamblea anterior) se hará llegar a las entidades federadas a sus direcciones de correo electrónico (o postal, para aquellas que a día de hoy carezcan del primero).

¡¡¡Esperamos vuestra asistencia!!!




Publicaciones 2010 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 5

26 Nov 10
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada de la revista ¡Aleluya! nº 5 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2010)

¡Aleluya! n.º 5 – Asociación “Belenistas de Valladolid”

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 5 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2010, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Editorial: Caminamos con esperanza, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • ¡Que el gozo de Navidad ilumine nuestras vidas!, Saluda del Arzobispo de Valladolid, D. Ricardo Blázquez
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Íñigo Bastida Baños
  • El encanto y la lección del belén, por José Jiménez Lozano
  • La Navidad del místico San Juan de la Cruz, por Teófanes Egido
  • Un Mesías muy… vallisoletano, por Ángeles Porres Ortún, concejala de Educación, Deportes y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Valladolid
  • Las cosas nunca son lo que parecen: a propósito de un montaje del belén napolitano de la Fundación Bartolomé March Servera de Palma de Mallorca, por Letizia Arbeteta Mira, doctora en Historia del Arte y Conservadora de museos
  • Misterios de Navidad en la Iglesia de San Lorenzo Mártir, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Pedro de Campaña y su visión de la Natividad, por Enrique Valdivieso González
  • «El Niño Dios», por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • Natividad, por Godofredo Garabito Gregorio
  • Natividad, por Ernesto R.-Monsalve Álvarez
  • Sonidos de gaita en la clausura, por José Miguel Travieso Alonso, licenciado en Historia del Arte
  • «La adoración de los pastores», imagen de la Navidad, por María Aurora Viloria, periodista
  • Las imágenes del Nacimiento, por Magdalena Santo Tomás Pérez, profesora de la Universidad de Valladolid
  • Nostalgia navideña desde Puerto Rico, por Carmen Cazurro García Quintana
  • Del Belem de Judá a los «belenes» que hoy monta el hombre en el mundo, por Enrique Espinel
  • Navidad en el hogar de la familia Delibes, por María Dolores Gil Alonso
  • Nacimientos en el Vaticano, por Antonio Pelayo Bombín
  • Bendición del belén familiar, por Aurelio García Macías
  • La caída del imperio navideño, por Josechu Arroyo, periodista y presidente de la A.P.V.
  • Cantos populares del ciclo de Navidad y Reyes, por José Delfín Val
  • Navidades con Natalia, por Ángela Hernández Benito
  • Navidad en Gatón de Campos (belén o nacimiento), por Alejandro Castro Castro
  • La estrella, por Marta Garay Fernández
Portada de la revista ¡Aleluya! nº 5 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2010)

«¡Aleluya! nº 5»
Coordinación: Consejo Editorial de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2010
Descripción: 64 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-926/2010
Impresión: Imprenta Municipal
Maquetación: dDC, Diseño y Comunicación


Archivado en:
Páginas: Asociación «Belenistas de Valladolid», Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2010 FEB, Presidencia FEB 2010-2014, Publicaciones 2010


Publicaciones 2010 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 40: Historia del Arte a través de las escenas belenistas

19 Nov 10
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 40 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Historia del Arte a través de las escenas belenistas«, escrito por D. José Manuel Valle Cuartas, Presidente de la Asociación Belenista Asturiana y Licenciado en Historia del Arte, que consta de 88 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Explicación
  • Las escenas belenistas
  • Arte paleocristiano
  • Arte bizantino
  • Arte prerrománico
  • Arte románico
  • Arte gótico
  • Arte flamenco del siglo XV
  • Arte renacentista
  • Arte manierista
  • Arte barroco
  • Arte neoclásico
  • Arte del siglo XIX
  • El siglo XX
  • El siglo XXI
  • Glosario
  • Belenes construidos en la Asociación
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 40 - 2010, "Historia del Arte a través de las escenas belenistas" de José Manuel Valle Cuartas, Presidente de la Asociación Belenista Asturiana y Licenciado en Historia del Arte, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Historia del Arte a través de las escenas belenistas»
de José Manuel Valle Cuartas
(Presidente de la Asociación Belenista Asturiana
y Licenciado en Historia del Arte)
Cuadernos de Temas Navideños Nº 40 – 2010

Imagen Destacada - Obituario

Ayer falleció D. Pedro María Gómez Valdecantos, de la Asociación Belenista de Álava

17 Jul 10
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Ayer falleció D. Pedro María Gómez Valdecantos,
de la Asociación Belenista de Álava

Pedro María Gómez Valdecantos

Pedro María Gómez Valdecantos
+ 16/07/2010

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, viernes 16 de julio de 2010, en el día de su festividad, la Virgen del Carmen se nos llevó a Pedro María Gómez Valdecantos, uno de los socios más antiguos e impulsor de la fundación de la Asociación Belenista de Álava.

Pedro María contactó en la década de 1970 con las asociaciones vecinas y hermanas de Pamplona y Guipúzcoa para preguntar por sus modos de organización y funcionamiento para poder aplicarlos en la futura Asociación Belenista de Álava, en la que ejerció el cargo de presidente en los tiempos anteriores a nuestra legalización en 1986.

Los belenes que instalaba en los Corazonistas, en el escaparate de la antigua Caja Provincial de Álava (hoy Caja Vital Kutxa) o en la Cripta de la Catedral Nueva de María Inmaculada son sólo un ejemplo de su gran trabajo belenista, que le supuso ser premiado con el Trofeo FEB en el año 2000.

Ahora que Pedro María se ha reunido en la Casa del Padre con su esposa Ana María y su hijo Francisco Martín, sólo nos queda rezar por su alma, seguir su ejemplo belenista y arropar y acompañar en el sentimiento a sus hijos Pedro María, Jon Gurutz y Alfredo.

Por ello, os animamos a acudir el próximo lunes 19 a sus honras fúnebres: la conducción arrancará a las 9:45h desde el Tanatorio Vitoria-Gasteiz (ver ubicación) hasta el Cementerio de Santa Isabel (ver ubicación), donde recibirá cristiana sepultura. El funeral por su alma también se oficiará el mismo lunes 19 a las 19:30h en la Cripta de la Catedral Nueva de María Inmaculada (ver ubicación), donde tantos belenes instaló.

Descansa en paz, Pedro María Gómez Valdecantos.

Logo de la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid "La Milagrosa"

Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa», nueva entidad FEB

13 Jun 10
Presidencia FEB
,
No Comments

ab_la_milagrosaPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 13 de junio de 2010, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid «La Milagrosa» (de Madrid capital), fundada el 17 de abril de 2009, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, y ya ha participado en las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria celebradas hoy mismo en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Logo de la Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos

Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos, nueva entidad FEB

13 Jun 10
Presidencia FEB
,
No Comments

ab_villarrubia_ojosPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 13 de junio de 2010, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación de Belenistas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), fundada el 7 de febrero de 2009, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, y ya ha participado en las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria celebradas hoy mismo en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Estatutos de la Federación Española de Belenistas, aprobados en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 13 de junio de 2010

13 Jun 10
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Estatutos de la
Federación Española de Belenistas,
aprobados en la Asamblea General Extraordinaria
celebrada el 13 de junio de 2010

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

CAPÍTULO PRIMERO – DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.º – Denominación
Con la denominación FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BELENISTAS (F.E.B.) fue constituida el 29 de junio de 1963 por tiempo indefinido una federación nacional de asociaciones al amparo de la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964 habiendo modificado sus estatutos para adaptarlos a la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, estando en todo momento al amparo del artículo 22 de la Constitución y normas complementarias, careciendo de ánimo de lucro.

Artículo 2.º – Fines
La existencia de esta Federación tiene como fin fundamental durante todo el año el fomento, la defensa y la práctica de la tradicional costumbre cristiana de la representación plástica del «Nacimiento de Jesús de Nazaret» y demás pasajes de su vida como símbolo religioso y expresión de espiritualidad y también como hecho cultural y de creación de arte, así como mantener y potenciar la comunicación entre sus Asociaciones miembros, intentando que toda la ciudadanía participe y/o disfrute de todas sus actividades así como de la costumbre de poner el Belén.

Artículo 3.º – Actividades a realizar
Como desarrollo de los expresados fines, la Federación dirige su actuación a los siguientes objetivos:

■ Coordinar las actividades de las asociaciones miembros para el logro y la realización de programas y proyectos comunes.

■ Servir de nexo de unión entre las distintas asociaciones miembros para facilitar y mantener la comunicación entre ellas y servir de centro de intercambio de información de sus actividades.

■ Promover actuaciones con la participación de las asociaciones miembros en el ámbito territorial que en cada caso se considere oportuno.

■ Ostentar la representación común y unitaria de las asociaciones miembros dentro del ámbito de estos Estatutos.

■ Moderar en las relaciones entre las asociaciones miembros.

■ Apoyar y defender a las asociaciones miembros de acuerdo con sus Estatutos y los de esta Federación.

■ Crear Asociaciones de Belenistas con este u otro nombre, donde no las hubiere, procurando el asesoramiento y apoyo a sus grupos promotores.

La Federación podrá desarrollar toda clase de actividades en los aspectos cultural, artístico y religioso, convocar y celebrar reuniones, congresos, certámenes, exposiciones, realizar y distribuir publicaciones, etc., todo ello entendido en sentido enunciativo y en el más amplio y favorable, contando para ello con los medios personales (socios, voluntarios…) y materiales adecuados, así como la organización idónea para garantizar el cumplimiento de sus fines estatutarios.

Para organizar y costear todas estas actividades buscará la colaboración de instituciones, entidades financieras, colectivos y asociaciones que sirvan para tal efecto a los fines de la Federación; ésta podrá llegar a acuerdos y convenios puntuales con instituciones y entidades para la consecución de sus fines, una vez sea presentado el correspondiente Proyecto a la Asamblea General y éste se apruebe.

Artículo 4.º – Capacidad jurídica
La Federación tiene personalidad jurídica propia y capacidad plena de obrar para administrar y disponer de sus bienes y cumplir los fines que se propone.

En el cumplimiento de sus fines la Federación no interferirá las actividades propias de las asociaciones miembros y guardará el respeto debido a su autonomía y personalidad jurídica propia.

Artículo 5.º – Ámbito
La Federación desarrollará sus actividades en todo el ámbito del territorio español.

Artículo 6.º – Domicilio Social
El domicilio de la Federación radica en la ciudad de Madrid, calle Gobernador 11, Madrid 28014, que podrá ser cambiado por acuerdo de la Asamblea General con la consiguiente modificación estatutaria.

A todos los efectos tendrá también como domicilio postal el que lo sea de la asociación miembro cuya representación legal ostente la Presidencia de la Federación, que en todo caso será utilizado para las relaciones internas con las asociaciones miembros.

Artículo 7.º – Patrón
La Federación inspirará su actuación en los valores y en los principios de la tradición cristiana y secundará la significación católica del «Nacimiento», con la invocación del patrocinio universal de San Francisco de Asís.

 

CAPÍTULO SEGUNDO – DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Artículo 8.º
El gobierno y administración de la Federación estará a cargo de la Asamblea General, de la Junta Directiva y del Presidente dentro de sus respectivas competencias.

Ningún cargo de los que componen la Federación recibirá compensación económica alguna por el desarrollo de las funciones que le otorguen los presentes Estatutos.

Estos cargos serán elegidos por la Asamblea General Extraordinaria y su mandato tendrá una duración de 4 años.

DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 9.º
La Asamblea General está integrada por las asociaciones y entidades federadas a través de sus respectivos Presidentes, o de quienes con otro nombre ostenten la representación legal de aquéllas.

Artículo 10.º
La Asamblea General es el órgano supremo, representa a la totalidad de los asociados y ejerce la máxima autoridad en el gobierno y administración de la Federación. Sus reuniones serán Ordinarias y Extraordinarias.

Artículo 11.º
Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria las siguientes:

a) La aprobación de la Memoria de actividades, cuentas y balance del ejercicio anterior y del presupuesto.

b) La aprobación de los planes, programas y proyectos de actividades.

c) La organización de congresos, convenciones y actos análogos.

d) Decidir en última instancia sobre las resoluciones de los demás órganos de la Federación.

e) Conocer y resolver en todos los casos y materias que se refieran a los fines de la Federación en cuanto no estén atribuidas a otros órganos.

f) Establecer las aportaciones y cuotas que deban sufragar los socios.

Artículo 12.º
Corresponden a la Asamblea General Extraordinaria las siguientes funciones:

a) La elección de la Junta Directiva.

b) La disposición y enajenación de bienes.

c) La solicitud de declaración de utilidad pública.

d) La modificación de Estatutos.

e) El ingreso o separación de otras Organizaciones de naturaleza federativa o semejante, o de carácter internacional o de nacionalidad extranjera.

f) La disolución de la Federación.

g) La resolución de otras cuestiones para las que fuere expresamente convocada por razón de su significación o trascendencia apreciada por la Junta Directiva.

Artículo 13.º
La Asamblea General será convocada, con carácter Ordinario, al menos tres veces al año, una dentro del primer trimestre para tratar de las materias comprendidas en los apartados a) y b) del Artículo 11, y con carácter Extraordinario, cuando así proceda, por razón de las materias reservadas a su competencia, sin que puedan tratarse más asuntos que aquellos para los que fuera convocada.

Artículo 14.º
La Asamblea General Ordinaria será convocada:

■ Por acuerdo de la misma Asamblea.

■ Por el Presidente, por sí, o a petición escrita de la tercera parte de asociaciones miembros con inclusión del Orden del Día.

Artículo 15.º
La Asamblea General Extraordinaria será convocada por el Presidente cuando haya asuntos que tratar de los reservados en el Artículo 12, y además por acuerdo de la Junta Directiva, y a petición de la mayoría de sus miembros mediante solicitud escrita con inclusión del Orden del Día para tratar, en ambos casos, materias de su competencia.

Artículo 16.º
La Asamblea se considerará válidamente constituida para la adopción de acuerdos, sea Ordinaria o Extraordinaria, cuando concurran la mayoría de los miembros que la componen. La convocatoria contendrá, junto con el Orden del Día, la mención del lugar, día y hora en que debe reunirse y se cursará con un mínimo de quince días de antelación a la fecha de su celebración.

Artículo 17.º
Los acuerdos se adoptarán por el voto favorable de la mitad más uno de la suma resultante de los asistentes y los votos delegados.

Artículo 18.º
La asistencia a las Asambleas, que constituye un derecho y un deber de los socios, corresponde a los Presidentes de las asociaciones miembros o a quienes también estatutariamente los sustituyan, o a otro de su asociación expresamente autorizado por sus órganos de gobierno. Cada asociación acreditará el carácter representativo de quien concurra en su nombre. Cualquier otra representación a favor de terceros sólo tendrá carácter honorífico y formal sin que en ningún caso pueda ser computada para formar el quorum ni para la adopción de acuerdos, y deberá ser concedida a favor de un miembro de la Federación.

Aquellas Asociaciones miembro que por motivos de fuerza mayor no puedan asistir a la Asamblea podrán delegar su representación y voto en otra Asociación miembro. Para ello, deberán enviar a Federación, antes de la Asamblea, un certificado sellado en el que se citen sus datos así como los de la Asociación que desea que les represente y, si hubiere lugar, el voto particular en cada uno de los puntos de la Asamblea.

Artículo 19.º
La ordenación de los debates corresponde al Presidente. Los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que figuren en el Orden del Día. No obstante el Presidente podrá alterar el orden de los temas cuando aprecie causa que lo aconseje.

Artículo 20.º
Las reuniones comenzarán por la lectura del Acta de la reunión anterior a menos que se hubiera distribuido con la convocatoria. Si se formularan observaciones se debatirán y decidirán las rectificaciones que procedan, que se consignarán en el Acta de la reunión en que tiene lugar el trámite de aprobación. En ningún caso las modificaciones afectarán al fondo de los acuerdos adoptados que sólo serán susceptibles de impugnación por la vía procedente.

Artículo 21.º
Las asociaciones miembros podrán solicitar al Presidente que, por razones de urgencia, incluya un determinado asunto en el Orden del Día en el comienzo de la reunión de las Asambleas Generales Ordinarias. El Presidente someterá a votación la apreciación de la urgencia y por su resultado quedará o no incluido en el Orden del Día, salvo que por su complejidad o por la necesidad de su estudio por otros órganos no proceda dicha inclusión.

Artículo 22.º
Las asociaciones miembros podrán dirigir a la Asamblea, siempre por conducto del Presidente, mociones, ruegos y preguntas.

Artículo 23.º
Toda cuestión que se refiera a relaciones entre asociaciones miembros será sometida a la moderación y arbitraje de la Federación, como trámite previo para que pueda ser tratada en Asamblea.

DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 24.º
a) La Junta Directiva estará formada por el Presidente, Secretario, Tesorero y un vocal por cada una de las comisiones que la Asamblea cree para el mejor funcionamiento de la Federación.

b) Todos ellos deberán ser miembros de alguna de las Asociaciones Federadas. El mandato de todos será de cuatro años, pudiendo presentarse a la reelección por una sola vez.

c) Cada asociación miembro podrá presentar a las elecciones una candidatura en la que se enumeren las personas que desean ostentar los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero, que pertenecerán a la misma Asociación o a cualquier otra Asociación Federada, contando siempre con el beneplácito escrito de las respectivas Juntas Directivas. Esta candidatura deberá ser previamente aprobada por la Asamblea de socios de la Asociación a la que pertenezca quien encabece la candidatura.

d) La elección de Presidente será sometida en todos los casos a votación, debiendo alcanzar para serlo, cuando concurra más de un candidato, un mínimo del 30% de los votos favorables de la Asamblea General. De no ser así se abrirá, por una sola vez, un nuevo proceso de elección presidencial en el plazo máximo de tres meses. En este segundo caso ocupará la presidencia quien más votos favorables obtenga, independientemente del porcentaje de votos obtenido.

e) Los vocales serán elegidos directamente por la Asamblea Extraordinaria de la Federación.

Artículo 25.º
Los miembros electos causarán obligatoriamente baja por expiración del mandato para el que fueron nombrados y por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas si así lo estimara la Asamblea.

Asimismo podrán causar baja por renuncia voluntaria, en todo caso aceptada por la Asamblea.

Artículo 26.º
Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.

Artículo 27.º – Facultades de la Junta Directiva
Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la Federación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General. Sus facultades son:

■ Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Federación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.

■ Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.

■ Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas Anuales.

■ Desarrollar el plan anual de actividades.

■ Como órgano de preparación y de ejecución de las competencias de la Asamblea, conocerá de los asuntos que pasen a formar el Orden del Día.

■ Resolver sobre la admisión de nuevas Asociaciones en esta Federación.

■ Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Federación.

■ Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General.

El régimen de funcionamiento de la Junta Directiva como tal órgano colegiado se acomodará a los principios generales sobre constitución y adopción de acuerdos.

Artículo 28.º
A falta de otras disposiciones, la Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a iniciativa o petición de la mitad de sus miembros. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.

De lo tratado en las reuniones de la Junta Directiva se levantará Acta por el Secretario.

Artículo 29.º
La Junta Directiva podrá delegar en cualquiera de sus miembros la ejecución de determinados acuerdos o la realización de gestiones, de cuyo cumplimiento el comisionado dará cuenta al Presidente y a la Junta en las sesiones que se celebren.

Artículo 30.º – Del Presidente
El Presidente elegido por la Asamblea lo será de la Federación y de los demás órganos colegiados que existan.

Sólo podrá ser elegido Presidente quien lo sea de una de las asociaciones o entidades miembros de la Federación. La elección corresponde a la Asamblea General Extraordinaria y su mandato será de cuatro años reelegibles por una sola vez.

Sus funciones son:

a) Dar el más exacto y puntual cumplimiento posible a los acuerdos tomados en la Junta Directiva y en las Asambleas Generales Ordinarias o Extraordinarias de la Federación.

b) Representar legalmente a la Federación ante las Autoridades, Organismos y personas, públicas y privadas, de cualquier clase, orden y jurisdicción, actuando con la mayor amplitud de atribuciones y manifestando la voluntad de la Federación.

c) Dirigir el gobierno y administración de la Federación en el marco de estos Estatutos.

d) Convocar, presidir, dirigir y moderar las deliberaciones y decidir con su voto, en caso de empate, en la Asamblea General, Junta Directiva y cualesquiera otros órganos que se establezcan.

e) Someter a la Asamblea General los informes y memoria de gestión, cuentas y balance del ejercicio, presupuesto anual, y los programas y proyectos de actuación.

f) Ordenar pagos y disponer los gastos en los términos aprobados en el presupuesto y demás acuerdos que se adopten, dando cuenta de ello a la Junta Directiva.

g) Ejercitar acciones judiciales y administrativas previo acuerdo de la Junta Directiva, o sin él en casos de urgencia, que podrá apreciar dando cuenta posterior a aquélla, y otorgar los poderes de representación que procedan según las leyes.

h) Autorizar con su firma los documentos que lo requieran y visar las Actas y demás documentos que se expidan por quien tenga atribuida la función de certificación.

i) Despachar la correspondencia oficial asistido del Secretario.

j) Delegar alguna de estas facultades dando cuenta a la Junta Directiva.

El Secretario sustituirá al Presidente en caso de vacante, ausencia o enfermedad y en cualquier otro caso de imposibilidad material.

Artículo 31.º
El Presidente cesará por alguna de estas causas:

a) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.

b) Por renuncia aceptada por la Asamblea General en la primera reunión que celebre, cualquiera que sea su carácter.

c) Por la pérdida de la condición representativa que se tuvo en cuenta para su elección.

d) En los casos en que el Presidente de la Federación deje de serlo según los apartados b) y c), la Asociación que ostenta la Presidencia de la Federación tendrá derecho a proponer por escrito a la Asamblea General, que podrá ser la Ordinaria, la designación como Presidente de la Federación de quien aquella a su vez elija como tal, para cumplir el período de mandato restante. Del mismo modo, a propuesta del nuevo Presidente de la Federación, las personas que ocupaban los cargos de Secretario y Tesorero podrán ser sustituidas por quienes haya aprobado la Asamblea de socios de dicha Asociación, según lo establecido en el apartado c) del Artículo 24.º.

Artículo 32.º – Funciones del Secretario
■ Dirección de los trabajos puramente administrativos de la Federación; expedirá certificaciones con el visto bueno del Presidente.

■ Llevará los libros de la asociación legalmente establecidos y el fichero de asociaciones federadas.

■ Custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes.

■ Presentación de las cuentas anuales y el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan.

■ Cualesquiera otras funciones que se le encomienden por el Presidente y demás órganos de gobierno y, en general, las que se refieran a la buena organización y funcionamiento de la Federación con sujeción a los Estatutos y a los acuerdos válidamente adoptados.

■ Conservar el patrimonio de la Federación y la elaboración y actualización del inventario.

Artículo 33.º – Funciones del Tesorero
El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la Federación y dará cumplimiento a las órdenes de pago que expida el Presidente. Deberá comunicar al Secretario la situación económica para la realización de las cuentas anuales.

Artículo 34.º – Funciones de los Vocales
La Asamblea elegirá una serie de Vocales para dirigir cada una de las comisiones creadas y así asesorar al resto de los miembros de la Junta Directiva en determinadas actividades, teniendo voz y voto.

Corresponde a los Vocales auxiliar al Presidente y a los otros cargos de la Junta Directiva en sus funciones y realizar aquéllas que se les encomienden por acuerdo o delegación.

Cuando se presente el caso excepcional de que la vacante de la Presidencia origine también simultáneamente la vacante del Secretario, los Vocales y restantes miembros de la Junta Directiva de la Federación se constituirán en Consejo de Gobierno, encabezado por el Vocal de Organización y Planificación y el Vocal de más edad con la única finalidad de abrir un nuevo proceso electoral en el plazo máximo de 45 días a partir de la constitución de tal Consejo de Gobierno.

Ninguna de las Asociaciones Federadas podrá ostentar más de una Vocalía, siendo también éstas incompatibles con los demás cargos de la Junta Directiva.

Artículo 35.º
Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 36.º – De las Comisiones y de los Asesores
a) Para tratar todos los temas específicos que así lo requieran, se constituirán Comisiones de estudio, de programación, de propuesta y de asistencia integradas por presidentes de las Asociaciones Federadas o sus representantes autorizados en la Asamblea, sin límite de participación. Estas Comisiones estarán dirigidas por el Vocal correspondiente, o en su defecto por el miembro de la Comisión que así decida la Asamblea, quien elevará a la Junta Directiva las mociones elaboradas para que ésta tome la decisión final sobre los aspectos que fuere necesario, informando y/o trasladando a la Asamblea para que ella decida en último lugar.

b) El Presidente de la Federación podrá elegir libremente durante el tiempo de su mandato una serie de Asesores, en número no superior a siete; personas sin remuneración de ningún tipo, para que aconsejen en la organización de las actividades de la Federación y de la campaña anual. Estos asesores no tienen obligación de pertenecer a ninguna Asociación federada, disponiendo sólo de voz y no de voto. Podrán ser consultados en aquellas cuestiones que se les requiera ya sea en una Junta Directiva, o en una reunión de Vocalía o de Comisión, o en la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. La función de asesor será efectiva una vez que la persona escogida la acepte por escrito, en el plazo máximo de tres semanas tras su comunicación oficial.

 

CAPÍTULO TERCERO – DE LOS MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN

Artículo 37.º – Capacidad
Podrán ser miembros de la Federación las asociaciones que reúnan las siguientes condiciones:

a) Que los fines sociales perseguidos sean acordes con los propios de la Federación.

b) Que estén legalmente constituidas y tengan su domicilio en cualquier lugar del territorio español.

c) Que estén interesadas en los fines de la Federación, así como en el desarrollo de las actividades de ésta, y formulen declaración expresa de acatar y cumplir sus Estatutos.

Artículo 38.º
Documentación necesaria para Federarse:

a) Solicitud de ingreso dirigida al Presidente de la Federación.

b) Copia autorizada de los Estatutos por los que se rige y del Acta fundacional.

c) Documento que acredite la inscripción de la asociación en el Registro correspondiente.

d) Certificación del acuerdo de la Asamblea General celebrada con arreglo a sus Estatutos que exprese la voluntad de federarse y de acatar y cumplir los Estatutos de la Federación.

e) Memoria con exposición documentada de las actividades que desarrolla.

Artículo 39.º
Una vez recibida toda la documentación a que se refiere el artículo anterior, la Junta Directiva procederá a su examen, siendo admitida si cumple los requisitos establecidos en los artículos 37 y 38 y además efectúa el correspondiente pago de la cuota de ingreso.

Si el solicitante se ajusta a todas las condiciones exigidas en los presentes Estatutos ni la Junta Directiva ni la Asamblea le pueden negar la admisión. Tras ser admitida, se comunicará en la siguiente Asamblea General al resto de Asociaciones miembros.

Artículo 40.º
Constituye deber fundamental de las asociaciones miembros contribuir al desarrollo de todos los fines de la Federación, someterse a la disciplina de sus normas y aceptar las misiones y trabajos que los órganos directivos les encomienden.

Artículo 41.º
Pérdida de la condición de Asociación Miembro de esta Federación:

a) Por voluntad de la asociación expresada en acuerdo adoptado por su Asamblea General, en cuyo caso no percibirá ninguna aportación ni patrimonial ni económica.

b) Por incumplimiento reiterado o grave de los fines de la Federación, o de sus Estatutos.

c) Por las mismas causas del apartado anterior referidas a los fines y Estatutos de la asociación miembro.

d) Por incumplimiento de las obligaciones económicas si dejara de satisfacer tres cuotas periódicas.

La Junta Directiva informará en todas las Asambleas del estado de pagos de los miembros, avisando de aquellos que no hayan satisfecho dos cuotas periódicas de que de no abonarlas serán dados de baja inmediatamente una vez cumplida la tercera.

En caso de que la Junta Directiva y/o la Asamblea observe que algún miembro incurra en los apartados b) y/o c) del presente artículo se notificará por escrito a la asociación interesada para que lo subsane de inmediato, decidiendo en último caso la Asamblea General la baja o no de esta.

Artículo 42.º
Las asociaciones miembros tendrán los siguientes derechos:

a) Tomar parte en las actividades que organice la Federación cumpliendo los requisitos que en su caso se establezcan.

b) Recibir comunicaciones e informaciones sobre las actividades de acuerdo con los fines de la Federación.

c) Formular mociones, ruegos y preguntas sobre cuestiones relacionadas con los fines de la Federación.

d) Formar parte de la Asamblea General y desempeñar cargos electivos y ejecutivos de la Federación en sus distintos órganos, juntas y comisiones en la forma que disponen los Estatutos, con pleno derecho de voz y de voto.

e) Presentar memorias, comunicaciones e informes sobre sus actividades propias.

f) Demandar a los órganos de gobierno y administración el cumplimiento fiel de sus funciones.

g) Pedir a la Federación su asistencia y apoyo en defensa de sus fines.

h) Solicitar a la Federación su intervención mediadora y arbitral en las relaciones con otras asociaciones miembros.

i) Cualesquiera otros reconocidos en estos Estatutos.

Artículo 43.º
Las asociaciones miembros tendrán los siguientes deberes:

a) Acatar y cumplir estos Estatutos y los acuerdos válidos adoptados por la Asamblea General, por la Junta Directiva y demás órganos de la Federación.

b) Contribuir con su acción propia al cumplimiento anual de los fines de la Federación.

c) Actuar coordinadamente con los planes, proyectos, programas y directrices de la Federación.

d) Facilitar los informes que la Federación solicite en relación con sus fines.

e) Realizar trabajos y cumplir los encargos que por la Federación se le encomienden.

f) Aceptar y someterse a la función arbitral y moderadora de la Federación en relación con otras asociaciones miembros.

g) Contribuir económicamente a la Federación y abonar las cuotas y aportaciones que se establezcan por la Asamblea.

h) Cualesquiera otros establecidos en estos Estatutos o que se impongan por los acuerdos válidamente adoptados.

 

CAPÍTULO CUARTO – DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 44.º – Patrimonio fundacional
La Federación Española de Belenistas carece de patrimonio fundacional.

Artículo 45.º – Recursos económicos
El presupuesto anual será aprobado cada año por la Asamblea General Ordinaria. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de las actividades son:

a) Las cuotas de socios, periódicas o extraordinarias que la Asamblea General establezca.

b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de las asociaciones miembros o de terceras personas.

c) Cualquier otro recurso lícito.

El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.

Artículo 46.º – Beneficio de las actividades
Los beneficios obtenidos derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de servicios, se destinarán exclusivamente al cumplimiento de los fines de la Federación, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo.

Artículo 47.º
Sin perjuicio de los acuerdos que en cada caso se adopten por la Asamblea General, la asociación miembro cuya representación legal ostente la Presidencia de la Federación, contribuirá, con su propia organización y medios, al funcionamiento ordinario de los servicios administrativos de la Federación.

Artículo 48.º – Disposición de fondos
En las cuentas corrientes o libretas de ahorro abiertas en nombre de la Federación en entidades financieras (bancos, cajas…) deben figurar la firma del Presidente, del Secretario, del Vicepresidente y del Tesorero. Para poder disponer de fondos, será suficiente una única firma.

 

CAPÍTULO QUINTO – DEL ESCUDO O EMBLEMA
Y SOBRE LA CONCESIÓN DE HONORES Y DISTINCIONES

Artículo 49.º
El emblema oficial de la Federación Española de Belenistas se ajustará al modelo siguiente:

«Sobre fondo azul la estrella blanca con el Nacimiento en dorado, ocupando el centro del triángulo que forma el haz luminoso de la estrella. Al pie la bandera de España y sobre ella las siglas en negro de la Federación (F.E.B.). El emblema irá contorneado con un filete dorado de forma rectangular cerrándose en su parte superior con un arco de medio punto».

Por acuerdo de la Asamblea General se regulará el uso del emblema por las asociaciones miembros.

Artículo 50.º
Se instituye el Trofeo Federación Española de Belenistas, que podrá ser otorgado a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su actuación y apoyo en la realización, promoción, difusión y defensa de los valores belenistas que son fines de la Federación.

Anualmente cada asociación miembro que se encuentre en plenitud de sus deberes federativos, podrá proponer un candidato junto con la exposición y valoración de los méritos y circunstancias que avalan su propuesta. La asociación sede de un Congreso podrá proponer dos candidatos.

La concesión del Trofeo será aprobada por la Asamblea General que asimismo podrá otorgar otros a propuesta de la Junta Directiva y del Presidente.

La Asamblea establecerá el procedimiento a seguir para la tramitación, concesión y entrega de los Trofeos que, en cuanto sea posible, tendrá lugar con ocasión de un Congreso o en otro acto solemne cuando fuese conveniente.

Artículo 51.º
La Asamblea General Ordinaria aprobará un reglamento o protocolo como desarrollo de lo dispuesto en estos Estatutos que regulará también la concesión de otras distinciones que se creen.

 

CAPÍTULO SEXTO – DE LOS CONGRESOS

Artículo 52.º
La Federación prestará especial consideración a la organización de congresos, convenciones, convivencias y encuentros en el ámbito de todo el territorio español. Éstos podrán ser ordinarios o extraordinarios, los primeros con periodicidad anual, salvo que convenga otra mayor, y procurando que no coincidan en un mismo año el ordinario con otro de carácter extraordinario.

La Federación y su Asamblea General tratarán de fomentar el movimiento juvenil dentro de las asociaciones miembros, así como apoyar económicamente a éstos en la participación de dichos eventos y si fuera necesario organizando encuentros dirigidos únicamente a la Juventud española para promover dentro de ésta el voluntariado y la activa participación en las actividades de la Federación y de sus Asociaciones socias.

En todos los casos la Asamblea designará la sede de dichas reuniones y la asociación o asociaciones colaboradoras en la organización, que, una vez designadas, deberán presentar un proyecto de actividades a realizar así como un informe a su finalización.

Artículo 53.º
Una comisión actuará como Secretaría permanente para los congresos y reuniones de análoga naturaleza, en la que se integrará, en cada caso, una representación de la asociación colaboradora. Dicha comisión entenderá de todo lo relacionado con tales actos y, entre otras, de las siguientes materias:

■ Temario de las reuniones.

■ Protocolo.

■ Ponencias, comunicaciones y debates.

■ Conferencias, exposiciones y actos culturales.

■ Atenciones sociales.

■ Estudio de costos y de los gastos finales.

■ Programa general de las reuniones.

■ Actas y publicaciones.

■ Análisis de resultados: Memoria General del Congreso.

 

CAPÍTULO SÉPTIMO – SOBRE LAS RELACIONES CON
OTRAS ORGANIZACIONES DE CARÁCTER FEDERATIVO O ANÁLOGO

Artículo 54.º
La Federación Española de Belenistas podrá mantener relaciones con otras Entidades u Organizaciones extranjeras o de carácter internacional cuyos fines se correspondan con los propios de esta Federación.

La Federación es miembro de la Universalis Fœderatio Præsepistica (Un.Fœ.Præ). La adhesión a cualquier forma de participación en las mismas será acordada por la Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 55.º
La Federación dirigirá también su atención al belenismo iberoamericano así como en aquellos lugares donde se tenga conocimiento de personas o grupos belenistas, fomentando sus relaciones y apoyando a los colectivos que persigan los mismos fines por todo el mundo.

Artículo 56.º
La Federación mantendrá relaciones de colaboración y correspondencia con otras instituciones federativas que existan dentro del territorio español.

Artículo 57.º
Cuando concurran como miembros de una organización de carácter federativo o similar la Federación Española de Belenistas y asociaciones miembros, éstas actuarán coordinadamente con aquella y acomodarán su criterio al propio de la Federación.

 

CAPÍTULO OCTAVO – DE LA DISOLUCIÓN

Artículo 58.º
La Federación se disolverá por alguna de estas causas:

a) Por voluntad de los socios acordada en Asamblea General Extraordinaria con el voto favorable de las dos terceras partes de los presentes que expresen los acuerdos de las asociaciones miembros adoptados previamente por sus respectivas Asambleas conforme a sus Estatutos.

b) Por las causas determinadas en el Artículo 39 del Código Civil.

c) Por sentencia judicial firme.

Artículo 59.º
Adoptado el acuerdo de disolución, la Asamblea designará una comisión liquidadora para que lleve a cabo dicho acuerdo y la liquidación de las obligaciones pendientes.

Corresponde a los liquidadores:

■ Velar por la integridad del patrimonio de la Federación.

■ Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas que sean precisas para la liquidación.

■ Cobrar los créditos de la Federación.

■ Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.

■ Aplicar los bienes sobrantes de la Federación a los fines previstos por los Estatutos.

■ Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro correspondiente.

Si hubiere remanente:

■ El patrimonio metálico será entregado a la/s organización/es que decida la Asamblea General.

■ El patrimonio mueble será entregado a aquel/los colectivo/s o institución/es que tenga/n fines análogos a los federativos, o aquellos que ofrezcan mayor garantía de conservación.

■ El patrimonio inmueble será enajenado y el importe conseguido sumado al patrimonio metálico.

■ La documentación y el material bibliográfico se entregará a la Biblioteca Nacional.

Artículo 60.º
Responsabilidad de la Federación y sus Asociaciones Miembros:

a) La Federación responde de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.

b) Las asociaciones miembros no responden personalmente de las deudas de la Federación.

c) Los miembros o titulares de los órganos de gobierno y representación, y las demás personas que obren en nombre y representación de la Federación, responderán ante ésta, ante los asociados y ante terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes.

d) Las personas a que se refiere el apartado anterior responderán civil y administrativamente por los actos y omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones, y por los acuerdos que hubiesen votado, frente a terceros, a la Federación y a las asociaciones miembros.

e) Cuando la responsabilidad no pueda ser imputada a ningún miembro o titular de los órganos de gobierno y representación, responderán todos solidariamente por los actos y omisiones a que se refieren los apartados c) y d) de este artículo, a menos que puedan acreditar que no han participado en su aprobación y ejecución o que expresamente se opusieron a ellas.

f) La responsabilidad penal se regirá por lo establecido en las leyes penales.

 

CAPÍTULO NOVENO – RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Artículo 61.º
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 40 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, las cuestiones litigiosas que puedan surgir en relación con el tráfico jurídico privado de las asociaciones y de su funcionamiento interno serán competencia de la Jurisdicción Civil.

Los acuerdos y actuaciones de la Federación podrán ser impugnados por cualquier asociado o persona que acredite un interés legítimo. Las asociaciones miembros podrán impugnar los acuerdos y actuaciones de la Federación que estimen contrarios a los Estatutos, dentro del plazo de cuarenta días a partir de la fecha de adopción de los mismos, instando su rectificación o anulación y la suspensión preventiva en su caso, o acumulando ambas pretensiones por los trámites establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

No obstante lo anterior, también podrán resolverse los conflictos de forma extrajudicial mediante arbitraje, a través de un procedimiento ajustado a lo dispuesto por la Ley 36/1988 de 5 de diciembre de Arbitraje, y con sujeción, en todo caso, a los principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad entre las partes.

 

CAPÍTULO DÉCIMO – DE LA REFORMA DE ESTATUTOS

Artículo 62.º
Podrán proponer la reforma de los Estatutos:

■ La Junta Directiva de la Federación.

■ Un tercio de las Asociaciones Miembros.

Artículo 63.º
■ La propuesta de modificación se presentará mediante escrito dirigido al Presidente. Junto al texto propuesto se acompañara la motivación de la reforma.

■ El texto se enviará a todos los miembros de la Federación para su enmienda durante un plazo de 30 días.

■ La Asamblea General nombrará una Comisión de no más de 10 miembros.

■ La Comisión emitirá un dictamen sobre la reforma antes de un mes desde la finalización del plazo de enmiendas. El dictamen será remitido inmediatamente a las Asociaciones de esta Federación.

■ La Asamblea General Extraordinaria será convocada para la discusión de la reforma no antes de 15 días ni después de 30 días desde la remisión del informe de la Comisión.

■ Para la aprobación de la reforma será necesario el voto favorable de la mayoría absoluta de la Asamblea General Extraordinaria.

 

CAPÍTULO DECIMOPRIMERO – DISPOSICIONES FINALES

Primera. La Federación Española de Belenistas solicitará su reconocimiento como «de utilidad pública» conforme a lo establecido por las Leyes.

Segunda. Quedan derogados cualesquiera acuerdos aprobados con anterioridad que regulen materias propias de estos Estatutos, que regirán en sustitución de los aprobados en el momento de constitución de esta Federación.

Disposición adicional. Con carácter subsidiario de los Estatutos y de los acuerdos válidamente adoptados por sus órganos de gobierno y de representación, en todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y disposiciones complementarias.

Madrid, a 13 de junio de 2010


Estos Estatutos pueden descargarse pinchando en este enlace.


Enlaces relacionados
Estatutos y Reglamentos de la Federación Española de Belenistas (Estatutos de la Federación Española de Belenistas)

Logo de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa

Agrupació de Pessebristes de Terrassa, nueva entidad FEB

13 Jun 10
Presidencia FEB
,
No Comments

ap_terrassaPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 13 de junio de 2010, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Agrupació de Pessebristes de Terrassa (Barcelona), fundada el 24 de junio de 1943, pasa a formar parte de la Federación Española de Belenistas como miembro de pleno derecho, y ya ha participado en las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria celebradas hoy mismo en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Convocatoria de Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria para el 13 de junio de 2010

23 May 10
Presidencia FEB

No Comments

Bajo las presentes líneas os adjuntamos la información necesaria sobre la convocatoria de las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria de la Federación Española de Belenistas, que tendrán lugar consecutivamente el próximo domingo 13 de junio de 2010 a las 9:00h en primera convocatoria, y a las 9:30h en segunda y definitiva, en el Hotel Tryp Atocha (Salón Moratín), sito en la calle Atocha nº 83 de Madrid.

Esperamos vuestra asistencia.

Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta Mira

27 Nov 09
Presidencia FEB
, , , , ,
one comments

Artículo - Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta Mira
Artículo - Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta MiraComo ejemplo de su extraordinaria riqueza, sirva de ejemplo el elemento más humilde entre todos sus componentes: la «figurita» o pequeña imagen que ha poblado los belenes domésticos y que se deteriora con el uso y el paso del tiempo.

Consideradas a menudo objetos sin valor artístico, las figuritas tradicionales contienen una gran cantidad de información para aquel que sepa apreciarlas.

En su mayoría fueron producidas entre la segunda mitad del siglo XIX y los años sesenta del siglo XX, momento en que el cambio de costumbres y la falta de espacio en los hogares hizo decaer los belenes abiertos, con numerosos personajes y escenas.

Las más interesantes corresponden al tipo llamado «popular», compuesto principalmente por figuras de barro cocido y pintado de pequeños formatos (4 – 8 cm), que, a causa de su tamaño y hasta hace unas décadas, han sido desechadas por los coleccionistas. Muchas de estas figuras, que antaño se producían por miles, hoy son bienes escasos pues se han destruido en su mayor parte, ya que, hasta los años 70 del siglo XX, se continuaban ofreciendo a bajo costo en mercadillos y las llamadas «cacharrerías», haciendo desaconsejable su restauración en caso de deterioro ya que era preferible comprar una nueva, clónica de la deteriorada.

Artículo - Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta MiraHoy ya no es posible reponer este tipo de figuras pues, a falta de demanda, han acabado por retirarse del mercado, salvo la escasa oferta de algunos alfares.

Si examinamos sus moldes, veremos que casi todos son de notable antigüedad, remontándose algunos al siglo XVIII, o inspirándose en imágenes aún más antiguas, como sucede con la Virgen y el San José del belén murciano llamado del «huevo frito», en su modelo más simple. Desde su creación, se han venido produciendo sin cambios hasta que la moda denominada «bíblica» o «hebrea», considerada más adecuada para ambientar el belén, arrinconó este tipo de imágenes, considerándolas anacrónicas. La mayoría de los talleres se adaptaron a la nueva costumbre, realizando nuevos moldes, o transformando los de mayor tamaño, lo que produjo una curiosa línea mixta de hebreo y tipo local. Al iniciarse la moda del enlienzado en los años 80 del siglo XX, muchos de estos moldes fueron, a su vez, retocados para adaptar mejor la figura a las telas con las que se cubriría parcialmente, lo que implicó su mutilación. En resumen, las figuras tradicionales anteriores a 1960 constituyen una rareza, especialmente ciertos modelos de escaso tamaño, por lo que animo al lector a que no deje escapar ni perderse uno solo de estos pequeños tesoros, en ocasiones piezas únicas producidas en alfares que, al día de hoy, nos son desconocidos.

Artículo - Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta Mira¿Qué tipo de información ofrecen?

El análisis de las técnicas empleadas proporciona datos sobre el moldeado y modelado, según estén formadas de una o varias partes, el tipo de barro y sistema de cocción, pinturas empleadas, etc., lo que puede revelar la procedencia geográfica o el centro de producción. En cuanto al nivel de destreza, cabe una posible intervención de escultores o alfareros profesionales, o bien la fabricación casera, a veces sin cocción. Todo ello ayuda a reconstruir las artes e industrias de ciertas zonas determinadas.

Pero, con ser importante, lo más apreciado de las «figuritas» es su capacidad de reflejar la vida de antaño, pues, además de los protagonistas del relato evangélico, muestran una galería de tipos contemporáneos a su fabricación, que muestran una realidad social, preferentemente rural y de los estratos urbanos más humildes. Hombres y mujeres, jóvenes, viejos y niños que realizan distintas tareas, descansan, se divierten…

Así, encontramos oficios (el molinero, el mielero, el carnicero, el carretero, el melonero, el lechero, la frutera, la castañera, etc.), tareas domésticas (el lavado, la cocina, el cuidado de la infancia, el mantenimiento de los animales domésticos, la matanza) que incluyen usos ya desaparecidos, como el hilado en el hogar. También se representa la higiene (lavado de bebés, despiojado), la gastronomía (con imágenes que sugieren migas, paella, calderetas, chacinas, quesos y un sin fin de panes, tortas, dulces, etc.), labores agrícolas y pastoriles (arado, sembrado, recolección, trilla, acopio de leña, apacentado de cerdos, ovejas y vacas, la vida pastoril, la pesca, la caza).

Artículo - Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta MiraNo menos interesante es la indumentaria, a veces fiel reflejo de la moda y los atavíos de nuestros abuelos, sea ropa femenina (moño de picaporte, zapatos de carrete, alpargatas, madreñas, polisones y tontillos de distintos tipos, dengues, refajos, delantales, etc.) o masculina (chaquetas, casacas, calzones, monteras, sombreros, faja, pañuelo, etc.), todo ello en contraste con algunas indumentarias fantásticas, como las de Heredes, los Magos, o las madres de la degollación de los Inocentes.

En cuanto a las celebraciones, se canta, se danza y se tocan todo tipo de instrumentos. Jotas y boleros, rondas navideñas de jóvenes y viejos, ellos y ellas con guitarras, triángulo, zambombas, panderetas y panderos, gaita y flautas, que llevan también los pastores en la soledad de sus montañas de corcho, sembradas de ovejuelas de patas de alambre y coronadas por pequeñas casas, paisaje similar al de muchos pueblos antes de las grandes operaciones inmobiliarias, cuando lo que nos rodeaba se parecía al belén que poníamos en casa, de forma que, como aquel que dice, hacíamos nacer al Niño Jesús a la vuelta de la esquina.

Letizia Arbeteta Mira – Conservadora de Museos del Estado

Artículo publicado en la revista ¡Aleluya! nº 4 de la Asociación “Belenistas de Valladolid”


Archivado en:
Páginas: Asociación «Belenistas de Valladolid», Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Artículos Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2009 FEB, Artículos 2009, Presidencia FEB 2006-2010
Temática: Cultura belenista, Figuras de belén
Autores: Leticia Arbeteta Mira


Publicaciones 2009 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 4

27 Nov 09
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada de la revista ¡Aleluya! nº 4 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2009)

¡Aleluya! n.º 4 – Asociación “Belenistas de Valladolid”

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 4 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2009, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Carta del Administrador Diocesano de Valladolid, D. Félix López Zarzuelo
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Francisco José Pérez Moreno
  • Siempre es Navidad en el corazón que ama, por monseñor Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria (Cáceres)
  • El belenismo. Expresión y contenido, por monseñor José Sánchez González, obispo de Sigüenza-Guadalajara
  • Recuperar la Navidad perdida, por monseñor Manuel Sánchez Monge, obispo de Mondoñedo, Ferrol
  • La eternidad de lo sencillo, por María Ángeles Porres Ortún, concejala de Educación, Deportes y Participación del Ayuntamiento de Valladolid
  • Los Misterios de la Navidad en la Cofradía de las Angustias, por Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid
  • Las figuritas del belén, por Letizia Arbeteta Mira, conservadora de Museos del Estado
  • Las imágenes del Niño Jesús como género iconográfico, por José Miguel Travieso Alonso
  • El buey y los ángeles, por Gustavo Martín Garzo
  • Tardes navideñas, por Godofredo Garabito Gregorio
  • «No ai cossa qve mas despierte qve dormir sobre la mverte». En torno a la imagen del Niño Jesús dormido sobre la cruz del Convento del Corpus Christi de Valladolid, por Ángel Peña Martín, licenciado en Historia del Arte
  • Una vez más…, por Marta Garay Fernández, periodista
  • Paganizar la Navidad, por Josechu Arroyo, periodista y presidente de la A.P.V.
  • Paz y Bien, por Enrique Gómez Pérez
  • Recomenzar, por Guadalupe Jaime Rosales, periodista
  • Los pastores de belén, por José María Moretón García
  • Concierto de ángeles, por Jesús Gómez Fernández
  • Comer por Navidad, por Jorge Manrique, catedrático de Literatura
  • Inesperada Navidad, por Ángela Hernández
  • Un nacimiento único e irrepetible, por Dolores Gil Alonso
  • El belén del arco iris, por Félix del Río Morales
  • Misterio y belenes, por José Andrés Coello Alonso, artesano belenista
  • De monaguillo a consumista en medio siglo, por Jesús Pastor de Valdunquillo
  • ¡Déme una gorda de turrón!, por Sergio Aguilar Vázquez
  • La Navidad de Santa Teresita de Jesús, por José Alfaro Remondo
  • Se acerca la Navidad, por un belenista
  • Teo, por Ana Vara
  • Belén de cada día, por J. Nieto Téllez
  • Niño Dios de Belén, danos tu luz, por José María Carro Albeira
  • El dedito del Niño, por María Jesús González Sánchez
  • Al encuentro del Niño, por Miguel Ángel Serna Romo
  • Navidades con huella, por Luis Guillermo Alonso Martínez
  • Representando el belén de la Cofradía de la Cruz Desnuda, por Isadey
  • Lo acostó en un pesebre, por Eugenio Cartón Calvo
  • Villancicos de caridad, por José María Enrique Calero Calero
  • Actividades de la Asociación (fotos)
Portada de la revista ¡Aleluya! nº 4 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2009)

«¡Aleluya! nº 4»
Coordinación: Consejo Editorial de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2009
Descripción: 64 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-1.161/2009
Impresión: Imprenta Maas
Maquetación: dDC, Diseño y Comunicación


Archivado en:
Páginas: Asociación «Belenistas de Valladolid», Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2009 FEB, Presidencia FEB 2006-2010, Publicaciones 2009


Publicaciones 2009 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 39: Pregón de Navidad 2008

20 Nov 09
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 39 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «Pregón de Navidad 2008«, escrito por D. José María Aycart Orbegozo, que consta de 48 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Pregón de Navidad 2008
  • Belenes construidos en la Asociación
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 39 - 2009, "Pregón de Navidad 2008" de José María Aycart Orbegozo, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«Pregón de Navidad 2008»
de José María Aycart Orbegozo
Cuadernos de Temas Navideños Nº 39 – 2009

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

Patrimonio de la Humanidad, por Vicente Magro Servet

16 Oct 09
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Patrimonio de la Humanidad

Artículo publicado en el libro Belenes y Pesebres de España (2009) de la Federación Española de Belenistas

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)Los belenistas-pesebristas me merecéis todo el respeto y admiración.

El arte del pesebrismo-belenismo se tiene en alta consideración por quienes disfrutamos con vuestro trabajo, dirigido a la representación de la vida plasmada con tanto interés y esmero. Las virtudes que os rodean son difíciles de ver actualmente, porque para conseguir el alto rendimiento y nivel de la tarea que realizáis es preciso tener una adecuada formación, paciencia, entrega, horas y horas de dedicación, seriedad y disciplina en la consecución de un objetivo. Valores todos ellos que, hoy en día, van desapareciendo y que por ello se magnifican en aquellas personas que los ponen en práctica para lograr los objetivos marcados. Paciencia, disciplina, trabajo y cariño por lo que haces son cualidades que se deberían introducir en un relicario personal que todos habríamos de llevar para utilizarlos siempre.

Méritos que el belenista-pesebrista posee y que luego seguro que las refleja en su actividad diaria, en la personal y en la laboral. Quien es capaz de tener tanto arte y amor con estas obras no puede ser un mal padre, una mala persona en su vida. Y es que esta actividad y muchas otras que requieren de unos principios básicos de actuar, de ser, de comportarse con uno mismo y con los demás, sirven para ir modelando personalidades. De este modo, quienes os dedicáis al arte del pesebrismo-belenismo es evidente que proyectáis vuestra filosofía de trabajo, de esfuerzo y dedicación en vuestra actividad laboral, en vuestra vida familiar y en vuestras relaciones con los demás. Ser un amante del arte del belenismo-pesebrismo es algo más que recrear la vida de la Navidad plásticamente. Es autoimponerse una disciplina de trabajo y esforzarse para conseguir terminar una obra que tomasteis la decisión de iniciar. Las obras inacabadas no existen en vuestra mente y, desgraciadamente, en la vida estas obras inacabadas se repiten continuamente. Proyectos que se promueven y no se ejecutan o concluyen. Ideas que se quedan en sólo eso, ideas. Frases con intenciones que no se llegan a plasmar. Por eso, actividades como el pesebrismo-belenismo instauran una escuela no sólo en el arte de la figuración y recreación de la Navidad, sino que se configuran como un método de «comportamientos». El belenismo-pesebrismo es una escuela de compromisos. Es una escuela de asumir responsabilidades para concluir lo iniciado. Y, además, concluirlo bien. Compromiso, comportamiento, responsabilidad… ¡Qué bien suena! ¿No? Pero qué pocas veces se están llevando ahora a la práctica estos valores.

Así, instalar un belén o un pesebre en casa es algo innato a los que queremos introducir los valores de la Navidad en nuestros hogares y en nuestras vidas, ya sea el pequeño pesebre tradicional, o bien aquel belén que por sus dimensiones y grandiosa escenificación requeriría de una ubicación más próxima a su contemplación por el público. Y, de este modo, todos participamos del pesebrismo-belenismo, haciendo el belén o el pesebre en nuestras casas como un rito y tradición de la Navidad, o visitando los belenes y los pesebres que los maestros belenistas-pesebristas construyen con su arte recreando los escenarios del nacimiento de Cristo. Y hemos ido de pequeños, de la mano de nuestros padres, asombrados de ser como gigantes que entrábamos en un mundo en miniatura. Y ahora llevamos a nuestros hijos también, cogiéndolos de la mano para que continúen deleitándose ante vuestras obras de arte. El arte de la representación de la vida y de la diversidad de modos y maneras de cómo escenificáis el nacimiento del Redentor.

Un arte que merece, tanto o más que otros, el reconocimiento de «Patrimonio de la Humanidad». Pues, ¿hay algo con mayor grandeza que reflejar en un pesebre o un belén la realidad de nuestra Navidad? ¿Hay algo mejor para obtener ese galardón que recrear en forma de figuras y escenarios el momento del nacimiento de Cristo? ¿Alguien puede pensar que en el panel de comparaciones de los que han tenido el honor de ser designados como «Patrimonio de la Humanidad» tienen mayor crédito y prestancia que el mundo del belenismo-pesebrismo considerado en su conjunto? Opino que si hay algo que con mayor razón se mereciera el reconocimiento de verdadero «Patrimonio de la Humanidad» es el legado de todos cuantos se han dedicado y os dedicáis al pesebrismo-belenismo.

Porque, mientras una parte de la sociedad apuesta -y como juez lo sé muy bien- por el crimen, el odio, la envidia y tantas manifestaciones de violencia que están dirigiendo a nuestro mundo por vías cercanas a la autodestrucción, otra parte de nuestra sociedad apuesta también por los aspectos más positivos, como los que nos muestran el belén y el pesebre: la comprensión, el amor, el respeto. Que es el mensaje que vosotros, pesebristas y belenistas, siempre habéis representado en los belenes y pesebres . El mensaje de la vida, no el de la muerte. Así el pesebre y el belén simbolizan nuestro lado bueno y el que le enseñamos a nuestros hijos. A esos que el día de mañana montarán nuestros belenes o pesebres en casa y a los que puedan integrarse en las distintas asociaciones de pesebristas y belenistas. A esos hijos presentes y futuros a los que tenemos la obligación de trasladar un mensaje de trabajo y de comprensión. A los hijos que puedan conseguir, si vosotros no lo hacéis antes, que el belenismo-pesebrismo sea considerado Patrimonio de la Humanidad. Como debe ser… Os lo merecéis.

Vicente Magro Servet
Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante
Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

Prólogo de Belenes y Pesebres de España, por Juan Giner Pastor

16 Oct 09
Presidencia FEB
,
No Comments

Prólogo de Belenes y Pesebres de España

Artículo publicado en el libro Belenes y Pesebres de España (2009) de la Federación Española de Belenistas

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)Este libro, «Belenes y Pesebres de España», convierte en realidad un proyecto de años, de muchos años: narrar en una publicación digna la historia de la Federación Española de Belenistas, mostrando también la obra y la trayectoria de las asociaciones que la integran, como depositarias de un inmarcesible bagaje de cultura, arte, tradición, religiosidad y raigambre familiar.

Desde que en 1963 cinco asociaciones fundaran la Federación Española de Belenistas hasta las setenta y cinco que la integran ahora, mucho se ha trabajado ilusionadamente, contando casi siempre con el apoyo de entidades, instituciones y autoridades, pero, sobre todo, con el esfuerzo, el trabajo y la dedicación de miles de belenistas y pesebristas que han hecho posible un amplio muestrario de proyectos y realizaciones, teniendo la guía ejemplar de San Francisco de Asís y de la Sagrada Familia de Belén.

Pesebristas y belenistas que, además de ser capaces de realizar hermosos trabajos, procuramos dar ejemplo de una actitud vital acorde con el mensaje de paz y amor que cada belén entraña.

Porque belenistas y pesebristas no sólo hemos de atesorar habilidad manual, inventiva técnica y facultades artísticas para plasmar plásticamente los misterios de la Natividad del Señor; debemos, asimismo, poner el corazón y el alma al servicio del ideal de amor y humildad que el Nacimiento de Jesús en Belén entraña.

Ser pesebrista y belenista es dedicar tiempo y entusiasmo en proseguir una labor de evangelización cuyas raíces tienen muchos siglos de tradición, haciendo de la vida una proyección real del mensaje plasmado en el belén y el pesebre.

Cuando el desasosiego, la violencia, la injusticia o el escándalo se han convertido en asuntos cotidianos, belenistas y pesebristas -hombres y mujeres que vivimos y trabajamos como otros muchos millones de personas- hemos elegido una forma peculiar de apostolado que aglutina religiosidad y arte. Lanzamos año tras año un mensaje visual de paz, de amor, de dichosa y sencilla vida cotidiana: la que se inspira en aquella Sagrada Familia nazarena que vivió en Palestina hace más de dos mil años. Pesebristas y belenistas pretendemos expresar con nuestras obras plásticas que la felicidad no depende de la riqueza ni del poder, que la felicidad brota íntima y profundamente de nuestra tranquilidad de espíritu, de nuestra conformidad responsable y sincera ante los designios de la voluntad divina. Como la Sagrada Familia nos manifestó ejemplarmente.

Belenistas y pesebristas encontramos, al realizar nuestros trabajos, ese íntimo sosiego que tan raro es ya en nuestra tecnificada época de prisas y agobios. Y cuando recreamos campos, montes, pueblos o palacios, afirmamos que la felicidad está al alcance de la mano si somos capaces de disfrutar diariamente con las pequeñas cosas que la vida nos ofrece, si podemos superar tranquilamente adversidades y metas sin otro afán que cumplir sobradamente con nuestro deber. Que el progreso ha de ser un medio y no un fin alienante. Ha de ser el camino imprescindible para que se cumpla en la Tierra el plan divino que nos convierte en imagen y semejanza de aquel Niño nacido en Belén, el Salvador, el Mesías, Dios hecho hombre para mostrarnos la auténtica verdad para una vida plena: el Amor.

Y las asociaciones de belenistas y pesebristas, agrupando y canalizando la ilusión de quienes sentimos el afán de realizar pesebres y belenes, son instituciones que se esfuerzan por mantener, potenciar y animar esta actividad que aúna el arte, la tradición, la historia y la fe. Esta actividad que nos obliga también a dar testimonio vital del mensaje imperecedero que el belén y el pesebre atesoran, pues sería una auténtica incongruencia hacer pesebres y belenes sin poner en práctica todo cuanto suponen: humildad, paz, fraternidad, bondad… Vivamos de acuerdo con ello, porque seguro que los belenes y pesebres que realicemos serán un auténtico reflejo de la concordia que alienta el mensaje angélico: «¡Gloria a Dios, paz en la Tierra!».

Juan Giner Pastor
Catedrático de Historia
Maestro Mayor Belenista

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

Gracias, belenistas y pesebristas de España, por D. Victorio Oliver Domingo

16 Oct 09
Presidencia FEB
,
No Comments

Gracias, belenistas y pesebristas de España

Artículo publicado en el libro Belenes y Pesebres de España (2009) de la Federación Española de Belenistas

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)¿Quién es un belenista-pesebrista? No sé si acertaré a describirlo. Vosotros lo sois.

El pesebrista-belenista es un «artista», tantas veces anónimo. Artista del detalle, artista sin prisas. Presenta una creación, una recreación de Belén. Ha estudiado con detenimiento la narración del Evangelio. Entra dentro del misterio. Lo ha mirado mil veces. ¿Cómo ve Belén a dos mil años de distancia? Hace un esfuerzo grato por plasmarlo en su belén. No importan las horas que le dedica. Importa la ilusión y la obra bien hecha. Es un artista de las imágenes. Artista del entorno. Artista de lo sugerente.

Pero, la fuente honda de su arte es la fe. El belenista-pesebrista es un «creyente». Ha creído el misterio de Belén. Es un contemplativo. Ha meditado la Palabra de Dios. Ha estudiado la geografía y la historia de aquel acontecimiento único. Su fe se hace cultura y arte. Es la fe que ha generado arte en todos los campos. Pero la fe es más, no se agota en la cultura. Es más que la cultura.

Ve que Dios se ha apasionado totalmente por el hombre. Es más, se ha hecho hombre, uno de nosotros. Él, Jesús, Hijo del Padre, es hombre verdadero. Se ha acercado al hombre sin ruido. Sin casa propia. Belén es un canto al amor de Dios al hombre. A Dios le interesa la felicidad del hombre. Le desea la paz y la planta en nuestra tierra. Apuesta por el hombre hasta entregarle a su Hijo. ¡Ese es Dios! El Dios en quien creemos. El Dios que busca al hombre. El Dios al que el hombre le interesa de modo extraordinario. El Dios que sigue ofreciendo felicidad y libertad. La vida tiene sentido nuevo y se puede disfrutar, y esto, gracias a Dios.

Si el hombre, según algunos opinan, es capaz, lamentablemente, de vivir sin Dios, el Dios que llega a Belén no puede vivir sin el hombre. Una madre, en alguna ocasión improbable, podrá olvidarse de su hijo. Dios del hombre, no. Todo esto ocurre en una cueva de pastores. En Belén ha nacido un Hombre nuevo, ha nacido en la noche, se ha hecho luz, que nadie apagará. Esto lo vive el pesebrista-belenista y necesita expresarlo. Por eso, cuando ha acabado el belén de este año, empezará a imaginar el belén del año próximo.

Y, por fin, el pesebrista-belenista es un «evangelizador». Ofrece a otros el Evangelio, esta Buena Noticia, y la comparte de la manera que él sabe. Es un mensaje que se ve. Es un mensaje siempre necesario. Está prestando un buen servicio a la sociedad de su tiempo. El que quiera entenderlo descubrirá en su obra un mensaje de Amor, de Paz. Descubrirá a Dios cercano, con la ternura de un niño nacido en Belén, la «casa del pan». Desde aquella noche de Navidad, el Pan se escribirá ya con mayúscula. El Pan es Jesús. Belén es artesa, donde ese Pan se amasó. Belén es ya ciudad de Dios. Ciudad sin puertas. Se entra sin llamar, sin cita previa, sin necesidad de carné de identificación. Casa de todos.

En pocos metros cuadrados, con la mayor sencillez y pobreza, con alegría de cantos, con amor sin medida, el amor de Dios a los hombres, el cariño inmenso de María, y con el cuidado delicado de San José, con la presencia gozosa de unos pastores vigilantes, se «realizó» el primer belén. Aquella noche Dios nos felicitó a todos los hombres, de todos los continentes y de todos los siglos y nos deseó la paz.

Todo esto, mucho más, porque es indecible, sucede en Belén, en el espacio del primer belén. Con una nota que siempre ha llamado la atención. No llega Dios con truenos ni relámpagos, ni con terremoto y estruendo. Llega en el silencio de la noche. Dios es un Niño. Es ternura. Se llama «Enmanuel». Es la máxima cercanía.

Han pasado más de dos mil años. La fuente de la que brota este misterio sublime no se ha agotado. Es más, siempre está manando agua fresca. Así lo contemplan sobrecogidos los belenistas-pesebristas. No se cansan de mirarlo, ni pueden dejar de recordárnoslo, de hacerlo vivo, de acercarlo a nosotros. Los ojos bien abiertos y también el corazón. Porque el buen pesebrista-belenista trabaja con el corazón.

Gracias, belenistas-pesebristas, por vuestro arte, por vuestra fe fecunda y por vuestro impresionante servicio evangelizador de cada año.

+ Victorio Oliver Domingo
Obispo Emérito de Orihuela-Alicante

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

Pórtico de Belenes y Pesebres de España, por Francisco José Pérez Moreno

16 Oct 09
Presidencia FEB
,
No Comments

Pórtico de Belenes y Pesebres de España

Artículo publicado en el libro Belenes y Pesebres de España (2009) de la Federación Española de Belenistas

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)Una de las tradiciones que más fuertemente ha arraigado en nuestra sociedad es la bella costumbre de montar el belén por Navidad.

Aprendemos a desearlo, quererlo y respetarlo desde muy niños, y al recuerdo infantil de colocación en el hogar familiar se van sumando otros muchos de adolescencia y madurez. Recibimos su legado de nuestros padres y nos desvivimos por trasladarlo a nuestros hijos.

El belén, como representación plástica de la venida de Jesús al mundo, ha cautivado a lo largo de su historia a santos y reyes, vivió momentos de gloria y esplendor, pero también tuvo que sufrir el embate de modas y otras costumbres, aunque a todo ello ha sobrevivido recobrando la importancia que nunca debería haber perdido.

Esta esplendorosa recuperación del belén ha sido posible gracias al continuado esfuerzo realizado por miles de belenistas, anónimas personas que supieron atesorar en su interior el ancestral regalo que de pequeños les fue transmitido por padres y abuelos, decidiendo dedicar parte de su vida a exaltarlo y expresarlo a través de grandes manifestaciones artísticas o modestas y amorosas recreaciones que son capaces de despertar en nosotros la ternura y reavivar el recuerdo de nuestros años mozos. Notables hombres y mujeres, desde finales del siglo XIX, decidieron unirse y compartir esta bella afición, creando las primeras asociaciones que a lo largo del siglo XX fueron expandiéndose por todo el territorio nacional para, llegado el siglo XXI, consolidarse aumentando su número considerablemente.

Las asociaciones belenistas españolas, además de fomentar y difundir el belén, han ido configurando con los años una serie de actividades culturales: formación de nuevos belenistas, charlas y conferencias, conciertos y veladas musicales, viajes culturales y recuperación de perdidas tradiciones, entre otras muchas que, aparte de enriquecer las programaciones navideñas de cada población, han aumentado ampliamente su patrimonio artístico, histórico, gráfico y documental.

Este libro abre las puertas de las asociaciones españolas que componen la Federación Española de Belenistas para que, quien lo desee, entre en ellas y -sorteando mesas de trabajo, atestadas de lápices, cuchillas, pinceles, bocetos y plantillas, planchas de corcho apiladas, botes de pintura, arcillas y sacos de escayola- compruebe cómo la ilusión, el laborioso esfuerzo, la hermandad, el cariño y el amor por lo que hacen se convierte en un inmenso caudal artístico que fluye generoso, se derrama y expande por todos sus recovecos, alcanzando a cada uno como gloriosa bendición del cielo para que así, año tras año, la plasticidad de sus primorosas recreaciones vuelvan a ser mensajeras entre los hombres del divino mensaje de paz.

Entrad sin miedo y conoced a estos abnegados hombres y mujeres que convierten su afición en apostolado y le dedican muchas horas de trabajo, que restan del descanso y del ocio. Manos anónimas que con su arte subliman la sencillez de un Nacimiento con el mismo amor que un Santo humilde les enseñó.

Traspasad el umbral y descubriréis que el belenismo puede llegar a convertirse en un arte complejo y completo, que emplea y desarrolla distintas facetas de las bellas artes: dibujo, pintura, escultura, modelado, restauración, así como otras disciplinas relativas a arquitectura, historia, botánica, vestimenta e indumentaria, electricidad, fontanería, música, informática…, todo ello para conseguir que sus obras impacten en el espectador y les transmitan el mismo amor, la misma ternura, el mismo cariño que ellos depositaron al construirlas.

En las páginas de este libro se manifiesta el universo particular de cada asociación, mostrándose una mínima parte de la ingente obra artística que ha generado nuestro colectivo. Muchas de estas obras merecerían estar expuestas de forma permanente en entidades y museos por su originalidad, creatividad y plasticidad; sin embargo, de gran parte de ellas tan sólo queda su imborrable recuerdo, la perenne huella dejada en la retina de quienes tuvieron la fortuna y la dicha de contemplarlas y la referencia histórica y documental a través de la instantánea fotográfica.

No ha sido baladí el ímprobo esfuerzo realizado durante años para conseguir un libro que dignificara y diera a conocer el mundo del belenismo. Soy consciente de que en su ejecución han intervenido muchas personas a las que, en nombre de todos los que componemos la Federación Española de Belenistas, doy las gracias por su interés y dedicación, especialmente a quienes en la última etapa de la obra se encargaron de su coordinación, de la redacción de los textos y de la supervisión histórica, documental y técnica del mismo, así como al equipo de maquetación y diseño de la editorial que nos trató con tanta amabilidad, consideración, respeto y paciencia.

Iniciar con mis palabras el recorrido por las páginas de este libro, ampliamente anhelado por todos los belenistas y que por fin se ha hecho realidad, me colma de una generosa satisfacción que no quiero dejar de compartir con mi antecesor en la presidencia de la Federación Española de Belenistas, que sembró la semilla y transmitió su entusiasmo a todos para que el proyecto avanzara y se consolidara.

Confío en que estas páginas cautiven a quienes las contemplen, descubran en muchas personas su vocación belenista y que, sobre todo, sean capaces de transmitir al lector el mensaje que nos legó nuestro Patrón, San Francisco de Asís, convertido en nuestro saludo fraterno: Paz y Bien.

Francisco José Pérez Moreno
Presidente de la Federación Española de Belenistas

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

Publicaciones 2009 – Federación Española de Belenistas – Belenes y Pesebres de España

16 Oct 09
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

Publicaciones 2009 – Federación Española de Belenistas
Belenes y Pesebres de España

Augusto Beltrá Jover y Juan Giner Pastor, coordinador y supervisor respectivamente, del libro «Belenes y Pesebres de España» presentado hoy en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, durante el XLVII Congreso Nacional Belenista

Augusto Beltrá Jover y Juan Giner Pastor, coordinador y supervisor respectivamente, del libro «Belenes y Pesebres de España», presentado hoy en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, durante el XLVII Congreso Nacional Belenista

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Hoy, viernes 16 de octubre de 2009, en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, en el marco de los actos celebrados con motivo del XLVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Guadalajara, ha sido presentado el esperado libro Belenes y Pesebres de España por su coordinador, D. Augusto Beltrá Jover, tesorero de la Federación Española de Belenistas, y por su supervisor D. Juan Giner Pastor, exdirector de nuestra revista Anunciata® .

Editado por Editorial Everest, el libro consta de 216 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos:

Pórtico, por Francisco José Pérez Moreno, presidente de la Federación Española de Belenistas
Gracias, belenistas y pesebristas de España, por D. Victorio Oliver Domingo, obispo emérito de Orihuela-Alicante
Prólogo, por Juan Giner Pastor, catedrático de Historia y maestro mayor belenista
Orígenes y breve historia del belén
Federación Española de Belenistas
Las asociaciones de la Federación Española de Belenistas:

+ Asociación de Pessebristes de Barcelona
+ Asociación de Pessebristes de Tarragona
+ Asociación de Belenistas de Madrid
+ Asociación de Belenistas de Guipúzcoa
+ Asociación de Belenistas de Pamplona
+ Asociación de Belenistas de Valencia
+ Asociación Belenista de Gijón
+ Asociación Belenista de Bizkaia
+ Asociación de Belenistas de Alicante
+ Asociación Belenista Castellana de Valladolid
+ Asociación de Belenistas de Ourense
+ Asociación Belenista Burgalesa (Burgos)
+ Asociación de Belenistas de Guadalajara
+ Asociación de Belenistas de Villena (Alicante)
+ Asociación de Belenistas de Jerez (Cádiz)
+ Asociación de Belenistas de Sevilla
+ Asociación de Belenistas de Callosa de Segura (Alicante)
+ Asociación de Belenistas de La Rioja
+ Asociación Belenista Oscense de Huesca
+ Asociación de Belenistas de Yecla (Murcia)
+ Asociación Belenista de Álava
+ Asociación de Belenistas de Elche (Alicante)
+ Asociación Belenista de Oviedo
+ Asociación Belenista «La Roldana» de Sevilla
+ Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» de El Puerto de Santa María (Cádiz)
+ Asociación Belenista «La Hoguera» de Tarancón (Cuenca)
+ Asociación Gaditana de Belenistas (Cádiz)
+ Asociación «Amics del Betlem» de La Marina (Alicante)
+ Asociación Belenista «Isaac Lumbierres» de Monzón (Huesca)
+ Asociación Belenista «Ángel Carlier» de Puerto Real (Cádiz)
+ Asociación «Amigos del Belén» de Zaragoza
+ Asociación de Belenistas «El Redentor» de San Fernando (Cádiz)
+ Asociación de Belenistas de Cuenca
+ Asociación de Belenistas de «San Francisco» de La Palma (Santa Cruz de Tenerife)
+ Asociación Complutense de Belenistas de Alcalá de Henares (Madrid)
+ Asociación de Belenistas «San Lucas» de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
+ Asociación de Belenistas de  San Sebastián de los Reyes (Madrid)
+ Asociación de Belenistas «Santa Ana» de Tudela (Navarra)
+ Asociación de Belenistas de Blanca (Murcia)
+ Asociación de Belenistas de Castellón
+ Asociación de Belenistas de Novelda (Alicante)
+ Asociación de Belenistas de Chinchilla de Montearagón (Albacete)
+ Asociación de Belenistas «San Francisco de Asís» de Huelva
+ Agrupación Belenista «José de Nazaret» de Murcia
+ Asociación Belenista de Lorca (Murcia)
+ Agrupación Belenista «La Morana» de Zamora
+ Asociación Belenista de Zizur Mayor (Pamplona)
+ Asociación de Belenistas de Palma del Condado (Huelva)
+ Asociación de Belenistas de Villarrobledo (Albacete)
+ Asociación Belenista «La Anunciación» de Vélez-Rubio (Almería)
+ Associació de Betlemistes «Francesc Roselló» de Baleares
+ Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares (Madrid)
+ Asociación de Belenistas de Badajoz
+ Asociación Belenista «Caepionis» de Chipiona (Cádiz)
+ Asociación Belenista Asturiana (Asturias)
+ Asociación Belenista Mirandesa de Miranda de Ebro (Burgos)
+ Asociación de Belenistas «Venta de los Pinos» de Totana (Murcia)
+ Asociación de Belenistas «Justo y Pastor» de Bilbao
+ Asociación de Belenistas de Valladolid
+ Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia)
+ Asociación de Betlemistes de Xàbia (Alicante)
+ Otras asociaciones citadas:

Asociación de Belenistas “La Adoración” de Arcos de la Frontera (Cádiz)
Asociación de Belenistas “Buen Pastor” de Albacete
Asociación de Belenistas de El Burgo de Osma (Soria)
Asociación de Belenistas de El Campello (Alicante)
Asociación de Belenistas “Castillo de la Luz”, de Las Coloradas (Las Palmas de Gran Canaria)
Asociación de Belenistas de Gandía
Asociación de Belenistas de Murcia
Asociación Belenista “El niño cubanito” de Plasencia (Cáceres)
Asociación de Belenistas “Sagrada Familia” de Los Palacios (Sevilla)
Asociación de Belenistas “Santa Rosa” de Alcoi (Alicante)
Asociación de Belenistas de Tafalla (Navarra)
Asociación de Belenistas “Venturreña” de Venta del Moro (Valencia)
Grup Pessebrista de Maó (Menorca)
Grup d’Art de Vic – Associació d’Amics del Pessebre (Barcelona)

Patrimonio de la Humanidad, por Vicente Magro Servet, presidente de la Audiencia Provincial de Alicante. Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort

Portada del libro "Belenes y Pesebres de España" coordinado por Augusto Beltrá Jover, editado por la Federación Española de Belenistas (2009)

«Belenes y Pesebres de España»
Coordinación: Augusto Beltrá Jover
Supervisión: Juan Giner Pastor
Imagen Portada: Javier Rodríguez Gil
Editor: Federación Española de Belenistas & Editorial Everest S.A.
Mes y año de edición: 10/2009
Descripción: 216 páginas, 30×25 cm – Encuadernación: cartoné
ISBN 13 : 9788444102214 – Depósito Legal: LE-1.306/2009
Impresión: Editorial Evergráficas S.L.
Diseño: Maite Rabanal
Maquetación: Maite Rabanal y Fernando Ampudia

XLVII Congreso Nacional Belenista (2009) – Horario de actividades – Jueves 15/10/2009

15 Oct 09
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XLVII Congreso Nacional Belenista (2009)
Horario de actividades
Jueves 15 de octubre de 2009

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

El horario previsto para las actividades de hoy jueves 15 de octubre de 2009, día opcional del XLVII Congreso Nacional Belenista, organizado por la Asociación de Belenistas de Guadalajara es el siguiente:

08:00h a 09:00h – Desayuno en los hoteles y entrega de credenciales a congresistas y acompañantes
09:00h – Salida en autobuses al castillo de Torija. Visita al Centro de Interpretación de la Alcarria. Tras ello saldremos hacia la ciudad medieval de Sigüenza.
11:30h – Llegada a Sigüenza:

+ Recepción por las autoridades civiles y eclesiásticas
+ Visita guiada por grupos al casco histórico

14:30h – Comida tradicional alcarreña en el Restaurante Kentia
17:00h – Visita guiada a la catedral de Sigüenza

+ Capilla del Doncel
+ Sacristía mayor o de Las Cabezas
+ Claustro
+ Museo Catedralicio Diocesano

19:30hErmita de San Roque: concierto «Amaneceres y crepúsculos», con notas de Navidad. Folklore castellano: José Antonio Alonso y su grupo
21:00h – Cena medieval en el Castillo de Sigüenza, Parador Nacional de Turismo
22:30h – Embarque en los autocares y vuelta a Guadalajara

Fray Gilbert Galcerán Famadas

Obituario 2009 – Federación Española de Belenistas – Esta mañana ha fallecido Fray Gilbert Galcerán Famadas

01 Ago 09
Presidencia FEB
, ,
4 comments

Obituario 2009 – Federación Española de Belenistas
Esta mañana ha fallecido Fray Gilbert Galcerán Famadas

Fray Gilbert Galcerán Famadas

Fray Gilbert Galcerán Famadas
12/05/1912 – 1/08/2009

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, sábado 1 de agosto de 2009, ha fallecido el monje cisterciense y belenista Fray Gilbert (nacido Arturo Galcerán Famadas), a la edad de 97 años, acompañado por sus hermanos de la comunidad del Monasterio de Santa María de Solius (Gerona).

Nacido el 12 de mayo de 1912 en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), tras haber cursado los primeros años de la carrera de medicina, en 1942 tomó la decisión de hacerse monje cisterciense en el Monasterio de Poblet (Tarragona).

Desde sus primeras Navidades en el monasterio, empezó a realizar belenes siguiendo el estilo de la Escuela de Barcelona, es decir, pensados en forma de escenografía, hoy día conocidos con el nombre de dioramas. En 1950 fue destinado al Monasterio de Santa María de Hauterive en Friburgo (Suiza), donde residió dos años, en los que le dio tiempo a realizar catorce dioramas sobre la infancia de Jesús, que se exponen de forma permanente. En 1953 se le destinó a Roma, a la Casa General de la Orden, donde realizó otra docena de escenas sobre la infancia de Jesús, también expuestos permenentemente.

Fue en Roma tuvo la oportunidad de conocer a Angelo Stefanucci, autor del libro La storia del presepio en 1944 y fundador en 1952 junto con el presbítero Juan Pérez-Cuadrado, Frau Gertrud Weinhold, el P. Bruno Wechner y José María Garrut de la Universalis Foederatio Praesepistica. Pues bien, Fray Gilbert fue una de las primeras personas en unirse al proyecto de Stefanucci de crear la Associazione Italiana Amici del Presepio, que cristalizó el 29 de noviembre de 1953, e introdujo el estilo pesebrista de la Escuela de Barcelona en Itali.

En diciembre de 1954 participó, en la capital italiana, en el II Congreso Internacional de Belenistas, representando a las asociaciones de belenistas de Barcelona y Madrid. Un año después, regresó a Poblet a instancias del nuevo abad, el P. Edmundo M. Garreta. En 1962 volvió a Roma, donde siguió construyendo belenes para el convento y recibiendo encargos para particulares, como el realizado para el alcalde de Roma en 1968.

Después de un tiempo con salud precaria, fue destinado en marzo de 1970 a la nueva comunidad cisterciense formada en Solius, donde ha permanecido hasta su fallecimiento esta mañana. Para las Navidades de ese mismo año construyó el primer diorama de lo que con el tiempo sería el Pesebre de Solius. Con la realización de un diorama cada Navidad pudo levantar una exposición belenista permanente que, a día de hoy, cuenta con cuarenta y seis cuadros de su autoría. En Solius ha sido donde Fray Gilbert ha culminado su trayectoria y donde ha obtenido la gratitud del mundo belenista y de la sociedad en general, que le han reconocido del siguiente modo:

⊗ En 1998 se le nombró socio de honor de la Associació Pessebrista de Vilanova i la Geltrú, y recibió el título de miembro de honor de la Federació Catalana de Pessebristes en el marco de la Trobada de Pessebristes de Catalunya.
⊗ En octubre de 2000, durante el XVI Congreso Internacional y XXXVIII Congreso Nacional Belenista celebrado en Pamplona, la Asamblea General de la UN-FOE-PRÆ le concedió la máxima distinción del belenismo: la de Pesebrista Universal (Medalla de la Universalis Foederatio Praesepistica).
⊗ En 2003, con motivo del 50.º aniversario de la fundación de la Associazione Italiana Amici del Presepio, recibió la placa conmemorativa de socio fundador y de cincuenta años de pertenencia a la entidad.
⊗ En 2004, en el XLII Congreso Nacional Belenista, celebrado en Villarrobledo (Albacete), se le otorgó un Diploma reconociéndole ser el primer belenista español con trabajos expuestos en tres museos belenistas en Europa.
⊗ En 2005, la entidad Amics del Pessebre del Baix Empordà Mont-ras le nombró socio de honor.
⊗ En 2006, la Generalitat de Catalunya le concedió el título de Mestre Artesà (Maestro Artesano) en la categoría de Pessebrista, que le fue entregado por el Conseller de Economía y Finanzas, D. Antoni Castells Oliveres, en el Palacio de Pedralbes de Barcelona.
⊗ El domingo 17 de junio de 2007, la Asamblea General Ordinaria de la Federación Española de Belenistas le otorgó, por unanimidad, el Trofeo FEB 2007 por sus años de trabajo como pesebrista. Dicho galardón, al no poder acudir Fray Gilbert en persona, fue entregado a su familia durante el XLV Congreso Nacional Belenista celebrado en La Palma del Condado (Huelva) entre el 11 y el 14 de octubre de dicho año.
⊗ En enero de 2008, la Associació de Pessebristes de Girona, en el acto de clausura de la celebración del 60.º aniversario de su fundación, le concedió su premio de honor Arcàngel de Ferro en reconocimiento a su labor belenista, de toda una vida, de especial relevancia y sensibilidad, reconocida y admirada en todo el mundo.

Fray Gilbert se nos ha ido al Belén Celestial habiéndonos dejado un legado pesebrista creado con sus delicadas manos, su sencillez y su buen humor: cerca de cien dioramas, todos con el tema de la infancia de Jesús y repartidos por Europa, de los que cuarenta y seis esperamos poder seguir visitando y disfrutando en el cercano Museo del Monasterio de Santa María de Solius.

Rogamos tengáis en cuenta a Fray Gilbert en vuestras próximas oraciones.

D.E.P.

Dioramas de Fray Gilbert Galcerán Famadas

Dioramas de Fray Gilbert Galcerán Famadas

Imagen Destacada - Estatutos y Reglamentos

Reglamento de Congresos de la Federación Española de Belenistas, aprobado en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 28 de junio de 2009

28 Jun 09
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Reglamento de Congresos
de la Federación Española de Belenistas,
aprobado en la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 28 de junio de 2009

Imagen Destacada - Estatutos y ReglamentosLorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nunc dictum rutrum mi eget iaculis. Proin commodo elit et elementum imperdiet. Donec ut hendrerit metus. Integer et lacus ligula. Suspendisse rhoncus condimentum pharetra. Quisque sed purus quis purus tempor dapibus. Quisque pretium eu dui at aliquam. Sed orci ante, luctus id massa quis, placerat auctor turpis. Donec eget ipsum leo. Quisque sit amet commodo nisl. Maecenas auctor aliquet tellus. Donec vel nunc iaculis ligula suscipit commodo. Quisque quis purus id elit vehicula vestibulum. Nulla facilisi.

Ut ac nunc venenatis, dignissim nisl sit amet, sodales nibh. Vivamus vel sem turpis. Ut ex ipsum, viverra vitae diam eu, posuere ornare ex. Cras rhoncus dolor non erat mattis, non dictum arcu ultricies. Fusce bibendum fermentum sodales. Sed a ante odio. Nullam orci lorem, dapibus non urna ut, vehicula elementum nisi. Donec cursus blandit ipsum sit amet venenatis. Nullam luctus velit ac ullamcorper feugiat. Nulla porta felis nisi, in euismod odio pellentesque id. Donec at neque justo. Nullam ac nulla ac dolor efficitur tristique. Nullam iaculis augue non blandit molestie. Donec ultrices sapien eu dictum convallis.

Ut sapien purus, mollis id ultrices ut, faucibus ac quam. Morbi a fermentum ligula. Cras posuere augue at eros maximus varius. Cras tincidunt gravida sapien, quis luctus lorem viverra sit amet. Curabitur efficitur risus eu urna fermentum rhoncus. Duis eget placerat eros. Suspendisse potenti.

Proin nec pellentesque nisl. Nunc ipsum lacus, mattis sagittis risus ut, tincidunt lobortis lectus. Pellentesque mollis ex quis tristique rutrum. Praesent diam sem, vestibulum quis lobortis at, sagittis ac risus. Mauris aliquam dui eu massa pulvinar aliquam. Nulla metus velit, pretium in erat iaculis, dignissim laoreet erat. In vitae malesuada urna, id luctus lectus. Proin in enim enim. Curabitur porttitor nibh at pharetra auctor. Cras dictum consequat neque in pretium.

Nullam quis tortor ligula. Integer tincidunt aliquet finibus. Sed suscipit, lorem id suscipit blandit, massa leo accumsan turpis, ac posuere odio ligula a diam. Aliquam eros elit, maximus vel vestibulum ut, consequat at nibh. Sed augue nisi, vehicula at erat nec, malesuada dapibus nulla. Ut lacinia pretium nibh in malesuada. Praesent rhoncus nunc nisi. Curabitur fringilla urna et nunc vehicula dictum. Sed vehicula, ligula eu tempor venenatis, nunc ex tincidunt velit, sit amet aliquet quam nulla nec libero. Nulla sed elementum ante. Suspendisse rutrum, ante non pretium sodales, metus lectus porttitor tortor, at lobortis nisi nulla vel metus. Duis eu mollis quam. Suspendisse viverra orci vel suscipit hendrerit. Phasellus efficitur orci sed lorem pretium, id lobortis lectus faucibus. Nam ultrices tortor vitae feugiat vulputate.

Logo de la Asociación Belenista de Gandía

Asociación Belenista de Gandía, nueva entidad FEB

08 Mar 09
Presidencia FEB
,
No Comments

ab_gandiaPaz y Bien, queridos amigos:

Tenemos el placer de anunciaros que la familia FEB tiene desde hoy, domingo 8 de marzo de 2009, un miembro más: cumplimentados todos los requisitos de inscripción, la Asociación Belenista de Gandía (Valencia) pasa a formar parte, de pleno derecho, de la Federación Española de Belenistas, y ya ha participado en la Asamblea General Ordinaria celebrada hoy mismo en el Salón Moratín del Hotel Tryp Atocha de Madrid.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Imagen Destacada - Obituario

Ayer falleció D.ª Maryan Artamendi Franco, de la Asociación Belenista de Álava

29 Dic 08
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Ayer falleció D.ª Maryan Artamendi Franco,
de la Asociación Belenista de Álava

Maryan Artamendi Franco

Maryan Artamendi Franco
+ 28/12/2008

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

Ayer, domingo 28 de diciembre de 2008, falleció Maryan Artamendi Franco, socia de la Asociación Belenista de Álava y esposa del también socio Javier Barrasa.

Maryan ocupó cargos directivos en la asociación y llegó a asumir la presidencia en funciones de la misma en 2006.

Tenía unas privilegiadas manos, de las que salieron muy bellas figuras y piezas para belenes: fue finalista en 2004 en el I Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» con su obra «El Baño» y en 2006 el accésit en el III Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» con su obra «Loa y alabanza». Ambos trabajos podéis contemplarlos bajo estas líneas.

Os animamos a acudir mañana, martes 30 de diciembre, a sus honras fúnebres: la conducción de sus restos partirá a las 9:30h del tanatorio de la Funeraria Vitoria-Gasteiz (ver ubicación) hacia el Cementerio de Eibar (ver ubicación), donde a las 11:00h recibirá cristiana sepultura. El funeral por su alma también se oficiará mañana martes 30 a las 18:00h en la Iglesia del Carmen, de los Padres Carmelitas Descalzos (ver ubicación), al que os invitamos a acudir para arropar a su esposo Javier y a su hijo Ekaitz. Un segundo funeral se celebrará en Eibar el próximo viernes 2 de enero de 2009 a las 19:00h en la Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol (ver ubicación).

Nos sumamos al dolor por su fallecimiento y rezamos una oración por su alma.

Descansa en paz, Maryan Artamendi Franco.

I Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2004) FINALISTA Lema: «El Baño» Autora: María Antonia Artamendi Franco Realizada en barro por el sistema de modelado a mano, sin molde ni horma en su ejecución, ha sido bizcochada a 1000º. Policromada con pinturas al óleo, sobre una base de madera y poliestireno, con recubrimiento de arenas y teselas cerámicas, realizadas en barro y esmaltadas a 1100º, los adornos de cuerda, hilo, gasa y bordados a mano, completan la ambientación. El diseño ha nacido a medida que el barro iba tomando forma al ser modelado, hasta llegar a una escena muy humana, llena de ternura.

I Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2004)
FINALISTA
Lema: «El Baño»
Autora: María Antonia Artamendi Franco
Realizada en barro por el sistema de modelado a mano, sin molde ni horma en su ejecución, ha sido bizcochada a 1000º. Policromada con pinturas al óleo, sobre una base de madera y poliestireno, con recubrimiento de arenas y teselas cerámicas, realizadas en barro y esmaltadas a 1100º, los adornos de cuerda, hilo, gasa y bordados a mano, completan la ambientación.
El diseño ha nacido a medida que el barro iba tomando forma al ser modelado, hasta llegar a una escena muy humana, llena de ternura.

III Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2006) ACCÉSIT Lema: «Loa y Alabanza» Autora: Maryan Artamendi Franco Preciosa composición en arcilla, San José alaba a María, que alza en brazos y loa al gozoso Niño Jesús, escena situada en un ambiente familiar, cuna, enseres, ropa, dos losas primorosamente labradas forman su base. Emociona tanta unción y belleza.

III Concurso de Escultura Belenística «Ciudad de Castellón» (2006)
ACCÉSIT
Lema: «Loa y Alabanza»
Autora: Maryan Artamendi Franco
Preciosa composición en arcilla, San José alaba a María, que alza en brazos y loa al gozoso Niño Jesús, escena situada en un ambiente familiar, cuna, enseres, ropa, dos losas primorosamente labradas forman su base. Emociona tanta unción y belleza.

Imagen Destacada - Obituario

Esta mañana ha fallecido D. José Carlos González Sarralde, de la Asociación Belenista de Álava

10 Dic 08
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Esta mañana ha fallecido D. José Carlos González Sarralde,
de la Asociación Belenista de Álava

José Carlos González Sarralde

José Carlos González Sarralde
+ 10/12/2008

Paz y Bien, Querida Familia Belenista:

En la mañana de hoy, miércoles 10 de diciembre de 2008, ha fallecido José Carlos González Sarralde, uno de los socios más antiguos de la Asociación Belenista de Álava, padre de Pedro Pablo González Mecolay y hermano de Miguel Ángel González Sarralde «Kakel», ambos también belenistas de la asociación.

Si esta noticia duele, que se produzca en pleno montaje de las exposiciones belenistas, tan cerca de las Navidades, esas fechas alrededor de las cuales gira toda nuestra actividad, de la que él participaba, hace que sea aún más dolorosa.

Por ello, haciendo una pausa en los montajes, os animamos a acudir mañana jueves 11 a sus honras fúnebres: la conducción arrancará a las 9:45h desde el Tanatorio Vitoria-Gasteiz (ver ubicación) hasta el Cementerio de Santa Isabel (ver ubicación), donde recibirá cristiana sepultura. El funeral por su alma también se oficiará mañana jueves 11 a las 18:00h en la Iglesia del Carmen, de los Padres Carmelitas Descalzos (ver ubicación), al que os invitamos a acudir para arropar a su/nuestra familia.

Nos sumamos al dolor por su fallecimiento y rezamos una oración por su alma.

Descansa en paz, José Carlos González Sarralde.

Publicaciones 2008 – Asociación Belenista de Valladolid – Revista ¡Aleluya! n.º 3

28 Nov 08
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Portada de la revista ¡Aleluya! nº 3 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2008)

¡Aleluya! n.º 3 – Asociación “Belenistas de Valladolid”

La Asociación «Belenistas de Valladolid», con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid, presenta el número 3 de su revista ¡Aleluya!, correspondiente a 2008, que tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saluda del Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva
  • Editorial, de la Junta Directiva de la Asociación «Belenistas de Valladolid»
  • Carta del Asesor de la Secretaría de Estado del Vaticano, monseñor Gabriele Caccia
  • Saluda del Arzobispo de Valladolid, D. Braulio Rodríguez Plaza
  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas, D. Francisco José Pérez Moreno
  • San José: ausencia y presencia en el nacimiento, por Teófanes Egido López
  • Belenistas, por Juan María Silvela Miláns del Bosch
  • El Belén Napolitano (continuación), por Emilio García de Castro Márquez
  • Joaquín y Ana, los abuelos «ausentes» de Belén, por Javier Burrieza Sánchez
  • La negación de la posada, por Enrique Valdivieso González
  • Jesús nace por voluntad divina, por Juan-Donoso Valdivieso Pastor
  • Volvamos a la tradición, por José Delfín Val
  • El belén de nuestra vida, por Marta Garay Fernández
  • Vivir la Navidad, por Carlos Malillos Rodríguez
  • Arrullo al Niño Dios, por María Guadalupe Jaime Rosales
  • No había sitio…, por Domingo M. Calderón
  • El sentido verdadero, por Felicísimo Martínez Barrero
  • El belén del corazón, por Josefina Iglesias Bécares
  • La Luz de la Navidad, por Félix-Carmelo García Martínez
  • Aleluya, por Eugenia Acitores Cabezudo
  • El retablo de los Reyes, por José Andrés Cabrerizo Manchado
  • Escultura navideña en Valladolid, por Gaspar Martín Pérez
  • El belén de la familia Angulo. Una tradición vallisoletana, por Enrique Orduña Rebollo
  • 30 anhelos, 30 ilusiones, por Virginia Cernuda Alonso
  • La orfebrería en la Navidad, por Antonio Zúñiga Arranz
  • El nacimiento y el pregón de las Siete Palabras, por José María Moretón García
  • La magia de la Navidad, por Juan Pablo Pascual
  • La Nochebuena en el tren, por José Miguel Ortega Bariego
  • Las Navidades del futuro, por Eduardo Montes Velasco
  • Figuritas para los belenes, por los Auxiliares Parroquiales de Cristo
  • Una «Roldana» de Antonio Ferreira, por Ángel Peña Martín
  • Navidad en el convento, por sor María José O.P. (Monasterio del Corpus Christi, Valladolid)
  • Madre María, por Ángel María de Pablos Aguado
  • Gloria celestial, por Mercedes Quintana Sainz
  • Una estrella muy poco seria, por J. Nieto Téllez
  • Navidad en Castilla, por Pablo Ares Torres
  • Belén tuvo dicha, por Miguel Ángel Serna Romo
  • El guía de Belén, por María Jesús González Sánchez
  • Alegoría de las perdidas Navidades, por Ángel de Pablos Chapado
  • Premio Federación Española de Belenistas 2008: Ángel Moretón García
  • XLVI Congreso Nacional Belenista
  • Construcción de estrellas con fibra óptica, por José Manuel López Sotillo, Maestro Belenista por la Asociación de Belenistas de Madrid
  • ¡Pórtate bien!, por Ángela Hernández
Portada de la revista ¡Aleluya! nº 3 - Asociación "Belenistas de Valladolid" (2008)

«¡Aleluya! nº 3»
Coordinación: Javier Cantalapiedra Ortega
Editor: Ayuntamiento de Valladolid
Mes y año de edición: 11/2008
Descripción: 72 páginas, 24×17 cm – Encuadernación: rústica
ISBN 13 : N/D – Depósito Legal: VA-1.326/2008
Impresión: Imprenta Maas
Maquetación: dDC, Diseño y Comunicación


Archivado en:
Páginas: Asociación «Belenistas de Valladolid», Publicaciones belenistas
Categorías: FEB Publicaciones Entidades Federadas, Publicaciones Asociación “Belenistas de Valladolid”
Etiquetas: 2008 FEB, Presidencia FEB 2006-2010, Publicaciones 2008


Publicaciones 2008 – Asociación Belenista de Guipúzcoa – Cuaderno de Temas Navideños nº 38: 50 Años del Belén Monumental de la Plaza de Gipuzkoa

21 Nov 08
Presidencia FEB
,
No Comments

La Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa, con el patrocinio de Fundación Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa San Sebastián, presenta el libro nº 38 de su colección «Cuadernos de Temas Navideños«, titulado «50 Años del Belén Monumental de la Plaza de Gipuzkoa«, escrito por D. Jesús María Sanz de Emilio, que consta de 76 páginas y tiene el siguiente índice y portada:

  • Biografía del autor
  • Prólogo: Evocación del Nacimiento, por Rafael Aguirre Franco
  • Introducción
  • La primera piedra: el Belén de 1957
  • 1958: Creación del Belén Monumental de la Plaza de Gipuzkoa
  • La inauguración del Belén
  • Acompañamiento musical
  • Carteles
  • Origen de otros belenes
  • Consolidación del Belén
  • Barcas solidarias
  • El Belén en la prensa de la época
  • Una nueva etapa: la Asociación Belenista de Gipuzkoa se encarga del Belén
    • Solución artística
    • Complementos ornamentales
    • Nueva etapa y perspectivas de futuro
  • La seguridad del Belén: anécdotas y sucedidos
  • Presente y futuro
  • Las escenas del Belén
    • 1. La Anunciación
    • 2. Buscando posada
    • 3. El nacimiento de Jesús en Belén
    • 4. El anuncio a los pastores
    • 5. El castillo de Herodes
    • 6. Los Reyes Magos camino de Belén
    • 7. La huida a Egipto
    • 8. El Olentzero
  • Epílogo
  • Belenes construidos en la Asociación
Portada del Cuaderno de Temas Navideños Nº 38 - 2008, "50 Años del Belén Monumental de la Plaza de Gipuzkoa" de Jesús María Sanz de Emilio, editado por la Gipuzkoako Belenzaleen Elkartea “Francisco de Asís” Asociación Belenista de Gipuzkoa

«50 Años del Belén Monumental de la Plaza de Gipuzkoa»
de Jesús María Sanz de Emilio
Cuadernos de Temas Navideños Nº 38 – 2008

D. José Caballero Nogales – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José Caballero Nogales - Trofeo FEB 2008

José Caballero Nogales
Trofeo FEB 2008

Logo AB BizkaiaJosé Caballero es nuestro personaje. Este basauritarra de Badajoz viene al mundo un 20 de diciembre de 1955 y fue para sus padres el «niñito» que ese año pondrían en el belén tradicional de su casa. Esta vez de verdad, auténtico.

Desde muy niño se aficiona con los belenes, le gustan las maquetas y ese mundo de fantasía que es la miniatura. Recuerda con nostalgia el chozo de pastores que le hizo su abuela y un carrito que portaba una carga de tomillo. En aquel belén de su casa paterna se mezclaban, sin uniformidad ni criterio, el chozo, el carro con su tomillo, un montón de figuras de plástico de todos los tamaños y una enorme ilusión; porque aquel… era «Su Belén».

Bastantes años después, por casualidad descubre la exposición que la Asociación Belenista de Bizkaia exhibía en el claustro de la Catedral de Bilbao. Era lo que estaba buscando desde siempre y fue como un latigazo que le sacudió su cuerpo, pero claro, cómo se atrevería él a hablar con aquellos señores que a sus ojos eran grandes artistas. Cada año continuaba con su belén, crecía su afición y repetía sus visitas a las exposiciones del claustro, y cuando marchaba hacia su casa, salía mitad contento por lo que había visto y mitad enfadado por no atreverse a preguntar cómo se hacían aquellas obras de arte.

En la Navidad del 2000, por las reformas de la Catedral, la exposición se realizó en la Alhóndiga. Allí se atreve a preguntar y por fin se entera que en abril o mayo del año siguiente se daría un cursillo sobre belenismo. Hizo el cursillo y al finalizar siguió acudiendo a los locales de la Asociación para continuar aprendiendo y haciéndose socio. Colabora en la construcción de belenes con los veteranos Enrique Rey, Uresandi y Txabi, hasta que en la Navidad de 2003, junto a María Jesús (especialista en atrezos) comienza a realizar sus primeros trabajos sin más ayuda.

Es de sobra conocido que en el belenismo son muchas las personas que colaboran en la confección de un trabajo, pero el proyecto, la realización y la responsabilidad fueron suyas durante tres años en los belenes de grandes dimensiones en el Museo de Pasos y en Basauri. Nuestro personaje, que como él se define es «delineante pero empleado de banca», aporta sus conocimientos para el dibujo y proyecto de sus dioramas. Especialmente le gusta la construcción de edificios, la talla de escayola y la electricidad, necesitando consejos con la pintura y poder desarrollar otra de sus pasiones: el movimiento de las figuras.

Junto a los trabajos artísticos, ha desarrollado funciones administrativas como Tesorero de la Junta Directiva.

A estas alturas de su vida, cuando incansable sigue aprendiendo de todos sus compañeros, mostrando al mismo tiempo su gran categoría artística y humana, la Asociación Belenista de Bizkaia se honra presentar a D. José Caballero Nogales como merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. Txabi Garitagoitia Abad – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Bizkaia-Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Txabi Garitagoitia Abad - Trofeo FEB 2008

Txabi Garitagoitia Abad
Trofeo FEB 2008

Logo AB BizkaiaNacido en el bilbaíno barrio de Deusto en una familia de tradición belenista, pues su tía Concha, que pertenecía a la Asociación Belenista de Bizkaia, montaba todos los años en la casa familiar un estupendo belén de corcho y musgo con la colaboración de los sobrinos, todos menores de 10 años.

Bajo la dirección de «tía Concha», el grupo de aprendices belenistas se preparaba para la Navidad empezando por lo que a Txabi, nuestro personaje, y a sus primos, más les gustaba: la excursión en un «600» pilotado por la tía, en busca de musgo a la estribaciones del monte Gorbea, los parajes de Zeánuri y Barázar.

Txabi coge el relevo a «tía Concha» continuando con el tradicional belén de corcho y musgo hasta los años 80. La actividad casera se enriquece con las visitas que tía y sobrinos dedican todas las Navidades a las exposiciones del Claustro. Actualmente y sin interrupción, esta familia de belenistas continúa yendo a por musgo para su belén.

El año 1985 se traslada a Madrid por razón de estudios. Su gran amor a la naturaleza le inclina a la carrera de Técnico Forestal que culmina en 1990.

De regreso en Bilbao, se inscribe en un curso de pintura y otro de títeres. Participa en el Concurso de Hogares del año 91 consiguiendo el 5º puesto. El año 92 se hace socio de la Asociación Belenista de Bizkaia. Es su mayor ilusión, conocer a los maestros y enriquecer sus conocimientos, ayudándoles en los dioramas como un auténtico pinche.

En ese mismo año ayuda a Enrique Rey en la elaboración de un belén y con su asesoramiento participa en el Congreso Nacional del 93 con un trabajo singular, «El belén de los Pitufos», creando un original nacimiento con los simpáticos gnomos azules del dibujante belga Pierre Culliford «Peyo».

En sus primeros años como socio, se especializa en pintar la naturaleza. Un factor importante en sus trabajos es la luz. Aprovecha su colaboración en un montaje de marionetas para conocer los secretos de los iluminadores y aplicar en sus dioramas los contrastes de luz y sombras, consiguiendo espectaculares resultados combinando luces azules con la luz lateral ámbar.

En constante superación, basándose en cuadros de pintores famosos como La Anunciación de Leonardo da Vinci, acomete el trabajo completo de hacer las figuras, la escenografía, luz, color, etc., en un magnífico diorama.

En la actualidad, tomando como modelo el cuadro La Sagrada Familia (El pajarito) de Murillo, ha terminado las figuras del mismo. Tiene en proyecto la Adoración de los Reyes Magos de estilo barroco, y otros.

Nos confiesa que su gran ilusión es volver al corcho-musgo de su niñez, pero antes le entusiasmaría un proyecto que podría ser un pasaje bíblico, escenificado con marionetas.

No sabemos si sería la primera vez, pero estamos seguros que si alguien puede hacerlo es nuestro querido Txabi, para quien, desde la Asociación Belenista de Bizkaia, solicitamos le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. José Ramón Oza Orúe – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José Ramón Oza Orúe - Trofeo FEB 2008

José Ramón Oza Orúe
Trofeo FEB 2008

Logo AB Santos Justo y Pastor de BilbaoJosé Ramón Oza comienza su andadura en su hacer belenista desde su más tierna edad; a los 8 años empieza a hacer sus primeros belenes, cuando en Bilbao no existía todavía ninguna asociación ni grupo belenista. Fue en el año 1958 cuando un grupo de aficionados al belenismo, liderados por D. Enrique Uncilla y el párroco de la Iglesia de San Antón, D. Claudio Gallastegui, fundan la Asociación Belenista de la Diócesis de Bilbao.

En el año 1960, José Ramón pasa a formar parte de esta Asociación, realizando trabajos de excelente calidad; en el año 1962 gana su primer concurso de belenes, que repite en años posteriores: en el año 1966 gana el primer premio en categoría especial, por lo que le encargan realizar el belén que esta Asociación presentó en el VI Congreso Nacional Belenista que se celebró en Madrid, en octubre de 1967, al que asistieron 339 congresistas, 15 de ellos de la Asociación Belenista de la Diócesis de Bilbao. Finalizado el Congreso que tuvo lugar en el Casó n del Retiro Madrileño, tuvo que prorrogarse la exposición durante 15 días más a petición del público visitante. Por este trabajo fue distinguido con una medalla de reconocimiento. Durante estos años José Ramón forma parte de distintas juntas directivas.

Cuando la Asociación decide cambiar al nombre actual, Asociación Belenista de Vizcaya, José Ramón sigue con su hacer belenista, colaborando en todos los montajes de Navidad con su maestría y defensa del belén tradicional.

En los años 90, y por el empeño del también socio Agustín Benito, la Junta Directiva decide poner en marcha el proyecto de una colección de dioramas sobre la Pasión y Muerte de Jesús, siendo autor José Ramón de cuatro dioramas, Jesús y la Samaritana, Camino del Calvario, Ascensión a los Cielos y Pentecostés, todos ellos de gran belleza y calidad artística. Estos dioramas fueron expuestos en la sala de exposiciones de la Alhóndiga de Bilbao y Euskaltelium, estando expuestos de forma permanente en el Museo de Pasos de Semana Santa de Bilbao.

En el año 2000 causa baja de la Asociación Belenista de Vizcaya, de la que fue Vicepresidente, dejando un patrimonio de belenes y dioramas que aún hoy pueden verse en las exposiciones que esta Asociación monta en Navidad.

En el año 2004, recién fundada la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao, José Ramón da su apoyo y colaboración con un diorama de su propiedad que fue expuesto en el Centro Cívico del Barrio de Otxarkoaga.

En el año 2006 entra a formar parte de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor como miembro de pleno derecho, ofreciendo su apoyo en la formación de belenistas noveles, y en la Navidad de 2007 realiza, junto a nuestra socia María del Carmen Piñal Valle, un belén bíblico de 20 metros cuadrados que fue expuesto junto a otros trabajos en el pórtico de la Iglesia de San Nicolás, en pleno Arenal Bilbaíno, y por donde pasaron 35000 visitantes.

Por todo este amplio historial belenista, la Junta Directiva de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor de Bilbao propone le sea concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas 2008 a nuestro socio José Ramón Oza Orúe.

Trofeos Federación Española de Belenistas

XLVI Congreso Nacional Belenista (2008) – Trofeo FEB – D. Agustín Sarrate Vidal – Asociación de Belenistas de Sevilla

19 Oct 08
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XLVI Congreso Nacional Belenista
D. AGUSTÍN SARRATE VIDAL
Trofeo Federación Española de Belenistas 2008
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Sevilla

Agustín Sarrate Vidal - Trofeo FEB 2008

Agustín Sarrate Vidal
Trofeo FEB 2008

Logo AB SevillaNatividad de la Virgen María, 6 de septiembre. En este día del año 1926 nací yo, Agustín Sarrate Vidal, en la ciudad de Cervera, provincia de Lérida (ahora Lleida).

Mi afición al belenismo creo que la tengo desde que tuve uso de razón. De muy pequeño me encantaba jugar con aquellas figuritas de barro tan bastas, que se vendían sobre 20/30/60 céntimos. Los belenes artísticos se empezaron a construir en Barcelona y Cataluña recién terminada nuestra Guerra Civil, sobre los años 1939/40. Tendría yo 12/13 años cuando empecé mis belenes. En 1941, los hijos de una familia de clase alta de Cervera montaron un belén traído de Barcelona y que a mí me pareció una maravilla. Era una gruta preciosa en primer plano.

En 1942 puse mi primer belén artístico. En aquel entonces, mi madre me llevaba a Barcelona en tiempo de Navidad para visitar los belenes. Yo volvía de la capital condal muy impresionado e hice buenas amistades allí. Tenía entonces 16 años. En los años 1943/44 ya monté en casa belenes artísticos, ganando primeros premios en concursos organizados por Acción Católica. En 1945, ya con 19 años, marché de Cervera colocándome en un comercio textil de Lérida; no existían concursos y por lo tanto tampoco premios.

Por las circunstancias pasé los años 1951/52 en Palencia, con un magnífico empleo, y como allí no se conocían los belenes artísticos, puse uno en Cáritas Diocesana, que fue inaugurado por el Sr. Obispo. En 1953 regresé a Cataluña y me coloqué en Almacenes Jorba de Manresa, montando un gran belén para el Santo Hospital de Gironella. En 1954, volvía a montar en la Casa de Maternidad de Cervera, alcanzando otro primer premio. Y aquí terminó mi etapa belenista ya que en 1955 llegué felizmente a Sevilla como delegado de una firma textil, para trabajar por toda Andalucía.

En 1959 contraigo matrimonio con Amelia Casas, sevillana, activa y guapa. Pasaron 40 años y entre 1992/95, me llegó la jubilación. Entonces más tranquilo empecé de nuevo con mi hobby, realizando cinco pequeños dioramas, que en Navidad regalé a mis cinco hijos. Con ello me entró fuerte otra vez mi dormido belenismo y, en 1999, con dos dioramitas y otro de más tamaño, me presenté a concursos, creándose un premio especial para mí.

En el año 2000 volví a presentarme con tres dioramas de mayor tamaño que formaban un tríptico. Tanto en Cajasur como en «La Roldana» conseguí los primeros premios. En los años 2001, 2002 y 2003 realicé el grandioso belén del Círculo Mercantil de Sevilla, consiguiendo el 2.º premio en 2001 y 1.º en 2002. En 2005 presenté en el Certamen Nacional de Vélez-Rubio dos dioramas: uno alcanzó el primer premio y el otro el quinto premio.

Actualmente estoy muy contento porque con todo ello la amistad y confianza entre los belenistas se ha hecho más fuerte. El 12 de febrero de 2005 me agasajaron con una cena homenaje a la cual asistieron más de 60 comensales, con mi esposa y todos mis hijos: fue una noche preciosa y muy emocionante que nunca podré olvidar. Me queda ya poco tiempo, pero hasta que Dios quiera, estaré a vuestra disposición. Lo prometo. Hasta siempre.

Trofeos Federación Española de Belenistas

XLVI Congreso Nacional Belenista (2008) – Trofeo FEB – D. Ángel Moretón García – Asociación Belenista de Valladolid

19 Oct 08
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XLVI Congreso Nacional Belenista
D. ÁNGEL MORETÓN GARCÍA
Trofeo Federación Española de Belenistas 2008
a propuesta de la
Asociación Belenista de Valladolid

Ángel Moretón García - Trofeo FEB 2008

Ángel Moretón García
Trofeo FEB 2008

Isotipo de la Asociación Belenista de Valladolid«Belenista», como así desea se le denomine a Ángel Moretón García, nació en Valladolid hace varias décadas y donde siempre residió, considerándose en la actualidad, todavía joven. Desde su más tierna infancia conoció cómo se colocaba en su casa el nacimiento, un tanto monumental por las dimensiones que tenía, ocupando amplia habitación que sus progenitores destinaban en tiempos de la Navidad a la escenificación de los primeros pasos del Niño Dios.

Según avanzaba en edad, aumentaba su interés en el campo del belenismo, con profunda observación de cuanto le rodeaba. Siempre dispuesto a asimilar las enseñanzas y a colaborar en cuantas ocasiones le eran posibles. No solo actuaba en el ambiente familiar, sino también en el colegial, donde se ofreció rápidamente a su profesor, que era buen aficionado al belenismo, para ayudarle a montar el nacimiento colegial, captando con notable fijeza las lecciones recibidas y asimilando cuantas nuevas técnicas se venían implantando con el transcurrir del tiempo.

Presentado a concurso lo realizado en el colegio, ganó premio y ello sirvió de gran acicate para potenciar la afición belenista. Ocurrió durante varios años, tantas veces como se presentó.

Pasó tiempo, siempre en la misma trayectoria, llegando el momento de formar una familia; prosigue su actividad siempre observando cuanto podía, para mejorar sus trabajos. Su domicilio se le hacía poco y pequeño, ofreciéndose a continuar la tarea en la parroquia franciscana, para ayudar al grupo que montaba un artístico nacimiento con el refrendo de la Cofradía de La Santa Cruz Desnuda, dentro del más espiritual e idóneo ambiente franciscano, al regir ambas instituciones, Parroquia y Cofradía, la Orden del Santo Patrono de los belenistas San Francisco de Asís.

De ayudante pasó a ser la alma mater del nacimiento que desde hace varios años instala en el recinto parroquial y sede de la Cofradía, recibiendo todos los años primeros premios, distinciones y, sobre todo, el interés de pequeños y mayores, refrendado por las numerosas reseñas de los medios de difusión local y regional. Cada año ha ido dotándose al monumental nacimiento de las más sofisticadas técnicas de iluminación, efectos especiales sincronizados, con efecto de día y noche y con casi un centenar de figuras.

El mundo del belenismo es su gran ilusión, que marca su vida y la de su familia muy conjuntada con la idea, de tal forma que todo el tiempo que pueden, lo dedican a esa pasión. También se debe añadir que dispone de un gran patrimonio de figuras, material electrónico y ornamental, que no solo instala en el lugar parroquial, sino también ayuda constantemente a la actividad que le pide nuestra Asociación.

Por su gran ilusión, dedicación y por el desinteresado historial que siempre le mueve en el campo belenista, la Asociación Belenista de Valladolid, reunida en Asamblea General y por total unanimidad, adoptó el acuerdo de solicitar para Ángel Moretón García, el Trofeo Federación Española de Belenistas 2008, deseando siga en la misma trayectoria, en todo tiempo y lugar, a la vez que le expresamos la más cordial felicitación y enhorabuena.

D. José Antonio Salazar Corcuera – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista Mirandesa

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José Antonio Salazar Corcuera - Trofeo FEB 2008

José Antonio Salazar Corcuera
Trofeo FEB 2008

Logo AB MirandesaNace en un pueblo de la provincia de Álava en el año 1940 y desde muy pequeño su ilusión por Navidad era la de acudir a la iglesia y a la escuela para contemplar los belenes que allí se montaban, siendo esta ilusión la que le llevaría a dar sus primeros pasos en el belenismo, pues ya desde muy corta edad crea sus primeros nacimientos caseros con figuras recortables; más tarde, serían las figuritas de barro las que reemplazarían a las de papel y las que le irían acrecentando el interés por este arte, logrando montajes cada vez más complicados a medida que iba ganando experiencia.

A la edad de trece años cambia su residencias a Miranda de Ebro, ampliando así su campo de acción, pues además de montar el de su casa, que nunca ha dejado de ponerlo, pronto se ve involucrado en la creación de belenes y montajes navideños en diferentes locales comerciales de la ciudad, logrando composiciones decorativas muy satisfactorias.

En su afán de mejorar, ha participado en diferentes cursos de belenismo, tanto en Burgos como en Miranda y aunque le hubiera gustado participar en alguno más, no le ha sido posible por impedimentos laborales, aunque en su trabajo puede disponer de un pequeño hueco en el que va realizando diferentes piezas para montar allí mismo un belén que es compartido y admirado por todos sus compañeros y visitantes.

Ha participado en múltiples concursos, mayormente en los que organiza el Ayuntamiento, a nivel local, y la Caja de Ahorros del Círculo Católico a nivel provincial, obteniendo premios en la mayoría de ellos.

Animado por su esposa y por el párroco de El Buen Pastor, parroquia a la que ambos pertenecen, se ofrece voluntario para instalar el belén de dicha iglesia y desempeña esta labor durante más de catorce años seguidos, consiguiendo vistosas y variadas composiciones que le valieron el reconocimiento de los feligreses.

En las Navidades del año 2003 participa, con un pequeño grupo de aficionados, en el montaje de la primera muestra de belenes que se realizó en Miranda, con artesanos de la ciudad, y de esta exposición surgió la idea de crear la Asociación, siendo José Antonio uno de los principales impulsores de la misma, participando activamente en los trámites necesarios y asumiendo la responsabilidad de la Vicepresidencia desde su creación hasta la actualidad.

La Junta Directiva de la Asociación Belenista Mirandesa reunida en sesión ordinaria, quiere reconocer la contribución de José Antonio Salazar al mundo del belenismo, solicitando para él la distinción del Trofeo Federación Española de Belenistas de año 2008.

Convento de la Purísima Concepción de Clarisas Capuchinas – Trofeo FEB 2008 – Associació de Betlemistes Francisco Roselló de Balears

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Convento de la Purísima Concepción de Clarisas Capuchinas - Trofeo FEB 2008

Convento de la Purísima Concepción
de Clarisas Capuchinas
Trofeo FEB 2008

Logo antiguo Betlemistes de Mallorca (Associació de Betlemistes Francisco Roselló de Balears)Con la llegada de las fundadoras del Convento de la Purísima Concepción, de clarisas capuchinas, asentado en la ciudad de Palma de Mallorca en el año 1662, llegó a la isla la tradición del belén. Las monjas capuchinas de Palma han demostrado siempre una particular devoción y pasión por el nacimiento de Jesús y la plástica del belén.

El tesoro pesebrista del convento se ha convertido con el paso de los siglos en un patrimonio singular, formado por una importante colección de belenes de vitrina, varios misterios: uno de grandes dimensiones que anualmente se instala por Navidad en la Iglesia, otro denominado «de las Fundadoras» conservado en la clausura del convento, y otros menores existentes en otras dependencias interiores. Sin embargo, la gran obra belenista de estas religiosas se manifiesta con la construcción en el siglo XVIII (según las crónicas de la casa, fue iniciado en 1710 y terminado en 1712) de un belén monumental fijo, ubicado en la Sala de Labor del Convento, y separado de la misma por un gran arco que se cierra durante la mayor parte del año por unas grandes puertas de tela pintada, que representan dos escenas de tema natalicio: Navidad y la huida a Egipto. Sin duda alguna es este gran belén el que se podría llamar «oficial de la Casa», polarizando la devoción natalicia de las religiosas, hijas del devoto del Nacimiento: San Francisco de Asís. El 24 de abril de 2003, el Consell Insular de Mallorca lo declaró Bien de Interés Cultural. Es un belén único en la isla y orgullo de todos los mallorquines.

Los belenes de vitrina constituyen un exponente claro de la devoción navideña de la Comunidad, exponente único, dado que estos belenes están construidos en el interior de escaparates o vitrinas, cronológicamente posteriores a la construcción del belén monumental, pero de gran similitud en cuanto a técnica de montaje, materiales, estilo y composición.

Actualmente, aunque en muy limitada cantidad, las religiosas del convento siguen montando a base de papel, tela encolada y conchas, pequeños belenes para obsequiar a sus amistades y benefactores.

El Convento de las Clarisas Capuchinas de Palma merece un especial reconocimiento, así como la Comisión creada en 1995 por Dª. Aina Pascual y D. Jaime Llabrés, comisarios y coordinadores de un proyecto nacido con el objetivo de estudiar, restaurar y dar a conocer al público un patrimonio desconocido, custodiado durante siglos, en el convento.

En 1996 se abrió por primera vez al público la colección de belenes de las capuchinas. Actualmente la apertura anual del belén monumental, así como de las exposiciones que, en torno al mismo, se realizan en Navidad, en el convento, ya se han convertido en visita obligada para muchos ciudadanos de la isla, y visitantes del extranjero.

Como reconocimiento a su labor, la Junta Directiva de la Associació de Betlemistes Francisco Rosselló de Balears propone que la Federación Española de Belenistas les conceda el Trofeo Federación 2008.

D. Andrés Quijano de Benito – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor)

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Andrés Quijano de Benito - Trofeo FEB 2008

Andrés Quijano de Benito
Trofeo FEB 2008

Logo AB San Fernando (El Redentor)Andrés Quijano de Benito nace en San Fernando (Cádiz) el 12 de enero de 1960. Ingeniero Técnico de profesión, trabaja en la Empresa Pública Navantia.

Su amor al belén le viene desde la infancia y ha ido acrecentándose a través de los años. Es en el año 1997 cuando entra en la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor).

Actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente de la Asociación. En Juntas Directivas anteriores ha sido Vocal, Tesorero y Secretario. Es el encargado de acudir a las Asambleas de la Federación Española de Belenistas y pertenece a la Comisión de Congresos de la misma.

En el año 2002, y con objeto de fomentar el belenismo de la ciudad, crea el Grupo Belenista «Mi Portal de Belén», y debido a la gran acogida que tuvo, lo transformó en la web belenistasdelaisla.com. La web es el órgano de difusión en la red de la Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor). El gran éxito de la misma ha conseguido que San Fernando sea conocida en todo el mundo como una ciudad belenista.

La web que él dirige donó en el año 2005 el banderín de la Asociación. Creó en 2006 el Premio Pedro Marchena Gómez al mejor belén de la Ruta Belenista que la Asociación realiza todos los años.

Amante de la fotografía, su otra gran afición, ha participado con sus fotos en tres convocatorias del Certamen «Imagen de la Navidad» de la Federación, consiguiendo un segundo premio en el año 2005 y un tercer premio en el año 2007.

Cuatro imágenes suyas fueron elegidas «Cartel de la Navidad» en los años 2005, 2006, 2007 y 2008 en el concurso que organiza la Fundación Municipal de Cultura de San Fernando. También obtuvo el segundo premio en los años 2005, 2007 y 2008.

Una foto suya también ha sido cartel de la Navidad 2007 de la ciudad de Conil de la Frontera (Cádiz). Colabora con sus fotos en las diferentes publicaciones de la Asociación.

Instala belenes todos los años en su domicilio, siendo muy visitado por los miembros de la Asociación.

Dª. María del Mar Costales Caso – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista Asturiana

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
María del Mar Costales Caso - Trofeo FEB 2008

María del Mar Costales Caso
Trofeo FEB 2008

Logo AB AsturianaYa en su niñez, María del Mar Costales Caso tuvo contacto con los nacimientos en la casa de sus abuelos en el concejo de Villaviciosa; la impresión que le causaron las figuras situadas sobre el verde musgo asturiano la dejó marcada para siempre.

Hubo un paréntesis obligado por la atención a sus tres hijas, casi seguidas, pero después, y con más libertad para otras actividades, se despertó de nuevo el amor por el belén y se entregó a este mundo con pasión.

Abarcando muchas facetas se introdujo en este mundo belenista, como visitadora incansable de belenes por todo el territorio nacional, publicando artículos en diferentes revistas, tomando parte en la fundación de la Asociación Belenista Asturiana y ocupando el cargo de Secretaria, una secretaria en extremo eficiente y que es el alma de la Asociación. Ella planifica toda la programación, las celebraciones de las festividades, las relaciones con los socios y con otras asociaciones, la organización de cursillos, la publicación de la revista La Marimorena y las excursiones, donde escudriña la exposiciones belenistas para preparar unos viajes en los que todos los detalles están cuidados al máximo.

Pero no solo es esto, pues está dotada para las manualidades, muy especialmente para la pintura, la realización de dioramas y el montaje de belenes, actividad en la que ha sido premiada en diferentes ocasiones.

En su incansable afán de conocer nuevas facetas, ha ejercido de jurado de belenes muchas veces, a lo largo de toda la geografía asturiana.

Por todos estos motivos y otros que nos quedan en el tintero, consideramos que es merecedora del Trofeo Federación Española de Belenistas.

Gobierno de Canarias – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas Castillo de la Luz

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Gobierno de Canarias - Trofeo FEB 2008

Gobierno de Canarias
Trofeo FEB 2008

Logo AB Castillo de la LuzLa Asociación de Belenistas Castillo de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria) solicita a la Federación Española de Belenistas se le conceda el Trofeo Federación al Gobierno de Canarias.

Solicitamos dicha concesión como reconocimiento a la excelente labor que viene desempeñando, apoyando todas las iniciativas relacionadas con el belenismo de la isla en general.

Y muy especialmente con esta Asociación de Belenistas, a la que desde su fundación como asociación ha estado alentando y animando a seguir en su labor de difusión del belén y todo lo que ello representa, apoyando y colaborando en todo cuanto esta Asociación le ha solicitado; gracias a su colaboración, esta Asociación ha llevado durante ocho años una representación a los Congresos Nacionales de Belenistas que se celebran todos los años en una provincia de España diferente, y facilitando, en la medida de lo posible, todo lo relacionado con nuestra sede social, así como las diferentes exposiciones y cursillos que realizamos.

Es por toda esa gran labor, que reconocemos y valoramos el trabajo bien realizado, por lo que desde esta Asociación Belenista consideramos que son merecedores de esta importante distinción.

D. Francisco Javier Leandro Diago – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Zizur Mayor

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Francisco Javier Leandro Diago - Trofeo FEB 2008

Francisco Javier Leandro Diago
Trofeo FEB 2008

La Asociación de Belenistas de Zizur Mayor propone, para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2008, a D. Francisco Javier Leandro Diago, socio fundador, por su dedicación al fomento y desarrollo del mundo del belén desde su condición de belenista.

La afición de Francisco Javier Leandro al belén tiene su origen, como en muchos belenistas, en el belén hogareño. Su ilusión por aprender a construir belenes hace que forme parte del mundo de las asociaciones belenistas desde hace más de quince años.

A finales de los años noventa funda junto a otros belenistas la Asociación de Belenistas de Zizur Mayor, con el objeto de acercar el belenismo a una población con gran inquietud belenista, en la que no existía una actividad belenista organizada.

Desde su fundación como Asociación de Belenistas, nuestro homenajeado, Francisco Javier Leandro Diago, ha destacado por su perseverancia y trabajo en diversas facetas de la misma. Formó parte de la primera Junta Directiva de la Asociación, colaborando activamente en las primeras actividades de la misma, como los cursillos y exposiciones. Realiza belenes o ayuda con otros miembros de la Asociación a construirlos.

Desempeña desde entonces la responsabilidad de Secretario de la Asociación, desarrollando sus funciones con gran dedicación y esmero. Su versatilidad a la hora de adaptarse al trabajo, y su forma de ser, lo hacen una persona muy querida en la Asociación en la que actualmente colabora muy especialmente tanto en construir belenes como en impartir cursos a sectores desfavorecidos, como los talleres adaptados a disminuidos físicos.

Nos encontramos en esta ocasión ante una persona amante del belén, dispuesto a colaborar en cualquier actividad de la Asociación y que por su dedicación y trabajo creemos que es merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. José Antonio González Pérez – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas «San Lucas»

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José Antonio González Pérez - Trofeo FEB 2008

José Antonio González Pérez
Trofeo FEB 2008

Logo AB "San Lucas"José Antonio nace el 23 de junio de 1964 en el seno de una familia profundamente cristiana; desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás, comenzando su actividad con nueve años en el movimiento Scout Católico, en el que con 16 años ya era Responsable en el Grupo del Colegio de la Salle, y fundando el grupo Scout en la Parroquia de Los Ángeles, en la barriada El Palmar de Sanlúcar, lo que le acercó a la vida franciscana de manos del párroco, reverendo Padre D. Francisco Luzón Garrido de la Orden menor Capuchina; cumplida la mayoría de edad formó parte activa del movimiento de Cursillos de Cristiandad, organizando la última Ultreya en Sanlúcar y fundando la juventud de los Cursillos de Cristiandad en la localidad.

Tras una ausencia de Sanlúcar de quince años por motivos laborales, en los que contactó con belenistas de Sevilla y Huelva, vuelve este a su tierra, e ingresa en la Asociación de Belenistas «San Lucas», y la impulsa de tal manera que a los seis meses de su ingreso, lo nombran presidente y, desde entonces y hasta la fecha, ha dado un vuelco a la Asociación pasando en tiempo récord a ser reconocida como miembro de la Federación Española de Belenistas, y provoca un incremento de actividades en torno al mundo del belén y sus valores en Sanlúcar, de tal manera que es la asociación cultural que realiza más actividades en la localidad, de las que destacan el montaje del Belén Municipal, el Belén Viviente de Sanlúcar, el Coro Belenista San Lucas, exposiciones, cursos de formación, concursos de Nacimientos, cuentos, dibujos, fotografías y un largo etc.

Animador incansable del movimiento asociativo belenista, ha impulsado desde sus comienzos la Federación Gaditana de Belenistas, actuando en sus comienzos como vicepresidente, al igual que ha impulsado la Federación Andaluza de Belenistas siendo su actual presidente. Por su incansable trabajo, se le ha concedido la primera y única Insignia de Oro de la Asociación de Belenistas «San Lucas», en reconocimiento por su trabajo en pro del belenismo sanluqueño. Sin olvidar su afición a la fotografía, se ha consumado en los últimos años como un experto fotógrafo belenista, consiguiendo numerosos premios y alcanzando recientemente el tercer premio nacional «Imagen de la Navidad». Pero a pesar de todo ello, el gran logro de José Antonio es haber conseguido que la Iglesia reconozca la labor de evangelización plástica que realiza la Asociación, con el otorgamiento de nuestro Sr. Obispo D. Juan del Río, del Reconocimiento Canónigo de la Iglesia para la Asociación de Belenistas «San Lucas».

Para concluir debemos reseñar que José Antonio es un amigo que siempre está ahí, dispuesto a colaborar en todo cuanto haga falta, dando un ejemplo de sencillez a todos cuantos le rodeamos, contagiando de la humildad franciscana que se respira en el Convento de Capuchinos, con Fray José de Sanlúcar y con el reverendo Padre Fernando.

Por todo lo expuesto, consideramos a José Antonio González Pérez, actual presidente de la Asociación, digno merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. Pedro Antonio Martínez Caballero – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Villarrobledo

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Pedro Antonio Martínez Caballero - Trofeo FEB 2008

Pedro Antonio Martínez Caballero
Trofeo FEB 2008

Logo AB VillarrobledoNació en Villarrobledo el 10 de marzo de 1955, hijo de Juan Martínez Gento y Ángeles Caballero Gento, familia agrícola. Estudió en la escuela de primaria y en el instituto Virrey Morcillo. Casado con Teresa Martínez Parra a la que conoció de muy temprana edad, contrayendo matrimonio en el año 1980, con la que tiene 2 hijos, Juan Manuel y Pedro Antonio.

Trabaja como contable en una empresa dedicada a la promoción de viviendas y terrenos. Desde muy joven colabora en la parroquia de Santa María y desde el año 1995 pertenece al Consejo de Economía de dicha parroquia. Otra afición suya es la del ajedrez, que junto con sus hijos, pertenece a este club, colaborando en la organización de torneos internacionales celebrados en esta ciudad.

Su afición por los belenes le viene desde hace muchos años, siendo uno de los fundadores de esta Asociación, ya que, cuando los dioramas de Santa María se los querían llevar, él se opuso junto con Ignacio Arnau y Pedro Gómez, ya fallecido. Ellos propusieron la restauración y mantenimiento de dichos dioramas que, una vez restaurados, D. Jesús Briceño, presidente de la Asociación de Belenistas de Madrid vino a inaugurar y Jesús propuso la creación de una Asociación Belenista aquí en Villarrobledo.

El trabajo de Pedro Antonio en la Asociación es un trabajo que no vemos, como el montaje o la construcción de casas; su trabajo es muy importante, por no decir el mayor: es la Economía, pues todas las cuentas que lleva el Tesorero pasan luego a Pedro Antonio para su control y puesta en orden. Es un trabajo sacrificado con muchas horas dedicadas a esto. En los montajes lleva una labor importantísima, que es la de recoger la herramienta que nos dejamos en cualquier sitio y luego no encontramos: él la recoge una y otra vez para que no perdamos el tiempo tontamente, así como el darnos corcho o cualquier otra cosa a los que están encima de la plataforma de montaje para bajarnos a por ellas.

Toda esta labor que no se le da la importancia, la tiene y muy mucho para el funcionamiento de esta Asociación. Participó, junto con su mujer en la organización del Congreso Belenista celebrado en Villarrobledo.

Por estas razones, la Asociación Belenista de Villarrobledo acuerda solicitar el Trofeo Federación Española de Belenistas para Pedro Antonio Martínez Caballero.

D. Santiago Jiménez Los Huertos – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Tudela «Santa Ana»

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Santiago Jiménez Los Huertos - Trofeo FEB 2008

Santiago Jiménez Los Huertos
Trofeo FEB 2008

Logo AB Santa Ana TudelaHace once años, Santiago se acercó a la Asociación para hacer un cursillo de iniciación al belenismo y nos cayó la lotería.

Se hizo socio y ya ese año nos ayudó a montar uno de los belenes tradicionales, de los que se colocan en nuestra Asociación.

A él, la afición al belén ya le venía de lejos. De hecho tiene una colección extraordinaria de nacimientos de distintos lugares del mundo. Su familia y amigos ya saben qué regalo le pueden hacer y dejarlo siempre contento, «un Nacimiento». Esta afición la comparte desde el principio con la Asociación, ya que en las vitrinas de nuestro local, todos los años durante la exposición de Navidad, disfrutamos de parte de sus piezas.

Hace algunos años que pasó a formar parte de la Junta, con el cargo de Secretario, pero en realidad Santiago sirve y vale para todo, lo mismo nos ayuda con gestiones, que busca publicidad o artículos para la revista, que monta en el local un belén o diorama, siempre con una delicadeza, con una sensibilidad «especial». Sin duda, quienes los disfrutamos notamos que sus montajes transmiten algo más profundo que el simple placer de contemplarlos.

Gracias a él se inicio, hace unos años, relación con la S.D.R. Arenas y se abrió un nuevo espacio donde darnos a conocer, y todos los años colaboramos colocando algunos belenes o dioramas. Él forma parte en esta sociedad del coro «Voces Rasgadas» y cada año, coincidiendo con la presentación de la exposición en su local, nos dedican un villancico, con letra personalizada para los belenistas que nos llena de emoción. Gracias a él nos conocen y aprecian más en Tudela.

Santiago está siempre tranquilo, de buen humor, sabe escuchar, no pierde la calma, si te da un consejo es siempre con sinceridad y cariño, tiene siempre una palabra amable para todos y respuestas con gracia, iah!, y si te tiene que decir algo, te lo dice…

Para nosotros, además de socio y Secretario, es sobre todo una buena persona y nos sentimos afortunados de tenerlo como amigo. Además tenemos la suerte de que a veces le acompañe Luci, su mujer, que es encantadora y que por cierto, nos trae unos flanes riquísimos.

Seguro que nos hemos quedado cortos en alabanzas, pero está claro que Santiago bien se merece este Trofeo.

XLVI Congreso Nacional Belenista (2008) – Trofeo FEB – D. Juan Estruch Bataller (Fray Conrado) – Asociación de Belenistas de Valencia

19 Oct 08
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XLVI Congreso Nacional Belenista
D. JUAN ESTRUCH BATALLER (FRAY CONRADO)
Trofeo Federación Española de Belenistas 2008
a propuesta de la
Asociación de Belenistas de Valencia

Juan Estruch Bataller (Fray Conrado) - Trofeo FEB 2008

Juan Estruch Bataller
(Fray Conrado)
Trofeo FEB 2008

Isologo de la Asociación de Belenistas de ValenciaJuan Estruch Bataller, Fray Conrado, nacido el 23 de marzo de 1926 en Ador (Gandía, Valencia), desde su infancia ya mostró evidencias de una vida entregada a los demás. A los 22 años entró a formar parte de la Orden de los Franciscanos Capuchinos.

En Valencia, en la calle Cirilo Amorós 67, hace 60 años que atiende la portería del Convento de los Padres Capuchinos. Es un hombre de mirada dulce y rostro de santidad: sus dos frases más conocidas son: «Manos que no dais, ¿qué esperáis?», y «Cuanto más doy, más me da Dios».

Entregado a los demás, fundó en 1989 «Amigos de San Antonio», donde se ayuda a más de cien familias con ropa y comida, ayuda a misiones de Bolivia, Honduras, Guatemala, Guinea y un etcétera de lugares.

Desde muy pequeño, ese amor que tiene por el Niño Jesús le llevó a crear bonitas reproducciones del nacimiento en piñas que recogía del monte, desde entonces ya ha realizado más de 25.000 belenes. Los realiza con distintos materiales, de lo más inesperados: relojes, conchas, cucharas, calabazas, velas, cáscaras de nueces, guitarras y un largo etcétera, y en Navidad instala la exposición de belenes más extraordinaria que uno puede imaginar.

Sus famosos belenes, creados con cosas que nadie quiere ya, han cruzado las fronteras, pues desde hace muchos años se mandan a los países donde se ayuda con «Amigos de San Antonio», fomentando el belenismo con amor y cariño. Uno de ellos se entregó en mano al Papa Benedicto XVI en el Encuentro Mundial de la Familia en 2006 en Valencia.

Por todo lo expuesto, en la Asociación de Belenistas de Valencia consideramos a Fray Conrado digno merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas.

D. Pedro San Rafael Bacas – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Castelló

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Pedro San Rafael Bacas - Trofeo FEB 2008

Pedro San Rafael Bacas
Trofeo FEB 2008

Logo AB CastellóNace el año 1953 en el seno de una familia marinera, numerosa y muy conocida en su «Grau» (Distrito marítimo de Castellón).

A la muy temprana edad de quince años y por las situaciones del momento, empieza a trabajar en la «Cofradía de Pescadores San Pedro del Grao de Castellón», realizando funciones de auxiliar de administración, pasando en poco tiempo a ejercer la función de «subastador de la Llonxa del Peix» lugar donde viene desempeñando la profesión durante cuarenta años, siendo reconocida su labor en todos los estamentos graueros, así como por todos sus conciudadanos y marineros.

Ha formado una familia muy querida por todos. Su esposa Elena Tarín, qué más podemos decir de ella (Trofeo Federación Española y Secretaria de la misma), y de sus dos hijos, el uno gran deportista y trabajador y la otra, excelente profesional y empresaria. Todos ellos viven las Navidades de forma muy especial y familiar, no faltando nunca el belén y sus construcciones, efectuando magníficas realizaciones, las cuales son centro de atención de sus vecinos, amigos y familiares, visitándolos los niños de los colegios del Grao, y todos ellos son -somos- recibidos con mucha ilusión y atenciones.

Participante en concursos belenistas, ha ganado varios premios, tanto en los que organizan en su «Grau» como en Castellón. Pedro «El Subastaor’ como popularmente se le conoce, es un personaje de trato afable y lleno de generosidad. Su buena predisposición en todo lo que puede ayudar a fomentar el belenismo en su «Grau» y Castellón, le llevó a participar en todas las reuniones previas a la constitución de la Asociación Belenista de Castelló, de la cual es socio fundador, y todos los años colabora en todos los montajes que se vienen realizando, así como en los cursillos y exposiciones.

Asiste a los Congresos, reuniones y viajes que se realizan y siempre para seguir adquiriendo más conocimientos. Independientemente, sigue, a pesar del poco tiempo de que dispone, realizando los montajes de belenes en su hogar, donde procura plasmar todo su saber.

Por ser una buena persona, trabajadora, incansable, entusiasta y para todos nosotros indispensable, lo consideramos digno merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. Faustino Álvarez Loredo – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Oviedo

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Faustino Álvarez Loredo - Trofeo FEB 2008

Faustino Álvarez Loredo
Trofeo FEB 2008

Logo AB OviedoFaustino nació el 1 de mayo hace setenta y ocho años en La Felguera, aunque solo un año después su familia se trasladó a Pola de Siero, donde ha transcurrido su vida.

Su padre murió (fusilado) en la guerra, cuando él estaba en edad escolar. Era hijo único. Como tenía muy buenas aptitudes para el dibujo, a los pocos años, cuando tenía 11, le ofrecieron la oportunidad de trabajar. Su madre no quería por las condiciones intelectuales del hijo y su deseo de seguir estudios, pero él -trabajador nato- la aprovechó para ayudar económicamente a la familia, que lo necesitaba. Así empezó su actividad profesional con un fotógrafo que le enseñó el oficio. Con 25 años se estableció por su cuenta en Pola de Siero.

Trabajador incansable, además de su negocio llevaba otras actividades: fundó la Sociedad de Festejos de Pola de Siero, en la que participó activamente, dándole vida; creó una Sociedad promotora «Montajes Siero» de la que fue gerente y que dio trabajo a treinta obreros; fue elegido Presidente del Club de Fútbol Siero al que sacó adelante con la puesta en marcha de una sala de fiestas, que se convirtió en una buena fuente de ingresos.

En el año 1976 inauguró en Oviedo Fotocolor, empresa dedicada a la venta de material fotográfico al por mayor. Después diversificó el negocio con videoclub y trabajos de fotografía; por último ha abierto un estudio con productora de vídeo.

Tino, como le llamamos los amigos, es un hombre sencillo, optimista, muy recto y trabajador. Con un gran olfato para descubrir dónde hay negocio y dotes de organización. Tiene un gran corazón: no conoce el rencor, a pesar de los golpes que desde pequeño le dio la vida. Es amigo de sus amigos. Sobrio en su vida y solidario con las necesidades de los demás: ha ayudado a muchas personas, dándoles trabajo, enseñándoles a trabajar y con lo que necesitaran. Sus grandes amores son su mujer y su hija. Y su gran pasión el belén, con todo lo que lleva consigo.

En 1988, junto a otros profesionales de Oviedo, fundó la Asociación Belenista de Oviedo. Desde el principio ha formado parte de la Junta Directiva, como Tesorero. Ha seguido con entusiasmo y empeño toda actividad de la Asociación y de modo especial la promoción de las instalaciones entre los niños y jóvenes. Ha participado como jurado de los Concursos de Belenes desde su inicio y se cuentan por millares los belenes que ha visitado y valorado, siempre apreciando sus logros y animando a mejorar los trabajos.

Impulsor de ideas que puedan llevar a la Asociación a un mayor protagonismo en la ciudad, a conseguir medios para sacar adelante las actividades y a mejorar el trabajo de la Junta Directiva, siempre dispuesto a poner el hombro en lo que se necesita.

Por todo ello, la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Oviedo lo cree merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas y así lo solicitamos le sea concedido.

D. Luis Alberto Porras Cardona – Trofeo FEB 2008 – Asociación Complutense de Belenistas

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Luis Alberto Porras Cardona - Trofeo FEB 2008

Luis Alberto Porras Cardona
Trofeo FEB 2008

Logo AB ComplutenseOriundo de Popayán Cauca, la tan querida tierra hispana de Colombia, crece Alberto en el seno de una familia de profundas tradiciones cristianas, viéndose inmerso en el mundillo belenista desde edad muy temprana, ya que en su hogar siempre permaneció fuertemente arraigada la costumbre del pesebre, junto a la tradición de rezar la novena de aguinaldo en las Navidades.

El paso de los años y su enorme afición por las realizaciones plásticas, le convierten en el belenista de la familia, siendo así mismo impulsor de los pesebres que montaban los hermanos mayores en sus hogares familiares.

Su llegada a España le aleja temporalmente de sus tradicionales costumbres, pero su afincamiento en Alcalá de Henares le hacen conocer, en la Navidad de 2003, el belén monumental que la Asociación montaba para el Ayuntamiento, con lo cual Alberto se ve nuevamente inmerso en el belenismo, pasando en 2003 a formar parte de la vida asociativa e incorporándose en las actividades que se desarrollaban, con enorme colaboración y entusiasmo.

Distinguido en el año 2005 con la Placa del Belenismo de la Asociación, Alberto se integra totalmente en el belenismo alcalaíno y desempeña distintos cargos en la Junta Directiva, de la que actualmente es asesor artístico.

Su incansable colaboración, trabajo y dedicación, han motivado a la Asamblea de la Asociación Complutense de Belenistas a solicitar de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo FEB 2008, para Luis Alberto Porras Cardona.

 

D. Juan Antonio Griñán Nicolás – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Callosa de Segura

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Juan Antonio Griñán Nicolás - Trofeo FEB 2008

Juan Antonio Griñán Nicolás
Trofeo FEB 2008

Logo AB Callosa de SeguraJuan Griñán es socio de esta Asociación con el número 281, aunque su vinculación con nosotros se remonta desde la primera época. Pues hay que recordar que el primer nacimiento que vino a engrosar nuestro Museo de la sede de la Casa Belenista, salió de sus manos.

Pertenece a una gran familia de artesanos belenistas, reconocidos en todo el ámbito nacional e internacional, hallándose su domicilio y taller en la cuna del belén, Puente Tocinos (Murcia).

En la pasada campaña de 2007, nuestra Asociación celebró sus veinticinco años de existencia. Y suya ha sido una de las grandes exposiciones que han hecho para resaltar esta efeméride «Encuentros con Jesús de Nazaret». Grandes dioramas en los que representaba el nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así como una muestra de sus mejores y más significativas figuras que, después de esta exposición, quedarán como muestra permanente en el Museo de nuestra Asociación.

Sin duda alguna, son muchos más los méritos que se podrían contar de Juan para ser digno aspirante a este Trofeo Federación Española de Belenistas, pero solamente resaltar que tanto Juan Antonio Griñán, como su esposa Fina Fernández, son personas que viven por y para el belenismo, y que son dos personas con las que siempre puedes contar, tanto en lo profesional como en lo personal.

Dª. Luz María Cañas Palmero – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Cuenca

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Luz María Cañas Palmero - Trofeo FEB 2008

Luz María Cañas Palmero
Trofeo FEB 2008

Logo AB CuencaLa Asociación Pro Salud Mental «Vivir»: un grupo de personas preocupadas por la salud mental en Cuenca, formado por familiares y profesionales, promueven e impulsan esta asociación.

La Asociación Pro Salud Mental «Vivir» tiene como objetivos:

  • Promover la salud y el bienestar de sus asociados.
  • Organizar periódicamente reuniones de familiares y grupos de ayuda mutua.
  • Mentalizar a la sociedad hacia el respeto y aceptación del enfermo mental.
  • Fomentar la participación en actividades culturales normalizadas para favorecer la integración plena en la sociedad.

Durante los años 1995-1996 se realizaron numerosas actividades para dar a conocer el proyecto: conferencias, seminarios, excursiones, etc., consolidando poco a poco la asociación.

La Asociación Pro Salud Mental «Vivir» es privada sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y de ámbito provincial. Es miembro de la Fundación Madre. Está federada en la Federación Regional de familiares y enfermos mentales de Castilla-La Mancha. Está presente en todos los foros de salud mental y es miembro fundador del Fórum de la Discapacidad de Cuenca.

En la actualidad, la presidenta de la Asociación Pro Salud Mental «Vivir» ocupa el cargo de presidenta de la federación regional, lo que conlleva la vicepresidencia de la Fundación Madre.

Debido a que la presidencia de esta asociación la ostenta Dª. Luz María Cañas Palmero, la cual es miembro de esta Asociación Belenista, y debido a la ayuda que dicha Asociación Pro Salud Mental «Vivir» nos presta, es por lo que en Asamblea General celebrada el día 6 de febrero de 2008 se acuerda, por unanimidad, proponer para el Trofeo Federación Española de Belenistas a la Asociación Pro Salud Mental «Vivir», en la persona de Dª. Luz María Cañas Palmero.

D. Francisco Rodríguez Maestre – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez»

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Francisco Rodríguez Maestre - Trofeo FEB 2008

Francisco Rodríguez Maestre
Trofeo FEB 2008

Logo AB Portuense Ángel MartínezNace en el Puerto de Santa María el 18 de febrero de 1971; la afición al belén le viene desde pequeño, ya que junto a su primo Antonio el «taxista», participaba en el belén que el gremio de taxistas montaba en la Plaza de Isaac Peral, pintando las casitas de dicho belén.

Ingresa en la Asociación en el año 1995, realizando varios cursillos; siempre se ha mostrado dispuesto a colaborar en todos los actos que organiza la Asociación, con la que se encuentra muy identificado, y desde el año 2004 pertenece a la Junta Directiva, donde ha ostentado varios cargos: en la actualidad es Vocal encargado de cursillos.

Desde su ingreso en la Asociación siempre ha montado dioramas, tanto en la Exposición de Navidad, como en la de la Pasión.

En el año 2003 participa junto a Francisco Fernández en la construcción de la escena de la Natividad, en el gran belén que, con motivo del XLI Congreso, se instaló en la Bodega San José de nuestra ciudad y que tan grato recuerdo nos dejó a todos.

En el año 2004 fue el encargado de realizar el gran belén de la Asociación, que fue el primer belén público que realizó en solitario.

En el año 2005 junto a Juan Luis Yeste, participa en el Certamen Local de Belenes, consiguiendo un 2º premio en la modalidad de Belenes Artísticos.

En el año 2007 consigue un tercer premio en el Certamen Local de Belenes, en la modalidad de Artísticos Particulares, en un belén realizado junto a su mujer Victoria.

Todo ello le consagra como un buen belenista y un eficaz colaborador, por lo que la Asociación de Belenistas Portuense «Ángel Martínez» le propone para que se le otorgue el Trofeo Federación Española de Belenistas, en el XLVI Congreso Nacional que se celebrará en Bilbao (Vizcaya).

XLVI Congreso Nacional Belenista (2008) – Trofeo FEB – D. José Luis Ramos Gómez – Asociación Belenista de Álava

19 Oct 08
Presidencia FEB
, , ,
No Comments

XLVI Congreso Nacional Belenista
D. JOSÉ LUIS RAMOS GÓMEZ
Trofeo Federación Española de Belenistas 2008
a propuesta de la
Asociación Belenista de Álava

José Luis Ramos Gómez - Trofeo FEB 2008

José Luis Ramos Gómez
Trofeo FEB 2008

Logo AB ÁlavaNace en Vitoria-Gasteiz el 10 de febrero de 1938. Como tantos y tantos belenistas, recuerda las fechas felices de su infancia y su ilusión por los belenes, ya que cada Navidad no faltaba en su humilde buhardilla vitoriana el nacimiento familiar, de corcho y musgo, de figuras toscas y sencillas con las ovejas con patas de alambre, ni el tradicional recorrido por las frías calles de la ciudad visitando los belenes de las iglesias y colegios.

En los años jóvenes va descubriendo, con la ayuda de otros compañeros, las entonces rudimentarias técnicas para montar el belén en la escuela o en la parroquia. Más tarde ya, a causa de su trabajo profesional, se encuentra con la «Asociación Navideña» en el Departamento de Obras Sociales de la Caja de Ahorros vitoriana, organizadora cada año de la fiesta escolar de Navidad y del Concurso de Belenes Colectivos y Familiares.

Debido a estos concursos conoce a otras muchas personas, belenistas, con la misma ilusión por el belenismo, y la sana envidia, al tener conocimiento de la existencia en las provincias hermanas de asociaciones belenistas.

Con la ayuda de estas, ese grupo de belenistas que se conocían por el concurso, se reúnen en varias ocasiones y deciden fundar en 1987 nuestra Asociación Belenista de Álava, con la redacción y aprobación de sus estatutos.

El 17 de octubre de 1987 se reúne la primera asamblea fundacional y José Luis Ramos Gómez, socio fundador, es nombrado primer Presidente de nuestra Asociación. Posteriormente ha ocupado los puestos de Vicepresidente, Tesorero y Secretario. El 29 de Junio de 2004 deja la Junta Directiva de forma definitiva, de la que ha formado parte ininterrumpidamente durante 17 años.

Por lo anteriormente expuesto, la Junta Directiva de la Asociación Belenista de Álava, reunida en sesión ordinaria el día 6 de mayo de 2008, aprueba proponer a D. José Luis Ramos Gómez para el Trofeo Federación Española de Belenistas 2008.

D. Joan Maria Rius i Caulus – Trofeo FEB 2008 – Associació de Pessebristes de Barcelona

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Joan Maria Rius i Caulus - Trofeo FEB 2008

Joan Maria Rius i Caulus
Trofeo FEB 2008

Logo de la Associació de Pessebristes de Barcelona (antiguo, hasta septiembre de 2015)D. Joan Maria Rius i Caulus nació en Barcelona el 16 de octubre de 1936, desarrollando desde muy joven una dedicación profesional en el ámbito del diseño y pintura, que muy pronto conciliaría con su gran afición al pesebre. No era ajeno este noble sentimiento al calor familiar, como en muchos hogares españoles, dándose el caso que en él se encontraban dos artes muy relacionadas: el manejo de los útiles afines a un mundo laboral dedicado a levantar casas, a otro, más íntimo, de construir pequeños escenarios donde situar los misterios de la Natividad.

Con el innato don para el arte, su madre le inculcó este encanto del pequeño formato, pero grande en emoción, y su padre completó una visión utilitarista, en sentido composición y color, que marcarían de manera indeleble uno de los rasgos que mejor le caracterizan, la fidelidad al paisaje y la magnitud del misterio. Cumpliendo la edad de 18 años, solicitó en 1955 su ingreso en la Associació de Pessebristes de Barcelona, siendo ahora uno de sus mejores referentes. En diversas ocasiones dio cursillos en la Associació de «Cómo Construir un Diorama de la Escuela de Barcelona».

Ha expuesto en España, Italia, Francia y Alemania entre otros, estando vivo entre muchos, el recuerdo de sus intervenciones en las muestras colectivas en Valencia y Madrid (llamada Oro, Incienso y Mirra) y la exposición monográfica en el Museo Diocesano de Barcelona (1998); aunque su mejor tarjeta de presentación es la ardua labor que viene realizando en el Pesebre Social de la entidad barcelonesa, todo un modelo para una amplia generación de amantes del belén. Un libro, magníficamente editado, 40 anys de pessebres a Betlem (existen traducciones al castellano e inglés), ofrece una amplia colección de esta aportación. Tiene dioramas en la sala Joan Marí instalada la exposición dedicada a la vida de Jesús, en el Museo-Monasterio de Pedralbes de Barcelona.

Se reconoce en sus pesebres un saber hacer de las cosas cotidianas en los escenarios que sirven de marco a la ambientación de aquellos espacios constructivos o naturales que, tratados con verdadero afecto, propician el sentimiento de bondad que es propio del belén. En ocasiones le place difundir escenarios poco conocidos, como una cala menorquina o las marismas del Ampurdán o campos castellanos o andaluces.

Su actitud es la de aquel que sabe que quiere ir a la auténtica razón de ser del arte, la fusión de la emoción delante de un determinado espacio, sirviéndose de una técnica perfecta, lúcida, a través de un entusiasmo y vigor, que a sus setenta y un años, lejos de decaer, crece por momentos. Esa pasión y un gran conocimiento del país que lo llevan, siempre de manera incansable, a la búsqueda de lugares, desde las humildes cabañas de pastores a los salones barrocos de un palacete urbano, desde los valles más abiertos a las imponentes y cerradas montañas.

En una personalidad tan polifacética y atenta a diversos menesteres, que es difícil resaltar tal o cual atributo, quedemos pues con el reconocimiento a una persona que con su arte ha sabido dignificar una afición que es la esencia del saber popular, pasándola a arte.

D. Ramón García Sánchez – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Jerez

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Ramón García Sánchez - Trofeo FEB 2008

Ramón García Sánchez
Trofeo FEB 2008

Logo AB JerezRamón García Sánchez nace en Jerez de la Frontera el día 17 de marzo de 1960. Ingresa en la Asociación de Belenistas en el año 1998. Casado desde hace 24 años con Mari Feli, tiene dos hijos, Alejandro y Ramón, y está dedicado a la distribución y asistencia técnica de informática. Con motivo de la celebración de unos talleres de belenismo, se incorpora a la Asociación, participando en la construcción de dioramas de 2 x 1 m. bajo la dirección de Vicente Prieto Bononato. En 1999, bajo la dirección de José Alfonso Reimóndez López elabora el belén de la Asociación y hasta el año 2003 se encarga de la dirección y elaboración del mismo. En el año 2000 participa en la construcción del «Belén del Milenio». En el año 2001 participa en la construcción del «Belén de la Bodas de Plata» realizado por la Asociación con motivo de los 25 años de su fundación. En el año 2002 participa en la codirección y realización del belén «Familia de Nazaret» realizado por la Asociación con motivo del XLI Congreso Nacional Belenista y se hace cargo de la dirección y realización del belén instalado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

En el 2003 participa en el XLI Congreso Nacional Belenista celebrado en El Puerto de Santa María, donde Jerez es sede colaboradora, con el montaje de un belén de la Asociación, el montaje del «Arte Belenista Jerezano» y como guía de los congresistas en Jerez de la Frontera. En el año 2003 participa en la codirección y realización del belén de la Asociación en la sede de la Caja San Fernando. En el año 2005, por parte de la empresa José Joaquín Pérez Jaime «Artesanos Belenistas», se le encomienda la realización de grandes belenes, cometido que sigue ejerciendo hasta la fecha. En enero del 2008, siendo la Asociación de Belenistas de Jerez organizadora del V Encuentro Regional Belenista de Andalucía, participa en la preparación, coordinación y realización en el campo de exposiciones.

Con su belén familiar consigue el Primer Premio en la categoría de «Familiares Tradicionales y Artísticos» en el año 1997. Desde 1998 participa como monitor en los cursos belenistas de la Asociación y como jurado en los concursos anuales. Amante del dibujo, es autor del Cuaderno de Bocetos de Nacimientos de la Asociación de Belenistas de Jerez y participa como articulista en la revista Lentisco, editada anualmente por la Asociación.

Fue designado por la Junta Directiva como autor de dos dioramas temáticos de Navidad: «Los Santos Inocentes» en el año 2000 y «El sueño de José» el año 2002, así como autor de un diorama temático de la Pasión, «Abluciones» con figuras de José Luis Mayo, año 2001. En 2000 la Junta Directiva de la Asociación le impuso la Insignia de Plata por su labor dentro de la misma. Fue nombrado por la Junta Directiva como rey Baltasar en la fiesta de la Epifanía de la Asociación en el 2001. En el año 2004 la Junta Directiva lo designa como autor del belén de su sede. Se incorpora a la directiva en el año 2001, con el cargo de Vocal de Nacimientos, Figuras y Talleres, ejerciéndolo en la actualidad.

Es por todo ello que la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Jerez propone por unanimidad a Ramón García Sánchez como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas correspondiente al año 2008.

D. Ángel Valdespino García – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Gijón

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Ángel Valdespino García - Trofeo FEB 2008

Ángel Valdespino García
Trofeo FEB 2008

Logo AB GijónÁngel Valdespino García nace en San Millán de los Caballeros, provincia de León, trasladándose en su tierna infancia a Gijón, Asturias, con toda su familia. Por lo cual, sin haber perdido sus raíces, podemos asegurar sin equivocarnos que es un gijonés más.

Ángel llega al mundo del belenismo de la mano de Raquel García Vázquez, desde el momento en que inician su noviazgo y por supuesto a lo largo de su vida matrimonial.

No obstante, el auténtico bautismo belenista de Ángel fue su participación en el Congreso de Tarragona en el año 1981, que para él supuso una revelación del BELENISMO. A partir de este Congreso comienza a incorporarse y a colaborar paulatinamente en todo lo que su tiempo libre le permite. En el Congreso de Gijón colaboró intensamente en el desarrollo del mismo. En esa primera etapa asistió a tantos Congresos como su trabajo le permitió.

En los montajes de belenes, sus pinitos fueron colaborando en las instalaciones eléctricas de los mismos: sus amplios conocimientos del tema ayudaron a incorporar novedades importantes en este campo, aumentando su responsabilidad en estas labores de día en día hasta el presente.

Pasando a ser indispensable para la Asociación Belenista de Gijón, realiza incontables labores con gran entusiasmo, pues está capacitado para el desarrollo de cualquiera de las actividades propias de nuestra Asociación: es el electricista titular, el intendente oficial, encargado de recopilar todo tipo de materiales para el montaje de todos los belenes de la Asociación, colaborador en los cursillos didácticos… Gracias a su denodado esfuerzo para lograr patrocinadores, nuestra revista El Portalín puede seguir editándose. Sería prolijo enumerar detalladamente todas las actividades que Ángel aporta a la Asociación y, con ser importantes, lo mejor es su carácter y talante laborioso y conciliador.

Está en posesión del título de Belenista Ejemplar desde el año 2002, premio que otorga la Asociación Belenista de Gijón a aquellos socios que, sin formar parte de la Junta Directiva, colaboran activa y continuadamente con su esfuerzo a fin de que las actividades de la Asociación puedan llevarse a cabo. En la actualidad desarrolla con eficiencia las labores propias de la vocalía que ostenta.

Por todo ello, la Asociación Belenista de Gijón considera que D. Ángel Valdespino García es digno merecedor del Trofeo Federación Española de Belenistas que para él solicita en la presente edición.

D. Miguel Valor Peidro – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Alicante

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Miguel Valor Peidro - Trofeo FEB 2008

Miguel Valor Peidro
Trofeo FEB 2008

Logo AB AlicanteCuando en el desempeño de un cargo público se conjugan la eficacia, la cordialidad y el afecto, el político pasa a ser amigo y colaborador, mecenas y aliado. Don Miguel Valor Peidro ha sido durante muchos años Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante y Diputado Provincial de Cultura, siendo en la actualidad Concejal de Cultura y Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Pero D. Miguel Valor Peidro es, sobre todo, no solo un gran gestor sino una extraordinaria persona, que trabaja eficazmente haciendo amigos entre todos aquellos a los que presta su cooperación.

La Asociación de Belenistas de Alicante también ha tenido en D. Miguel Valor Peidro una inestimable ayuda: facilitó la sala de exposiciones de la Diputación para las exposiciones navideñas de belenes, proveyendo su patrocinio, así como también el patrocinio de los concursos escolares de Cartas a los Reyes Magos, no regateando ni en publicidad ni en difusión de estas actividades.

Aunque, fundamentalmente, la mejor colaboración que D. Miguel Valor Peidro ha prestado como Diputado Provincial de Cultura y ahora como Concejal de Cultura es concedernos su afectuosa amistad y toda la experiencia que ha demostrado en las innumerables iniciativas culturales que rubrican su gestión política y personal.

Por todo ello, la Asociación de Belenistas de Alicante se considera muy honrada en solicitar la concesión del Trofeo Federación Española de Belenistas 2008 para D. Miguel Valor Peidro.

 

 

D. José Lastra Barrio – Trofeo FEB 2008 – Asociación Belenista de Burgos

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José Lastra Barrio - Trofeo FEB 2008

José Lastra Barrio
Trofeo FEB 2008

Logo AB BurgosNació en Amaya (Burgos) en el año 1938. Está casado, tiene tres hijos (uno sacerdote y dos casados) y cuatro nietos.

Tras la enseñanza primaria, cursada en su pueblo, inició los estudios de bachillerato en Burgos capital y posteriormente cursó estudios de Magisterio en la misma ciudad.

Comenzó su labor profesional como maestro en 1957. Hizo oposiciones a «Plazas de más de diez mil habitantes» y le destinaron a Burgos en septiembre de 1964. Dos años más tarde, en 1966, tras superar las oposiciones a «Directores escolares» se incorporó como director al colegio de los niños del Círculo Católico de Obreros de Burgos, donde estuvo 20 años. Posteriormente, por imperativos legales, fue destinado a las oficinas de la Dirección Provincial de Educación en Burgos y tras 17 años, alcanzó la jubilación.

Cursó estudios nocturnos, como laico, en la Facultad de Teología de Burgos y obtuvo el título de Diplomado en Ciencias Religiosas, con validez religiosa y civil. A los 29 años ingresó en la Acción Católica, ocupando hasta la fecha distintos cargos de carácter diocesano. A esta misma edad ingresó en la Adoración Nocturna, siendo todavía adorador activo.

Es socio del Círculo Católico de Obreros de Burgos desde hace más de 35 años, y a partir de 1992 fue nombrado consejero del Consejo de Gobierno del Círculo Católico de Obreros y también del Consejo de Administración de Caja Círculo, en cuyos cargos continúa. Durante varios años y en etapas distintas ha formado parte del Consejo Diocesano de Pastoral, del que fue secretario en dos ocasiones distintas.

Durante 22 años consecutivos ha sido uno de los organizadores del Concurso Religioso Escolar, con una participación media anual de veinte equipos de niños pertenecientes a centros públicos y concertados de Burgos capital y provincia. Hace dos años cesó en este cometido, aunque el certamen continúa.

Es miembro de la Asociación Belenista de Burgos y, desde su puesto en esta institución, ha contribuido de forma muy importante a la difusión del belén en diferentes ámbitos de la sociedad burgalesa. Especial importancia tiene su colaboración en el desarrollo del Concurso Diocesano de Belenes, en el que participan miles de familias e instituciones de la provincia de Burgos que hacen del belén el centro de sus celebraciones navideñas. En compañía de D. Isidoro Díaz Murugarren, ha recorrido toda la provincia burgalesa animando a poner belenes en todos los espacios públicos y privados. Su gran amor al belén le ha llevado también a colaborar activamente en el desarrollo del Concurso Belén en el Escaparate, que alienta a los comerciantes burgaleses a poner el Misterio en sus establecimientos, para que no se pierda esta bonita tradición y para que el portal de Belén no pierda su posición central durante la Navidad.

Por todos estos motivos proponemos a D. José Lastra Barrio como candidato al Trofeo Federación Española de Belenistas en representación de la Asociación Belenista de Burgos.

Trofeo FEB 2008 – José María Valle Sanz – Asociación Belenista Castellana

19 Oct 08
Presidencia FEB
, ,
No Comments

Trofeo FEB 2008 – José María Valle Sanz – Asociación Belenista Castellana

José María Valle Sanz - Trofeo FEB 2008

José María Valle Sanz
Trofeo FEB 2008

Logo AB CastellanaJosé María Valle Sanz nace en Valladolid en el año 1947, en el seno de una familia profundamente cristiana y amante del belén, donde Josemari da los primeros pasos como belenista, ayudando a montar el nacimiento en el hogar paterno y, desde su tierna infancia hasta nuestros días, ha continuado montando el belén en su casa. Esta cristiana tradición se la ha trasmitido a su familia y en especial a su hijo Juan, que continúa con ilusión y fe la gran vena belenista paterna.

Pertenece a la Asociación Belenista Castellana desde el año 1994 y desde sus comienzos es un gran colaborador, estando siempre dispuesto a ayudar en todo lo que se le pide, cursillos belenistas, taller, secretaría, relaciones públicas, etc., asistiendo y participando en todas las actividades que la Asociación organiza y acompañándonos en varios Congresos, de los que es un gran entusiasta. Es un distinguido participante de nuestros Concursos de Belenes Familiares en los que ha sido premiado en varias ocasiones.

José María es un gran amante de la familia, dicen que detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer, en este caso no está detrás sino a su lado siempre firme y alegre como él. Felizmente casado con Begoña, de cuya unión nacieron cuatro hijos, dándole uno de ellos un precioso nieto, motivo por lo que se siente muy orgulloso de ser abuelo, como podemos atestiguar desde su otra familia, la belenista.

Por motivos laborales y profesionales, le destinan a la bonita y monumental ciudad extremeña de Plasencia (Cáceres) y debido a su inquietud belenista, funda en el año 2002 en esta localidad la Asociación Belenista «El Niño Jesús Cubanito», para difundir y propagar en esas tierras el mensaje del Niño Dios.

Llevado por el buen hacer, ha editado un libro de iniciación a la construcción de belenes, titulado El Taller de Josemari, donde enseña cómo construir un belén y cómo realizar todos los complementos y ornamentos.

Por su gran trayectoria belenista, por su entrega, por su carácter afable, por su constancia y, sobre todo, por su espíritu cristiano, es por lo que esta Asociación Belenista Castellana solicita a la Federación Española de Belenistas el Trofeo Federación 2008 para D. José María Valle Sanz.

Dª. María del Carmen Pérez de Eulate y Dª. Marisol Uyarra – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Pamplona

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
Mª. Carmen Pérez de Eulate y Marisol Uyarra - Trofeo FEB 2008

Mª. Carmen Pérez de Eulate
y Marisol Uyarra
Trofeo FEB 2008

Logo AB PamplonaMª. Carmen y Marisol, o Marisol y Mª. Carmen. Monta tanto, tanto monta. Desde hace más de una década ambas trabajan a favor del belenismo dentro de la Asociación de Belenistas de Pamplona. En todas las facetas que unas madres de familia pueden inculcar el belenismo, tanto dentro de casa como en la Asociación, llevan desde que formaron sus propias familias.

Con nosotros comenzaron hace ya más de 10 años con los cursillos de iniciación pertinentes. Y siguieron con diversos montajes. Tanto dentro como fuera de la Asociación. Han montado en todos los sitios en los que se les ha pedido su colaboración. Y han ayudado en todo lo que han podido. Ya fuera construcción de belenes como otras actividades de la Asociación: limpieza, cenas, guardias, formación, excursiones…

No se las puede premiar por separado. Allí donde estuvo Marisol, estuvo Carmen. Y viceversa. No hay una mejor que la otra. Cada una complementa a la otra. ¿Se puede quitar uno de los tres Reyes Magos?

No solo se les premia por su valía como creadoras de escenas conmovedoras, ni por su buen hacer con el cúter o con el soldador. Ni por su maestría con el pincel, o con los detalles. Se les premia por su labor general en la Asociación. Por su forma de transmitir los valores del belenismo en la Asociación. Sin distinciones. Siempre con una sonrisa, con una palabra amable. Con una disposición a favor de lo que pretendemos con nuestras obras.

Se suele hablar en nuestra asociación de belenistas con «B» y belenistas con «V» (tomado de la revista Ruta de Nacimientos 2006, entrevista al belenista D. Fco. Ledo Román). El primer grupo es el de aquellas personas que a través de la realización de obras efímeras recrea y mantiene una tradición dándole carácter de arte. Y transmitiéndolo a todo el que pueden. Y el segundo grupo es aquella persona ególatra que se mira siempre a sí mismo, dándose valor de maestro que, siendo lo que es lo representado, debería ser modestia, desinterés y humildad ya que eso es lo que recreamos.

Sobra decir que nuestras premiadas son belenistas con «B». Que son un fiel reflejo de esa humildad que deberíamos predicar.

Por todo ello proponemos a Mª. Carmen Pérez de Eulate y Marisol Uyarra como Trofeo Federación 2008.

D. José María Cuscó Olivella – Trofeo FEB 2008 – Asociación de Belenistas de Madrid

19 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
José María Cuscó Olivella - Trofeo FEB 2008

José María Cuscó Olivella
Trofeo FEB 2008

Logo AB MadridNacido en Villafranca del Penedés en 1940, es madrileño de adopción, pues ha pasado toda su vida en Madrid, a excepción de unos pocos años destinados por motivos de trabajo, a París y a Tlemecen (Argelia).

Desde pequeño ha vivido belenismo en el seno de su familia y ya a los 14 años reemplazó a su padre en el montaje del belén de casa.

Su trayectoria por la Asociación no ha sido muy dilatada, pues ingresó a principios de 2001, una vez alcanzada la situación de prejubilado.

Desde entonces ha contribuido de forma activa en todas las campañas navideñas, ha publicado un artículo titulado «Quiero ser belenista» para la revista Belén, ejercido de monitor en algunos cursillos, dado algunas charlas como «Perspectiva en el belén» o «Los orígenes y desarrollo del belén napolitano» y formado parte del jurado del Concurso de Belenes en algunas ocasiones. Desde las Navidades de 2002, instala un Belén de 16 m2 en la comunidad de vecinos a la que pertenece, habiendo conseguido una medalla de bronce y otra de plata.

En marzo de 2007 entró a formar parte de la Junta Directiva, como Vocal de Publicidad e Imagen, llevando a cabo la planificación de las actividades de la Asociación, así como el mantenimiento de la página web, a la que ha dado un impulso muy significativo.

Anunciata nº 14 – Publicación de la Federación Española de Belenistas

17 Oct 08
Presidencia FEB
, ,
No Comments

La Federación Española de Belenistas presenta el número 14 (XIV) de su revista Anunciata, correspondiente a 2008, hoy viernes 17 de octubre de 2008 en el Acto de Inauguración del XLVI Congreso Nacional Belenista 2008, organizado por la Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea. Consta de 84 páginas y tiene el siguiente índice de contenidos y portada:

  • Saluda del Presidente de la Federación Española de Belenistas
  • Oración a San Francisco de Asís (2008)
  • XIII Certamen de Fotografía «Imagen de la Navidad 2008»
  • II Concurso de Belenes Recortables
  • A Belén llega Don Quijote
  • XLV Congreso Nacional Belenista – La Palma del Condado 2007 (Asociación de Belenistas «El Templo»)
  • Apoyando iniciativas, impulsando el belenismo
  • XVIII Congreso UN-FOE-PRAE – Augsburgo 2008
  • José Luis Mayo Lebrija, Medalla de Oro de UN-FOE-PRAE
  • XLVI Congreso Nacional en Bilbao, del 16 al 19 de octubre
  • 80 aniversario Associació Pessebrista de Tarragona
  • Asociación de Belenistas de Fuente Álamo
  • Asociación de Belenistas de San Fernando (El Redentor) (Cádiz) – Navidad 2007: reportaje gráfico de Andrés Quijano
  • Asociación de Belenistas de Valencia
  • Belenes de la Asociación Belenista Castellana
  • La felicidad en papel, por Jaime P. Balado Muñoz
  • «La Virgen niña con San Joaquín y Santa Ana» de Luisa Roldán del Museo de Guadalajara, por Fernando Aguado Díaz, Director del Museo de Guadalajara
  • «Los primeros pasos de Jesús» de Luisa Roldán del Museo de Guadalajara, por Fernando Aguado Díaz, Director del Museo de Guadalajara
  • El Tirisiti, un belén muy singular, por la Asociación Belenista Santa Rosa de Alcoy en colaboración con el Centre Cultural Mario Silvestre
  • ¿Nació Jesús en Belén?, por Juan Giner Pastor, Presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante
  • El belenismo, Patrimonio de la Humanidad, por Vicente Magro Servet, Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante
Portada de la revista Anunciata Nº 14 - 2008, de la Federación Española de Belenistas

Anunciata
Nº 14 – 2008

Cartel XLVI Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2008

XLVI Congreso Nacional Belenista 2008 – Saludo de D. Juan Miguel Ferré Pérez, Presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

17 Oct 08
Presidencia FEB

No Comments
D. Juan Miguel Ferré Pérez, Presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia - Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

D. Juan Miguel Ferré Pérez, Presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

Alguien comentó, en una de las reuniones de la Asociación, que por qué no se solicitaba con motivo del 50 aniversario de nuestra fundación, 1958, la celebración en nuestra ciudad del XLVI Congreso Nacional Belenista. Dicho y hecho. En la primera reunión de la FEB, estando Juan Roig Carretero de presidente, lo solicité y se nos concedió. Parece que fue ayer, pero os aseguro que ha llovido lo suyo.

Ha llegado el momento de daros la bienvenida a esta maravillosa tierra. De compartir con vosotros estos tres días que espero quedarán en vuestro recuerdo como algo inolvidable. De enseñaros esos trabajos que con tanta ilusión hemos realizado. De acompañaros a visitar los rincones que con tanto cariño hemos seleccionado. En definitiva, de «echar un buen rato», que es de lo que se trata.

No es el momento ni la ocasión de analizar el esfuerzo que supone organizar un congreso. Tiempo habrá para eso. Para ver quién ha puesto el listón más alto, quién se ha lucido más en sus exposiciones, o quién ha ofertado una mejor guía turística para el día opcional.

Pues bien queridos belenistas, esto es lo que hay. Una ciudad y una gente maravillosa que está deseando enseñaros sus encantos, y entre ellos, faltaría más, hay dos cosas que por vuestras llamadas telefónicas y por lo que he podido hablar personalmente con muchos de vosotros, estáis con ganas de comprobar: la calidad de nuestros belenes y la famosa gastronomía de Bilbao. Pondría la mano en el fuego, sin el menor temor de quemarme, que no solo vamos a salir airosos de la prueba, sino que la superaremos con una nota alta.

No quiero terminar sin agradecer a todos los que han colaborado (instituciones, empresas y particulares) a que este Congreso se haya hecho una realidad.

Un fuerte abrazo de bienvenida y mis mejores deseos de que vuestra estancia en esta Villa sea inolvidable.

Juan Miguel Ferré Pérez – Presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia – Bizkaiko Belenzaleen Elkartea

Cartel XLVI Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2008

XLVI Congreso Nacional Belenista 2008 – Saludo de D. Francisco José Pérez Moreno, Presidente de la Federación Española de Belenistas

17 Oct 08
Presidencia FEB
,
No Comments
D. Francisco José Pérez Moreno, Presidente de la Federación Española de Belenistas

D. Francisco José Pérez Moreno, Presidente de la Federación Española de Belenistas

La histórica villa de Bilbao, el «Botxo», como la denominan afectuosamente quienes moran en ella, es decir, «agujero entre montañas», a quien los Reyes Católicos le concedieron en 1475 el título de Noble, y Felipe III, en 1603, los de Muy Noble y Muy Leal, y la reina Mercedes añadió el de Invicta en 1837, acoge este año nuestro Congreso anual.

Durante unos pocos días tendremos la fortuna de pasear sus calles y disfrutar de sus plazas y jardines. Visitaremos su Casco Viejo o Siete Calles, -que fue declarado Patrimonio Histórico-Artístico-, y nos dejaremos envolver por la calidez milenaria que brota desde esta tierra fértil, de gente abnegada y trabajadora, donde hace más de dos mil años asentaron sus raíces poblacionales sus primeros moradores en la cima del monte Malmasín, y donde cientos de años después, en 1300, Don Diego López V de Haro, Señor de Vizcaya, proclamaría la carta puebla, estableciendo el núcleo urbano en la orilla derecha de la ría del Nervión, en terrenos de la anteiglesia de Begoña. Su recinto amurallado protegía tan solo tres calles, Somera, Artecalle y Tendería, y una pequeña ermita dedicada al apóstol Santiago el Mayor. El tiempo vería crecer la villa, lenta pero constante, consiguiendo la capitalidad de Vizcaya.

La apuesta innovadora realizada en los últimos años, que ha transformado el entorno de la Ría en un espacio de ocio y recreo para los ciudadanos, nos permitirá disfrutar del Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Euskalduna, el puente Zubizuri o pasarela de Calatrava y el nuevo tranvía.

Los belenistas vizcaínos criados al amor del belén han hecho de sus recuerdos, arte, y de su ilusión, escuela. Aquellos primeros belenes montados por un grupo de amigos de Seguros Aurora, en los años cuarenta, los dioramas que se expusieron en el Sanatorio de Santa Marina, y el trabajo realizado por los consejos parroquiales que organizaron los primeros Concursos de Belenes de Hogares, desembocarían en la fundación de esta Asociación en 1958.

Sabemos que vamos a ser muy bien recibidos y acogidos, no en vano son apreciadas las inmejorables relaciones que han sabido establecer y fomentar con los belenistas de su entorno así como la amistad que han prodigado con belenistas españoles y extranjeros a través de su asistencia a los Congresos Nacionales e Internacionales.

En 1993 ya nos acogieron. Fue durante los días 4 al 8 de diciembre, en el XXXI Congreso Nacional Belenista. Ciento setenta y cinco belenistas pudieron visitar la gran exposición de belenes bíblicos montada en el claustro de la Catedral, los ocho belenes vascos instalados en el Museo Etnográfico, los treinta y seis belenes internacionales en la Sala de la BBK y el extraordinario belén de tamaño natural en el Metro de Bilbao, además de otras muestras belenísticas instaladas en la Diputación Foral, Departamento de Cultura, Hotel Nervión y la Escuela de Hostelería de Artxanda.

En esta ocasión, el amplio y sorprendente programa, preparado por nuestros anfitriones, hará que los casi cuatrocientos belenistas inscritos en esta edición volvamos a nuestros hogares con el grato recuerdo de los días vividos en su siempre agradable compañía. Historia, Arte, Música, Cultura, Gastronomía y, sobre todo, el amor que brota del belén, ministerio intenso, cálido y sutil, acariciarán nuestros sentidos durante unos días, harán brotar íntimas y delicadas emociones y su reminiscencia se alojará para siempre en el álbum de nuestras evocaciones.

Que su Excelsa Patrona, Nuestra Señora de Begoña, su Amatxo, a la que rendiremos homenaje, nos acompañe en todo momento y que, durante los días del Congreso, el mensaje de Paz y de Bien que proclamó nuestro Santo Patrono, el seráfico Francisco, nos impregne a todos y nos haga gozar de estos días en fraternal concordia y respeto.

Gure Bilboko Belenzaleen Mailako Bilera honetaz goza eta Bilbon egonaldi zoriontsua izan ezazuela opa dizuet.

Francisco José Pérez Moreno – Presidente de la Federación Española de Belenistas

Cartel XLVI Congreso Nacional Belenista - Bilbao 2008

XLVI Congreso Nacional Belenista 2008 – Saludo de D. Mario Iceta Gavicagogeascoa​, Obispo auxiliar de Bilbao

17 Oct 08
Presidencia FEB

No Comments
D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo auxiliar de Bilbao

D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo auxiliar de Bilbao

Se atribuye a San Francisco de Asís la idea de promocionar la confección de las escenas del nacimiento del Señor, los conocidos belenes que catequizan nuestras Iglesias, casas y pueblos en los días de Navidad. Constituye una tradición, antigua, loable, hermosa y muy útil para ayudarnos a penetrar en el sentido verdadero y profundo de la Navidad. En una sociedad que conscientemente decide alejarse de la luz y el calor de Dios, la composición entrañable de los belenes nos muestra el corazón amoroso de Jesucristo en la sencillez y humildad de un pesebre.

La secularización de la que actualmente se ve sometida la Navidad, tiende a olvidar a su verdadero protagonista, que es Hijo de Dios que nace en Belén, y a que tomen un protagonismo desmedido elementos periféricos e incluso contrarios al espíritu propio de la Navidad: los gastos desmedidos, el despilfarro, un simple periodo de vacaciones sin ningún sentido trascendente, etc.

La contemplación del belén navideño nos trae a la memoria imágenes puras y entrañables de nuestra infancia, de nuestros padres, abuelos y familiares, el sabor a hogar cristiano y oración esperanzada en la Nochebuena, la conciencia de que hemos recibido el don de la fe en el seno de una tradición bimilenaria que expresa lo más genuino y hermoso del corazón humano y a lo que todos, aunque sea de modo inconsciente, aspiramos alcanzar. Dios se ha inclinado y acercado a nosotros haciéndose Niño para levantarnos a la altura vertiginosa de poder y llegar a ser hijos de Dios y acceder a la contemplación amorosa del Misterio de Dios. Los belenes constituyen una ayuda eficaz para no perder el verdadero sentido de la Navidad y recuperar y conservar su espíritu genuino.

Felicito a la Asociación de Belenistas por el esfuerzo constante en fomentar entre nosotros la confección de los belenes navideños. Constituye una hermosa catequesis popular y familiar el que en cada hogar los padres junto con los hijos y abuelos se comprometan y colaboren en la preparación del belén durante el tiempo de Adviento y, ante él, puedan durante la Navidad contemplar el amor de Dios, orar y cantar con el corazón inundado de alegría, paz y esperanza. Es también un hermoso signo de auténtico espíritu navideño la preparación del belén en las parroquias, asociaciones y municipios de nuestra Diócesis.

Pido al Señor la bendición abundante sobre todos vosotros. Vuestro quehacer constituye una forma peculiar y eficaz de apostolado que estoy seguro el Señor bendecirá con frutos abundantes.

Mario Iceta Gavicagogeascoa – Obispo auxiliar de Bilbao